0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

Lab 3

El laboratorio buscó determinar las características internas y externas de un generador con excitación en derivación. Para la característica interna, se midió la fuerza electromotriz (f.e.m.) generada para diferentes corrientes de excitación manteniendo la velocidad constante. Para la característica externa, se midió la tensión y corriente con diferentes cargas conectadas y velocidad constante. Los resultados mostraron las curvas de f.e.m. vs corriente de excitación y tensión vs corriente de carga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

Lab 3

El laboratorio buscó determinar las características internas y externas de un generador con excitación en derivación. Para la característica interna, se midió la fuerza electromotriz (f.e.m.) generada para diferentes corrientes de excitación manteniendo la velocidad constante. Para la característica externa, se midió la tensión y corriente con diferentes cargas conectadas y velocidad constante. Los resultados mostraron las curvas de f.e.m. vs corriente de excitación y tensión vs corriente de carga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PRÁCTICA DE LABORATORIO NO.

3
GENERADOR EN DERIVACIÓN

PRESENTADO POR:
FRANCISCO JAVIER SANCHEZ GOMEZ
BRAYAN STIVEN URZOLA TOBITO

PRESENTADO A:
ING. FERNANDO CONTRERAS GONZALEZ

MAQUINAS ELÉCTRICAS I
UPTC
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
2019
INTRODUCCION
En este laboratorio se determinará el funcionamiento de un generador con
excitación en derivación en donde se hallará tanto la característica interna como
externa del generador.

OBJETIVOS
a. Determinar la característica interna: Et = f (le), n = Cte., la = O
b. Determinar la característica externa: Et = f (le), n = Cte., Re = Cte.

PROCEDIMIENTO
Para llevar a cabo el procedimiento se utilizarán los siguientes materiales.
Tabla 1. Materiales.
EQUIPO CARACTERISTICA CANTIDAD
Motor Trifásico 110/115 V de 4kw 1
Generador de CC Dinamo de 34 A y 110/115 V 1
Amperímetro AmperímetroanálogoFerrarideescala1.2 2
análogo Ay3A
Derivador Shunt Relación de 50A/60mV 1
Banco de Carga Banco con número limitado de cargas 1
Tacómetro Digital Lector de velocidad por punto laser 1
Multímetro Digital Multímetro digital Fluke 2
Reóstato 3A 1

CARACTERISTICA INTERNA
 Hecho un esquema previo conecte la máquina con los aparatos de medida
necesarios. Hágala revisar antes de energizar el conjunto.
 Con el circuito de excitación abierto haga girar el conjunto y lea el valor de la
f.e.m. generada por el magnetismo remanente.
 Cierre el circuito de excitación y aumente poco a poco la corriente de excitación
moviendo el cursor del reóstato de campo, tomando para cada posición de éste
valores de la f.e.m. generada, hasta un valor máximo superior en un 20% ó 25%
de la tensión nominal.
 Disminuya la corriente de excitación moviendo el reóstato en sentido contrario y
lea para los mismos valores de le del paso anterior la f.e.m. generada. Finalmente
corte la corriente de excitación y lea la f.e.m. generada por el magnetismo
remanente.
Para esta práctica solo se tomaron las lecturas de forma ascendente.
Para realizar el montaje se utilizó el siguiente esquema:

Fig. 1. Montaje en vacío.


Como se puede apreciar en la figura uno para realizar el montaje del generador en
derivación se debe conectar el circuito excitador principal (C-D) en paralelo con
inducido (H/A-G/B).
El montaje en vacío se utilizará para hallar la característica interna del generador en
derivación.
Para graficar la característica interna de la maquina se debe sumar la caída de
tensión en el inducido conociendo el valor de Ra=0,380Ω
𝐸𝑔 = 𝐸𝑡 + 𝐼𝑒 ∗ 𝑅𝑎

Tabla 2. Característica interna.

Velocidad: 1800 rpm


Ascendente
Ie (A) Et (V) Eg(V)
0 6.822 6,82
0.3 21.1 21,214
0.45 29.3 29,471
0.7 50.5 50,766
0.75 53.4 53,685
0.8 56 56,304
0.9 60 60,342
1 64.5 64,88
1.1 69.6 70,018
1.26 79.3 79,7788
1.4 85.3 85,832
1.6 93.9 94,508
1.65 96.3 96,927
1.72 98.9 99,5536
1.85 103.6 104,303
1.95 107.3 108,041
2 108.3 109,06
2.06 111.3 112,0828
2.15 113.6 114,417
2.24 115.8 116,6512
2.26 119.6 120,4588
2.55 125.4 126,369
2.75 130.1 131,145
2.85 132.3 133,383
3 135.1 136,24

Con el tacómetro digital se medía constantemente la velocidad para que siempre


fuese 1800 rpm.
CARACTERISTICA EXTERNA
 Ponga en movimiento el conjunto, asegurándose que la carga esté
desconectada. Aumente la corriente de excitación hasta que la tensión generada
sea 115 voltios.
 Con la excitación fija conecte paso a paso la carga y tome valores de corriente
de carga y tensión en terminales del generador y consígnelos en una tabla.
Asegúrese a cada paso que la velocidad permanece constante. Si no haga las
correcciones necesarias.

Fig. 2. Montaje con carga.


El montaje con carga se utiliza para realizar el ensayo de característica externa del
generador.
Como no se contaba con un amperímetro de baja escala para poder medir Ic se
utilizó un shunt con el cual por cada 50A que pasan por el arroja un voltaje de 60mV
entonces se utilizó en multímetro y se hizo una conversión para hallar Ic.
Para graficar la característica externa hay que halla el valor de Ic de la siguiente
manera:

𝑉𝑠ℎ𝑢𝑛𝑡 ∗ 50𝐴
𝐼𝑐 =
60𝑚𝑉

Tabla 3. Característica externa.


Velocidad: 1800 rpm
shunt (mV) Ic (A) Et (V)
0 0,00 115,2
7,98 6,65 111,19
11,553 9,63 109,5
15,207 12,67 107,2
18,746 15,62 106,5
22,03 18,36 104,8
25,161 20,97 103,22
28,03 23,36 102,5
33,32 27,77 98,02
36,001 30,00 96,01
38,56 32,13 95,07
39,72 33,10 93,72
42,48 35,40 91,23

Para cada medida se realizó una inspección para verificar que la velocidad fuese de
1800 rpm.
DESARROLLO
 Dibuje las características obtenidas.
Gráfico 1. Característica interna.

Gráfico 2. Característica interna real.


Gráfico 3. Característica externa.

 Dibuje las curvas de caída de tensión.

Gráfico 4. Caída de tensión.

Para hallar el porcentaje de caída de tensión se utiliza la siguiente formula:


115,2 − 𝐸𝑡
𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 % = ∗ 100
115,2

Tabla 4. Caída de tensión en porcentaje.


Caída de
Cargas Et(V)
tensión %
0 115,2 0
1 111,19 3,60643943
2 109,5 5,20547945
3 107,2 7,46268657
4 106,5 8,16901408
5 104,8 9,92366412
6 103,22 11,6062779
7 102,5 12,3902439
8 98,02 17,5270353
9 96,01 19,9875013
10 95,07 21,1738719
11 93,72 22,9193342
12 91,23 26,2742519

 Halle gráficamente el punto de funcionamiento de la máquina.


Gráfico 5. Punto de funcionamiento.
El punto de funcionamiento será aquel en el que la recta de la pendiente se cruce
con la curva de saturación Para esta máquina el punto de funcionamiento estará
en 50,766V.
CONCLUSIONES

 ¿Qué error se introduce al hallar la característica en vacío con la máquina


conectada como Shunt?
El error que se introduce es la caída de tensión generada por la resistencia del
inducido ya que cuando tomamos la lectura en los bornes la estamos ignorando.

 ¿Cómo se corrige este error?


La solución a este problema es sumar la caída de tensión que se produce en el
inducido más la lectura en los bornes.
𝐸𝑔 = 𝐸𝑡 + 𝐼𝑒 ∗ 𝑅𝑎
𝐸𝑔 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐸𝑡 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑜𝑟𝑛𝑒𝑠
𝐼𝑒 ∗ 𝑅𝑎 = 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜

 ¿Cuánto vale la resistencia crítica del inductor?


A partir de la gráfica de la característica interna de la maquina podemos hallar la
recta de pendiente y en el punto donde se intercepten se podría decir que es valor
de la resistencia.

𝑅𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 72,14Ω
Gráfico 6. Resistencia critica del inductor.
BIBLIOGRAFIA

 Wallace, G. A. (1979). ELECTROTECNIA Fundamentos Teóricos y


Aplicaciones Prácticas. España: Aguilar S A.
 Irving l. Kosow (1968). Maquinas eléctricas y transformadores.

También podría gustarte