Pueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
Cultura y conocimientos
Los pueblos indígenas poseen idiomas, sistemas de conocimientos y creencias
particulares y poseen conocimientos importantes de prácticas relacionadas con la
ordenación sostenible de los recursos naturales. Su relación con la tierra y el uso
tradicional que hacen de ella tienen su particularidad propia. Sus tierras
ancestrales tienen importancia fundamental para su supervivencia física y cultural
colectiva como pueblos. Los pueblos indígenas tienen sus propios conceptos del
desarrollo, basados en sus valores tradicionales, su concepción del mundo, sus
necesidades y sus prioridades.
Participación en la política
Los pueblos indígenas suelen tener mucho en común con otros sectores excluidos
de la sociedad, por ejemplo, por la falta de representación y participación en la
política, la marginación económica y la pobreza, la falta de acceso a los servicios
sociales y la discriminación. Pese a sus diferencias culturales, los diversos
pueblos indígenas comparten problemas comunes también en relación con la
protección de sus derechos. Su lucha va dirigida al reconocimiento de sus
identidades, sus modos de vida y su derecho a las tierras, territorios y recursos
naturales tradicionales.
PUEBLO ASHANINKA
Los asháninka constituyen el pueblo indígena amazónico demográficamente más
numeroso del Perú. Este pueblo ha sido también conocido con el término campa,
denominación que muchos asháninka han rechazado por asociarla a
connotaciones peyorativas. En su lugar, prefieren denominarse ashaninka, que
puede traducirse como ‘gente’, ‘paisano’ o ‘familiar’.
Por su gran extensión geográfica, es posible encontrar dentro del pueblo
ashaninka grupos con particularidades culturales. Weiss refiere a una clasificación
de los ashaninka según criterios ecológicos: los ribereños que viven cerca de los
grandes ríos de la cuenca amazónica, y los ashaninka de altura, llamados por los
ribereños kanoja Sati (altureños) cuyo estilo de vida maneja los territorios
accidentados y montañosos de altura. Asimismo, en base a criterios culturales,
geográficos y lingüísticos, podemos definir los siguientes grupos: los ashaninka
de los valles del río Pichis y Perené, los ashaninka de los valles de los ríos
Apurímac-Tambo Ene, y los ashaninka del Gran Pajonal, que también se
autodenominan asheninka.
El pueblo ashaninka vive principalmente en el área que se extiende entre las
laderas orientales de la Cordillera de los Andes y el alto Yurúa, que abarca zonas
de los pisos ecológicos de selva alta y de selva baja de los departamentos de
Junín, Ucayali, Huánuco, Cusco, Pasco y Ayacucho. Según el INEI, para el año
2007, la población de las comunidades ashaninka se estimaba en 90 mil
personas.
PUEBLO BORA
El pueblo Bora ha sido relacionado con los pueblos murui-muinanɨ y ocaina debido
a que comparten una historia y tienen algunas prácticas culturales comunes. En
nuestro país, los Bora constituyen el único pueblo indígena cuya lengua pertenece
a la familia lingüística Bora.
Los Bora son conocidos, entre otras cosas, por el uso de un sistema de
comunicación que servía para transmitir mensajes a larga distancia entre las
grandes casas multifamiliares. Para ello, empleaban el manguaré, un instrumento
de comunicación que tiene como base dos tambores y mazos de caoba y con los
que emiten sonidos con tonos similares a los de la lengua Bora.
El pueblo Bora vive principalmente en la zona nor-oriental del departamento de
Loreto, cerca de la frontera con Colombia. Según el INEI, para el año 2007, la
población de las comunidades auto identificadas como Bora se estimaba en 748
personas.
PUEBLO IÑAPARI
El pueblo iñapari, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Arawak, ocupó
antiguamente las zonas cercanas a las cuencas del río Madre de Dios. Según
algunos autores, los iñapari habrían llegado desde la zona amazónica de la
frontera con Bolivia y habían conformado aldeas semi nómades junto con los
mashco piro (Huertas 2002).
Si bien existen pocos datos disponibles sobre el pueblo iñapari, se conoce que
durante el período de auge de la extracción del caucho, entre fines del siglo XIX e
inicios del XX, los iñapari estuvieron en contacto con los patrones caucheros así
como también con exploradores que llevaron a cabo investigaciones cerca de sus
aldeas. Según Huertas (2002), los caucheros encontraron a los iñapari en los ríos
Tahuamanu y Acre.
Como sucedió en el caso de otros pueblos indígenas de la Amazonía, el período
de auge de la extracción del caucho afectó seriamente a la población iñapari
(Huertas 2002). Este período habría influido de manera importante en la
dispersión de los iñapari, así como en la desaparición de parte de la población y
de un territorio propio (Uriarte 1976).
Las pocas referencias al pueblo iñapari en el pasado siglo, provienen
principalmente de estudios realizados por lingüistas. De esta manera, se sabe que
en 1956 el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) recopiló de una mujer iñapari una
lista de palabras en la lengua originaria del pueblo. Asimismo, el lingüista Stephen
Parker encontró, en 1993, una familia que hablaba el idioma iñapari a orillas del
río de las Piedras (Parker 2008).
Si bien el INEI no censó ninguna comunidad del pueblo iñapari en su Censo de
Comunidades Indígenas de la Amazonía de 2007, se presume que actualmente
los integrantes de este pueblo habitan principalmente en el departamento de
Madre de Dios.
El distrito de Iñapari en la provincia Tahuamanu, departamento de Madre de Dios,
debe su nombre a este pueblo. Los ríos Tahuamanu, Acre y de las Piedras, ríos
que han sido asociados al territorio de los iñapari, confluyen justamente dentro o
en parte del mismo distrito.
PUEBLO MUNICHE
El pueblo muniche constituye el único pueblo de nuestro país cuya lengua
pertenece a la familia lingüística Muniche.
De acuerdo al último Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana,
realizado en el año 2007, no se identificaron comunidades muniche. No obstante,
los resultados del censo indican que la población originaria de este pueblo vive
principalmente en comunidades de otros pueblos indígenas, así como en
asentamientos rurales cuya población es mayoritariamente mestiza.
De acuerdo con Gustavo Solís (2009), el asentamiento principal de este pueblo es
el centro poblado Munichis, en las orillas del bajo río Paranapura. Dicho
asentamiento colinda con comunidades shawi, cerca de la ciudad de Yurimaguas
en el departamento de Loreto.
PUEBLO QUECHUAS
Conocemos actualmente como pueblos quechuas a un conjunto grande y diverso
de poblaciones andinas de larga data, que tienen como idioma materno el
quechua, en sus distintas variedades. Aunque no son las únicas, entre ellas se
puede señalar a los chopcca, los chankas, los huancas, los huaylas, los kanas, los
q’ero y los cañaris. Juntas, estas poblaciones constituyen una parte mayoritaria de
la población indígena en el Perú, ya que, de acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda de 2007, la población que tienen como idioma materno el quechua
asciende a 3’360,331, lo que constituye el 12.3% de la población total del país.
Los pueblos quechuas son producto de un largo proceso civilizatorio en la región
de los Andes centrales. Son poseedores de una cultura compleja y avanzada
tecnológicamente, que se caracterizó por su gran adaptación a las condiciones
geográficas y climáticas de esta región (Bonavía 1991). Esto les fue posible
gracias a sofisticadas formas de aprovechamiento económico del territorio y a
políticas de articulación entre diversos grupos (Lumbreras 1983; Murra 1978,
2002). Se trataba de pueblos de agricultores avanzados y de ganaderos de altura,
cultivadores y criadores de especies que no eran conocidas en otras partes del
mundo hasta la conquista y la creación del virreinato. Desarrollaron además
numerosas técnicas en cerámica, en tejidos, metalurgia, arquitectura, medicina,
agricultura, constituyendo una compleja civilización que fue parte central del
Imperio Inca (Mayer y Bolton 1980).
En la actualidad, estos pueblos viven principalmente en la sierra del Perú y en
países vecinos como Bolivia y Ecuador. No obstante, existe un importante grupo
de población con lengua materna quechua que por diversos motivos ha emigrado
a las ciudades capitales de departamentos. Frente a la escasa información oficial
que el Estado peruano ha producido con relación a los pueblos indígenas andinos,
la lengua indígena como idioma materno es un elemento clave que ha contribuido
a la identificación de estos pueblos. No obstante, es importante precisar que la
lengua no constituye el único elemento a considerar para la identificación de
pueblos indígenas y que tampoco es una condición imprescindible.
Finalmente, el Ministerio de Cultura, en cumplimiento de función de elaborar y
actualizar la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, ha
recopilado información secundaria que ahonda sobre la historia, instituciones
distintivas y prácticas ancestrales de los pueblos quechuas.
PUEBLO SHIPIBO-KONIBO
El pueblo shipibo-konibo tiene su origen en una serie de fusiones culturales de
tres grupos que anteriormente eran distintos entre sí: los shipibos, los konibos y
los shetebos. El nombre de este pueblo estaría relacionado con los términos
“mono” y “pez”, en el idioma originario. Según la tradición oral de este pueblo, los
shipibo-konibo recibieron esta denominación porque en el pasado se ennegrecían
la frente, el mentón y toda la boca con un tinte natural de color negro, lo que los
hacía parecerse a un mono que llamaban shipi. Hoy, los ciudadanos de este
pueblo han aceptado esta denominación sin considerarla como peyorativa y
reivindicándola (Morin 1998).
Los shipibo-konibo han sido conocidos por su gran movilidad y su capacidad para
organizar conglomerados de población indígena en zonas urbanas, siendo un
ejemplo la Comunidad de Cantagallo, el asentamiento indígena amazónico más
conocido y numeroso en Lima Metropolitana, ubicado en el distrito del Rímac.
Por otro lado, la producción artesanal y textil del pueblo shipibo-konibo es una de
las más famosas de la Amazonía peruana debido a sus típicos diseños. El famoso
sistema de diseño kené tiene un valor fundamental en la cultura shipibo-konibo, ya
que expresa su cosmovisión. En el año 2008, el kené fue declarado Patrimonio
Cultural de la Nación con la Resolución Directoral RD N 540/INC-2008.
Este pueblo ribereño se encontraba tradicionalmente asentado en las costas del
río Ucayali y sus afluentes. Actualmente, las comunidades shipibo-konibo se
ubican en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco.
Según el INEI, para el año 2007, la población en las comunidades de este pueblo
se estimaba en 22,517 habitantes, siendo uno de los pueblos más numerosos de
la Amazonía peruana.
PUEBLO URO
Los uros constituyen un pueblo originario ubicado en la bahía de Puno, cuya
población mayoritaria se ha asentado durante siglos en enormes balsas de totora
denominadas “islas flotantes”, las cuales navegan sobre las aguas del lago
Titicac; y cuya lengua pertenece a la familia linguística Uru-Chipaya.
Adaptados a su medio natural, los antiguos uros tuvieron como principal actividad
la pesca y la caza de aves que habitan en el lago, desarrollando además
conocimientos y prácticas relacionadas al manejo de la totora que les sirven hasta
la actualidad para la confección de las “islas flotantes”, viviendas y naves del
mismo material.
El 4 de marzo del año 2013, el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias
Culturales del Ministerio de Cultura, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a
“los conocimientos y prácticas ancestrales de manejo de la totora desarrollados
por el grupo originario uro, ubicado en el lago Titicaca, región Puno”, precisando
que “estos elementos del patrimonio cultural inmaterial demuestran la capacidad
creativa de este grupo para su adaptación al hábitat mediante soluciones
originales, constituyendo una expresión de la identidad cultural del referido grupo
uro”.
A través del expediente remitido por la Dirección Regional de Cultura de Puno,
para la declaratoria en mención, se conoce que la población auto-identificada
como parte del pueblo uro habita principalmente en las islas flotantes del lago
Titicaca, dentro de la Reserva Nacional del mismo nombre.
PUEBLO WAMPIS
El pueblo wampis ha sido también conocido con el nombre “huambisa”. Dado que
esta es una denominación impuesta por foráneos, los ciudadanos de este pueblo
han preferido autoidentificarse como wampis o shuar. Según Julián Taish, el
nombre wampis provendría de una especie de pez que, de acuerdo con un relato
de este pueblo, tiene la cualidad de escaparse fácilmente de su enemigo.
La historia del pueblo wampis está íntimamente relacionada al pueblo awajún, con
quienes comparten una tradición histórica y cultural. Además, sus idiomas
pertenecen a la misma familia lingüística (Jíbaro). Como los awajún, los wampis
han sido conocidos por su habilidad como guerreros y la fuerte resistencia que
tuvieron frente a distintas poblaciones que incursionaron en el territorio ocupado
por ellos.
El pueblo wampis vive principalmente en la zona norte de los departamentos de
Amazonas y Loreto, cerca de la frontera con Ecuador. Según el INEI, en el 2007,
la población de las comunidades wampis se estimaba en 10,613 personas.
PUEBLO YINE
Al pueblo yine se le conoce también como ‘piro’, denominación que ha sido
empleada desde los pueblos vecinos y otros foráneos para distinguir a este
pueblo. La palabra “yine”, en cambio, provendría de yineru, que en lengua
indígena se traduce como ‘verdaderos hombres’, ‘ser humano’ o ‘gente por
excelencia’.
El pueblo yine ha sido descrito por diversos autores como un pueblo de
excelentes navegantes. Como buenos comerciantes, los yine tuvieron que
movilizarse en diversas direcciones desde tiempos prehispánicos, estableciendo
contacto con numerosos pueblos, amazónicos y andinos.
Las comunidades nativas del pueblo yine se ubican principalmente en los
departamentos de Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Según el INEI, para el
año 2007, la población de estas comunidades se estimaba en 3300 personas.
POBLACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA
Quechua
Mestizo
Blanco
Aymara
Otros
(negros,
orientles,
etc)
Amazónicos
Generalidades
El 55,6% de la población femenina tenía entre 15 y 19 años cuando
nació su primer hijo
El 92,2% tiene Partida de Nacimiento
El 85,1% tiene Documento Nacional de Identidad
En el 51,1% de las comunidades no se ha producido ningún
movimiento migratorio en el último año; en el 31,1% de las comunidad
emigraron entre 1 y 5 personas en el último año
El 12,2% de las comunidades tiene conflictos de tierra con otras
comunidades indígenas; el 11,6% los tiene con comunidades colonas
El 56,1% de las comunidades consideran no tener ningún problema con
actividades externas; el 30,9% y el 9,1% consideran la tala ilegal y la
explotación de hidrocarburos como un problema
El 75% de las comunidades están afiliadas a una federación u
organización indígena.
Vivienda
El 52,0% vive en choza o cabaña
El 73,8% construye su vivienda con madera
El 54,3% de las viviendas tiene un suelo de tierra y el 41,1% de madera
El 92,1% de las comunidades no tiene abastecimiento de agua por red
pública
El 94,2% de las comunidades no están saneadas
El 86,2% de las comunidades no tiene alumbrado eléctrico
Comunicación y Asistencialismo
Educación Formal
El 19,4% es Analfabeta (11,8% de hombres y 28,1% de mujeres)
El 85,9% de las comunidades tiene Centro Educativo
El 51,1% de la población de entre 3 y 24 años asiste a un centro de
enseñanza normativa
El 47,3% de la población de más de 15 años tiene Primaria como
máximo nivel educativo alcanzado
El 72,8% de los alumnos se encuentran en un Centro de Educación de
Primaria
El 31,4% de los docentes son indígenas de la misma etnia y el 33,4% no son
indígenas y no hablan la lengua nativa
Sanidad
El 48,7% sólo forma parte del Seguro Integral de Salud
El 40,9% de las comunidades indígenas tiene establecimiento de salud
El 45,4% el centro de salud es un botiquín y en el 42,3% un puesto de
salud
El 79,0 del personal de salud es indígena.
La principal atención sanitaria en los centros de salud son enfermedades
parasitarias (35,75%), seguido de vómitos y diarreas (19,4%)
Jóvenes Ashaninka.
CONCLUSIONES
1. El Perú es uno de los países con más variedad de etnias las cuales son
reconocidas oficialmente por la sociedad y el Estado.
2. La variedad de los pueblos originarios o indígenas y amazónicos es muy
elevada y muchos no son conocidos ni reconocidos por el Estado ni la
sociedad.
3. Los pueblos Amazónicos tienen una cultura muy propia de ellos, las cuales
debemos aprender a respetar.
4. Los pueblos de la Amazonia Peruana son demasiado numerosos y cada
uno con una distinta cultura.
5. Las costumbres de los Pueblos Amazónicos varían demasiado frente a las
costumbres de los demás Pueblos.
6. Las concesiones de nuestro País pueden ser productivas y otras al
contrario son perjudiciales para el desarrollo de nuestro país
7. El Perú tiene abundantes concesiones a lo largo del país.
8. Las concesiones dadas por el Estado son en su mayoría otorgadas a
Empresas multimillonarias.
9. Las empresas concesionarias con mayor titulo de concesiones se
encuentran en su mayoría en la Sierra de nuestro País.
10. Muchas concesiones son repudiadas por las sociedades, en su mayoría
por la población del espacio geográfico donde operan las empresas
concesionarias, ya que esta afecta directa o indirectamente a la población.
11. Los pueblos indígenas no son tomados en cuenta por el Estado al
momento de otorgar concesiones, por ello se dan las confrontaciones entre
los pueblos y el Estado.
12. Las Empresas que obtienen estas concesiones por parte del Estado
buscan básicamente los beneficios lucrativos para ellos, sin tomar
importancia al impacto que puede ocasionar a los pueblos cercanos.
13. Muchas empresas a las que se les otorgaron las concesiones están
inactivas y aun así mantienen vigente la concesión que el Estado les
otorgó.
LINKGRAFIA
http://raisg.socioambiental.org/system/files/Amazonia_Peruana.pdf
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6698.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_%C3%A9tnica_del_Per
%C3%BA
http://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indigenas
http://www.diremmoq.gob.pe/web13/index.php/concesiones-mineras/titulos-
otorgados.html
http://www.ingemmet.gob.pe/concesiones-otorgadas
http://www.minem.gob.pe/_publicaSector.php?idSector=5
http://larepublica.pe/16-08-2008/el-72-de-la-amazonia-peruana-esta-cubierta-
de-concesiones-de-petroleo-y-gas
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/INGEMMET-APURIMAC[1].pdf
http://www2.osinerg.gob.pe/Pagina%20Osinergmin/Gas
%20Natural/Contenido/conce001.html