Demanda de Lo Contensioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

ACTOR: **********
AUTORIDAD DEMANDADA:
COMISIÓN ESTATAL DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE TIJUANA
JUICIO DE NULIDAD: 908/2015 SS

Tijuana, Baja California, a veintinueve de Septiembre de dos mil dieciséis.

SENTENCIA DEFINITIVA que se dicta en el Juicio Contencioso


Administrativo número 908/2015 SS, promovido por ********** en contra de la
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, en la que se declara la
nulidad del acto impugnado por incompetencia de la autoridad
demandada en parte, y por falta de fundamentación y motivación por la
otra parte, y

RESULTANDO

1.- Mediante escrito presentado en fecha veinticuatro de Noviembre


de dos mil quince, compareció **********, instaurando demanda en contra
de la autoridad COMISIÓN ESTATAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TIJUANA,
señalando como acto impugnado el crédito fiscal hecho por la autoridad
demandada dentro de la cuenta número **********.

2.- En su escrito la parte actora señaló los hechos que dieron motivo
a su demanda, ofreció pruebas e hizo valer motivos de inconformidad en
contra de la resolución impugnada, datos que por economía procesal se
tienen como si a la letra se reprodujeran en el presente fallo, con apoyo
en la Jurisprudencia VI.2o. J/129 del Segundo Tribunal Colegiado del Sexto
Circuito, consultable en la página 599 del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo VII, correspondiente al mes de abril de mil
novecientos noventa y ocho, Novena Época, cuyo rubro es: “CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN. EL JUEZ NO ESTÁ OBLIGADO A TRANSCRIBIRLOS”.

3.- Por auto de fecha veintiséis de Noviembre de dos mil quince, se


admitió la demanda, registrándose bajo el número 908/2015 SS,
ordenándose emplazar a la autoridad demandada, quien en fecha trece
de Enero de dos mil dieciséis produjo su contestación de demanda.

4.- Mediante acuerdo de fecha veintiocho de Enero del dos mil


dieciséis, se tuvo a la autoridad demandada dando contestación a la
demanda instaurada en su contra.
5.- Con fecha trece de Septiembre de dos mil dieciséis, se llevó a
cabo la audiencia de ley, citándose a las partes para sentencia.

CONSIDERANDOS

I.- Competencia. Esta Sala es competente por materia para conocer


del presente juicio, en virtud de promoverse en contra de actos
administrativos emanados de un organismo descentralizado actuando
como autoridad, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 22
fracción I de la Ley que rige a este Tribunal; asimismo es competente por
territorio en virtud de que se promueve por un particular, quien señala
domicilio en esta Ciudad, el cual se encuentra dentro de la
circunscripción territorial de esta Sala, que fue fijada por acuerdos del
Pleno de este Tribunal, en sesiones de fechas 30 de junio de 1994 y 06 de
septiembre de 1997, de conformidad con lo dispuesto por los diversos
Artículos 17 fracción VI, 18 fracción II, 21 y 23 de la citada Ley.

II.- Existencia del acto o resolución impugnados. La existencia del


acto impugnado, consistente en la factura número ********** por la suma de
$10,824.64 pesos moneda nacional, emitida por la Comisión Estatal de
Servicios Públicos de Tijuana, quedó acreditada con el original de dicho
documento que obra a fojas 09 de autos, expedida respecto de la cuenta
número ********** documento público que prueba plenamente, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 79 de la Ley que rige a este
Tribunal y 322 y 405 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el
Estado, aplicado supletoriamente a la materia contenciosa administrativa,
siendo aplicable la jurisprudencia número 5 emitida por el Pleno de este
Tribunal, visible en la liga
http://www.tribunalcontenciosobc.org/Jurisp/jurisprudencias.htm, bajo el rubro
“RECIBO POR CONSUMO DE AGUA. CONSTITUYE ACTO ADMINISTRATIVO DE
MOLESTIA IMPUGNABLE EN JUICIO. PARA SU VALIDEZ Y EFICACIA DEBE ESTAR
FUNDADO.”.

III.- Procedencia.- En el escrito de contestación de demanda, la


autoridad demandada solicitó el sobreseimiento del juicio argumentando:

1.- Que existe consentimiento tácito por parte de la actora, al no


haber instaurado previamente el medio de defensa previsto por el artículo
63 de la Ley que Reglamenta el Servicio de Agua Potable en el Estado de
Baja California, por tanto, se actualiza la causal de improcedencia
referida en la fracción II del artículo 41 de la Ley del Tribunal.

El artículo 63 de la Ley que Reglamenta el Servicio de Agua Potable


del Estado y que fue modificado mediante reforma publicada en el
Periódico oficial del Estado el 4 de diciembre de 2009, estatuye:
“Artículo 63.- Cuando el usuario del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario no
esté conforme con el consumo de agua potable registrado en la factura o con el importe del
mismo, podrá inconformarse por escrito ante el Organismo encargado del servicio, en los
formatos que para tal efecto proporcione el mismo, sin necesidad de formalidad adicional
alguna, dentro de los quince días naturales posteriores a la fecha del vencimiento del pago de la
factura, aportando en su caso las pruebas que estime pertinentes para acreditar su
inconformidad. Si la inconformidad no se presenta dentro de dicho plazo, la factura quedará
firme para todos los efectos legales.
El Organismo encargado del servicio, dentro del término de treinta días naturales, a partir
de la fecha en que se haya presentado la inconformidad, y previa valoración de las pruebas que
obren en el expediente, resolverá si deben o no regir los consumos registrados o su importe,
imponiendo en su caso, las sanciones que correspondan conforme a la presente Ley. La
resolución que se emita deberá notificarse al usuario, así como a las autoridades competentes,
para los efectos legales a que haya lugar.
Cuando la resolución resulte favorable a los intereses del usuario, no se generarán
recargos o accesorios por el consumo o importe impugnado.”

Este artículo tiene relación con el artículo 62:


“Artículo 62.- La facturas deberán contener como mínimo los siguientes datos:
I).- Nombre del usuario y domicilio del predio, giro o establecimiento en que se preste el
servicio;
II).- Fecha de expedición;
III).- Número de cuenta;
IV).- Lectura actual y anterior del aparato medidor;
V).- Consumo registrado por el aparato medidor;
VI).- Importe del consumo registrado; y
VII).- Fecha de vencimiento.”

Si bien se observa que a partir de las reformas que sufrieron los


mencionados artículos, la expedición de factura no involucra inspección
alguna, el agotamiento de los recursos administrativo o medios de defensa
previo al juicio de nulidad es optativo conforme al artículo 35 de la Ley del
Tribunal:
“ARTICULO 35.- Cuando las Leyes o Reglamentos de las distintas Dependencias Estatales,
Municipales o de sus Organismos Descentralizados establezcan medios de defensa o algún
recurso administrativo, será optativo para el particular agotarlo o intentar directamente el juicio
contencioso administrativo...”

En conclusión, el no agotar previamente al juicio de nulidad los


medios de defensa ordinarios, no actualiza la causal de improcedencia
de consentimiento tácito.

2.- Que la parte actora carece de interés jurídico en razón de que no


existen las violaciones que argumenta en su demanda, además de que
conoce los fundamentos y motivos del acto impugnado.

El argumento tiene relación directa con el fondo del asunto, por lo


que evidentemente deviene improcedente.

3.- Que no existe el acto impugnado que haya realizado de manera


ilegal y arbitraria. La existencia del acto impugnado, quedó debidamente
probada en autos, según se detalló en el considerando que antecede,
por lo que el argumento carece de sustento fáctico y por ello es
infundado.

4.- En el escrito de contestación de demanda, la autoridad


demandada argumenta que en la emisión de la factura impugnada está
actuando en un plano de igualdad con la parte demandante, es decir,
que no actúa en relaciones de supra a subordinación, sino de
coordinación, toda vez que presta el servicio con base en un contrato.

No obstante lo anterior, la demandada no exhibe con su escrito de


contestación de demanda, el contrato correspondiente, a efecto de que
esta Sala estuviera en aptitud de verificar si efectivamente la factura
impugnada tiene su origen en esa relación contractual a la que alude.

IV.- Análisis.- Por cuestión de técnica, se examinarán los motivos de


inconformidad, en orden diverso al planteado por la actora.

En el segundo de ellos, alude a la falta de fundamentación en la


competencia en el documento en que consta el acto impugnado, para
cobrar los adeudos contenidos en el recibo, dejándolo en un estado de
indefensión, al no conocer a ciencia cierta si la autoridad emisora es
competente tanto material como territorialmente para actuar.
Argumenta también que carece de competencia para emitir el acto
impugnado.

En primer término, esta Sala analizará lo relativo a los argumentos


vertidos en relación a la falta de competencia para la emisión del acto
impugnado por parte de la autoridad emisora del acto.
Sirve de sustento a lo anterior la siguiente tesis de jurisprudencia
emitida bajo el rubro “COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.
AL SER UN PRESUPUESTO PROCESAL CUYO ESTUDIO ES DE ORDEN PÚBLICO LAS
SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DEBEN
ANALIZARLA DE OFICIO, SIN DISTINGUIR SI SE TRATA DE LA INDEBIDA, INSUFICIENTE
O DE LA FALTA DE FUNDAMENTACIÓN DE AQUÉLLA.”, publicada en el
Semanario Judicial Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época.
Tomo XXV, Abril de 2007. Pág. 1377. Tesis de Jurisprudencia, Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito.

La demandante indica que la autoridad demandada carece de


facultades para realizar el cobro de los conceptos contenidos en el acto
impugnado.

Para determinar si la autoridad demandada es competente para


emitir la factura impugnada, es pertinente tomar en consideración lo
siguiente:

El artículo 22 de la Ley de las Comisiones Estatales de Servicios


Públicos del Estado establece:
“Artículo 22.- La obligación de pago de las cuotas por consumo de agua y por realización
de las obras que ejecute la Comisión y sus accesorios, tendrá el carácter de fiscal,
correspondiendo a la Comisión la determinación de los créditos y de las bases para su
liquidación, la fijación de la cantidad líquida y su percepción y cobro. Respecto de las
cantidades que no hubieren sido cubiertas directamente a la Comisión, el cobro se realizará por
conducto de las Oficinas Recaudadoras del Estado, conforme al Código Fiscal del mismo, las que
podrán hacer uso del procedimiento, económico-coactivo. Obtenido el pago, las Oficinas
Ejecutoras entregarán a la Comisión las sumas recaudadas.”

Los artículos 15, 16, 17 y 18 de la Ley que Reglamenta el Servicio de


Agua Potable en el Estado de Baja California, disponen:
“Artículo 15.- La prestación de los servicios de agua, causarán los derechos que se
establezcan en las disposiciones fiscales aplicables.
Artículo 16.- Están obligados al pago de los derechos por servicio de agua:
I.- Los propietarios de los predios o giros que tengan instaladas tomas.
II.- Los poseedores de predios o giros que tengan instaladas tomas:
a).- Cuando la posesión se derive de contratos de promesa de venta o de contratos de
compra-venta con reserva de dominio, mientras esos contratos estén en vigor, y
b).- Cuando no se conozca el propietario.
III.- En forma solidaria, los arrendadores y arrendatarios de predios locales que tengan
instaladas tomas.
Las personas obligadas a pagar los derechos por servicios de agua, deberán cubrirlos en
las oficinas recaudadoras o en establecimientos autorizados por las autoridades fiscales, dentro
de los quince días naturales posteriores al periodo facturado.
Artículo 17.- Cuando no se cubran los derechos a que se refiere el artículo 15, en el plazo
que señala el artículo anterior, su pago y el de los accesorios legales respectivos, se hará efectivo
en las condiciones y términos que establezca la Legislación fiscal del Estado de Baja California. Sin
embargo, el suministro de agua potable y alcantarillado sanitario que se preste en los inmuebles
en los que el Gobierno del Estado brinde educación básica y servicios de salud pública, no podrá
suspenderse.
Tratándose de la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado para uso
doméstico, ante la falta de pago de más de tres meses, únicamente podrá reducirse el suministro
de agua en un 50% del diámetro de la toma contratada y ante la falta de pago de más de seis
meses, sólo podrá reducirse el suministro de agua en un 70% del diámetro de la toma contratada,
en tanto el usuario cubra el importe correspondiente, o en su caso, celebre el convenio
respectivo, en términos de las disposiciones fiscales, en el que se considerará su capacidad de
pago.
Artículo 18.- Los ingresos que recauden los Organismos encargados de los anteriores
servicios, se invertirán íntegramente en todo lo relacionado a los Sistemas de Agua y en ningún
caso podrán ser afectados a otro fin distinto.”
El artículo 11 de la Ley de Ingresos del Estado de Baja California, para
el Ejercicio Fiscal de los Años de 2014 y 2015, establece en su primer
párrafo:
“Artículo 11.- Los derechos por consumo de agua se pagarán mensualmente en la
Recaudación Auxiliar de Rentas adscrita a cada uno de los Organismos que presten el servicio,
en los establecimientos y en las instituciones bancarias de la localidad autorizados para tal
efecto, y están obligados al pago de las cuotas por consumo de agua, todas las personas físicas
y morales, particulares, dependencias de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como las
Entidades Paraestatales, Paramunicipales, Educativas o de Asistencia Pública o Privada,
independientemente de que en otras Leyes no sean objeto, sujeto, no causen o estén exentos de
dichos derechos, otorgándose únicamente exención del pago correspondiente a personas en
situación de pobreza mayores de 60 años, personas viudas en situación de pobreza mayores de
50 años, discapacitados, jubilados y pensionados, siempre que éstos no obtengan ingresos
mayores al equivalente a cinco veces el salario mínimo general, en los Municipios de Tijuana,
Playas de Rosarito, Tecate y Ensenada con exención total del pago de los derechos por consumo
de agua, siempre y cuando sus consumos no excedan de 25 m³; se otorgará exención del 50%
del crédito fiscal cuando sus consumos mensuales no excedan de 40 m³, quedando exento del
pago por los primeros 25 m³; y tratándose del consumo excedente de 40 m³ mensuales pagarán
por el consumo total de acuerdo a la tarifa normal de Ley. En tanto que, por condiciones
climáticas extremas en el Municipio de Mexicali, cuando los consumos domésticos de dicho
sector de la población no excedan de 30 m³ mensuales se les otorgará exención total del pago;
se exentará el 50% del crédito fiscal cuando sus consumos mensuales no excedan de 60 m³,
quedando exento del pago por los primeros 30 m³; y por el excedente de 60 m³ mensuales
pagarán por el consumo total de acuerdo a la tarifa normal de Ley. Ninguna persona podrá
gozar de este beneficio en más de un domicilio.”

De la lectura del artículo 22 de la Ley de las Comisiones Estatales de


Servicios Públicos, se obtienen tres premisas:

1.- La obligación de pago de las cuotas por consumo de agua y por


realización de las obras que ejecute la Comisión y sus accesorios, tendrá el
carácter de fiscal.
2.- Corresponde a la Comisión la determinación de los créditos y de
las bases para su liquidación, la fijación de la cantidad líquida y su
percepción y cobro.
3.- Respecto de las cantidades que no hubieren sido cubiertas
directamente a la Comisión, el cobro se realizará por conducto de las
Oficinas Recaudadoras del Estado, conforme al Código Fiscal del mismo,
las que podrán hacer uso del procedimiento, económico-coactivo; y al
obtener el pago, las Oficinas Ejecutoras entregarán a la Comisión las
sumas recaudadas.

De lo establecido en este precepto legal, adminiculado con lo


dispuesto por los artículos 16 último párrafo y 17 de la Ley que Reglamenta
el Servicio de Agua Potable en el Estado de Baja California se concluye
que la facultad de las Comisiones está limitada a la determinación de los
créditos y de las bases para su liquidación, la fijación de la cantidad
líquida, su percepción y cobro dentro del plazo de 15 días a que se refiere
el mencionado artículo 17, siendo dicho cobro mensual, es decir, se
facturará mensualmente el consumo de agua.

Transcurrido dicho plazo, si las cantidades ya determinadas y


liquidadas que fueron cobradas a los obligados a su pago no se cubrieron,
la facultad para su cobro corresponderá entonces a las Recaudaciones
de Rentas. Esta interpretación conjunta otorga certeza jurídica y viene a
clarificar en qué momento inicia la facultad de cobro de la Recaudación
de Rentas.
De no interpretarse en forma conjunta los preceptos legales en
comento, se dejaría al arbitrio de las autoridades determinar cuando les
corresponde la facultad de cobro a cada una de ellas (Comisiones y
Recaudación de Rentas) sin parámetros definidos que otorguen certeza a
los gobernados, quienes no podrían analizar en forma clara si la autoridad
que emite el acto que consideran les ocasiona una lesión objetiva, es
realmente la competente para ello.

Así, si las cantidades determinadas en cantidad líquida y cobradas


por la Comisión no se cubren dentro de los quince días que establece el
artículo 16, corresponde a la Recaudación de Rentas su cobro en los
términos de los preceptos legales establecidos en el Código Fiscal del
Estado y del Reglamento Interno de la Secretaría de Planeación y Finanzas
del Estado, que en lo atinente establecen:
CÓDIGO FISCAL DEL ESTADO:
Artículo 111.- Las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no
hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la Ley, mediante el
Procedimiento Administrativo de Ejecución.
Así mismo, se harán efectivos a través del Procedimiento Administrativo de Ejecución:
I.- Las sanciones pecuniarias impuestas por las autoridades judiciales o administrativas;
II.- Las garantías constituidas para asegurar el interés fiscal, excepción hecha de las
señaladas en las fracciones I y III del Artículo 78 de este Código, en cuyo caso se ordenará la
aplicación al pago;
III.- La responsabilidad civil en que incurran los administradores de fondos públicos del
Estado;
IV.- Las fianzas constituidas por disposición de la Ley o por acuerdo de las autoridades
judiciales o administrativas, cuando sean exigibles y cuyo cobro ordene la autoridad
competente; y
V.- Los adeudos derivados de concesiones o contratos celebrados con el Gobierno del
Estado y sus organismos descentralizados, salvo pacto expreso en contrario.
Artículo 112.- Los vencimientos que ocurran durante el Procedimiento, incluso recargos,
gastos de ejecución y cualesquiera otros, se harán efectivos con el crédito inicial, sin necesidad
de nuevos requerimientos ni de otras formalidades especiales.
Artículo 113.- Cuando las circunstancias lo requieran, los créditos a favor del Erario del
Estado podrán ser trasladados a la dependencia fiscal donde fuere factible el cobro, para que
requiera al deudor y continúe el Procedimiento Administrativo de Ejecución hasta hacer efectivo
el crédito.
Artículo 114.- En el caso del Artículo 111 de este Código, la Oficina Recaudadora requerirá
la presentación de la declaración o el pago del adeudo, dejándole copia de mismo
requerimiento para que efectúe el pago dentro de los seis días siguientes, apercibiendo que de
no hacerlo se iniciará el Procedimiento administrativo de Ejecución.
Si el deudor no efectúa el pago dentro del término señalado en el párrafo anterior, la
autoridad fiscal mediante mandamiento fundado y motivado en el que se designe ejecutor,
requerirá al deudor de pago, en la inteligencia que de no hacerlo en el momento de la
diligencia, se procederá a embargar bienes suficientes para garantizar el importe del crédito
requerido, gastos de ejecución y demás accesorios.
Artículo 115.- Las autoridades fiscales podrán ordenar, que se practique embargo
precautorio en bienes de los contribuyentes directos, sustitutos o solidarios de cualquier prestación
fiscal, en el acto mismo de la notificación del adeudo, en la visita domiciliaria, revisión o,
inspección, siempre que a su juicio hubiere peligro de que se ausente el deudor, o de que
enajene u oculte sus bienes.
El embargo precautorio se ejecutará sumariamente, sin más formalidad que el
levantamiento del acta correspondiente que suscribirá el ejecutor en unión de dos testigos,
designado depositario o interventor, en su caso.
El embargo quedará sin efectos si la autoridad no emite resolución en que determine
créditos fiscales dentro del plazo de un año contando desde la fecha en que se practicó.
REGLAMENTO INTERNO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y FINANZAS DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA:
“ARTÍCULO 44.- Los Recaudadores de Rentas del Estado dependen directamente del
Director de Ingresos, y ejercerán sus atribuciones dentro del municipio que les corresponda.
ARTÍCULO 45.- Compete a las Recaudaciones de Rentas del Estado en Ensenada,
Mexicali, Tecate, Tijuana, y Playas de Rosarito, por conducto de su respectivo titular el ejercicio de
las siguientes atribuciones:
I. Recaudar las contribuciones y los demás ingresos que deba percibir el Estado a nombre
propio o de acuerdo a las facultades otorgadas por terceros conforme las disposiciones fiscales
aplicables;
II. Llevar a cabo en términos de la legislación fiscal correspondiente el procedimiento
administrativo de ejecución;…
ARTÍCULO 46.- Las Recaudaciones de Rentas del Estado contarán con los
Subrecaudadores que se requieran para el mejor ejercicio de sus atribuciones y se les
denominarán:
I. Centrales: Aquellos cuyo desempeño se ubica en la esfera operativa y funcional del Titular
de la Recaudación.
II. Auxiliares: Aquellos bajo cuyo cargo quedan oficinas fuera de la Recaudación Central.
III. Adscritos: Aquellos designados por el Secretario, para que en las Entidades Paraestatales,
ejerzan las facultades que les otorguen los Acuerdos Delegatorios que llegare a expedir el
Secretario, mismos que deberán ser publicados en el Periódico Oficial del Estado.
Los Subrecaudadores Adscritos ejercerán además, las funciones que les señale el
instrumento de creación del organismo a que corresponda e invariablemente observarán la
normatividad que emita la Secretaría.
Los Subrecaudadores Centrales y Auxiliares tendrán todas las facultades que el presente
Reglamento otorga a los Recaudadores, debiendo sujetar su ejercicio a la autorización del
Recaudador y al señalamiento de las limitaciones y condiciones que se les imponga.
Para el cumplimiento de sus atribuciones, las Recaudaciones de Rentas del Estado
tendrán una oficina central a cargo del propio Recaudador con el apoyo del Subrecaudador
Central, y además contará con las demás oficinas recaudadoras que apruebe el Secretario y
que se denominarán Subrecaudaciones Auxiliares, las cuales estarán a cargo de los
Subrecaudadores Auxiliares supeditados a la autoridad administrativa y fiscal del Recaudador de
Rentas respectivo.
Las Recaudaciones de Rentas del Estado podrán contar con oficinas o módulos para la
realización de trámites y recepción de pagos, las cuales dependerán directamente del
Recaudador de Rentas, o en caso de que éste lo determine del Subrecaudador Auxiliar que
asigne para ello.

En tales condiciones, es indudable que la Comisión Estatal de


Servicios Públicos de Tijuana, se encuentra facultada para determinar
únicamente los créditos fiscales y de las bases para su liquidación, la
fijación de la cantidad líquida correspondiente al consumo del agua y a
percibir y cobrar únicamente por lo que hace al consumo de agua, lo
correspondiente al consumo del periodo (mes), dentro del plazo de 15
días.

Ahora bien, la factura impugnada contiene diversos conceptos, los


cuales se enumeran:
- CONSUMO DEL PERIODO
- SALDO VENCIDO PERIODOS ANTERIORES
- RECARGOS ACUMULADOS
- OTROS SERVICIOS
- OTROS SERVICIOS

Es un hecho notorio para esta Sala y conocido para la autoridad


demandada por ser parte en dichos juicios, que en diversos expedientes
tramitados ante esta misma Sala, (926/2011, 960/2011, 966/2011, por
mencionar algunos) obran infinidad de informes de autoridad en los que
en relación con los rubros que se señalan en las facturas que emite, como
lo son SALDO VENCIDO PERIODOS ANTERIORES, RECARGOS ACUMULADOS,
y OTROS SERVICIOS, se derivan de adeudos anteriores al consumo del
periodo que se factura mensualmente por la descentralizada
demandada.

Obra además en autos el estado de cuenta exhibido por la propia


demandada, documental que prueba plenamente en contra de quien la
exhibió, en atención a lo previsto por el artículo 411 del Código de
Procedimientos Civiles vigente en el Estado, aplicado supletoriamente en
la materia por disposición del artículo 79 de la Ley del Tribunal; instrumento
en el que consta que las cantidades determinadas en la factura
impugnada incluyen conceptos de adeudos anteriores, que coinciden
además con el contenido del acto impugnado en cuanto al número de
cuenta, su titular y el domicilio donde se presta el servicio.

El demandante, ofrece también como prueba de su parte, el


Informe de Autoridad a cargo de la propia autoridad demandada, en el
cual le solicita que informe a este Sala respecto de los periodos de
consumo que contiene la factura impugnada.

El referido Informe de Autoridad, fue rendido por la autoridad


demandada en fecha diecisiete de Febrero de dos mil dieciséis, y se
encuentra visible en la foja 40 de autos en el que indica que el cobro
corresponde a 29 periodos mensuales.

Los documentos que vía informes ha expedido la demandada en


los juicios ya mencionados en los que es parte, constituyen hechos
notorios, adminiculados con la propia factura impugnada cuya existencia
y valor probatorio quedaron asentados en el considerando II de esta
resolución, prueban plenamente en los términos de los artículos 322
fracción II, 323, 405 y 411 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Baja California, de aplicación supletoria en la materia
contenciosa administrativa, de conformidad con el artículo 79 de la Ley
del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado, y son idóneos
para acreditar que:

1.- En la factura impugnada se cobran tanto el consumo del


periodo (gasto corriente o mes facturado) como adeudos anteriores.

2.- Que la cantidad correspondiente al consumo del mes facturado


o gasto corriente (15/09/2015 a 16/10/2015), es la que se refiere en la
factura como consumo del periodo, es decir $ 336.80 pesos moneda
nacional.

Así las cosas es evidente que, si la Comisión Estatal de Servicios de


Tijuana, está facultada para percibir y cobrar únicamente por lo que hace
al consumo de agua lo correspondiente al periodo de consumo facturado
(mes), de forma indebida realizó el cobro de los diversos conceptos
contenidos en la factura impugnada.

En consecuencia, se actualiza la causal de nulidad prevista por la


fracción I del artículo 83 de la Ley de Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado, al no ser competente la Comisión Estatal de
Servicios Públicos de Tijuana para realizar el cobro de los conceptos de
“SALDO VENCIDO PERIODOS ANTERIORES”, “RECARGOS ACUMULADOS” y
“ OTROS SERVICIOS”.

V.- En el primer motivo de inconformidad la actora, en resumen,


refiere que el artículo 11 de la Ley de Ingresos Estatal publicada el 31 de
diciembre de 2014 en el Periódico Oficial del Estado, establece
genéricamente que las tarifas y cuotas contenidas en cada sección, se
actualizarán mensualmente utilizando para el efecto un Índice Nacional
de Precios al Consumidor que publica el Banco de México y por el cual se
hace el ajuste al mes inmediato anterior al del mismo mes que se
actualiza.

Expresa que en la tesis aislada emitida por el Poder Judicial de la


Federación bajo el rubro “ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR.
POR SEGURIDAD JURÍDICA LA AUTORIDAD EXACTORA ESTA OBLIGADA A SEÑALAR
EN EL ACTO ADMINISTRATIVO LA FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN, DE LOS ELEMENTOS DE COTIZACIÓN SEÑALADOS EN LAS
FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 20 BIS DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,
POR SER INTEGRANTES DE AQUEL”, se determina que la autoridad se
encuentra obligada a dar a conocer al consumidor la fecha de
publicación en el Diario Oficial de la federación de los elementos de
cotización señalados en la fracción I del artículo 20 del Código Fiscal de la
Federación.

Señala que en el recibo, que le fue enviado por la Comisión Estatal


de Servicios Públicos de Tijuana, no se dice los elementos que fueron
utilizados para su cotización o en su caso bajo que Índice de precios
fueron calculados los conceptos del desglose del saldo, sino que
únicamente se señalaron cantidades de dinero en pesos moneda
nacional, lo que lo deja indefenso como contribuyente al no dar
certidumbre sobre los saldos a los que se refiere.

Respecto a la fundamentación y motivación, la Suprema Corte de


Justicia de la Nación emitió la Tesis de Jurisprudencia con número de
registro 238212, visible en la página 143 de los Volúmenes 97-102, Tercera
parte, del Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, que dice:

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. De acuerdo con el artículo 16 de


la Constitución Federal, todo acto de autoridad debe estar
adecuada y suficientemente fundado y motivado, entendiéndose
por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal
aplicable al caso y, por lo segundo, que también deben señalarse,
con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o
causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la
emisión del acto; siendo necesario, además, que exista adecuación
entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en
el caso concreto se configuren las hipótesis normativas."

Se aprecia entonces, que para considerar que un acto de


autoridad está adecuada y suficientemente fundado, la autoridad debe
expresar con precisión los ordenamientos y preceptos que son aplicables
al caso.

Para que se estime que el acto administrativo se encuentra


adecuadamente y suficientemente motivado, se debe indicar con
precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se tomaron en consideración para la emisión del acto, y
que se adecuen los razonamientos a las disposiciones legales aplicables.

La fundamentación y motivación en su aspecto formal, se


establece en función de garantizar el derecho de defensa del gobernado,
esto es, que quede en aptitud de ofrecer prueba en contradicción de los
hechos aducidos por la autoridad y alegar violación de las disposiciones
aplicadas o en su caso por haberse aplicado éstas indebidamente.
El estudio del motivo de inconformidad planteado por la actora, se
hará en relación con el concepto de “consumo de periodo”, que en el
considerando que antecede se concluyó era el único que la autoridad
tenía facultad para cobrar y percibir directamente.

Del examen de la factura impugnada, se advierte que al reverso


obra la leyenda:

“FUNDAMENTO LEGAL: Artículos 1, 2, 22, de la Ley de las Comisiones Estatales de


Servicios Públicos de Baja California, Artículos 1, 2, 15, 17, 60, 61, 62 de la Ley que
Reglamenta el Servicio de Agua Potable en el Estado de Baja California y de
acuerdo a la tarifa contenida en la Ley de Ingresos del Gobierno del Estado de
Baja California en vigor, artículo 27 del Código Fiscal del Estado de Baja
California”

No obstante la cita de los preceptos y ordenamientos legales


referidos, se advierte que la factura impugnada carece de suficiente
fundamentación.

En primer término, la autoridad menciona una Ley de Ingresos del


Gobierno del Estado de Baja California “en vigor”, sin determinar a cual se
refiere en atención a la temporalidad de dicha normatividad en relación
con los conceptos determinados en la factura impugnada, ni mucho
menos indica el artículo en específico a que se refiere, y si bien la actora
hace referencia al artículo 11 de la Ley de Ingresos del Gobierno del
Estado publicada el 31 de diciembre de 2014, de igual manera se
encuentra en un estado de incertidumbre jurídica, toda vez que el
contenido de dicho precepto es extenso y contiene múltiples supuestos
normativos de aplicación, que de transcribirse ocuparían
aproximadamente 18 páginas, para lo cual basta consultar el Periódico
Oficial del Estado de la fecha indicada para corroborar lo anterior.

De igual manera, al mencionar el referido artículo 11 de la Ley de


Ingresos del Estado de Baja California para el ejercicio Fiscal del Año 2014,
(y mismo numeral para el ejercicio fiscal de 2015) en su onceavo párrafo
que las tarifas y cuotas en cada una de las secciones de ese precepto, se
actualizarán mensualmente, a partir del mes de febrero, con el factor que
se obtenga de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor, que
publique el Banco de México, del último mes inmediato anterior al mes por
el cual se hace el ajuste, entre el citado índice del penúltimo mes
inmediato anterior al del mismo mes que se actualiza; la demandada
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, para dar certidumbre al
particular sobre la forma en que se obtuvo la cantidad correspondiente,
se encuentra obligada a precisar la fecha de publicación en el Diario
Oficial de la Federación de los Índices Nacionales de Precios al
Consumidor que aplicó al determinar la cantidad, (no así las fechas de
publicación en dicho Periódico del procedimiento seguido para obtener
los valores calculados por el Banco de México), tal como lo determinó la
Segunda Sala del Máximo Tribunal del país al resolver la contradicción de
tesis 59/2011 y emitir la tesis de jurisprudencia 66/2011, que a continuación
se transcribe:
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. FUNDAMENTACIÓN DE UNA RESOLUCIÓN
DETERMINANTE DE UN CRÉDITO FISCAL ACTUALIZADO. Para que la resolución emitida por la
autoridad hacendaria, en el rubro de actualizaciones, esté debidamente fundada, debe
citar los preceptos legales aplicables y las fuentes de las que derivaron los datos
necesarios para realizar las operaciones que llevaron a determinar el crédito fiscal relativo,
esto es, la fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación de los Índices
Nacionales de Precios al Consumidor aplicados, de manera que se genere certidumbre
al gobernado sobre la forma en que se obtuvo la cuantía correspondiente, sin embargo
respecto de dichos valores que son calculados por el Banco de México, conforme al
artículo 20 Bis del Código Fiscal de la Federación, es innecesario que en las resoluciones
respectivas se citen además las fechas de publicación en el medio de difusión de
referencia del procedimiento seguido al efecto, toda vez que, en su caso, la legalidad de
dicho procedimiento no es atribuible a la autoridad fiscal y puede ser materia de análisis si
el particular afectado considera ilegal una disposición de observancia general aplicada
en su perjuicio en el procedimiento que precedió a la resolución expresamente
impugnable y no necesariamente como aspecto de fundamentación de la resolución
determinante del crédito fiscal.
Contradicción de tesis 59/2011. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Séptimo Circuito. 23 de marzo de 2011. Cinco votos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Armida Buenrostro Martínez.
Tesis de jurisprudencia 66/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del seis de abril de dos mil once.

La demandada no cumplió con la mencionada obligación de


fundar y motivar el acto impugnado, según se advierte de la factura
impugnada.

De igual importancia resulta, que la factura impugnada carece de


la motivación a la que se refiere el artículo 16 constitucional.

Si bien es cierto, se asentó en la factura el periodo de consumo,


lectura anterior, lectura actual, y consumo, la autoridad demandada fue
omisa en asentar las circunstancias, razones o causas que tomó en
consideración para emitirla, y tampoco adecuó los motivos aducidos y las
normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las
hipótesis normativas en las que fundamento su actuación.

Así las cosas, no puede considerarse satisfecho el requisito formal de


fundamentación y motivación que debe contener todo acto de
autoridad, en razón de que la cita insuficiente de una serie de preceptos y
la omisión TOTAL de la motivación correspondiente, se traduce en la falta
de fundamentación y motivación aludida; ya que la indebida o incorrecta
fundamentación y motivación entraña la presencia de ambos requisitos
constitucionales, pues no se expresa de ninguna forma las razones que se
hayan considerado para estimar que el caso puede subsumirse en la o las
hipótesis previstas en esas normas jurídicas. Es aplicable en lo que interesa
la siguiente tesis de jurisprudencia:
“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. LA DIFERENCIA ENTRE LA FALTA Y LA INDEBIDA
SATISFACCIÓN DE AMBOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES TRASCIENDE AL ORDEN EN QUE
DEBEN ESTUDIARSE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y A LOS EFECTOS DEL FALLO
PROTECTOR. La falta de fundamentación y motivación es una violación formal diversa a la
indebida o incorrecta fundamentación y motivación, que es una violación material o de
fondo, siendo distintos los efectos que genera la existencia de una u otra, por lo que el
estudio de aquella omisión debe hacerse de manera previa. En efecto, el artículo 16
constitucional establece, en su primer párrafo, el imperativo para las autoridades de
fundar y motivar sus actos que incidan en la esfera de los gobernados, pero la
contravención al mandato constitucional que exige la expresión de ambas en los actos
de autoridad puede revestir dos formas distintas, a saber: la derivada de su falta, y la
correspondiente a su incorrección. Se produce la falta de fundamentación y motivación,
cuando se omite expresar el dispositivo legal aplicable al asunto y las razones que se
hayan considerado para estimar que el caso puede subsumirse en la hipótesis prevista en
esa norma jurídica. En cambio, hay una indebida fundamentación cuando en el acto de
autoridad sí se invoca el precepto legal, sin embargo, resulta inaplicable al asunto por las
características específicas de éste que impiden su adecuación o encuadre en la hipótesis
normativa; y una incorrecta motivación, en el supuesto en que sí se indican las razones
que tiene en consideración la autoridad para emitir el acto, pero aquéllas están en
disonancia con el contenido de la norma legal que se aplica en el caso. De manera que
la falta de fundamentación y motivación significa la carencia o ausencia de tales
requisitos, mientras que la indebida o incorrecta fundamentación y motivación entraña la
presencia de ambos requisitos constitucionales, pero con un desajuste entre la aplicación
de normas y los razonamientos formulados por la autoridad con el caso concreto. La
diferencia apuntada permite advertir que en el primer supuesto se trata de una violación
formal dado que el acto de autoridad carece de elementos ínsitos, connaturales, al
mismo por virtud de un imperativo constitucional, por lo que, advertida su ausencia
mediante la simple lectura del acto reclamado, procederá conceder el amparo
solicitado; y en el segundo caso consiste en una violación material o de fondo porque se
ha cumplido con la forma mediante la expresión de fundamentos y motivos, pero unos y
otros son incorrectos, lo cual, por regla general, también dará lugar a un fallo protector, sin
embargo, será menester un previo análisis del contenido del asunto para llegar a concluir
la mencionada incorrección. Por virtud de esa nota distintiva, los efectos de la concesión
del amparo, tratándose de una resolución jurisdiccional, son igualmente diversos en uno y
otro caso, pues aunque existe un elemento común, o sea, que la autoridad deje
insubsistente el acto inconstitucional, en el primer supuesto será para que subsane la
irregularidad expresando la fundamentación y motivación antes ausente, y en el segundo
para que aporte fundamentos y motivos diferentes a los que formuló previamente. La
apuntada diferencia trasciende, igualmente, al orden en que se deberán estudiar los
argumentos que hagan valer los quejosos, ya que si en un caso se advierte la carencia de
los requisitos constitucionales de que se trata, es decir, una violación formal, se
concederá el amparo para los efectos indicados, con exclusión del análisis de los motivos
de disenso que, concurriendo con los atinentes al defecto, versen sobre la incorrección
de ambos elementos inherentes al acto de autoridad; empero, si han sido satisfechos
aquéllos, será factible el estudio de la indebida fundamentación y motivación, esto es, de
la violación material o de fondo”. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO. I.3o.C. J/47 Amparo directo 551/2005. Jorge Luís Almaral Mendívil. 20 de
octubre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl
Alfaro Telpalo. Amparo directo 66/2007. Juan Ramón Jaime Alcántara. 15 de febrero de
2007. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.
Amparo directo 364/2007. Guadalupe Rodríguez Daniel. 6 de julio de 2007. Unanimidad
de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Greta Lozada Amezcua. Amparo
directo 513/2007. Autofinanciamiento México, S.A. de C.V. 4 de octubre de 2007.
Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.
Amparo directo 562/2007. Arenas y Gravas Xaltepec, S.A. 11 de octubre de 2007.
Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época. Tomo XXVII, Febrero de 2008. Pág. 1964. Tesis de
Jurisprudencia.

Por lo antes expuesto, al carecer la factura impugnada, de


fundamentación y motivación, respecto del concepto “CONSUMO DE
PERIODO” se estima que se actualiza la causal de nulidad prevista por la
fracción II del artículo 83 de la Ley del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado, en virtud de que incumple con las formalidades
que legalmente debe revestir.

VI.- Al haberse concluido en los considerandos IV y V que la factura


impugnada adolece de las causales de nulidad previstas por las
fracciones I y II del artículo 83 de la Ley del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado, en virtud de que, por una parte, la autoridad
Comisión Estatal de Servicios Públicos del Estado no es competente para
realizar el cobro por lo que hace a los conceptos de “SALDO VENCIDO
PERIODOS ANTERIORES”, “RECARGOS ACUMULADOS”, y “OTROS
SERVICIOS”; y por la otra, no fundamentó ni motivó la factura impugnada
por lo que hace al concepto “CONSUMO DE PERIODO”, se declara la
nulidad de la factura impugnada, y en los términos del artículo 84 de la
Ley de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado, se
condena a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, a dejar sin
efecto la factura impugnada; y en ejercicio de sus facultades previstas
por los artículos 60 a 63 de la Ley que Reglamenta el Servicio de Agua
Potable en el Estado de Baja California, deberá emitir otro acto, fundando
y motivando su actuación únicamente por el concepto de “CONSUMO DE
PERIODO”.

Es aplicable por lo que hace al efecto de la nulidad por falta de


fundamentación y motivación por cuanto al ejercicio de las facultades
regladas de la autoridad, la contradicción de tesis número 93/2005 S.S.,
con número de tesis de jurisprudencia 102/2005, emitida por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y la tesis de
jurisprudencia emitida por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Séptimo Circuito:
VEHÍCULOS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA. EFECTOS DEL AMPARO CUANDO SE DECRETA LA
NULIDAD POR FALTA DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
ARANCELARIA, COTIZACIÓN Y AVALÚO EN EL PROCEDIMIENTO ADUANERO. El artículo 64 de
la Ley Aduanera establece como regla general que la base gravable del impuesto
general de importación es el valor en aduana de las mercancías, mientras que los
artículos 71 y 78 de la Ley citada prevén diversos métodos para calcularla cuando dicho
valor no puede determinarse conforme a esa regla general, en cuyo caso la autoridad
fiscal debe fundar y motivar la clasificación arancelaria, para determinar el crédito fiscal.
En consecuencia, si con motivo de la importación de un vehículo de procedencia
extranjera no cumple con la obligación, la falta de fundamentación y motivación
constituye una violación formal y se actualiza el supuesto de la fracción II, en relación con
la III y el último párrafo del artículo 239, y la fracción II del artículo 238 del Código Fiscal de
la Federación, por lo que la nulidad que procede decretar debe ser para efectos. Ahora
bien, en aplicación de la jurisprudencia P./J. 45/98, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, septiembre de 1998, página 5, con
el rubro: "SENTENCIAS DE NULIDAD FISCAL PARA EFECTOS. EL ARTÍCULO 239, FRACCIÓN III,
ÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE ESE SENTIDO
ANTE LA ACTUALIZACIÓN DE LA AUSENCIA DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LA
RESOLUCIÓN IMPUGNADA, NO VIOLA LA GARANTÍA DE LEGALIDAD CONSAGRADA EN EL
ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL.", cuando el procedimiento que originó el crédito derive
de una facultad reglada, el efecto del amparo será la nulidad de la resolución
administrativa para que se dicte otra, fundando y motivando la clasificación, pero si el
procedimiento emana del ejercicio de una facultad discrecional, al declararse la nulidad
no puede obligarse a la autoridad administrativa a que dicte otra, sino a que actúe como
considere conveniente.
2a./J. 102/2005
Contradicción de tesis 93/2005-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado
del Décimo Quinto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Cuarto Circuito. 5 de agosto de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Óscar Rodríguez Álvarez.
Tesis de jurisprudencia 102/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diecinueve de agosto de dos mil cinco.

CRÉDITO FISCAL DERIVADO DEL EJERCICIO DE LA FACULTAD DISCRECIONAL DE LA


AUTORIDAD HACENDARIA. SU EJECUCIÓN YA NO DEPENDE DEL ARBITRIO DE LA EXACTORA.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia por
contradicción de tesis 16/2000 estableció el criterio de que las autoridades hacendarias
pueden obrar de dos maneras, discrecional y reglamentada; en tratándose del ejercicio
de la facultad discrecional, la legislación otorga a la autoridad un margen libre de
apreciación para determinar la forma de actuar. El Código Fiscal de la Federación en su
artículo 42 contempla las formas de ejercer esas facultades discrecionales de revisión,
comprobación y determinación de que dispone, tendentes a verificar el cumplimiento de
las obligaciones fiscales, pues la ley le otorga a la autoridad un margen de libre
apreciación para determinar su forma de actuar, al contar con la facultad de decidir
libremente si despliega o no esas atribuciones. En la facultad reglada o reglamentada, la
actuación de la autoridad fiscal debe ceñirse al marco legal fijado por la norma jurídica
que señala la conducta específica que debe seguirse ante la actualización de la hipótesis
que la disposición legal prevé, por lo que en términos de lo dispuesto por el artículo 145
del Código Fiscal de la Federación llevada a cabo la autodeterminación por parte del
contribuyente, o bien, determinado un crédito por parte de las propias autoridades
hacendarias, surge la obligación de enterar el monto del adeudo dentro de los plazos
que establece la ley, tornándose exigible a través del procedimiento administrativo de
ejecución. Por su parte, el artículo 239 del referido ordenamiento indica que en las
sentencias definitivas se podrá: a) reconocer la validez de la resolución impugnada; b)
declarar la nulidad de la sentencia combatida; y, c) en su caso, declarar la nulidad para
determinados efectos, debiendo precisar con claridad la forma y términos en que la
autoridad debe cumplirla, salvo que se trate de facultades discrecionales. La
interpretación armónica de dichos preceptos legales permite concluir que cuando la
autoridad fiscal a través de alguna de las formas de verificación a que alude el numeral
citado en primer término finca un crédito a favor del fisco federal, con dicho
procedimiento y determinación agota la facultad discrecional prevista por la norma de
referencia; en consecuencia, a partir de entonces queda en presencia de una facultad
reglamentada y, por tanto, constreñida a exigir el pago de los créditos fiscales que no
hubieren sido cubiertos o garantizados a través del referido procedimiento económico-
coactivo; luego, cuando en el ejercicio de éstos se advierta alguno de los vicios de
nulidad a que se refieren las fracciones II y III del artículo 238 del Código Fiscal de la
Federación, durante el procedimiento administrativo de ejecución, la Sala Fiscal que
conozca del juicio debe declarar la nulidad para el efecto de que se reponga el
procedimiento o se emita una nueva resolución pues, en esos casos, ya no opera la
excepción contenida en el artículo 239 del citado ordenamiento, por no encontrarse ante
el ejercicio de facultades discrecionales.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
VII.3o.C. J/11
Revisión fiscal 148/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otras autoridades. 28
de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Alberto Flores García.
Secretaria: María Isabel Morales González.
Amparo directo 157/2004. Radio Fortín, S.A. 7 de mayo de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria: María de Jesús Ruiz Marinero.
Revisión fiscal 30/2004. Administrador Local Jurídico de Xalapa, con sede en Xalapa,
Veracruz, unidad administrativa encargada de la defensa jurídica del Secretario de
Hacienda y Crédito Público, del Presidente del Servicio de Administración Tributaria y de la
autoridad demandada. 9 de julio de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Arturo
Baizábal Maldonado. Secretaria: María Guadalupe Cruz Arellano.
Amparo directo 301/2004. Casa Trueba, S.A. de C.V. 6 de agosto de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado. Secretario: José Alfredo García
Palacios.

Asimismo, toda vez que el artículo 84 de la ley del Tribunal, prevé que
como consecuencia de la nulidad del acto impugnado, se ordenará
también a la autoridad demandada el hacer, el no hacer o el dar que
corresponda, se condena a la autoridad a que se abstenga de emitir
facturas relativas a la cuenta ********** relacionada con el inmueble con
clave catastral **********, que contengan los conceptos de “SALDO
VENCIDO PERIODOS ANTERIORES”, “RECARGOS ACUMULADOS”, y “OTROS
SERVICIOS”; por no ser autoridad competente para cobrarlos; en el
entendido de que de cobrar dichos conceptos nuevamente, se le tendrá
como repitiendo el acto declarado nulo y se hará acreedora a cualquiera
de los medios de apremio previstos en esta Ley, en los términos del artículo
41 último párrafo de la Ley del Tribunal, interpretado analógicamente en
relación con el cumplimiento de las sentencias, tomando como apoyo las
reformas constitucionales de junio de 2011 relativas a los derechos
humanos, a fin de procurar la protección de éstos y de garantizar los
principios de certeza jurídica y eficacia de la sentencia.

En relación con las argumentaciones que señala la demandante en


el escrito de alegatos de fecha dieciséis de junio de dos mil dieciséis,
dígasele que por lo que hace a los motivos de inconformidad que expone,
no ha lugar a acordar de conformidad, por no ser el momento procesal
oportuno, y en lo que se refiere al sentido de la sentencia, dígasele que no
ha lugar a resolver como lo solicita, en atención a la naturaleza de la
nulidad por incompetencia que se decreta, cuyas consecuencias no
pueden ser las de suprimir las facultades de la autoridad que sí cuenta con
ellas; y por lo que hace a la nulidad por falta de fundamentación y
motivación que se determina, dígasele que la obligación de cumplimiento
de la resolución, ya no deriva de la Ley, sino de este fallo, por lo que la
autoridad debe cumplir con lo que se ordene en esta resolución, en los
términos en que se dicta.

Época: Quinta Época


Registro: 338958
Instancia: Tercera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo CXXXI
Materia(s): Común
Tesis:
Página: 464
SENTENCIAS, EFECTOS EN EL TIEMPO DE LAS
Los efectos de la sentencia en el tiempo se refieren a determinar si se producen para lo
futuro o si existe posibilidad de que se retrotraigan hacia lo pasado y en este último caso,
si ocurren a partir del día de la demanda o del día en que se produjeron los hechos que
motivaron el juicio. La distinción entre sentencias declarativas, de condena y constitutivas,
tiene considerable influencia en materia de retroactividad; podría anticiparse la fórmula
de que, las sentencias declarativas retrotraen sus efectos hacia lo posado; que las
sentencia de condena los retrotraen hasta el día de la demanda; y que las sentencias
constitutivas no tiene efecto retroactivo.
Amparo directo 629/56. Joaquín Eugui Arrieta. 28 de febrero de 1957. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Mariano Ramírez Vázquez.

Por lo expuesto y con fundamento en los Artículos 81, 82, 83


fracciones I y II y 84 de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo
del Estado, se

RESUELVE

PRIMERO.- Atento a lo expuesto en los considerandos IV y V de esta


resolución, de conformidad con el artículo 83 fracciones I y II de la Ley del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado, se declara la nulidad
del acto impugnado, consistente en la factura número **********, emitida por
la demandada Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, respecto
de la cuenta número **********, con fecha de vencimiento 03/11/2015, en
relación con el inmueble con clave catastral **********.

SEGUNDO.- De conformidad con el artículo 84 de la Ley del Tribunal


de lo Contencioso Administrativo del Estado y atento a lo establecido en
el considerando VI de esta resolución, se condena a la Comisión Estatal de
Servicios Públicos de Tijuana a emitir una nueva factura, subsanando los
vicios formales de fundamentación y motivación, en ejercicio de sus
facultades, únicamente por lo que hace al concepto de “CONSUMO DE
PERIODO”.

TERCERO.- Asimismo, toda vez que el artículo 84 de la ley del Tribunal,


prevé que como consecuencia de la nulidad del acto impugnado, se
ordenará también a la autoridad demandada el hacer, el no hacer o el
dar que corresponda, se condena a la autoridad a que se abstenga de
emitir facturas relativas a la cuenta **********, relacionada con el inmueble
con clave catastral **********, que contengan los conceptos “SALDO
VENCIDO PERIODOS ANTERIORES”, “RECARGOS ACUMULADOS”, y “OTROS
SERVICIOS”; por no ser autoridad competente para cobrarlos; en el
entendido de que de cobrar dichos conceptos nuevamente, se le tendrá
como repitiendo el acto declarado nulo y se hará acreedora a cualquiera
de los medios de apremio previstos en esta Ley, en los términos del artículo
41 último párrafo de la Ley del Tribunal, interpretado analógicamente en
relación con el cumplimiento de las sentencias, tomando como apoyo las
reformas constitucionales de junio de 2011 relativas a los derechos
humanos, a fin de procurar la protección de éstos y de garantizar los
principios de certeza jurídica y eficacia de la sentencia.

Notifíquese personalmente a la parte actora, y por oficio a la


autoridad demandada.

Así lo resolvió la Licenciada Flora Arguilés Robert, Magistrada


Supernumeraria Titular de la Segunda Sala, quien firmó ante la presencia
de la Secretaria de Acuerdos, Licenciada Norma Patricia Bravo Castro,
quien da fe.
LA SUSCRITA, CLAUDIA CAROLINA GOMEZ TORRES, SECRETARIA GENERAL DE
ACUERDOS DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA, CERTIFICA:--------------------------------------------------

QUE LO TRANSCRITO CON ANTERIORIDAD CORRESPONDE A UNA VERSION


PUBLICA DE LA RESOLUCION DICTADA POR LA SEGUNDA SALA DEL TRIBUNAL DE
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO EN FECHA VEINTINUEVE DE
SEPTIEMBRE DE DOS MIL DIECISEIS EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
908/2015 S.S., EN LA QUE SE SUPRIMIERON DATOS QUE SE HAN CONSIDERADO
COMO LEGALMENTE RESERVADOS O CONFIDENCIALES, CUBRIENDO EL ESPACIO
CORRESPONDIENTE MEDIANTE LA UTILIZACION DE DIEZ ASTERISCOS; VERSION QUE
VA EN DIECISEIS FOJAS UTILES.

LO ANTERIOR CON APOYO EN LA FRACCION I, DEL ARTICULO 34 DE LA LEY DE


TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA PARA EL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA Y 15 DEL REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA EN MATERIA DE
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA. LO QUE SE HACE
CONSTAR PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR, EN LA CIUDAD DE
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, A CUATRO DE ENERO DE DOS MIL DIECISIETE. DOY
FE.

También podría gustarte