FINAL
FINAL
FINAL
1° sesión
CONCEPTO DE FILOSOFIA
LA FILOSOFIA: ES EL CONOCIMIENTO DE TODAS
LAS COSAS POR SUS ULTIMAS CAUSAS A LA LUZ
NATURAL DE LA RAZON.
❑ ACTITUDES FILOSOFICAS:
❑ ASOMBRO: ES LA EXPERIENCIA QUE ORIGINA
EL DESEO DE SABER.
❑ EXTRAÑEZA: ES EL IMPACTO DEL ASOMBRO,
NOS CONDUCE A PROBLEMATIZAR LA
REALIDAD.
❑ DUDA: NOS LLEVA A CUESTIONAR, INQUERIR,
ES EL MOTOR DE LA REFLEXION.
❑ REFLEXION: NOS LLEVA A LA COMPRENSION
DE LO EXTRAÑO.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
SIGLO VI A.C HASTA LA DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO
Se estima que nació en el 624 Sócrates nació en Atenas en el Platón se cree que Aristóteles nació en el
a.e.c y murió en 548 a.e.c. año 470 a. C. nació entre los años año 384 A.C. en Estagira.
Tales de Mileto fue un Hijo de un cantero (Sofronisco) 428-427 a.C. en Atenas Al morir su padre, fue
filósofo, matemático, y una matrona (Fenáreta), o Egina. Murió en enviado a Atenas para
geómetra, físico y durante su infancia recibió una Atenas sobre el año 347 ingresar en la Academia
educación griega tradicional en a.C. Filósofo griego, de Platón, donde
literatura, música y gimnasia. permanecería unos
veinte años: recibió una
formación superior,.
legislador griego.. Nació en el Antes de dedicarse por Platón fue discípulo de se familiarizó con la
624 a.C y murió en el 546 a.C completo a la filosofía, trabajó Sócrates y maestro de filosofía platónica y
en Mileto, (Turquía). Todo lo como albañil y escultor junto a Aristóteles. Fue, terminó impartiendo él
que vive está constituido por su padre e incluso sirvió como además, el fundador de mismo clases de retórica
agua y hasta la tierra flotaba hoplita contra Esparta durante la escuela filosófica La como profesor
sobre el agua. la guerra del Peloponeso Academia de Atenas.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
SIGLO V Y EL SIGLO XV SUSTITUCION DE LA CULTURA CLASICA POR EL TEOCENTRISMO CRISTIANO
San Agustín de Hipona . Juan Escoto Erigena (815- Tomás de Aquino nació en Juan de Fidanza,
(Aurelio Agustino, 354-430 877) 1225 en el castillo de también conocido como
EC) fue el primer filósofo Filósofo medieval; irlandés Roccasecca, cerca de Buenaventura de
importante de la era de origen, vivió en Francia. Aquino, en el seno de una Bagnoregio o
cristiana. Fue el obispo de Basándose en el numerosa y noble familia Buenaventura fue místico
Hippo Regius en Numidia neoplatonismo italiana. Su padre, Landolfo, y teólogo franciscano,
durante los últimos años descendiente a su vez de los obispo de Albano y
del Imperio Romano , condes de Aquino, cardenal italiano que
participó en la elección
del papa Gregorio X
Su obra más famosa, La , fundó su doctrina mística . estaba emparentado con el . Fue discípulo de
ciudad de Dios , describió que se halla expuesta, ante emperador Federico II. Su Alejandro de Hales y
lo que él creía que era la todo, en la obra “De la madre, Teodora, era hija de llegó a ser General de la
causa de este declive división de la naturaleza” los condes de Taete y Chieti Orden franciscana
APORTES SIGNIFICATIVOS SIGLO V AC HASTA LA APORTE SIGNIFICATIVOS SIGLO V Y EL SIGLO XV SUSTITUCION
DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO DE LA CULTURA CLASICA POR EL TEOCENTRISMO CRISTIANO
❖ Paso del mito al logos (de la interpretación ❖ Es el periodo histórico de la civilización Occidental
mitológica a la interpretación lógica). comprendido entre el siglo V y el siglo XV.
❖ Aproximación de la teoría de las formas e ideas ❖ Ocurre la sustitución de la cultura clásica por el
(idealismo). teocentrismo cristiano o musulmán.
❖ Primeros pasos del estudio de la ontología del ❖ El argumento, toscamente, es que todo lo que
hombre. existe tiene una causa. Por lo tanto, debe haber
❖ Empleo prematuro de la experimentación. una primera causa sin causa, y esa es Dios.
❖ El aporte de este nuevo conocimiento griego ❖ En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y el de
consistió en que el conocimiento y por ende, la la filosofía renacentista, junto con la revolución
concepción del mundo y las realidades obedecen a copernicana, asociada al desarrollo de la nueva
un orden que siguen leyes que pueden ser ciencia es lo que abre la puerta de la modernidad.
descubiertas por la razón.
EDAD MODERNA DEL CONOCIMIENTO EDAD CONTEMPORÁNEA DEL
CONOCIMIENTO
Inicia con el renacimiento y Descartes y culmina con la Inicia con La Revolución Francesa hasta la actualidad (siglo
filosofía Kantiana siglo XVII y XVIII XIX hasta hoy)
René Descartes fue un David Hume fue un Goodman (7 de agosto Martin Heidegger fue un
filósofo y matemático filósofo, historiador, de 1906 – 25 de filósofo alemán. Es
francés, nacido en la economista y ensayista noviembre de 1998) considerado el pensador y el
Haye, Touraine (Francia), escocés. Filosofó estadounidense filósofo más importante del
el 31 de marzo de 1596, Immanuel Kant fue un conocido por sus trabajos siglo XX.
John Locke fue un filósofo y científico en mariología, filosofía de Edmund Gustav Albrecht
filósofo y médico inglés, alemán de la Ilustración. la ciencia. Husserl fue un filósofo y
considerado como uno de Fue el primero y más Jürgen Habermas (es un matemático alemán,
los más influyentes importante representante filósofo y sociólogo alemán discípulo de Franz Brentano
pensadores del del criticismo y precursor conocido por sus trabajos en y Carl Stumpf, fundador de
empirismo inglés. del idealismo alemán filosofía política, ética y la fenomenología
teoría del derecho,. trascendental
APORTE SIGNIFICATIVO EDAD APORTE SIGNIFICATIVO
MODERNA DEL CONOCIMIENTO CONTEMPORANEA DEL
CONOCIMIENTO
▪ La teoría del conocimiento aparece como ▪ Comienza con la Revolución Francesa
disciplina autónoma. hasta la actualidad (aproximadamente 220
▪ El nuevo rumbo que toma la filosofía en años).
esta época, se debe entre otros factores, al ▪ La ciencia y la cultura experimentan un
rechazo del método Aristotélico y a su extraordinario desarrollo.
lógica formal. ▪ Ocurren transformaciones económicas y
▪ Aparece el método científico como único tecnológicas.
modo de llegar a la verdad. ▪ Gran relevancia a la pluralidad, hacia la
▪ Se habla de la verdad universal y lo que socialización y a la deconstrucción.
interesa es el énfasis en el objeto. ▪ El conocimiento se construye de manera
▪ Aparece la racionalidad como medio único compleja, interdisciplinaria, cualitativa,
para llevar a la razón pura. critica, holonica y fenomenológicamente.
▪ Solo es cierto lo que se puede comprobar ▪ Se incorpora el sujeto cognoscente como
cuantitativamente. elemento importante en la producción de
saberes.
FILOSOFIA DEL DERECHO
SEGUNDA SEMANA
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE DERECHO
FILOSOFIA DEL DERECHO
Resumen: La reflexión sobre el método interesa a Zubiri, sobre todo, como una
mostración de que nuestra inteligencia está en la realidad y de que puede avanzar, en una
“marcha sin término”, por las entrañas, por la profundidad inagotable de lo real existente
y posible. Pues la cuestión clave en la filosofía y en la ciencia según Zubiri es el acceso a la
verdad. Su descripción de la actividad de la inteligencia, lo que llama “intelección”, nos revela
su momento metódico en toda su complejidad. Nuestra investigación atiende especialmente
a su concepción del método científico y del método filosófico dentro de un enfoque realista
del conocimiento. A la vez vemos, desde su voluntad de verdad, que existe una continuidad,
a pesar de las diferencias, entre la ciencia y la filosofía.
Palabras clave: Xavier Zubiri, ciencia, filosofía, inteligencia método.
1 Las obras de Zubiri voy a citarlas por siglas integradas en el mismo cuerpo del artículo. A
continuación pongo las siglas, seguidas de la edición de las obras a que se refieren:
IRA Inteligencia y razón, Madrid, Alianza Editorial / Sociedad de Estudios y Publicaciones,
1983.
IRE Inteligencia sentiente, Madrid, Alianza Editorial / Sociedad de Estudios y Publicacio-
nes, 1981.
NHD Naturaleza, Historia, Dios, Madrid, Alianza Editorial / Sociedad de Estudios y Publica-
ciones, 1987.
PFMO Los problemas fundamentales de la metafísica occidental, Madrid, Alianza Editorial /
Fundación Xavier Zubiri, 1994.
actuales. En Zubiri no se plantea el problema del “puente”: ¿cómo pasar del sujeto
a las cosas o al mundo? El objeto de la filosofía está latente en las cosas mismas
que aprehende nuestra inteligencia sentiente mediante la sensación.
A eso se debe el que en la introducción a Inteligencia sentiente escriba: “Por
la intelección, estamos instalados ya inamisiblemente en la realidad. El logos y la
razón no necesitan llegar a la realidad sino que nacen de la realidad y están en
ella” (IRE 14). La verdad es que, a pesar de la sofística que nos envuelve, “estamos
instalados modestamente, pero irrefragablemente, en la realidad” (IRE 14-15).
Gracias a la inteligencia sentiente o sentir intelectivo, “el hombre queda inamisi-
blemente retenido en y por la realidad: queda en ella sabiendo de ella” (IRA, 351).
Queda, sin embargo, sabiendo muy poco de lo que es real. Pues la intelección
sentiente con la que captamos las cosas no implica entenderlas en toda la riqueza
de su realidad.
Al principio de su noología responde a los que le criticaron porque comenzó
con un libro sobre la esencia antes de hacer un tratamiento crítico del conoci-
miento, del saber. La noología y la metafísica no han de separarse (cf. PFMO
322-345). Ambas pueden ser consideradas como filosofía primera, según que
atendamos a la inteligencia o a las cosas. No hay prioridad de una sobre otra:
“Para muchos lectores, mi libro Sobre la esencia estaba falto de un fundamento
porque estimaban que saber lo que es la realidad es empresa que no puede lle-
varse a cabo sin un estudio previo acerca de lo que nos sea posible saber […].
Pienso, sin embargo, que esto es inexacto. Ciertamente la investigación sobre la
realidad necesita echar mano de alguna conceptuación de lo que sea saber. Pero
esta necesidad ¿es una anterioridad? No lo creo, porque no es menos cierto que
una investigación acerca de las posibilidades de saber no puede llevarse a cabo, y
de hecho nunca se ha llevado a cabo, si no se apela a alguna conceptuación de la
realidad […]. El saber y la realidad son en su misma raíz estricta y rigurosamente
congéneres. No hay prioridad de lo uno sobre lo otro” (IRE 9-10). Noología y
metafísica están extendidas por toda su obra.
La meditación de Zubiri sobre el momento metódico de la inteligencia intenta
superar los tres riesgos a que se halla expuesta la inteligencia en su esfuerzo por la
verdad: el riesgo del positivismo, el riesgo del pragmatismo y el del historicismo.
Su voluntad de verdad, que aflora ya brillantemente en Naturaleza, Historia,
Dios (cf. NHD 25-156), recibe en la trilogía sobre la inteligencia una justificación
metódica fundamental (cf. IRA 157-317, especialmente 202-257).
Los tres volúmenes de la trilogía sobre la inteligencia, en un ejercicio extraor-
dinario de reflexión analítica, nos ofrecen una superación radical del subjetivismo
y del idealismo, del positivismo, del pragmatismo y del historicismo. El estamos en
las cosas de NHD se convierte en un estamos en la realidad de IRA.
Zubiri distingue entre método en el sentido usual del término (métodos físicos,
psicológicos, sociológicos, históricos, etc.) y “modos de intelección metódica, esto
es los modos según los cuales inteligimos “vialmente” lo real, sean cualesquiera
“los métodos” en el sentido usual del vocablo” (IRA 257). Cualquier método po-
dría implicar varios de estos “modos”.
La unidad de estos modos no equivaldría a la unidad de un método, sino algo
más radical y fundamental: la unidad de la experiencia. Cuando decimos que los
hombres tienen mucha o poca experiencia queremos decir que han realizado en
grados distintos la probación física de lo que la realidad es en el fondo.
Al hablar del segundo momento de la estructura del conocer (el método),
Zubiri nos remite más allá de los métodos de las ciencias y la metafísica, hasta
un análisis metódico del conocimiento en general. Nos podemos preguntar si ese
análisis tiene alguna trascendencia a la hora de hacer una filosofía de la ciencia,
una filosofía de la filosofía y una filosofía de la teología.
El último Zubiri, tal como expone su pensamiento en la trilogía sobre la
inteligencia, nos sirve para entender su concepción de los métodos científicos y
filosóficos. Presupuesto de todos los otros métodos es su concepción del momen-
to metódico del conocimiento en general. Ahí encontramos una fundamentación
de su realismo: un realismo abierto. Nuestra inteligencia está abierta a lo real en
todas sus dimensiones y en toda su profundidad desde lo que llama aprehensión
primordial de realidad. Sentimos intelectivamente la realidad y inteligimos sensi-
blemente la realidad.
Hay que construir todo el saber desde ahí: desde esa unidad de lo inteligible
y lo sensible. En su trilogía sobre la inteligencia nos dice cómo poner los métodos
científicos en relación con la realidad, en relación con la verdad, que para él tiene
un presupuesto básico o “forma primaria de la verdad” (la verdad real) y dos mo-
dulaciones de ese presupuesto básico: la verdad en realidad (la verdad lógica) y la
verdad en la realidad (la verdad racional). Tanto los métodos científicos como los
filosóficos han de salvaguardar su conexión con la realidad.
Su objetivo, desde el principio de su trayectoria intelectual es anclar la ciencia
y la metafísica en la realidad. La ciencia y la metafísica son conocimiento. Y no
hay conocimiento que no sea de la realidad, por ser intelección racional (cf. IRA
159-169). La clave de bóveda de la filosofía de Zubiri es la superación del dualis-
mo de sentir e inteligir (presente en Platón y Kant, y de algún modo también en
Leibniz y Aristóteles), defendiendo la unidad formal y estructural del sentir y del
inteligir en la intelección sentiente, de tal manera que la razón misma es sentiente,
en cuanto que nos lleva sentientemente a la realidad profunda.
Su concepción de la inteligencia como inteligencia sentiente y su enraiza-
miento en ella del logos y de la razón le permiten superar la metodología filosófica
3. MÉTODO Y VERDAD
Diego Gracia Guillén en el breve título de una obra publicada tres años des-
pués de la muerte dee Zubiri expresa bien el afán que le movió en sus investiga-
ciones: la voluntad de verdad4. Punto de partida del conocimiento científico y
filosófico es la realidad, porque “el hombre queda inamisiblemente retenido en y
por la realidad: queda en ella sabiendo de ella” (IRA 351). Por esto, el principal
objetivo de las ciencias y la filosofía es la verdad. La ciencia y la filosofía son dos
hechos o acontecimientos históricos, los cuales tienen que ver con la verdad. Nos
interesa el método en cuanto camino hacia el encuentro con la verdad.
Y la primera condición de la verdad es atenerse a las cosas mismas. El intento
de posibilitar y llevar a cabo con éxito tal condición está presente en toda la tra-
yectoria intelectual de Zubiri Tanto el método científico como el filosófico han de
conducirnos a la verdad. En Zubiri no cabe una reducción tecnológica de la ciencia
o una reducción pragmática de la filosofía.
Su enfoque del método en las ciencias y en la filosofía nos conduce a un
realismo de las ciencias y de las filosofías. Ante las cosas que se nos presentan,
en una situación concreta, el hombre esboza un modo de acercarse a las cosas e
interrogarlas (método). Entonces las cosas dan la respuesta en que se constituye el
acuerdo con ellas: la verdad (cf. NHD 37-49).
En un artículo publicado en Cruz y Raya (septiembre de 1935) escribe: “El
sentir, como realidad, es la patencia “real” de algo. En su virtud podemos decir
que el sentir es ser de veras, esto es, el sentir es la primaria realidad de la verdad.
Es posible que no todo lo que el hombre sienta sea realidad independientemente
de su sentir. Pero la ilusión y la irrealidad sólo pueden darse precisamente porque
todo sentir es real y nos hace patente la realidad; la ilusión consistirá en tomar
por real una cosa que no lo es. Dicho en términos más precisos: la realidad de
la verdad nos manifiesta realmente la verdad de una realidad sentida en nuestro
sentir” (NHD 75). El sentir es la primaria realidad de la verdad, porque todo lo que
viene después, hasta la ilusión y la irrealidad, han de depender de ella.
Su voluntad de verdad le lleva apoyarse en la primera intelección: la aprehen-
sión primordial de realidad; de modo que la intelección lógica o campal, la de las co-
sas sensibles en su relación de unas con otras, y la intelección racional, la intelección
de algo en su realidad profunda, en cuanto fundamento, serían modalizaciones de
esa primera intelección. Se trata de recuperar en ciencia y en filosofía el aprecio de
la verdad, el acuerdo con las cosas, más allá de cualquier positivismo, pragmatismo
e historicismo, los tres riesgos que acechan a nuestra inteligencia en su intento de
6 Jesús CONILL, “Relevancia y aportación filosófica de Zubiri”, Dialogo Filosófico, 25 (1993) 85.