Guia de Filosofia Cuarto Periodo 2021
Guia de Filosofia Cuarto Periodo 2021
Guia de Filosofia Cuarto Periodo 2021
INDICACIONES GENERALES:
Para el desarrollo de la guía tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
- Leer y analizar la información que se le está brindando.
- Abra los links y observe los videos que serán de apoyo en su aprendizaje.
- Resuelva cada actividad propuesta.
- Desarrolle la siguiente guía en los tiempos estipulados por la institución.
- Utilice los medios establecidos para las orientaciones y envíe las actividades al número de teléfono
indicado.
SITUACION PROBLEMA:
DESARROLLO-
SÓCRATES
La sentencia del oráculo fue clara, le dijo a Sócrates que era el más sabio de todos los hombres porque sabía
que no sabía, y sin duda, ese sería el primer paso para llegar a saber. La legendaria anécdota es, en efecto,
uno de los emblemas más universales de la sabiduría filosófica occidental.
La mayéutica
Sócrates vivió en el siglo V a.C. y su enseñanza oral fue documentada por su discípulo Platón quien contó
todo lo que hoy podemos saber de él. Fueron las cuestiones antropológicas y éticas sus principales
preocupaciones y desarrolló un método particular: la mayéutica.
La mayéutica era el arte de dar a luz ideas, con el objeto de formar al discípulo:
"Mi arte es, en general, como el de las parteras, la única diferencia es que mis pacientes son hombres, no
mujeres y que mi trato no es con el cuerpo sino con el alma, que está en trance de dar a luz (...) Algunos de
quienes frecuentan mi compañía parecen al principio muy poco inteligentes; pero a medida que avanzamos en
nuestras discusiones, todos los que son favorecidos por el cielo hacen progresos a un ritmo tal que resulta
sorprendente tanto a los demás como a sí mismos, si bien está claro que nunca han aprendido nada de mí: las
numerosas y admirables verdades que dan a luz las han descubierto por sí mismos en sí mismos. (Platón)
Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva basada en el diálogo. Ni pretende ser el dueño de
la verdad ni poder encontrarla por sí solo. Esto significa, que cada hombre posee dentro de sí una parte de la
verdad, pero solo podrá descubrirla con la ayuda de otros. Esto explica las dos partes del método socrático.
La ironía:
Es el arte de hacer preguntas tales que hagan descubrir al otro su propia ignorancia. En otras palabras,
comprender que no sabe nada.
La mayéutica:
Consiste en hacer preguntas de modo tal que el otro llegue a descubrir la verdad por sí mismo.
En esta línea, podría afirmarse que Sócrates no tiene doctrina alguna, sino que ayuda a los demás y busca
junto a ellos. Esta actitud de humildad frente al conocimiento contrasta notablemente con la actitud de los
sofistas.
Según Aristóteles dos cosas se pueden atribuir a Sócrates: los razonamientos inductivos y la definición de lo
universal. Ambos logros refieren, naturalmente al principio de la ciencia.
Efectivamente, la pregunta esencial que hace Sócrates es: "¿Qué es?" y espera que el otro conteste con una
definición. El método socrático se encamino a la construcción de definiciones, las cuales deben encerrar la
esencia inmutable de la realidad investigada. De este modo, Sócrates se opone al convencionalismo de los
sofistas e inaugura el camino de la búsqueda de escancias. El procedimiento para llegar a la definición
verdadera (finalidad de la mayéutica) es inductivo: examen de casos particulares y ensayo de una generación
que nos dé ya la definición buscada.
La búsqueda de Sócrates se centró en los conceptos morales y, curiosamente, esa búsqueda, tal como
aparece en los primeros diálogos de Platón, terminó sin resultado: los diálogos Eutrifón sobre la piedad,
Cármides sobre la templanza y Lisis sobre la amistad, concluyen en un aparente fracaso.
Intelectualismo ético
Actividad 1.
PLATÓN
Platón vivió en la Atenas del siglo IV a.C. y sobre su pensamiento ejercieron notable influencia
filósofos como Heráclito, Parménides, Pitágoras y Sócrates, de quien fue su más memorable discípulo.
El dualismo en Platón
la teoría gnoseológica de Platón de acuerdo a como es desarrollada en la República.
Platón afirma que existen dos vías de conocimiento:
1. El conocimiento sensible
2. El conocimiento racional
Por medio de los sentidos tomamos contacto con los entes sensibles que pertenecen a nuestro espacio-
tiempo. Pero es a través de la razón que podemos acceder a otro tipo de entes que no pertenecen al espacio y
al tiempo, estos son los entes ideales o ideas.
Los entes sensibles son múltiples, es decir, existen muchas variantes de cada uno y se aproximan de un modo
imperfecto a su correspondiente ideal, que por el contrario, es único.
Según Platón cada una de estas ideas universales conforma un modelo universal de las formas existentes en
el plano de la realidad sensible. Estos entes ideales poseen una existencia en un mundo que la llama "mundo
inteligible" o "mundo de las "ideas". Este concepto es, en efecto, el núcleo central del sistema platónico: existen
dos mundos simultáneos, uno conformado por los objetos que podemos percibir sensorialmente y un segundo
mundo conformado de objetos ideales al que solo podemos acceder a través de la razón. Mientras los entes
sensibles son múltiples, temporales y mutables; las ideas son únicas, eternas e inmutables.
El idealismo platónico
Platón uso el término 'idea' para designar la forma de una realidad 'eterna' e 'inmutable'. Y en este sentido, la
idea es el 'espectáculo' ideal de una cosa. Así, concebirá con frecuencia que las ideas son modelos de las
cosas o también las cosas mismas en su estado de perfección. Por ello la idea no puede aprehenderse
sensiblemente, sino que su visibilidad depende de la mirada interior. En consecuencia, Platón ira reduciendo
las ideas a objetos matemáticos y a ciertas cualidades como la bondad y la belleza.
Platón y la Teoría de las Ideas
Platón fue discípulo de Sócrates, quien –desentendiéndose de la Naturaleza en su conjunto- se consagró
exclusivamente a los problemas morales, proponiéndose lo universal como objeto de sus indagaciones y
siendo el primero que aplicó el pensamiento a dar definiciones. Por ello, Platón, heredero de esta doctrina y
habituado a la indagación de lo universal, pensó que las definiciones no podían referirse a los seres sensibles –
ya que no es posible dar una definición común de objetos que cambian continuamente-, sino a otro tipo de
seres. A estos seres los llamó "ideas" Y añadió que las cosas sensibles existen separadas de las Ideas, pero
que de ellas reciben su nombre ya que todas las cosas en virtud de su participación en las Ideas, reciben el
mismo nombre que las Ideas. En cuanto a la participación. Platón no hizo sino cambiar el nombre, ya que los
pitagóricos afirmaban que los entes son por imitación de los números y Platón por participación, pero ni
aquellos ni éste se preocuparon por indagar qué era la participación o la imitación de las ideas." Aristóteles,
Metafísica.
Evolución de la teoría de las Ideas: Intencionalidad moral
Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la investigación socrática: buscar la definición de las
virtudes. Así, ante la pregunta ¿Qué es un valor? Platón y Sócrates estimarían que sí debería haber algo en
común a todos los actos valientes que pudiese ser definido como "el valor" Ese "algo común" es lo que Platón
denomina "idea".
En esta primera etapa entonces, la Teoría de las Ideas tiene una intencionalidad ética de inspiración
claramente socrática porque para ser virtuoso es necesario saber qué es cada virtud. Una vez que hayamos
descubierto qué es la virtud, podremos utilizarla de vara para juzgar el valor moral de las acciones. La virtud ya
no será algo relativo o subjetivo sino algo definitivamente objetivo e independiente de toda opinión.
Evolución de la teoría de las Ideas: madurez de la teoría
Las ideas son esencias: Es decir "aquello por lo que una cosa particular es lo que es".
Las ideas existen separadas de las cosas particulares: Éstas dejan de ser un "carácter común", tampoco son
conceptos ni representaciones mentales. Las ideas son concebidas como entidades que poseen existencia real
e independiente: cada idea es una substancia que "existe en sí" como una realidad trascendente y no
inmanente a las cosas.
Duplicación del mundo: Existen pues, dos mundos, por un lado, el mundo visible, el de las cosas particulares;
y por el otro el mundo inteligible, que no es un lugar o espacio físico sino un "ámbito" de esencias inteligibles.
Al denominar "substancias" a las ideas, Platón pretende subrayar su objetividad o validez universal.
La participación: La relación entre ideas y cosas es denominada con expresiones diversas. Desde el punto de
vista de las cosas se dice que es una relación de participación o imitación. También puede decirse que las
Ideas son causa de las cosas (no en cuanto a que las produzcan sino en tanto que son sus esencias), lo que
luego (Aristóteles llamaría "causa formal") o, modelo de ellas.
La Alegoría de la Caverna
El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Platón crea el
mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos encadenados dentro de una
caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que
consideramos real.
En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran
encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado
del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los
cuales son manipulados por otras personas que pasan por detrás. Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros
creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las
sombras de esos objetos. Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza
a ascender. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la
oscuridad. Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide
avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento. Después, el hombre
sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas y las personas, para luego verlas
directamente. Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre
aquí razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo superior. El
hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe
ayudarles a ascender al mundo real. Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no
puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado
y no desean acompañarle fuera. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible
por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos
La dialéctica
Al igual que en Parménides, se distinguen dos formas generales de conocimiento:
1. La opinión (doxa)
2. La ciencia (episteme)
La opinión es el conocimiento sensible de las cosas o el mundo de lo que se engendra (génesis) y pertenece al
"Mundo visible". La ciencia, sólo puede versar acerca del "Mundo inteligible" de las ideas, esto es, acerca del
Ser (ousía), eterno e inmutable.
La imaginación (eikasía) es el grado inferior del conocimiento y se alimenta de objetos sensibles recibidos por
la creencia (pístis), campo estudiado por la física. Platón no consideró a la física una ciencia verdadera puesto
que se ocupa de objetos móviles.
Los dos últimos grados del conocimiento son la razón discursiva del matemático (diánoia) y la inteligencia
propia del dialéctico (noésis), que se supone que es el verdadero conocimiento de las ideas.
Actividad 2.
ARISTÓTELES
Acto y Potencia: el problema del movimiento
Son claves para comprender el eje central de la filosofía aristotélica, las nociones de acto y potencia que
pretenden explicar el movimiento en tanto que devenir. El movimiento como cambio en una realidad requiere
tres condiciones que operan como principios: la materia, la forma y la privación. El cambio sería ininteligible
si no hubiese en el objeto que va a cambiar una potencia de cambio. El cambio es, en rigor, el paso de un
estado potencial a un estado de actualidad. El pasaje de un estado al otro se lleva a cabo a través de una
causa eficiente que puede ser 'externa' (en el arte) o 'interna' (en la misma naturaleza del objeto
considerado).
Aristóteles afirma que el cambio es llevar a cabo lo que existe potencialmente en cuanto existe potencialmente.
Sin embargo, esta potencia no puede ser cualquier
potencia: un hombre no es potencialmente una vaca, pero un niño sí es potencialmente un hombre, pues de lo
contrario, siempre seguiría siendo un niño.
Metafísica
Según Aristóteles, hay una ciencia que estudia el ser en tanto que ser. Esta ciencia se ocupa de los primeros
principios y las causas más elevadas. Merece por ello ser llamada 'filosofía primera', a diferencia de toda
'filosofía segunda'. Así, esta 'filosofía primera' se ocupa del ser como ser, esto es, sus determinaciones, sus
principios. Se ocupa además de algo que es, en el orden de lo que es y en el orden también de su
conocimiento. Pero este ser superior o supremo puede entenderse de dos modos:
1. Como estudio formal (lo que luego será la ontología.
2. Como estudio de la substancia separada e inmóvil (el primer motor) en cuyo caso será, tal como la
denomina Aristóteles, filosofía teológica
Aristóteles y las cuatro causas
Puesto que conocer algo científicamente es conocer sus causas, la física debe preocuparse por establecer las
causas de los seres naturales.
La causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza y por ello hay que atenerse. Establece pues,
cuatro causas:
1. La causa material (Ej: el bronce de la estatua)
2. La causa formal (Ej: la forma de la estatua)
3. La causa motriz o eficiente (Ej: el escultor)
4. La causa final (Ej: adornar un templo)
Aristóteles piensa, la mayoría de las veces, como biólogo y por eso afirma que el fin y el motor se reducen a la
forma: es ella quien mueve al ser vivo desde adentro, como naturaleza y su perfeccionamiento, como
enteléchia, es la finalidad de la vida. Aparece así la prioridad formal que caracteriza la metafísica aristótelica.
Actividad 3.
1. Explique la idea aristotélica de Acto y potencias, y de ejemplo de cuando se cumple y cuando no.
2. Aristóteles afirma que conocer algo científicamente es conocer sus causas. Explique a que se refiere él
con “causa”.
3. ¿Cuál es la explicación del movimiento según Aristóteles? ¿Se requiere realmente algo externo para
que exista el movimiento?
4. explique con sus palabras que es la Metafísica.
5. ¿Redacte un escrito sobre la ética de Aristóteles, y describa lo que entiende por felicidad y virtud?
Realice
REFLEXIÓN:
Escoge uno de los filósofos visto y elabora un ensayo corto sobre alguno de sus temas centrales, expresa tu
opinión al respecto y recuerda que un ensayo se elabora con tus propias palabras y no copiando directamente de
internet.