0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas30 páginas

PRACTICA

El documento presenta dos ejercicios de proyección de demanda. El primero proyecta la demanda de bebidas y refrescos hasta el 2004 usando una regresión lineal. El segundo proyecta las exportaciones forestales a EE.UU. y Japón hasta el 2006 usando una regresión exponencial. Ambos ejercicios calculan ecuaciones de regresión, proyectan demanda futura y determinan precios óptimos que maximizan utilidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas30 páginas

PRACTICA

El documento presenta dos ejercicios de proyección de demanda. El primero proyecta la demanda de bebidas y refrescos hasta el 2004 usando una regresión lineal. El segundo proyecta las exportaciones forestales a EE.UU. y Japón hasta el 2006 usando una regresión exponencial. Ambos ejercicios calculan ecuaciones de regresión, proyectan demanda futura y determinan precios óptimos que maximizan utilidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

PRACTICA DEPROYECCION DE LA DEMANDA

Ejercicio Nº 1: Bebidas y refrescos


Datos

AÑO VENTAS (MILES DE UNIDADES) 


1988 250
1989 350
1990 265
1991 420
1992 386
1993 253
1994 432
1995 356
1996 457
1997 389
1998 476
1999 490
2000 488.727
2001 505.916

a) Derive matemáticamente las ecuaciones de la recta de regresión.

Primero, tenemos la ecuación lineal expresada de la siguiente manera:

Y =a+bx
Donde:

Y = variable dependiente (demanda de bebidas gaseosas y refrescos de fruta),

X = variable independiente (año que se quiere proyectar)

“a” y “b” son los parámetros de la función (“a” la intersección con el eje y “b” la
pendiente de la recta)

A partir de los datos, se tiene la siguiente información

AÑOS X Y X*Y X2
1988 1 250 250 1
1989 2 350 700 4
1990 3 265 795 9
1991 4 420 1680 16
1992 5 386 1930 25
1993 6 253 1518 36
1994 7 432 3024 49
1995 8 356 2848 64
1996 9 457 4113 81
1997 10 389 3890 100
1998 11 476 5236 121
1999 12 490 5880 144
2000 13 488.727 6353.451 169
2001 14 505.916 7082.824 196
TOTAL 105 5518.643 45300.275 1015

Remplazando, se tiene:

Hallando “a”

Σ x 2∗Σy−Σx∗Σxy
a=
nΣ x 2−( Σx)2

1015∗5518.6−105∗45300.3
a= 2
14∗1015−(105)

a=265.27

Hallando “a”

nΣxy−Σx∗Σy
b= 2 2
nΣ x −( Σx)

14∗45300.3−105∗5518.6
b=
14∗1015−(105)2

b=17.19

Entonces la ecuación de la regresión se expresa de la siguiente manera:

Y =265.27+17.19 x
b) ¿Cuál es la producción para el año 2003 y lo acumulado hasta abril del
2004?

Primero proyectamos, ventas en unidades físicas, hasta el 2004, reemplazando


en la ecuación, tenemos:

 Año  X ventas
2002 15 523
2003 16 540
2004 17 557
Hasta abril del 2004 185.83

Luego, hallamos la función de la demanda

utilidad máxima

F(demanda) = β1P + β2I + β3Pb + β4Pu

DATOS

si↑ P en 1 →↓demanda en 2000, por lo tanto, β1*1=-2000→β1=-2000


si↑ I en 1 →↑demanda en 60, por lo tanto, β2*1=60 → β2= 60
si↑ Pb en 1 →↑demanda en 2%o 0.02, por lo tanto, β3*1=0.02 →β3= 0.02
β4=0.04
Además
I = 3000
Pb = 1500000
Pu = 625000

Valor de Q

f (demanda)=−2000 P+60 I +0,02 Pb+0,04 Pu

f (demanda)=−2000 P+60(3000)+0,02(1500000)+ 0,04(625000)

f (demanda)=−2000 P+60(3000)+0,02(1500000)+ 0,04(625000)

f (demanda)=−2000 P+235000
Costos Totales

CF= 2000000

CV= 30Q+200H

H= 600

Entonces

CT= CF+CV

CT =2000000+30 Q+ 200 H

CT =2000000+30 Q+ 200 ( 600 )

CT =2120000+30 Q

Maximizar el precio

U =IT – CT
Y sabiendo que:
IT =P∗Q
Donde:
IT: Ingreso Total CT: Costo Total
P: Precio Q: Cantidad Vendida

Se tiene que:
U =P Q−(CF + CV )
Remplazando las ecuaciones anteriormente halladas:
U =P (−2000 P+235000)−(2120000+30 (−2000 P+ 235000))
U =−2000 P 2+235000 P−(212.000−60000 P+7050000)
U =−2000 P 2+295000 P−9170000
Hallamos la primera derivada de “U” en función al precio

∂U ∂
= (−2000 P2+ 295.000 P+ 9170000)=0
∂P ∂P

∂U
=−4000 P+295000=0
∂P

P=73,75

Proyección de la producción, en unidades monetarias

Producció
Año Precio $. Venta $.
n (U.F)
2003 540.29 73.75 39,846.68
2004 ene-Abr 185.83 73.75 13,704.79

EJERCICIO Nº2: FORESTAL

Exportaciones por país (m3)


total
AÑO JAPON EE. UU
1995 150 120 270
1996 135 115 250
1997 147 133 280
1998 160 140 300
1999 163 147 310
2000 165 155 320
2001 180 170 350

a) Derive y determine las ecuaciones de regresión

Como la tendencia de la relación ente años y demanda total no es


lineal se tiene una ecuación de la forma: Y =a b x

Y =a∗b X

LnY =ln (a∗b X )

Lny=lna + xlnb
Derivando la ecuación tenemos

f ( a ,b )=(lny−lna−xlnb)2

∂f ∂
= Σ(lny−lna−xlnb)2=0
∂a ∂a

∂f −1
=2 Σ ( Lny−lna−xlnb ) ( )=0
∂a a

Σlny=nlna+lnbΣx … (ecuación 1)

∂f ∂
= Σ(lny−lna−xlnb)2=0
∂b ∂b

∂f −1
=2 Σ ( Lny−lna−xlnb ) (x)( )=0
∂a b

Σxlny=lnaΣx +lnbΣ x 2 … (ecuación 2)

Años x y x^2 lny x*lny


1995 -3 270 9 5.60 -16.80
1996 -2 250 4 5.52 -11.04
1997 -1 280 1 5.63 -5.63
1998 0 300 0 5.70 0.00
1999 1 310 1 5.74 5.74
2000 2 320 4 5.77 11.54
2001 3 350 9 5.86 17.57
TOTAL 0 2080 28 39.82 1.37

Reemplazando, en ecuación 1 y 2, tenemos

69.91=7 lna +lnb∗0

69.91
Lna= =5.56
7

a=295.53

2.79=lna∗0+28 lnb
2.79
Lnb= =0.049
28

b=1.05

Entonces, la función de regresión es:

Y =295.53∗1.05 X

b) ¿Cuál es la demanda nacional para los próximos cinco años?

Reemplazando los valores de x en la regresión, tenemos:

años x ventas
2002 4 360
2003 5 378
2004 6 397
2005 7 417
2006 8 438

c) ¿Cuál es el precio que maximiza las utilidades del proyecto?


La máxima utilidad la podemos hallar como resultado de la
diferencia del ingreso y el costo total:
Tenemos
Qd=500−50 P
CT =300+10 Q
Entonces:
U =IT −CT
U =PQ −( CF +CV )
U =P (500−50 P)−¿
U =500 P−50 P 2−300−5000+500 P
U =−50 P 2+1000 P−5300

Hallamos la primera derivada de “U” en función al precio

∂U ∂
= (−50 P2+ 1000 P−5300)=0
∂P ∂P
∂U
=−100 P+ 1000=0
∂P

P=10

d) Si los inversionistas enfrentan un costo alternativo del 13% anual, el precio


internacional se mantiene durante los próximos cinco años y se capta el 20%
del mercado para ambos países, ¿cuál es el valor presente de las ventas del
proyecto para el próximo quinquenio?

Primero proyectamos las ventas, en unidades monetarias, las cuales se presentan a


continuación:

Venta Venta
Participació
Años Total Demanda Precio $: Proyectad
n
(m3) a $.
2002 360 20% 72 10 719
2003 378 20% 76 10 755
2004 397 20% 79 10 793
2005 417 20% 83 10 833
2006 438 20% 88 10 875

Hallamos el VNA

n
FC t
VAN =−I 0+ ∑
t =0 (1+r )t

719 755 793 833 875


VAN = + + + +
(1.13 ) (1.13 ) (1.13 ) ( 1.13 ) ( 1.13 )5
1 2 3 4

VAN =2764.09

El valor actual de las ventas del proyecto, para los próximos 5 años es $.2764.09

EJERCICIO Nº 3: EXPOFRUT

Exportaciones históricas de fruta (cajas)


AÑO Egipto Perú Uruguay Total
1994 15 10 20 45
1995 20 10 25 55
1996 25 15 20 60
1997 15 5 30 50
1998 30 20 15 65
1999 35 25 10 70
2000 40 30 25 95
2001 45 35 30 110

a) ¿Cuál es la demanda de Expofrut S.A. para los próximos tres años?

Los datos se ajustan a la siguiente regresión.

Y =a+b x 2

Expresamos la regresión, de la siguiente manera

f ( a ,b )=∑ ( y−a−b x 2)2

Derivando la función tenemos:


∂f ∂
= Σ( y −a−x 2 )2=0
∂a ∂a
∂U
=−2 ∑ ( y−a−b x 2 )=0
∂a
∑ y=an+b ∑ x 2

∂f ∂
= Σ( y −a−x 2 )2=0
∂b ∂b
∂U
=−2 ∑ ( y−a−b x 2 ) (x 2)=0
∂b
∑ xy =a ∑ x 2+ b ∑ x 4

AÑOS x y x^2 X4 X2Y


1994 1 45 1 1 45
1995 2 55 4 16 220
1996 3 60 9 81 540
1997 4 50 16 256 800
1998 5 65 25 625 1625
1999 6 70 36 1296 2520
2000 7 95 49 2401 4655
2001 8 110 64 4096 7040
TOTAL 36 550 204 8772 17445

Remplazando los valores, tenemos.

∑ y=an+b ∑ x 2
550=8 a+204 b
17445=204 a+8772 b
Despejando “a”
a=68.75−25.5b
Reemplazando “a” en “b”

17445=204∗(68.75+25.5 b)+8772 b
17445=14025+ 5202b+ 8772b
22797 b=12243
b=0.24
Reemplazando “b” en ·a”

a=68.75−25.5b
a=68.75−25.5∗0.24
a=62.51
Remplazamos “a” y “b”; tenemos la ecuación de regresión

Y =62.51+ 0.24 x 2

Participación en el mercado =25%, con incremento de 5% anual hasta 3 años más,

Participació Demanda
Demanda
años x n en el de
de mercado
mercado expofrut
2002 9 1239 30% 372
2003 10 1530 35% 535
2004 11 1851 40% 740
2005 12 2203 40% 881
2006 13 2585 40% 1034

b) ¿Cuál es el precio que maximiza las utilidades del proyecto?


Tenemos:

Qd = 40 - 5 P
CT=25+2Q

Precio optimo

U =IT −CT
U =PQ −( CF +CV )
U =P (4 0−5 P)−¿
U =4 0 P−5 P 2−25−8 0+ 10 P
U =−5 P 2+50 P−105

Hallamos la primera derivada de “U” en función al precio

∂U ∂
= (−5 P2+ 50 P−105)=0
∂P ∂P

∂U
=−10 P+ 50=0
∂P

P=5

c) Si Expofrut S.A. enfrenta un costo alternativo del orden del 1.2 por ciento
real mensual y el precio internacional se mantiene constante durante los
próximos tres años, ¿a cuánto alcanzaría el monto disponible para el fondo
de inversiones?

Calculamos la utilidad, mediante la siguiente formula

Función de Utilidad = P Q – (25 + 2 Q)


Tenemos los siguientes cálculos
año cantidad utilidad
2002 372 1090
2003 535 1581
2004 740 2196

A partir de la utilidad obtenida, y considerando lo siguiente


tenemos.

tasa mensual = 1.20%

hallamos tasa anual

i anual =(1+1.2%)^12 - 1

i anual=15.39%

Hallando el VAN

1090 1581 2186


VAN = + +
1.1539 1.1539 1.15393
1 2

VAN =3562.09

Entonces, el valor actual de los fondos es ideal a $. 3562.09.

EJERCICIO Nº4 PEDRO BOARD

AÑO Ventas
1994 14
1995 21
1996 18
1997 23
1998 28
1999 30
2000 25
2001 32
Para proyectar los datos, tenemos la siguiente función de parábola:
y=a+bx +c x 2

a) Derive y determine las ecuaciones de la regresión.

Derivamos la siguiente función

2
f ( a ,b ,c ) =∑ ( y−a−bx−c x 2 )

Derivando en función a “a”


∂f ∂
= Σ( y −a−bx+ c x 2)2=0
∂a ∂a
∂f
=2 ∑ ( y−a−bx−c x 2 ) (−1 )=0
∂a
¿
∑ ( y−a−bx−c x 2) 0
∑ y−∑ a−∑ bx−∑ c x 2=0
∑ y=a ∑ 1+b ∑ x +c ∑ x2……ecuación 1

Derivando en función a “b”

∂f ∂
= Σ( y −a−bx+ c x 2)2=0
∂b ∂b
∂f
=2 ∑ ( y−a−bx−c x 2 ) (−x ) =0
∂b
∑ ( y−a−bx−c x 2) ( x )=0
∑ xy −∑ ax−∑ b x2−∑ c x 3=0
∑ xy =a ∑ x +b ∑ x 2+ c ∑ x 3….ecuación 2

Derivando en función a “c”

∂f ∂
= Σ( y −a−bx+ c x 2)2=0
∂c ∂c
∂f
=2 ∑ ( y−a−bx−c x 2) (−x 2 )=0
∂c

∑ ( y−a−bx−c x 2) ( x 2 )=0
∑ x 2 y−∑ a x 2−∑ b x 3−∑ c x 4 =0
∑ x 2 y=a ∑ x 2 +b ∑ x 3+ c ∑ x 4 ….ecuación 3

A partir de los datos, teneos el siguiente cuadro


año x y xy x^2 x^3 x^4 x^2*y
1 -3.5 14 -49 12.25 -42.875 150.0625 171.5
2 -2.5 21 -52.5 6.25 -15.625 39.0625 131.25
3 -1.5 18 -27 2.25 -3.375 5.0625 40.5
4 -0.5 23 -11.5 0.25 -0.125 0.0625 5.75
5 0.5 28 14 0.25 0.125 0.0625 7
6 1.5 30 45 2.25 3.375 5.0625 67.5
7 2.5 25 62.5 6.25 15.625 39.0625 156.25
8 3.5 32 112 12.25 42.875 150.0625 392
total 0 191 93.5 42 0 388.5 971.75

Remplazando, tenemos:

Reemplazando en ecuación 1

191=8 a+0 b+ 42 c

191=8 a+42 c….Ecuación 4


Reemplazando en ecuación 2

93.5=0 a+ 42 oc
93.5=42 b
b=2.23…..Ecuación 5

Reemplazando en ecuación 3

971.75=42 a+0 b+ 388.5 c


971. 75=42 a+388.5 c…ecuación 6

Despejando a en ecuacion 4

a=23.875−5.25 c

Reemplazando “a” en Ecuacion 6

971.75=42∗( 23.875−5.25 c ) +388.5 c

971.75=1002.75−220.5 c +388.5 c

−31=1 6 8 c

c=−0.18

Hallando a

a=23.875−5.25∗−0.18

a=24.84

Entonces la ecuacion, se expreza de la siguiete manera

y=24.82+2.23 x−0.18 x 2

b) ¿Cuál es la producción en unidades para el 2003 y junio del 2004?

Remplazamos los datos en la ecuación de regresión


año x  Producción
2003 5.5 32
2004 6.5 32
A junio del 2004=32/2 16

c) ¿Cuánto le costará la tabla de surf hoy a Pedro?

Para estimar el costo de la tabla de surf se debe calcular el precio óptimo de venta de
acuerdo con su función de demanda y costos.

Qd =100−50 P
CT =300+196 Q

U =IT −CT
U =PQ −( CF +CV )
U =P (100−5 0 P)−¿
U =100 P−5 0 P 2−300−19600+ 9800 P
U =−5 0 P 2+ 9900 P−1 9900

Hallamos la primera derivada de “U” en función al precio

∂U ∂
= (−5 0 P2+ 9900 P−19900)=0
∂P ∂P

∂U
=−10 0 P+ 9900=0
∂P

P=99

Hallando valor de la producción para el año 2005

v. de
año cantidad precio
producción
2005 31 99 3085
Valor de la tabla de surf = 50% del valor de la producción del 2005

Por lo tanto

V .T . surf =3085∗50 %

V .T . surf =1542

d) ¿Cuánto le costará la tabla de surf dentro de ocho meses?


Tenemos:
r anual =12 %
Hallamos tasa mensual

1
r m =( 1+r anual ) n −1

1
r m =( 1+ 0.12 ) 12 −1

r m =0.95 %

Por consiguiente, el Valor Futuro (VF) de la tabla de surf será:

8
VF=1584 ( 1.0095 )

VF= $1708

EJERCICIO Nº 5: Jessie Duke


Cuadro Estadístico de Venta de Caballos (unidades)
año venta
1996 12
1997 14
1998 13
1999 16
2000 20

Para proyectar los datos, tenemos la siguiente función de parábola:

y=a+bx +c x 2

a) Derive y determine las ecuaciones de la regresión.

Derivamos la siguiente función

2
f ( a ,b ,c ) =∑ ( y−a−bx−c x 2 )

Derivando en función a “a”


∂f ∂
= Σ( y −a−bx+ c x 2)2=0
∂a ∂a
∂f
=2 ∑ ( y−a−bx−c x 2 ) (−1 )=0
∂a
¿
∑ ( y−a−bx−c x 2) 0
∑ y−∑ a−∑ bx−∑ c x 2=0
∑ y=a ∑ 1+b ∑ x +c ∑ x2……ecuación 1

Derivando en función a “b”

∂f ∂
= Σ( y −a−bx+ c x 2)2=0
∂b ∂b
∂f
=2 ∑ ( y−a−bx−c x 2 ) (−x ) =0
∂b
∑ ( y−a−bx−c x 2) ( x )=0
∑ xy −∑ ax−∑ b x2−∑ c x 3=0
∑ xy =a ∑ x +b ∑ x 2+ c ∑ x 3….ecuación 2

Derivando en función a “c”

∂f ∂
= Σ( y −a−bx+ c x 2)2=0
∂c ∂c

∂f
=2 ∑ ( y−a−bx−c x 2) (−x 2 )=0
∂c

∑ ( y−a−bx−c x 2) ( x 2 )=0
∑ x 2 y−∑ a x 2−∑ b x 3−∑ c x 4 =0
∑ x 2 y=a ∑ x 2 +b ∑ x 3+ c ∑ x 4 ….ecuación 3
A partir de los datos, teneos el siguiente cuadro
años x y xy x^2 x^3 x^4 x^2*y
1996 -2 12 -24 4 -8 16 48
1997 -1 14 -14 1 -1 1 14
1998 0 13 0 0 0 0 0
1999 1 16 16 1 1 1 16
2000 2 20 40 4 8 16 80
total 0 75 18 10 0 34 158

Remplazando, tenemos:

Reemplazando en ecuación 1

75=5 a+0 b+10 c

75=5 a+10 c

15=a+2 c

a=15−2c….Ecuación 4
Reemplazando en ecuación 2

18=0 a+10 b+ oc
18=10 b
b=1.8…..Ecuación 5

Reemplazando en ecuación 3

158=10 a+0 b+34 c


158=10 a+34 c…ecuación 6

Reemplazando “a” en Ecuacion 6

158=10∗( 15−2 c ) +34 c

158=150−20 c+3 4 c

8=1 4 c

c=0.57

Hallando a

a=15−2∗−0. 57

a=13.86

Entonces la ecuacion, se expreza de la siguiete manera


y=13.86+ 1.8 x +0.57 x 2

b) ¿Cuál es la venta en unidades para el año 2002 y junio del 2003?

Remplazando los valores en la ecuación de regresión, tenemos:

año x ventas U.F


2002 5 37
2003 6 45
A junio del 2003=45/2 22.5

Hallando precio máximo


Q d =350−20 0 P
CT =2230+240.65 Q

U =IT −CT
U =PQ −( CF +CV )
U =P (350−200 P)−¿
U =35 0 P−20 0 P 2−2230−84227.5+48130 P
U =−20 0 P 2+ 47930 P−866457.5

Hallamos la primera derivada de “U” en función al precio

∂U ∂
= (−200 P2 +47930 P−866457.5)=0
∂P ∂P

∂U
=−400 P+ 47930=0
∂P

P=120

Ventas en unidades monetaria

v. de
año cantidad precio producció
n ($)
2002 37 120 4451
2003 45 120 5420
junio del 2003 2710
PRACTICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA
EJERCICIO Nº1
Datos
DATOS
Inversión en equipos 10000  
valor residual 1000  
Depreciación anual 4000  
año 1 año 2
Costos de operación anual
3000 4000
Ingreso por flete 11000  
Tasa de impuesto 50%  
Capital propi 6000  
Crédito 4000  
Tasa de interés 15%  
Número de periodos del préstamo 2  
cok 20%  

Flujo de caja
PERIODOS 0 1 2
1. INGRESOS GRAVABLES   11000 12000
ingresos por flete   11000 11000
valor de salvamento de equipo     1000
2. EGRESOS DEDUSIBLES   -7000 -10000
costo de operación   -3000 -4000
depreciación de equipo   -4000 -4000
valor en libros maquinaria     -2000
3. INGRESOS NETOS
GRAVABLES (1-2)   4000 2000
impuestos   -2000 -1000
4. UTILIDAD DESPUES DE
IMPUESTO   2000 1000
depreciación de equipo   4000 4000
valor en libros maquinaria     2000
inversión en equipo -10000    
FLUJO DE CAJA
ECONOMICO -10000 6000 7000
préstamo 4000    
interés   -600 -600
amortización     -4000
escudo tributario   300 300
flujo de financiamiento neto 4000 -300 -4300
FLUJO DE CAJA -6000 5700 2700

Calculo de indicadores de rentabilidad


INDICADORES DE
RENTABILIDAD
TIR 30%
VANF 520.83
VANE -115.74
TIRE 19%

En los indicadores, se observa que, si la inversión es financiada con capital, propio, el


VANE es negativo, por lo que se recomienda al inversionista, que parte de la inversión
necesaria para comprar el camión, sea financiada a través de un préstamo, pues ya que
gracias al escudo tributario, con préstamo, se tiene un VANF positivo, y además una
TIRF mayor al costo de oportunidad del capital.

EJERCICIO Nº 2
DATOS
Inversión en maquinaria 178000  
inversión en capital de operación 20000  
cok 11%  
vida útil de maquinaria 3 años
valor de salvamento de maquinaria 30000  
valor en libro de capital de trabajo 12000  
mano de obra 132000  
materia prima 66000  
otros gastos 14000  
patentes 7000  
tiempo de depreciación 3 años
ingresos por ventas 300000  
tasa de préstamo 12% anual
duración de préstamo 3 años

A. Evalúe la conveniencia económica de llevar a cabo el proyecto.


Flujo de caja económico
PERIODOS 0 1 2 3
1. INGRESOS GRAVABLES   300000 300000 330000
por ventas   300000 300000 300000
valor de salvamento de equipos       30000
2. EGRESOS DEDUSIBLES   -268333 -268333 -280333
costo de operación   -219000 -219000 -219000
depreciación de equipo   -49333 -49333 -49333
valor en libros       -12000
3. INGRESOS NETOS
GRAVABLES (1-2)   31667 31667 49667
impuestos   0 0 0
4. UTILIDAD DESPUES DE
IMPUESTO   31667 31667 49667
depreciación de equipo   49333 49333 49333
valor en libros       12000
maquinarias -178000      
capital de trabajo -20000      
valor residual del capital de trabajo       12000
FLUJO DE CAJA
ECONOMICO -198000 81000 81000 123000

A partir de los flujos calculamos, el VAN y la TIR.


INDICADORES
VANE 30,651
TIRE 19%

Sin considerar impuestos, es recomendable llevar a cabo la inversión solo con


capital propio, pues es rentable, esto se evidencia en los indicadores, pues el VAN
es positivo, así como también la TIR es mayor que el costo de oportunidad del
capital.

B. Evalúe el proyecto financiado, según las condiciones planteadas.

Construimos el flujo de caja financiero


FLUJO DE CAJA
ECONOMICO -198000 81000 81000 123000
préstamo 198000      
interés   -23760 -16719 -8833
amortización   -58677 -65718 -73605
escudo tributario   0 0 0
flujo de financiamiento neto 198000 -82437 -82437 -82437
FLUJO DE CAJA
FINANCIERO 0 -1437 -1437 40563

INDICADORES
VANF 27198
TIRF 384%

Sin considerar impuestos, es recomendable llevar a cabo la inversión, financiada a


través de un préstamo, pues es rentable, esto se evidencia en los indicadores, pues el
VAN es positivo, así como también la TIR es mayor que el costo de oportunidad del
capital.
C. Repita lo anterior suponiendo que exista una tasa de impuesto a las utilidades
de las empresas igual al 30%
FLUJO DE CAJA
PERIODOS 0 1 2 3
1. INGRESOS GRAVABLES   300000 300000 330000
por ventas   300000 300000 300000
valor de salvamento de equipos       30000
2. EGRESOS DEDUSIBLES   -268333 -268333 -280333
costo de operación   -219000 -219000 -219000
depreciación de equipo   -49333 -49333 -49333
valor en libros       -12000
3. INGRESOS NETOS
GRAVABLES (1-2)   31667 31667 49667
impuestos   -9500 -9500 -14900
4. UTILIDAD DESPUES DE
IMPUESTO   22167 22167 34767
depreciación de equipo   49333 49333 49333
valor en libros       12000
EQUIPO -178000      
capital de trabajo -20000      
valor residual del capital de trabajo       12000
FLUJO DE CAJA
ECONOMICO -198000 71500 71500 108100
préstamo 198000      
interés   -23760 -16719 -8833
amortización   -58677 -65718 -73605
escudo tributario   7128 5016 2650
flujo de financiamiento neto 198000 -75309 -77421 -79787
FLUJO DE CAJA
FINANCIERO 0 -3809 -5921 28313

A partir de los flujos, se tienen los siguientes indicadores


INDICADORES
VANE 3,487.21
VANF 12,464.36
TIRE 12%
TIRF 106%

A partir de los indicadores anteriores, se recomienda al inversionista, llevar a cabo


la inversión, pero con capital propio, pues pese a que el VANF, es mayor al VANE,
sin embargo, si la inversión se hace con capital de terceros, se tiene dos periodos de
quiebre consecutivos, es por ello que se recomienda realizar la inversión con capital
propio.

D. Sin hacer cálculos adicionales, analizar cómo cambia el valor actual neto si
se permite una depreciación acelerada.
La depreciación acelerada permite aumentar la depreciación en los primeros años
para
aumentar las rebajas de impuestos. En este caso, para el proyecto financiado, la
depreciación se podría aumentar a lo más en $7907 y 14491 para los años 1 y 2, lo
que haría aumentar el VAN pues se reducen los impuestos a cero.

EJERCICIO Nº 3
Determine si la decisión de reemplazo es conveniente
DATOS
MAQUINA ANTIGUA
INV. hace 6 años 48000
V. en libros 24000
Depreciación anual 4000
C. operación 142000
Ventas anuales 400000
precio de liquidación 8000
MAQUINA NUEVA
Vida útil 4 años
Costos de operación 120000
Inversión en maquina 40000
Inversión en terreno 40000
Valor residual 0

Además, con la maquina nueva, tenemos el siguiente incremento en ventas.


PERIODOS 1 2 3 4
INCREMENRO EN
5000 6000 9000 10000
VENTAS ANUALES

FLUJO RELEVANTES
PERIODOS 0 1 2 3 4
inversión en maquina -40000        
inversión en terreno -40000        
p. de liquidación 8000        
ahorro en costos   22000 22000 22000 22000
incremento de ingresos   5000 6000 9000 10000
FLUJOS NETOS -72000 27000 28000 31000 32000

Hallamos el VAN y la TIR, para una tasa de rentabilidad del 10%


INDICADORES
VAN 20,833.14
TIR 22%
Se recomienda reemplazar la maquinaria, pues el VAN correspondientes a los cambios
marginales es positivo, así como la TIR es mayor a la tasa de rentabilidad, por lo que se
puede concluir que es conveniente reemplazar.

EJERCICIO Nº 4
DATOS
SITUACION INICIAL
MENSUA
MANO DE OBRA 220000 L 2640000 anual

ALTERNATIVA 1
INVERSIO
N 4000000
MENSUA
MANO DE OBRA 165000 L 1980000 anual
VIDA UTIL 10 AÑOS

ALTERNATIVA 2
INVERSIO
N 3500000
MENSUA
MANO DE OBRA 132000 L 1584000 anual
VIDA UTIL 5 AÑOS

Análisis en base al Costo anual equivalente (cuya formula se expresa a continuación


1−(1−i)−n
I 0=CAE
i
Dado que no se especifica la tasa de rentabilidad, hallamos CAE para diferentes tasas de
rentabilidad, este análisis presenta en el siguiente cuadro.

TASA DE
RENTABILID CITUACIO
AD FA (1) FA (2) CAE (1) CAE (2) N INICIAL
1% 9.47 4.85 2402328 2305139 2640000
2% 8.98 4.71 2425306 2326554 2640000
3% 8.53 4.58 2448922 2348241 2640000
4% 8.11 4.45 2473164 2370195 2640000
5% 7.72 4.33 2498018 2392412 2640000
6% 7.36 4.21 2523472 2414887 2640000
7% 7.02 4.10 2549510 2437617 2640000
8% 6.71 3.99 2576118 2460598 2640000
9% 6.42 3.89 2603280 2483824 2640000
10% 6.14 3.79 2630982 2507291 2640000
11% 5.89 3.70 2659206 2530996 2640000
12% 5.65 3.60 2687937 2554934 2640000
13% 5.43 3.52 2717158 2579101 2640000
14% 5.22 3.43 2746854 2603492 2640000
15% 5.02 3.35 2777008 2628104 2640000
Para este indicador, se considera la mejor alternativa aquella que tengo el menor CAE,
por lo que la mejor alternativa es la alternativa 2, pues a cada nivel de tasa el CAE sigue
siendo menos al CAE de la alternativa 1, así como de la situación actual.

EJERCICIO Nº 5
PROYECT
O I0 F1 F2 F3
A -2000 2000 0 0
B -2000 1000 1000 5000

Calculo de indicadores, para ello utilizamos una tasa de rentabilidad del 10%
 Cálculo del VAN
VAN(A) =-181.82
VAN(B)=3,492.11
 Periodo de recuperación del capital

proyecto A
periodo inversión FC FCA
0 -2000   -2000
1   2000 0
2   0 0
3   0 0

Por lo tanto, el PRC(A)=1

proyecto B
periodo inversión FC FCA
0 -2000   -2000
1   1000 -1000
2   1000 0
3   5000 5000

Por lo tanto, el PRC(B)=2

A partir de los indicadores, se tiene que la mejor alternativa es el proyecto B, pues con
respecto al VAN, de esta alternativa es positivo, mientras que del proyecto A es
negativa; por otro lado, desde el punto de vista del periodo de recuperación del capital,
peso a que en el proyecto A es 1, y e el B es 2, se recomienda B, porque esta sigue
generando ingresos, mientras que en A no.

EJERCICIO Nº 6
a)
costos 100 1100 12100
beneficios 50 1050 14520

b)
costos 100 0 0
beneficios 50 550 2420

Primero, hallamos el VAN de los costos y beneficios, para cada proyecto y luego
calculamos la ratio B/C.

  a b
VAC 10,090.91 90.91
VAB 11,822.31 2,318.18
B/C 1.17 25.50

Se recomienda el proyecto (b), pues tienen una mayor ratio B/C.

EJERCICIO Nº 7
PERIODOS A B C
Inversión inicial 6000 8000 8000
beneficio por
19000 1300 n.d
periodo
costo por periodo 10000 n.d n.d
20 12
vida útil x años
trimestres semestres
VAN(20%) 7500 7000 15000
B/C(20%) n.d n.d 1.63

¿Cuál de los tres elegiría; ¿y, por qué?


Elegiría, el proyecto A, pues porque tienen un periodo de vida indefinido, y además el
VAN para este proyecto es positivo, y la inversión requerida es menor.
EJERCICIO Nº 8
DATOS
  MAQUINA A MAQUINA B
VALOR 478000 543000
VIDA UTL 8 12

Consideramos una tasa de rentabilidad del 10%

0.10∗(1+0.10)8
CAE ( A )=478000
[ (1+0.10)8 ]
CAE ( A )=89598.24

0.10∗(1+0.10)12
CAE ( B )=543000
[ (1+0.10)12 ]
CAE ( B )=79692.48
Desde el punto de vista del CAE, la mejor alternativa es la alternativa B, pues
representa el menor costo.

También podría gustarte