Tema 4: Técnicas Anestésicas locales
LA ANESTESIA: Se define como la privación en forma total, o bien, parcial de
la sensibilidad que se produce a partir de causas patológicas o que se han
provocado con un fin médico por medio de algún tipo de intervención
quirúrgica. El término anestesia etimológicamente proviene del griego “an
aisthesis”, que puede traducirse al español como “sin sensación”.
LA ANESTESIA LOCAL: Es aquella que se aplica directamente en la zona que
se operará. Por lo general, se trata de intervenciones menores, por lo que es
usual que la aplique el mismo cirujano. Esta es usada por ejemplo en la
consulta del dentista, que inyectará una pequeña dosis cercana a la sección
de la dentadura que se verá afectada en la visita.
-Antisepsia pre-aplicación de la anestesia.
Antisepsia:
Consiste en la aplicación de un antiséptico en piel y/o mucosas para disminuir
la concentración bacteriana, justa antes del procedimiento invasivo o
quirúrgica, la amplitud y extensión de la antisepsia depende de la región
anatómica.
-Técnica para la anestesia terminal o infiltrativa: maxilares:
infraorbitarias, nasopalatina, palatina mayor, tuberosidad
mandibulares:conductiva, mentoniana.
Técnicas infiltrativas:
Permiten el bloqueo de los nervios sensoriales en una zona específica, lo
hacen por difusión de la solución anestésica a través del hueso, ésta va a
depender de su capacidad de absorción, siendo más eficaz en el maxilar
superior donde es más poroso que en la mandíbula que es compacto.
El único sector de la mandíbula donde se utilizan es el anterior por ser el que
mayor trabécula tiene en el maxilar inferior.
Estas técnicas se utilizan para anestesiar en procedimientos de corta
duración y que no impliquen la injuria del hueso y de otros tejidos. No se
recomiendan en casos de inflamación e infección, no se deben aplicar en
zonas inflamadas o infectadas por que el pH tisular es ácido y sólo 1% del
Anestésico se ioniza en forma de base libre o activa mientras que 99% lo hace
en forma catiónica o inactiva. La base libre es la responsable de que se
produzca el bloqueo de la conducción nerviosa.
Indicaciones
- Exodoncia de temporales anquilosados
- Operatoria dental
- Tallado de dientes únicos
- Cirugías menores de tejidos blandos.
Contraindicaciones
- Zonas infectadas o inflamadas
- Pacientes hemofílicos
- Biopsias evitando posibles alteraciones en el tejido a resecar
- Zonas terminales (papilas interproximales) cuando se utilizan soluciones
anestésicas con vasoconstrictor.
Técnica infraorbitaria
La técnica infraorbitaria produce anestesia exitosa en sólo el 57.9% de los
caninos y primeros premolares maxilares; es ineficaz para anestesiar incisivos
centrales y laterales, luego de ser evaluada con un riguroso test de
vitalometría, se produce anestesia de tejidos blandos que es catalogada
como incomoda.
Técnica Nasopalatina
Esfenopalatina (nasopalatina o del nervio incisivo): nervios anestesiados:
nasopalatinos derecho e izquierdo. Zona anestesiada: porción anterior
paladar duro; tejido suave y duro entre los primeros premolares superiores.
Técnica palatina Mayor
Localizar el agujero palatino posterior ( Mayor ) utilizando un bastoncillo de
algodón , en la región del 1º molar maxilar ( normalmente posterior al 2º
molar maxilar ) . Hay una pequeña depresión.
Introducir la jeringa desde la comisura labial opuesta y penetrar en el sitio de
punción no más de 0, 3-0,5 mm.
Técnica mentoniana
Un bloqueo del nervio mentoniano anestesia el labio inferior homolateral y la
piel del mentón, así como la encía y la mucosa lateral (yugal) anterior al
agujero mentoniano hasta la línea media.
Técnicas de Anestesia Troncular
La técnica anestésica troncular es un procedimiento realizado para bloquear
la sensibilidad del territorio de un nervio, colocando la solución anestésica en
las proximidades de su tronco.
En el área de la Odontología, la técnica troncular es muy utilizada en especial
para el maxilar inferior por ser un hueso compacto que impide que la
solución anestésica se difunda con facilidad, razón por la cual la técnica
anestésica infiltrativa no es muy eficaz, a excepción de la región de los
dientes incisivos donde el hueso es más delgado y poroso. Para esto se
tienen distintas técnicas tronculares que facilitan los procedimientos
quirúrgicos odontológicos como ser la troncular de Spix, la extrabucal o
cutánea y si estas fracasan se tiene la de Gow Gates. Además, si se presentan
casos donde el paciente tenga trismus y limitación en la apertura bucal se
tiene la técnica de Vasirani Akinosi.
La técnica de Spix que es la más utilizada y al igual que la técnica cutánea
bloquean al nervio dentario inferior y al nervio lingual, donde se obtiene la
anestesia de: la pulpa, encía, periostio, piezas dentarias mandibulares hasta
la línea media, también la mitad del cuerpo del maxilar inferior, del mentón,
del labio inferior, además de los dos tercios anteriores de la lengua y el piso
de boca, del lado donde se realiza la punción.
Técnica de anestesia tópica
Puede ser anestesia tópica si el fármaco se aplica en gotas (ojos), spray
(garganta) o en pasta (piel), o infiltraciones de anestesia si se inyecta con
jeringa y aguja en el área a intervenir.