Productos Tradicionales y No Tradicionales Del Ecuador: Posicionamiento y Eficiencia en El Mercado Internacional para El Período 2013 - 2017
Productos Tradicionales y No Tradicionales Del Ecuador: Posicionamiento y Eficiencia en El Mercado Internacional para El Período 2013 - 2017
Productos Tradicionales y No Tradicionales Del Ecuador: Posicionamiento y Eficiencia en El Mercado Internacional para El Período 2013 - 2017
84-102
RESUMEN
El presente trabajo analiza el comportamiento que han presentados los principales productos de exportación
tradicionales y no tradicionales del Ecuador dentro del mercado internacional durante el periodo 2013 - 2017.
De manera específica se observa el posicionamiento de los productos a nivel global, realizando una
comparación de los productos tradicionales y no tradicionales; así mismo se analiza la eficiencia de dichos
productos. Los resultados obtenidos muestran que los productos no tradicionales poseen una ventaja en
posicionamiento y eficiencia en comparación a los tradicionales. Dentro de los productos tradicionales, el
banano mostró bajos niveles tanto de posicionamiento como de eficiencia, el cacao mantuvo una situación
similar a la de años previos, mientras que el camarón se consolidó como el producto tradicional mejor situado
al lograr un mayor posicionamiento en el mercado internacional, de igual manera una mejora en su eficiencia.
Al contrario del camarón, el café industrializado, mostró niveles de posicionamiento y eficiencia negativos
ubicándose por debajo de sus principales competidores. Por su parte, los productos no tradicionales, como
frutas tropicales (granadilla, pitahaya y maracuyá), piñas, sombreros de paja toquilla y tabaco en rama,
mostraron un comportamiento en el que en la mayoría de casos Ecuador se consolidó como el país con mayor
posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional, con relación a sus principales competidores
mundiales. Estos resultados muestran el potencial de los productos no tradicionales en el mercado
internacional, lo cual se presenta como una oportunidad para la diversificación de la oferta exportable y la
dinamización de varios sectores agrícolas que actualmente se encuentran poco explotados.
Palabras clave: Productos tradicionales, productos no tradicionales, competitividad, posicionamiento,
eficiencia.
ABSTRACT
This paper analyzes the behavior of Ecuador's main traditional and non-traditional export products in the
international market during the 2013-2017 period. Specifically, the positioning of the products on a global
level is observed, making a comparison of the traditional and non-traditional products; likewise, the efficiency
of said products is analyzed. The results obtained show that non-traditional products have an advantage in
positioning and efficiency compared to traditional products. Among the traditional products, the banana
showed low levels of both positioning and efficiency, the cocoa maintained a situation similar to that of
previous years, while the shrimp was consolidated as the traditional product best placed to achieve greater
market positioning international, likewise an improvement in its efficiency. Unlike shrimp, industrialized
coffee showed negative levels of positioning and efficiency, ranking below it´s main competitors. On the other
1Ministerio Comercio Exterior e Inversiones, Guayaquil- Ecuador. [email protected]
2Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones, Guayaquil- Ecuador. [email protected]
† Autor de correspondencia
85
hand, non-traditional products, such as tropical fruits (passion fruit, pitahaya and passion fruit), pineapples,
toquilla straw hats and raw tobacco, showed a behavior in which in most cases Ecuador was consolidated as
the country with the highest positioning and efficiency in the international market, in relation to its main
global competitors. These results show the potential of non-traditional products in the international market,
which is presented as an opportunity for the diversification of the exportable supply and the revitalization of
several agricultural sectors that are currently little exploited.
KEY WORDS: Traditional products, non-traditional products, competitiveness, positioning, efficiency.
I. INTRODUCCIÓN
L
os productos agrícolas, históricamente, se han consolidado como el pilar de las exportaciones no
petroleras ecuatorianas. Un ejemplo es el auge del cacao durante 1900 – 1920, en donde las ventas
externas de este producto llegaron a representar el 70% del total de exportaciones. Actualmente, de
acuerdo a datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador, desde el año 2000, las exportaciones no
petroleras, en donde su mayor componente son productos agrícolas y sus derivados, han representado en
promedio el 50% del total de exportaciones.
Las exportaciones no petroleras se dividen en dos grandes grupos, productos tradicionales y no tradicionales,
los primeros se refieren a aquellos que históricamente ha venido produciendo y exportando el país, en esta
categoría se encuentra el cacao, banano, café, atún y pescado 3; mientras los segundos se refieren a los bienes
que se han incorporado en los últimos años a los mercados internacionales, por ejemplo: flores, frutas
tropicales, enlatados de pescado, maderas, entre otros4.
Al observar el crecimiento de las exportaciones no petroleras se evidencia que los productos tradicionales
presentaron una tasa de crecimiento promedio anual de 11,2% para el periodo 2001 - 2017, mientras que los
productos no tradicionales crecieron en promedio 9,2% para el mismo periodo.
Es claro que los productos tradicionales mantienen una mayor participación dentro de las exportaciones no
petroleras, así como una mayor tasa de crecimiento anual, lo cual se debe en parte al nivel de desarrollo de
estos productos en el país, es decir, mayores áreas de cultivo están destinadas a estos productos ya que
actualmente poseen una demanda definida en el mercado internacional y han logrado posicionarse en el
mismo.
Sin embargo, al analizar el comportamiento de ciertos productos no tradicionales, por ejemplo: pitahaya,
granadilla, piña, brócoli, entre otros, se puede evidenciar que en poco tiempo (últimos 5 años), la exportación
de los mismos ha superado el crecimiento porcentual de varios productos tradicionales como banano, cacao,
3 Estos productos corresponden al top 5 de los productos tradicionales más exportados en los últimos 5 años.
4 Estos productos corresponden al top 5 de los productos no tradicionales más exportados en los últimos 5 años.
Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado
internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz
86
café industrializado. Además, estos productos se encuentran ganando espacio y reconocimiento en el mercado
internacional, consolidándose como una oportunidad de diversificación en la oferta exportable que
actualmente maneja Ecuador.
Con los datos anteriormente mencionados se podría indicar que los productos no tradicionales estarían
ganando posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional. El posicionamiento se define como la
participación de un producto en el total de importaciones mundiales, el posicionamiento se califica como
positivo cuando la participación de dicho producto incrementa en el total. De igual manera, la eficiencia se
define como la relación que existe entre las importaciones de un producto originario de un país en el total de
compras realizadas del producto a nivel mundial del mismo producto, se dice que la eficiencia es alta cuando
aumenta la participación de las importaciones originarias de un país de un producto en el total de las
importaciones de dicho producto a nivel mundial (Fajnzylber , 1991). Esto implica que los proveedores de un
cierto país están aprovechando mejor las posibilidades que el mercado de destino ofrece, en un contexto de
ampliación de mercado y de sustitución de proveedores.
Mayores niveles de eficiencia y posicionamiento son sinónimo de competitividad en el mercado, de este modo
(Fajnzylber, 1988), define a la competitividad como la capacidad que tienen los países para exponerse en el
mercado internacional y de este modo elevar o mantener el nivel de vida de sus habitantes.
Los productos pueden atravesar distintas situaciones en el mercado mundial, las cuales serán llamadas
situaciones competitivas (Schwarts, Ibarra, & Adam, 2007), las mismas se resumen a continuación:
II. METODOLOGÍA
En esta investigación se utiliza la información de la fuente oficial de comercio internacional obtenidos a través
de TRADEMAP5, en donde se encuentra la información de exportaciones por producto por subpartida
Nandina6 a seis dígitos y por país desde el año 2013 hasta el año 2017, siendo la última información completa
disponible para todos los productos y países.
Para el cálculo se tomó a los 5 principales países exportadores o proveedores a nivel mundial de cada producto
analizado en el presente estudio (tomando en cuenta a la Unión Europea como bloque comercial) considerando
los valores FOB exportados a nivel global. En los casos en los que Ecuador no se encontró en este top, se
tomaron los datos de los cuatro principales exportadores y de Ecuador.
El presente estudio consideró dentro de la categoría de productos tradicionales a los siguientes productos:
banano, cacao, camarón y café industrializado. Por otro lado, los productos no tradicionales considerados son:
Las demás frutas (granadilla, pitahaya, maracuyá), piñas, sombreros de paja toquilla y tabaco en rama.
Banano 2.242 2.494 2.730 2.655 2.958 11% 9% ↓-3% 11%
Cacao en grano 423 576 693 621 588 36% 20% ↓-10% ↓-5%
Café industrializado 191 154 128 131 103 ↓-19% ↓-17% 2% ↓-22%
TOTAL 4.639 5.738 5.831 5.988 6.686 24% 2% 3% 12%
5 TRADEMAP es una plataforma basada en el UN Comtrade, la base de datos más grande de estadísticas de comercio internacional, cuyo
mantenimiento es hecho por la división de estadísticas de las Naciones Unidas (UNSD). Sus fuentes son las fuentes son instituciones nacionales o
regionales.
6 Lenguaje aduanero común, aceptado y reconocido a nivel mundial, permite simplificar la tarea de los importadores, exportadores, productores,
Dentro de la categoría de productos tradicionales, para el año 2017, los productos analizados representaron
el 94% del total de esta categoría, mientras que en la categoría de productos no tradicionales los productos
analizados en el presente estudio representaron el 3% del total de esta categoría.
MODELO
En el presente trabajo, para el análisis del posicionamiento y la eficiencia de los productos tradicionales versus
no tradicionales, se utiliza como base el indicador de Fajnzylber (Fajnzylber, 1988) el cual muestra la
competitividad de un determinado producto medido a través de la variación de su presencia en el mercado
mundial.
De esta manera:
1⁄
𝑋𝑛 𝑛−𝑖
𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑇𝐶𝑋𝑖𝑛 = [( ) ]−1
𝑋𝑖
Donde:
Donde:
TCXpart: Tasa de crecimiento anual de la participación del producto en análisis dentro de las
exportaciones mundiales.
i: Año inicial analizado
n: Año final analizado
De acuerdo con Schwarts, Ibarra, & Adam (2007), existen cuatro posibilidades para identificar el
posicionamiento y la eficiencia de un producto en el mercado internacional:
Positivo: Cuando los dos indicadores muestran crecimiento (cuadrante superior derecho).
Oportunidades perdidas: Cuando el posicionamiento es positivo y la eficiencia negativa
(cuadrante superior izquierdo)
Vulnerabilidad: Cuando el posicionamiento es negativo y la eficiencia es positiva (cuadrante
inferior derecho)
Retirada: Cuando los dos indicadores son negativos (cuadrante inferior izquierdo).
III. RESULTADOS
En esta sección se muestran los principales resultados obtenidos sobre la eficiencia y el posicionamiento de los
productos analizados como tradicionales y no tradicionales respecto al mercado internacional, además se
compara entre estos dos grupos cuales son los que han venido mejorando en los términos mencionados
PRODUCTOS TRADICIONALES
1. BANANO7
PRINCIPALES IMPORTADORES
En el gráfico No.1 se presentan los cuatro principales mercados importadores de banano en el mundo y la
evolución de su participación con respecto a las importaciones totales de este producto. La Unión Europea se
constituye como el principal mercado importador, mismo que ha mostrado un decrecimiento en su
participación correspondiente a 2 puntos porcentuales en el periodo 2013 - 2017. Estados Unidos, es el
segundo principal mercado, de igual manera, presentó una disminución en su participación pasando del 18,1%
en el 2013 al 17,5% en 2017. Por su parte, Rusia tuvo un crecimiento llegando al 7,9% en 2017. Japón ocupa
el cuarto lugar, con una baja en su participación durante el mismo periodo de análisis.
49% 47%
18% 18%
8% 8%
6% 6%
2013 2014 2015 2016 2017
INDICADOR DE FAJNZYLBER
Durante el periodo 2013 – 2017, las exportaciones de banano por parte de Ecuador se ubicaron al límite del
cuadrante óptimo, debido a que presentaron un posicionamiento de 7,10% y una eficiencia de -0,34%, estos
resultados concuerdan con los obtenidos por Camino-Mogro et al. (2016) durante el periodo 2010 – 2014,
indicando que el banano no ha mejorado su competitividad en el mercado mundial. Únicamente Costa Rica
presentó una mejor posición con respecto a Ecuador mostrando un mayor posicionamiento y eficiencia, sin
embargo, este es mínimo. Por otra parte, países como Guatemala, Colombia y Bélgica mostraron una peor
situación que Ecuador, siendo Bélgica el único ubicado en el cuadrante de retirada.
0%
-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10%
-5%
EFICIENCIA
-10%
-15%
-20%
-25%
Retirada Oportunidades Perdidas
POSICIONAMIENTO
La posición de Ecuador es un reflejo de la caída en su cuota de mercado en la Unión Europea con una pérdida
de 3 puntos porcentuales, pasando de una participación porcentual del 20% en el 2013 al 17% al 2017. Así
mismo, Ecuador bajó en 4 puntos porcentuales en su participación en Estados Unidos. Sin embargo, el país es
el mercado dominante en Rusia, llegando al 2017 con una cuota de mercado del 96%, mostrando un
incremento del 1% desde el 2013.
2. CACAO8
PRINCIPALES IMPORTADORES
La Unión Europea es el principal mercado importador de cacao a nivel mundial, con una participación del
59% al 2017, mostrando un incremento de 4 puntos porcentuales desde el año 2013. En segundo lugar, se
encuentra Estados Unidos con una participación del 13%, presentando un decrecimiento de su participación
en 2 puntos porcentuales desde el 2013. Por su parte, Malasia es el tercer mercado más importante, este ha
mostrado un decrecimiento de su participación de 3 puntos porcentuales, al 2017 al llegando al 7%. En
Contraste, Indonesia presentó un importante incremento en demanda de cacao partiendo con el 1% en el
2013 y llegando al 2017 con el 5%.
59%
55%
15%
13%
10% 7%
5%
1%
2013 2014 2015 2016 2017
INDICADOR DE FAJNZYLBER
Durante el periodo 2013-2017, las exportaciones ecuatorianas de cacao se ubicaron dentro del cuadrante
óptimo, debido a que su posicionamiento fue de 8,01% y su eficiencia de 3,29%, encontrándose en una mejor
posición que Ghana y Países Bajos. Sin embargo, países como Bélgica y Costa de Marfil mostraron una mejor
posición con respecto a Ecuador, siendo Costa de Marfil el país mejor posicionado internacionalmente.
0%
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%
-5%
-10%
-15%
Retirada Oportunidades Perdidas
POSICIONAMIENTO
Durante los últimos 5 años Ecuador ha perdido participación en el mercado de Estados Unidos, teniendo un
descenso de 4 puntos porcentuales, ocupando actualmente el tercer puesto como proveedor de este producto.
Sin embargo, ha ganado participación en mercados como la Unión Europea en donde se ubica como sexto
proveedor con una participación de 4% al 2017. En los mercados de Malasia e Indonesia, Ecuador ha
presentado un importante incremento en su cuota de 6 y 4 puntos porcentuales respectivamente. Lo anterior
explica el posicionamiento del país en el mercado internacional.
3. CAMARÓN9
Estados Unidos se ubicó como el principal mercado importador de camarón a nivel mundial que al 2017 fue
de 27%, mostrando así una disminución en relación a 2013 en donde la participación fue de 29%. La Unión
Europea es el segundo mercado, que de igual manera ha mostrado una baja en su participación al llegar al 24%
en 2017. Vietnam, por su parte, mostró una tendencia creciente de participación, ya que, al 2013 era de 1%
mientras al 2017 fue de 13%. Finalmente, Japón disminuyó su participación en 4 puntos porcentuales,
llegando al 2017 al 9%.
29%
28% 27%
24%
13% 13%
9%
1%
2013 2014 2015 2016 2017
Estados Unidos Unión Europea Vietnam Japón
INDICADOR DE FAJNZYLBER
El camarón ecuatoriano, durante el periodo 2013 – 2017 se ubicó dentro del cuadrante óptimo al presentar
un posicionamiento de 14,14% y una eficiencia de 8,33%, ubicándolo en primer lugar en relación a sus
principales competidores a nivel internacional. Canadá y la India se encuentran de igual manera dentro del
cuadrante óptimo encontrándose por debajo de Ecuador. Por su parte, Indonesia se encuentra en el cuadrante
de oportunidades perdidas, teniendo un bajo nivel de eficiencia. Finalmente, Vietnam está en el cuadrante de
retirada lo cual demuestra bajos niveles tanto de posicionamiento como de eficiencia.
2%
0%
-4% -2% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%
-4%
-6%
-8% Oportunidades Perdidas
Retirada
POSICIONAMIENTO
Se explica la ubicación de Ecuador en primer lugar dentro del cuadrante óptimo debido al importante
incremento que se dio en las exportaciones a Vietnam, lo cual, a su vez se debe a la enfermedad de “la mancha
blanca” la cual decantó en la reducción de exportaciones de los principales competidores como Estados
Unidos, China, entre otros. Adicionalmente, Ecuador es el tercer proveedor a Estados Unidos con una cuota
de 13% a 2017, el segundo a la Unión Europea con una cuota de 9% al mismo periodo y el primero al mercado
ruso con el 23% de participación a 2017.
4. CAFÉ INDUSTRIALIZADO10
PRINCIPALES IMPORTADORES
La Unión Europea fue el principal importador a nivel mundial de café industrializado, al 2017 su
participación fue de 39%, siendo inferior al 44% presentado en 2013. El segundo mercado fue Rusia con
una participación del 8% misma que se ha mantenido estable durante los últimos 5 años. Estado Unidos,
por su parte, participó con el 7% al 2017, mientras que Filipinas incrementó su participación llegando al
4% en 2017.
44%
39%
9% 8%
8% 7%
2% 4%
2013 2014 2015 2016 2017
Unión Europea Rusia Estados Unidos Filipinas
INDICADOR DE FAJNZYLBER
Las exportaciones ecuatorianas de café industrializado se ubicaron dentro del cuadrante de retirada durante el
periodo 2013-2017, presentando un posicionamiento de -14,44% y una eficiencia de -14,91%, de esta manera
Ecuador se encuentra en último lugar con respecto a sus principales competidores mundiales, en este mismo
cuadrante también se encuentran Brasil y Alemania. Por otra parte, países como Vietnam e Indonesia se
encuentran dentro del cuadrante óptimo siendo Indonesia el líder en este producto.
10%
5%
EFICIENCIA
0%
-20% -15% -10% -5% -5% 0% 5% 10% 15% 20%
-10%
-15%
-20%
Retirada Oportunidades Perdidas
POSICIONAMIENTO
Se explica la ubicación de Ecuador en el cuadrante de retirada en gran medida por la pérdida de participación
en el mercado europeo, el cual es el principal importador de café que en promedio demandó el 42% de
importaciones desde el mundo. Al 2013, la cuota de mercado del café ecuatoriano en la Unión Europea fue
del 6,9% y cayó al 4,8% al 2017; es decir, una pérdida de 2,1 puntos porcentuales. El mismo comportamiento
sucedió en el mercado ruso, segundo importador de café en el mundo, presentando una caída de la
participación del café ecuatoriano, pasando del 11,3% en 2013 al 8% al 2017; es decir, una pérdida de 3,3
puntos porcentuales.
PRODUCTOS NO TRADICIONALES
Con una participación de 27% al 2017, China se consolidó como el principal importador en el mundo de las
demás frutas, mostrando además una reducción con respecto a 2013 en donde su participación fue de 34%.
El segundo mercado fue la Unión Europea con 25% de participación, siendo ligeramente superior a la
presentada en 2013. En tercer lugar, se ubicó Vietnam, mostrando un importante crecimiento llegando a 2017
a una participación de 12%. Por último, Estados Unidos mostró una participación de 6% al 2017, manteniendo
su tendencia desde 2013.
34%
27%
24% 25%
12%
5% 6%
0%
2013 2014 2015 2016 2017
China Unión Europea Vietnam Estados Unidos
Gráfico 9-Evolución de la participación % de los principales países importadores Las demás frutas (granadilla, pitahaya,
maracuyá)
Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap
INDICADOR DE FAJNZYLBER
Durante el periodo 2013-2017, las exportaciones ecuatorianas de las demás frutas, en donde sus principales
representantes son granadilla, pitahaya y maracuyá, presentando un posicionamiento de 65,15% y una
eficiencia de 49,68% haciendo que se ubiquen dentro del cuadrante óptimo. Ecuador se encuentra en primer
lugar con respecto al resto de países, mostrando una amplia diferencia respecto a sus competidores como
Vietnam, Tailandia, Países bajos y China
10%
0%
-20% -10% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
-20%
-30%
Retirada Oportunidades perdidas
POSICIONAMIENTO
Ecuador presenta resultados positivos al encontrarse en el cuadrante óptimo, que en gran medida se explica
por una mayor presencia de frutas en el mercado europeo. Si bien Ecuador no ocupa una cuota de mercado
significativa en este mercado, esta ha aumentado pasando del 2,3% en el 2013 al 4,1% al 2017; es decir, un
aumento de casi dos puntos porcentuales. De igual manera, Ecuador ha incrementado su cuota de mercado en
Estados Unidos, segundo importador de fruta (granadilla, pitahaya, maracuyá) del mundo. Al 2017, Estados
Unidos importó desde Ecuador USD 2,8 millones, mostrando un crecimiento del 944% con respecto al
2013, en el que se importó USD 269 mil.
2. PIÑAS12
PRINCIPALES IMPORTADORES
Al 2017 La Unión Europea fue el principal importador mundial de piñas con una participación de 46%, siendo
inferior a la mostrada en 2013. Por otra parte, Estado Unidos, quien se ubica en segundo lugar mostró un
ascenso en su participación al pasar de 26% en 2013 a 28% en 2017. Así mismo, China mostró un incremento
en su participación llegando al 5% en 2017, lo cual implicó un aumento de 3 puntos porcentuales en relación
a 2013. Japón, el cuarto importador de este producto, presentó un comportamiento estable en lo referente a
su participación manteniéndose en el 4% durante los últimos 5 años.
49% 46%
26% 28%
5% 5%
2%
2013 2014 2015 2016 2017
Unión Europea Estados Unidos China Japón
INDICADOR DE FAJNZYLBER
Durante el periodo 2013-2017, la piña ecuatoriana, una fruta tropical, se ubicó en el cuadrante óptimo con
un posicionamiento de 14,33% y una eficiencia de 9,54%, ubicándolo solo detrás de Filipinas. Sus principales
competidores, como Países Bajos y Costa Rica se ubican dentro del cuadrante óptimo sin embargo se
encuentran muy por debajo de Ecuador, mientras que Bélgica se ubicó en el cuadrante de retirada al mostrar
bajos niveles tanto de posicionamiento como de eficiencia.
10%
5%
EFICIENCIA
0%
-10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%
-5%
-10%
-15%
Retirada Oportunidades Perdidas
POSICIONAMIENTO
El principal mercado demandante de piñas en el mundo es la Unión Europea, el cual incrementó sus
importaciones en 4% en 5 años dentro del periodo 2013-2017 llegando a 1.238 millones en el 2017. Costa
Rica es el principal proveedor de piñas hacia la Unión Europea con una participación promedio del 64% en el
Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado
internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz
98
periodo analizado, exportando al 2017 USD 814 hacia dicho mercado. Si bien el Ecuador tiene una baja
presencia en el mercado de piñas en la Unión Europea, ha mostrado un incremento de su cuota de mercado
pasando de una participación del 1,2% en 2013 al 3,4% al 2017; es decir, un incremento de 2,2 puntos
porcentuales. En monto esto significó que la Unión Europea importó piñas desde Ecuador un valor de USD
14,4 millones en 2013 y llegó a USD 40,1 millones, presentando un incremento del 178% en 5 años.
Con respecto al segundo importador de piñas en el mundo, Estados Unidos, aumentó su importación de piñas
pasando de USD 631 millones en el 2013 a USD 749 millones al 2017; es decir un incremento del 19% en 5
años. Costa Rica es el principal proveedor de esta fruta, dominando el mercado con una participación
promedio del 85,7%. Ecuador presenta una baja presencia en el mercado estadounidense con una participación
promedio por debajo del 0,5%.
De igual manera que el caso estadounidense, en los subsiguientes principales importadores de piña en el
mundo, China y Japón, Ecuador no evidencia una cuota de mercado significativa, no exportando en el primer
caso y en el segundo llegó a exportar USD 8 millones al 2017.
La Unión Europea fue el principal importador de sombreros de paja toquilla en el mundo con una participación
en el mercado de 34%, la cual se ha mantenido desde 2013. El segundo importador fue Estados Unidos con
el 33%, siendo 3 puntos porcentuales más que en 2013. Por otra parte, Japón, se ubicó en tercer lugar,
mostrando una disminución en su participación, al pasar de 9% en 2013 a 7% en 2017. De igual manera,
Reino Unido, mostró una baja en su participación siendo en 2017 el 4,8%.
34% 34%
33%
30%
9% 7%
5% 5%
Gráfico 13-Evolución de la participación % de los principales países importadores de sombreros de paja toquilla
Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap
INDICADOR DE FAJNZYLBER
Los sombreros de paja toquilla, durante el periodo 2013-2017, se ubicaron en el cuadrante óptimo con un
posicionamiento de 5,88% y una eficiencia de 1,89%. Dentro de sus principales competidores, Bangladesh se
posiciono como líder encontrándose muy por encima, le sigue Vietnam. Por otra parte, Alemania se encuentra
por debajo de Ecuador aún en el cuadrante óptima, mientras Vietnam se encuentra en el cuadrante de
oportunidades perdidas.
30%
20%
10%
0%
-10% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Retirada Oportunidades Perdidas
POSICIONAMIENTO
Es importante mencionar que Ecuador se encuentra en el umbral entre el cuadrante óptimo y oportunidades
perdidas, especialmente encontrándose vulnerable en la eficiencia. Ecuador ha mostrado resultados positivos
en la Unión Europea, principal importador de sombreros de paja toquilla. Al 2013, la Unión Europea importó
sombreros de paja toquilla desde Ecuador USD 5,7 millones llegando a USD 8,6 millones al 2017, mostrando
un crecimiento del 51% en 5 años.
4. TABACO EN RAMA14
PRINCIPALES IMPORTADORES
Al 2017, con una participación del 38%, la Unión Europea fue el principal importador mundial de tabaco en
rama, le sigue China con una participación de 11% siendo ligeramente superior a la presentada en 2013 (10%).
Rusia presentó a 2017 una participación de 6% siendo 2 puntos porcentuales inferior a la presentada en 2013.
Estados Unidos se encuentra en cuarto lugar, sin embargo, mantiene la misma participación del 6% que Rusia.
38%
33%
10% 11%
8% 6%
INDICADOR DE FAJNZYLBER
Durante el periodo 2013-2017, el tabaco en rama, se ubicó en el cuadrante óptimo con un posicionamiento
de 8,57% y una eficiencia de 12,52%, únicamente Bélgica se encuentra por encima de Ecuador. Zimbawe se
encuentra por debajo manteniéndose aún en el cuadrante óptimo. Por otra parte, Estados Unidos se encuentra
en el cuadrante vulnerable y Brasil en el de retirada.
Vulnerable Óptimo
30%
25%
20%
15%
EFICIENCIA
10%
5%
0%
-15% -10% -5% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%
-10%
-15%
Retirada Oportunidades Perdidas
POSICIONAMIENTO
Si bien Ecuador presenta una casi nula presencia en los principales mercados importadores de tabaco en rama,
tal como la Unión Europea, China, Rusia y Estados Unidos, su principal destino de exportaciones ecuatorianas
corresponde a República Dominicana el cual incrementó sus importaciones desde Ecuador de este producto
pasando de USD 14,9 millones en el 2013 a USD 26 millones de dólares, es decir casi duplicó su monto
importado en 5 años. El mismo comportamiento ocurre en su segundo mercado demandante de tabaco en
rama, Nicaragua, el cual importó tabaco en rama desde el Ecuador pasando de USD 10,7 millones en el 2013
al USD 18,8 millones en el 2017; es decir un incremento del 76% en 5 años.
IV. CONCLUSIONES
Los productos no tradicionales en Ecuador han ganado relevancia durante la última década. De este modo,
para el periodo 2013 – 2017, algunos de los productos no tradicionales más representativos como las demás
frutas (granadilla, pitahaya, maracuyá), piñas, sombreros de paja toquilla, tabaco en rama, entre otros,
mostraron mayores niveles tanto de posicionamiento como de eficiencia en el mercado internacional,
presentándose como líderes a nivel mundial, siendo el caso de las demás frutas y piñas. El comportamiento
descrito anteriormente contrasta con el presentado por los principales productos tradicionales como banano,
cacao, camarón y café, los mismos que a excepción del camarón han perdido participación en el mercado
internacional y su eficiencia se ha visto reducida.
Los resultados obtenidos muestran la relevancia que han obtenido los productos no tradicionales y la necesidad
de fomentar tanto la producción como exportación de los mismos. Ecuador al ser un país con una posición
geográfica privilegiada posee un gran abanico de posibilidades en lo referente a cultivos que otros países no
poseen, por lo cual se debería dar mayor atención y apoyo a aquellos que muestran un mejor panorama en el
mercado internacional.
Al ser Ecuador un país agrícola, es importante de igual manera desarrollar estrategias para diversificar la oferta
exportable y que el mayor volumen de exportación no petrolera no se centre en 3 o 4 productos, así mismo
es importante encontrar nuevos mercados que demanden este tipo de productos no tradicionales.
Esto se puede lograr a partir de políticas públicas que fomenten la tanto la producción eficiente de los
productos no tradicionales, así como políticas que impulsen al sector exportador de estos productos, en lo
referente a la promoción y acceso a mercados. Es importante, así mismo, desarrollar estrategias que les
permitan a los productos tradicionales recuperar el terreno perdido en el mercado internacional.
BIBLIOGRAFÍA
Avendaño Ruiz, B., & Schwentesius Rindermann, R. (2005). Factores de competitividad en la producción y
exportación de hortalizas: el caso del valle de Mexicali, BC, México. Problemas del desarrollo, 36(140),
165-192.
BCE (2017). Banco Central del Ecuador. Recuperado de http://www.bce.fin.ec
Camino, S. M., Diaz, V. A., & Villacis, D. P. (2016). Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y flores
del Ecuador en el mercado mundial/Positioning and efficiency of bananas, cocoa and flowers in the
global market. Ciencia Unemi, 9(19), 48-53.
Fajnzylber, F. (1988). Competitividad Internacional: Evolución y Lecciones. Revista de la CEPAL.