Lenguaje Lic. Adrián Vásquez 2021
Lenguaje Lic. Adrián Vásquez 2021
Lenguaje Lic. Adrián Vásquez 2021
Ramas de la Lingüística:
1. Gramática: Estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje dentro de la
oración. Es el arte de hablar o escribir bien una lengua. Se subdivide en:
- Fonética: es la ciencia que estudia cómo se producen y se perciben los sonidos de una lengua.
Puede estudiar la entonación de una palabra determinada, analizando las características que se
requieren para pronunciar el término que se estudia.
- Morfología: es el estudio de las palabras, su formación y relación con otras palabras en el mismo
idioma. Asimismo, analiza la estructura de palabras y partes de palabras, como raíces prefijos y
sufijos.
- Sintaxis: es el conjunto de reglas, principios y procesos que rigen la estructura de las oraciones en
un lenguaje dado, específicamente el orden de las palabras y la puntuación.
- Semántica: es la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones. Esto
significa que se interesa no sólo por la manera en que se forman los significados de las palabras a
partir de sus componentes; sino también del modo en que los significados cambian a lo largo del
tiempo y devienen otros, junto con la cultura que emplea la lengua. Además, la semántica se ocupa
de los accidentes del significado, como la sinonimia, antonimia y polisemia.
- Ortografía: es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática, ya que
establece las reglas para el uso correcto de las letras, acentos y los signos de puntuación.
2. Nivel léxico:
- Lexicología: Es la parte de la lingüística que estudia las palabras. Esto puede incluir su naturaleza y
función, como símbolos, significado y su relación con la epistemología en general (parte de la
filosofía
que estudia la naturaleza y fundamentos del conocimiento humano) y las reglas de su composición.
- Paremiología: Estudia a las paremias, que son enunciados breves, sentenciosos e ingeniosos que
transmiten un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y moral (adagios, aforismos,
axiomas, dialogismos, dichos, frases, moralejas, proverbios, refranes, sentencias y wellerismos).
1
3. Nivel estilístico:
- Caligrafía. Es el arte escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos.
- Semiótica: Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación
entre individuos, sus modos de producción, funcionamiento y recepción. Su precursor fue Charles
Pierce de Norteamérica. Por lo tanto, es el estudio de los signos en general.
2
Tema 2 Lenguaje, Lengua y Habla:
1. Lenguaje: es la herramienta material del pensamiento, sin palabras el hombre no puede pensar
racionalmente. Es aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse; se trata de un
conjunto de signos tanto orales como escritos que a través de su significado y su relación permiten
la expresión y comunicación humana.
a) Función Emotiva: se presenta cuando el emisor da a conocer su estado de ánimo, sus sentimientos
o su forma de ser; por tanto, esta función está más cerca del emisor y lejos del receptor.
Ejem.: Estoy feliz porque aprobé el curso de lenguaje.
b) Función Conativa: se cumple cuando se da una orden o se trata de persuadir al receptor, buscando
un cambio de conducta. Esta función toma en cuenta más al receptor que a cualquier otro elemento
de comunicación.
Ejem.: Préstame tu libro de matemáticas por favor, mañana te lo devuelvo.
c) Función Poética: toma en cuenta más al mensaje que a cualquier otro elemento de la
comunicación. Se centra en la forma de expresión elocuente, elegante, clara, precisa, retórica.
Ejem.: “No por mucho madrugar amanece más temprano”.
e) Función Fática: esta función, tiene la particularidad de abrir el canal de comunicación. A través de el
se puede continuar una conversación o no; toma más en cuenta al canal.
Ejem.: Buenos días…
Hola… ¿con quién desea hablar?
f) Función Metalingüística: Se centra más en el código porque toma en cuenta al mismo lenguaje. Es
decir, habla del lenguaje dentro del lenguaje.
Ejem.: Existen tres tipos de acento: el prosódico, el ortográfico y el diacrítico.
2. Lengua: es una convención social de sistema, supeditada a la geografía; sirve para poner en escena
el pensamiento, mediante el conocimiento y la formación intelectual y colectiva del ser humano.
Lengua o idioma, es un sistema de signos lingüísticos o vocales que usa una comunidad
determinada para expresar sus ideas, pensamientos etc. En el mundo existen aproximadamente un
total de 7.000 lenguas y en nuestro país contamos con 36 lenguas originarias.
3
Lista de los 12 idiomas más importantes del mundo comercialmente hablando:
1. Inglés
2. Chino
3. Hindi
4. Español
5. Francés
6. Árabe
7. Ruso
8. Portugués
9. Italiano
10. Alemán
11. Japonés
12. Coreano
3. Habla: es la expresión individual de la lengua. No todas las personas tienen el mismo tono al
conversar, aunque habiten dentro de una misma región. Cada persona conserva siempre algo que le
es propio y la distingue de las demás.
También habla es el uso particular que los hablantes hacen de la lengua. Un gaucho, tendrá una
expresión diferente a un gallego y este a un limeño, etc.
4
Tema 3 Concurrencia Vocálica y Separación en Sílabas
Se llama concurrencia vocálica cuando se encuentran juntas dos o más vocales dentro de una sola sílaba en
una misma palabra. Por ejemplo: Poemario.
Vocales fuertes o abiertas: A, E, O
Vocales débiles o cerradas: I, U
Las vocales pueden ser tanto tónicas como átonas. Las vocales tónicas son aquellas en las cuales recae el
acento prosódico, es decir en donde cae la mayor intensidad fonética en la pronunciación. Las vocales
tónicas también pueden llevar tildes o acento gráfico si las reglas ortográficas lo indican. En cambio, las
vocales átonas son aquellas en donde no se encuentra el acento prosódico, es decir donde no recae la
intensidad fonética.
En la palabra “libro”, la vocal tónica es la “i”, y la átona es la “o”. Prueba a decir esta palabra en voz alta y
podrás notar que la intensidad fonética está en la primera sílaba, es decir en la sílaba “li”.
Diptongos decrecientes: son lo opuesto a los crecientes, es decir, están formados por una vocal abierta
seguida de una cerrada. Son decrecientes porque al pronunciarlos disminuye la abertura de la vocal de una
fuerte a una débil. Hay seis combinaciones de diptongos decrecientes:
ai→ cam-biar
5
ei→ rei-na
oi→ boi-na
au→ pau-ta
eu→ feu-do
ou→ es-ta-dou-ni-den-se
Diptongos homogéneos: Están formados por dos vocales cerradas (o débiles). Hay solamente dos
combinaciones de diptongos homogéneos: iu, ui; no deben ser nunca ambas vocales débiles iguales:
iu→ viu-do, ciu-dad
ui→ cui-dar, a-rrui-nar, re-huí, qui-nua
Diptongo con y final (homogéneo): Hay casos en donde la consonante “y”, actúa como vocal formando
diptongo. En estos casos la “y” está al final de la palabra y es equivalente a la vocal “i”, o sea que actúa
como una vocal débil o cerrada. La “y” en medio o al principio de una palabra, siempre mantiene su carácter
de consonante y no forma diptongo.
→ Muy, Es-toy, Rey
2. Adiptongo (hiato acentual): Es la unión de una vocal débil o cerrada con una abierta o fuerte,
sobresaliendo la vocal débil o cerrada, por lo tanto, las palabras que lleven adiptongo SIEMPRE SE
TILDAN Y DEBEN SEPARARSE. También se conoce a esta concurrencia vocálica como hiato acentual.
Combinaciones:
aí → Pa-ís, ma-íz, ex-tra-í-ble...
aú → Ba-úl, la-úd, a-ú-lla...
eí → Re-ír, ca-fe-í-na, cre-í-ble...
eú → Re-ú-ne, tran-se-ún-te, Se-úl...
oí → Ar-co-í-ris, he-ro-ís-mo, o-í-do...
oú → No-ú-me-no, fi-no-ú-grio...
ía → Fi-lo-so-fí-a, dí-a, fan-ta-sí-a...
íe → Rí-e, ex-tra-ví-e, en-frí-e...
ío → Som-brí-o, e-tí-o-pe, frío...
úa → Pú-a, grú-a, ca-ca-tú-a...
úe → A-de-cú-e, ac-tú-en, in-si-nú-es...
úo → A-cen-tú-o, pun-tú-o, bú-ho...
3. Hiato: Es la unión de dos vocales fuertes o dos vocales débiles iguales; por lo tanto, la regla
gramatical indica que siempre debe separarse.
aa → Con-tra-al-mi-ran-te, con-tra-a-ná-li-sis, con-tra-ar-gu-men-tar...
ae → A-e-ro-na-ve, sa-e-ta, ma-es-tra...
ao → Ca-o-ba, con-tra-o-fer-ta, a-ho-ra...
ea → Te-a-tro, pe-le-a, al-de-a...
ee → Cre-er, le-er, pro-ve-e-dor...
eo → A-é-re-o, ma-re-o, le-ón...
oa → Lo-a-ble, au-to-a-bas-te-cer, a-fro-a-me-ri-ca-no...
6
oe → Po-e-ta, hé-ro-e, au-to, po-e-ma...
oo → Zo-ó-lo-go, mi-cro-on-das, co-o-pe-rar...
También es hiato la unión de dos vocales débiles o cerradas (i, u)
ii → Chi-i-ta, se-mi-in-cons-cien-te, an-ti-in-fla-ma-to-rio...
uu → Du-un-vi-ro, du-ún-vi-ra-to...
4. Triptongo: es la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba, 2 de ellas cerradas o
débiles y una abierta o fuerte. La vocal fuerte ocupa la posición central, resaltando más que las
débiles.
Combinaciones:
iai → a-li-viáis
iei → a-li-viéis
ioi → hio-ides
iau → miau
ieu → ha-liéu-ti-ca
uai → Pa-ra-guay
uei → buey
uau → guau
5. Atriptongo: es la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba, 2 de ellas abiertas o
fuertes y una débil o cerrada. La vocal débil ocupa la posición central y resalta más que las vocales
fuertes, con excepción de la combinación uía. Al igual que el adiptongo, todas estas palabras,
SIEMPRE SE TILDARÁN.
Combinaciones:
Aía → ba-hí-a, a-tra-í-a
Eía → re-í-a, ve-í-a
Oía → o-í-a, ro-í-a
Uía → hu-í-a, ar-gu-í-a
Separación en Sílabas
2. Los grupos consonánticos: bl, br, cl, cr, dl, dr, fl, fr, gl, gr, ll, pl, pr, tl, tr ,rr ,ch no pueden separarse al
dividir en sílabas.
3. Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, se une a la segunda vocal. (o-va-ción)
4. Cuando hay dos consonantes entre dos vocales, cada vocal se une a una consonante, excepto los grupos
consonánticos inseparables. (ar-co)
5. Si hay tres consonantes entre dos vocales, las dos primeras consonantes se unen a la primera vocal,
mientras que la tercera consonante se une a la segunda. (Obs-tá-cu-lo)
7
6. La letra h no interfiere en la separación en sílabas. (a-hor-car, bú-ho)
7. Los diptongos son inseparables, son diptongos las siguientes parejas de vocales: ai, au, ei, eu, io, ou, ia,
ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu, ay, ey, oy. Excepto por un Adiptongo o hiato acentual
9. Los triptongos son una unión inseparable de tres vocales; son triptongos los siguientes grupos de vocales:
iai, iei, uai, uei, uau, iau, uay, uey.
10. Si existe cuatro consonantes entre dos vocales, las dos primeras forman sílaba con la vocal anterior y las
dos últimas forman sílaba con la vocal siguiente. (obs-truc-ción)
Las palabras se pueden clasificar según el número de sílabas que tienen en:
Monosílabas: son las constituidas por una sola sílaba.
Ejemplos: luz, mil, rey, voz, sol, col, sal, bah, dar, muy, más.
8
Eneasílabas: compuestas por nueve sílabas.
Ejem.: electroencefalograma, internacionalizaremos, esternocleidomastoideo, hispanoamericanismo,
otorrinolaringólogo, impermeabilizaremos.
Decasílabas: compuestas por diez sílabas.
Ejemplos: electroencefalografía, electroencefalografista, otorrinolaringología, radiotelecomunicaciones,
desoxirribonucleótidos.
9
Tema 4 Ortografía
La ortografía, nace como el conjunto de reglas y normas escritas más completo para entender cómo realizar
una redacción apropiada, diferencia distintos sonidos que en el lenguaje oral se confunden y deben ser
distinguidos porque se producen de un modo diverso. La ortografía se divide en:
1. Ortografía literal: con el uso correcto de las letras.
2. Ortografía puntual: con el uso correcto de los signos ortográficos.
3. Ortografía acentual: con la correcta acentuación y tildación de las palabras.
I) Ortografía Literal:
Grafemática: Es el estudio de los sistemas de escritura existen tres sistemas de escritura principales para
representar las lenguas del mundo: alfabetos, silabarios y logogramas.
Un alfabeto es un sistema de signos gráficos (o grafemas), utilizados para la representación escrita de una
lengua. Los elementos que lo forman se llaman letras, que simbolizan los fonemas o sonidos de una
determinada lengua. En este sentido, los alfabetos se utilizan en nuestro contexto y se diferencian de los
silabarios (en los que cada carácter representa una sílaba, como la escritura japonesa) y los logogramas (en
los que cada elemento representa una palabra, como los jeroglíficos egipcios).
Se escribe con B:
1. El sonido final bir de los verbos infinitivos y todas las formas de estos verbos. Excepto: hervir,
servir, vivir y sus derivados, como escribir, recibir.
2. Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber, deber, caber, haber, sorber, saber y sus
derivados.
3. Las terminaciones ba, bas, bamos, bais y ban; como acaba, acabas, acabamos, acabáis, acaban.
4. Los vocablos que empiezan con el sonido bibl; como biblioteca, Biblia, bibliografía, etc.
5. Las terminaciones bundo, bunda, y bilidad: como nauseabundo, furibunda y amabilidad:
excepto movilidad y civilidad.
6. Las palabras en que dicho sonido precede a otra consonante: amable, brazo, abdicación,
abnegación, obstruir, obtener, obvio. Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre,
bri, bro, bru.
7. Los prefijos bi y bis (que significan dos, o dos veces); como bilingüe, bisiesto, bisnieto y bicolor.
8. Los prefijos bien y bene que significan bueno; como bienintencionado, beneplácito, benévolo y
beneficio.
9. Se escribe b, después de las palabras que tienen la sílaba tur; como disturbio, turbina,
turbulento.
10. Palabras que comienzan con las sílabas bu, bur y bus como burro, burla, buscar.
11. Con verbos terminados en buir como atribuir, contribuir, retribuir.
12. Aquellas palabras que tienen la sílaba bio que significa bio, como biodiversidad, biografía,
microbio.
13. Palabras compuestas cuyo último elemento es fobia o uno de sus derivados como agorafobia,
claustrofobia, xenófoba, homófobo.
10
Se escribe con V:
1. Las terminaciones de adjetivos ava, ave, avo; eva, eve, evo; iva e ivo. Excepto: árabe, sílaba y
ébano. Como: octava, suave, bravo, lleva, leve, nuevo, explosiva, decisivo.
2. Después de la letra b, d y n; como: obvio, advertir e invierno.
3. Palabras que empiezan con los prefijos vice o vi; como: vicealmirante, vizconde o virrey.
4. Palabras que empiezan con la sílaba di, excepto dibujo y sus derivados. Como diversión, divina.
5. Las terminaciones ívoro e ívora; excepto víbora. Como: carnívoro y herbívora.
6. Las terminaciones servar y versar de los verbos; como conservar, observar, reservar y conversar.
7. Palabras que empiezan con las sílabas lla, lle, llo y llu; como llave, llevar, llover, lluvia.
8. Palabras terminadas en valencia y valente; como equivalencia, ambivalente.
9. Los verbos mover, valer, venir, volar y sus derivados.
Se escribe con C:
1. Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir; excepto asir. Como: conducir, aducir,
traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.
2. Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio y encia: Excepto hortensia. Como:
constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia.
3. Se escriben con C, las palabras terminadas en ción que denotan acción, como composición,
bendición, rotación, atribución, sensación, admiración, distribución.
4. Se escriben con C, los diminutivos: cito(a), ecito(a), ecillo(a). Como: pez - pececito, dulce -
dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.
5. Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio. Como: homicida, parricida, amanecido, aparecida,
establecido, infanticida, genocidio.
6. Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento. Como: agradecimiento, padecimiento,
restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.
7. Se escriben con C, los verbos terminados en cer: excepto toser, coser, ser. Como nacer, hacer,
agradecer, retorcer, estremecer.
8. Se escriben con C, los verbos terminados en ciar. Excepto: lisiar, ansiar, extasiar y anestesiar.
Como apreciar, acariciar, vaciar, negociar, enviciar.
9. Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio. Excepto: Dionisio, gimnasio,
Asia, Anastasia, alisio y eutanasia. Como fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia,
falacia.
10. Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras singulares que
terminan en z; como maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.
11. Se escriben con C, las formas del verbo terminados en ceder, cender, cibir, siempre que no
proceda de raíces que lleven S; como: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.
12. Se escriben con C, los verbos terminados en zar, ante la vocal cambian a la letra c. Como:
analizar - analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar – utilice.
13. Palabras que comienzan con cerc o circ; como: cerca, circuito.
14. Palabras terminadas en cial. Excepto: controversial, eclesial. Como: artificial, comercial.
15. Palabras terminadas en ciencia, cente y ciente. Excepto: ausente, presente y rusiente. Como
paciencia, inocente, coeficiente.
16. Esdrújulas terminadas en ice, cito; como: apéndice, solicito.
11
17. Palabras que empiezan con los prefijos centi y deci ; como: décimo y centímetro
Se escribe con S:
1. Se escriben con S, las palabras que terminan en ense; referente a los gentilicios. Como
nicaragüense, costarricense, canadiense, londinense.
2. Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva; como: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva e
intensivo.
3. Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos ísimo e ísima; como: bellísima y
lindísimo.
4. Se escriben con S, las palabras terminadas en esca y esco; como grotesca, dantesco, burlesca,
gigantesco.
5. Se escriben con S, las terminaciones: esta y esto; como: feminista, fiesta, cesto.
6. Se escriben con S, las terminaciones: ersa, ersar, erse, erso; como: adversa, conversar,
atreverse, verso.
7. Palabras que empiezan por las sílabas des o dis; excepto dizque. Como: descendencia o
distraído.
8. Palabras que empiezan con semi; como semidios, semicírculo, semilla.
9. Palabras terminadas en sis; excepto glacis y macis. Como: génesis y neurosis.
10. Las terminadas en sor(a); excepto: avizor, azor, dulzor, escozor. Como: confesor, precursora.
11. Los derivados de verbos terminados en sión de verbos terminado en der, dir, ter, tir, primir o
cluir; como comprensión de (comprender), persuasión de (persuadir), comisión de (cometer),
diversión de (divertir), opresión de (oprimir), conclusión de (concluir)
Se escribe con Z:
1. Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza y azgo; excepto gansa(o), mansa(o). Como:
adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.
2. Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos; como: belleza,
voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.
3. Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe; como: manaza,
carrazo, ojazos, codazo, portazo, mujeraza.
4. Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos; como:
Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
5. Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo que denotan disminución o desprecio; como:
mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
Se escribe con G:
1. Los verbos terminados en ger, gir, giar; y sus conjugaciones y derivados; excepto tejer. Como:
proteger, protegiendo, protegerán; exigir, exigido, exigencia.
2. Las palabras que comienzan por el prefijo geo; como: geometría, geografía, geología, etc.
3. Palabras terminadas en gia, gio y sus derivados con tilde o sin ella. Como: colegio y contagio, de las
cuales derivan colegiatura y contagiado; orgía, apología. Excepto: bujía, canonjía, crujía, herejía y
lejía.
12
4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea; excepto: ajeno(a)
y berenjena. Como: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen.
5. Palabras con la secuencia inge; excepto: injerirse, injerencia, injerto. Como: ingenuo, ingeniero.
6. Palabras que empiezan con legi; excepto: lejos y lejía. Como: legión, legislar, legible.
7. Palabras que terminan en gésimo o gesimal; como: trigésimo o sexagesimal.
8. Palabras terminadas en ginoso; como: vertiginoso, cartilaginoso.
9. Palabras con los prefijos ger, giga y gine; como: geriatría, gigavatio, ginecólogo.
Se escribe con J:
1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je, como canje, monje y paisaje; excepto: laringe,
faringe y auge.
2. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones. Como: flojear, flojeamos; callejear,
callejeaban.
3. En la mayoría de sustantivos terminados en jero y jería; como: relojero, conserjería y extranjería.
4. Palabras que empiezan y terminan con aje y eje; excepto: Egeo, Egeria y ambage. Como: ajena,
ajetrear, garaje; ejemplo, ejército, hereje
Se escribe con H:
1. Delante de los diptongos ua, ue y ui; como: huacal, huérfano, huir.
2. Delante de las secuencias ia e ie; como: hiato, hiedra. Excepto iatrogenia.
3. Palabras que empiezan por las secuencias: herm, histo, hog, holg, horm, horr, hosp y hum. Excepto
ermita y ogro. Como: hermético, historia, hogar, holgazán, hormona, horrible, hospicio, humedad.
4. Palabras de origen griego con las siguientes iniciales: hect (cien), como hectárea; hélico (espiral),
como helicóptero; helio (sol), como heliocéntrico; hema(o) (sangre), como hemorragia; hemi
(medio, mitad), como hemisferio; hepat (hígado), como hepatitis; hepta (siete), como heptasílabo;
hetero (otro, distinto), como heterosexual; hex (seis), como hexágono; hidr (agua), como hidráulico;
higro (humedad), como higrómetro; hiper (superioridad, exceso), como hipermecado; hip (caballo),
como hipismo; hol (todo), como holístico; homeo (semejante, parecido), como homeopatía; homo
(igual), como homogéneo.
5. Tras la secuencia ex; como exhalar, exhumar, exhausto.
Se escribe con X:
1. Palabras que comienzan por la sílaba ex seguida de pl; como: explorar, explicar, explotar.
2. Palabras con los siguientes prefijos: ex (que fue y ya no es), como exalumno); exo (fuera), como
exogamia; extra (fuera de o sumamente), como extraordinario; hex (seis), como hexámetro; maxi
(muy grande o muy largo), como maxicrisis; xeno (extraño, extranjero), como xenofobia; xero (seco,
árido), como xerocopia; xilo (madera), como xilografía.
3. Palabras con las siguientes raíces griegas o latinas: flex (curvatura, pliegue), como flexible; lex
(palabra), como léxico; oxi (ácido o agudo), como óxido; sex (sexo y seis), como sexismo y sexenio;
tax (ordenación, masa), como sintaxis; tox (veneno), como tóxico.
II) Ortografía acentual: El acento es la mayor fuerza de voz dentro de una sílaba, todas las palabras tienen
acento.
Diferencia entre acento y tilde: Cuando el acento está escrito (lo que se denomina acento ortográfico), se lo
marca mediante una pequeña raya oblicua sobre la vocal, a esto se lo denomina tilde, es decir es su signo
13
gráfico (´). Cuando el acento no está escrito se lo denomina acento prosódico, llegando a ser la mayor
elevación de voz de una sílaba sin signo gráfico.
2. Acento Ortográfico: se refiere al signo ortográfico (´) que en ciertas palabras y de acuerdo a reglas
de ortografía determinadas, se coloca en la sílaba de mayor intensidad. El acento ortográfico
también se denomina tilde. Por ejemplo: brújula, cáncer, camión.
3. Acento Diacrítico: Es aquel que puede o no utilizarse en una misma palabra, dependiendo del
sentido que se le quiera dar a la misma, podrá o no tildarse. Por ejemplo, en la palabra donde, esta
se tildará en la pregunta de un lugar o cuando lleve signo de admiración al referirse a un
sentimiento intenso; pero si uno utiliza con un concepto de lugar, no se tildará.
¿Dónde queda la calle Sucre?
Trabajo donde la Galería España
1. Palabras agudas: Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última
sílaba. Es importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde). Las
palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S o Vocal:
Ejemplos: algún, jamás, según, sillón, además, organización, capitán, anís, canción, café, tatú, bebé.
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura
del diptongo, es decir son adiptongos (hiatos acentuales): Raúl, baúl, raíz, maíz
Las palabras agudas, también se llaman oxítonas.
2. Palabras graves o llanas: Las palabras graves (o palabras llanas) son las que llevan la intensidad de
voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico
(tilde). Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL, en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
Árbol, cárcel, ángel, difícil, túnel, azúcar, lápiz, césped
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
Problema, adulto, martes, zapato, volumen, pesca, amazonas, tasa.
Las palabras graves (o palabras llanas,) también se llaman paroxítonas.
3. Palabras esdrújulas: Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la
antepenúltima sílaba.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
A-mé-ri-ca, Bél-gi-ca, Sudáfrica, música, miércoles, sílaba, gramática, brújula, gótico, cállate, dámelo.
14
Las palabras esdrújulas, también se llaman proparoxítonas.
4. Palabras sobresdrújulas: Las palabras sobresdrújulas o sobreesdrújulas, son las que llevan la
intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba (antes de la antepenúltima o
posantepenúltima sílaba)
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
Cuéntamelo, devuélveselo, fácilmente, explícaselo, rápidamente, ágilmente, ábremelo,
cálidamente.
Las palabras paroxítonas, también se llaman superproparoxítonas.
Sufijo MENTE para las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: de acuerdo a lo que dice la RAE (Real
Academia Española), si la palabra raíz lleva tilde, aumentándole el sufijo mente, esta se conserva. Caso
contrario, si la palabra raíz no lleva tilde, añadiendo el sufijo mente, tampoco tendrá tilde.
Las interrogaciones directas van entre signos de interrogación, mientras que las interrogaciones indirectas
van introducidas por verbos del tipo “querer saber, preguntar…” y van sin signos de interrogación.
Por su parte, las exclamaciones directas van entre signos de exclamación, mientras que las exclamaciones
indirectas van introducidas por los verbos mencionados anteriormente (“querer saber, preguntar…”) y van
sin signos de exclamación.
Ejemplos:
Interrogación directa: ¿Qué coche te has comprado?
Interrogación indirecta: Él quiere saber qué coche te has comprado.
Interrogación directa: ¿Cómo se llama tu padre?
Interrogación indirecta: Él pregunta que cómo se llama tu padre.
Exclamación directa: ¡Cómo está jugando el delantero!
Exclamación indirecta: Él grita que cómo está jugando el delantero.
Tilde en palabras compuestas: En palabras formadas por dos o más elementos, la tilde depende de si la
palabra resultante tiene o no guion, si no lo tiene, la primera palabra original pierde su acento y la segunda,
lo conserva:
Ejem: Físico + Matemático; ambas tienen tilde pero si se unen, fisicomatemático; se respetará la segunda
tilde; una palabra en español NUNCA podrá tener dos tildes.
Si cada elemento conserva su tilde original, entonces tendrá siempre que usarse un guion para separarlas:
histórico-crítico, químico-biológico
Los 4 Porqués:
Porqué / porque / por qué / por que:
a) porqué: Equivale a causa, motivo, razón y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal.
No comprendo el porqué de tu actitud = la razón de tu actitud.
15
Todo tiene su porqué = su causa o su motivo.
También tiene plural.
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
b) por qué: Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué
(palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que).
Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
c) porque: Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos
valores: Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que
puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que, ya que o debido a que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas = ya que no tenía ganas.
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres = puesto que quedan todavía plazas libres.
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia
por qué:
— ¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
d) por que: Puede tratarse de una de las siguientes secuencias: La preposición por + el pronombre relativo
que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
III) Ortografía puntual: Los signos ortográficos, son aquellos que no tienen letras ni números, siendo
empleados en los textos escritos para contribuir a su lectura correcta e interpretación. Se clasifican en tres
grupos: diacríticos, puntuación y auxiliares.
a) Signos diacríticos: Inciden en una letra para indicar algún rasgo o valor distintivo. En el español son
dos la tilde y la diéresis.
1. La tilde (´): Es una pequeña raya oblicua sobre la vocal, es decir es su signo gráfico (´), utilizado para
representar el acento ortográfico. Como ortográfico, sílaba, máquina…
2. La diéresis (¨): Es un signo diminuto que se coloca en la parte superior de las vocales para distinguir
pronunciaciones como gue, gui; para indicar que la vocal debe pronunciarse. Como cigüeña,
pingüino.
b) Signos de puntuación: Su función principal es delimitar las unidades del discurso, para facilitar la
correcta interpretación de los textos y ofrecer ciertas informaciones adicionales, sobre el carácter
de esas unidades. A este grupo pertenecen: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los
paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los signos de interrogación, exclamación y los puntos
suspensivos.
16
3. El punto (.): El punto representa una pausa en el habla. Nos indica separación de oraciones,
separación de un párrafo, también se utiliza detrás de las abreviaturas y, para indicar que éstas lo
son.
b. El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte, se escribe en una
línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las
líneas que lo componen.
4. La coma (,):
a. Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración; incluidos miembros
gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie
alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u (sólo se pondrá coma delante de estas conjunciones para evitar
confusiones.)
Ejem.: Vimos leones, tigres, jaguares, leopardos, linces, pumas…
Están ocupadas las habitaciones número 28, 55, 134 y 572.
Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.
Corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.
b. Cuando se cambia el orden regular de las partes de una oración, anteponiendo elementos que suelen ir
pospuestos, se coloca una coma después del bloque anticipado:
Ejem.: Te compraré el caramelo si me dices la verdad. (Orden regular, no escribimos coma)
Si me dices la verdad, te compraré el caramelo. (Se antepone la condicional, escribimos coma)
Escríbenos una carta cuando llegues. (Orden regular, no escribimos coma)
Cuando llegues, escríbenos una carta. (Se antepone la temporal, escribimos coma)
c. Separa los incisos, las explicaciones que pueden aparecer en una oración:
Ejem.: Llegó Luis, el novio de Mónica y nos invitó a todos a cenar.
Cervantes, quien es un gran escritor español, vivió en Valladolid.
b) Para separar los elementos de una enumeración que ya están separados entre sí por comas.
Ejem.: Mi madre es repostera; la de Sandra, arquitecta; la de Antonio, cirujana.
c. Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue a los dos puntos se
escribe con mayúscula y en un renglón aparte:
Ejem.: Querida Edna:
Dónde estoy no puedes saberlo…
d. Antes de la frase en la que se recogen las conclusiones, causas, consecuencias, etc., o se resume lo
expuesto con anterioridad:
Ejem.: Los estudiantes del 6B de la Unidad Educativa “Edmundo Bojanowski”, determinaron: se cobrará una
multa de 50 bs. a los padres que falten a las reuniones.
7. Los paréntesis (): Se emplean para aclarar oraciones, insertar datos y realizar incisos.
a. Introducen aclaraciones:
Falleció “Patato Méndez” (padre)
b. Inserta datos
Guarachi, conoce todos los continentes (6)
18
3)
8. Los corchetes ([]): Son parecidos al paréntesis y se utilizan para realizar una aclaración en frases y
destacar información específica. Los corchetes se utilizan por regla general de forma parecida a los
paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. La combinación de los corchetes con
otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis. Los corchetes se utilizan en las siguientes
ocasiones:
a) Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis, es preciso introducir alguna nota
aclaratoria o precisión (aclaración dentro de una aclaración o aumentar un dato dentro de otro dato).
El fútbol boliviano tiene a 16 equipos en primera división (3 de La Paz, 2 de Potosí, 1 de Chuquisaca, 1 de
Tarija, 5 de Santa Cruz, 3 de Cochabamba [Wilstermann, Aurora, Vinto Pamaflor] y uno de Oruro).
b) En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar
que no cabe en la línea anterior.
Soñaba en ese entonces en forjar un poema,
de arte nervioso y nueva obra audaz y suprema,
escogí entre un asunto grotesco y otro trágico,
llamé a todos los ritmos con un conjuro
[mágico
y los ritmos indóciles vinieron acercándose,
juntándose en las sombras y huyéndose y
[buscándose.
c) Cuando, en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración,
nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpolación ajena al texto original, se usan los corchetes.
“Y mencionó que bebía para olvidar la vergüenza de beber”, [obra “El Principito”].
d) Se utilizan los corchetes que encierran tres puntos suspensivos […] cuando en un texto transcrito o
entrevista, se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento.
Pensé en lo que usted me había enseñado: que nunca hay que odiar a nadie. Le sonreí para decírselo; pero
después pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la noche. (Juan Rulfo: Pedro
Páramo).
9. La raya (—):
a. Introduce aclaraciones (como el paréntesis):
Ejem.: Llegó, Vládimir Putin —presidente de Rusia—, en su gira por Sudamérica.
19
10. Las comillas «», “”, ‘’: Son utilizadas para destacar palabras con ironía, realizar citas en un texto
destacar hipocorísticos, alias, pseudónimos, etc.
En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los
otros tipos, para cuando deba entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. La Ortografía de la
lengua española sigue este orden: «… “… ‘…’…” …».
Comillas simples (‘ ’): Se utilizan, en obras de carácter lingüístico, para enmarcar el significado de un
término:
La palabra binocular se compone de los términos latinos bis (‘dos veces’) y oculus (-i) (‘ojo’).
20
11. Los signos de interrogación ¿? y exclamación ¡!: Nótese que en español hay dos, uno que inicia la frase
(¡¿) y otro signo de cierre (!?) El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una
pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”
Por su parte, los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un
sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las
interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”
c. Se usan entre corchetes para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente o de una
entrevista.
Ejem.: Al salir el marido le dijo la falsa mujer a la buena esposa que, […], buscaría a algún hombre que
supiera hacer algún encantamiento con que su marido perdiera la mala voluntad que le estaba mostrando.
c) Signos Auxiliares: Constituyen un inventario abierto y cumplen muy diversas funciones como el
guion, la barra, el asterisco, la llave y el apóstrofo
c. Se utiliza a mano, para indicar el final de una línea, continuando en la línea posterior:
Ejem.:
extraordi-
21
nariamente.
14. Barra (/): Es un signo auxiliar, formado por un trazo que suele estar en forma vertical oblicua. Es el signo
con más funciones:
b) Uso de la barra como indicador del final de una línea: Para separar los versos de un poema cuando este
es citado en una línea seguida o escrito en prosa.
- Ejem: Yo sé un himno gigante y extraño / que anuncia en la noche del alma una aurora, / y estas páginas
son de este himno…
“Rimas y leyendas”, Gustavo Adolfo Becker.
c) Uso de la barra como signo de unión: La barra puede llegar a relacionar dos palabras u otros elementos
con distintas finalidades.
Ejem.: Viajamos a 100 km/h (kilometro por hora)
Percibo un sueldo de $1000/mes (dólares al mes)
d) Uso de la barra en las expresiones de las fechas: Cuando se trata de expresar numéricamente las fechas
del año, se utiliza las barras (sin espacio previo ni posterior).
Ejem.: 20/02/2020
e) Uso de la barra en informática: Por ejemplo, se utilizan barras para las direcciones web.
Ejem.: http//www.quieroaprobar.com
g) La expresión y/o, se utiliza en la actualidad para hacer explícita la posibilidad de elegir entre la suma o la
alternativa de dos opciones:
Ejem: Se ofrecen plazas para pianistas y/o violinistas. Puesto que la conjunción, puede expresar en español
ambos valores conjuntamente; se aconseja restringir el empleo de esta fórmula a los casos en los que
resulte imprescindible para evitar ambigüedades.
15. El asterisco (*): Posee varios usos como en libros y obras literarias para destacar palabras desconocidas
o notas de pie al margen de la página.
a) Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto; en ocasiones puede
aparecer encerrado entre paréntesis. Sirve para aclaraciones o datos del texto
Fueron diez mil *kilotones
*Kilotón=Medida de las explosiones
22
b) Como reemplazo de algo que no se quiere o puede decir
¡Vete a la m***!
16. Llave ({}): Estos signos gráficos, se emplean como signos dobles {} ya que tiene un signo de apertura {y
otro de cierre}, también se puede utilizar sólo el signo de apertura {, según la necesidad.
b) Es posible utilizar el signo de cierre}, si a partir de los elementos que componen la clasificación se quiere
indicar el concepto que los abarca:
23
c) También se emplean las llaves {} para presentar alternativa en un contexto:
b) Apellidos extranjeros:
Ejem.: O’Donnell, Pino D’Angio.
Usos incorrectos:
a) Se considera anglicismo la supresión de las dos primeras cifras de un año, sobre todo en la denominación
de acontecimientos culturales, comerciales o deportivos, con la adición de un apóstrofo en su lugar. En
español, en esos casos basta con escribir las dos últimas cifras del año, sin apóstrofo.
Incorrecto: Barcelona 92’
Correcto: Barcelona 92
b) Detrás de los nombres propios, seguido de s como marca de propiedad o pertenencia (por influencia del
genitivo sajón del inglés).
Ejem.: Nos vemos en Maria’s bar.
24
c) En siglas, para indicar el plural añadiendo al final un apóstrofo seguido de s.
Incorrecto: CD’s
Incorrecto: DVD’s; en español se creó el sustantivo cedés.
d) En números decimales, para separar la parte entera de la decimal. Lo correcto es utilizar la coma o el
punto, que son los signos establecidos en la norma internacional ISO 80000-1 y por las Academias de la
lengua en su Ortografía:
Incorrecto: 26’15 s
Incorrecto: 4’40 m
Correcto: 26.15 s o 26,15 s
Correcto: 4.40 m o 4,40 m
e) En la expresión de la hora, para separar las horas de los minutos. Lo correcto es utilizar el punto si se
sigue la forma tradicional española, o los dos puntos si se sigue la norma ISO.
Incorrecto: son las 19’56
Correcto: son las 19.56 o Son las 19:56
25
Igual
=
Llave
{}
Párrafo
§
Tema 5 La Oración
La oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea. Se trata de una serie de palabras
que tienen sentido completo. La oración es independiente desde el punto de vista de la gramática (no
necesita más cosas para que se pueda entender) y termina en una pausa o en un punto. Está formada por:
Sujeto: La persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de la que se dice algo.
Ejem.: Marta come hamburguesas (el sujeto es Marta). Marta es bonita (el sujeto es Marta).
El sujeto siempre es un sustantivo o cualquier otra palabra que funciona como si fuera un sustantivo. Para
saber cuál es el sujeto de una oración se pregunta ¿quién? o ¿quiénes? al verbo
Predicado: Es lo que indica qué hace el sujeto (la persona, animal o cosa) o lo que se dice del sujeto
Ejem.: Marta come hamburguesas (el predicado es come hamburguesas). Marta es bonita (el predicado es
bonita). La palabra más importante del predicado es el verbo.
26
I) Según el II) Según su III) Segú IV) Según la V) Según
número de estructur n el actitud el
verbos a tipo del sujet
de hablant o
verbo e
1 Oración Simple 1 Unimembre 1 Copulativa 1 Enunciativa 1 Personal
2 Oración 2 Bimembre 2 Predicativa 2 Exhortativa 2 Impersonal
Compuesta 3 Averbial 3 Transitiva 3 Exclamativa 3 Pasiva
Coordinada 4 Verbal 4 Intransitiva 4 Interrogativa 4 Activa
- Copulativa
5 Reflexiva 5 Dubitativa
- Adversativa
- Disyuntiva 6 Recíproca 6 Optativa
- Distributiva 7 Pasivas
- Explicativa 8 Personal
- Consecutiva 9 Impersonal
Yuxtapuesta
Subordinad
a
- Adverbiales
- Sustantivas
- Adjetivas
2.2 Yuxtapuesta: sus proposiciones están separadas por comas o por signos gráficos.
Elena barre, José limpia platos, María ordena el salón.
27
2.3 Subordinada: una de sus proposiciones depende sintácticamente de la otra llamada proposición
principal:
a) Las oraciones subordinadas adverbiales constituyen una parte compleja de la sintaxis; desempeñan la
función de complemento circunstancial del verbo principal. Se suelen dividir en dos clases:
Propias: Son las que desempeñan la función de los adverbios por los que pueden ser sustituidas, por lo
tanto pueden ser sustituidas por uno de ellos. Podemos tener las siguientes oraciones adverbiales propias:
- De tiempo: "Saldremos cuando acabe de llover".
- De lugar: "Lo dejamos donde nos dijo".
- De modo: "Lo hicimos bien, como explicaste".
- De cantidad: "Cocino cuanto puedo".
Impropias: A pesar de que sean oraciones adverbiales, no se pueden sustituir por un adverbio:
Adversativas: expresan un contraste entre las dos cláusulas que componen la oración. El principal nexo que
se utiliza para introducirla es pero. Ejem. "Señor Dios, bendito sea tu nombre [...], pero Señor, si te enojas
conmigo en este mundo".
Causales: expresan la causa, el motivo o la razón por la que ha ocurrido la acción expresada por el verbo
principal. Algunos de los nexos que introducen estas oraciones son: porque, como, ya que, dado que, etc.
Ejem. “Fui al restaurante japonés porque quería probar nuevos sabores”.
Comparativas: pueden indicar igualdad, superioridad o inferioridad; suelen estar introducidas por que o de,
mientras que las de igualdad están generalmente encabezadas por como. Ejem.: Wilstermann es más
importante que Aurora, como Palmeiras es más importante que Bahía F.C.
Concesivas: indican un obstáculo o una objeción a lo que se expresa en la principal, sin que se impida su
cumplimiento. Los nexos más comunes para estas oraciones son: aunque, sin embargo, pero, etc.
Ejem.: Aunque con mal arbitraje, Wilstermann, salió campeón del torneo clausura.
Condicionales: indican una hipótesis o una condición para que se produzca; el nexo principal para estas
oraciones es si.
Ejem.: Aprobarás si estudias mucho.
Consecutivas: indican la consecuencia de lo que se ha expresado. Los nexos más frecuentes suelen ser: de
manera que, de modo que, así que, conque, luego, etc.
Ejem.: De manera que reprobaste, si solo jugabas videojuegos.
Finales: expresan finalidad o intención. Los nexos más representativos suelen ser: para (que), por, a fin de,
etc.
Ejem.: Iba a tus eventos a fin de conocerte mejor.
b) Oraciones Subordinadas Sustantivas: son proposiciones que funcionan como sustantivos dentro de la
oración. Por ejemplo: Sabes que tengo razón; se pueden identificar porque van siempre introducidas por un
28
nexo o por un verbo en infinitivo. Deben poder ser reemplazadas por un pronombre demostrativo neutro
(esto, eso o aquello), se puede distinguir dos tipos de oraciones subordinadas adjetivas:
Explicativas: Explican o aclarar algún aspecto del antecedente y se escriben entre comas, a modo de inciso
aclaratorio.
Ejem.: El pueblo, que queda muy lejos de aquí, está inundado.
Especificativas: Restringen el alcance del antecedente y se escriben sin separarse mediante coma de aquel.
Ejem.: El pueblo que queda muy lejos de aquí está inundado.
Explicativas: Son aquellas que explican alguna circunstancia del nombre y van entre comas.
Ejem.: Mi amiga, que vivió en Japón, no sabía que les gustaba el karaoke.
Predicativa: posee un verbo predicativo, que por sí mismos nos expresan una idea completa y no requieren
de un atributo que complemente la idea que nos van a comunicar. Como caminar, acercarse, sonreír, rezar.
Ejem.: La joven camina (verbo predicativo) por la Plaza14 de Septiembre.
29
Transitiva: posee un verbo transitivo, cuando la acción del verbo recae sobre el objeto directo.
Ejem.: Carolina bebe jugo de limón.
Intransitiva: posee un verbo intransitivo, complementan la acción del verbo con más información.
Ejem.: Celeste nada muy bien.
Reflexiva: posee un verbo reflexivo, demuestran que la acción del verbo, recae sobre el mismo sujeto.
Ejem.: Ayer te bañaste en el Piraí.
Recíproca: posen un verbo recíproco, la acción del verbo es mutua; es decir entre dos personas.
Ejem.: Vanesa y Marco se saludan.
Personal: Son aquellas oraciones que cuentan con sujeto y predicado. En estas oraciones el sujeto puede
encontrarse en dos tipos: sujeto explícito y sujeto implícito.
En el sujeto explicito el sujeto es evidente, ya sea persona, cosa o animal, mientras que el sujeto implícito el
sujeto existe y está presente pero no se menciona, el sujeto puede ser un pronombre o estar mencionado
en forma subjetiva.
Ejem. Sujeto explícito: El perro, corre por la pradera.
Ejem.: Sujeto implícito: Corre por la pradera.
Dubitativa: expresa probabilidad o suposición → puede que termine este libro hoy.
30
Partes de la oración
Las oraciones tienen 9 partes, de las cuales 5 son variables y 4 invariables.
- Las partes variables de la oración son cinco: nombre o sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. Su
forma cambia para señalar el género y número.
- Las partes invariables de la oración son cuatro: adverbio, preposición, conjunción e interjección.
Sustantivos comunes: El sustantivo común se utiliza para designar en forma general a toda persona, animal
u objeto. Se escriben con minúscula
Ejemplos de sustantivos comunes:
niño
gato
naranja
2. Sustantivos concretos: son aquellos que sí son perceptibles por los sentidos.
Ejem.: heladera, teclado, alfombra
3. Sustantivos contables: son aquellos que designan cosas que son susceptibles de enumeración.
Ejem.: tres sillas, dos mesas, cinco lápices
4. Sustantivos no contables: Como su nombre lo indica, los sustantivos no contables son aquellos que
no pueden ser enumerados. Pero si medidos.
Ejem.: agua, azúcar, aceite
7. Sustantivos derivados: son aquellos que derivan de otra palabra. Es decir, no son la palabra raíz.
Ejem.: "zapatería", término que deriva de la palabra zapato.
8. Sustantivos primitivos: al contrario de los derivados, los sustantivos primitivos no derivan de otra
palabra. Es decir, son la palabra raíz.
Ejem.: mar, gato, cuadro.
9. Sustantivos antropónimos: los antropónimos se utilizan para individualizar a los seres humanos y
así poder distinguirlos de otros, aunque haya muchas personas que tengan el mismo nombre, cada
uno de estos nombres se usan para designar a cada una de estas personas por separado. Debiendo
escribirse siempre con letra mayúscula inicial.
Ejem.: Clara, Andrés, Victoria, Michael.
10. Sustantivos topónimos: son nombres propios que indican lugares o espacios geográficos que
podemos situar en un mapa. Por ejemplo, son topónimos todos los nombres de ciudades, países,
regiones, comunidades autónomas, pueblos, ríos, montañas, lagos, islas, continentes, etc.
Ejem.: España, Paraguay, Bolivia, Cochabamba, Punata, Río Rocha, Tunari, Lago Titicaca, Islas
Malvinas, Asia, etc.
11. Sustantivos animados: son aquellos que nombran seres que tienen vida: personas, animales u
objetos personificados, aunque sean de ficción.
Ejem.: ángel, unicornio, hada.
12. Sustantivos inanimados: son aquellos que nombran objetos que no se mueven por sí solos, ni
tienen vida propia.
Ejem.: lapicero, libro, escritorio.
13. Sustantivos epicenos: los sustantivos epicenos son aquellos que únicamente se escriben en un
género, pero sirven para referirse a ambos por igual.
Ejem.: Amante, artista, cocodrilo, lince, bebé, etc.
14. Sustantivos ambiguos: son todos aquellos que generan dudas respecto a su género. Por lo tanto,
estos sustantivos pueden considerarse como masculinos o femeninos dependiendo del contexto en
que se los use.
Ejem: el azúcar/la azúcar, el maratón/ la maratón, el calor/la calor, etc.
15. Sustantivos patronímicos: son nombres que sirven para designar el apellido que recibe el hijo,
tomando en cuenta el nombre de su padre (el varón únicamente). Es decir que derivan de los
nombres propios o de pila del padre.
Ejem.: Jiménez que proviene del nombre Jimeno, Fernández que proviene del nombre Fernando,
Martínez que proviene de Martín, Sánchez que proviene de Sancho.
16. Sustantivos gentilicios: se utilizan para nombrar a los naturales de una determinada provincia,
lugar, nación, etc. y deben ser escritos con letra minúscula.
Ejem.: americano (de América), boliviano (de Bolivia), cochabambino (de Cochabamba), etc.
32
17. Sustantivos simples: son aquellos que están formados por una sola palabra (un solo lexema).
Ejem.: elefante, tienda, zorro, etc.
18. Sustantivos compuestos: son aquellos que se componen por dos o más palabras simples, que
configuran un nuevo término.
Ejem.: abrelatas, cascanueces, cortaúñas, etc.
19. Sustantivos parasintéticos: son aquellos que no sólo están conformados por dos o más palabras,
sino que adicionalmente tiene derivación en alguna de ellas; con prefijos, sufijos, diminutivos o
aumentativos.
Ejem: anteojitos, anteojotes, automovilista, hojalatero, megaanteojos, archicortauñas,
guardapolvísimo.
20. Sustantivos hipocorísticos: son aquellos que se utilizan para “suavizar” el nombre propio de una
persona, generalmente acortándolo, a veces modificándolo.
Ejem.: “Meche” (por Mercedes), “Toño” (por Antonio), “Cris” (por Cristian o Cristina), “Coco” (por
Jorge).
II) Adjetivo: Es la clase de palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la
cosa designada o para determinar o limitar la extensión del mismo.
33
1.2. Adjetivos no restrictivos o explicativos: Destacan, ponderan o evalúan un rasgo del significado del
sustantivo.
a) Los modificadores adjetivos pueden restringir la extensión del sustantivo como en: gato misterioso,
médico viejo, día claro
Pero también puede destacar, ponderar o evaluar un rasgo de su significado como en: misterioso gato, viejo
médico, claro día; lo que da lugar a los epítetos como ardiente fuego o frío hielo
1.3. Adjetivos modales, deícticos o anafóricos: Tienen una función discriminativa y se ubican siempre
antepuestos al sustantivo.
Ejem.: “Su sola presencia me altera”, “El actual Ministro de Educación fue cónsul”.
1.4. Adjetivos graduados de grado positivo: El grado positivo del adjetivo es aquel que indica la cualidad del
sustantivo, sin comparar.
Ejem.: Es una linda casa, la casa es antigua, las plantas son verdes.
1.6. Adjetivos elativos (o de grado superlativo): El uso de adjetivos elativos permite obtener información
no solo sobre una característica sino sobre su intensidad. Un subtipo serían los superlativos, en los que el
grado se marca gracias a la incorporación de sufijos y prefijos.
Ejem: sufijos “-ísimo” (ej.: malísimo) y “-érrimo” (ej.: paupérrimo); entre los segundos se pueden citar
“enorme”, “gigantesco”, “excelente”, “horrible”, “espantoso” y “gélido”.
1.7. Adjetivos relacionales: expresa una relación entre el adjetivo y el sustantivo al que se refiere. Son
derivados generalmente de un sustantivo: presupuesto → presupuestario; policía → policial; sindicato →
sindical; Gobierno → gubernamental.
Van pospuestos al sustantivo: el debate presupuestario; como conversación familiar. No admiten
intensificación ni graduación, es decir, no son graduables ni cuantificables; como: la investigación policial. La
mayoría no pueden ser base de adverbios que terminen en mente: solar →solarmente.
Dentro de los adjetivos relacionales podemos hablar de dos clases: adjetivos clasificativos y adjetivos
argumentales o temáticos. Los primeros son adjetivos de relación no argumentales, mientras que los
segundos se comportan como argumentos seleccionados por los nombres. De esto se deduce que los
adjetivos relacionales argumentales sólo podrán acompañar a nombres que posean estructura argumental:
Adjetivos clasificativos:
Revista mensual (‘revista que sale cada mes’).
Coche solar (‘coche que se mueve por energía solar’).
Ataque nuclear (‘ataque mediante armas nucleares’).
Adjetivos argumentales:
Construcción naval (‘construcción de barcos’) (Tema).
Extracción dental (‘extracción del diente’) (Tema).
Viaje presidencial (‘viaje del presidente’) (Agente). [...]
34
1.8. Adjetivos sustantivados: son aquellos adjetivos que en un contexto determinado, son usados como
sustantivos. Se utilizan cuando la característica es el elemento más distintivo que se usa para designar al
objeto.
Ejem: trabajador, joven, nuevo, corrupto, anormal
1.9. Adjetivos adverbiales: en lugar de atribuir una cualidad a cierto sustantivo, diferenciándolo de otros de
su clase, el adjetivo lo modifica como lo haría un adverbio. Con sentido adverbial suele ir en posición
prenominal, y puede parafrasearse con 'que lo es+adverbio'; con la interpretación restrictiva, suele ir en
posición posnominal, y puede usarse el adjetivo como atributo del verbo 'ser' (predicativo). [Ojo: no debe
confundirse con los adverbios adjetivales].
Ejem: -mi antiguo coche [que lo fue antiguamente; ya no es mi coche]
→mi coche antiguo [uno de mis coches, que es antiguo; restrictivo]
-una posible solución [que lo es posiblemente; no es una solución todavía]
→la mejor solución posible [la solución es la mejor posible]
1.10. Adjetivos intersectivos: Cuando se produce una unión de dos características independientes, las
cuales a pesar de funcionar una como sustantivo y otra como adjetivo, de todos modos, funcionarán a igual
nivel.
Ejem: El joven pianista son dos características independientes que pueden intersectar.
1.11. Adjetivos no intersectivos: La unión de los dos adjetivos dará con uno modificando al otro. Sucede, en
general, con los adjetivos más bien vagos que en la práctica refieren a conceptos muy amplios.
Ejem: Decir el destacado pianista, la palabra destacado está haciendo referencia a sus cualidades como
pianista de forma dependiente.
2. Los adjetivos determinantes: son aquellas palabras que se utilizan para determinar o especificar el
alcance del sustantivo al que acompañan. Se pueden encontrar diferentes tipos.
2.1. Numerales: adjetivos determinantes que ofrecen información sobre la cantidad existente del concepto
del que se esté hablando.
Cardinales: expresan un número y no es necesario añadir otra idea: uno, dos, tres, cuatro, cinco, veinte,
cien, mil…
Fuimos a ver una película.
Me regalaron dos perros.
Tengo cinco hermanos.
Ordinales: expresan una sucesión u orden: primero, segundo, tercero, décimo, décimo cuarto, vigésimo,
trigésimo…
Nos sentamos en la segunda fila.
Fuimos los primeros en llegar.
La oficina está en el sexto piso.
Numerales múltiplos: expresan una multiplicación: doble, triple, cuádruple, quíntuple, séxtuple, séptuple,
óctuple…
Me ofrecieron el doble de sueldo.
35
Hemos vendido el triple del mes pasado.
Doce es el cuádruple de tres.
2.2. Posesivos: se trata de aquellos determinantes que delimitan la pertenencia o posesión del sustantivo al
que acompañan (mío, tuyo, nuestro…)
Mi guitarra está un poco desafinada.
Este perro es de mi mamá, gracias por devolverlo.
Ese automóvil es tuyo, te lo ganaste.
2.3. Demostrativos: palabras que acompañan al nombre y hacen referencia a la distancia entre el emisor de
la frase y el objeto, entre o concepto al que hace referencia. Ejemplos serían este o aquel.
Este, esta, estos y estas: señalan algo que está cerca al hablante en el espacio y en el tiempo:
Ejem.: Esta casa es grande
Ese, esa, esos, esas: muestran algo que está a mediana distancia del oyente en el espacio y en el tiempo.
Ejem.: Esa casa es grande
Aquel, aquella, aquellos, aquellas: se usan para mostrar algo que está lejano del hablante y del oyente
Ejem.: Aquellos años
Esto, eso y aquello: pueden hacer referencia a algo que se ha dicho anteriormente o algo que se dirá
después.
Ejem.: Tú no estabas es la fiesta, eso es lo que me dijeron.
2.4. Interrogativos: se trata de los determinantes, o antiguos adjetivos determinativos que se emplean en
las preguntas de forma que preceden o incluso sustituyen al nombre y permiten la identificación de éste. Se
trata de preguntas como ¿qué…? o ¿cuánto…?
¿Qué harás mañana?, ¿Cuánto acostumbras correr?, ¿Cuántos hermanos tienes?
2.5. Exclamativos: se trata de aquellos elementos que acompañan al sustantivo y/o a otro adjetivo y sirven
para darle énfasis.
¡Cuánto frío hace!, ¡Qué día más horrible he tenido!, ¡Cuántas camisas tienes!
2.6. Indefinidos: expresan una idea de cantidad, respecto al sustantivo al que acompañan, pero de una
forma poco precisa (algunos, mucho, poco…).
Ejem.: Cualquier niño distingue lo rico de lo desabrido, muchos jóvenes cambian de carrera durante el
primer año, algunos ancianos desatienden su alimentación.
III) Artículo: Es una parte de la oración que se junta solo al nombre sustantivo, o a otra parte que haga veces
de nombre, para señalar y determinar la persona, cosa o acción de que se habla.
Artículo indeterminado (o Indefinido): marca los sustantivos que no han sido presentados con anterioridad,
por lo que no se pueden identificar.
Un (masculino singular) → un hombre camina por Seúl.
Una (femenino singular) → una mujer pasea por Paris.
Unos (masculino plural) → unos hombres jugaron fútbol en Turquía.
Unas (femenino plural) → unas mujeres ganaron el concurso de ciencia.
Artículo neutro: no posee género y se usa para nominalizar adjetivos u oraciones subordinadas. En español
existe el artículo neutro "lo":
Lo malo es que no hay nada de comer.
Has visto lo rápido que escribe.
Dime lo que piensas.
Artículo contracto: se forma cuando el artículo "el" va unido con las preposiciones "a" y "de". Existen dos
artículos contractos:
Al (a + el): voy al cine a ver una película, vamos de excursión al campo
Del (de + el): venimos del trabajo, el perro es el mejor amigo del hombre
IV) Pronombre: Como su nombre lo indica el pronombre es la palabra que va “en lugar del nombre”, de esta
manera pueden sustituir al sustantivo; definir o variar el número, el género, la persona y otros tipos de
pronombres.
Tipos de pronombres:
1. Pronombres personales: Son aquellos que pueden ocupar en un momento dado el lugar del sujeto, estos
pronombres son:
En singular y en primera persona = yo
En singular y en segunda persona = tú
En singular y en tercera persona = él, ella, usted, ello.
En plural y en primera persona = nosotros, nosotras.
En plural y en segunda persona = ustedes, vosotros, vosotras.
En plural y en tercera persona = ellos, ellas, ustedes.
2. Pronombres posesivos: Se denominan pronombres posesivos a los pronombres que pueden sustituir el
nombre o sustantivo y a la vez la posesión de lo que se expresa en la oración.
En singular y en primera persona = mío, mía, míos mías.
En singular y en segunda persona = tuyo, tuya, tuyos, tuyas.
En singular y en tercera persona = suyo, suya, suyos, suyas.
Plural y en primera persona = nuestro, nuestra, nuestros, nuestras.
37
Plural y en segunda persona= vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.
Plural y en tercera persona = suyo, suya, suyos, suyas.
5. Pronombres relativos: Se han denominado pronombres relativos a los pronombres que permiten unir
dos bloques de la oración o sea que hacen referencia a un sustantivo que es un antecedente.
Que, el que, la que, las que, lo que, los que, quien, quienes, el cual, los cuales, la cual, las cuales, lo cual,
cuyo, cuyos, cuyas, cuya, donde.
7. Pronombres exclamativos: Son aquellos que expresan sentimientos, impresiones, reacciones y por eso es
que van entre los signos de exclamación (¡!).
Estos pronombres son: ¡Qué!, ¡Cómo!, ¡Cuál!, ¡Dónde!, ¡Quién! y ¡Cuánto!
V) Verbo: Es la clase de palabra que puede modificarse para concordar con la persona, el número, el
tiempo, el modo y el aspecto que posea el sujeto del cual habla. Es el elemento de una oración que da la
pauta de existencia y describe una acción o estado que influye al sujeto.
Puede expresar estados de ánimo, sentimientos, acciones, actitudes, pueden estar conjugados en un cierto
modo (indicativo, subjuntivo e imperativo), tiempo (presente, pretérito, futuro o condicional) y persona
(primera, segunda o tercera del singular y del plural).
Cuando los verbos no están conjugados pueden ser infinitivos, participios o gerundios en nuestro idioma,
para realizar una correcta conjugación de los verbos, es importante tener en cuenta que en la forma
singular existen tres personas (yo-tú-él/ella) y en la plural otras tres (nosotros-ustedes/vosotros-ellos/ellas).
El infinitivo, el gerundio y el participio son las tres formas no personales de los verbos:
Infinitivo: son aquellos que terminan en ar, er, ir y carecen de persona:
amar, reír, leer…
Forma Simple:
Indicativo:
Presente Pretérito Perfecto Simple Condicional
Yo apruebo Yo aprobé Yo aprobaría
Tú apruebas Tú aprobaste Tú aprobarías
Él aprueba Él aprobó Él aprobaría
Nosotros aprobamos Nosotros aprobamos Nosotros aprobaríamos
Vosotros aprobáis Vosotros aprobasteis Vosotros aprobaríais
Ellos aprueban Ellos aprobaron Ellos aprobarían
Pretérito Imperfecto Futuro
Yo aprobaba Yo aprobaré
Tú aprobabas Tú aprobarás
Él aprobaba Él aprobará
Nosotros aprobábamos Nosotros aprobaremos
Vosotros aprobabais Vosotros aprobareis
39
Ellos aprobaban Ellos aprobarán
Subjuntivo:
Presente Pretérito Imperfecto A. Pretérito Imperfecto B.
Yo apruebe Yo aprobara Yo aprobase
Tú apruebes Tú aprobaras Tú aprobases
Él apruebe Él aprobara Él aprobase
Nosotros aprobemos Nosotros aprobaremos Nosotros aprobásemos
Vosotros aprobabais Vosotros aprobareis Vosotros aprobaseis
Ellos aprobaban Ellos aprobaran Ellos aprobasen
Futuro
Yo aprobare
Tú aprobares
Él aprobare
Nosotros aprobáremos
Vosotros aprobareis
Ellos aprobaren
Imperativo:
Imperativo Positivo: Imperativo Negativo:
Tú aprueba Tú no apruebes
Él apruebe Él no apruebe
Nosotros aprobemos Nosotros no aprobemos
Vosotros aprobad Vosotros no aprobéis
Ellos aprueben Ellos no aprueben
Formas no compuestas:
Formas no personales:
Infinitivo Compuesto Gerundio Compuesto
Haber aprobado Habiendo aprobado
Forma Compuesta:
40
Indicativo
Pretérito Perfecto Pretérito Anterior Condicional Perfecto
Compuesto
Yo he aprobado Yo hube aprobado Yo habría aprobado
Tú has aprobado Tú hubiste aprobado Tú habrías aprobado
Él ha aprobado Él hubo aprobado Él habría aprobado
Nosotros hemos aprobado Nosotros hubimos aprobado Nos. habríamos aprobado
Vosotros habéis aprobado Vosotros hubisteis aprobado Vosotros habrías aprobado
Ellos han aprobado Ellos hubieron aprobado Ellos habrían aprobado
Pretérito Pluscuamperfecto Futuro Perfecto
Yo había aprobado Yo habré aprobado
Tú habías aprobado Tu habrás aprobado
Él había aprobado Él habrá aprobado
Nosotros habíamos aprobado Nos. habremos aprobado
Vosotros habíais aprobado Ustedes habrán aprobado
Ellos habían aprobado Ellos habrán aprobado
Subjuntivo
Pretérito Perfecto Pretérito Pluscuamperfecto Pretérito Pluscuamperfecto B
Compuesto A
Yo haya aprobado Yo hubiera aprobado Yo hubiese aprobado
Tú hayas aprobado Tú hubieras aprobado Tú hubieses aprobado
Él haya aprobado Él hubiera aprobado Él hubiese aprobado
Nosotros hayamos aprobado Nos. hubiéramos aprobado Nos. hubiésemos aprobado
Vosotros hayáis aprobado Vosotros hubierais aprobado Vosotros hubieseis aprobado
Ellos han aprobado Ellos hubieran aprobado Ellos hubiesen aprobado
Futuro Perfecto
Yo hubiere aprobado
Tú hubiereis aprobado
Él hubiere aprobado
41
Nos. hubiéremos aprobado
Vosotros hubieres aprobado
Ellos hubieren aprobado
Tipos de preposiciones:
En relación a los tipos de preposiciones, podemos distinguir algunos usos muy claros según la función que
ejerzan en la frase.
Preposiciones de tiempo:
Durante el almuerzo, después de cenar, antes de levantarme…
42
VII) Adverbio: Es la palabra que acompaña al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Permite distinguir la
presencia de un adverbio de la de un adjetivo: si se dice ‘Leyó bastante de literatura francesa’, el término
“bastante” funciona como adverbio de cantidad, mientras que si se dice ‘Leyó bastantes libros de literatura
francesa’, esta palabra funciona como adjetivo, y acompaña en número al sustantivo (en este caso, “libros”).
Tipos de adverbios:
Adverbios según su significado: Como lo indica su nombre, se tiene en cuenta el concepto que el adverbio
expresa.
1. Adverbios de tiempo: ofrecen una referencia temporal, de duración o de frecuencia. Responden a las
preguntas ¿cuándo?, ¿cuánto tiempo?, ¿con qué frecuencia?, ¿para cuándo?, ¿desde cuándo? y ¿hasta
cuándo?
Ejem.: ahora, ayer, anteayer, (o antes de ayer), entonces, mañana, hoy, pasado mañana, anoche,
anteanoche (o antes de anoche), ya, todavía, siempre, aún, jamás, nunca, temprano, tarde, antes, después,
luego, pronto, cuando, cuándo.
2. Adverbios de lugar: Expresan una ubicación o una dirección. Responden a las preguntas ¿dónde?, ¿a
dónde» y ¿desde dónde?
Ejem.: allí, aquí, ahí, acá, allá, abajo, arriba, cerca, delante, detrás, lejos, debajo, encima, atrás, enfrente,
alrededor, donde, dónde.
3. Adverbios de modo o manera: expresan la forma en la que se da la acción del verbo. Responden a las
preguntas: ¿cómo? y ¿de qué manera?
Ejem.: así, bien, mal, solo, peor, despacio, mejor, deprisa, raído, como, cómo.
4. Adverbios de cantidad o grado: Indican en qué grado se da la acción del verbo o la cualidad que expresa
el adjetivo al que complementan. Responden a la pregunta ¿cuánto/a?
Ejem.: muy, mucho, bastante, poco, demasiado, más, menos, tan, tanto, cuanto, cuánto, casi, medio,
apenas, así de, asaz, harto.
5. Adverbios de afirmación: Sirven para reforzar o suavizar una declaración.
Ejem.: sí, también, cierto, claro, exacto, obvio, verdaderamente.
7. Adverbios de negación: Sirven para negar declaraciones y se usan en las oraciones negativas.
Ejem.: no, nunca, tampoco, negativamente, jamás.
9. Adverbios relativos: Los adverbios relativos, sirven de enlace entre las oraciones de relativo y las
oraciones principales que las preceden.
43
Cuanto: El relativo cuando, sin variación de género y número equivale a todo lo que. Nunca debe escribirse
con tilde, a diferencia del adverbio interrogativo cuánto. Se emplea, sobre todo, en registros formales. Con
variación de género y número (cuanto/-a/-os/-as) se trata de un determinante o pronombre relativo.
Ejem.: Le contó a la policía cuanto recordaba. (Le contó a la policía todo lo que recordaba)
Donde: El relativo donde introduce oraciones subordinadas de relativo que aportan información sobre un
lugar. Donde significa dirección, también puede escribirse adonde o a donde. Puede combinarse con
preposiciones y nunca debe escribirse con tilde, a diferencia del adverbio interrogativo dónde.
Ejem.: El bar donde nos conocimos ha cerrado.
El lugar adonde vamos es Patrimonio de la Humanidad.
El pueblo por donde pasa el río es turístico.
Como: El relativo como introduce oraciones subordinadas de relativo que aportan información sobre el
modo o la manera en que se ejecuta la acción del verbo. Nunca debe escribirse con tilde, a diferencia del
adverbio interrogativo cómo.
Ejem.: Baila como sabes.
Cuando: El relativo cuando introduce oraciones subordinadas que hace referencia al tiempo. Nunca debe
escribirse con tilde, a diferencia del adverbio interrogativo cuándo.
Ejem.: La semana pasada, cuando volví de vacaciones, llovió sin parar.
VIII) Conjunción: Son los conectores, indispensable en la conformación de un texto. En función del tipo de
enlace que realicen, las Conjunciones pueden ser Coordinantes o Subordinantes.
Las Conjunciones Coordinantes se utilizan para unir oraciones, sintagmas o palabras de igual categoría
sintáctica y pueden ser:
44
o, u, ora, sea, bien
¿Vienes al cine o te quedas? ¿Me dejas siete u ocho folios?
Las Conjunciones Subordinantes se utilizan para unir oraciones de distinta categoría sintáctica, de manera
que una está subordinada a la otra y pueden ser:
Diferencia entre Preposición y Conjunción: Las preposiciones solamente pueden relacionar elementos de
una misma oración: compramos un ramo de flores. Las conjunciones relacionan elementos dentro de una
oración; pero también relacionan dos o más oraciones entre si: compramos flores y perfumes. Iré al cine y
45
después estudiaré. Las conjunciones son un medio expresivo más intelectual que las preposiciones, pues
precisan más la idea; dan un mayor número de matices.
IX) Interjección: Las interjecciones son palabras cuya función es expresar sentimientos (¡ay!), impresiones
(¡oh!), reacciones (¡ah!), sonidos que queremos imitar (¡buaaaaa!) o relaciones sociales (¡hola!)
Formalmente, son invariables; suelen ir acompañadas de signos de exclamación y funcionan como frases
independientes con significado completo. Podemos clasificarlas según su origen o según su forma.
a) Según su origen: se componen de una única palabra comprendida entre signos de admiración o de
interrogación:
2. Interjecciones impropias: son las interjecciones que proceden de otras categorías gramaticales como
sustantivos, verbos, adjetivos, etc.
¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡estupendo!, ¡formidable!, ¡caracoles¡, ¡caramba!,
¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale!
b) Según su forma:
1. Interjecciones imitativas: Son aquéllas que se forman onomatopéyicamente, para imitar los sonidos de
nuestro entorno.
¡zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!
46
3. Interjecciones apelativas: Se usan para iniciar la comunicación, para establecer el contacto con el
interlocutor.
¡Chist!, ¡Oiga!
4. Interjecciones formularias: Son aquellas que utilizamos en nuestras relaciones sociales como son los
saludos o las despedidas.
¡Hasta pronto!
5. Interjecciones de traslación: Son aquellas palabras o grupos de palabras que en sí no son interjecciones
pero que pueden ser utilizadas como tales de forma aislada.
¡Hombre!, ¡Anda!
Tema 6 Sintagma
Un Sintagma (también Frase o Grupo Sintáctico), es una unidad lingüística, formada por una o varias
palabras que desempeña alguna función sintáctica dentro de la oración. Una función sintáctica es el papel
que desempeña una palabra dentro de una construcción; pudiendo ser sujeto, predicado y complementos.
Un sintagma, es una unidad menor que la oración y mayor que la palabra, está formado por un Núcleo
Sintáctico que le aporta las características básicas y al que se le pueden añadir otras palabras.
Tipos de Sintagmas:
Sintagma Nominal (S.N.): su núcleo es un Sustantivo, un Pronombre o una palabra sustantivada.
Desempeña las funciones de:
- Sujeto: la cafetería del instituto se llena en el recreo.
- Objeto Directo: Martín tiene un perrito.
- Objeto Indirecto: dile la verdad.
- Atributo: Carmen es una profesora extraordinaria.
- Adyacente: Felipe, Príncipe de Asturias, asistió a la inauguración.
47
- C. Circunstancial: esta mañana me he levantado a las once
Nota: su estructura típica es Determinante + Núcleo + C. del Nombre:
Sintagma Preposicional (S.Prep.): formado por preposición más un complemento de preposición que
puede ser un S. Nominal o un S. Adverbial entre otros:
El hijo de Luis
Carece de estudios
Complemento Circunstancial (C.C.) → tiene la función de informar sobre las circunstancias en las cuales
transcurre la acción del verbo: aquí, cerca, encima, en el bosque, etc.
C.C. de Lugar → añade información del lugar en el que se desempeña la acción verbal. Responden a la
pregunta ¿Dónde?:
Por este camino llegué antes a casa
C.C. de Tiempo → añade información del tiempo en el que se desempeña la acción verbal. Responden a la
pregunta ¿Cuándo?:
48
Por este camino llegué antes a casa
C.C. de Modo → añade información del modo en el que se desempeña la acción verbal. Responden a la
pregunta ¿Cómo?:
El niño ha comido estupendamente
C.C. de Causa → añade información de la causa de la acción verbal. Responde a la pregunta ¿Por qué?:
No vino a causa de la gripe → ¿Por qué no vino?
C.C. de Finalidad → añade información de la finalidad de la acción verbal. Responden a la pregunta ¿Para
qué?:
La miel no se hizo para la boca del asno.
C.C. de Instrumento (o de medio) → añade información de con qué instrumento se realiza la acción verbal:
Mi primo ha tenido un accidente con la moto
C.C. de Materia → añade información de con qué material se realiza la acción verbal. Responde a la
pregunta ¿Con qué material?:
Levantó un muro con cemento COBOCE → ¿Con qué material levantó un muro?
C.C. de Concesión → añade información de la causa del impedimento de que se realice la acción verbal:
No ganó pese a su esfuerzo
C.C. de Cantidad → añade información de la cantidad con que se desempeña la acción verbal:
He avanzado bastante mis tareas → ¿Cuánto he avanzado?
Complemento u Objeto Directo (C.D. u O.D.) → recibe de manera directa y en primer lugar la acción de un
verbo transitivo:
Celebraron la victoria del equipo
Complemento Indirecto u Objeto Indirecto (C.I. u O.I.) → es el objeto o ser sobre el que recae la acción del
verbo de forma indirecta:
María escribe una cartaa su primo Jorge
49
Complemento Predicativo (CPvo) → tiene la función de ser simultáneamente de Atributo y de
Complemento Circunstancial de Modo:
Los niños llegaron cansados
Atributo: → aparece en el predicado de oraciones con verbos copulativos (ser, estar, parecer) y su función
sintáctica es atribuir una propiedad o característica al sujeto. Puede estar formado por:
Sintagma Nominal: el trueno es un fenómeno metereológico.
Sintagma Adjetival: Juan es listo
Sintagma Preposicional: Pedro es de Perú
Sintagma Adverbial: me parece muy mal; el herido está bien
Pronombre: mi coche es éste
Infinitivo: querer es poder
Oración: la razón es que aprobé todo
I) Sinónimos: son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos y que
pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar
en un texto sin que este sufra modificación en su sentido. Deben usarse con prudencia e
inteligencia, verificando además en el diccionario, si el sinónimo que pretendemos emplear es
adecuando, para el contexto en que lo estamos colocando, pues no necesariamente siempre
una substitución de palabra, soluciona nuestros problemas de lenguaje.
Tipos de sinónimos:
1. Sinónimos Totales: son palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos lingüísticos;
considerándolos sinónimos puros.
Ejem.: cantar – entonar, longevo – anciano, bailar – danzar
2. Sinónimos parciales: palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos,
pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil: así, podemos decir "Mi padre subió a un
automóvil" o "Mi padre subió a un coche", pero aunque podemos decir "La locomotora arrastraba
tres coches" no podemos decir "La locomotora arrastraba tres automóviles".
50
Ejem.: admiración – aprecio, sospecha – conjetura, celos – envidia.
3. Sinónimos con diferencia de uso: son aquellos que tienen significados semejantes, pero que, en su
manejo cotidiano, tienen aplicaciones diferentes o tienen diferencias importantes, aunque sirvan
para lo mismo.
Ejem: lápiz – pluma
pintura – tinta
anteojos – lentes
4. Sinónimos con diferencia de grado: son aquellos en los que hay un significado semejante, pero de
distinto grado o intensidad; relacionado directamente al contexto en la cual se ubique el sinónimo
en una conversación o en un texto. Odio y coraje son sinónimos, pero en la palabra odio, se denota
una intensidad mayor que en coraje.
Ejem: Rencor – Resentimiento
Mezquindad – Tacañería
Amar – Querer
5. Sinónimos eufemísticos: un eufemismo es la sustitución de una palabra o frase por otra para
disimular la crudeza, vulgaridad o gravedad que pueda tener la original. Es decir, son los términos
que se utilizan para reemplazar una expresión que puede resultar malsonante a los oídos de las
demás personas.
Ejem: loco / demente
aborto / interrupción voluntaria del embarazo
cárcel / establecimiento penitenciario
prostituta / dama de compañía
II) Antónimos: Es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas o contrarias en
relación a un término, por ejemplo, lo opuesto de día es noche. La palabra antónimo se origina
del griego y está formado con el sufijo anti que indica “contrario” y onoma que expresa
“nombre”, y en conjunto significa “contrario al nombre”.
Tipos de antónimos:
1. Antónimo gradual o de grado: son expresiones contrarias que tienen un término intermedio. Por
ejemplo, el antónimo de la palabra blanco es negro y su tono intermedio es gris.
Ejem: frío – tibio – caliente
pequeño – mediano - grande
caminar – trotar - correr
51
3. Antónimo reciproco: significa que la existencia de un término, implica la presencia del otro.
Ejem.: comprar – vender
subir – bajar
tomar – entregar
III) Palabras parónimas: Consiste cuando dos o más palabras se asemejan en su sonido, pero se
escriben de forma diferente y tienen distintos significados.
apertura (acción de abrir) → abertura (hendidura, grieta)
aptitud (inteligencia) → actitud (disposición)
botar (arrojar o lanzar) → votar (sufragar)
IV) Palabras Homónimas o Polisémicas: Son aquellas que se dan, cuando dos o más palabras se
escriben igual, pero tiene distintos significados.
Ejem: alianza (pacto, anillo matrimonial.)
arco (porción continua de una curva, portería de fútbol, arma.)
vino (pasado del verbo venir, bebida alcohólica elaborada a partir de la uva.)
muñeca (juguete, parte del cuerpo entre la mano y el antebrazo.)
llama (animal, presente del verbo llamar, masa gaseosa en combustión que se eleva de los cuerpos que
arden [fuego].)
Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas que permiten ser
interpretadas y transmitir las ideas de un autor (emisor o locutor). La palabra texto es de origen latín:
‛textus’ que significa tejido. La cohesión y la coherencia son recursos fundamentales utilizados en la
formación de un texto. De esta forma, la cohesión establece la conexión armoniosa entre las diversas partes
del texto, en la composición de parágrafos, frases. Por su parte, la coherencia es fundamental para
establecer la relación lógica entre las ideas de un texto, logrando que se complementen unas con otras.
La estructura de los textos, comprende, una introducción, donde se presenta el tema que se tratara y los
aspectos más relevantes del mismo; un desarrollo, donde se expone, de manera clara, precisa, ordenada y
coherente la información relativa al tema que se indicó en la introducción; y una conclusión, síntesis y
valoración de la información presentada donde se destaca las ideas principales del tema.
Tipos de texto:
1. Texto descriptivo: El texto descriptivo se basa en la definición de algo, ya sea un objeto, una
persona, un animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto. Pone especial énfasis en
52
los detalles y en las definiciones; se trata de dar una visión de un objeto, una persona o un hecho
adecuado a la realidad.
Para que un texto descriptivo tenga exactitud y veracidad es necesario realizar un análisis profundo
y no quedarse en la superficie. Por ejemplo, una descripción de un bar podría ser que es pequeño,
acogedor y con mesas de madera, pero una descripción mucho más adecuada hablaría de su
historia, sus menús, su situación, la clientela, etc.
Estos cactus presentan flores atractivas, solitarias y hermafroditas, es decir unisexuales. Su tamaño
varía según cada especie. Así, se puede encontrar cactus de gran tamaño (más de 2 metros) como
pequeños (de unos pocos centímetros).
Suelen tener tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. En el planteamiento se sitúa la historia,
se presentan a los personajes y los conflictos que desembocarán en la trama del texto narrativo; en
el planteamiento también se sitúa al lector, acerca del estilo narrativo que se va utilizar y se le
prepara para el resto del texto. Debe ser atrayente para que el lector quiera seguir leyendo el resto
del texto.
El nudo es el desarrollo de la historia. En esta parte se tratan todas las cuestiones centrales que
suscita la historia; cómo evolucionan los personajes y los conflictos entre ellos, etc. Durante esta
fase los personajes y la narración han de evolucionar hacia una dirección determinada,
normalmente muy distinta del punto de partida del planteamiento.
El desenlace es la parte final, en la que se resuelve la trama de la narración. Suele ser una parte
breve en la que existe lo que se denomina clímax, el punto álgido de la trama, en la que se
resuelven las incógnitas o se extraen algunas conclusiones sobre lo narrado previamente.
53
3. Texto Argumentativo: se trata de un tipo de texto en el cual se defiende o se rechaza una idea,
proyecto o pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer a quien lo lee, que los
argumentos de quien escribe ese texto son los más válidos y que se trata de quien tiene la razón al
respecto. Se tiene mucha subjetividad, por ese motivo, este tipo de textos están muy relacionados
con la publicidad y con los artículos de opinión general, porque tienen la intención de persuadir,
convencer y aconsejar.
Ejem: la vida en la ciudad y la vida en el campo: Las instalaciones y las oportunidades para avanzar
son mayores en la vida urbana que lo que encontramos en la vida rural, pero existe un problema
agudo de contaminación, ruido, falta de suministro de agua adecuado, embotellamientos,
hacinamiento y delincuencia en las ciudades. De manera similar, aunque faltan instalaciones
modernas en las áreas rurales, el aire puro y la paz son beneficiosos para la salud de las personas
que viven allí. Las aldeas son un espejo de la cultura y el patrimonio cultural de un pueblo. Además
de un mayor acercamiento a la identidad propia de una nación, se disfruta del sol, la vegetación y la
tranquilidad, y la gente, por lo general, es muy cálida y amigable.
Por otro lado, la vida urbana está llena de desafíos difíciles. En su mayoría, las personas que viven
en las ciudades pueden aprovechar las últimas comodidades e instalaciones de vanguardia. Siempre
están ocupados con una cosa o la otra todo el tiempo. Lamentablemente, no tienen tiempo ni
siquiera para conocer a sus vecinos, amigos y parientes. Por lo tanto, existen ventajas y desventajas
para vivir tanto en áreas rurales como urbanas.
4. Texto expositivo: es aquel que se utiliza con el fin de aclarar o presentar el significado de una
palabra o de un texto en general. Tiene como fin el hecho de informar de manera objetiva sobre
algo sin que prevalezca el punto de vista de quien lo está escribiendo. Los textos expositivos, suelen
estar relacionados con los trabajos de investigación, las tesis, monografías, artículos, conferencias o
ensayos entre otros.
Ejem: De la definición del término "agua": El agua (del latín aqua), es una sustancia cuya molécula
está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la
supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la
sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y
en su forma gaseosa denominada vapor.
5. Texto dialogado: es aquel que se da entre un hablante y un oyente que van alternando estos
papeles entre emisor y receptor.
6. Texto directivo: incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto instructivo en el que
se explica cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un objetivo. En este tipo de textos, el
54
orden es muy importante, ya sea el lógico, con relaciones causa-efecto, y el orden de más a menos
importancia. Un ejemplo de este tipo de textos serían un manual de instrucciones.
7. Texto científico: el texto científico se entrama dentro de un contexto asociado a la ciencia y por
ello, el lenguaje que se utiliza en este tipo de textos está lleno de tecnicismos concretos a la rama
sobre la que se investigue o de lo que se escriba; de ahí que sea muy frecuente que personas que no
formen parte de ese contexto científico les resulte complejo entender este tipo de textos. Suelen
tener numerosas citas y fuentes bibliográficas.
8. Texto literario: una de las características principales del texto literario, es la búsqueda de un fin
estético a través del lenguaje, con el que se pretende capturar la atención del lector. Dentro del
texto literario, nos encontramos con diferentes tipos de discurso o formas de elocución; como
puede ser el diálogo, la narración, descripción, exposición y argumentación. Destaca el lenguaje
metafórico, rico en expresividad y emotividad, lleno de figuras retóricas.
9. Texto humanístico: está relacionado con el estudio del ser humano o las llamadas ciencias
humanas. Dentro de esta categoría nos encontramos ramas de la filosofía, psicología, antropología,
sociología, etc.
10. Texto periodístico: no se puede encasillar únicamente en su función informativa, puesto que ésta se
suele asociar a la objetividad de relatar un hecho tal y como ha sido; hoy día, el texto periodístico
también puede tener matices de subjetividad al encontrarnos con artículos directamente de
opinión. Su objetivo es la comunicación periodística y pueden encontrarse tanto en diarios, revistas,
como en páginas web.
11. Textos jurídicos: son textos empleados en el ámbito judicial, contienen numerosos tecnicismos,
términos antiguos (por ejemplo, del griego o el latín) y un lenguaje formal y conservador. Se
caracterizan por la ordenación lógica y progresiva de los contenidos y su contenido destaca por su
objetividad, lo que pretende evitar interpretaciones erróneas o ambiguas.
12. Textos publicitarios: el contenido de estos textos, pretende persuadir al lector para que contrate un
servicio o realice una compra de un producto. Los copys (textos que expliquen la idea de una
campaña de manera creativa) y los eslóganes son ejemplos de este tipo de textos.
13. Textos administrativos: son similares a los jurídicos. De hecho, suelen denominarse textos jurídicos-
administrativos. No obstante, suelen ser menos rígidos que los jurídicos. Los certificados son un
ejemplo de ello.
14. Textos digitales: este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los blogs o en las
revistas digitales. La inmediatez de la información que caracteriza a este medio y la facilidad de
acceso al contenido que es posible encontrar, hace que el lector no lea muchos de estos textos en
su totalidad, sino que suele escanearlos para ir directamente a la información que le interesa.
15. Texto epistolar, epístola o carta: por texto epistolar se conoce a las cartas o comunicaciones que se
establecen entre personas. El propósito de una carta es establecer la comunicación entre dos o más
personas que por alguna razón, no pueden comunicarse directamente, es decir, a viva voz. Las
cartas desarrollan contenido y apelan a elementos propios de la narración y la exposición.
55
Párrafo
Un párrafo es la unidad mínima de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo
generalmente tiene tres partes: la oración principal, las oraciones argumentativas y la oración concluyente;
todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del
párrafo.
Un párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan una idea y está separado por un punto y aparte.
Puede contener varias oraciones señaladas por puntos o por puntos y comas y constituye la columna
vertebral de un texto.
4. Párrafo de enumeración: cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector indicándole la
ordenación del texto. Esta frase puede ir antepuesta o pospuesta a un inventario de propiedades que se
refieren a un mismo objeto, idea o hecho.
5. Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va a hablar. Al describir, hay
que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es
de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa, etc.
6. Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.
2. Párrafo de causa-efecto: Presenta un hecho seguido por las razones que lo ha causado o por las
consecuencias que de él se derivan.
4. Párrafo de secuencia o proceso: En este tipo de párrafos se describe una serie de eventos o un proceso
en algún tipo de orden.
56
5. Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego
presentarse casos específicos.
6. Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para
llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado.
7. Párrafo de conclusión: se utiliza para cerrar un tema o un apartado. Es fácil detectarlo porque empieza
con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que,
por consiguiente y otras semejantes.
2. Síntesis: En ella se resume el tema o la tesis del texto. Con frecuencia se desarrolla el título.
3. Frase o frases interrogativas: Esta frase plantea el problema que desarrollará el texto posterior.
Puede haber más de una frase interrogativa, entonces, las que siguen a la primera se utilizan para
ilustrar diferentes aspectos del problema que se plantea.
4. Anécdota: La introducción incluye una anécdota, una historia cuya función es atraer e implicar al
lector, que sirve para ponerle en antecedentes sobre el tema.
5. Cita: Es posible la utilización de citas, siempre y cuando tengan relación con el tema expuesto.
6. Párrafo de transición: sirve para dar un cambio en el tema, de puente para la continuación del texto
o para pasar de una parte a otra. Utiliza expresiones como: en consecuencia, por lo tanto, no
obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.
7. Párrafo de cierre: resume el sentido general del texto, lo redondea dándole pleno sentido, y
pretende dejar un buen recuerdo en el lector. A veces puede ofrecer conclusiones en torno al tema
tratado, ofrecer sugerencias o motivar al lector para unirse a las ideas defendidas por el autor.
Presenta a misma tipología que el párrafo de apertura, en este caso para resumir o recuperar lo
esencial del texto.
57
Tema 9 Uso de Mayúsculas
Existen muchas dudas, al momento de utilizar las mayúsculas, a continuación, se mencionará su uso
adecuado, ante varias circunstancias, considerando que muchas veces las personas utilizan
mayúsculas sin necesidad.
1. Si una palabra en minúscula lleva tilde, al utilizar pura mayúscula, se respeta la tilde: fábulas
escondidas al utilizar mayúsculas FÁBULAS ESCONDIDAS.
2. Las letras "i" y "j", cuando se escriben en forma mayúscula, no llevan el punto, como en las palabras
"Iris" o "Jarra".
3. Después de un punto y seguido y cuando existe un punto y aparte, se comienza con mayúscula y en
otra línea: Esta noche he dormido mal. Estaré cansado todo el día.
4. Detrás de los puntos suspensivos siempre que la frase no continúe después de ellos; es decir,
siempre que los puntos suspensivos dividan dos frases independientes la una de la otra: Tú tienes
que comprar pan, cerveza, chocolate, lechuga, mermelada... y yo me encargo de hacer la cena es un
58
enunciado que continúa después de los tres puntos, por lo que no lleva mayúscula, frente al
siguiente ejemplo: Fuimos al cine y después a pasear... Hacía una noche fría de invierno como las de
antes.
5. Cuando escribimos una carta, después de los dos puntos del saludo inicial, utilizamos la letra
mayúscula para iniciar la carta en otra línea:
Querida Sara:
Te escribo porque...
6. Siempre se escriben con mayúscula inicial todos los nombres propios y apellidos (personas,
topónimos, plazas, negocios, edificios, puentes, calles, avenidas, etc.): Jakeline, Camiri, plaza 14 de
Septiembre (en el caso de plazas, plazuelas, puentes, primero con minúscula y el nombre propio con
mayúscula), Restaurante Elegancia Cochala, Ed. Nueva Escocia, puente Calama, calle 25 de Mayo,
avenida Blanco Galindo, etc.
7. Los hipocorísticos, apodos, alias, pseudónimos y nombres artísticos; se escriben con mayúsculas y
entre comillas: “Meche”, “Chairo”, “Milhouse”, “Soledad”, “Chayanne” etc.
8. Se escriben con letra mayúscula los nombres de las festividades: Navidad, Todo Santos, Feria del
Silpancho, Día del Trabajador, etc.
9. Cuando los dígrafos ch, gu, ll y qu, adoptan forma de mayúscula el primero de sus componentes
llevará mayúscula: Chillido, Guiñar, Llave, Quesería.
10. Nombres de personajes de fábulas o cuentos infantiles, incluidas las personificaciones de animales:
Caperucita Roja o el Gato con Botas.
11. Nombres para designar familias o dinastías: los Claudios, los Romanov, la dinastía Ming.
12. Nombres de deidades y seres mitológicos, o fabulosos: Alá, Odín, Hércules, Ra, Viracocha; pero no
los sustantivos comunes que designan distintas clases de estos seres: una sirena, un fauno, las
musas, etc.
13. También van en mayúscula los apelativos antonomásticos y las advocaciones: el Creador, el
Todopoderoso, la Purísima (Dios se escribe con mayúscula inicial, como nombre propio del ser
supremo de una religión monoteísta).
14. La primera palabra de los nombres latinos de especies y subespecies de animales y plantas, usados
en la nomenclatura científica internacional: Felis silvestris catus, Phantera tigris, Leopardus
jacobitus.
15. Títulos de artículos, revistas, libros y poemas: “Se tardará 200 años en reforestar el Amazonas”,
“Vanidades”, “Almanaque Mundial”, “Poema 15”.
18. La primera palabra de lemas, consignas y eslóganes, además va entrecomillado: “No hay que ir para
atrás ni para darse impulso”, “¡El pueblo unido jamás será vencido!”, “Un equipo, un país”.
19. Nombres de los periodos de la prehistoria y la historia: Neolítico, Edad de Piedra, Edad Media,
Renacimiento, etc.
20. En el nombre propio de una ley y no así en sentido genérico: Ley de Participación Popular.
Mayúsculas para favorecer la legibilidad: Las mayúsculas favorecen la visibilidad y la lectura de textos
cortos, se escribe enteramente con mayúsculas en los siguientes casos:
4. En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del escrito: por
orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ
PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA.
5. Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO
EL PASO.
Mayúscula en siglas y acrónimos: Las siglas y acrónimos, se escriben con puras mayúsculas y al ser iniciales
de varias palabras, no se tildan: OTAN, UNESCO, COBOCE, MINEDU, etc.
La diferencia entre acrónimo y sigla es que, a pesar de que ambos buscan abreviar una denominación más
compleja, la sigla usa la letra inicial de cada palabra o concepto, mientras que el acrónimo usa
aleatoriamente letras de las palabras para que la “abreviatura” se pueda leer como una palabra.
Mayúscula en números romanos: Los números romanos, siempre se escriben con mayúsculas: CCC, XVI,
etc.
La numeración romana emplea siete letras del alfabeto latino a las que corresponde un valor numérico fijo:
I=1, V=5, X=10, L=50, C=100, D=500, M=1000.
No debe repetirse más de tres veces consecutivas un mismo signo 333 se escribe en romanos CCCXXXIII,
mientras que 444 se escribe CDXLIV.
60
El valor de los números queda multiplicado por mil, tantas veces como rayas horizontales se tracen encima
Ĺ=50000
Números Arábigos: El sistema arábigo de numeración, cuenta con 10 signos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9), cuyo
valor se determina por su posición, dentro del número representado.
Numerales: Son las palabras con las que se expresan los números, existen los numerales simples (veinte,
tercero, catorceavo…) y numerales complejos que en algunos casos se escriben con una sola palabra,
(veintiuno, trescientos, decimoquinto…) y en otras ocasiones con palabras gráficamente independientes
(sesenta y siete, quincuagésimo cuarto…)
Ortografía de los números cardinales: Son los números que se usan para contar. Cuando tenemos un
conjunto de objetos, su cardinalidad es la cantidad de objetos que hay en dicho conjunto, incluyendo el cero
que expresa ausencia de cantidad.
61
Ortografía de los números ordinales: Expresan orden o sucesión en relación a los números naturales.
62
20 veinte vigésimo, fem. vigésima
21 veintiuno, fem. vigesimoprimero o vigésimo
veintiuna; apoc. primero, fem. vigesimoprimera o
Veintiún vigésima primera
22,23,etc. veintidós, veintitrés, vigesimosegundo o vigésimo
etc. segundo, fem. vigesimotercera o
vigésima tercera
30 treinta trigésimo, fem. trigésima
31 treinta y uno, fem. etc.
treinta y una; apoc.
Treinta y un
32,,33,etc. treinta y dos, treinta y etc.
tres, etc.
40 cuarenta cuadragésimo, fem. cuadragésima
41 cuarenta y uno etc.
42,43,etc. cuarenta y dos, etc.
cuarenta y tres, etc.
50 cincuenta quincuagésimo, fem. quincuagésima
60 sesenta sexagésimo, fem. sexagésima
70 setenta septuagésimo, fem. septuagésima
80 ochenta octogésimo, fem. octogésima
90 noventa nonagésimo, fem. nonagésima
100 cien centésimo, fem. centésima céntuplo, fem. céntupla.
101 ciento uno, fem. ciento centésimo primero, (apoc.
una; apoc. Ciento un Centésimo primer), fem. centésimo
primera
102,103,etc ciento dos, ciento tres, etc.
etc.
110 ciento diez centésimo décimo, fem. centésimo
décima
111,112,etc. ciento once, ciento etc.
doce, etc.
120 ciento veinte etc.
121 ciento veintiuno, fem. etc.
ciento veintiuna, ciento
veintiún
122,123,etc. ciento veintidós, ciento etc.
veintitrés, etc.
130 ciento treinta etc.
131 ciento treinta y uno, etc.
63
fem. ciento treinta y
una; apoc. Ciento
treinta y un
132,133,etc. ciento treinta y dos, etc.
ciento treinta y tres,
etc.
200 doscientos, fem. ducentésimo, fem. ducentésima
doscientas
300 trescientos, fem. tricentésimo, fem. tricentésima
trescientas
400 cuatrocientos, fem. cuadrigentésimo, fem.
cuatrocientas cuadrigentésima
500 quinientos, fem. quingentésimo, fem. quingentésima
quinientas
600 seiscientos, seiscientas sexcentésimo, fem. sexcentésima
700 setecientos, setecientas septingentésimo, fem.
septingentésima
800 ochocientos, octingentésimo, fem. octingentésima
ochocientas
900 novecientos, noningentésimo, fem.
novecientas noningentésima
1000 mil (tb., como milésimo, fem. milésima
sustantivo un millar)
10000 diez mil diezmilésimo, fem. diezmilésima
100000 cien mil cienmilésimo, fem. cienmilésima
1000000 un millón millonésimo, fem. millonésima
1000001 un millón uno, fem. un
millón una; apoc. Un
millón un
1000100 un millón cien
1001000 un millón mil
10000000 diez millones
100000000 cien millones
1000000000 mil millones o un
millardo
1000000000000 un billón
1018 un trillón
1024 un cuatrillón
64
Los números partitivos o fraccionarios: Indican partes iguales de un todo segmentable. Expresan, por lo
tanto, la fracción o la parte de un elemento o de un conjunto de ellos. Su designación se vuelca sobre
entidades contables; una mitad, tres octavos, dos cuartos, etc. Como en el caso de los cardinales, el alcance
semántico de sus formas es la cuantificación. Cada adjetivo fraccionario tiene su correspondiente
sustantivo; una tercera parte de ~ un tercio de.
/2 mitad medio/a
1/3 tercio tercera (parte)
1/4 cuarto cuarta (parte)
1/5 quinto quinta (parte)
1/6 sexto sexta (parte)
1/7 séptimo séptima (parte)
1/8 octavo octava (parte)
1/9 noveno novena (parte)
1/10 décimo/a décima (parte)
1/11 onceavo onceava (parte)
1/12 doceavo doceava (parte)
1/13 treceavo treceava (parte)
1/14 catorceavo catorceava (parte)
1/20 veinteavo veinteava (parte)
1/30 treintavo treintava (parte)
1/56 cincuentaiseisavo cincuentaiseisava (parte)
1/100 centésimo/a centésima (parte)
1/1000 milésimo/a milésima (parte)
1/10 000 diezmilésimo/a diezmilésima (parte)
1/100 000 cienmilésimo/a cienmilésima (parte)
1/1 000 000 millonésimo/a millonésima (parte)
Si entendemos por comunicación el poner algo en común, también debemos comprender, que para ello sea
posible, necesitamos de una retroalimentación o feedback (es el proceso mediante el cual se realiza un
intercambio de datos, informaciones, hipótesis o teorías entre dos puntas diferentes. Este término puede
aplicarse, tanto a situaciones sociales como también a situaciones científicas, tanto biológicas como
tecnológicas).
Elementos de la comunicación: Los elementos de la comunicación son todos los factores que intervienen en
el proceso de envío y recepción de un mensaje. Cada elemento aporta un valor que, dependiendo de la
circunstancia, ayuda a mejorar o a distorsionar la comunicación.
65
No debe confundirse a la comunicación con información, ya que esta última es lineal y no tiene
retroalimentación.
1. Emisor: es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien emite el mensaje. Para que
esto pueda cumplirse, el emisor tiene que compartir los mismos canales y códigos comunicacionales
con su receptor; de lo contrario, el proceso no culminará exitosamente. un emisor puede
convertirse en receptor, y viceversa.
Un ejemplo de emisor es la persona que hace una llamada telefónica para iniciar una conversación con otra.
2. Receptor: es quien recibe el mensaje del emisor. Su rol puede ser voluntario o involuntario, ya que
puede estar participando activamente en el proceso comunicativo o escuchar una conversación que
no era para él. El receptor puede recibir el mensaje y no responder. Pero si lo responde, deja de ser
receptor para convertirse en emisor, ya que su rol ahora implica enviar un mensaje.
Un ejemplo de receptor sería quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.
3. Código o lenguaje: es el conjunto de signos con el que se transmite un mensaje. En ese sentido, los
códigos lingüísticos pueden ser:
Orales: la lengua o idioma expresada de forma oral.
Escritos: conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de lecto-escritura.
Los códigos también pueden ser no lingüísticos, como las señales de tránsito, que son signos de carácter
universal.
4. Mensaje: es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. Está
compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un concepto, idea
o información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor. La decodificación del
mensaje depende directamente del resto de los elementos de la comunicación.
Si el mensaje es enviado en un código o a través de un canal que solo es familiar para el receptor, será
interpretado de forma completamente distinta por el receptor. Por lo tanto, se entiende el mensaje como
una información o contenido concreto, ya que su significado e interpretación dependen de múltiples
variables.
66
Un ejemplo de mensaje sería el motivo por el cual está llamando el emisor (para dar una noticia, hacer una
invitación, un reclamo, etc.)
5. Canal de comunicación: es el medio físico, por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el
receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación, (es esencial para generar los
sonidos del lenguaje verbal oral) pero también lo son el teléfono, el celular, el correo electrónico, la
voz, entre otros.
Un ejemplo de canal de comunicación serían los teléfonos del emisor y el receptor, que permiten la
comunicación entre ambos.
6. Ruido: es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere transmitir. El ruido
puede ser ambiental (sonidos que interfieren en la comunicación), del canal (fallas de cobertura),
del emisor (uso de código desconocido para el receptor), del mensaje o del receptor.
Un ejemplo de ruido puede ser que el emisor utilice palabras o frases en inglés, y que el receptor
desconozca el idioma. Esto va a generar una distorsión en la conversación.
67
Un ejemplo, sería dar mal significado a una palabra.
2. Barreras psicológicas: éstas tienen que ver con la situación psicológica concreta del emisor o del
receptor, también tienen relación con los estados emocionales de emisor y/o receptor, que pueden llegar a
alterar el mensaje. Tienen que ver con la simpatía o el rechazo que le tenemos al emisor o al receptor, que
puede influir en cómo recibimos o interpretamos el mensaje.
Un ejemplo, sería una víctima de abuso escolar, haciendo un trabajo práctico con su agresor o agresores.
3. Barreras fisiológicas: en este caso se debe a ciertas alteraciones fisiológicas por parte del emisor o el
receptor. Es decir, si uno de ellos (o incluso ambos) están bajo un estado alterado, a nivel fisiológico (por
ejemplo, ebrio, trastornado, confuso, somnoliento…), esto alterará la emisión y/o recepción del mensaje,
que quedará distorsionado o en caso de alguna discapacidad por parte del emisor o receptor.
Un ejemplo, sería querer conversar con una persona que se encuentra drogada.
4. Barreras físicas: se trata de todas aquellas circunstancias del contexto o medio que dificultan una
comunicación fluida y clara. Estamos hablando, por ejemplo, de: ruido, falta de luz, distancia excesiva entre
los interlocutores, problemas en los medios que se usan para comunicarse (televisión, teléfono, móvil…),
etc.
Un ejemplo, sería tratar de conversar en medio de una fiesta.
5. Barreras administrativas: son aquellas que tienen que ver con los canales a través de los cuales se
transmite el mensaje en un proceso comunicativo y se dan por sobrecarga de información, pérdida de
información o mala retención.
Un ejemplo, sería escuchar mal una orden y no acatarla como se debe.
Tema 12 Morfología
Es una disciplina de la gramática que se encarga de estudiar las partes de la oración de forma individual
como son el sustantivo, el adjetivo, las preposiciones, el artículo; así como también estudia su estructura
interna; es la unidad mínima de una palabra capaz de expresar un significado gramatical, se une al lexema
de la palabra para modificarlo y completar su significado. No puede ser dividida en unidades menores.
68
El concepto de morfema está relacionado con la idea de la forma. La palabra morfema, de hecho, se deriva
del griego ‛morphḗ’, que significa ‘forma’. Los morfemas son las formas que componen una palabra, bien de
tipo léxico (de significado) o gramatical (en función de las relaciones que establece con otras palabras).
Clases de morfemas
1. Morfema léxico: también conocido como lexema, es aquel que contiene el significado léxico de una
palabra y que se mantiene en todas sus variaciones. De allí que el morfema léxico o lexema sea la raíz de la
palabra. Es al morfema léxico al que se añaden los otros morfemas contentivos de información gramatical.
Ejemplos de morfemas léxicos (en negritas):
Ilustr-ar
Ilustr-e
Ilustr-ación
Biblio-teca
Biblio-tecario
Biblio-grafía
El morfema léxico, a su vez, puede ser de dos tipos: libre o independiente, o trabado o ligado.
a) Morfema libre: es aquel cuyo lexema coincide con la forma de la palabra en sí.
Por ejemplo:
Flor
Luz
Mar
b) Morfema trabado: es aquel cuyo lexema o morfema léxico requiere de otro u otros morfemas para
completar el sentido de una palabra. Esto se debe a que los otros morfemas aportan la información
gramatical de la palabra (número, género, persona, tiempo, modo).
Por ejemplo:
Arquitect-o
Ilumin-ar
Caj-ita
Pos-modern-o
69
Pre-histori-a
Cant-ante
2. Morfema gramatical: también conocido como gramema, aquel que contiene la información gramatical de
una palabra como, por ejemplo, el género, número, persona, tiempo o modo; constituyen la parte variable
de una palabra. Los hay de dos tipos: gramemas flexivos y gramemas derivativos.
Gramemas flexivos: Existen distintos tipos de gramemas flexivos dependiendo de la categoría gramatical de
la palabra. En los sustantivos, adjetivos, determinantes y algunos pronombres, pueden ser de género y
número.
Por ejemplo:
De género: carpinter-o (masculino), carpinter-a (femenino).
De número: carpinter-os (masculino, plural), carpinter-as (femenino, plural)
En cambio, en los verbos, los gramemas flexivos pueden ser de persona, número, tiempo y modo.
Por ejemplo:
De persona y número: jugába-mos (primera persona del plural).
De tiempo y modo: jugá-ba-mos (tiempo pasado y modo indicativo).
Gramemas derivativos: son aquellos que se añaden a una palabra para formar derivaciones. Este tipo de
gramemas lo que hace es aportar un matiz de significado a la palabra, pese a que su aportación es
únicamente de índole gramatical.
Los gramemas derivativos pertenecen a la categoría de los afijos, que pueden ser de tres tipos: antepuestos
al lexema (prefijos), pospuestos (sufijos), o insertados en el interior de la raíz de la palabra (interfijo o
infijo).
Por ejemplo:
Prefijos: pre-destinado, inter-actuar, sub-consciente.
Sufijo: increíble-mente, demostr-ación, goz-oso.
Interfijo: en-s-anchar, cafe-c-ito.
Monema: es el signo lingüístico mínimo, dotado, por tanto, de significante y significado. Puede ser parte de
una palabra (in-toc-able ), o constituir una palabra entera, cuando ésta no puede descomponerse
(cocodrilo).
70
Lexema: es una unidad con significación plena; es decir, designa conceptos (nombres, verbos, adverbios,
adjetivos). Tradicionalmente, se le llama raíz. Es la forma significativa mínima, es el que le da el significado a
la palabra.
Morfema: es una unidad de significación gramatical que modifica el significado de los lexemas o los
relaciona entre sí (desinencias, prefijos, sufijos, determinantes, preposiciones y conjunciones).
71