Semana 2
Semana 2
Contextos de aprendizaje y
desarrollo emocional
IACC-2019
1
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Asociar relaciones familiares con
procesos socioafectivos dentro del ciclo
vital y su relación con el proceso de
aprendizaje.
IACC-2019
2
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. CICLO VITAL FAMILIAR ................................................................................................................ 5
1.1. TIPOS DE FAMILIA............................................................................................................ 8
2. LA ESCUELA Y EL CLIMA ESCOLAR ............................................................................................. 13
2.1 RELACIÓN FAMILIA Y ESCUELA ...................................................................................... 15
2.2 RELACIÓN CON PARES Y PROFESORES .......................................................................... 17
2.3 CLIMA ESCOLAR ............................................................................................................. 18
3. CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................................................................ 19
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 22
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 23
IACC-2019
3
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
INTRODUCCIÓN
La familia es el primer contacto que tiene el que la relación entre familia y escuela es
niño hacia un constructo social y en donde primordial para un ambiente escolar
aprende a convivir con los demás y favorable, junto con las relaciones sociales
desarrollar intelecto, emociones y relaciones que el niño promueve según sus habilidades
sociales. En los primeros años de vida es personales en este ambiente. El clima escolar
fundamental contar con el apoyo necesario óptimo comprende y se basa en las
para construir aprendizaje, por lo que la relaciones y vinculaciones que el estudiante
estimulación temprana y la protección que posea, vinculación con los pares, con los
ofrece el núcleo familiar permiten conocer y profesores y con la familia.
desarrollar la propia personalidad. En ese
sentido, la familia cumple una valiosa función Es así como las conductas asociadas a
a nivel social: la entrega de valores morales y emociones positivas, dan al estudiante una
traspaso cultural, donde también se asimilan sensación de seguridad en el aula. El respeto
normas, reglas sociales y el lenguaje. “Es por la diversidad y diferencias suscita
también en su interior donde se construyen aprendizajes significativos, es por ello que
los límites entre las generaciones y son las relaciones en la escuela se vuelven
observados los valores culturales” (Ferrari y cruciales para el buen desempeño escolar.
Kaloustrian, 1994, p.12). Las mejoras en el rendimiento y convivencia,
La familia es un sistema, y como todo pasan por el estudiante, por el profesor,
sistema tiene un desarrollo: nace, crece y se padres y directivos, donde una comunidad
extingue, pasando por etapas que influyen saludable y armónica es capaz de proteger y
en el desarrollo psicosocial de cada uno de respetar a todos sus componentes.
sus integrantes. Durante el presente contenido se revisarán
En cuanto a los cambios emocionales, estos las diversas relaciones que se dan en el
provocan cambios en la conducta, lo que contexto escolar, la importancia de las
desemboca en cambios asociados al emociones y de reconocerlas como base
ambiente. Estos ambientes pueden ser fundamental del aprendizaje.
familiares o sociales, como la escuela, que es
el segundo agente socializador. Es por ello
“Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo
tiene atrapado para siempre”. Gabriel García Márquez
IACC-2019
4
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
Es así como el niño aprende a ser sociable en un ambiente protegido y seguro, con amor y respeto.
Como cualquier ser en trasformación, la familia nace, crece, se desarrolla y se extingue. Lo que
implica que:
• Nacimiento: La unión de dos seres que se unen con la expresa idea de formar una familia,
También se define como “la unión de personas que comparten un proyecto vital de
existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho
grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas
relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia” (Ares, 2004).
• Desarrollo: Nacimiento o adopción del primer hijo/a. La familia crece y se transforma, se
van adquiriendo los roles y profundizando en las tareas.
- Ingreso de los hijos a la escuela.
- Desarrollo físico y cognitivo de los hijos.
- Hijos adolescentes.
- Nido vacío.
• Extinción: Fallecimiento de unos de los conyuges, solo queda un componente en la familia
de inicio.
Mediante el proceso de socialización los niños forman valores y hábitos con los cuales se insertan
en la sociedad, en los primeros años de vida el niño/a se enfrenta a diversas etapas de
aprendizaje, entre ellas el ingreso al sistema preescolar, (3 a 6 años), en esta etapa el niño
IACC-2019
5
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
aprende por medio de la imitación y el juego , además de buscar la aprobación de sus padres y
educadores con los que se relaciona, en base a esto modera su conducta y comportamiento , y va
creando lazos con el aprendizaje.
Su desarrollo socioafectivo en esta etapa es fundamental considerando el vínculo que genera con
el educador/a, dado que los aprendizajes se adquieren bajo un clima nutritivo, perduran en el
tiempo, siendo la labor de la educadora complementada por la familia, según los estilos de
crianza. Es primordial el buen desarrollo socioemocional, dado que en esta etapa se forman las
bases emocionales que marcaran las pautas emocionales del adulto.
Cuando los niños están en etapa escolar (1° a 8° año básico), los apoyos familiares en los procesos
escolares enfatizan también en establecer límites de convivencia y respeto entre los componentes
familiares, además de acentuar en el cumplimiento de las actividades escolares, El amor y
autoridad son funciones básicas que se interrelacionan y ponen en evidencia aspectos de la
crianza de los hijos. (Maganto, 2009).
Para que un funcionamiento familiar sea potenciador de la salud, debe existir interacción en los
miembros de la familia, promoviendo la comunicación fluida y abierta, para satisfacer las
necesidades de cada uno de sus miembros, sobretodo protección de derechos de los miembros
más vulnerables para el desarrollo madurativo de todos los componentes , siendo responsabilidad
de todos, aunque principalmente de los padres (Maganto,2009).
Según esta autora las actividades que provocan mayor conflicto entre padres e hijos son:
• Hora de dormir
• Horarios para ver televisión
• Tiempo libre
• Amistades
• Financiamiento económico
• vestuario
• Complacer deseos en forma inmediata
• Ayuda de quehaceres hogareños.
• El acompañamiento y realización de las tareas escolares.
Los niños/as en edad escolar se ven enfrentados a aceptar las normas y reglas impuestas por los
padres, el comportamiento personal y la evolución de la autonomía.
IACC-2019
6
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
del pensamiento concreto al abstracto. Por lo que se dice que una familia con componentes o
miembros adolescentes es una familia en trasformación, dado que los cambios y crisis que se
producen en los adolescentes afectan a todos los componentes de la de familia.
Uno de los periodos que genera mayor crisis es el paso a la pubertad, este paso no es fácil para el
adolescente, no es niño ni adulto, se les exige responsabilidad y autonomía, sin embargo, los
padres aún los tratan como niños, por lo que la función de los padres (amor y autoridad), también
se encuentra en crisis dado que los adolescentes deben tomar opciones de vida fundamentales,
para aceptar la madurez. (Maganto,2009). En esta etapa el adolescente se vuelve independiente y
en busca de su propia identidad, para el joven adolescente la familia pasa a segundo plano, siendo
su cohesión a grupos lo primordial. Dado que busca reflejarse y la aceptación de sus pares.
Tener conciencia que las decisiones que el joven ha tomado en esta etapa, o su aspecto físico son
perdurables en el tiempo, cambios en el área emocional, en la autoestima también tienen
incidencia en el grupo familiar y la afectan en su funcionamiento. Las normas y reglas impuestas
con facilidad en etapas anteriores, ahora se ven enfrentadas a la consciencia del joven desde la
construcción de su personalidad y autonomía, siendo impuestas con dificultad.
Los adolescentes se ven enfrentados a tareas que la familia orienta en su rol parental:
En esta etapa la familia tiene una significación relevante, ya que los adultos mayores insertos
dentro de un núcleo familiar poseen mejores condiciones emocionales para enfrentar esta etapa.
El bienestar emocional y económico que brinda el núcleo familiar propicia una mejor calidad de
vida en el adulto mayor, (desde los 60 años, según ONU). Desde este punto de vista la familia es la
principal fuente de apoyo no solo emocional, sino que un adulto mayor con un soporte familiar,
tiene mayores redes de apoyo de salud, control de medicamentos, cuidados, controles médicos.
Se mantiene activo e integrado la importancia de sentirse útil, el cuidado de los nietos, labores
domésticas propician un buen estado de los procesos cognitivos como pensamiento, memoria y
del ámbito personal, autoestima.
IACC-2019
7
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
Se debe considerar que en esta etapa el adulto mayor se va lentamente desvinculando de las
interacciones sociales, primero por dejar de tener una ocupación laboral (Jubilación), o por las
enfermedades propias de la edad, estos factores influyen en la perdida de contacto social. La
disminución de compromisos sociales y responsabilidades, son una serie de factores que causan el
alejamiento del adulto mayor de su grupo social si a esto se suma la falta de afectividad de los
hijos, y otros componentes familiares, el adulto mayor va decayendo en su aspecto emocional, con
bajas expectativas de tener una buena calidad de vida en la vejez.
La familia se trasforma en un lazo fundamental sobre todo cuando el adulto mayor queda viudo/a,
la perdida emocional que lleva la muerte del cónyuge, puede acarrear enfermedades físicas y
emocionales, como depresión, y ansiedad, en este sentido la familia se trasforma en el soporte
primordial para el adulto mayor. Cuando el adulto mayor se siente parte del núcleo familiar tiene
responsabilidades dentro de la familia, en donde su experiencia y conocimientos sean valorados,
con una rutina, y con la autonomía necesaria para conducir su vida propician un proceso de
envejecimiento saludable, así como también las relaciones sociales.
Así como la sociedad es diversa y las características de sus miembros también, es posible
encontrar diversos tipos de familia Dado que la familia puede estar compuesta de divesas maneras
(padre e hijo, madre e hijos, abuelos y nietos, tía/o sobrinos), se puede clasificar de la siguiente
manera:
• Según su extensión:
o Familia extensa: Es aquella constituida por los progenitores, los hijos, los parientes por
consanguinidad. Es decir, conformada por más de una familia nuclear que viven todos
bajo el mismo techo, constituyendo una ampliación de la familiar nuclear, abuelos,
sobrinos, hermanos, tíos, u otro familiar que pase a ser parte del hogar. Muchas veces
la familia extensa asiste en la crianza de los niños. Siendo un apoyo emocional con el
que el niño cuenta, los adultos significativos, así como los modelos de conducta, van
variando en la familia extensa, siendo algunas ocasiones nocivas. Esto provoca en la
dinámica familiar ciertas alteraciones y/o conflictos. Entre más extensa sea la familia,
origina mayor cantidad de gastos, por lo que mientras se organice en forma eficiente
IACC-2019
8
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
compartiendo gastos y todos aporten cumpliendo sus roles y respetando los límites de
los demás la familia tendrá un funcionamiento saludable.
o Familia nuclear: Está constituida por los padres e hijos que viven en el mismo hogar.
Se considera también como familia nuclear a dos adultos que se unen para constituir
una familia, a través de matrimonio por convivencia tengan hijos o no. Este tipo de
familia es el que se reconoce en la sociedad, existe cooperación entre sus miembros
en la crianza de los hijos, así como económica entre los adultos. Se comparten tareas
entre los padres, definiendo los roles, generando pequeños subsistemas según
afinidad.
Filial: Relación entre hermanos, con diverso grado de complicidad entre ellos,
dependiendo de la cantidad de componentes.
Parental: Intimidad y relación entre los padres, se toman decisiones en relación a la
familia.
Padre e Hijo/a: grado de complicidad según afinidad entre ellos.
Estos subsistemas son parte de la dinámica y constitución familiar, la relación entre los
miembros de la familia define si la familia es saludable o no.
o Familia monoparental: Aquella constituida solo por la madre o el padre y sus hijos.
En esta familia solo un progenitor es responsable de la crianza de los hijos/as. No
convive con cónyuge, ni con otras personas. Muchas de estas familias se crean tras
una viudez o divorcio o decisión propia.
Dentro de este tipo de familia encontramos:
o Padre o madre divorciado, que se encuentra a cargo de los hijos.
o Padre o madre con hijos por adopción o fertilización asistida, en este caso por
decisión propia un hombre o mujer que no desea ser papá o mamá sin
comprometerse a una relación de pareja.
o Padre o madre viudo, por el fallecimiento de uno de los cónyuges, el
sobreviviente queda a cargo de los hijos.
o Padre o madre soltero/a, este tipo de familia se reconoce, cuando una mujer
enfrenta sola una situación de embarazo, y el padre no se hace presente, en el
caso de los hombres cuando la mujer deja al hombre al cuidado del hijo, al
momento de nacer. En ambos casos nunca hubo una convivencia como
familia.
o Familia ensamblada o reconstituida: Es la que está constituida por los padres, sus
hijos comunes y los hijos que tengan producto de una pareja anterior. Esta situación se
da generalmente cuando hay separaciones o enviuda uno de los padres. (biblioteca del
congreso, formación cívica).
Algunos tipos de familia ensamblada:
o La Familia procedente de divorcio en que ambos aportan con hijos a la
constitución familiar.
o
IACC-2019
9
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
• Según su formación:
o Familia matrimonial: La que se constituye a través del matrimonio civil.
Por medio de esta unión los cónyuges se comprometen a adquirir derechos y deberes
que se encuentran regulados en la Ley 18.802 del código civil. Los deberes son de
carácter reciproco tales como derechos sucesorios y de alimentación.
o Familia no matrimonial o natural: Aquella que la unión de la pareja no ha sido bajo
términos legales, sino por convivencia, cuya naturaleza es sentimental, sexual o para
procreación. Esta vinculación no se rige por la ley del código civil.
o Familia adoptiva: Se origina con una sentencia judicial en donde se declara a una
persona como hijo adoptivo, siendo parte de la familia con todos los términos legales
vigentes. En donde los padres afilian a un niño/a al núcleo familiar sin tener vinculación
sanguínea, sino por términos legales. En base a protección de derechos del niña, niño o
adolescente (NNA).
Para ser padre adoptivo se debe cumplir con requisitos que garanticen la protección y
derechos del NNA.
Además de los tipos de familia, los padres poseen un estilo de crianza que rige la forma en que
serán impuestas las reglas, normas y limites a los hijos. Es importante destacar que este vínculo
entre estilo de crianza y los tipos de familia es el que determina la manera que se fijan las pautas
en la crianza a nivel familiar.
Por ejemplo:
• Si la familia vive con los abuelos y ellos quedan al cuidado de los hijos durante el día ,por
razones laborales de los padres, (familia extensa) y no existe una adecuada división y
entendimiento de funciones, esta situación podría confundir al niño, generando conflictos que
influyen en el proceso emocional del niño. Asimismo, la crianza de los padres ejerce y provoca
efectos en el aprendizaje.Esto debido a que cada estilo de crianza, dependiendo cómo sea
impuesta la autoridad de los padres en la familia, desencadena consecuencias positivas o
negativas que afectan la autoestima y autoconcepto en el estudiante. Como se revisará a
continuación:
IACC-2019
10
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
o Estilo autoritario: Frialdad afectiva y alto control. Este estilo de crianza es altamente
exigente para el niño, no se realiza en un ambiente de confianza y seguridad y el niño
siente temor a no cumplir las expectativas de sus padres. Además, el infante se vuelve
dependiente a autoexigente, lo que perjudica su autoestima y autoconcepto.
Por otra parte, este estilo de crianza genera un desapego a los padres, lo cual se traduce
en conductas disruptivas en la adolescencia.
• Conductas Consecuencias producidas por el estilo de crianza autoritario:
o Baja autoestima
o Bajo autoconcepto
o Dependencia
o Ansiedad
o Autoexigente
o Baja tolerancia a la frustración
o Desapego a los padres
o Conductas disruptivas
o Democrático: Alta calidez y alto control. Este estilo de crianza a pesar de presentar alto
control, permite a niño desarrollarse de manera autónoma y en un ambiente afectivo,
donde el niño es capaz de tomar sus propias decisiones y participar en su proceso
educativo, se siente escuchado y querido, por lo que su desarrollo psicosocial es
adecuado. Aprende a escuchar y será capaz de controlar de mejor forma su proceso
emocional.
• Conductas Consecuencias producidas por el estilo de crianza democrático:
o Seguridad
o Autonomía
o Confianza
o Equilibrio emocional
o Capacidad de escucha
o Apego a la familia
o Buenas relaciones sociales
o Alta autoestima y autoconcepto
o Negligente: Frialdad afectiva y bajo control. Este estilo de crianza no ofrece un ambiente
de seguridad ni de confianza, los padres no tienen ninguna ocupación por sus hijos, por
lo que se encuentran desprovistos del calor y control paterno.
Además, muchas veces toman roles que no les corresponde, presentando los límites
difusos y desapegados con la familia.
• Conductas Consecuencias producidas por el estilo de crianza negligente:
IACC-2019
11
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
o Inseguridad
o Baja autoestima
o Bajo autoconcepto
o sentimientos de desamor y soledad
o bajo control de las emociones
o Autosuficiencia, como herramienta de supervivencia
o En algunas ocasiones Conductas antisociales
o Permisivo: Calidez afectiva y bajo control. Los niños que se crían bajo este estilo tienden a
perder los límites, no respetan los espacios de otros y son más susceptibles a realizar
berrinches y ser agresivos si no se hace lo que ellos desean. No miden su conducta y por lo
general serán rechazados en los ámbitos sociales.
IACC-2019
12
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
https://online.ucv.es/resolucion/files/Bisquerra-R.-2016.-
Educaci%C3%B3n-emocional.pdf
El ingreso a la escuela abre el universo social, el niño amplía sus relaciones -que antes eran solo
familiares- a una dimensión y organización diferente, con una estructura distinta, con reglas y
normas específicas. En esta etapa el niño debe ajustarse a este medio social con su personalidad,
autoestima y autoconcepto, es decir, con lo que trae de su construcción emocional, enfrentándose
a una forma de trabajo que puede ser adecuada o no para él. Además, debe aprender a adaptarse
y debatir con otros, quienes ejercen gran influencia en la conducta social del niño. En este
contexto, el profesor toma un rol sustancial, como un ejemplo y modelo a seguir, el cual ejerce
influencia en la conducta del niño/estudiante.
El profesor debe generar un clima en el aula apropiado o saludable, donde todos los estudiantes
se sientan valorados y respetados, donde exista la capacidad de escuchar al otro, sin criticar ni
ocasionar juicios sobre las dificultades de aprendizajes que tenga el estudiante, este clima propicia
aprendizajes significativos tanto para el estudiante como para el docente.
La relación con el profesor es primordial para que el estudiante se vincule al sistema escolar,
cuando se siente valorado por el profesor el alumno se esforzara al máximo para cumplir con las
expectativas del docente, su motivación se incrementa, dado que la escuela se vuelve un lugar
IACC-2019
13
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
Para que exista un buen clima en el aula es esencial que todos los agentes que intervienen en el
aprendizaje tengan un lenguaje en común, desde esta mirada el rol de el/la psicopedagoga/go es
indispensable en el sentido de orientación de metodologías y estrategias que vinculen al
estudiante con el aprendizaje y con el profesor. Además de impartir talleres de que promuevan la
buena convivencia escolar y habilidades sociales.
El grupo social, entonces, se transforma en una escala al éxito social, donde si el niño se siente
aceptado y tiene un rol dentro de algún grupo de amistades, se siente parte de esta sociedad. Por
otra parte, los niños menos aceptados tienden a aislarse y presentar conductas agresivas o
disruptivas, además de perder la motivación por el medio escolar.
IACC-2019
14
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
EJEMPLO
Para explicar las dificultades de aprendizaje, un profesor llama a un estudiante que le
cuesta realizar presentaciones orales y lo hace exponer un tema. Después que el
estudiante termina, el docente resalta los errores que el estudiante cometió y lo plantea
frente al curso.
Es por ello que la escuela es fundamental para la socialización y adherencia de los niños con el
aprendizaje escolar. Desde esta mirada, la sala de clases no es solo un lugar donde se estudia, sino
también donde los aprendizajes deben ser cercanos y amables para todos los niños, permitiendo
que todos se desarrollen y tengan acceso a las mismas condiciones.
El uso de metodologías variadas, junto con el acercamiento y vínculo con los profesores crea una
atmósfera de confianza en donde el niño no tiene temor a equivocarse. Un clima escolar adecuado
brinda un ambiente de respeto y confianza, en donde el profesor se vuelve un mediador del
aprendizaje, con un vínculo cercano que facilite la relación entre profesor-alumno, alumno-
alumno, y alumno con la materia. Y tanto el profesor como todo aquel mediador de aprendizaje,
es decir el psicopedagogo/ga, desde los diversos roles que tiene en la escuela en los programas de
integración escolar, o como parte del equipo de convivencia escolar, debe velar por que el clima
en el aula sea el adecuado. La labor del profesional de psicopedagogía, no se limita solamente a la
escuela, si bien es una instancia mayoritaria de ejercicio profesional, el locus extraescuela tiene
también gran importancia, y se ve limitado solo por las expectativas e intereses del
psicopedagogo. Dado que la psicopedagogía abarca del aprendizaje humano en todas las etapas
etarias, por lo el trabajo en jardines infantiles, áreas sociales y con adulto mayor, el clima de
aprendizaje debe ser pertinentes en todos los contextos, no solo el escolar. Para que un adulto
aprenda también el clima de aprendizaje en el aula debe ser una conexión hacia el aprendizaje,
donde sienta seguridad y confianza, por lo que el psicopedagogo es esencial en todos los
contextos dado que se trabaja con equipos multidisciplinarios, en donde la orientación y
adecuación de estrategias son indispensables.
IACC-2019
15
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
que son aprendidos en el núcleo familiar. Esta relación debe ser positiva y con una
retroalimentación constante, tanto para mejorar el rendimiento escolar, como para fortalecer el
vínculo con el estudiante.
Los colegios que integran a las familias obtienen mejores resultados en términos de
calidad de educación, por tanto, se ha transformado en una tarea fundamental que familia
y educación aúnen esfuerzos y trabajen juntos desde el rol de cada uno, con la meta clara
La escuela precisa de padres que participen en las actividades académicas, que sean parte integral
del aprendizaje y que construyan en forma colaborativa en la educación de los niños.
Cuando la comunidad escolar se une para generar tareas que promuevan el desarrollo integral del
estudiante, no solo mejoran los resultados académicos sino las relaciones sociales, la autoestima,
el control de impulsos y la comunicación. Los profesores requieren de padres que refuercen los
contenidos en el hogar, que se comuniquen y sea activos en el aprendizaje de sus hijos.
IACC-2019
16
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
El estudiante tiende a vincular al profesor con la asignatura, por lo que si una asignatura es “poco
didáctica” o la encuentran aburrida y el profesor no genera estrategias y metodologías didácticas
para acercar al estudiante y motivarlo al aprendizaje, lo más probable es que al estudiante no le
interese la asignatura.
El estudiante que siente al profesor como un mediador cercano del aprendizaje y no como un en
ente controlador y distante, tiende a tener mejores resultados académicos, dado que por esa
relación o vínculo el estudiante no quiere decepcionar las expectativas que el profesor tiene de él.
Cuando el profesor se presenta como un maestro sabelotodo, con frialdad, sin dejar ver sus
emociones y no se vincula ni conoce a sus estudiantes, los resultados académicos desde las
competencias valóricas y emocionales son bajas, e influyen y pesan en el rendimiento escolar, ya
que si un estudiante no se siente valorado, no se esfuerza. Pero si el docente expresa y manifiesta
las emociones que se generan con sus estudiantes en el aula y se humaniza como un ser
emocional, expresando sensibilidad, recibirá de los estudiantes la misma sensibilidad. Y mientras
la relación profesor- alumno se nutre y retroalimenta, el aprendizaje ocurre bajo un ambiente de
respeto y seguridad.
Asimismo, la relación con los pares es fundamental para un clima escolar propicio, ya que si el
alumno se siente aceptado por su grupo escolar no tendrá temor ni vergüenza, sino que se crearán
lazos entre compañeros en base al respeto y la confianza.
Por otro lado, si se siente rechazado por sus pares se aislará, adquiriendo conductas disruptivas o
agresivas, en parte para disfrazar sus niveles de soledad e inseguridad.
Cuando el profesor y los alumnos logran comprender sus emociones y demostrar empatía por los
procesos que ocurren en la sala de clases, la convivencia escolar se enriquece, mejora el
rendimiento escolar y se sienten mejores personas.
IACC-2019
17
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
Uno de los factores fundamentales para el aprendizaje en la escuela es el clima de aprendizaje que
se crea en el desarrollo de las clases, desde la relación que tiene el profesor con sus alumnos, los
alumnos entre sí y con la materia. Esta relación triangular debe ser acogedora y vincular, es decir,
debe unir los tres agentes del aprendizaje en el aula para optimizar los resultados académicos. Un
clima escolar que induce al aprendizaje debe ser en un ambiente de respeto mutuo, empatía,
comprensivo, en que se vincule el aprendizaje de contenidos escolares con las competencias y
habilidades sociales y emocionales de sus componentes. Un clima donde el estudiante no tenga
temor a equivocarse y pueda expresarse con confianza en el aula, donde se sienta aceptado y
valorado con sus habilidades y dificultades. Por lo que el aula de clases ya no es un ambiente
controlador y castigador, sino se vuelve un espacio creativo y de convivencia escolar sana. Donde
los estudiantes ejercen la autorregulación y son capaces de escuchar, comprender y demostrar
empatía por los diversos procesos que se producen en la sala de clase.
En este ambiente, el rol del profesor es esencial, dado que pasa a ser un mediador del aprendizaje,
donde reconoce las experiencias y saberes de sus estudiantes. Y los estudiantes ven en el profesor
un mediador, que siente y expresa y regula sus emociones.
“Las emociones están antes y después del conocimiento cognitivo. Están antes pues el dominio
emocional es el que facilita u obstruye el aprendizaje” (Casassus, 2015, p.243). Un clima en el aula
consciente es aquel donde las emociones se reconocen y se manifiestan, donde el profesor valora
a sus estudiantes, legitimándolos como seres que hacen y crean aprendizaje. Para que un clima
sea propicio y generador de aprendizajes, debe valorar los aspectos emocionales que vinculan los
conocimientos como un proceso significativo para el estudiante; ya que primero, el conocimiento
se impregna de emoción y, desde esa emoción, y según se visualice, queda en el conocimiento
cognitivo. Desde esta perspectiva, el profesor cumple el rol de mediador, que construye el
aprendizaje en su sala de clases en base a la confianza y la seguridad, y que considera las
emociones como parte fundamental del proceso enseñanza- aprendizaje. Además, se vincula con
sus estudiantes bajo un ambiente de confianza y respeto, conociendo las necesidades de sus
estudiantes, lo que permite que el clima en el aula sea cálido, afectivo y seguro, en donde el
IACC-2019
18
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
3. CONVIVENCIA ESCOLAR
El Ministerio de Educación define convivencia escolar como:
Conjunto de las interacciones y relaciones que se producen entre todos los actores de la
comunidad (estudiantes, docentes, asistentes de la educación, directivos, padres, madres, y
apoderados y sostenedor). Mineduc (2019, p.9). Es decir es la relación que tienen todos los
estamentos de la escuela entre ellos, desde los directivos, pasando por los administrativos, padres,
estudiantes, profesores y su entorno.
Una convivencia escolar saludable propicia espacios de comunicación y diálogo para lograr un
clima positivo, en donde se puedan conversar y resolver conflictos que atañen a la comunidad
escolar completa, como el bullying, uso de drogas, violencia escolar, resolución de conflictos y
expresión de emociones. La relación entre los miembros de la comunidad es asimétrica, dado que
todos son objeto de derechos, con distintos roles, responsabilidades, lo que implica que a cada
integrante a ser sujeto de derecho. La convivencia es difícil dado que es un proceso social, se ve
afectado por los sentimientos, emociones y acontecimientos que suceden en el ámbito escolar,
por lo que es cambiante a través del tiempo.
Cuando se habla de convivencia escolar saludable, se hace referencia a padres que participan y
colaboran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de directivos y administrativos comprometidos
con las metas y de profesores que provocan cambios sustanciales en la relación con sus
estudiantes; es decir, donde hay una comunidad vinculada y armónica, que se protege, cuida su
ambiente y se relaciona con el contexto en donde se encuentra inserto, expandiéndose hacia la
comunidad regional.
Sin embargo, una convivencia que no permite una adecuada interacción entre los miembros de la
comunidad, adquiriendo formas inapropiadas de relacionarse, con un lenguaje agresivo y
comportamiento inadecuado, afectando a los estudiantes y profesores, entonces la convivencia
IACC-2019
19
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
escolar no es saludable, dado que no permite la correcta interacción de sus componentes siendo
un factor de riesgo para el aprendizaje.
Algunos factores que inciden en la convivencia escolar tales como (Ecured: enciclopedia cubana)
Para una buena convivencia escolar, se requiere que exista un clima escolar apropiado, por lo
general ambos conceptos se confunden, por lo que diferenciaremos los conceptos en la siguiente
tabla:
IACC-2019
20
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
• Reflexión:
IACC-2019
21
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
COMENTARIO FINAL
El clima escolar saludable propicias instancias de reflexión cuya influencia va más allá de la sala de
clases, ya que interviene en la comunidad entera y en su entorno, mejorando la enseñanza, los
aprendizajes y el rendimiento escolar.
Cuando el profesor reconoce al estudiante como un ser emocional y es capaz de sensibilizar sus
emociones, el estudiante logra percibir también al profesor como un ser emocional, generándose
un ambiente propicio para el aprendizaje; ya que reconocer al otro como un todo, con sus
habilidades y sus deficiencias, suscita empatía e incrementa una convivencia escolar saludable.
Durante el presente contenido se han revisado aspectos importantes que se deben considerar en
el proceso socioafectivo: la relación del estudiante con el alumno, las emociones en la escuela, el
clima escolar y el reconocimiento del proceso de aprendizaje a través de la sensibilidad del ser,
que son base del aprendizaje escolar y el aprendizaje para la vida.
Glosario:
• Vínculo: Se genera de una relación más profunda, que va más allá de solo el conocimiento
del otro. Es la conexión desde la emocionalidad.
• Relación: Conexión y correspondencia con otro.
• Aprendizaje: Adquisición de conocimientos que generan un cambio en la conducta.
• Clima: Ambiente o condiciones que caracterizan una situación.
• Crianza: Nutrición y cuidado hacia los descendientes.
IACC-2019
22
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
REFERENCIAS
Ares, P. (2002) Psicología de Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana:
Editorial Félix Varela.
Biblioteca del Congreso Nacional (s. f.). Tipos de familia. Recuperado de:
www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45665
Casassus, J. (2015). La educación del ser emocional. 5.ª edición. Santiago. Chile:
Cuarto propio editores.
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, Unicef (2007). Familia en la escuela.
Recuperado de
http://www.unicef.cl/archivos_documento/199/Manual%20profesores%20jefe%20conchali%20.p
df
IACC-2019
23
SEMANA 2 TEORÍA Y EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIOAFECTIVOS EN DIFERENTES GRUPOS ETARIOS
IACC-2019
24