Capitulo 1 - Primera Parte
Capitulo 1 - Primera Parte
Índice
1. Explotación de Sistemas Informáticos.............................................................................................2
1.1 Arquitectura de ordenadores......................................................................................................3
1.1.1 La máquina de Turing........................................................................................................3
1.1.2 La arquitectura Hardvard...................................................................................................4
1.1.3 La arquitectura de Von Neumann.......................................................................................5
2. Clasificación de ordenadores............................................................................................................6
2.1 Superordenadores.......................................................................................................................7
2.2 Mainframes o macrocomputadoras............................................................................................7
2.3. Minicomputadora o miniordenador..........................................................................................8
2.4. Workstations o Estaciones de trabajo........................................................................................9
2.5. Ordenador personal o Microordenador...................................................................................10
3. Componentes físicos de un ordenador............................................................................................11
3.1 Cajas de ordenador...................................................................................................................12
3.1.1 Fuentes de alimentación...................................................................................................13
3.1.2 Placas Base.......................................................................................................................14
3.1.3 Principales conectores de una placa base.........................................................................17
1
1. Explotación de Sistemas Informáticos.
Un sistema informático es un conjunto de elementos físicos (hardware) y de elementos lógicos
(software) interconectados entre sí, destinados a gestionar el tratamiento automático y racional de la
información, entendiendo por esto, su organización, su transmisión, su procesamiento y/o su
almacenamiento.
Se incluye como parte fundamental del sistema informático al conjunto de personas que lo utiliza,
ya sean usuarios, administradores, programadores, etc. El elemento humano es un componente
imprescindible, ya que los sistemas informáticos son creados, desarrollados y utilizados por
humanos para su propio provecho.
2
El sistema informático más simple estará formado por un sólo ordenador y por un usuario que
ejecuta los programas instalados en él.
Se define ordenador como una máquina electrónica, con algunas partes mecánicas, compuesta por,
al menos, una unidad de proceso, y por equipos periféricos, controlada por programas que deben
estar almacenados en su memoria central, destinada al tratamiento automático de la información que
le es suministrada. La gran capacidad de estas máquinas es su gran velocidad y precisión de
procesamiento de datos.
3
◦ Un registro de estado que contiene un número determinado de posibles estados internos
de la máquina y que almacena el estado en el que se encuentra el procesador.
◦ Una tabla de acción que contiene las instrucciones de lo que realiza la máquina en cada
instante de tiempo. Esta parte se encarga de decidir cuál será el nuevo estado, el símbolo
que se va a escribir en la cinta y la dirección que tomará el cabezal dependiendo del
carácter que se va a leer y del estado actual interno (es decir, esta parte contiene el
programa posible de la máquina).
Aunque es un modelo teórico, a la máquina de Turing se la considera una máquina por el hecho de
que su funcionamiento se reduce a operaciones tan simples y reales que se ajustan a la definición de
dispositivo.
4
Así utiliza dispositivos de almacenamiento físicamente separados para las instrucciones, que se
almacenaban en tarjetas perforadas y para los datos, que lo hacían en interruptores electromecánicos
(al contrario que la arquitectura de Von Neumann). Esto tiene el inconveniente de que la caché del
procesador se debe dividir en dos, por lo que funciona bien cuando la frecuencia de lectura es
similar en las dos memorias.
5
Arquitectura de Von Neumann.
Según sea el repertorio de instrucciones que puede ejecutar el ordenador, se clasifican las
arquitecturas en:
• RISC (Reduced-Instructions-Set Computing): esta arquitectura se basa en la idea de que la
mayoría de las instrucciones para realizar procesos en el computador son relativamente
simples, por lo que se minimiza el número de instrucciones y su complejidad a la hora de
diseñar la CPU. Por ejemplo: SPARC de Sun Microsystem’s y el Alpha de Digital.
• SISC (Simple Instruction Set Computing) es un tipo de arquitectura de microprocesadores
orientada al procesamiento de tareas en paralelo. Esto se implementa mediante el uso de la
tecnología VLSI, que permite a múltiples dispositivos de bajo costo que se utilicen
conjuntamente para resolver un problema particular dividido en partes disjuntas. La
arquitectura RISC es un subconjunto del SISC, centrada en la velocidad de procesamiento
debido a un conjunto de instrucciones reducido.
2. Clasificación de ordenadores.
La base de todo ordenador es el Microprocesador, que es su cerebro, es lo que lo define como tal. El
resto de componentes que se le conectan no son más que dispositivos mediante los que se alimenta
de energía, o que le permiten interactuar con su entorno y en el que nos incluimos sus usuarios.
Vamos a clasificarlos por su tamaño, de mayor a menor, en cinco tipos:
1. Superordenadores o supercomputadores.
2. Mainframes o macrocomputadora.
3. Minicomputadora o miniordenador.
4. Workstation o estaciones de trabajo
5. Ordenadores personales (PC).
6
2.1 Superordenadores.
Un Superordenador es un ordenador extraordinariamente rápido con capacidades de proceso, de
cálculo, y de almacenamiento, etc. muy superiores tecnológicamente comparado con el resto de
ordenadores construidos en la misma época.
Físicamente son de gran tamaño. Deben ser instalados en ambientes controlados para poder disipar
el calor producido por sus componentes, lo que no impide que puedan soportar la conexión en línea
de miles de usuarios.
Suelen incorporar varios procesadores de gran capacidad de proceso trabajando conjuntamente, en
paralelo, destinados a una tarea específica.
El número de procesadores, dependiendo del modelo, varía en un rango que va desde unos 16
procesadores hasta unos 512 procesadores. Por supuesto también cuentan con una generosa
cantidad de memoria y con gran capacidad de almacenamiento.
Esto les permite procesar ingentes cantidades de información en poco tiempo, pudiendo llegar a
procesar miles de millones de operaciones por segundo. Están diseñados para desarrollar cálculos
complicados a gran velocidad.
Por ello son utilizados para realizar simulaciones de procesos muy complejos con una gran cantidad
de datos como por ejemplo, el análisis del genoma humano, la simulación de explosiones nucleares,
las predicciones meteorológicas o astronómicas, etc.
Pero también son utilizadas para diseñar y probar virtualmente máquinas complejas como
automóviles o aviones, y para controlar el funcionamiento de naves espaciales y satélites, entre
otras cosas.
Como también tienen un costo excesivo, en comparación con otros ordenadores, se suelen fabricar
muy pocos, se suelen fabricar bajo pedido.
7
Están preparados para realizar varios millones de operaciones por segundo. Su gran capacidad de
proceso les permite por un lado, controlar al mismo tiempo a cientos de usuarios, incluso a miles, y
por otro controlar el manejo de puertos de entrada salida, dando soporte a cientos de dispositivos de
entrada y salida, gracias a lo cual pueden contar con muchas unidades de disco que les permiten
almacenar grandes cantidades de información.
Físicamente hoy día un mainframe tiene la apariencia de una fila de archivadores, similares a los de
una biblioteca, que se suelen instalar en una habitación, con control de temperatura y con doble
suelo, bajo el cual se aloja la inmensa cantidad de cables necesarios para la conexión de los
periféricos.
En comparación con un superordenador, un mainframe es mucho más barato y puede ejecutar
simultáneamente mayor número de programas, pero los superordenadores pueden ejecutar un solo
programa mucho más rápido.
Son utilizados en las empresas de gran tamaño, con muchas sucursales, como bancos, compañías de
transportes, etc.
8
Miniordenador
Workstation
9
2.5. Ordenador personal o Microordenador.
Conocido como PC (del ingles personal computer), es un ordenador de propósito general, de
pequeño tamaño, con al menos, un microprocesador, que suele disponer de ratón y teclado para
introducir datos, de un monitor para mostrar la información, y de algún dispositivo de
almacenamiento en el que instalar el sistema operativo y guardar datos y programas. Además
admite la conexión de otros periféricos con múltiples y variadas funcionalidades.
Son los ordenadores más accesibles para cualquier tipo de usuario, en cuanto a coste y a facilidad de
uso. En sus inicios sólo podían trabajar en modo monousuario, pero que con los avances
tecnológicos ahora ya pueden ser utilizados en modo multiusuario e incluso, como servidores de
una red de ordenadores.
Los PC's tuvieron su origen gracias a la creación de los microprocesadores por parte de Intel, y a
que IBM los incorporó en unos pequeños ordenadores que con el tiempo se estandarizaron,
facilitando que otras compañías también pudieran fabricarlos y comercializarlos a precios
asequibles al gran publico.
Se conoce como ordenador personal a todos los ordenadores IBM PC y a los modelos similares
compatibles, también a los ordenadores Macintosh de APPLE y a los modelos similares posteriores.
La miniaturización ha permitido la creación de otros tipos de PC's. Estos son algunos de ellos:
Ordenadores Portátiles o Laptops. Son ordenadores
personales que pueden transportarse con facilidad por ser
ligeros de peso y de reducido tamaño, que están equipados con
una batería que les permite trabajar sin estar conectadas a la red
eléctrica.
Los Notebooks que son portátiles un poco mas ligeros que los
Laptops, o los Netbooks aun más pequeños que se usan
principalmente para navegar en Internet
10
Pocket o Palm o PDA ("personal digital assistant") Son pequeños
ordenadores con pantallas táctiles que caben en la palma de la
mano, y que tienen muchas de las prestaciones de los ordenadores
de escritorio, pero no todas.
Smartphone. Es un teléfono móvil que incorpora características
de un ordenador personal. Pueden tener un mini teclado, una
pantalla táctil, un lápiz óptico, etc. Incluyen acceso a Internet,
servicios de correo electrónico, cámara integrada, navegador web,
procesador de textos, etc. Permiten la instalación de nuevas
aplicaciones con las que aumentan sus funcionalidades.
11
3.1 Cajas de ordenador.
Las cajas de ordenador se fabrican de diversos materiales como
acero, aluminio, plástico, metacrilato, etc. o con una combinación
de ellos. Deben tener la suficiente resistencia para aguantar tanto el
peso de los componentes que se coloquen en su interior, como el
calor que generen, y por supuesto la suficiente capacidad como
para poder albergarlos con una distribución adecuada.
Con independencia de su forma o tamaño. De una carcasa se espera que en su interior contenga
ciertos compartimentos dedicados a alojar la fuente de alimentación, los discos duros, las unidades
ópticas y por supuesto la placa base y las tarjetas de expansión que se le conecten.
En el panel frontal se sitúan los botones de encendido y reinicio y los LED que indican si el
ordenador esta encendido o si se está utilizando el disco duro, etc. También las bocas de las
unidades extraíbles y algunos conectores externos de uso habitual, como los de USB o de lectores
de tarjetas de memoria.
12
En el panel trasero se pueden ver los conectores que asoman directamente desde la placa base y
desde las tarjetas de expansión. Así como la toma de corriente eléctrica y la salida de ventilación de
la fuente de alimentación.
También podemos ver, estratégicamente distribuidas por distintas zonas de la caja, rejillas o
aberturas por las que debe circular el aire, libremente o con ayuda de ventiladores situados en su
interior, cuyo fin es disipar el calor que generan los componentes internos.
Fuente de alimentación
Existen las fuentes modulares que permiten el acoplamiento de los cables con los conectores
necesarios, pudiendo retirar los cables sobrantes no utilizados para que no molesten dentro de la
caja.
Desde la parte trasera de la fuente de alimentación podemos ver el conector para el cable de la
conexión a la red eléctrica y la rejilla de ventilación por la que su propio ventilador extrae el aire
caliente que ella misma genera.
13
La parte trasera, adicionalmente puede disponer de otros elementos como:
• Un conector para alimentación eléctrica del monitor.
• Un interruptor de apagado total de la fuente, que de otra manera, si el ordenador se apaga
queda en modo de funcionamiento standby, para poder reiniciarse con un toque de teclado,
un movimiento de ratón o una señal externa desde la tarjeta de red.
• Un selector para fijar la entrada de corriente alterna a 125 voltios o a 220 voltios.
Factores de Forma:
La última generación de placas base está constituida por las ATX y Micro-ATX. Con un nuevo
formato que permite mejor refrigeración y acceso a los zócalos. La ATX incorpora una segunda
caché (externa al procesador).
Formato ATX.
Desarrollado por Intel en 1995, es la más utilizada en la actualidad. Entre sus aspectos importantes
destacan:
• panel de conectores de E/S externo integrado y de doble altura.
• Conector interno de suministro eléctrico de una sola posición.
• Nueva colocación de la memoria y el procesador que facilita la refrigeración
• Costes más económicos.
Medidas: 305 mm x 244 mm
El formato mini-ATX es una variación de dimensiones: 284 x 208
14
ATX
Micro-ATX
Mismas características que ATX pero pensadas para sistemas más pequeños, con menos ranuras de
expansión por su reducida dimensión 244 x 244 mm también la fuente de alimentación es más
pequeña.
15
Micro ATX
NLX
Formato utilizado en equipos de sobremesa. La mayoría de componentes están integrados en la
placa y utiliza una única ranura en la que se instala una pequeña placa que alberga las ranuras de
expansión con las que cuenta. Entre sus características destaca su facilidad de mantenimiento y
reparación así como la capacidad de incluir nuevas tecnologías.
Actividad-
**¿Existen más formatos de forma? Describe sus principales características.
Podemos ver los principales componentes de una placa base en general en el siguiente gráfico.
16
Placa Base estándar
La placa base es un componente fundamental a través del cual se integran e interrelacionan todos y
cada uno de los dispositivos del ordenador.
Todos los conectores tienen conexión directa con alguno de los dos componentes del chipset, los
llamados puente norte y puente sur, en ingles northbridge y southbridge respectivamente. Se trata de
dos circuitos integrados que con el tiempo han ido recogiendo en su diseño funcionalidades de
controladores que antes fueron independientes.
Así el puente norte se encarga de controlar funciones como las comunicaciones entre el
procesador, la memoria, el sistema gráfico, incluso en algunos modelos suele integrar controladoras
de vídeo, sonido y red. El puente sur, por su parte lleva el control del resto de puertos internos y
externos de la placa base. Por tanto, el chipset hace que la placa base funcione como un sistema
"nervioso", que interconecta todos sus componentes por medio de diversos buses, permitiendo la
comunicación entre ellos (es decir conexiones PCI, IDE, USB y LPC – Low Pin Count).
La placa base incluye un chip conocido como BIOS con un software propio o firmware, que le
permite realizar funcionalidades básicas, como reconocimiento y auto chequeo de los dispositivos
instalados, gestión básica de vídeo y del teclado. Es el software que se encarga de la parte del
arranque del equipo que es independiente del sistema operativo. Se implementa mediante memoria
ROM o EEPROM y los datos de configuración se almacenan en una memoria CMOS.
17
Documento con una relación detallada de los posibles elementos que puedes encontrar en una placa
base.
• LGA (Land Grid Array). En este caso los pines se encuentran en el propio zócalo mientras
que los contactos del procesador son lisos. También hay una palanca que ajusta el
procesador al zócalo con ayuda de una especie de marco metálico que lo rodea
manteniéndolo inmovilizado.
18
ZÓCALOS DE PROCESADORES AMD E INTEL
AMD INTEL
Slot A Duron, Athlon Slot 1: Pentium II, Pentium III, Celeron
Socket A Duron, Athlon, Athlon XP, Socket 370: Pentium III, Celeron
Sempron
Socket 754 Athlon 64, Mobile Athlon 64, Socket 423: Pentium 4
Sempron, Turion
Socket 939 Athlon 64, Athlon FX , Athlon Socket 478: Pentium 4, Celeron
X2, Sempron, Opteron
Socket 939 Athlon 64, Athlon FX , Athlon Socket 775: Pentium 4, Celeron,
X2, Sempron, Opteron Pentium D (doble núcleo), Core 2 Duo,
Core 2 Quad Core 2 Extreme, Xeon
Socket 940 Opteron y Athlon 64 FX Socket 603 Xeon
Socket AM2 Athlon 64, Athlon FX, Athlon X2, Socket 604 Xeon
Sempron, Phenom
Socket F Opteron Socket 771 Xeon
Socket AM2 + Athlon 64, Athlon FX, Athlon LGA1366 Intel Core i7, Xeon
X2, Sempron, Phenom
Socket AM3 Phenom II X2/X3/X4. LGA1156 Intel Core i3, Intel Core i5, Intel Core
i7
Socket AM4 Phenom III X3/X4/X5
Suelen tener algún resalte que obliga a colocar las placas de memoria con su muesca en la posición
correcta.
19
El número de contactos de cada ranura varía en función del tipo de memoria soportada por el
chipset de la placa base que por supuesto debe coincidir con el número de contactos de la placa de
memoria.
En la actualidad se usan módulos de memoria tipo DIMM con 3 variantes:
• DIMM de 168 pines, para memoria SDRAM.
• DIMM de 184 pines, para memoria DDR.
• DIMM de 240 pines, para memoria DDR2 o DDR3.
• DIMM de 288 pines, para memoria DDR4.
La posición de las muescas varia en cada modelo para hacerlas incompatibles entre si y para evitar
confusiones.
El número de zócalos de memoria puede variar en cada modelo de placa, pero suelen agruparse en
bancos de 2 o 4 ranuras de memoria. Si una placa contiene dos tipos distintos de ranuras es porque
admite la instalación de dos tipos distintos de memorias, aunque no puedan usarse ambos tipos
simultáneamente.
Ranuras de expansión o slot de expansión.
Sirven para insertar en ellos tarjetas adaptadoras en las que conectar dispositivos periféricos: como
la tarjeta de vídeo para conectar el monitor, o la tarjeta de sonido para conectar los altavoces, etc.
20
Con la inserción de estas tarjetas se añaden al ordenador controladores adicionales, a los que poder
conectar nuevos dispositivos periféricos compatibles cuando sean necesarios.
En las placas actuales podemos encontrar ranuras del tipo PCI y PCI Express de distintas
velocidades. Cada una de ellas tiene sus propias características, variando en velocidad de
transmisión, en número de conexiones y en tamaño.
Insertar una tarjeta en su ranura correspondiente es tan simple como ejercer una suave presión
vertical para lograr que sus conectores se alojen en la ranura de expansión. A continuación, para
evitar movimientos indeseados, la tarjeta se sujeta a la caja mediante un tornillo situado en la placa
metálica de la tarjeta, que da al exterior de la caja del ordenador y desde la que vemos la nueva
conexión externa proporcionada por la tarjeta.
Conectores para dispositivos internos.
Dentro de la placa base encontramos distintos conectores para dispositivos internos (discos duros,
disqueteras, Lectores de CD/DVD…):
• Conectores para dispositivos de almacenamiento. Los conectores IDE, usados para conectar
discos duros y dispositivos ópticos de almacenamiento como el DVD. Suelen venir un
máximo de dos que permiten conectar hasta cuatro dispositivos. Dos dispositivos por
conector.
• Los conectores SATA. Conectan discos duros y lectores y/o grabadoras de DVD o Blu-ray.
Suelen venir por parejas, así habrá 2, 4 o 6 conectores. Cada conector admite un solo
dispositivo.
• También existen los conectores SCSI, incluidas sus nuevas versiones serie SCSI, para este
tipo de dispositivos, pero no suelen utilizarse en
equipos domésticos por su elevado precio en
comparación con los anteriores.
21
Conectores para puertos USB adicionales.
en ellos se conectan los cables que prolongan la conexión USB hacia la parte trasera o hacia el
frontal de la caja. O para conectar dispositivos como lectores de tarjetas de memoria.
Conectores de sonido.
Conectan los cables que llevan la conexión hasta los jacks del frontal de la caja.
Conector CD-IN y AUX-IN.
Son entradas de sonido proveniente del lector de DVD o de alguna tarjeta capturadora de televisión.
Están presentes si el controlador de sonido esta integrado en
la placa base.
22
Conectores FAN.
Sirven para alimentar de energía eléctrica a los ventiladores encargados de la refrigeración. Aunque
únicamente se necesitan dos pines, habrá 3 pines para monitorizar la velocidad de giro de los
ventiladores, y con un cuarto pin se incluye la opción de controlar su velocidad.
23
Conector puerto serie.
En él se inserta un cable plano a modo de prolongación que lleva un conector serie de 9 pines a la
trasera de la caja. La información es transmitida bit a bit.
24
En ellos se insertan los conectores apropiados que
vienen desde la fuente de alimentación. El
principal es el EATX de 24 pines, que se está
imponiendo al habitual ATX de 20 pines, pero
también es necesario el conector ATX de 4
contactos.
Conectores o Jumpers.
Son pines que sobresalen de la placa y pueden unirse con una pequeña caperuza metálica recubierta
de plástico. Se utilizan para fijar algún parámetro variable de funcionamiento de la placa. Esto
también puede hacerse por medio de los conmutadores DIP, que son pequeños interruptores de
palanca. Un jumper que siempre viene instalado es el que se utiliza para borrar los parámetros
configurables de la BIOS almacenados en su memoria CMOS.
Hay otros conectores que se instalan si así lo decide el fabricante como pueden ser, el KBPWR o el
USBPW que según como se puenteen dan o no, la posibilidad de iniciar el ordenador al pulsar el
teclado, o mediante una señal a través del puerto USB, respectivamente.
25
Conector de infrarrojos que permite la conexión de un modulo de infrarrojos.
Conector de la pila.
Mantiene permanentemente alimentada la memoria CMOS de la BIOS. Cuando la pila de botón se
descarga completamente, o se retira de su emplazamiento, se pierden los valores almacenados en la
CMOS.
26
• Puerto para red (LAN) donde conectar una clavija del tipo RJ45. Estará presente si el
controlador de red esta integrado en la placa.
• Conectores de sonido, normalmente hay tres conectores tipo jack, para micrófono, altavoz y
entrada de línea. Que estarán presentes si el controlador de sonido está integrado en la placa
base. A éstos pueden unirse otros tres conectores para altavoces adicionales. Algunos
modelos añaden conectores digitales SPDIF de tipo RCA para cable coaxial y/o cuadrados
para cable óptico.
• Puerto IEEE 1394 o Firewire, utilizado sobre todo para audio y vídeo digital.
• HDMI es una interfaz de audio y vídeo digital para conectar a pantallas,proyectores, etc.
• ESATA o SATA externo, para conectar dispositivos de almacenamiento masivo como discos
duros externos.
Un componente imprescindible en cualquier placa base es el chip de la BIOS, que puede ir alojado
en un zócalo propio o soldado directamente a la placa base.
Su nombre viene de las siglas en inglés de Basic Input/Output System, es un firmware instalado en
la placa base que chequea en el arranque todos los dispositivos hardware conectados, y ayuda a
cargar el sistema operativo en la memoria del ordenador para que pueda ser ejecutado.
27
También proporciona una interfaz mediante la cual se pueden modificar algunos de los valores de
funcionamiento de la placa base que se registran en la CMOS, una memoria de bajo consumo, que
se alimenta permanentemente gracias a la pila de botón. Alguno de estos datos son por ejemplo la
fecha y la hora del sistema, el orden de los dispositivos declarados para el arranque, la clave para
poder iniciar el sistema, etc.
Todos estos componentes tienen conexión directa con alguno de los dos integrantes del Chipset, los
llamados puente norte o puente sur, del ingles northbridge y southbridge respectivamente.
Así el northbridge se encarga de controlar funciones como, las comunicaciones entre el
procesador, la memoria, el sistema gráfico, incluso en algunos modelos suele integrar controladoras
de vídeo, sonido y red. Es posible que no podamos ver este chip sobre la placa base ya que se le
adhiere un disipador, que le ayuda a dispersar el calor que produce mientras trabaja.
El southbridge, por su parte lleva el control de los puertos internos y externos de la placa base.
También puede ir protegido con un disipador.
Por tanto, el chipset hace que la placa base funcione como un sistema nervioso que interconecta
todos sus componentes por medio de diversos buses, permitiendo la comunicación entre ellos.
** Práctica BIOS. Entra en la BIOS de tu PC y especifica todas las características que puedas
encontrar en él.
28