0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas54 páginas

Lectura

Este documento habla sobre los mecanismos de cohesión textual a tres niveles: léxico-semántico, gramatical y textual. En el nivel léxico-semántico se explican mecanismos como la recurrencia léxica, semántica, asociación de significados y otras formas. En el nivel gramatical se describen la deixis, procesos foricos, tiempos verbales. Finalmente, en el nivel textual se analizan los marcadores de discurso y su clasificación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas54 páginas

Lectura

Este documento habla sobre los mecanismos de cohesión textual a tres niveles: léxico-semántico, gramatical y textual. En el nivel léxico-semántico se explican mecanismos como la recurrencia léxica, semántica, asociación de significados y otras formas. En el nivel gramatical se describen la deixis, procesos foricos, tiempos verbales. Finalmente, en el nivel textual se analizan los marcadores de discurso y su clasificación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

REDACCION DE TEXTO

MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

GRUPO N° 3

GRUPO N° 3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA: ELECTRICA, ELECTRONICA,
MECANICA Y DE SISTEMAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

CURSO : REDACCION DE TEXTO


DOCENTE : Mg. TARCO SANCHEZ, LUZ MARINA
SEMESTRE : PRIMERO
ALUMNOS : CODIGO:
LLANQUE CRUZ, DAMARIS 200232
JINCHO HUAMAN, RALPH RODRIGO 200479
HUANCA QUISPE, FELIPE 201089
MAMANI ROJAS, JORDANO MARSHELL 161244
HUILLCA QUISPE, EDWIN LEONARDO 200231

CUSCO-PERU-2020
DEDICATORIA
Este presente trabajo de investigación
se la dedicamos primeramente a Dios y
después a rodo el grupo de nuestros
integrantes de la carrera de ingeniería
eléctrica y a nuestra docente del curso
de redacción texto, y estamos muy
agradecidos por este trabajo
monográfico que nos ayudó a conocer e
informarnos más sobre el tema que nos
servirá para una formación
universitaria en un futuro y con toda la
colaboración de nuestro grupo que día
a día se esmeraron es buscar
información y salir adelante ,siempre
con una mirada triunfadora dispuestos
a todo.

Atte.

Grupo N° 3
AGRADECIMIENTO
Primeramente agradecemos como
grupo a Dios quien siempre está en
los momentos más difíciles, también
agradecemos a nuestros padres por
habernos ayudado en su comprensión
por el tiempo que llevamos en
realizar este trabajo, ya que con toda
la fuerza que unimos se pudo hacer
este trabajo ,agradecemos a nuestra
docente de esta área ,porque gracias a
ella de la elaboración de este trabajo
que nos dio pudimos entender más a
fondo sobre los mecanismos de
cohesión textual, por la cual ahora no
tendremos dificultad para redactar
distintos textos .

Atte.

Grupo N° 3
INDICE GENERAL
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1

MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL ........................................................................... 2

COHESION TEXTUAL ................................................................................................................. 2

CAPITULO I ................................................................................................................................. 4

1. MECANISMOS DE COHESION EN EL NIVEL LEXICO-SEMANTICA .............. 4

¿COMO LOGRAR LA COHESION LEXICA? ................................................................... 4

¿QUE ENTENDEMOS POR COHESION LEXICA? .......................................................... 5

1.1 RECURRENCIA O REPETICION LEXICA .................................................................. 5

1.2 RECURRENCIA O REPETICION SEMANTICA: ......................................................... 7

1.2.1 SINONIMIA CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL ................................................... 7

1.2.2 ANTONIMIA .......................................................................................................... 10

1.2.3 HIPERONIMIA E HIPONIMIA ............................................................................. 11

1.2.4 METAFORA Y METONIMIA ............................................................................... 12

1.2.5 USO DE PROFORMAS LEXICAS ........................................................................ 14

1.3 ASOCIACION DE SIGNIFICADOS: ............................................................................ 15

1.3.1 CAMPO SEMANTICO ........................................................................................... 15

1.3.2 CAMPO CONCEPTUAL ........................................................................................ 16

1.4 OTRAS FORMAS DE RECURRENCIA: ..................................................................... 18

1.4.1 RECURRENCIA FONICA ..................................................................................... 18

1.4.2 RECURRENCIA SINTACTICA (PARALELISMO) ............................................. 18

CAPITULO II ............................................................................................................................. 19

2. MECANISMO DE COHESION EN EL NIVEL GRAMATICAL ............................ 19


2.1 DEIXIS O REFERENCIA EXOFORICA ...................................................................... 19

2.1.1 DEIXIS PERSONAL ............................................................................................... 20

2.1.2 DEIXIS TEMPORAL .............................................................................................. 20

2.1.3 DEIXIS ESPACIAL ................................................................................................ 21

2.2 PROCESOS FORICOS O DE REFERENCIA ENDOFORICA .................................... 22

2.2.1 ANAFORA .............................................................................................................. 23

2.2.2 CATAFORA ............................................................................................................ 23

2.2.3 ELIPSIS ................................................................................................................... 24

A. Elipsis nominal.......................................................................................................... 24

B. Elipsis verbal. ........................................................................................................... 25

C. Elipsis oracional ....................................................................................................... 25

2.3 TIEMPOS VERBALES .................................................................................................. 26

2.3.1 ASPECTO VERBAL O GRAMATICAL ............................................................... 26

2.3.1.1 MODO VERBAL ............................................................................................. 26

2.3.1.2 TIPOS DE TIEMPOS VERVALES ................................................................. 26

A. Tiempo simple. .......................................................................................................... 26

B. Tiempo compuesto. ................................................................................................... 26

C. Tiempo absoluto ........................................................................................................ 27

D. Tiempo relativo ......................................................................................................... 27

CAPITULO III ............................................................................................................................ 28

3. NIVEL TEXTUAL .......................................................................................................... 28

LOS MARCADORES DE DISCURSO ................................................................................ 28

3.1 MARCADORES DE FUNCIÓN PRAGMÁTICA ........................................................ 28


3.2 MARCADORES DE FUNCION TEXTUAL O CONECTORES
SUPRAORACIONALES ..................................................................................................... 29

3.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS ..................... 29

3.2.1.1 PROSODIA Y SINTAXIS .............................................................................. 29

3.2.1.1.1 CORRESPONDENCIA MARCADORES DISCURSIVOS Y LA


UNIDAD PROSÓDICO ........................................................................................... 30

3.2.1.1.2 DELIMITACIÓN PROSÓDICA DE LOS MARCADORES DEL


DISCURSO ............................................................................................................... 31

3.2.1.2 SIGNIFICADO PROCEDIMENTAL .............................................................. 31

3.2.1.3 LOS MARCADORES DISCURSIVOS COMO ELEMENTOS


COHESIONADORES .................................................................................................. 31

3.2.1.4 MORFOLOGÍA ................................................................................................ 31

3.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS ............................ 31

3.2.2.1 ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN ......................................... 32

3.2.2.1.1 COMENTADORES................................................................................... 32

3.2.2.1.2 ORDENADORES ...................................................................................... 32

3.2.2.1.3 DIGRESORES ........................................................................................... 33

3.2.2.2 CONECTORES ................................................................................................ 33

3.2.2.2.1 ADITIVOS ................................................................................................. 33

3.2.2.2.2 LOS CONECTORES CONSECUTIVOS ................................................. 34

3.2.2.2.3 LOS CONECTORES CONTRA ARGUMENTATIVOS ......................... 34

3.2.2.3 REFORMULADORES ..................................................................................... 35

3.2.2.3.1 REFORMULADORES EXPLICATIVOS ................................................ 35

3.2.2.3.2 REFORMULADORES DE RECTIFICACIÓN ........................................ 36

3.2.2.3.3 REFORMULADORES DE DISTANCIAMIENTO ................................. 36


3.2.2.3.4 REFORMULADORES RECAPITULATIVOS ........................................ 37

3.2.2.4 OPERADORES ................................................................................................ 37

3.2.2.4.1 OPERARADORES DE REFUERZO ARGUMENTATIVO .................... 37

3.2.2.4.2 OPERADORES DE CONCRECIÓN ........................................................ 38

3.2.2.5 MARCADORES CONVERSACIONALES .................................................... 39

3.2.2.5.1 MARCADORES CONVERSACIONALES EPISTEMICOS ................... 39

3.2.2.5.2 MARCADORES CONVERSACIONALES DEONTICA ........................ 40

3.2.2.5.3 MARCADORES ENFOCADORES DE ALTERIDAD ........................... 40

3.2.2.5.4 MARCADORES METADISCURSIVOS CONVERSACIONALES ....... 41

CONCLUSION ............................................................................................................................. 43

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 45
INTRODUCCION

La cohesión textual es una propiedad que nos permite relacionar elementos, palabras, oraciones,
párrafos, etc., dentro de los textos con el propósito de hacerlos más entendibles y claros y dar a
conocer las informaciones coherentes que se dan por parte del autor.

La cohesión textual determina el modo en el que el modo en que los componentes de la


superficie textual se conectan entre sí en una secuencia lineal. La cohesión se pone de manifiesto
en los textos por medio de diversos procedimientos, que sirve para la redacción de texto que
contenga un sentido completo de coherencia y cohesión.

Se encuentra en tres niveles: la cohesión lexical-semántica (que se encara de relacionar las ideas
del texto semánticamente, estas generalmente tienen que ver con la reiteración de palabras que se
repiten en el texto), en el nivel gramatical (encargados de unir las ideas a través de los elementos
gramaticales y sus referentes) y en el nivel textual (tenemos los marcadores discursivos que son
fundamentales para la cohesión y coherencia de un texto. Pues son elementos lingüísticos que
nos permiten relacionar (ideas, frases, etc.) con el texto y la situación comunicativa, también son
habitualmente analizados como complementos oracionales porque matizan, precisan o comentan
la unidad formado por el sujeto y el predicado, esto contribuye mucho en la cohesión de un texto.

Los mecanismos de cohesión y coherencia textual son útiles para la redacción de textos, tanto en
la estructura como en el contenido que sirven para dar un sentido lógico a los fragmentos
escritos.
Los mecanismos de cohesión textual es importante porque de esta manera nuestro mensaje se
transmite de forma adecuada y completa a nuestro destinatario, si un texto no cuenta con
cohesión textual se manifiesta confuso y es probable que pierda la coherencia del texto.

INGENIERIA ELECTRICA 1
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

COHESION TEXTUAL

La cohesión textual es una propiedad textual la


cual establecen una relación entre diferentes
enunciados de un texto, sirve para el
encadenamiento cohesivo y comprensible de
palabras, que permite que cada frase de un texto
sea interpretada en relación con las demás. Es
importante porque de esta manera nuestro
mensaje se transmite de forma adecuada y
completa a nuestro destinatario, si un texto no
cuenta con cohesión textual se manifiesta
confuso y es probable que pierda la coherencia
del texto.

Es la manifestación más importante de la coherencia y es una propiedad del texto que facilita su
comprensión del mensaje transmitido por parte del autor. Esta se da en el interior del texto y
funciona como un encadenamiento o enlazante de palabras y oraciones para establecer relaciones
coherentes semánticas que construye un texto.

“La cohesion constituye una de las manifestaciones de la coherencia, identificable a partir de


los elementos linguisticos visibles y materiales .Se da en el interia del texto y funcion como un
conjuntos de enlaces intertextuales para establecer las relaciones semanticas que precisa para
constituirse como unidad de significacion “(Calsamiglia, 2012, p. 47 )

INGENIERIA ELECTRICA 2
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

La mejor manera de construir un texto con la adecuada


cohesión textual es dejar de repetir palabras para que pueda
comprenderse mejor el mensaje o idea organizada de
acuerdo con una relación lógica que se ha realizado en el
plano del contenido, para lo cual se usan diversos
mecanismos de cohesión textual, las más importantes
tenemos en el nivel léxico-semántico, gramatical y
sintáctico que debe ser expresada lingüísticamente y para
ello utilizaremos los
pronombres,artículos,conectores,conjunciones ,etc., que sirven para relacionar distintos tipos de

oraciones e ideas de un determinado párrafo ,a la relación lingüística se denomina cohesión que


presenta innecesarias repetición y que facilita al lector .

“Llamamos mecanismos de cohesion textual a los recursos que permiten establecer relaciones
gramaticales y de significado entre los enunciados de un texto […]” (Lucia Calderon Gomez,
2019,p.11)

INGENIERIA ELECTRICA 3
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

CAPITULO I
1. MECANISMOS DE COHESION EN EL NIVEL LEXICO-
SEMANTICA
¿COMO LOGRAR LA COHESION LEXICA?

CON COHESION LEXICAL SIN COHESION LEXICAL

El dengue es una enfermedad infecciosa El dengue es una enfermedad infecciosa que


muy extendida que se presenta en todas las afecta a las personas, el dengue vive en
regiones tropicales del planeta. En los últimos lugares cálidos que se alimenta de las
años, la transmisión ha aumentado de manera personas, el dengue afecta en la saluda del
predominante en zonas urbanas y se ha hombre que pasar a morir o afectar en algo
convertido en un importante problema para la del hombre, la salud del hombre es muy
salud pública .En la actualidad, más de la riesgosa, el hombre vive en ahí, el dengue es
mitad de la población mundial está en riesgo grande, el hombre y el dengue se relacionan
de contraer la enfermedad. juntos y viven juntos, comen juntos
comparten el mismo hogar.

INGENIERIA ELECTRICA 4
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

¿QUE ENTENDEMOS POR COHESION LEXICA?

Es una propiedad textual que se establecen una serie de


relaciones semánticas de significado que otorgan sentido
completo al texto, la cohesión léxica tiene que ver con los
mecanismos que mantienen con la reiteración de repetición de
palabras, hay diversos mecanismos de cohesión léxica:

1.1 RECURRENCIA O REPETICION LEXICA

“Los mecanismos de repetición tienen como función primordial garantizar los niveles de
redundancia exigidos a la hora de facilitar una correcta interpretación textual. Su existencia
tiene dos grandes razones de ser. De un lado, porque sirven de recordatorio de contenidos ya
conocidos. De otro, porque en el momento de actualizar determinados conceptos, permiten
seleccionar unos u otros dentro del total que aparece en el texto” (Arevalo, 2014, p. 18)

 De palabras

Esta consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes enunciados del texto con o sin
variantes. Las palabras claves son aquellas que más suelen repetirse y es por eso que el texto
pierde el sentido y coherencia de su información contenida, en ocasiones no exactamente la
palabra que se repite, sino que trata de relacionarlas con ellas.

Ejemplo:

Había un empresario que estaba enojado y grito al


director de uno de sus negocios que laboraba ahí .El
director cuando llego a su casa le grito a su señora,
culpándola de que estaba malgastando el dinero
porque había demasiado almuerzo en la mesa que nadie
lo comía, se desperdiciaba .La señora grito a la empleada, que rompió los servicios y le dio una
patada al perro que le hizo caer, el perro salió enfadado y mordió a la señora que andaba por ahí.

INGENIERIA ELECTRICA 5
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

Cuando la señora fue a la botica para hacerse curar, grito al farmacéutico porque le dolió la de la
vacuna que le aplico .El farmacéutico llego a su casa y le grito a su madre porque la comida no le
gustaba .La señora se humillo y no reaccionó ante a cualquier acto ,de lo contrario le acaricio a
su hijo y le decía : “ hijo querido ,te prometo que mañana preparare tu comida favorita ,trabajas
mucho estás cansado y hoy necesitas descansar temprano .Voy a cambiar las sabanas por otras
que están limpias para que descanse bien .Seguro mañana te sentirás mejor” .Lo dejo con una
mirada consoladora como toda madre y abandono la habitación ,dejándolo solo para que
analizara de su actitud que provocaba mucho daño en el fondo del corazón de ella.

 De lexemas
Esta se da cuando hay palabras de la misma familia léxica, que comparten el mismo lexema que
pueden ser derivados o compuestas y que expresa un significado común a toda la familia que
mantiene la misma raíz morfemica, en los textos esta no se da exactamente la misma palabra,
sino se deriva (carro, carrito), por lo general el texto busca resaltar la palabra clave y dar un
énfasis coherente.
Ejemplo:
Había un padre atormentado que vivía en un
mundo desalojado de la vida exterior, triste y
enojado, le dijo a su hijo :si quieres vivir solo ,te
pido que busques una vivienda ,donde nadie te
moleste se preocupe por ti : búscate una pensión
de esas que hay en las calles de esta avenida
,entonces tendrás que levantarte temprano y
preparar tu propio alimento ,porque si te alimentas
bien serás fuerte e inteligente ,saldrás cuando
quieras ,vivirás tu juventud ya que dices que eres
joven y necesitas vivir a lo máximo este mundo ,harás lo que quieras y con quien quieras ,
tendrás amigos de sobra .Eso si te pasa algo ,no pienses que no nosotros te vamos ha ayudar
,pues que te ayuden los amiguitos esos que tendrás .Ahora te parece fácil porque todo tienes a la
mano ,no sabes cuánto cuesta ganar dinero ,no sabes que es trabajar . Nose quien te aconsejo

INGENIERIA ELECTRICA 6
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

estas ideas y que nosotros no te entendemos ,si dices que ahora tus amigos te entienden,
trabajando pasaras tu vida si sabes aprovechar el tiempo ,ahora dices que tus amigos te conocen
mejor ,cuando nosotros te conocemos desde tu nacimientos y queremos lo mejor para ti ,.Por
último cuanto darías para que cambies y seas el hombre que todos queremos y no seas un
hombrecito que todo busca a la mano y lo fácil .tu deseas irte y no quieres que sepamos donde y
como te encuentras .Pero ese donde y quienes son tus amiguitos que te cuidaran como dices y
que serás pilares del mal. Es una pena que aún no comprendas lo que se te dice más sigues con tu
capricho, tu capriches siempre te hará quedar mal donde sea .Piensa bien lo que quieres hacer, es
la última vez que te lo digo, bueno aquí termina mi perorata, punto final.

1.2 RECURRENCIA O REPETICION SEMANTICA:

Esta consiste en la repetición de conceptos o relación entre significados, generalmente estos se


dan una cohesión sintética para que el lector puede facilitar su lectura, ya que este mecanismo se
da en textos donde la estructura de la palabra varia, pero la familia semántica se mantiene, pero
también ocurre significados opuestos o contrarios que se dan con énfasis para el texto.
En los textos aparecen reiteradamente elementos de cohesión semántica relacionada con las
palabras o conceptos que aparecen y mantiene su categoría gramatical, esta relación puede ser de
varios tipos:

1.2.1 SINONIMIA CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL

a. Sinonimia Conceptual o Absoluta


Esta se da cuando en un texto u oración existe sinónimos que mantiene su relación semántica y
que exclusivamente tiene un significado igual ,las palabras tiene diferente estructura, pero el
significado es lo mismo.Se utiliza para reforzar el enunciado de un texto sin repetir la misma
palabra para para expresar un concepto .
Ejemplo:

- El alcoholismo es una adicción que comienza a


actuar generalmente en los problemas que el hombre

INGENIERIA ELECTRICA 7
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

tiene y por ello buscan una solución, esta se apodera de la vida del hombre convirtiéndolo
una necesidad para que el hombre no pueda vivir sin ella y así enredarlo en su vida.

- Aquella noche ocurrió un tráfico incendio en la


escuela donde muchos niños solían hacerlo con su
presencia, las llamas se extendieron, donde el fuego
se apodero por toda la escuela.

- A mi madre su querido novio le obsequió una sortija


extraña, años más tarde el anillo comenzó a
deteriorarse por el material que llevaba.

b. Sinonimia Contextual o Parcial


Esta se da cuando en los textos existe sinónimos contextuales que se relaciona entre sí, es decir
los términos tienen diferente estructura y su significado semántico varía o se asemeja de acuerdo
al contexto de la oración o concepto y se refiere a la misma realidad presentada, no siempre
puede tener el mismo contexto a lo que se refiere esta variara de una forma que se adecue al
texto.
Ejemplo:
- Raúl no fue contratado porque quedo en pausa
cuando le hicieron la entrevista laboral, por ende
quedo en duda por que no habría entrado y buscaba
la causa por lo que sucedió esa sorprendente
cualidad.

INGENIERIA ELECTRICA 8
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

- El padre de la familia Palomino festeja una fiesta por


el cumpleaños de su querida hija, la cual lo festejan
con mucho entusiasmo para que nunca pudieran
olvidar este recuerdo, suben lo más alto del volumen
de la música, para escucharlo mejor y animar a sus
invitados y sobre todo para ingreir a su engreída,
pero los vecinos no aguantan lo fuerte de la música que viene quejándose por la
incomodidad de dicha fiesta.

- Elena decide ir a visitar a la casa de su abuela, pero


no conoce la ruta para llegar, por lo que decide
buscar un mapa que le lleve a la línea de la casa de la
abuela.

c. Sinonimia Referencial
Estas se dan cuando existen distintos ámbitos de campos semánticos que remiten al mismo
referente pero no significan lo mismo, este sinónimo no presenta exactamente los mismos
significados por lo que da un conocer según el contexto de la oración o concepto.
Ejemplo:

- El señor Juan alzó la mirada y observo a su


subordinado que trabaja en la empresa del señor y
que estaba manipulando su teléfono, el joven cuando
se dio cuenta que lo estaba observando de inmediato
se puso a poner con mucho entusiasmo a movilizarse
en el trabajo.

INGENIERIA ELECTRICA 9
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

- Sebastián es un hombre promiscuo y bastante


dominador, maltrata a su familia por ello la gente
le dice machista, pero nadie hace nada al respeto,
deberían detener o darle un castigo a ese sujeto
violento.

- El perro es un amigo del hombre bastante cariñoso y


leal, este siempre esta as u lado nuca lo deja solo,
siempre está acompañando a todos lados y
protegiendo su seguridad.

1.2.2 ANTONIMIA

La antonimia es la relación que establece en la oposición de los significados de los términos de


un texto, normalmente esto se da para dar contraste al enunciado, para contraponer a un término
ya escrito, existen varias relaciones de antónimos:
a. Antónimos Complementarios
Cuando la negación de una palabra necesita de una afirmación de otro termino.
Ejemplo:
- El padre de Elena es netamente Nacional, pero su madre es foránea, lo que a ella le pone
en intrigar a cono más sobre la familia de su madre.
b. Antónimos
Este antónimo es muy común, se trata en que los términos están netamente contradichos por
lógica.
Ejemplo:
- María se compró unos zapatos caros de color blanco, pero su vestido es de color negro y
no le gusta porque cree que no le cabe con los zapatos.

INGENIERIA ELECTRICA 10
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

c. Antónimos Recíprocos

Este antónimo se da cuando existe implícitamente una relación de los términos ya es por lógica
sus antónimos opuestos.
Ejemplo:
- Ana y su madre trabajan en el restaurant, su madre da el alimento a los clientes mientras
que Ana cobra una vez que finalicen de atenderlos.

1.2.3 HIPERONIMIA E HIPONIMIA

a. Hiperonimia
Es aquel que se da cuando hay un término general que ya apareció, es decir una palabra que
engloba a otros en su significación, esto sirve para reforzar a entender el término tanto en el
significado como en el contexto. Los términos hiperónimos tienen un significado más amplio,
que se da de un significado general a un específico.
Ejemplo:
- Las frutas hoy en día hay que saberlas comer, en
general todos son nutritivos, la granadilla tiene
compuestos de vitaminas que ayudan al sistema
inmunológico y prevenir el cáncer con el estómago y a
poder digerir sin ninguna dificultad. Podemos comerla
como se encuentre en su rama o sino en helados,
jugos, pasteles etc.

- Los perros son los fieles amigos del hombre, que


acompañan y protegen la seguridad, pero también sirven
para la utilidad de diferentes actividades: la caza,
seguridad de la granja, cuida el hogar etc. El pastor
alemán es un perro domestico muy inteligente e
hiperactivo que ayuda en las actividades del hombre en la

INGENIERIA ELECTRICA 11
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

finca de animales comestible ,la seguridad de la policía ,protección de niños, etc. ,por
ellos se le considera uno de los perros más hábiles y buscados en el mundo.

b. Hiponimia
Esta se da cuando existe la palabra o termino esta está en lo especifico y supone lo que ya se dio
anteriormente, es englobado por la primera significación.Esta se da para dar una buena síntesis al
texto.
Ejemplo:
- La mesa es muy incómoda debido a su repetido
movimiento, porque el señor que fabrica los
muebles no lo hizo bien, ya que lo fabrico con falta
de tiempo ya hora esta deteriorada.

- El libro que compro mi mama no me agrada, habla


sobre filosofía romana ,nunca lo había leído este
texto y me dificulta entenderlo ,tendré que
escucharlo en audio libro y averiguar de qué
librería lo compro para poder buscar más libros
que puedan gustarme.

1.2.4 METAFORA Y METONIMIA

a. Metáfora
Esta se da cuando sustituye un término a otro, una semejanza subjetiva .Generalmente para una
expresión relacionada a una frase particular para dar ha entender que hay similitud entre estos,
por lo que esto presenta en los enunciados del texto para dar una estética que provoque placer de
leer a los lectores y si no se piedra también la relación cohesiva entre los enunciados.

INGENIERIA ELECTRICA 12
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

Según (Tun, 2018,p.38)“Es una de las vias de cambio semantico mas comunes.Consiste en la
identificacion de dos terminos,de tal manera que sirve para referirse a uno de ellos se nombra al
otro”
Ejemplo:
- La mujer es bella tiene un don especial que la fragancia
de su aroma siempre se mantiene naturalmente, está ahí
siempre preciosa ,sus ojos son como dos luceros que
brillan como la luna, sus labios son rojos como la fresa
,su cabellos son como oro siempre mantiene brillante,
sus manos manos delicadas son como dos hermosos y
delicados pétalos de rosa , a la mujer hay que cuidarla
con tan solo verte te hipnotiza, por eso la mujer es un ser humano divino que nunca
puedes con comparar con ningún ser vivo.

- Tengo tantos problemas en este mundo que ya no se como


sobrellevarlos y esconderlos,la vida es como un carro que
recoje pasajeros vivimos para para conocer cosas lugar
personas ,pero que beneficio sacamos de eso ,si todo esta
planeado ,como podemos disfrutar de ella ,quisera tomar
un viaje a Marte para asi olvidarme de todo de esta vidad
yo no lo conozco como vida .

b. Metonimia
Esta consiste en sustituir un termino por otro con el que guarda una cercania de relacion,que
presenta de parte-todo ,cambia un nombre por otro pero guardando la relacion de contiguidad.
Generalmente esto se dan con el proposito de que el texto tenga una relacion cohesiva para dar a
entender con respecto al contexto que se da la idea principal.
Ejemplo:

INGENIERIA ELECTRICA 13
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

- Ana se compro un telefono de ultima generacion, pero


desconoce su uso por que nunca habia utilizado uno
similar,ella quiere llamar a su padre para saludarle de
un buen tiempo ya que no sabe nada sobre desdes que
se fue de la casa de su madre.

- Paolo es un hombre que maltrata a su esposa ,a veces cuando no es de agrado la comida


lo arroja al pasillo, varias veces sus hermanas les
dijeron que cambie ,su esposa ya está cansada de
enfrentarse cada vez a él ,esto es como una guerra entre
el esposo y la esposa ,en consecuencia sus hijos están
tomando la decisión de irse a un lugar donde no
conocen que están siendo engañados por una persona
extraña, la violencia familiar trate graves consecuencias que puede afectar a la perdida de
familia ,una grave decisión engañada por parte de un extraño ,la perdida de hijos
inclusive la muerte, por eso siempre recapacitemos ante cualquier acto como este que
podrías dañando a todos de familia incluso a ti mismo.

1.2.5 USO DE PROFORMAS LEXICAS

Se les puede considerar como elementos deícticos, ya que responden a otro elementos del texto,
como también suelen sustituir a sustantivos en el mismo texto, tienen significado en general que
sustituyen a otro termino ya mencionado. Generalmente esto ayuda a reforzar el concepto de la
palabra a comprenderlas mejor y que ayudan al texto a entender la relación que se tiene entre
ellas.
“Por la sustitucion mediante vocablos cuya funcion gramtical especifica es esa misma
sustitucion.Tales palabras,entre las que se hallan los pronombres, reciben modernamente el
nombre general de los proformas”. (Beraun Di Tolla, 2016, p.4)
Ejemplo:

INGENIERIA ELECTRICA 14
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

- Tendremos que cobrar nuestras deudas de la


familia Palomino, ya nos debe mucho tiempo y
ahora lo necesitamos, aunque no debemos de
ese tema en delante de la hija de señor
Palomino.

- Micaela es una señorita estudiante de la


Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco de la escuela profesional de ingeniería
eléctrica que culmino sus estudios y está tratando
de movilizarse para tramitar con sus papeleos,
quiere tramitar su bachillerato pero le falta dinero.

1.3 ASOCIACION DE SIGNIFICADOS:

1.3.1 CAMPO SEMANTICO

Es un conjunto de palabras o elementos semanticos con significados relacionados que comparten


un núcleo semántico común y que además tienen la misma categoría gramatical y que se
diferencia por otro elemento semántico .La aparición de una serie de palabras contribuye a darle
mayor cohesión al texto de acuerdo al contexto que presenta.
Ejemplo:

- Campo semántico de la cocina: Olla, cucharon, sartén, hervidora, termo, cocina,


licuadora, batidora, etc. Este es en campo semántico porque todos están en la misma
categoría gramatical, ya que son sustantivos.

INGENIERIA ELECTRICA 15
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

- Campo semántico de la clase: estudiar, asistir, escribir, competir, actuar, etc. Está en a
campo semántico porque presentar la misma categoría gramatical, ya que son verbos.

1.3.2 CAMPO CONCEPTUAL

El campo conceptual este es una mecanismo importante porque relaciona significados del
mismo tema de un texto, es un conjunto de palabras que su categoría gramatical puede variar y
no mantienen relaciones de identidad referencial, este tiene una ámbito de realidad que comparte
que es muy particular.
Ejemplo:

- Campo conceptual del futbol: Portero, delantero, ejercitar, arbitro, tarjeta, gritar, etc. Este
es un campo conceptual por que presenta diferente categoría gramatical, se puede ver
verbo y sustantivos, además presenta una relación referencial.

INGENIERIA ELECTRICA 16
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

- Campo conceptual de fiesta: Bailar, cantar, gritar, bebida, música, local, amigos,
Vestimenta, etc. Este es un campo conceptual por que presenta diferente categoría
gramatical, se puede ver verbo y sustantivos, además presenta una relación referencial.

INGENIERIA ELECTRICA 17
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

1.4 OTRAS FORMAS DE RECURRENCIA:

1.4.1 RECURRENCIA FONICA

Esta se da con la repetición de sonidos en los enunciados de textos, generalmente se usa esto en
la rima de los textos poéticos.Consiste en la repetición de fonemas, esquemas acentuales y
tonales.

Ejemplo:

- Manuel dijo que Diego está invitado a su fiesta con la condición de


- Cuando el día amanece esplendido cantarás a la hermosa naturaleza y dirás: ¡oh que
maravilla vivir en este ambiente!
- La señora María es una mujer luchadora y madrugadora por su familia, porque es una
empanadora que saca adelante a sus hijos.
- Ana se puso a gritar de susto, porque vio a una rana cantar en el acantilado de un lago.

1.4.2 RECURRENCIA SINTACTICA (PARALELISMO)

Es la repetición de una misma construcción que se relaciona con un enunciado de un texto, a


veces este mecanismo revela la estructura del contenido, ya que se le considera muy útil para la
estructuración de ideas en forma coherente.
Ejemplo:
- El honesto no se miente a sí mismo ni a los demás, el mentiroso se engaña a sí mismo.
- Hoy entregamos el dinero a la familia, hoy lo entregamos a mi madre.
- Ana vuelve a mirarlo nuevamente, ella vuelve a verlo sutilmente, porque lo extrañaba.
- Las personas buscan un amor verdadero, buscan un alma gemela.
- Roguemos a Dios, roguemos al señor.

INGENIERIA ELECTRICA 18
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

CAPITULO II

2. MECANISMO DE COHESION EN EL NIVEL


GRAMATICAL

Los mecanismos de cohesión gramatical son los encargados de unir las ideas a través de los
elementos gramaticales y sus referentes. Con la finalidad de lograr un texto fluido y entendible.
Los mecanismos de nivel gramatical. Estas son clasificadas en 2 tipos:

 Gramatical exofórica.
 Gramatical endofórica.

2.1 DEIXIS O REFERENCIA EXOFORICA

También es conocida como extratextual. Tiene la función de explicar las relaciones que tienen el
texto con el contexto en el cual se encuentran.

“El uso de los deícticos textuales permite hacer referencia a elementos del contexto lingüístico
como extralingüístico, por ello, facilita la fluidez y comprensión de la información” (Alvarado
Pino, 2019, p.79)

La enunciación presenta fundamentalmente 3 elementos principales:

 Interlocutores.
 Tiempo.
 Espacio.

De esto podemos llegar a la conclusión de que la deixis se divide en 3 partes:

 Deixis personal.
 Deixis temporal.
 Deixis espacial.

INGENIERIA ELECTRICA 19
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

2.1.1 DEIXIS PERSONAL

Son los elementos que son usados con la finalidad de suplantar a las personas que se pueden
encontrar en el texto con la finalidad de referirse a otra persona que también pertenece al
enunciado.

“Se utiliza para señalar y referirse a los participantes en el acto del habla o del discurso .Hay tres
participantes : el emisor (o hablante), el recptor (o destinatario) y el que no es emisor ni es
receptor (u oyente)”. (Kandinsky Transverse, 1923, p. 6)

Los elementos deícticos pueden ser:

 Pronombres personales y posesivos.


 Morfemas verbales.
 Determinantes.

Ejemplo:

a) “iré con mí bicicleta a la casa de Carlos, él me está esperando”

mí pronombre posesivo, él pronombre personal y remplaza a Carlos.

b) “Milagros, mira a David y Pedro, creo que ellos están cansados”


ellos pronombre personal en tercera persona haciendo el trabajo de reemplazar a David y Pedro.
c) “yo me iré, tú quédate aquí con ella”
Yo, me, tú, ella pronombres personales.

2.1.2 DEIXIS TEMPORAL

Son elementos que se utilizan relacionados en función al tiempo en que se da el enunciado,


siendo este el presente.

Según (La bisagra , 2020, p.5 ) . Este presente nunca deja de ser presente y se divide del pasado
(memoria) y del futuro (lo que aun no pasó) .Para expresar el tiempo se toma el momento en que
se habla como presente o T0 (tiempo cero), luego se ubican los acontecimientos en un EJE
ANTES / DESPUÉS.

Estos pueden ser de los siguientes tipos:

INGENIERIA ELECTRICA 20
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

 Morfemas verbales del presente


 Futuro en modo indicativo
 Adverbios de tiempo
 Pretérito indefinido
 Morfemas verbales:
a) Perfecto
b) Presente
c) Futuro

Ejemplo:

a) “Ayer se fueron de fiesta de Damián, aunque no los hayan invitado, y no estudiaron para
su examen final”
Ayer, fueron, hayan, estudiaron son elementos deícticos temporales en tiempo pasado
b) “pasaré a la historia después de que escriba este poema, ya que estoy muy inspirado en
hacerlo”
Estoy tiempo presente
Pasaré, después, hacerlo, tiempo futuro
c) “mi mamá me dijo que le fuera a ayudar, pero no puedo por que estoy haciendo mi tarea
para la siguiente semana”
Dijo, tiempo pasado
Estoy, haciendo, tiempo presente
Fuera, estoy, tiempo futuro

2.1.3 DEIXIS ESPACIAL

Son utilizados para referirse al lugar o ubicación donde se suscitan las cosas según dicte el
enunciado, y de allí determinar los demás lugares según su proximidad o lejanía con respecto a
ese punto. Estos son:

 Demostrativos espaciales
 Adverbios y locuciones adverbiales
 Pronombres neutros
 Pronombres adverbiales

INGENIERIA ELECTRICA 21
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

 Adjetivos demostrativos

Ejemplo:

a) “Alejandro, pásame esas mesas que están allá y lleva esta silla junto a las demás para que
todo esté en orden”
b) “la meta está más lejos de lo que crees, pero aquel chico está demasiado cerca de llegar
allí”
c) “la moneda se metió atrás del ropero y tenemos que traerlo hasta acá para poder sacarla”

También podemos hablar de la deixis textual. Esto sucede cuando la deixis espacial actúa en
forma de una anáfora presentando un antecedente dentro del contexto lingüístico.

Ejemplo:

“eso ya pasó varias veces atrás”

Como podemos ver en el ejemplo no se presenta ningún objeto que se encuentre en el


enunciado, sino que se refiere a algo que corresponde al discurso como espacio,
manteniéndose la espacialidad, ya que el suceso de la oración está presente en la mente del
que dijo la frase.

2.2 PROCESOS FORICOS O DE REFERENCIA ENDOFORICA

También conocido como textual. Actúa como un mecanismo de referencia en la que un elemento
ligústico reemplaza a un elemento antecedente que se sitúa dentro del contexto lingüístico
anterior.

Esta se divide en tres tipos:

 Anáfora
 Catáfora
 Elipsis

INGENIERIA ELECTRICA 22
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

2.2.1 ANAFORA

La anáfora es el mecanismo por el cual se remite una palabra que ha sido mencionada
anteriormente.Estos elementos reemplazantes pueden ser:

Ejemplo:

a) “David y Javier se encontraron en el carro, este iba camino a su trabajo y él iba rumbo
a su casa”
Aquí podemos ver como el nombre David es suplantado por “él” y Javier a su vez es
reemplazado por “este”
b) “Diego tiene un hermano pequeño, él lo quiere demasiado y siempre lo protege y
apoya”
En este caso Diego es reemplazado por “él”
c) “el equipo de futbol favorito de José viene a jugar a la ciudad este domingo, él espera
con ansias que ellos lleguen”
Aquí José es reemplazado por “él” y el equipo de futbol es reemplazado por “ellos” todos estos
con la finalidad de hacer más simple y menos tedioso el texto.

2.2.2 CATAFORA

La catáfora cumple un papel opuesto a la anáfora, en la anáfora se tiende por escribir


una palabra que sustituya a una aparecida previamente en el texto, mientras que en la catáfora
se coloca primero el sustituyente y luego la palabra.

Ej.

a) “él siempre demostró ser el mejor en atletismo, Piero ganó por una amplia diferencia la
competencia”

Vemos como el pronombre “él” se refiere a Piero esto se deduce después, ya que como se
explicó anteriormente la catáfora se caracteriza por colocar antes el sustituyente.

INGENIERIA ELECTRICA 23
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

b) “tú y él van a llegar muy lejos, Martin cuando estas con Mauricio siempre le ponen
empeño y dedicación a todo lo que hacen”
“tú” y “él” son los pronombres que se refieren en este enunciado a Martin y Mauricio
respectivamente.
c) “ellos tienen mucha destreza, la selección va a llegar lejos en el siguiente mundial”
En este ejemplo podemos apreciar como la palabra “ellos” actúa en vez la selección

2.2.3 ELIPSIS

La elipsis es una forma de suprimir palabras, pero solo se puede hacer si el elemento obviado es
plenamente reconocible. Esto permite que el trabajo y tiempo de escribir sea reducido dando
mucha facilidad y comodidad.

“La elipsis es un medio de cohesión relativamente simple que consiste en eliminar los elementos
que se recuperan, antes de usarlos de nuevo. La propiedad más típica de estos elementos es que,
aun siendo superficialmente nulos, siguen actuando y ejerciendo influencia en su entorno
sintagmático (sin ir más lejos, las concordancias)”. (Torres, 2018, p.94)

Según (Josep Cuenca, 2010, p.79)“La elipsis constituye uno de los mecanismos fundamentales
de cohesion y ,en concreto es un proceso de economia discursiva que alterna como la
pronomilizacion según el contexto sintactico en el que se produce la repeticion conceptual de un
antecedente”

Se conocen 3 tipos de elipsis, estas son:

 Elipsis nominal
 Elipsis verbal
 Elipsis oracionales

A. Elipsis nominal

La elipsis nominal omite al sustantivo o sintagma nominal.

Ej.

INGENIERIA ELECTRICA 24
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

a) “te comiste casi todas las galletas, yo solo pude comer una”
Podemos ver como se omite la palabra “galleta”
b) “los amigos de Juan lo traicionaron, los de Pedro jamás harían eso”
En este caso se omite la palabra “amigos”
c) “los jugadores de mi equipo ya llegaron, en un momento llegaran los del otro equipo
Se omite la palabra “jugadores” ya que se sobreentiende

B. Elipsis verbal.

La elipsis verbal como su nombre lo dice, es la encargada de omitir al verbo de la oración.

Ejemplo:

a) “Simón no está jugando, Dany tampoco”


Se omite el verbo jugar
b) “tumba esa pared, y luego esta”
Se omite el verbo tumbar
c) “iré al mercado esta semana, a la siguiente tú”
Se omite el verbo ir

C. Elipsis oracional

La elipsis oracional se encarga de eliminar oraciones enteras.

Ejemplo:

a) - ¿fuiste a la fiesta de Marco?


- No

Se suprime la oración de la pregunta y contesta “no”, en vez de contestar “no, no fui a la


fiesta de Marco”

b) “quería ir a jugar a el estadio con mis amigos, pero decidí no ir”


En este caso no se suprime toda la oración, pero si gran parte de ella.
c) - ¿viste las noticias sobre la posible vacancia del presidente de la república?

INGENIERIA ELECTRICA 25
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

- No la vi.

Como en el caso anterior se oprime casi toda la oración.

2.3 TIEMPOS VERBALES

Los tiempos verbales son modelos gramaticales de conjugación verbal encargadas de situar a una
acción o un estado en el tiempo. Los tiempos verbales son afectados por:

 Aspecto verbal o gramatical


 Modo verbal

2.3.1 ASPECTO VERBAL O GRAMATICAL

Nos dice si la acción es acabada (perfecto) o inacabada (imperfecto), según el momento de la


enunciación.

2.3.1.1 MODO VERBAL


Se refiere a las diferentes modalidades de tiempo verbal. Existen tres tipos de modos
verbales:

 Indicativo (acciones concretas)


 Subjuntivo (posibilidades)
 Imperativo (ordenes o instrucciones)

2.3.1.2 TIPOS DE TIEMPOS VERVALES


Según la forma del verbo o su construcción sintáctica:

A. Tiempo simple.

Presentan una estructura simple, por lo que no necesita usar verbos auxiliares para la acción.

B. Tiempo compuesto.

Estos son lo contrario, puesto que si necesitan la ayuda de verbos auxiliares.

Según el momento de la enunciación:

INGENIERIA ELECTRICA 26
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

C. Tiempo absoluto

La acción está relacionada con el momento de la enunciación de manera directa

D. Tiempo relativo

La acción no presenta relación con el momento de la enunciación, sino con un diferente

INGENIERIA ELECTRICA 27
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

CAPITULO III

3. NIVEL TEXTUAL

LOS MARCADORES DE DISCURSO

Este último, tenemos los marcadores discursivos que son fundamentales para la cohesión y
coherencia de un texto. Pues son elementos lingüísticos que nos permiten relacionar (ideas,
frases, etc.) con el texto y la situación comunicativa, también son habitualmente analizados como
complementos oracionales porque matizan, precisan o comentan la unidad formado por el sujeto
y el predicado, esto contribuye mucho en la cohesión de un texto.

El significado que expresan cada uno de estos elementos puede ser de (adición, tiempo, lugar, de
consecuencia, para detallar o enumerar algo, para restringir o atenuar, para continuar sobre la
misma temática, así muchas formas de relacionar las ideas, oraciones, etc.).

Según su función dentro del texto, podemos distinguir dos tipos.

3.1 MARCADORES DE FUNCIÓN PRAGMÁTICA

En esta función, se toma de referencia a los elementos de la comunicación que están implicados
en el texto.

Por ejemplo, la actitud o la intención del emisor, quien es el destinatario del discurso y que busca
una respuesta (julio, no te quedas parado camina), también tenemos la función fática que está
orientada al canal y persigue verificar su existencia y efectividad (¿usted qué opina?).

Numerosos adverbios como, por ejemplo, claro que iré a tu fiesta de cumpleaños la palabra
subrayada corresponde aun adverbio de afirmación, los sintagmas preposicionales que es agregar
una preposición aun sintagma nominal (la caja), por ejemplo, de la caja, debajo de la caja, dentro
de la caja, etc.

INGENIERIA ELECTRICA 28
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

3.2 MARCADORES DE FUNCION TEXTUAL O CONECTORES

SUPRAORACIONALES

A igual que los nexos coordinantes y subordinantes relacionan sintagmas y oraciones dentro de
un enunciado, existen elementos lingüísticos que establecen relaciones formales entre las ideas y
significados de enunciados distintos, también tiene la función de evitar repeticiones y amplían el
vocabulario.

Los marcadores textuales son un grupo heterogéneo tienen la forma de conjunciones, adverbios,
locuciones conjuntivas o incluso sintagmas y son muy útiles por que ayudan al lector a
comprender en texto. Se utiliza muy frecuentemente en la redacción de textos y se ubican en
posiciones importantes, por ejemplo, Erase una vez una niña que tenía una caperuza roja (inicio)
incluso puede estar antes del texto. No debemos abusar de ellos porque puede atiborrar la prosa y
las ideas pueden ser confusas.

“Se deben usar en todo texto escrito, y suelen colocarse en las posiciones importantes del texto
(inicio de párrafo o frase), para que el lector los distinga de un vistazo, incluso antes de empezar
a leer, y pueda hacerse una idea de la organización del texto.” (Cassany, Marcadores textuales,
2002, p.154)

3.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS

3.2.1.1 PROSODIA Y SINTAXIS


Los marcadores discursivos aparecen aislados del texto por medio de los signos de puntuación.
En efecto, están arrancados prosódicamente del texto, pues solo simula que un enunciado está
completo.

Al ya no pertenecer en el enunciado, pueden aparecer de muchísimas formas en el segmento


textual de la que forman parte (sin embargo, estamos barajando otras posibilidades; estamos, sin
embargo, barajando otras posibilidades).

INGENIERIA ELECTRICA 29
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

3.2.1.1.1 CORRESPONDENCIA MARCADORES DISCURSIVOS Y LA UNIDAD


PROSÓDICO
Fónicamente, los marcadores aparecen de dos maneras en el discurso:

A. Como unidad prosódica independiente (un grupo entonativo completo)


B. Como integrante de una unidad prosódica mayor

Los marcadores discursivos mayormente son de unidad prosódica mayor y no formar por si
mismos grupos entonativos. Veamos la siguiente tabla:

Grupos entonativos Unidad prosódica mayor


Venga ¿eh?,
Vamos ¿no?
Claro Fíjate
Total
Oye
Mira
Bueno
vale

Los marcadores ¿eh? Y ¿no?, delimitados gráficamente por los signos de interrogación, pues
parecen constituir unidades autónomas, pero en gran parte de los casos se integran como
periferias de unidades fónicas mayores, su función discursiva es más alto como subacto.

-Pues los tienes como una seda, ¿eh?

-Eh, acaba de marcar alguien, ¿no?

-Aquí es que están repartiendo los víveres, ¿no?

Resulta llamativo el caso de “venga” corresponde a la unidad independiente, también el caso de


“vamos” y “claro” que constituyen grupos entonativos independientes. Tanto como vale y claro
suelen como elementos lingüísticos de afirmación, por ejemplo:

-Pues claro que vamos a ir de viaje.

INGENIERIA ELECTRICA 30
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

-Vale, pero como lo aremos para pasar el rio.

-Ay claro que sí, lo voy a decirle.

3.2.1.1.2 DELIMITACIÓN PROSÓDICA DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO


La delimitación de marcadores del discurso puede depender de distintos factores que interviene
en la pronunciación, como puede haber un tono llamativo que altere en la pronunciación correcta
o también lo más fácil que podemos detectar pausas en el enunciado.

Tomamos los casos en que el marcador es el último elemento de una unidad prosódico mayor,
por ejemplo, bueno, no quiero saber nada de la pandemia o como, no quiero saber nada ¿eh?,
vayan pues ustedes a recibir el tratamiento, yo iré cuando se seguro.

3.2.1.2 SIGNIFICADO PROCEDIMENTAL


Los marcadores discursivos carecen de un significado concreto, conceptual. Pues solo pueden
tener significado cuando está relacionados con otras palabras mejor dicho un significado
procedimental. Esto hace que los marcadores sean guías, instructores para poder comprender un
texto, también le sirve al autor para cuando desee plasmar sus ideas por que añade un significado
subjetivo.

3.2.1.3 LOS MARCADORES DISCURSIVOS COMO ELEMENTOS


COHESIONADORES
Son muy importantes para la comprensión textual, pero sus elementos son carentes de una
función sintáctica, constituyen enlaces supraoracionales gracias a eso, nos dan la facilidad de
interpretar los diversos tipos de enunciados que podemos encontrar en el texto.

3.2.1.4 MORFOLOGÍA

Se caracteriza por ser unidad lingüística invariable, pertenecientes a diversos tipos de categorías
gramaticales (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, etc.).

3.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS

Los elementos de los marcadores discursivos pertenecen clases de diferentes palabas y no

INGENIERIA ELECTRICA 31
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

siempre establecidas en la taxonomía gramatical existente, entonces lo porque les une a los
marcadores discursivos noes es la categoría gramatical sino es por la función que desempeñan.

Muchos autores a tratado de clasificar a través del tiempo y sus clasificaciones se basan en
listados muy exhaustivos que tratan de recoger todos los matices significativos que pueden tener

Los marcadores discursivos, por ejemplo, tenemos a María Antonia Martin Zorraquino y José
Portoles que distinguen cinco tipos de marcadores discursivos. Son los siguientes:

3.2.2.1 ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN

3.2.2.1.1 COMENTADORES
Son un tipo de marcadores que introducen comentarios, o como una preparación para introducir
un nuevo comentario preparado por el marcador. Los marcadores de

Comentario más frecuente utilizado “es pues”, los menos utilizados y limitados son “así las
cosas” y dicho esto.

Algunos elementos de los comentadores:

 pues
 pues bien
 así las cosas
 es pues
 dicho esto

3.2.2.1.2 ORDENADORES
Son los estructuradores de la información y cumplen dos funciones en específicas. En primer
lugar, indica el lugar que cada miembro ocupa, en segundo lugar, presentan el conjunto de esta
secuencia como un único comentario y cada parte como sud comentario.

 en primer lugar
 en segundo lugar
 por este lado
 por otro lado

INGENIERIA ELECTRICA 32
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

 por abajo
 por arriba

3.2.2.1.3 DIGRESORES
Son estructuradores que introducen un comentario lateral en relación con la expresión principal

Si buscamos una respuesta a la pregunta ¿queda alguna manzana? Quedaran muchas, ayer
recogieron bastante. En realidad, la respuesta que mencionamos no es la requerida y causa una
digresión.

Algunos elementos de la digresión:

 por cierto
 a todo esto
 a propósito

3.2.2.2 CONECTORES
“Un conector es un marcador discursivo que vincula semántica y pragmáticamente un miembro
del discurso con otro miembro anterior. El significado del conector proporciona una serie de
instrucciones que guían las inferencias que se han de obtener del conjunto de los dos miembros
relacionados” (Zorraquino M. A., 1999,p. 4090)

3.2.2.2.1 ADITIVOS
Los conectores aditivos son aquellos capases de unir un miembro anterior con otro que tiene la
misma orientación argumentativa, se pueden distinguir en dos: la primera, es aquellos que
vinculan dos miembros que se ordenan en la misma escala argumentativa, la segunda, son
aquellos que no cumplen con la condición dada anteriormente.

Algunos de los conectores aditivos:

 Además
 Incluso
 Es mas

INGENIERIA ELECTRICA 33
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

 También
 Asimismo
 De igual modo

3.2.2.2.2 LOS CONECTORES CONSECUTIVOS


Es el encuentro de un miembro discursivo con el consecuente de un miembro anterior y donde el
consecuente es un estado de cosas que se produce a partir de otro estado de cosas.

Mencionaremos algunos de los conectores consecutivos:

 Pues
 Así pues
 Entonces
 Por consecuente
 Por ende
 Por ahí

3.2.2.2.3 LOS CONECTORES CONTRA ARGUMENTATIVOS


Son vinculadores de dos elementos discursivos, de un modo que el segundo se presente como
atenuador de una conclusión del primero. Por ejemplo, Julius gana mucho dinero, sin embargo,
no puede comprarse un auto.

Algunos contraargumentativos:

 En cambio
 Por el contrario
 Por el contrario
 Antes bien
 Sin embargo

Sin embargo, hay autores que enriquecerán la clasificación de José Portoles como Helena
Calsamiglia Blancafort y Amparo Tusón Valls que lo llamaron metadiscursivos. Son los

INGENIERIA ELECTRICA 34
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

siguientes:

Iniciadores Para empezar, antes que nada, primero que todo.


distribuidores Por un lado, por otro, por una parte, por otra parte, estos,
aquellos.
Ordenadores Primero, en segundo lugar, en tercer lugar.
De transición En otro orden de cosas, por otro lado/parte.
continuadores Pues bien, entonces, sin embargo, en este sentido, el caso es
que, a todo esto.
Aditivos Además, asimismo, igualmente.

Digresiones Por cierto, a propósito.


Espacio- temporales De anterioridad (Hasta el momento, más arriba);
simultaneidad (al mismo tiempo, a la vez); y posterioridad
(más abajo, seguidamente, más adelante).
Conclusivos En conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas).
Finalizadores En fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva.

3.2.2.3 REFORMULADORES
Especialistas en la introducción de una nueva formulación aparte de lo que se a enunciado en el
texto. Cuando el hablante piensa que no ha transmitido satisfactoriamente una información ay es
donde utiliza un reformulador para poder precisar con exactitud su idea. Por ejemplo, “el albañil
es del frente, o sea, del barrio san isidro” es para aclarar el mensaje y especificar el mensaje.
Podemos clasificar en los siguientes reformuladores

3.2.2.3.1 REFORMULADORES EXPLICATIVOS


Los reformuladores explicativos utilizan miembros discursivos para aclarar o explicar lo que no
se podido entender en el miembro anterior que podría ser un poco difícil decodificarlo. Se puede
expresar con una repetición del enunciado o también inferir conclusiones del enunciado sin
repetir el mensaje. Por ejemplo:

INGENIERIA ELECTRICA 35
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

-No tengo el recibo de la luz, o sea, no lo eh encontrado. Así que pediremos otro.

Infiriendo una conclusión

-No tengo el recibo de la luz, o sea, que debemos de pedir otro.

Algunos de los reformuladores explicativos:

 O sea (más frecuente en el discurso oral)


 Es decir
 Esto es
 A saber (utilizado más en el discurso escrito)

3.2.2.3.2 REFORMULADORES DE RECTIFICACIÓN


Estos reformuladores de rectificación sustituyen un miembro que presenta una formulación
incorrecta, corrigen y mejoran un discurso. El reformulador más frecuente “es mejor dicho”, por
ejemplo, hoy perdiste el juego, mejor dicho, tuviste mala suerte.

Algunos de los reformuladores de rectificación:

 Mejor dicho
 Mejor aun
 Más bien
 Esto es

3.2.2.3.3 REFORMULADORES DE DISTANCIAMIENTO


Los reformuladores muestran a un miembro anterior como no relevante. En realidad, esto no
pretende formular lo dicho más bien trata de condicionar la prosecución del discurso, por
ejemplo, estoy arrepentido por no haberle hecho caso, de todas formas, no volveré a
desobedecer. En ejemplo mencionado se pierde el interés y al contrario se vuelve importante el
segundo miembro.

Algunos de los reformuladores de distanciamiento son:

 En cualquier caso

INGENIERIA ELECTRICA 36
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

 De todas formas
 De todos modos
 En todo caso

3.2.2.3.4 REFORMULADORES RECAPITULATIVOS


A diferencia con los anteriores reformuladores, este puede repetir un mensaje de una manera de
conclusión o recapitulación con la misma orientación argumentativa, por ejemplo: lucí sintió una
emoción sincera. Era, al fin de cuentas, el día más largo y atroces de su vida.

Algunos de los reformuladores recapitulativos:

 En suma
 En conclusión
 En definitiva
 A fin de cuenta
 Total

3.2.2.4 OPERADORES
Son marcadores que no conectan dos unidades y condicionan las posibilidades argumentativas en
el miembro que pertenecen.

Mientras que los estructuradores de información, los conectores y los reformuladores, relacionan
por su significado un miembro con otro miembro de discurso, bueno esta relación solo tiene un
fundamento pragmático para los operadores. Entonces podemos afirmar que los operadores
pueden tener muchas relaciones argumentativas en el discurso, por ejemplo:

-Juan nació en cusco, pero en realidad, es Paucartambino.

-Juan es Paucartambino, porque en realidad, solo paso un año en cusco.

Clasificación de los operadores:

3.2.2.4.1 OPERARADORES DE REFUERZO ARGUMENTATIVO

INGENIERIA ELECTRICA 37
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

Consiste en reforzar como argumento de un miembro. De este modo refuerza su argumento


frente a otros argumentos, sean explícitos o implícitos. Como también funcionan como para
alargar un texto de posibles conclusiones. Hay operadores argumentativos frecuentes como los
siguientes:

“En realidad” que distingue a otro argumento como apariencia. Por ejemplo:

Julio abrió la puerta y de repente se puso rojo su rostro, como si estaría un ladrón en la puerta,
pero en realidad, solo era una broma pesada.

“en el fondo” que se presenta con mayor fuerza que otro argumento que sea inferior posible. Por
ejemplo:

El compañero lo dijo, desde mejor manera, desde luego, esa era la idea.

“De hecho” se presenta como un argumento de echo cierto. Por ejemplo:

Luis era muy callado, de hecho tarde cinco meses en escuchar su voz.

Algunos de los operadores de refuerzo argumentativo son los siguientes:

 En realidad
 De echo
 En el fondo

3.2.2.4.2 OPERADORES DE CONCRECIÓN


Se incluyen en un miembro, donde tiene la función de concretar o realizar una expresión más
general. Por ejemplo:

-Había estado mucho tiempo fuera y añoraba regresar a Perú, en concreto lima.

-En el mostrador avían diferentes tipos de opciones de escoger o preferir, por ejemplo, podías
coger un helado y ponerlo con muchos sabores, a tu gusto.

Algunos de los operadores de concreción, son.

 Por ejemplo
 En concreto

INGENIERIA ELECTRICA 38
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

 En particular
 Especialmente
 Lo singular

3.2.2.5 MARCADORES CONVERSACIONALES


La conversación forma muy peculiar que se introduce en el texto, esto puede determinar o
favorecer la presencia de ciertos marcadores discursivos. Los marcadores conversacionales se
pueden dividir en cuatro grupos: los marcadores de modalidad epistémica, los marcadores de
modalidad deóntica, los enfocadores de la alteridad, y los metadiscursivos conversacionales.

Además de cumplir con la función “informativa” (transaccional) que es fundamental y


predominante en el texto, también, cumple con la función de interactiva (interaccional) que se
orienta con los interlocutores. La función interactiva también determina la relación que pueden
tener los interlocutores y estrategias que señalan el enfoque o la posición que los hablantes
adoptaran (amigable, por ejemplo, o distanciada), la función que cumplen los enfocadores de
alteridad y más cerca quizás a las interacciones.

3.2.2.5.1 MARCADORES CONVERSACIONALES EPISTEMICOS


Estos marcadores epistémicos son fundamentalmente utilizados en los enunciados declarativos y
que solo puede afectar a un miembro del discurso, forman parte de las oraciones son afirmativas
o también negativas. Por ejemplo:

Luis, claro, que vendrá el día de tu cumpleaños.

Confirmó, que mañana estaré disponible para hacer la tarea.

No te preocupes, claro que estaré presente para tu bautizo.

Algunos de los elementos de los marcadores conversacionales epistémicos.

 Claro
 Por lo visto
 Desde luego

INGENIERIA ELECTRICA 39
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

 Confirmó

3.2.2.5.2 MARCADORES CONVERSACIONALES DEONTICA


Refleja las actitudes de hablante relacionadas con la expresión de voluntad o de lo efectivo que
fue la expresión, también estos marcadores definen si el hablante admite acepta o no lo que se
infiere el fragmento del discurso a lo que remiten. Los marcadores conversacionales de deóntica
a diferencia de los epistémicos afectan directamente a los enunciados directivos, que implican
una propuesta, ofrecimiento, etc. a las que el hablante le pone una valoración, bueno en realidad
es el mismo marcador que nos muestra la valoración del hablante. Por ejemplo:

Acepto que no le hayan concebido el premio de mejor jugador

Algunos de los marcadores conversacionales de deóntica:

 Bueno
 Vale
 Bien
 Acepto

3.2.2.5.3 MARCADORES ENFOCADORES DE ALTERIDAD


Son una unidad que coinciden con el lugar de origen, fundamentalmente se dirige al oyente, pero
a veces al mismo hablante. Los enfocadores de alteridad suelen utilizar diversas características
de clases de signos, pueden introducir cualquier tipo de enunciados sean declarativos, directivos,
preguntas, etc. Además de eso aparecen con modulativos exclamativos. Por ejemplo:

Hombre, aquí hay farmacia que garantice la vida.

Alguno de los marcadores es:

 Hombre
 Mira
 Oye
 Oiga

INGENIERIA ELECTRICA 40
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

3.2.2.5.4 MARCADORES METADISCURSIVOS CONVERSACIONALES


Son procedimientos que utilizan los interlocutores para construir su conversación, pues son
utilidad porque con esto los interlocutores van formulado y organizando su discurso. También se
le a considerado como marcas, que en la oralidad cumple la función al igual que los signos de
puntuación. Por ejemplo:

-Bueno, por favor, ¿podría decirme donde está la calle Enrique Yavar?

Algunos de los metadiscursivos conversacionales son:

 Bueno
 He
 Este
 Ya (elemento discursivo neutro)

Una clasificación echa por Oscar Loureda Lamas y Esperanza Acìn Villa, bueno se basaron en
los elementos que intervienen al hablar, a saber, a los interlocutores y al discurso.

A. MODALIZADORES DISCURSIVOS

“Estos modalizadores discursivos explican la actitud del hablante, la voluntad o valoración que
tiene así una expresión.” Modalizadores (establecen una relación entre el emisor y su mensaje),
interpersonales (establecen una relación entre hablante y oyente), textuales (organizan y
distribuyen el flujo de habla) y topicalizadores (incluyen constituyentes dislocados a la derecha o
a la izquierda” (Pons Borderia, 2010, p.4) . Por ejemplo:

Bien, los adverbios tienen la función de algo se realiza de una mejor forma posible.

Algunos de los modalizadores discursivos son:

 A decir vedad
 Bien
 Desde luego
 Sin duda

INGENIERIA ELECTRICA 41
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

B. MARCADORES PROPIAMENTE DICHOS

Se distinguen en los siguientes:

Formuladores Es decir, esto es, en otros términos, o sea, etc.


Organizares de información Por un lado, por otro lado, pues bien, pues, etc.
Conectores Sin embargo, no obstante, por lo tanto, en cambio, etc.
Operadores argumentativos Bien, casi, un poco, etc.
Focalizadores discursivos Ni siquiera, por lo menos, al menos, incluso, etc.

C. MARCADORES DE CONTROL DE CONTACTO

Lo más impresionante de estas formas es que incluyan verbos referidos a actividades mentales, a
la percepción sensorial o como también a los movimientos. Los significados de estos marcadores
todavía guardan relación con el significado conceptual. Presentan muchas variaciones (mire,
mirad, mira, miren).

Pero, en los sintagmas verbales que funcionan como marcadores, no cambian el tiempo ni el
modo, pues el tiempo en un enunciado directo coincidirá con el momento, incluso, pueden
desaparecer en los enunciados indirectos.

La conexión del significado conceptual y procedimental, pues no siempre, es fácil de determinar


si estamos frente a un marcador o ante una forma anónima que funciona como un auténtico
verbo.

Algunos de los marcadores de control de contacto son:

Toma de turno Fíjate, ¡mira donde estas!, etc.


Deseo de control ¿me entiendes?, ¿si lo entiendes verdad?, etc.
Petición de confirmación ¿no?
Expresión de oyente ante lo que ¿Qué me dices?, ¡no me digas!, ¿de verdad?, etc.
oye
De función fática Siii, aja, ah, si etc.

INGENIERIA ELECTRICA 42
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

CONCLUSION

Concluimos que los mecanismos de cohesión textual son muy importantes en el momento de la
redacción de un texto, puesto que consigue una coherencia y cohesión.

Estos son muy útiles, por ejemplo, cuando escribimos un texto las palabras claves o importantes
suelen repetirse causando confusión y perdiendo coherencia, este último es clave para que
mantenga un significado único, entonces para estos casos podemos utilizar los mecanismos de
nivel semántico como la sinonimia referencial (no va tener el mismo significado, pero va tratar
de mostrar una referencia a lo que reemplaza) y también va a facilitar la comprensión del lector.
Bueno en realidad, es la finalidad a lo que quieren llegar todos estos mecanismos de cohesión
textual.

Si hablamos del nivel gramatical, este elemento del texto se refiere a otro del contexto. Existen
mecanismos que ayudan a interpretar la expresión de un texto, haciendo sencillo la identificación
referencial de expresiones anteriores en el
contexto. Por ejemplo, la deixis que es muy útil
para una coherencia, que además de sus categorías
gramaticales que relacionan formas léxicas y
pronombres, están los conectores que cumplen
con un papel importante pues tienen un
significado léxico que permite inferir si dos
expresiones se contraponen o no, también si una
le contradice a la otra o lo matice.

Ahora los marcadores discursivos, son palabras que se clasifican en varias categorías según el
uso que nosotras le demos, por ejemplo, en casos donde quisiéramos aumentar una idea (los
mecanismos de cohesión textual son palabras enlazantes, además, mejoran nuestro vocabulario)
o también, los reformuladores que como función principal es introducir una nueva formulación
(la entrega de la monografía es la siguiente semana, es decir, tenemos poco tiempo para
terminarlo en trabajo).

INGENIERIA ELECTRICA 43
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

Por lo tanto, la cohesión textual, viene a ser la relación correcta entre los distintos tipos de
oraciones frases que se encuentran en el texto, haciendo que todos los elementos formen parte de
un único texto coherente aportando nuevas informaciones y aclaraciones que el autor quiera
poner, así aumentando la comprensibilidad, por ejemplo, nosotros no podemos decir, “el cocina”
porque no hay coherencia entre género y sustantivo, ni podemos decir “los juguete”, pues
tampoco tiene coherencia entre número y sustantivo.

El mal uso y abuso de estos elementos podría causar una confusión y la incomprensibilidad en el
discurso, como el ejempló anterior no se podría decodificar la expresión.

INGENIERIA ELECTRICA 44
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

BIBLIOGRAFIA

Alvarado Pino, N. P. (2019). Analisis de la Coherencia y Cohesion de Textos Expositivos. Piura:


Pirhua.

Anonimo. (22 de Septiembre de 2020). Significados. Obtenido de Significados:


https://www.significados.com/tiempos-verbales/

Anonimo. (s.f.). Mecanismos de cohesión. Obtenido de


https://www.profedelengua.es/Cohesion.pdf

Arevalo, A. y. (2014). La coherencia y Cohesion Textual. Cuscatlan: Editorial Xochiltoctol.

Beraun Di Tolla, C. M. (2016). Los medios de cohesion textual . Published .

Calsamiglia, H. y. (2012). Las cosas del decir. Madrid: Ariel.

Cassany, D. (2002). Marcadores textuales. En La cocina de la escritura, 157. Obtenido de En La


cocina de la escritura.

Cassany, D. (2002). Marcadores textuales. Barcelona: En La cocina de la escritura.

Colegio San Jose de Montaña. (22 de Marzo de 2013). Blog de lengua castellana. Obtenido de
Blog de lengua castellana: - http://lenguasanjosemont.blogspot.com.es/2013/03/apuntes-
cohesion-textual_22.html

dep. lengua castellana y literatura. (2007). los mecanismos de cohesión léxica. la vall d’uixó, 09.

Icarito. (s.f.). Gramática, Lenguaje y Comunicación. Obtenido de Gramática, Lenguaje y


Comunicación: http://www.icarito.cl/2009/12/97-8632-9-conectores-textuales.shtml/

Josep Cuenca, M. (2010). Gramatica del Texto. Madrid: Arco / libros ,S.L.

Kandinsky Transverse. (1923). Coherencia y Cohesion . Segundo ciclo de la O.S.O.

La bisagra . (2020). La deixis . La bisagra , 7.

INGENIERIA ELECTRICA 45
MECANISMOS DE COHESION TEXTUAL

Lucia Calderon Gomez, J. M.-R. (2019). Lengua Castellana y Literatura. Editex.

Pons Borderia, S. (2010). Marcadores dirscursivos y posicion . Arco Libros.

Saiz, C. L. ( 1996). Los marcadores del discurso y su sintaxis. España: Óscar Loureda Lamas.

Sánchez, P. R. (2015). Análisis de los mecanismos de cohesión textual. El comentario de texto,

Torres, M. Á. (2018). Pautas para el analisis de la cohesion y la coherencia en textos. Filologia


Hispanica, 94.

Tun, A. (2018). Refernecia Endoforica. Studocu.

Zorraquino, M. (1999). Los marcadores del discurso. Madrid: Portóles Lázaro.

Zorraquino, M. A. (1999). Los Marcadores del Discurso. Madrid: Portóles Lázaro.

INGENIERIA ELECTRICA 46

También podría gustarte