Semana 14 La Libertad, La Responsabilidad y La Sancion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP – TRUJILLO

MATERIAL DE ESTUDIO
UNIDAD DIDACTICA:

ÉTICA Y DEONTOLOGIA POLICIAL


SEMANA 14:
LA LIBERTAD, LA RESPONSABILIDAD Y LA SANCION

2021 - I

SEMANA 14:

1
LA LIBERTAD, LA RESPONSABILIDAD Y LA SANCION

1. TEMARIO

 LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
o EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD
 LA LIBERTAD INCONDICIONADA
o AUTONOMÍA KANTIANA
 SANCIÓN
o SANCIÓN MORAL
o SANCIÓN FISCAL
o SANCIÓN DISCIPLINARIA

2. INDICADORES DE LOGRO DE LA SESION

 Dialoga sobre los contenidos.


 Trabaja en equipo, actitud reflexiva.
 Reconoce y comprende los límites, las
responsabilidades y sanciones tiene el ejercicio de la
función policial

3. CONTENIDO

LA LIBERTAD, LA RESPONSABILIDAD Y LA SANCION

Solemos considerar la libertad como la posibilidad de actuar según la


propia voluntad o las propias apetencias. Normalmente se quiere decir
con esto que nadie se opone a que actuemos del modo en que lo
hacemos. Toda persona es responsable de sus actos en el sentido
primario de ser causa de ellos, asume por lo tanto los resultados y
consecuencias por ello no solo es causante sino autor, es creador de su
vida.

2
1. LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

¿En qué sentido nuestras decisiones son libres y responsables?

En una ocasión un alumno del filósofo francés Jean-Paul Sartre (1905-


1980) acudió a él para pedirle consejo. Se encontraba ante la siguiente
disyuntiva: cuidar a su madre, quien no tenía otro apoyo más que el
mencionado alumno, o unirse a las fuerzas francesas libres en Inglaterra
y abandonarla. Sartre responde: “usted es libre, elija, es decir, invente.
Ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer; no hay
signos en el mundo” (J-P Sartre. El existencialismo es un humanismo, p.
34).

No podemos hablar de libertad sin hablar de responsabilidad. Soy libre


en la medida en que me responsabilizo de mis actos, es más, mientras
más responsable soy de mí mismo, más queda expuesta mi libertad.
Responsabilizarse significa hacerse cargo de la situación. La vida se
encargará de mandarnos varias situaciones, la manera en la que las
asumimos pone de manifiesto nuestra libertad.

La corriente filosófica conocida como existencialismo pone el concepto


de libertad en el centro de la reflexión. Dado que el hombre no tiene una
esencia, debe dotarse a sí mismo de su ser, debe constituirse mediante
la elección diaria entre varias posibilidades, conflictos o dilemas. De ahí
la famosa sentencia de Sartre: “la existencia precede a la esencia”, es
decir, primero nazco y después me doto de una “esencia”, no metafísica,
no histórica, sino temporal, individual. El joven que pidió el consejo había
hecho su elección de antemano, pues al acudir a Sartre, sabía cuál sería
su respuesta, que coincidiría con lo que realmente quería hacer; de otra
forma, podría haber buscado la ayuda de alguien más, por ejemplo, un
sacerdote.

El conflicto del alumno le produce desamparo y angustia y eso es


producto de la libertad de asumir la responsabilidad de sus actos, es
decir, de comprometerse. Esta libertad implica que no hay una teoría
moral capaz de resolver todos los conflictos y proporcionar signos y
guías para la acción. Aquí encontramos un antagonismo entre dos tipos
de moral: la moral de la simpatia o de la vida privada, podríamos decir, y
la moral de la solidaridad o de la vida pública.

1.1 EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD

3
Mucho se habla de la libertad: de la libertad del ave, del viento, del
animal que va y viene y, sin embargo, la libertad es una dimensión
totalmente humana. El ave que vuela no es libre, no elige hacia dónde
volar, sólo sigue una dirección instintiva. Se habla del “suicidio” de las
ballenas en Baja California, pero llegan a la playa no por querer morir
sino por una falla de orientación causada por la interferencia que los
edificios y la tecnología provocan en su sistema de comunicación. El
animal no se arrepiente, como los hombres, de proceder mal.

A través de mis actos libremente elegidos, voy estructurando mi vida,


aunque no siempre de manera feliz. Debido a mis actos soy determinada
persona y no otra; en realidad, no importa la idea que tenga de mí, sino
los actos que he realizado; yo no soy lo que sueño ser sino lo que hago.
Por eso, como ser humano, tengo una gran responsabilidad, o sólo ante
mí, sino ante el mundo, pues al elegir libremente, opto por lo que
considero bueno, y con ello, elijo a los demás.

Como verás, la libertad es un tema que apasiona. Desde lo más


profundo de nuestro ser se impone la libertad a manera de grito, de
exigencia. Puedo dejar una carrera a la mitad del camino, puedo
terminar con una amistad, puedo cambiar radicalmente mi proyecto de
vida; lo único que no puedo cambiar es mi ser inevitablemente libre. La
paradoja de la libertad es que no puedo dejar de elegir. Elijo una
profesión, una pareja, un compromiso, pero jamás podré elegir no ser
libre porque aun cuando permanezca inmóvil e indiferente hacia la vida,
estoy eligiendo no elegir y esto es ya una elección.

Así, para Sartre quien no admite su libertad procede de mala fe La mala


fe es un autoengaño que el hombre se cuenta a sí mismo para postergar
el momento de la felicidad. En este contexto: ¿quién es el hombre feliz?
Es aquel que sabe que es libre, sabe que su vida le pertenece.

1.2 EL DETERMINISMO MORAL O LA NEGACIÓN DE


LA LIBERTAD

El determinismo filosófico sostiene que las decisiones morales están


condicionadas, que obedecen a ciertas leyes causales, lo cual niega la
libertad. La libertad termina donde hay coacción, obligación o
compulsión.

1.3 LA LIBERTAD INCONDICIONADA

4
Prevalece la idea de una libertad sin límites, podría pensarse que ser
libre es ser capaz de hacer todo lo que queremos. En este contexto
nadie sería libre, pues como no soy libre de volar, entonces no puedo
hacer lo que quiero. La naturaleza nos impone límites, el ser humano
está limitado por un cuerpo que entre muchos otros obstáculos no tiene
alas. Así pues, la libertad no es absoluta y total. Soy libre en la medida
en que me asumo como un ser limitado.

1.4 LA NECESIDAD NATURAL Y LAS PASIONES


CONTRA LA AUTONOMÍA

Podemos resumir lo analizado como la pugna entre necesidad (me veo


forzado a actuar) y libertad (actúo sin coacción), entre heteronomía
(obligación que viene de fuera) y autonomía (libertad que viene de mi
interior). En otros casos, la pugna se presentará en términos de actuar
por instinto (pasión) o por voluntad (razón). Así, la necesidad natural y
las pasiones se identifican con la heteronomía, en tanto la autonomía de
tipo kantiano se identifica con la liberta

1.5 AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA

¿Hasta dónde llega nuestra responsabilidad moral frente a la pobreza?

En un cuento Baudelaire narra que mientras un hombre estaba con la


mujer amada en un café, otro hombre y sus dos hijos famélicos
observaban con sus grandes ojos lo espléndido de la escena. Al final
dice lo siguiente:

“No sólo estaba enternecido por aquella familia de ojos, sino que me
sentia un tanto avergonzado de nuestros vasos y nuestras jarras,
mayores que nuestra sed. Volvía mis ojos hacia los tuyos, querida mía,
para leer en ellos mi pensamiento; me sumergía en tus ojos, tan
hermosos y tan extrañamente dulces, en tus ojos verdes, habitados por
el capricho e inspirados por la luna; y entonces me dijiste: '¡Esa gente
me resulta insoportable con sus ojos abiertos como puertas cocheras!
¿No podrías pedirle al dueño del café que los alejara de aquí?' ¡Así de
difícil es entenderse, ángel mío, y así de incomunicable es el
pensamiento, incluso entre personas que se aman!”. (Charles
Baudelaire. Los ojos de los pobres).

Del relato de Baudelaire se deduce una postura moral: la pobreza es


mala; conmueve y hay algo raro en quien permanece in diferente ante

5
ella. ¿Se sigue de ahí que tengamos alguna clase de responsabilidad
moral frente a la pobreza? El poeta describe un panorama francés del
siglo XIX. Pero si tú vives en la República del Perú o en algún país de
América Latina, lo más seguro es que constantemente encuentres gente
como la descrita en la carta, que pide limosna, que vende lastimeras
mercancías o que simplemente está allí. ¿Qué impresión te causa?
¿Incomodidad? ¿Disgusto? ¿Mortificación?

1.6 AUTONOMÍA KANTIANA

Al igual que con la ética deontológica, Kant es un filósofo representativo


de la autonomía.

¿Qué significa autonomía ética? Analicemos el problema. “Sentir” algo


frente a la pobreza, como lo expresa Baudelaire, o incluso hacer algo al
respecto, sería, en términos kantianos, “actuar por instinto” o conforme al
deber que, como ya vimos, no es ético. La pregunta ética fundamental
según Kant es “¿qué debo hacer?”. Y la respuesta debe surgir del
interior del mismo individuo, debe ser autónoma. Esto significa que no
hay algún elemento externo que incida en la decisión. Pero, ¿qué me
orilla al bien? ¿De dónde surge esa decisión? Kant responde que nada
puede ser “considerado bueno sin restricción excepto una buena

voluntad”. La voluntad buena significa poner en práctica mi querer, pero


determinado por la razón, actuar por deber y por respeto a la ley moral.

2. SANCIÓN

La sanción es la aplicación de algún tipo de pena o castigo a un


individuo ante determinado comportamiento considerado inapropiado,
peligroso o ilegal. En este sentido, el concepto de sanción puede ser
entendido de dos maneras distintas, aunque similares y conectadas
entre sí. Estos dos sentidos son, básicamente, el jurídico y el social,
contando cada una con elementos particulares.

En primer lugar, una sanción es uno de los elementos principales del


ámbito jurídico y ha sido creada para representar la pena o castigo que
puede recibir un sujeto como

consecuencia del cometimiento de algún tipo de delito o acto ilegal. En


este espacio, las sanciones están fijadas por ley y aparecen como el
resultado de todo un sistema de categorías y jerarquizaciones que hace
que cada hecho reciba un tipo específico y particular de sanción.

6
Por otro lado, la sanción también puede salirse del espacio netamente
jurídico cuando se habla de sanciones sociales. Estas tienen que ver
más que nada con una combinación de costumbres, tradiciones,
comportamientos y actitudes aprobados por cada cultura que terminan
construyendo en conjunto la estructura moral y ética de las mismas.
Entendida así, la sanción puede volverse entonces un elemento mucho
más indefinido ya que no lo rige una ley si no el sentido común en la
mayoría de los casos. La sanción puede entonces representarse por un
reto, una mirada desaprobadora, discriminación y hasta indiferencia de
parte de los restantes individuos ante el hecho cometido. Tal es el caso
de una persona que tira basura en la vía pública en un lugar donde tal
acto no está penado por ley: la sanción social hará que probablemente
las personas lo miren mal y desaprueben su comportamiento sin que
éste reciba necesariamente un castigo.

2.1 SANCIÓN MORAL

Acto de premiar o castigar a la persona responsable, según haya


realizado acciones buenas o malas. La sanción es estrictamente interna
y es aplicada por la propia conciencia de la persona. La persona siente
satisfacción o complacencia por un buen acto realizado, o experimenta
un sentimiento de culpa, remordimiento o arrepentimiento por la mala
acción realizada.

2.2 SANCIÓN FISCAL

La infracción fiscal es considerada como la transgresión o


incumplimiento de las normas tributarias que a su vez facultan al Estado
para aplicar al infractor una sanción. La sanción puede entenderse como
la consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en
relación con el obligado.

La sanción se encuentra condicionada a la existencia de un hecho que


actualice un supuesto que traiga consigo la inobservancia de una
obligación establecida por una norma. En consecuencia de lo anterior, el
incumplimiento del deber jurídico genera, para el infractor, un nuevo
deber, constitutivo de la sanción.

2.3 SANCIÓN DISCIPLINARIA

Las sanciones disciplinarias son facultades del empleador, y su función


principal (además de la punitiva) es corregir la mala conducta del

7
trabajador, materializada en faltas o incumplimientos a las obligaciones
contractuales emergentes de la ley de contrato de trabajo, del convenio
colectivo, del estatuto profesional, del reglamento de empresa o del
contrato individual de trabajo.

2.4 SANCIÓN EN DERECHO INTERNACIONAL

Desde un punto de vista de Derecho internacional, las sanciones son las


medidas económicas, diplomáticas o militares que un Estado toma de
forma unilateral para presionar a otro en una negociación o para el
cumplimiento de obligaciones.

4. RESUMEN
 El código de ética está constituido por diversos parámetros,
preceptos y guías de conducta para los funcionarios (sean
públicos o privados), estas normas no solo buscan prohibir
prácticas corruptas, sino que describen y procuran evitar
situaciones que violen los deberes oficiales de los
funcionarios.

 Dentro de los antecedentes históricos se han tomado en


cuenta los siguientes: El Código de Hammurabi, el Decálogo
de Moisés y el Código Moral de los Incas.

 Código Personal de Ética: La Policía Nacional, debe


establecer hacia su interior una serie de regulaciones que rijan
la conducta moral de sus miembros, en procura de que estos
se constituyan en paradigmas para los ciudadanos que están
llamados a servir.

 La Ley del Código de Ética de la Función Pública – LEY N°


27815, en su Artículo 6.- Principios de la Función Pública,
describe siete (07) principios que todo servidor público debe
poner en práctica.

 Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú:


Constituye el conjunto de principios y preceptos de carácter
moral, orientado por diversas virtudes cuya observancia
permanente garantiza una conducta honorable a los miembros
de la Policía Nacional, el mismo que fue aprobado por

8
Resolución Suprema Nro. 0140-89-IN/DM del 30 de junio de
1989.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
 La actividad a desarrollar será un organizador visual, el cual
se subirá a la plataforma virtual de la ENFPP.

Estimado estudiante:
Realizar un mapa conceptual relacionado a los antecedentes históricos
tocados en clase, asimismo elaborar un resumen del Código de Ética
Profesional de la PNP.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 CALERO PÉREZ, Mavilo. “Ética Profesional”. Edit. San Marcos.
Lima – Perú. 2001.
 HABERMAS, J.” Conciencia Moral y Acción Comunicativa”. Edit.
Península. Barcelona – España. 1991.
 Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú.
 REGAL ALBERTI, Bernardo. “Fundamentos de la Ética
Profesional”.
 Constitución Política del Perú.
 Ética Policial. - General PNP Guillermo Hinostroza.
 Ley de la Policía Nacional del Perú.
 Ley del Régimen Disciplinario de la PNP.

7. AUTOEVALUACION
La autoevaluación y retroalimentación se realizará respondiendo
en clase las preguntas siguientes:

a) ¿Qué es la libertad?
b) ¿ Cual es la responsabilidad de mis acciones ?
c) ¿ la libertad es absoluta o total?
d) La LIBERTAD, LA RESPONSABILIDAD Y LA SANCION
la en Intervención Policial

También podría gustarte