100% encontró este documento útil (1 voto)
179 vistas20 páginas

Ada Lovelace

El documento proporciona información sobre la vida y logros de Augusta Ada King, también conocida como Ada Lovelace. Nació en 1815 en Londres y fue hija del poeta Lord Byron. Demostró un gran interés y talento para las matemáticas y la ciencia. Trabajó con Charles Babbage y escribió el primer programa de propósito general para la máquina analítica de Babbage, estableciendo las bases de la programación moderna. Falleció en 1852 a la edad de 36 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
179 vistas20 páginas

Ada Lovelace

El documento proporciona información sobre la vida y logros de Augusta Ada King, también conocida como Ada Lovelace. Nació en 1815 en Londres y fue hija del poeta Lord Byron. Demostró un gran interés y talento para las matemáticas y la ciencia. Trabajó con Charles Babbage y escribió el primer programa de propósito general para la máquina analítica de Babbage, estableciendo las bases de la programación moderna. Falleció en 1852 a la edad de 36 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

lace

da LoveFAIRFAX
AMARY
SOMERVILLE
Índice
¿Qué sabemos de ella?
¿En qué trabajó?
Curiosidades.
Actividades en el aula.

Texto: Coromoto León Hernández

Maquetación, ilustración y diseño: Ana Inés Martín Trujillo


Juan Antonio Delgado González

Biblioteca de Universidad de La Laguna

1
¿Qué sabemos de ella?

Augusta Ada King, “Countess of


Lovelace”, nació en Londres
(Reino Unido) con el nombre de
Augusta Ada Byron.

Londres
 1815

2
Lord Byron

Su padre George Gordon Byron (el poeta romántico) y su madre


Anna Isabella Noel-Byron se casaron en 1815. El 10 de
diciembre de ese año nace la única hija del matrimonio.

Un mes después del


nacimiento de Ada, y tras
conocer que Byron no le
era fiel, Anna Isabella le
abandona y obtiene el
divorcio con ayuda de sus
progenitores.

“Brillan tanto las


lágrimas en los ojos de
una niña que nos da
Se cree que su principal motivación lástima besarlas cuando
para pedir el divorcio era su miedo a están secas”.
que Lord Byron obtuviera la custodia
de su hija ya que en aquella época
tendían a favorecer al marido.

3
Tras la separación Lord Byron
se marchó de Inglaterra pero
mantuvo una intensa
correspondencia con su hija.

Lord Byron le escribía a


menudo y la
homenajeaba en sus
obras poéticas; así, no es
extraño encontrar el
nombre de Ada entre las
heroínas de las obras del
escritor.

Esto continuó así


hasta su muerte
cuando Ada tenía
ocho años de edad.

4
El motivo por el que Ada
pudo acceder al saber
científico se debe a que en
el estatus social en que ella
se encontraba estar al día
con el progreso era una
señal de prestigio y de
poder, de ahí que esta
actitud hiciera posible que
mujeres que se
encontraban en la clase
alta pudieran dedicarse al
estudio científico sin ningún
reparo.

i a de la s
nc
"La cie adas de las
n e s, d er iv
operacio s sobre todo, es
atem á tica m ay
m en sí m is
cie n c ia
una p ia v er dad
n e su p ro
tie va lor".
y
abstracta
También se cree que Anna Isabella promovió el interés de su hija
Ada en las matemáticas y la lógica, motivada por la idea de que
el estudio de estas materias evitaría que su hija desarrollase el
carácter temperamental e impredecible de su padre.

Así, la baronesa hizo que su hija tomase clases de matemáticas


y ciencia.

5
Entre los tutores y tutora que
asignó para su educación se
encontraban Augustus de
Morgan, el primer profesor
de matemáticas de la
Universidad de Londres,
William Frend, profesor de
Cambridge, William King, el
médico de la familia y Mary
Somerville, científica
escocesa que fue admitida Augustus de Morgan
como miembro honorario de
la Royal Astronomical
Society.

Mary Somerville

6
El primer contacto de Ada con
las máquinas fue a los 17
años en 1833, gracias a Charles
Babbage, matemático inglés al
que se le otorga la primera idea
de concepción de un ordenador
ya que su máquina analítica
funciona con el mismo principio
que los ordenadores actuales.

Ada conoció el trabajo


Babbage
de Babbage al acudir a
una conferencia de
Dionysus Lardner, quien
disertaba en el Instituto
de Mecánica sobre la
máquina de Babbage.

Ada decidió escribirle una carta


a Babbage, comenzando así
una relación epistolar que
culminó con la visita de Ada al
taller de Babbage.

7
El 8 de julio de 1835 se casó con William King, octavo barón de
King, nombrado más tarde Conde de Lovelace y once años
mayor que ella.

Tuvieron tres hijos: Byron


(nacido el 12 Mayo de 1836),
Annabella (22 de Septiembre
de 1837) y Ralph Gordon (2
de Julio de 1839).

Perdió contacto con su esposo después de que ella le hiciera una


confesión, cuyos téminos exactos se desconocen.

8
Augusta Ada Lovelace falleció a
los treinta y seis años el 27 de
noviembre de 1852 debido a un
cáncer uterino y probablemente
por complicaciones derivadas
de las sangrías realizadas por
sus médicos.
Nottingham

1824
Lord
Byron 1852
Ada
Lovelace

Fue enterrada, a petición


suya, al lado de su padre en
la Iglesia de Santa María
Magdalena en Hucknall,
Nottingham (Reino Unido).

9
¿En qué trabajó?

Ada Lovelace es recordada principalmente


por el desarrollo de las instrucciones para
hacer cálculos en una versión temprana del
ordenador, es decir, la primera persona en
describir un lenguaje de programación de
carácter general.

Babbage, quien encontró el apoyo


matemático perfecto en Ada, estaba
impresionado con su talento para las
máquinas.

Llegó a escribir para él un programa


que permitiría calcular los valores de
los números de Bernoulli.

10
Más tarde pasó a ser su
tutor y colega de trabajo.
Pese a todo, la labor de Ada
siempre quedó relegada a
un segundo plano
nombrándola en la mayor
parte de las ocasiones como
una mera transcriptora de
las ideas de Babbage; nada
más lejos de la realidad ya
que recientes
investigaciones muestran
la originalidad de su punto
de vista sobre las
instrucciones necesarias
para el funcionamiento de la
máquina analítica.

Porción de la Máquina de calcular


de Babbage. Difference engine nº1.
British computing pioneer Charles
Babbage's. Science Museum
Group Collection. The Board of
Trustees of the Science
https://collection.sciencemuseum.o
rg.uk/objects/co62243. Museum
Group. Difference Engine No 1.
1862-89.

Babbage imaginaba una máquina capaz de interactuar con su


operador, dotada de una memoria, una unidad operativa, una
perforadora de tarjetas y una impresora, pero tenía dos puntos
débiles: la mecánica y las tarjetas perforadas.

11
Los ordenadores actuales
tienen como precedente
histórico esta máquina, un
artefacto mecánico para el
cálculo que, por primera vez,
almacenaba en una memoria
una serie codificada de
instrucciones, lo que hoy se
entiende por programa.
Babbage intentó construirla
varias veces pero sin éxito. Al
final desistió.

Ada fue previsora y temiendo que censuraran su trabajo y cayera


en el olvido por el mero hecho de ser mujer firmó su trabajo
únicamente con sus iniciales, A.A.L. Así, Ada se encargó en
1843 de escribir un artículo que comenzó como una traducción
de unas notas del matemático italiano L. F. Menabrea, donde
describía y analizaba la máquina analítica o máquina de cálculo;
incluyó demostraciones de cómo calcular funciones
trigonométricas que contuvieran variables y publicó también el
primer programa con las instrucciones que la harían funcionar.

12
Este artículo llegó a triplicar
la longitud de las notas
originales.

Como hemos comentado, se


publicó solo con sus iniciales
en las Memorias Científicas
de Richard Taylor Volumen 3
(1843) bajo el título de
“Notas”.

Suyos son, además, conceptos como un conjunto de


instrucciones que permiten que otras se repitan en un bucle o
subrutina; también inventó una notación para describir los
algoritmos de la máquina analítica, esto es, el primer lenguaje de
programación.

Es por todo ello por lo que se le


reconoce como la primera
programadora de la historia.

Ada Byron se llamó a sí misma


una analista, un concepto
realmente moderno para la
época.

13
John Von Neuman A. M. Turing

Sus ideas fueron


extendidas un siglo más
tarde por el matemático
también británico Alan
Mathison Turing en 1937
y por John von Neumann
en 1946, ambos
personajes
fundamentales en el
desarrollo del ordenador
tal y como lo conocemos
actualmente.

Porción de la Máquina de calcular de Babbage.


Difference engine nº1. British computing
pioneer Charles Babbage's. Science Museum
Group Collection. The Board of Trustees of the
Science
https://collection.sciencemuseum.org.uk/objects
/co62243. Museum Group. Difference Engine
No 1. 1862-89.

14
Curiosidades

Además de Charles Babbage, Ada tuvo la


oportunidad de conocer personalmente a
Sir David Brewster (físico británico
inventor del caleidoscopio), a Charles
Wheatstone (físico e inventor británico,
conocido especialmente por su trabajo en
electricidad), a Charles Dickens (novelista
inglés) y a Michael Faraday (químico y
físico inglés, inventor del motor eléctrico,
el generador y la dinamo).

Como primera mujer en el mundo de los ordenadores ocupa un


lugar destacado entre las figuras históricas y nos recuerda que
las mujeres y la informática siempre han mantenido una estrecha
relación desde un principio, desempeñando un rol decisivo y no
una mera presencia testimonial.

Siendo muchas las mujeres que han realizado grandes


aportaciones a la informática solo ella cuenta con un lenguaje de
programación que lleve su nombre. En 1979 el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos creó un lenguaje de
programación denominado Ada en honor de Ada Byron.

15
Actividades en el aula

• ¿En qué siglo vivió Ada Byron,


¿X I?
Condesa de Lovelace?
V
• FORTRAN (acrónimo de del inglés The IBM Mathematical
FORmula TRANslating System), es un lenguaje de programación
de alto nivel especialmente adaptado para la computación
científica desarrollado originalmente en 1957, ¿Cuántos años se
adelantó Ada Byron a este acontecimiento?

• Ada Byron trabajó en cómo calcular funciones trigonométricas.


Enumera las funciones trigonométricas que conoces.

• Escribe los datos que necesitas y los pasos que hay que dar
para calcular el seno de un ángulo.

• Ada Byron llegó a escribir un programa para calcular los


valores de los Números de Benoulli.

Estos números surgen de los trabajos para obtener una fórmula


de la suma de potencias de números naturales, en función de la
cantidad de sumandos.

Escribe y calcula la suma de las potencias de los primero cinco


números naturales.

16
• Un algoritmo es una secuencia de instrucciones o un conjunto
de reglas para hacer algo. Escribe una receta para hacer un
bocadillo. Piensa cuidadosamente cada paso y señala cada uno
de ellos. Ada Byron inventó una notación para describir los
algoritmos que ejecutaría la máquina analítica.

• Ada Byron describió cómo un conjunto de instrucciones


permiten que otras se repitan en un bucle. Crea un equipo con
otra persona y ejecuta el siguiente algoritmo.
Repite diez veces:
Haz una pregunta.
Espera por la respuesta.
Proporciona retroalimentación sobre si la respuesta fue correcta
o no.

• Siguiendo con los


algoritmos y el trabajo en
equipo, pide a la otra
persona que escriba en un
papel, sin que tú lo veas, un
número entre el 1 y el 100.
Sigue los siguientes pasos
para intentar adivinarlo. La
primera vez X vale 1:
Repite cien veces:
¿Es el número X?
Espera por la respuesta.
Si la respuesta es correcta
termina, si no es correcta
cambia X por X+1.

17
Se trata de una búsqueda lineal ¿Cuánto tiempo tardará en
adivinarlo si el número que escribió fue 100?

• Otro algoritmo mejor que el anterior. Sigue los siguientes pasos


para intentar adivinar el número escrito en el papel.
¿El número es menor o igual que 50?
Espera por la respuesta.
Si la respuesta es sí, pregunta si el número es menor o igual que
25.

Si la respuesta es no, pregunta si el número es menor o igual


que 75.

Repetir siempre dividiendo por la mitad hasta encontrar el


número.

Se trata de una búsqueda binaria. Compara el tiempo que se


tarda en adivinar el número con el del algoritmo anterior.

18

También podría gustarte