Clase 1° Prop. de Los Materiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGIA DE MATERIALES 2020-I

DOCENTE: ING. JUAN FELIX OLAECHEA HUARCAYA


GRADO ACADEMICO: Dr. EN GESTION AMBIENTAL
SILABO POR COMPETENCIA
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Área Académica : CIENCIAS DE INGENIERIA
1.2 Facultad : P 28 Ingeniería Civil
1.3 Nombre de la asignatura : Tecnología de los Materiales
1.3.1 Código de la asignatura: 2I1033
1.3.2 Condición : OBLIGATORIO
1.3.3 Área de estudios : ESPECIFICO
1.3.4 Créditos académicos : 04
1.4 Nivel : PRE -GRADO
1.5 Periodo Académico : 2020
1.6 Semestre Académico : 2020 - I
1.7 Periodo Cronológico : Del 03 de Julio al 21 de Noviembre 2020
1.8 Duración de la asignatura : 16 semanas
1.9 N° de Horas Semanales : 05 horas
1.9.1 Horas de teoría : 03 horas
1.9.2 Horas de práctica : 02 horas
1.10 Horarios:

APELLIDOS Y NOMBRES SEMESTRE SECCIÓ DÍA HORA AULA


N
Docente 1 VERGARA LOVERA DANIEL D. 2020-I “A” Viernes 8.00-11.00 hrs. 101
Docente 2 OLAECHEA HUARCAYA JUAN 2020-I “B” Martes 1.00-4.45 hrs. 101
FELIX
Docente 3 VERGARA LOVERA DANIEL D. 2020-I “C” Jueves 1.00-4.45 hrs. 101
Docente 4 OLAECHEA HUARCAYA JUAN 2020-I “D” Miércoles 8.00-11.00 hrs. 102
FELIX

1.11Local : Pabellón Académico SL01

1.12 Docente(s) de la Asignatura :


GRADO
APELLIDOS Y NOMBRES CONDICIÓN CATEGORÍA CLASE ACADÉMIC CORREO ELECTRÓNICO
O

Docente 1 VERGARA LOVERA DANIEL D. Nombrado Asociado D.E Bachiller [email protected]

Docente 2 OLAECHEA HUARCAYA JUAN F. Nombrado Principal D.E Doctor [email protected]

Docente 3 VERGARA LOVERA DANIEL D. Nombrado Asociado D.E Bachiller [email protected]

Docente 4 OLAECHEA HUARCAYA JUAN F. Nombrado Principal D.E Doctor [email protected]

JEFE DE CATEDRA: ING. JUAN FELLIX OLAECHEA HUARCAYA


II. SUMILLA:
La asignatura es de naturaleza Teórico – Práctica, es de carácter Obligatorio se dicta
en el III Semestre del Plan de Estudio y pertenece al área de Estudios Específicos, tiene
como propósito; proporcionar al estudiante las herramientas científicas básicas para
entender la obtención, empleo y evaluación del comportamiento los materiales de
construcción, diferenciando entre los materiales naturales y los materiales obtenidos
por procesos específicos de fabricación.

Comprende las siguientes unidades académicas: I UNIDAD Conceptos, historia,


propiedades de los materiales aglomerantes, II UNIDAD: Cantera, agregados y agua
para concreto, III UNIDAD: Morteros, unidades de albañilería, Madera y Acero, IV
UNIDAD: Geosinteticos, Geomembranas, Polímeros, Pinturas, Vidrios y Enchapes.

El curso organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje:

I. CONCEPTOS-HISTORIA-PROPIEDADES DE LOS MAERIALES-AGLOMERANTES.


II. CANTERAS-AGREGADOS Y AGUA PARA CONCRETO.
III. MORTEROS-UNIDADES DE ALBAÑILERIA-MADERA-EL ACERO.
IV. GEOSINTETICOS-GEOMBRANAS-POLIMEROS-PINTURAS-VIDRIOS-ENCHAPES.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURSO
• Competencia especifica de la Unidad I: Conoce el concepto de los materiales y conoce
las propiedades de los materiales para poder identificarlos y seleccionarlos
adecuadamente para su utilización. Conoce los diferentes tipos de aglomerantes,
clasificación, propiedades, preparación y aplicaciones.

• Competencia de la Unidad II: Expone las pautas para ubicar una cantera y determinar
su potencia del material seleccionado para ser utilizado en obra. Asimismo determina
las fuentes de agua y conoce sus componentes con el fin de utilizarla sin que sea
perjudicial en la preparación del concreto u otro material.

• Competencia de la Unidad III: Conoce las características, tipos y aplicaciones de los


Morteros- Conocimiento de las propiedades, tipos fabricación y evaluación de las
unidades de albañilería. Conoce las bondades dela madera sus propiedades y
aplicaciones. Asimismo determina las características del acero de construcción y otros
aceros, su aplicación en la Ingeniería.

• Competencia de la Unidad IV: Conoce las propiedades y aplicaciones de los


geosinteticos, geomembranas con la finalidad de que sean aplicados en los diferentes
proyectos de ingeniería, Conocer las características y propiedades de los polímeros y
su aplicación en la ingeniería civil. Conoce los materiales de acabados como las
Pinturas, Vidrios y Enchapes, conoce sus características y aplicaciones e importancia
en la formación profesional de un Ingeniero Civil.
UNIDAD N° 1: HISTORIA - PROPIEDADES DE LOS MAERIALES –AGLOMERANTES.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conoce las propiedades de los materiales para identificarlos y seleccionarlos para su uso. Conoce los
aglomerantes, su clasificación, propiedades y usos.
Contenido Evidencias de
SEMANA Estrategias Metodológicas
Conceptual Procedimental Resultados
Introducción- La Historia- Se da a conocer el Evaluación de entrada. Evaluación de
Ciencia e Ingeniería de los contenido del curso a Clase Magistral e prueba de
materiales - Innovación desarrollar según el interacción con los entrada para
Tecnológica-Nanotecnología- silabo adjunto. Se estudiantes por medio de Identificar
Importancia-Materiales- plantea los conceptos videos conferencias. conocimiento del
Concepto-Función de los básicos de los Organización de grupos de curso. Conocen
1ª materiales-Clasificación- materiales, propiedades, integración para trabajos el tema expuesto
SEMANA Aplicaciones en la Ingeniería. con ejemplos prácticos domiciliarios a ser por el Docente al
DEL 03 de AGOSTO AL 08 DE de la vida real en obra. expuestos por los intervenir en
AGOSTO alumnos. clase.
Práctica: Dar a conocer el laboratorio mediante videos, Alumnos
conocimiento del protocolo del laboratorio. Organización Se presenta video de conocen equipos
de grupos para trabajaos de investigación en forma grupal. laboratorio y los equipos de laboratorio a
con la cual se realizan las utilizar solo en
prácticas presenciales. prácticas
presenciales.
Propiedades de los materiales- Se presentan las Clase Magistral mediante Denotan
Propiedades físicas y Mecánicas propiedades video conferencia y apoyo conocimiento del
de los Materiales-Propiedades fundamentales de los de diapositivas en Power tema al responder
Térmicas-Propiedades materiales aplicadas a la Point. Trabajos grupales de preguntas
integración.
2ª Acústicas- Ópticas – Químicas – Ingeniería. planteadas por el
SEMANA Magnéticas –Ecológicas. docente.
DEL 10 DE AGOSTO AL 15 DE Residuos Industriales
AGOSTO
Practica: Asignación de trabajos grupales que serán Cada grupo realiza Al exponer su
expuestos por los alumnos. investigación en domicilio trabajo expresan
de temas seleccionados. conocimiento del
tema.
• Aglomerantes Clasificación • Se plantean el conocimiento, Clase Magistral con apoyo de • Poder responder
– Arcillas -Clasificación – propiedades de los video conferencia y apoyo de las preguntas
Propiedades-Aplicaciones - aglomerantes, formas de diapositivas con Power Point. planteadas por el
El yeso – Historia – Proceso preparación y aplicaciones. Trabajos grupales de docente en aula
3ª integración. Preparación de
de Obtención- Clasificación sobre el tema
SEMANA probetas para evaluar en
Propiedades Aplicación expuesto.
laboratorio.
DEL 17 DE
AGOSTO
AL 22 DE
AGOSTO
Practica: Preparación, confección y ensayo de probetas en laboratorio Se proyectan videos de como se Alumnos aprecian
para su evaluación mediante videos. preparan probetas de cemento el comportamiento
para su evaluación aplicando del material ante
las NTP. esfuerzos aplicados

• La Cal - Obtención de la cal - • Se plantean el conocimiento, Clase Magistral con apoyo de El alumno podrá
Apagado de la cal- propiedades de los multimedia. Trabajos grupales seleccionar
Clasificación – Propiedades – aglomerantes, formas de de integración. Preparación de adecuadamente un
Aplicaciones – Puzolanas – preparación y aplicaciones de probetas para evaluar en aglomerante según
4ª laboratorio y exponer en aula.
Tipos – Aplicaciones. los aglomerantes más su necesidad.
SEMANA Cemento – Componentes del utilizados en la industria de la Realizar evaluación de
DEL 24 DE cemento-Composición del construcción. los aglomerantes
AGOSTO cemento – Clasificación – cuando realice práctica
AL 29 DE Almacenaje. Materiales presencial
AGOSTO Bituminosos – Breas –
Alquitrán - Asfaltos

Practica: Primera practica calificada de aula.


Contenido Actitudinal: Participación de los alumnos en clase virtual - Intercambio de opiniones y ejemplos..
Investigación Formativa: Los alumnos realizan evaluación de aglomerantes para conocer el comportamiento de los materiales ante la
posibilidad de esfuerzos de trabajo.
UNIDAD N° 2: CANTERAS-AGREGADOS Y AGUA PARA CONCRETO
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determina canteras y su potencia-agregados y agua para la preparación del concreto.
Contenido Evidencias de
SEMANA Estrategias Metodológicas
Conceptual Procedimental Resultados
• Canteras, tipos visita de Se plantea el conocimiento de • Clase Magistral con • El alumno podrá
campo. Agregados – una cantera, forma de apoyo de multimedia. reconocer una
Concepto – Clasificación reconocerla y ubicarla. Se Visita de campo a cantera.
– Arenas – Gravas – La visualiza la explotación de canteras. Trabajos • Determinar su
piedra grande y los agregados. grupales de integración potencia y definir si
5ª mediana- Formas de es rentable su
SEMANA obtención explotación.
DEL 31 DE AGOSTO AL 05
DE SEPTIEMBRE Practica: Visita a las canteras en la región, se extraen
muestras. • Video de canteras y . El alumno reconoce
forma de extracción de una cantera y la forma
muestras y su de evaluar un material.
evaluación

• Características de los • Se plantea el Clase Magistral con apoyo Identifican agregados


agregado Textura y forma- conocimiento de las de video conferencia y con con la calidad requerida
Granulometría – Peso propiedades de los uso de diapositivas en Seleccionar el agregado
más adecuado para la
volumétrico - Peso agregados en aula y en Power Point.
preparación del concreto
específico - Sustancias laboratorio mediante según NTP.
6ª perjudiciales - Manejo y ensayos
SEMANA almacenamiento de los
agregados – El agregado
DEL 07 DE SEPTIEMBRE AL
Reciclado.
12 DE SEPTIEMBRE
Practica: Realización de los ensayos a los agregados en Alumnos mediante video • Alumnos aprecian
laboratorio mediante videos. aprecian como se realizan características y
los ensayos aplicando la propiedades de los
NORMA ITINTEC 400.034 Y agregados.
ASTM C33.
• El agua - Requisitos de • Se plantea el manejo de • Clase Magistral con apoyo • Determinar el agua
calidad - Utilización de las sustancias de video conferencia y más adecuada para
aguas no potables - Aguas perjudiciales y las formas diapositivas en Power preparar concreto.
prohibidas - Agua de mar de almacenamiento de Point. Procesamiento de
• Definir en que casos
muestras extraídas en
– Prohibiciones – los materiales. puede usar agua de
laboratorio. Trabajos
7ª Almacenamiento. mar.
grupales de integración.
SEMANA
DEL 14 DE
SEPTIEMBRE
AL 19 DE
SEPTIEMBRE
Practica: Evaluación del agua en laboratorio mediante • Mediante un video se • Conoce limitaciones
video. realiza la evaluación de la de ciertas aguas para
calidad del agua. usar en preparación
de concreto


SEMANA DEL
21 SEPTIEMBRE EVALUACIÓN: I PARCIAL
AL 26 DE
SPTIEMBRE

Contenido Actitudinal:Preparación, presentación y sustentación de informes.


Proyección Social: Alumnos realizan difusión de la forma adecuada de reconocer los materiales de calidad mediante la preparación de
diapositivas que serán difundidos a la población a través de las redes sociales.
UNIDAD N° 3: MORTEROS – UNIDADES DE ALBAÑILERIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determina las características y aplicaciones de los Morteros- Conoce las propiedades, tipos fabricación y
evaluación de las unidades de albañilería. Conoce la madera sus propiedades y aplicaciones.
Contenido Evidencias de
SEMANA Estrategias Metodológicas
Conceptual Procedimental Resultados
• Morteros – Definición – Se plantea el Clase Magistral con apoyo de • Determinar el mortero
Clasificación - Mortero de conocimiento de las multimedia. Trabajos grupales mas adecuado según el
yeso-Mortero de cal - Mortero propiedades de los de integración. tipo de necesidad a
de Cemento - Mortero Bastardo morteros su preparación Preparación de muestras en realizar, pudiendo
– Morteros de albañilería, de en sus diferentes tipos. laboratorio para su evaluación. definir las proporciones
9ª junta, Morteros de larga vida Sus usos, conocimiento de mas adecuadas.
Propiedades -usos. morteros de última
SEMANA
Dosificación generación.
DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 03
DE OCTUBRE
Practica: Preparación y evaluación de muestras de morteros en Alumnos mediante un video
Alumnos conocen la NTP
laboratorio mediante videos. observan la preparación de
para preparar y ensayar
muestras y evaluación de
las probetas, conociendo
probetas de mortero en
su comportamiento.
laboratorio aplicando las NTP.
• Unidades de albañilería- La Se plantea el conocimiento • Clase Magistral con apoyo de • Conocer la calidad de
piedra - La piedra en de las propiedades de las video conferencia las unidades de
construcción civil – El adobe - unidades de albañilería su diapositivas en Power Point. albañilería según los
Ensayos para la selección de la preparación en sus Trabajos grupales de ensayos a realizar en
materia prima - Proceso de diferentes tipos. Sus usos, integración. laboratorio.
10ª
elaboración y asentado de conocimiento de unidades • Diferenciar la calidad de
adobe - Protección de las de albañilería de última las unidades de
SEMANA
construcciones de adobe- generación. albañilería según el Tipo
DEL 05 DE OCTUBRE AL 10 DE Unidades de albañilería – y la Norma Técnica
OCTUBRE Clasificación. Nacional
Practica:Preparación y evaluación de muestras de unidades de • Con la proyección de un • Aplicando la NTP los
albañilería con el apoyo de videos. video alumnos conocen como alumnos conocen
se seleccionan y preparan preparación de probetas.
muestras de ladrillos a
ensayar.
• Fabricación de las unidades • Se plantea el Clase Magistral Conocen la calidad de
albañilería industrial y conocimiento de las mediante video las unidades de
artesanal-de la Unidad de propiedades de la conferencia y apoyo de albañilería mediante
cemento - de las unidades madera, características diapositivas en Power videos de los ensayos
silico calcareos - El ladrillo y aplicaciones. Point. Trabajos a realizar en
11ª
de arcilla - Propiedades de • Su comercialización. grupales de laboratorio.
SEMANA
las unidades de albañilería- integración.
DEL 12 DE Ensayos.
OCTUBRE AL
17 DE Practica: Evaluación de muestras de unidades de • Los alumnos • Conocen el
OCTUBRE albañilería en laboratorio con apoyo de videos. visualizaran mediante comportamiento de
un video como en las unidades de
laboratorio ensayan albañilería ante
las muestras esfuerzos externos.
preparadas.
• La madera - Composición de • Se plantea el Clase Magistral Conocer los tipos de
la madera - Estructura de la conocimiento de las mediante video maderas mas
12a
madera - Propiedades de la propiedades de la conferencia y apoyo de comerciales de nuestro
SEMANA
madera - Factores que madera, características diapositivas en Power medio.
DEL 19 DE
afectan el comportamiento y aplicaciones. Point. Determinar el costo de
OCTUBRE AL
de la madera - Usos de la • Su comercialización. una pieza de madera.
24 DE
madera en construcción-
OCTUBRE
Practica: Practica calificada de aula.
Contenido Actitudinal: Presentación de trabajos y exposición
Extensión Universitaria: Difusión mediante crípticos a la población de las diferencias y ventajas de las unidades de albañilería
de arcilla cocida industrial y semi industrial con respecto a las unidades de albañilería artesanal a
través de las redes sociales.
UNIDAD N° 4: EL ACERO – GEOSINTETICOS – GEOMEMBRANAS – PINTURAS - VIDRIOS.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conocimiento de las propiedades y aplicaciones del acero de construcción, Geotextiles, Geosinteticos,
Pinturas, Vidrios y enchapes.
Contenido Estrategias
SEMANA Evidencias de Resultados
Conceptual Procedimental Metodológicas
• El acero, conocimiento Se plantean casos • Clase Magistral con • Conocer el acero de
de los conceptos, aplicativos con ejemplos apoyo de construcción y
clasificación - Proceso ilustrativos de las multimedia. diferenciarlo de otros
de obtención y características y • Trabajos grupales de tipos de acero.
producción - El acero de aplicaciones de los aceros. integración. • Conocer
construcción – experimentalmente en
Características - campo los indicios de
Aplicaciones - El calidad del acero de
13ª SEMANA
proceso de corrosión de construcción mediante
DEL 26 DE OCTUBRE AL los aceros, tipos el ensayo de doblado.
31 DE OCTUBRE medidas de Protección.

Practica: Trabajos de aplicación de investigación,


exposición. • Los alumnos realizan • Expresan
trabajos de conocimiento de los
investigación de temas al ser
temas seleccionados. expuestos.
• Geosinteticos –Historia – • Se realizan ejemplos y casos Clase Magistral • Diferenciar un geosintetico de
Definición - Clasificación prácticos con caos mediante video un geotextil.
de los Geosinteticos – ilustrativos de las conferencia con • Seleccionar el geosintetico mas
Funciones y aplicaciones características de los apoyo de adecuado según necesidad.
Propiedades . Geosinteticos y Geotextiles. diapositivas con el • Conocer los tipos de pintura y
• Geotextiles -Funciones y • Se brinda casos prácticos de apoyo de Power seleccionar el más adecuado.
aplicaciones. pinturas nacionales Point. Trabajos
• Seleccionar el vidrio más
• Pinturas, fabricación, indicándose su forma de grupales de
adecuado.
composición, clasificación. aplicación según el tipo. integración.
14ª SEMANA • Definir el enchape adecuado y
Aplicación. • Se expone como seleccionar su ventaja.
DEL 02 DE
• El vidrio, tipos usos y un vidrio y su colocación.
NOVIEMBRE AL 07
aplicaciones. • Se brinda como seleccionar
DE NOVIEMBRE
• Enchapes-tipos-usos. un enchape adecuado según
el tipo y ambiente.

Practica: Trabajos de aplicación de investigación, exposición, • Se selecciona • Denotan conocimiento de los


de trabajos. diversos temas temas expuestos al responder
relacionados a la las preguntas en la exposición.
presente semana
que investigaran en
domicilio,

15ª SEMANA
DEL 09DE
EVALUACIÓN: II PARCIAL
NOVIEMBRE Al 14
DE NOVIEMBRE
16a SEMANA
DEL 16DE
EVALUACIÓN: EXAMEN SUSTITUTORIO
NOVIEMBRE AL 21
NOVIEMBRE
Contenido Actitudinal: Evaluación final del compromiso grupal al presentar informes y sustentar sus trabajos
Extensión Universitaria: Dar a conocer mediante charlas programada en la comunidad las ventajas y desventajas de los enchapes y como deben
seleccionarse a través de redes sociales.
RECURSOS DIDÁCTICOS
• El curso está conformado por un conjunto de experiencias organizadas, bajo un
enfoque activo que privilegia el rol central del educando en el proceso educativo,
expresado en el autoaprendizaje personal y grupal las que permitirán visualizar el
curso integrada en sus aspectos teórico - práctico, mediante las siguientes técnicas:
• Lectura obligatoria en casa por cada participante de un libro o reporte bibliográfico
del material entregado en clase.
• Discusión independiente y en grupos: Versará en intercambiar opiniones, conceptos y
experiencias para presentar argumentos válidos y sólidos.
• Exposición y conferencias en grupo: Versarán sobre el avance de los argumentos de
lecturas de libros de la biblioteca como también de conceptos y experiencias de cada
participante obtenidas en laboratorio.

Medios: Video conferencia con apoyo de diapositivas en Power Point y videos en


clases no presenciales. Multimedia, puntero láser, pizarra acrílica y plumón en clases
presenciales.
Materiales: Textos, manuales, revistas científicas, separatas, reportes de investigación,
tablas estadísticas, links electrónicos.
Laboratorio de Tecnología de Materiales y Concreto: En el se realizarán los diferentes
ensayo programados a los materiales para poder evaluar su comportamiento ante
esfuerzos aplicados, verificar su calidad y características aplicando en todos los casos
las Normas Técnicas Nacionales e internacionales en clases presenciales y videos en
clases no presenciales.
VI. EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje por competencias de Pre – Grado, es un proceso
interactivo, integral, formativo, sistemático permanente y basado en evidencias, que
permite valorar el nivel de logro obtenido del aprendizaje, en términos de
COMPETENCIAS; CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES, e
indicados en los sílabos de las asignaturas del Plan de estudios de la FIC, según el
desarrollo de las actividades lectivas de las horas teóricas, Practicas, y otras,
certificando el cumplimento del Perfil del egresado propuesto en el desarrollo de la
carrera de Ingeniería Civil.

6.1 CONCEPTOS
a) EVALUACIÓN DE ENTRADA: Se realiza al inicio de la Asignatura, su
finalidad es identificar las condiciones y/o características que tiene previos
los estudiantes para el desarrollo de la asignatura durante el semestre. Esta
evaluación orienta el proceso de aprendizaje enseñanza de los estudiantes
por parte del Docente y debe ser parte de su informe inicial del docente en
su carpeta Académica a fin de establecer las condiciones y elementos
requeridos para el desarrollo de la materia en el semestre y afinar sus
estrategias y orientar su proceso de enseñanza-aprendizaje.
b) EVALUACIÓN REGULAR: Son las evaluaciones en escala vigesimal (00-20)
que se toman a los alumnos en cada unidad temática.
Los tipos de evaluación regular son:
b.1 Evaluación de contenidos CONOCIMIENTOS (CONCEPTUAL):
Son aquellas evidencias referentes a desarrollo lo que debe saber el
estudiante, ya sean conceptos, definiciones, leyes, principios, axiomas,
enfoques o teorías. Se considera dos (2) evaluaciones escritas en el
semestre, preferentemente al final de la II unidad (8va. Semana Lectiva)
y de la IV unidad, (16va. Semana Lectiva) lo cual se efectuará y si fuera
el caso se podrá rendir exámenes por Unidad (máximo 4 evaluaciones).

b.2 Evaluación de contenidos PROCEDIMENTALES (DESEMPEÑO):


Se puede considerar lo que debe hacer el estudiante mediante
demostraciones prácticas. Evaluando sus habilidades y destrezas o a
actividades de proyección Social y/o Extensión Universitaria. Se
considera cuatro (4) evaluaciones como mínima, en el semestre,
preferentemente al final de cada unidad, pudiendo ser máximo 6
evaluaciones por semestre, en esta clase esta evaluación procedimental a
la realización de técnicas, prácticas calificadas, ejercicios prácticos, etc.
b.3 Evaluación de la ACTITUD:
Se evaluará lo que debe ser el estudiante, las actitudes
positivas, que comprenden las asistencias de clases,
participación, integración al equipo de trabajo, compromiso
institucional y valores. Se considera las evaluaciones semanales
permanentes en el desarrollo de la asignatura durante el
semestre y se tomara evidencias mediante:
• Autoevaluación: Se debe motivar al estudiante y darle la
oportunidad de manifestar su calificación cualitativa y
cuantitativa respecto a sus aprendizajes. Se le solicita que
argumente su decisión; la nota que él se asigne será
inalterable, ni los docentes ni sus compañeros podrán
modificarla. Puede utilizar fichas de metacognición.
• Coevaluación: Los estudiantes tienen la oportunidad de
participar en la calificación de sus compañeros, valorando
el desempeño que manifiesten en cada una de las
actividades realizadas durante el semestre académico.
b.4 Evaluación de la participación en la EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.
Es considerada como evaluación de proyección social a la participación
de los estudiantes en apoyar la difusión de conocimientos a través de
crípticos, foros, cursos, o talleres prácticos con incidencia en políticas
locales, regionales o nacionales que ayuden al desarrollo, ofrecidos por la
universidad, tanto dentro como fuera de la universidad a la población en
general.

6.2 Promedio de la Unidad


En la Evaluación se identificará el nivel de Logro de la Competencia propuesta
en el sílabo de la Asignatura, conociendo las dificultades de los estudiantes a
fin de realizar los ajustes necesarios que aseguren el alcance de las
competencias propuestas en el Perfil del Egresado.
• La evaluación será en forma integral, permanente y continua, en
concordancia al avance del desarrollo del contenido programático del
curso.
• Se promediará en función a las intervenciones orales, exposiciones
temáticas, prácticas desarrolladas y calificadas y exámenes parciales.
• Durante el semestre se aplicarán dos exámenes parciales.
• Si el estudiante no aprueba el curso, tendrá opción a rendir un EXAMEN
SUSTITUTORIO Y DE APLAZADO, según Reglamento de Evaluación Vigente.
• Si el estudiante tiene 30% de inasistencia o más se considerará
desaprobado en el curso.
DE LA EVALUACIÓN FINAL :
Son resultados que se evidencian a través de los resultados que muestra con las
evidencias de la Evaluación Formativa y según su componente curricular indicado en
el sílabo:
• El Promedio Final del Semestre Académico se obtendrá de la siguiente manera:

PF = 50%(EC) + 40%(ED) + 10%(EA)

Donde:
EC: Evidencia de conocimiento 50%
ED: Evidencia de desempeño 40%
EA: Evidencia actitudinal 10%
PF: Promedio final.

La Dirección de Departamento Académico y la Dirección de la Escuela Profesional


determinaran las asignaturas en las cuales se desarrollará la Proyección Social y/o
Extensión Universitaria, en concordancia a la propuesta de los jefes de Cátedra y el
responsable del área académica según lo indicado en el Plan de Estudios.
TIPO EVIDENCIA CRITERIOS INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN % PESO

EC: EVIDENCIA Evaluación de conocimientos - Pruebas escritas por


0 A 20 50
CONOCIMIENTO unidad programada
Evaluación de Habilidades y Destrezas - Practicas calificadas
- Proyección Social - Exposición de trabajos
- Extensión Cultural individuales y/o grupales
- Ensayos y monografías
- Informes de visitas de
campo, trabajos de
ED: EVIDENCIA
laboratorio 0 A 20 40
DESEMPEÑO
- Prácticas de aula y/o
dirigidas
- Trabajos de talleres de
aula
- Trabajos de láminas de
campo
- Actitud Proactiva del alumno, - Lista de cotejo
ED: EVIDENCIA - Asistencia y puntualidad a clase
0 A 20 10
ACTITUDINAL - Trabajo y participación en equipo
- Valores, compromiso institucional
TOTAL 100

La Dirección de Departamento Académico y la Dirección de la Escuela Profesional


determinaran las asignaturas en las cuales se desarrollará la Proyección Social y/o
Extensión Universitaria, en concordancia a la propuesta de los jefes de Cátedra y el
responsable del área académica.
FUENTES DE INFORMACIÓN
• NORMAS TÉCNICAS PERUANAS - INDECOPI
• Manual del Ingeniero Civil por Merrit.
• Manual del Arquitecto y del Constructor-Kidder – Parquer
• Materiales de Construcción Enrique Riva Lope
• Albañilería Estructural Julio Arango Ortiz
• Tecnología en la Construcción-ICG.
• Materiales de Construcción -Ing. A. Regal, UNI
• Materiales de Construcción -Felix Orns Asso. Edit. Dossat S.A. Madrid..
• Materiales de Construcción -G. Lgorchakov, Ed. MIR Moscú..

Ica, 29 de Julio del 2020

Dr. Juan Félix Olaechea Huargaya


Ing. Daniel Vergara Lovera
DOCENTE DEL CURSO IV “B”
DOCENTE DEL CURSO IV “A”
Jefe de Catedra

Ing. Daniel Vergara Lovera Dr. juan Félix Olaechea Huarcaya


DOCENTE DEL CURSO IV “C” DOCENTE DEL CURSO IV ”D”
PRIMERA UNIDAD - CONCEPTOS - HISTORIA - PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES - AGLOMERANTES
¿TECNOLOGIA?
• En los escasos años que han pasado del siglo XXI la tecnología ha
avanzado rápidamente día tras día, desarrollando en casi todos los
campos de la ciencia. La tasa de avance de las computadoras es un
excelente demostración de la gran aceleración del progreso tecnológico,
lo que lleva a varios a predecir la llegada de una Particularidad
tecnológica en este siglo.

• En la actualidad, la tecnología y la ciencia forma parte del sistema de


vida de las sociedades.
Se están agregando a la intención social y
política de las sociedades de manejar sus
propios destinos, sus medios y el poder de
hacerlo. Las mismas están facilitando a la
sociedad una gran variedad de opciones en lo
que podría ser el destino de la humanidad.
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que
permiten diseñar, crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la
humanidad.

La tecnología es importante para solucionar los problemas que se presentan en las


ciudades, en las empresas y los hogares.

La tecnología se creó con el fin de ayudar a las personas y no reemplazarnos ó


desterrarnos como creen algunas personas.
¿PORQUE BUSCAMOS NUEVOS MATERIALES?
• Los avances en el campo de la construcción y la arquitectura están haciendo
posible la implantación de nuevos materiales y soluciones constructivas que,
hace tan sólo unos años, parecerían de ciencia ficción.

• Los materiales inteligentes o smart materials, aplicados a campos como la


nanotecnología o la defensa, poseen diversas propiedades, incluso su
propia autoreparación.

• Entre sus diferentes atributos destaca su capacidad para cambiar de forma, color,
o una respuesta adecuada a determinados estímulos como alteraciones en el
medio (desde la iluminación hasta el sonido, pasando por la tensión eléctrica o la
temperatura).

• En el campo de la construcción, esta nueva generación de materiales nace con la


vocación de hacernos la vida más fácil, buscando aumentar los niveles de
bienestar en nuestros hogares, al tiempo que posibilitan una mayor adaptación a
las características físicas y climatológicas de cada vivienda.
¿SON AGOTABLES LOS MATERIALES?
• Como todos sabemos nada en este mundo ni en esta vida es para siempre y
mucho menos los materiales que necesitamos para la construcción y
ambientación en nuestra ciudad, municipio o pueblo.

• La intención es hacer un poco de conciencia ya que los materiales a los cuales


estamos tan acostumbrados a usar en nuestra vida como constructores y
arquitectos en algún punto se terminaran y no tendremos otros materiales con los
cuales fabricar cementos o morteros o bien construir cualquier estructura
arquitectónica o cualquier elemento de diseño.

• El hombre se comporta como si la tierra no fuera algo propio, como si no le


perteneciera, deforestando, contaminando y permitiendo la extinción de varias
especies de animales.

• La mejor razón para no agotar los recursos naturales parece ser, garantizar a las
generaciones futuras, que habitarán el planeta después de nosotros, al menos las
mismas oportunidades de supervivencia que disfrutamos.
TECNOLOGÍA DE MATERIALES, es el estudio y práctica de técnicas de análisis,
estudios de física y desarrollo de materiales. También es la disciplina de
la ingeniería que trata sobre los procesos industriales que nos proporcionan las
piezas que componen las máquinas y objetos diversos, a partir de las materias
primas.
CIENCIA E INGENIERIA DE L0S MATERIALES
• La responsabilidad de conocer, aplicar e investigar los materiales es de la
Ingeniería de Materiales. Sin embargo solo se puede avanzar cuando se conoce
profundamente las causas y consecuencias de los conocimientos que se han adquirido
con anterioridad. Estamos ante la especialización dada por la Ciencia y la
Ingeniería de Materiales, que conviene definir:
• Ciencia de materiales: Una disciplina científica íntimamente relacionada con la
investigación, que tiene por objeto el conocimiento básico de la estructura interna,
propiedades y procesamiento de los materiales.
• Ingeniería de materiales: Es una disciplina de ingeniería que trata del conocimiento
de los materiales a niveles fundamentales y aplicado, con objeto de que puedan ser
convertidos en productos necesarios o deseados por una sociedad tecnológica.
MATERIALES
DEFINICION: Se llama materiales a todo componente que interviene en alguna
forma en un proceso productivo o proceso constructivo de un proyecto,
permitiendo la obtención de otros materiales e interviniendo en forma directa en
ella, entre ellos tenemos: cemento, ladrillo, agregados, acero, madera, etc.
Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus
necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el
paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, se han ido trasformando en
distintos productos, mediante procesos de manufactura de creciente sofisticación.

Los materiales naturales sin procesar (arcilla, arena, piedra,


mármol) se suelen denominar materias primas, mientras
que los productos elaborados a partir de ellas (ladrillo,
vidrio, baldosa, concreto, etc.) se denominan materiales
de construcción.
Los productos de los que se ha servido el hombre a lo largo de la historia para
mejorar su nivel de vida o simplemente para subsistir han sido y son fabricados
a base de materiales, se podría decir que estos están alrededor de nosotros
estemos donde estemos, de ellos depende en parte nuestra existencia.

La producción de nuevos materiales y el procesado de estos hasta convertirlos


en productos acabados, constituyen una parte importante de nuestra economía
actual.
FUNCION PRINCIPAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

La función principal de los materiales de construcción consiste en desarrollar


resistencia, rigidez y durabilidad adecuados al servicio para el cual fueron
concebidos.

RESISTENCIA: Capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse,


adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo. Puede ser
resistencia a la tracción, compresión, corte, flexión, torsión, fatiga, impacto.
RIGIDEZ: Relación entre la carga implantada y la deformación producida en un
elemento.

DURABILIDAD: Tiempo de servicio de diseño.


CLASIFICACION DE LOS MATERIALES
La ciencia de materiales clasifica a todos los materiales en función de sus
propiedades y su estructura atómica y estos son los siguientes:

• Metales

• Cerámicos

• Polímeros

• Materiales compuestos

• Semiconductores
LOS METALES
Los metales son los elementos químicos capaces de conducir la electricidad y el calor,
que exhiben un brillo característico y que, con la excepción del mercurio, resultan sólidos
a temperatura normal.
El concepto se utiliza para nombrar a elementos
puros o a aleaciones con características metálicas.
Entre las diferencias con los no metales, puede
mencionarse que los metales disponen de baja
energía de ionización y baja electronegatividad.

Las bondades de los metales son conocidas por el


hombre desde la prehistoria. En un principio se utilizaron aquéllos que eran fáciles de
encontrar en estado puro aunque, poco a poco, comenzaron a sumarse metales que se
obtenían a partir de la utilización de hornos.

El uso de mineral de cobre con estaño permitió crear la aleación conocida como bronce,
que hizo surgir una nueva era histórica (Edad de Bronce).
Todos son sólidos a temperatura ambiente con excepción del mercurio (punto de
fusión = -39 °C), que es un líquido. Dos metales se funden ligeramente arriba de la
temperatura ambiente: el cesio a 28.4 °C y el galio a 29.8 °C.

En el otro extremo, muchos metales se funden a temperaturas muy altas. Por


ejemplo, el cromo se funde a 1900 °C.

Acero: El acero es una aleación de carbono


(del cual puede contener entre un 0,04% y
un 2,25%) e hierro. El porcentaje de carbono
que posea y cómo éste se encuentre
distribuido en el hierro repercuten
Directamente en sus propiedades físicas
y en su comportamiento frente a diferente.
PROPIEDADES DE LOS METALES
Muchas de esas propiedades vienen precedidas por el estado natural en la que se
encuentran los elementos. En el caso de los metales, la inmensa mayoría se hallan
en la naturaleza formando compuestos tales como silicatos, carbonatos, sulfatos,
óxidos y sulfuros. No obstante, existe un número escaso de elementos, como por
ejemplo el oro, la plata y el platino que se pueden encontrar libres en la naturaleza,
es decir, no combinados.
Propiedades físicas de los metales
Brillo: Los metales reflejan la luz que incide sobre su superficie.
La inmensa mayoría de ellos presentan un brillo intenso.
Como el Platino.

Dureza: Es la resistencia que oponen las superficies de los metales a dejarse rayar por
determinados objetos agudos o minerales. El cromo
es el elemento metálico más duro. El cromo tiene un
valor de 8,5 en la escala de Mohs, que mide la dureza
de los minerales según su resistencia a la abrasión por
otros materiales.
Tenacidad: Es la menor o mayor resistencia que
presentan los metales a romperse cuando se ejerce
sobre ellos una presión.

Dúctibilidad: Es la propiedad que presentan algunos


metales de ser fácilmente estirados en hilos finos
(alambres), sin romperse.
Ejemplo el cobre.

Maleabilidad: Es la propiedad que presentan ciertos


metales, tales como la plata, el oro y el cobre, de ser
reducidos a delgadas láminas, sin romperse.

Fusibilidad: Es la menor o mayor dificultad que


presentan para ser fundidos, es decir de pasar
de estado sólido a líquido. La inmensa mayoría de
los metales presentan elevados puntos de fusión.
Conductividad calórica: Los metales absorben y conducen
la energía calórica.

Conductividad eléctrica: Los metales dejan pasar a través


de su masa la corriente eléctrica.

Densidad: Es una propiedad característica de cada metal, que permite


reconocerlo. Se define como la masa de un 1cm³ de cada material. El
elemento más denso que encuentra en la naturaleza es el osmio, un metal en
la familia del platino, con una densidad de 22,59 g/cm³.
APLICACIONES DE LOS METALES
EL ACERO es uno de los metales con más aplicaciones en la industria; entre otras cosas,
se utiliza para la fabricación de:
Herramientas e instrumentos usados, a su vez, para construir automóviles y buques; las
bases estructurales de los edificios, gracias a su gran resistencia; puentes colgantes y de
arco, entre otros; arte contemporáneo; utensilios de diversos tipos y pequeñas
herramientas.

El COBRE se utiliza para:


fabricar cables y componentes de aparatos eléctricos; acuñar monedas; confeccionar
objetos de tipo ornamental y utensilios de cocina; producir electrotipos; reforzar partes
de ciertas estructuras de madera.

El ESTAÑO también es uno de los metales con importantes aplicaciones, como son las
siguientes:
Se usa en forma de papel para envolver y conservar algunos alimentos; sirve para
crear láminas de condensadores, utilizadas en la industria eléctrica; protege la chapa
de hierro (también llamada hojalata, usada para fabricar recipientes y otros envases)
contra el óxido; puede alearse con otros metales para obtener materiales antifricción,
que se usan en la fabricación de almohadillas, para disminuir la fragilidad del vidrio y
como pigmento.
El ALUMINIO es uno de los metales más usados en la industria, ya que sirve para:
La construcción de medios de transporte aéreos y terrestres; la fabricación de utensilios
de cocina, papel aluminio, alambre y pistones de motores de combustión
interna; confeccionar envoltorios; la fundición, ya que se aprecia especialmente su
tensión y ductilidad.

El PLOMO continúa siendo un metal importante que se emplea esencialmente en la


fabricación de baterías, tuberías, recubrimientos, como pigmento y añadido en
pequeñas cantidades al acero (0,15-0,30%) permite que éste se corte con más
facilidad.

El TITANIO está experimentando un gran desarrollo en los últimos años, siendo una de
sus principales aplicaciones la fabricación de intercambiadores térmicos. También se
emplea en la industria automovilística para la fabricación de motores o frenos, en
blindajes militares, en la industria aeronáutica, naval y espacial (estructuras, turbinas,
hélices, etc.), en joyería (relojería), en arquitectura o como material biocompatible en
medicina.
MATERIALES CERAMICOS
MATERIALES CERAMICOS

La palabra cerámica deriva del vocablo griego keramos, cuya raíz sánscrita significa
"quemar". En su sentido estricto se refiere a la arcilla en todas sus formas.
Sin embargo, el uso moderno de este término incluye a todos los materiales
inorgánicos no metálicos que se forman por acción del calor.

Hasta los años 1950, los materiales más importantes fueron las arcillas
tradicionales, utilizadas en alfarería, ladrillos, azulejos y similares, junto con el
cemento y el vidrio. El arte tradicional de la cerámica se manifiesta en la alfarería,
siendo mas famosa la técnica oriental representados por la porcelana china.

Históricamente, los productos cerámicos


han sido duros, porosos y frágiles.

El estudio de la cerámica consiste en


una gran extensión de métodos para
mitigar estos problemas y acentuar las
potencialidades del material, así como
ofrecer usos no tradicionales.
Siempre se ha pensado que el hierro y sus aleaciones son unos materiales muy
fuertes resistentes, pero estos materiales tienen una gran desventaja: no soportan
las altas temperaturas y son sensibles a la corrosión.
Esto da pie a buscar la alternativa con otros materiales que resistan temperaturas
muy elevadas.

Esto sólo es posible para los nuevos materiales cerámicos. Las uniones atómicas de
las cerámicas son mucho más fuertes que la de los metales.
Por eso una pieza cerámica es muy eficaz, tanto en dureza como en resistencia a las
altas temperaturas y choques térmicos. Además, los componentes cerámicos resisten
a los agentes corrosivos y no se oxidan.
PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES CERAMICOS

Los materiales cerámicos son generalmente frágiles o vidriosos. Casi siempre se


fracturan ante esfuerzos de tensión y presentan poca elasticidad, dado que tienden a
ser materiales porosos. Los poros y otras imperfecciones microscópicas actúan como
entallas o concentradores de esfuerzo, reduciendo la resistencia a los esfuerzos
mencionados.

El módulo de elasticidad alcanza valores bastante altos del orden de 311 GPa en el
caso del Carburo de Titanio (TiC). El valor del módulo de elasticidad depende de la
temperatura, disminuyendo de forma no lineal al aumentar ésta.

Estos materiales muestran deformaciones


plásticas. Sin embargo, debido a la rigidez
de la estructura de los componentes
cristalinos hay pocos sistemas de
deslizamientos para dislocaciones
de movimiento y la deformación
ocurre de forma muy lenta.

MATERIAL CERAMICO REFRACTARIO UTILIZADO EN


PROTECCION DE NAVES ESPACIALES
Tienen elevada resistencia a la compresión si la comparamos con los metales
incluso a temperaturas altas (hasta 1500 °C). Bajo cargas de compresión las grietas
incipientes tienden a cerrarse, mientras que bajo cargas de tracción o cizalladura las
grietas tienden a separarse, dando lugar a la fractura.

Los valores de tenacidad de fractura en los materiales cerámicos son muy bajos,
valores que pueden ser aumentados considerablemente mediante métodos como el
reforzamiento mediante fibras o la transformación de fase en circonia.

Una propiedad importante es el mantenimiento de las propiedades mecánicas a


altas temperaturas. Su gran dureza los hace un material ampliamente utilizado
como abrasivo y como puntas cortantes de herramientas.
LOS MATEIALES CERAMICOS EN LA CONSTRUCCION
La cerámica está considerada como el tipo de material que nunca pasa de moda en el
sector de la construcción, gracias a su practicidad, resistencia y durabilidad. Se trata de
un material que apenas requiere mantenimiento, de fácil limpieza y con una alta
versatilidad desde el punto de vista constructivo y decorativo, ya que puede estar
presente tanto en suelos, como paredes, escaleras, techos, fachadas, piscinas… Además,
gracias a las nuevas tecnologías que van surgiendo, se consigue un material más
resistente y duradero, recubierto con tratamientos térmicos, etc
En la actualidad, se trata de un material que podemos encontrar en todos lados,
dentro y fuera del hogar, con fines decorativos o con función específica. La industria
cerámica ha conseguido optimizar, de manera notable, el proceso de fabricación,
reduciendo al máximo el consumo de energía y agua y, a la vez, minimizando la
generación de residuos y emisiones de dióxido de carbono. Ahora mismo el
mercado nos ofrece una enorme variedad de cerámicas para construcción, paredes,
pisos, recubrimiento de numerosas superficies…
En su composición, la cerámica que ha llegado a nuestros días, sigue teniendo a la
arcilla como materia prima; arcilla y agua, como antaño. Sin embargo, se incorporan
a la receta elementos fundentes (óxido de hierro, carbonato de calcio, feldespato y
otros), así como quemantes, que permiten una mejor cocción, desengrasantes
(arena, ladrillo molido, escoria...) y plastificantes.
• Entre las cualidades más destacables de este material, destacan su gran
resistencia y durabilidad. Se trata de un material que puede resistir la vida útil de
un edificio, permitiendo que se conserven hasta las baldosas originales de la
época de su construcción. Otra de las ventajas con las que cuenta es su elevada
inercia térmica, lo que permite que actúe de manera muy eficiente como
regulador del calor. En definitiva, con el desarrollo de nuevas tecnología, el
material se va haciendo más resistente a las exigencias diarias y climáticas, más
duradero en su longevidad y más versátil y maleable a la hora de adecuarse a
determinados estilos.
SUS PROPIEDADES:
En términos de funcionalidad, durabilidad, adaptación a usos de toda
intensidad, facilidad de mantenimiento y variedad de texturas, la cerámica
ofrece probablemente el mix de cualidades más completo en el mundo de
los pavimentos y revestimientos para construcción.

En lo relacionado con el diseño, la cerámica es un material idóneo para


recubrimientos, tanto de paredes como de suelos. Esto se debe a que
“desde que la tecnología de inyección ha entrado en las líneas de
producción las posibilidades de variedad gráfica y de color son infinitas y
no hay barreras en cuanto a definición,
resolución o altos y bajos relieves,
lo que nos permite recrear distintas
texturas, como maderas, pétreos,
cementos, hormigones o colores sin
límite.
Por otro lado, en lo que se refiere a sus características técnicas, la
tecnología de inyección hoy en día ofrece otra ventaja y es que nos permite
sumar las tecnologías de granilladoras, rotativas o hueco grabado, para la
aplicación de otras materias, que van a dotar al producto de texturas y
sensaciones muy auténticas. Con todo ello, aparte, “de dotar al producto
final de las propiedades técnicas diferenciadoras de la cerámica:
impermeabilidad, resistencia a ataques químicos, superficies
antideslizantes, facilidad de limpieza, o inalterabilidad, que proporciona
propiedades estéticas, que darán a la baldosa la profundidad, textura,
realismo y naturalidad deseadas”.
Entre todas las características técnicas que puede llegar a ofrecernos este
material, se pueden citar como principales, una mayor resistencia a la
flexión y a la carga de rotura, tiene una absorción de agua casi nula y es
resistente a las heladas, además de una mayor resistencia a la abrasión de
la que aporta cualquier producto alternativo. “En resumen, una gran
durabilidad con un bajo mantenimiento”.
VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL MATERIAL
• Las plaquetas cerámicas es un material que ofrece una gran variedad de
ventajas. En interiores permiten tener “espacios limpios de gran
resistencia y durabilidad. Están especialmente indicados para
pavimentos de hoteles, restaurantes, centros comerciales, etc. Y, en
general, en lugares de gran afluencia de público”, “Son adecuados para
suelos interiores, con una altísima resistencia que lo hace perfecto para
zonas de alto tránsito como establecimientos y grandes superficies
comerciales”. Por otro lado, también destacan los revestimientos para
pared, a los que definen como “baldosas con mayor tolerancia a la
absorción de agua, prensadas en seco, esmaltadas y fabricadas por
bicocción y monococción.
Por sus características son muy adecuados para revestimiento de paredes
interiores en establecimientos y locales residenciales. Este producto permite
gran variedad de relieves y texturas con fines decorativos. Otra ventaja de
estos materiales para interior, es el antideslizamiento que podemos tener,
desde el clase 3, idóneo para zonas de piscinas o baño, al clase 2, para
cocinas o baños en establecimientos de pública concurre. Pero su gran
potencial está en el exterior. Ofrece unas propiedades inigualables para
pavimentos de exterior y recubrimiento de fachadas. Por el momento, no
existe otro material que lo supere para usos en exteriores y menos aún que
ofrezca tanta variedad de energéticas, ya que la acumulación de humedad
reduce considerablemente la capacidad de limitar el flujo de energía entre
el interior y el exterior, generando elevadas pérdidas térmicas en el edificio.
POLIMEROS
Los polímeros son macromoléculas (generalmente
orgánicas) formadas por la unión de moléculas más
pequeñas llamadas monómeros.
CLASIFICACION
Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes
entre sí.
Según su origen
POLÍMEROS NATURALES: Existen en la naturaleza muchos polímeros y las
biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por
ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la
quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
POLÍMEROS SEMISINTÉTICOS: Se obtienen por transformación de polímeros
naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
POLÍMEROS SINTÉTICOS: Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de
los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo (PVC),
el polietileno, etc.
Según su composición química:
Polímeros orgánicos: Posee en la cadena principal átomos de carbono.

Polímeros orgánicos vínilicos: La cadena principal de sus moléculas está


formada exclusivamente por átomos de carbono.
Dentro de ellos se pueden distinguir:
Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas. Ejemplo:
polietileno y polipropileno.
Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros. Ejemplo:
poliestireno y caucho estireno-butadieno.
Polímeros vinilicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos
(cloro,flúor...) en su composición. Ejemplo: PVC y PTFE.

Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.


Polímeros orgánicos no vinilicos: Además de carbono, tienen átomos de
oxígeno o nitrógeno en su cadena principal.

Algunas sub-categorías de importancia: Poliésteres, Poliamidas, Poliuretanos.


Polímeros inorgánicos. Entre otros:
Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.
Basados en silicio. Ejemplo: silicona.
Según sus aplicaciones:
Elastómeros: Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta
extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo
pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo.

Plásticos: Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente


intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma
original. Hay que resaltar que el término plástico se aplica a veces
incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros.

Fibras: Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que


permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.

Recubrimientos: Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a


la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por
ejemplo resistencia a la abrasión.

Adhesivos: Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta
cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto
superficial.
Según su comportamiento al elevar su temperatura
Según si el material funde y fluye o por el contrario no lo hace se diferencian dos
tipos de polímeros:
Termoplásticos: Que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a
endurecer (vuelven al estado solido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta
pocos (o ningún) entrecruzamientos. Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP),
cloruro de polivinilo PVC.
Termoestables: Que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que se
descompongan químicamente, en vez de fluir.
Elastómero: Plásticos con un comportamiento elástico que pueden ser deformados
fácilmente sin que se rompan sus enlaces no modifique su estructura.
LOS POLIMEROS EN LA CONSTRUCCION
La evolución de este sector ha sido lenta hasta la mitad del siglo pasado,
pero a raíz de la “revolución del plástico” la sociedad y este sector
sufrieron un cambio excepcional con la entrada de los polímeros sintéticos.
Gracias a que los arquitectos, ingenieros y especialistas del sector
empezaron a adquirir conocimientos de las ventajas que pueden brindan
estos polímeros, hoy en día nos podemos beneficiar de múltiples y
diferentes aplicaciones en la construcción y equipamiento de una vivienda
y resto de obras públicas. Además otro objetivo de estos profesionales es
la de conseguir un equilibrio entre las necesidades de construcción de la
población y la protección del medio ambiente, así como de la salud de sus
habitantes.
• Estos polímeros resultaron ser materiales idóneos para satisfacer todas
estas necesidades debido a sus características particulares. En general
serian las siguientes:
• Durables y resistentes a la corrosión, por ello se aplican en
elementos que están expuestos al aire libre pudiendo durar décadas.
• Aislantes tanto de frío como del calor, lo cual permite el ahorro de
energía, y también aislantes acústicos.
• Muy ligeros frente a otros materiales usados en la construcción,
siendo así manejables y fáciles de transportar y almacenar.
• Tienen buena relación costo / beneficio
• La mayoría (a excepción del PVC) son respetuosos con el medio
ambiente, se pueden reciclar, reutilizar o trasformar en una fuente de
energía.
• Estas son las características más generales pero luego cada uno posee
propiedades particulares que hacen que sean mas adecuados para unas
aplicaciones que para otras.
• Existe una gran variedad de polímeros usados en la construcción pero
los más utilizados son el PVC, PSE, PU, y PE (alta y baja densidad).
APLICACIONES EN LA CONSTRUCCION:

POLÍMERO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES APLICACIONES


Versatilidad, ligero,resistente a la intemperie, Membranas para impermeabilizar suelos, laminas para
carteles, sobretodo en una gran variedad de cañerías tanto
Alta tenacidad (soporta altos requerimientos mecánicos),
de domicilios como públicos. Electricidad: recubrimiento
fácil instalación, Baja toma de humedad (cañerías),
aislante de cables, cajas de distribución, enchufes….
Resistente a la abrasión, al impacto, y a la corrosión, buen
aislante térmico, eléctrico y acústico, no propaga llamas, Recubrimiento de paredes, techos, piscinas….
resistente a la mayoría de los reactivos químicos,
Alfombras, cortinas tapizados, ventanas puertas, persianas
duradero...
muebles de exterior e interior, mangueras, carpas y recintos
PVC Sin duda es el más utilizado. inflables……..
Resistente a la corrosión, Sobretodo su uso en construcción se
PU Flexibilidad, ligero, no tóxico, alta basa como materiales de aislamiento,
resistencia a la temperatura, en techos, cañerías. Paneles
propiedades mecánicas y productos
químicos.
Baja conductividad térmica, gran capacidad Se basan fundamentalmente en
aislante (térmico), resistencia a la compresión, aislamientos sobretodo térmicos, en
EPS alto poder de amortiguación, fácil de trabajar cañerías, suelos flotantes, ladrillos, techos,
y PS y manipular, estabilidad a bajas temperaturas paredes y suelos, en hormigón liviano.
y soporta también altas temperaturas
(cañerías de agua fría y caliente) Construcción prefabricada, sistemas de
calefacción, cámaras frigoríficas.

Embalajes de transporte frágil


(amortiguación).Espuma de EPS se utiliza
como relleno de vacío por ejemplo en
puentes reduciendo peso total.
Electrodomésticos.
Resistente a las bajas Recubrimiento de
temperaturas Ligero , cañerías, como aislante ya
HDPE impermeable ,flexible que el HDPE aguanta de-
duradero , siendo así de 20ºC a85ºC. Revestimiento
bajo mantenimiento y de cables. Caños para gas,
económico. telefonía, agua potable,
minería…
Laminas plásticas para
aislamiento hidrófugo.
LDPE: El polietileno de baja densidad es Revestimiento para suelos,
un polímero de la familia de los polímeros recubrimiento de obras en
olefínicos (como el polipropileno), o de construcción (cobertores de
los polietilenos. Es un polímero termoplastico seguridad).
conformado por unidades repetitivas de Protección, tuberías para
etileno. Es flexible, ligero, transparente, riego.
impermeable y económico.
Es el más ligero de todos los Alfombras, cañerías e instalaciones
materiales plásticos buenas de agua fría y caliente, cajas de
propiedades mecánicas, electricidad, enchufes …Sacos y
térmicas y eléctricas. Alta bolsas para cargar cemento y arena
temperatura de y otros materiales granulados o en
PP reblandecimiento, óptima polvo. Se distinguen por que repelen
resistencia química, a la el agua, no se ensucian ni pudren y
abrasión, impermeable, larga son resistentes a la luz.
vida útil. Membranas de asfalto modificado
para techos, fibras de PP para
reforzar.
Ideal para elementos de
electrodomésticos. En maquinaria
para la construcción.
Inerte, alta resistencia a la Se utilizan como “vidrios” de
PC temperatura, propiedades seguridad, como vallas y cercos
mecánicas, y productos de seguridad transparentes.
químicos
Gran resistencia al impacto Carteles y exhibidores por su
PET transparente ligero resistencia a la radiación UV, el
impermeable. viento, clima.
Alfombras, cortinas, muebles de
exterior (jardín…).
• Hay otros materiales poliméricos menos usados, pero importantes
también como son el PMMA (poli metil metacrilato)
que por su aspecto vítreo se emplea para realización de rótulos,
lámparas, muebles y otros elementos decorativos.
• También podemos nombrar el poliacetato de vinilo que se emplea
mucho como adhesivo así como en masillas, pavimentos y pinturas.
• Poliesteres, se utilizan en carrocerías, estructuras ligeras, placas para
cubiertas, depósitos.
• Poliamidas como aislantes eléctricos y como fibras textiles de tapicerías
en decoración.
MATERIALES COMPUESTOS
• Se definen los materiales compuestos como los formados por dos o más
componentes no miscibles que, manteniendo su identidad bien
diferenciada incluso a nivel microscópico, dan lugar a un material
macroscópicamente homogéneo. Es condición necesaria que esta
asociación de diferentes componentes confiera al conjunto unas
propiedades superiores a las de los componentes por separado (efecto
sinérgico).

• Se emplea la denominación de matriz para designar al elemento más


abundante, y refuerzo para designar al elemento que está en menor
proporción. El objetivo que se persigue con este tipo de materiales es la
mejora, fundamentalmente, de las propiedades mecánicas del
compuesto (resistencia mecánica, flexibilidad, dureza, etc.) en relación
con las de sus componentes, matriz y refuerzo, combinando su
morfología y su distribución.
Ejemplos de la naturaleza:
Granito: (cuarzo, feldespato y mica)
Madera: (fibras de celulosa y matriz de lignina)
Ejemplos de materiales compuestos tradicionales sintéticos
• El primer material compuesto artificial del que se tiene noticia es el adobe,
obtenido uniendo paja y arcilla, que mezclaban los egipcios casi cuatro mil años
antes de Cristo con el fin de evitar el agrietamiento de los bloques que
empleaban en sus construcciones.
• También es un material compuesto artificial el hormigón (grava, arena y
cemento) y el hormigón armado (hormigón con refuerzos estructurales
metálicos).

Las tres características específicas que definen a los materiales compuestos son:
1) Estar formados por dos (o más) materiales distintos, separables
mecánicamente.
2) Poder fabricarse por medio de la mezcla de aquellos, de manera que la
dispersión de uno en otro se pueda efectuar de manera controlada.
3) Dar lugar a una combinación de propiedades que sea superior a las de
sus componentes por separado.
Las propiedades de un material compuesto son función de:
• Propiedades de la matriz
• Propiedades del refuerzo
• Cantidad de refuerzo introducida
• Distribución espacial del refuerzo, (homogeniedad, orientación, etc)
• Grado de adhesión matriz-refuerzo.
• Tipos de matrices:
Los tipos de matrices son poliméricas, metálicas y cerámica. La selección de
una u otra depende de los requerimientos de la aplicación, muchas veces la
temperatura máxima de uso es el primer parámetro de selección.
Temperatura de uso (ºC) Resinas de poliester
0 Matriz polimérica Resinas epoxi
200 Polyimidas

400 Magnesio
600 Matriz metálica Aluminio
800 Titanio
1000 Níquel

1200 Vidrio Silicuros


1400 Matriz cerámica Carbono Oxidos
1600 Carburos
1800 Nitruros
Materiales compuestos con matriz polimérica
Matriz termoestable (2/3 del mercado):
Resinas epoxy, poliester, fenólicas, polimidas:
• Se combinan (refuerzo) normalmente con fibras de vidrio o carbono
• Recientemente se han empezado a introducir nanorefuerzos (nanotubos,
nanoarcillas, nanofibras de carbono)
• Ampliamente usados en aeronáutica, fabricación de barcos, trenes, palas
eólicas, etc.
Matriz Termoplástica (1/3 del mercado)
• Polipropileno, poliamidas, polietienos, etc.
• Implantación más reciente (años 80)
• Se combinan (refuerzo) normalmente con fibras de vidrio o carbono y con
partículas como talco, carbonato cálcico, mica, etc.
• Recientemente se han empezado a introducir nanorefuerzos (nanotubos,
nanoarcillas, nanofibras de carbono)
• Ampliamente usados en automoción, construcción, aeronáutica.
• Materiales compuestos con matriz metálica
• Las matrices metálicas sustituyen en algunas aplicaciones a las
poliméricas debido a las siguientes propiedades:
- Elevada resistencia y módulo
- Resistencia elevada a la temperatura
- Conductividad térmica y eléctrica
• Los materiales compuestos de matriz metálica se utilizan sobre todo en
la industria aeronaútica y aeroespacial debido a que en estas
aplicaciones los materiales deben presentar resistencia elevada a la
temperatura y la abrasión.
Materiales compuestos con matriz cerámica
• Las interesantes propiedades de las cerámicas (resistencia a altas
temperaturas, rigidez mecánica, buena estabilidad química) hacen que estos
materiales sean muy apreciados en aplicaciones industriales con
requerimientos extremos En este caso, el papel de refuerzo es mejorar la
tenacidad de la matriz cerámica, así como implementar su resistencia a
altas temperaturas y a los choques térmicos.
Ejemplos
• Entre los ejemplos de este grupo de materiales citar las matrices de Al2O3,
SiC, Si3N4, MgO, etc., con refuerzos en su mayoría también cerámicos como
SiC, ZrO2, Si3N4, etc., o metálicos como Al, Ni o Cu. También se incluyen en
este grupo los compuestos carbono/carbono.
• Ventajas de las matrices metálicas:
Mayor ductilidad y mejores propiedades mecánicas
Una mayor resistencia a condiciones medioambientales extremas,
Mejor conductividad térmica y eléctrica.
En general son compuestos reciclables.

• Ventajas de las matrices poliméricas:


• La densidad de un polímero es relativamente baja, y por tanto sus
propiedades específicas (por unidad de masa) son mayores. Esto hace
disminuir el peso de las estructuras.
• La unión matriz – fibra es más favorable en los polímeros. En el caso de los
metales, debido a su mayor reactividad, pueden formarse en la interfase
compuestos intermetálicos frágiles. Ello implica una mala transferencia de
las tensiones entre la matriz y el refuerzo.
Refuerzos
Se clasifican según su geometría:
Diferentes tipos de materiales
compuestos según la forma del
refuerzo:
a) con partículas esféricas.
b) con fibras
c) laminar (dos materiales distintos
A y B ).
Materiales compuestos laminares
• En este tipo de materiales generalmente se busca combinar capas de
variada rigidez y densidad para lograr materiales de muy elevada
rigidez a flexión y bajo peso.
• El ejemplo más habitual son los denominados paneles sándwich con
núcleo en forma de nido de abeja. En este material dos láminas
delgadas y rígidas se unen usando un core de muy baja densidad y
excelente resistencia a la compresión. Esta combinación da lugar a
materiales muy ligeros y con excelentes propiedades mecánicas a
flexión.
• Materiales celulares: Los materiales celulares o espumas son estructuras de
dos fases, constituidas por un gas que se ha dispersado en el interior de una
fase sólida continua. El hecho de que estos materiales estén constituidos a
partir de dos fases hace que se les pueda considerar como un tipo más de
material compuesto donde el “refuerzo” es la fase gaseosa.

Celda abierta
• Celdas interconectadas
• Fase sólida continua
• Fase gaseosa continua

Material de celda cerrada


• Gas en el interior de celdas
cerradas
• Fase sólida continua
• Fase gaseosa discontinua
• Materiales celulares sintéticos de uso habitual son: espumas de
poliuretano, espumas de PVC, de polietileno, de epoxy, espumas de
aluminio, de acero, de cobre, paneles honeycomb de aluminio, de plástico,
etc.

A B C
A) Panal de abeja, B) espuma de poliuretano, C) espuma de polietileno
Principales Aplicaciones
• La enorme extensión de las propiedades crea aplicaciones para los
materiales celulares que no pueden cubrirse con el uso de sólidos continuos.
• AISLAMIENTO TÉRMICO
Edificios (paredes y suelos), sistemas de transporte.
• EMPAQUETADO Y PROTECCIÓN DE IMPACTOS
Embalajes, cascos, rodilleras, etc.
• CONSUMO
Plantillas, panales anti-vibraciones, juegos, etc.
• ELEMENTOS FLOTANTES
Artículos de natación, embarcaciones, balizas, etc.
• OTRAS
• Absorción y aislamiento acústico, aislantes eléctricos, superficies anti
deslizamiento, aplicaciones médicas
• ALIGERAMIENTOS DE PIEZAS Y ESTRUCTURAS
Paneles sándwich, piezas aligeradas, etc.
MATERIALES SEMICONDUCTORES

Un semiconductor es una sustancia que se comporta como conductor o


como aislante dependiendo de la temperatura del ambiente en el que
se encuentre.
El elemento semiconductor más usado es el silicio, aunque idéntico
comportamiento presentan las combinaciones de elementos de los
grupos II y III con los de los grupos VI y V respectivamente (As, Ga, P,
In, As. Ga, Al, Te, Cd, Se, Cd y S, Cd). Posteriormente se ha comenzado
a emplear también el azufre. La característica común a todos ellos es
que son tetravalentes, teniendo el silicio una configuración electrónica
s²p².
TIPOS DE SEMICONDUCTORES
SEMICONDUCTORES INTRÍNSECO
Es un cristal de silicio que forma una estructura tetraédrica similar a la del
carbono mediante enlaces covalentes entre sus átomos, en la figura
representados en el plan opor simplicidad. Cuando el cristal se encuentra a
temperatura ambiente, algunos electrones pueden, absorbiendo la energía
necesaria, saltar a la banda de conducción, dejando el correspondiente
hueco en la banda de valencia (1). Las energías requeridas, a temperatura
ambiente son de 1,12 y 0,67 eV para el silicio y el germanio
respectivamente.
Semiconductores extrínsecos
Si a un semiconductor intrínseco, como el anterior, se le añade un pequeño
porcentaje de impurezas, es decir, elementos trivalentes o pentavalentes,
el semiconductor se denomina extrínseco, y se dice que está dopado.
Semiconductor tipo N
Un Semiconductor tipo N se obtiene llevando a cabo un proceso de
dopado añadiendo un cierto tipo de átomos al semiconductor para poder
aumentar el número de portadores de carga libres (en este caso negativas
o electrones).
Semiconductor tipo P
Un Semiconductor tipo P se obtiene llevando a cabo un proceso de
dopado, añadiendo un cierto tipo de átomos al semiconductor para poder
aumentar el número de portadores de carga libres (en este caso positivos
o huecos).
Aplicaciones de los semiconductores
• A partir de la década de 1950, los dispositivos semiconductores -conocidos
también como dispositivos de estado sólido- remplazaron los tubos electrónicos
de la industria tradicional. Por la enorme reducción de tamaño, consumo de
energía y costo, acompañada de una mucho mayor durabilidad y
confiabilidad, los dispositivos semiconductores significaron un cambio
revolucionario en las telecomunicaciones, la computación, el
almacenamiento de información, etc.
• Desde el punto de vista de su forma de operación, el dispositivo
semiconductor más simple y fundamental es el diodo; todos los demás
dispositivos pueden entenderse en base a su funcionamiento.
• Los diodos tienen múltiples aplicaciones. La más evidente, y que se
desprende directamente de nuestra discusión anterior, es la conversión de la
corriente alterna en continua, proceso que se llama rectificación.

• Otras aplicaciones de interés son las células solares, que convierten la energía
luminosa en energía eléctrica, y los diodos emisores de luz (LEDs) que se
utilizan corrientemente en las pantallas de relojes digitales y calculadoras.
Naturalmente, nuestra discusión no podría estar completa sin mencionar al
dispositivo de estado sólido más relevante desde el punto de vista
tecnológico; el transistor.
LOS NANOMATERIALES
Los nanomateriales son aquellos materiales de tamaño muy reducido, cuyo
diámetro es del orden del nanómetro, es decir, de las mil millonésimas de
metro. Están formados por partículas inferiores a 100 nm.
La nanociencia o nanotecnología abarca los campos de la ciencia y de la
tecnología en los que se estudian, se obtienen y se manipulan materiales,
sustancias y dispositivos de dimensiones próximas al nanómetro. Estudia
fenómenos y manipulación de escala atómica, molecular y
macromolecular.
• Top-down: Miniaturización
Se trata de la materia física tal y como está en la naturaleza, según sus
estructuras propias de unión y se reduce al tamaño de los objetos de
uso, o sea consiste en reducir los componentes y estructuras de mayor a
menor. Este tipo de nanotecnología es la más desarrollada hasta el
momento.
• Técnicas: Nanolitografias
Métodos basados en la microscopias de proximidad.
Nanotecnologia de aproximación.

• Bottom-up : Autoensamblado
Construye de lo mas pequeño (átomos y moléculas) a lo más grande.
(producto final). Consiste en partir de una estructura pequeña
(molécula), para crear una estructura mayor, mediante un proceso de
montaje. Permite controlar la materia de forma más precisa. Es el futuro.
• Técnicas: Autoensamblaje.
Ensamblaje posicional.
Síntesis.
• Los nanotubos son nanomateriales con estructura tubular, construidos
con carbono, con comportamiento eléctrico semiconductor y
superconductor, con enorme resistencia a la tensión, muy superior al
acero, y con una gran capacidad para conducir el calor.
• Sus aplicaciones están en fase experimental y se espera que puedan
utilizarse para fabricar componentes electrónicos más reducidos y
eficaces, estructuras de gran resistencia y ligereza en arquitectura, para
encapsular nuevos fármacos y para el control de la contaminación
ambiental.

• La nanotecnología, con la herramienta del microscopio de efecto túnel,


permite manejar átomos sobre superficies como
elementos independientes. Las posibilidades
de esta tecnología son inmensas dado que
prácticamente se pueden crear las estructuras
atómicas que se deseen dan la posibilidad de
diseñar materiales «a la carta».
En este nivel, el comportamiento de la materia se rige por la física cuántica
y aparecen nuevas propiedades y fenómenos.
La física de lo muy pequeño, como las moléculas, los átomos y las
partículas elementales, es muy diferente de la física clásica, válida solo
para los objetos macroscópicos.
La física cuántica se ocupa de las propiedades y transformaciones de la
materia y la energía a escala microscópica.

Puntos cuánticos con una máxima emisión en


pasos de 10 nm que están siendo producidos
por Plasma Chem en una kg escala.
Nanocristales semiconductores conocidos como
quantum dots (QD)
• Dimensiones
Debido a su tamaño y morfología: 0D, 1D, 2D ó 3D.
0D: Punto cuantico. Nanoparticula.
1D: Nanotubo de carbono.
2D: Recubrimiento de capas delgadas.
3D: Se consideran materiales nanoestructurados 3D a aquellos a en la
que se utilizan nanoestructuras 0D, 1D ó 2D.
• La Agencia del Medio Ambiente (EPA) de EUA ha clasificado los
nanomateriales actuales en cuatro tipos, a saber:
• BASADOS EN CARBONO
Estos nanomateriales están compuestos mayoritariamente por carbono
y suelen adoptar formas como esferas huecas, elipsoides o tubos. Los
nanomateriales de carbono con forma elipsoidal o esférica se conocen
como fullerenos, mientras que los cilíndricos reciben el nombre de
nanotubos. Estas partículas tienen muchas aplicaciones posibles,
incluido el desarrollo de recubrimientos y películas mejoradas,
materiales más ligeros y resistentes y diversas aplicaciones en el campo
de la electrónica.
BASADOS EN METALES
Estos nanomateriales incluyen puntos cuánticos, nanopartículas de oro
y plata y óxidos metálicos como el dióxido de titanio.
DENDRÍMEROS
Estos nanomateriales son polímeros de tamaño nanométrico construidos a
partir de unidades ramificadas. La superficie de un dendrímero tiene
numerosos extremos de cadena, que se pueden adaptar para desempeñar
funciones químicas específicas. Esta propiedad se podría utilizar también
para la catálisis.

Además, debido a que los dendrímeros


Tridimensionales contienen cavidades
interiores en las que se pueden introducir
Otras moléculas, pueden ser útiles para la
administración de fármacos.
COMPUESTOS
Los compuestos combinan las nanopartículas con otras nanopartículas o
con materiales de mayor tamaño. Las nanopartículas, como arcilla a
nanoescala, ya se están añadiendo a numerosos productos, desde piezas
de automóviles a materiales de empaquetado, para mejorar sus
propiedades mecánicas, térmicas, protectoras, etc.
• Algunos problemas medioambientales que podrían provocar los
nanomateriales son efectos secundarios indeseados de la propiedad
antibacteriana del nanomaterial.

• Las partículas de dióxido de titanio expuestas a la luz ultravioleta puede


generar moléculas llamadas "especies oxígeno-reactivas" que previenen
la formación de películas bacterianas
en las ventanas y paneles solares,
pero esto puede destruir a las
bacterias beneficiosas en el medio
ambiente.
PRUEBA DE ENTRADA

1. ¿PORQUE CONSIDERA USTED QUE ES NECESARIO EL


ESTUDIO DE LOS MATERIALES?

2. LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION ¿PORQUE


DEBEN SER EVALUADOS?

3. ¿PORQUE ES IMPORTANTE BUSCAR NUEVOS


MATERIALES?

4. ¿EL USO DE LOS MATERIALES ES DAÑINO AL


ECOSISTEMA?

5. ¿QUE IMPORTANCIA TIENE LA NUEVA TECNOLOGIA EN


LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIO?
GRACIAS Y A CUIDARSE RESPETANDO LOS PROTOCOLOS DE
LA CUARENTENA

También podría gustarte