Ose Mar 2013
Ose Mar 2013
INTRODUCCIÓN
El presente boletín muestra los principales indicadores de la Operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), basado en la información alcanzada al
OSINERGMIN por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), correspondiente al mes de ENERO del 2013.
Salvo indicación expresa en contrario, los valores de potencia se indican en MW, y los valores de energía en GW.h.
Los costos marginales han sido calculados con el tipo de cambio venta del último día útil del mes de Enero (TC = 2,560 S/. / US$). Asimismo, los valores calculados para
los costos marginales, están referidos a la Barra Santa Rosa 220 kV.
La Potencia Firme, es la potencia que puede suministrar cada unidad generadora con alta seguridad de acuerdo a lo que define el Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas, según la ÚNICA disposición complementaria modificatoria de la Ley 28832.
En enero, la producción total de energía en el SEIN se incrementó en 7,4% respecto al mismo mes del año 2012. La producción termoeléctrica se efectuó principalmente sobre la base del Gas de Camisea,
cuya participación en la producción mensual se incrementó de 4,9% en el mes que se inició la explotación de este yacimiento (septiembre 2004) a 32,5% correspondiente al presente mes.
La producción de energía hidroeléctrica del SEIN, durante el mes de enero, muestra un predominio con 63,0% del total de la energía producida, disminuyendo su participación en 1,6% respecto al mismo
mes del año anterior, ante un crecimiento de la demanda de electricidad y de la producción térmica en base a gas natural.
En enero, la producción de energía a nivel de empresas, no muestra variaciones significativas con En enero, la producción de las plantas a gas natural representaron el 33,8% de la producción del
relación al mes anterior. Las empresas con mayor participación continúan siendo Edegel, SEIN, disminuyendo su participación respecto al mes anterior que fue de 37,5%. Las plantas a
Electroperú y Enersur; en lo que va del año Enersur aumentó su participación respecto al mismo carbón representaron el 1,2% de la producción, mientras las plantas con combustible diesel y
periodo del año anterior, de 13,4% a 19,3%, así como Celepsa de 4,0% a 4,9% y Egasa de 3,7% % a residual representaron 1,0%.
4,1%, mientras que otros disminuyeron su participación: Electroperú de 20,8% a 19,4%, Edegel de
21,4% a 18,5% y Kallpa de 8,3% a 7,9%.
Producción de Energía SEIN (GW.h) Producción Producción Termoeléctrica Producción Renovable
Empresa Acumulado Acumulado Empresa Hidroeléctrica Gas Natural Carbón Residual Diesel Bagazo Biogas Solar
Ene‐13 Variación (2013/2012)
Ene‐13 Ene 12 GW.h % GW.h % GW.h % GW.h % GW.h % GW.h % GW.h % GW.h %
Aguas y Energía Perú 8,7 8,7 8,6 0,9% Aguas y Energía Perú 8,7 0,4% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
AIPSA 8,0 8,0 8,0 (0,4%) AIPSA ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 8,0 54,3% ‐ ‐ ‐ ‐
CELEPSA 160,1 160,1 124,3 28,8% CELEPSA 160,1 7,7% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Chinango 136,0 136,0 133,1 2,1% Chinango 136,0 6,5% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
E. Santa Cruz 19,2 19,2 12,4 54,6% E. Santa Cruz 19,2 0,9% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
E. Santa Rosa 0,7 0,7 0,6 15,8% E. Santa Rosa 0,7 0,0% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Edegel 608,4 608,4 655,6 (7,2%) Edegel 323,2 15,6% 285,2 25,6% ‐ ‐ ‐ ‐ 0,1 1,02% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Eepsa 15,9 15,9 33,5 (52,6%) Eepsa ‐ ‐ 15,9 1,4% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Egasa 135,1 135,1 114,2 18,2% Egasa 123,6 5,9% 9,0 0,8% ‐ ‐ 2,3 10,0% 0,1 1,5% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Egemsa 61,4 61,4 61,7 (0,5%) Egemsa 61,4 3,0% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Egenor 237,4 237,4 267,0 (11,1%) Egenor 234,3 11,3% 2,8 0,3% ‐ ‐ ‐ ‐ 0,2 2,8% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Egesur 20,1 20,1 19,0 5,9% Egesur 10,1 0,5% 10,0 0,9% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Electroperú 638,1 638,1 637,8 ‐ Electroperú 634,9 30,6% ‐ ‐ ‐ ‐ 0,5 2,0% 2,8 33,4% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Enersur 635,7 635,7 412,0 54,3% Enersur 92,3 4,4% 480,0 43,1% 39,3 100,0% 19,3 84,3% 4,8 57,5% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
GEPSA 5,6 5,6 5,8 (3,5%) GEPSA 5,6 0,3% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
GTS Majes 4,3 4,3 ‐ ‐ GTS Majes ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 4,3 25,8%
GTS Repartición 4,2 4,2 ‐ ‐ GTS Repartición ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 4,2 24,9%
GTS Tacna 4,5 4,5 ‐ ‐ GTS Tacna ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 4,5 26,9%
Hidrocañete 2,5 2,5 ‐ ‐ Hidrocañete 2,5 0,1% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Kallpa 261,0 261,0 254,2 2,7% Kallpa ‐ ‐ 261,0 23,4% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
MAJA Energía 1,3 1,3 2,7 (53,7%) MAJA Energía 1,3 0,1% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
MAPLE Etanol 6,7 6,7 ‐ ‐ MAPLE Etanol ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 6,73 45,7% ‐ ‐ ‐ ‐
Panamericana Solar 3,7 3,7 0,0 ‐ Panamericana Solar ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 3,7 22,3%
Petramas 2,4 2,4 2,6 (5,0%) Petramas ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 2,4 100,0% ‐ ‐
S. M. Corona 12,9 12,9 13,8 (6,6%) S. M. Corona 12,9 0,6% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
San Gabán 79,7 79,7 75,1 6,1% San Gabán 79,4 3,8% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 0,3 3,5% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
SDE Piura 16,7 16,7 0,0 ‐ SDE Piura ‐ ‐ 16,7 1,5% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
SDF Energía 8,0 8,0 21,2 (62,6%) SDF Energía ‐ ‐ 8,0 0,7% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Shougesa 0,8 0,8 4,3 (80,3%) Shougesa ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 0,8 3,6% 0,0 0,2% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
SINERSA 4,9 4,9 6,1 (18,6%) SINERSA 4,9 0,2% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
SN Power Perú 166,4 166,4 164,4 1,2% SN Power Perú 166,4 8,0% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Termoselva 25,7 25,7 31,7 (19,0%) Termoselva ‐ ‐ 25,7 2,3% ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
Total 3 296,0 3 296,0 3 069,8 7,4% Total 2 077,4 100,0% 1 114,3 100,0% 39,3 100,0% 22,8 100,0% 8,3 100,0% 14,7 100,0% 2,4 100,0% 16,7 100,0%
E. Santa Rosa
0,02% Chinango GTS Repartición
4,0% CELEPSA 0,1% 1 500
4,9% SN Power Perú
E. Santa Cruz 5,0% GTS Tacna
0,6% 0,1%
1 000
AIPSA SINERSA Hidrocañete
0,2% 0,1% 0,1%
San Gabán
Shougesa 2,4% 500
Aguas y Energía Perú Termoselva 0,0% MAJA Energía
0,3% 0,8% 0,04%
SDF Energía S. M. Corona
0,4% MAPLE Etanol 0
0,24% 0,2%
Mar-12
Sep -12
Oct -12
Dic -12
Feb-12
Abr -12
May -12
Jun-12
Jul -12
Ago -12
Nov -12
Ene -13
SDE Piura Panamericana Solar
0,5% Petramas 0,1%
0,1%
MÁXIMA DEMANDA
En enero, la máxima demanda del SEIN, se registró el día 30 a las 20:00 horas y alcanzó 5 297,8 MW, lo cual representó un 8,94% de aumento respecto a la máxima demanda de enero de 2012. Con
relación al mes de diciembre la máxima demanda aumentó en 0,13%.
La generación hidroeléctrica, en lo que se refiere a la máxima demanda, no ha sufrido mayores variaciones desde el año 2002; su participación en el SEIN ha decrecido a favor del incremento de la
participación de la generación termoeléctrica, que pasó de 14,9% a 43,7% desde dicho año a enero de 2013.
La participación de la generación con Gas Natural en la cobertura de la máxima demanda del SEIN es de 40,8%, mayor a la registrada en enero del año anterior que fue de 41,1%.
Mayo
1,9% 2,5%
Junio Enero 0,4%
0,4%
0,4%
0,6%
Julio 2012
Agosto
Enero 56,2%
Septiembre 2013
Octubre
Noviembre 55,8%
Diciembre
MD a Ene 2 954 2 315 29 5 298 2 733 2 115 16 4 863 8,1% 9,5% 80,2% 8,9%
% 55,8% 43,7% 0,5% 100,0% 56,2% 43,5% 0,3% 100,0% Hidro Gas Natural Carbón Residual Diesel Renovable
2
Operación del Sector Eléctrico
Electroperú disminuyó su participación en la cobertura de la máxima demanda del SEIN de 18,6% a 16,7% con relación al año 2012, al igual que Edegel de 22,0% a 21,1%, Kallpa de 11,9% a 10,4% y Egenor
de 8,2% a 6,6%; mientras que Enersur aumentó su participación de 16,2% a 19,8% al igual que Egasa de 2,6% a 3,0% y Celepsa de 2,3% a 4,1%.
Para la hora de máxima demanda, la unidad que marginó fue UTI6 de la C.T. Santa Rosa con combustible Gas Natural y costo variable de 4,4 ctv US$/kW.h.
El valor más alto de costo marginal que se obtuvo fue de 4,7 ctv US $/kW.h en la barra Ticlio; mientras que el menor valor de costo marginal fue de 3,8 ctv US $/kW.h en la barra Malpaso.
3 000
Cerro Verde 138 4,4
Puno 220 4,4
2 000
Trujillo Norte 220 4,4
Socabaya 138 4,4 1 000
12:15
13:00
13:45
14:30
15:15
16:00
16:45
17:30
18:15
19:00
19:45
20:30
21:15
22:00
22:45
23:30
11:30
La máxima demanda registrada en el SEIN correspondiente al mes de enero de 2013 representó el 77,6% de la potencia firme (oferta) quedando una reserva disponible de 22,4%.
Junio 3 000
Julio 2 000
1 000
Agosto
0
Mar -12
Sep-12
Oct -12
Dic -12
Ene-12
Feb-12
Abr -12
May-12
Jun-12
Jul-12
Ago-12
Nov-12
Ene-13
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre Máxima Demanda Potencia Firme Potencia Firme Despachada
(*) Corresponde a la sumatoria de las Potencias Firmes de las centrales que participaron en la hora de máxima demanda.
3
CAUDAL NATURAL
El caudal natural registrado en el río Mantaro (en la Estación La Mejorada) en enero de 2013, fue mayor en 19,9% con relación a diciembre del 2012. Así mismo el caudal natural conjunto de los ríos Rímac
y Santa Eulalia (afluentes a Sheque y Tamboraque), resultó ser mayor en 100,3% con relación a diciembre.
Caudal Natural Río Mantaro Caudal Natural Ríos Rímac y Santa Eulalia
800 60
700
50
600
500 40
400
m3/s
30
m3/s
300
20
200
100 10
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Max (2002-2012) Min (2002-2012) 2013 Max (2002-2012) Min (2002-2012) 2013
VOLÚMENES ALMACENADOS
El volumen de agua registrado en el lago Junín en enero del 2013, aumentó en 28,2% con relación al mes anterior. Así mismo el volumen de agua registrado en las lagunas de Edegel en enero, fue mayor en
23,4% con relación a diciembre del 2012.
Volumen Útil del Lago Junín Volumen Útil de las Lagunas de Edegel
500 300
450
250
400
350
Millones de m3
Millones de m3
200
300
250 150
200
100
150
100 50
50
0
0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Max (2002-2012) Min (2002-2012) 2013 Max (2002-2012) Min (2002-2012) 2013
El volumen de agua registrado en la laguna Aricota en enero, ha sido mayor en 4,8% con relación al mes de diciembre del 2012.
En la cuenca del río Chili (conformado por las presas El Frayle, Aguada Blanca, El Pañe, Pillones, Challhuanca y Bamputañe) el volumen de agua registrado en enero del 2013, fue mayor en 34,3% con
relación al mes de diciembre del 2012
290 400
270 350
250 300
Millones de m3
Millones de m3
230 250
210 200
150
190
100
170
50
150
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Max (2002-2012) Min (2002-2012) 2013 Max (2002-2012) Min (2002-2012) 2013
4
Operación del Sector Eléctrico
El valor promedio ponderado mensual del costo marginal de energía para el SEIN correspondiente al mes de Enero del 2013, fue 7% menor respecto al valor registrado el mismo mes del 2012.
Costos Marginales
Variación Producción de Energía vs Costos Marginales SEIN
Meses (ctv U$$/KW.h)
SEIN 2013 SEIN 2012 %
100% 7,0
Enero 1,95 2,09 ‐7%
95%
Febrero 6,0
90%
% Participación
Marzo 5,0
Ctv US$/kW.h
85%
Abril 80% 4,0
Mayo
75%
70% 3,0
Junio
65% 2,0
Julio 60%
1,0
Agosto 55%
Septiembre 50% 0,0
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
may-12
Octubre
Noviembre
Diciembre
Ponderado a Enero 1,95 2,09 ‐7% Hidro Gas Natural Carbón Residual Diesel Bagazo Costo Marginal
NOTA: Los costos marginales desde el año 2009 se están determinando sin restricciones de producción o transporte de gas natural ni de transmisión de electricidad, restricciones establecidas por el D.U. 049‐2008.
En enero el costo marginal en las horas de punta aumentó en 25,2% respecto al mes anterior, en las horas fuera de punta aumentó en 48,5%. El costo marginal en horas punta, respecto a las horas fuera de
punta, fue mayor en 140,5%.
Abril 4
Mayo 3
Junio 2
Julio 1
0
Agosto
Ene - 12
Feb - 12
Mar - 12
Jul - 12
Ago - 12
Dic - 12
Ene - 13
Abr - 12
May - 12
Jun - 12
Sep - 12
Oct - 12
Nov - 12
Septiembre
Octubre
Noviembre
En enero el precio regulado de energía (PR) fue 118,5% mayor que el costo marginal promedio (CMg) registrado en el COES en dicho mes.
7,0 5,00
6,0
4,50
5,0
ctv US$/kW.h
ctv US$/kW.h
4,0 4,00
3,0
3,50
2,0
3,00
1,0
0,0 2,50
Jun -12
Sep -12
Oct -12
Nov -12
Ene -12
Feb -12
Mar -12
Abr -12
May -12
Jul -12
Ago -12
Dic -12
Ene -13
Mar -12
Abr -12
Jun -12
Jul -12
Sep -12
Oct -12
Nov -12
Dic -12
Ene -12
Feb -12
May -12
Ago -12
Ene -13
5
COSTOS MARGINALES PROYECTADOS
Costos Marginales Proyectados En enero, los costos marginales estuvieron 25,0% sobre los precios proyectados por el COES para
Meses (ctv US$/kW.h)
dicho mes. Los costos marginales proyectados muestran la típica variación estacional entre los
Punta Fuera Punta Ponderado
periodos de avenida y estiaje, observándose que en el primer periodo se espera que éstos varíen
Febrero‐13 3,01 1,76 2,01
entre 1,76 y 2,73 ctv US$/kW.h, mientras que en periodo de estiaje, los mismos estarían entre
Marzo‐13 3,01 1,45 1,76
2,68 y 3,82 ctv US$/kW.h. Los costos marginales proyectados son resultados del Programa de
Abril‐13 3,06 1,55 1,85
Mediano Plazo elaborado por el COES de acuerdo con su Procedimiento PR‐ 37, siendo de
Mayo‐13 3,44 2,72 2,87
carácter referencial y nos brindan una señal de su posible comportamiento para los próximos
Junio‐13 4,20 3,04 3,27
meses.
Julio‐13 3,44 2,49 2,68
Agosto‐13 4,76 3,55 3,80
Costos Marginales del SEIN
Septiembre‐13 4,16 3,39 3,54
Octubre‐13 3,78 3,34 3,42 7
ctv US$/kW.h
4
Costos Marginales Ejecutados y Proyectados (ctv US$/kW.h)
Desviación respecto al
Meses Ejecutado Proyectado COES 3
Ejecutado Punta Ejecutado Fuera Punta Proyectado COES
Ponderado Ponderado
2
Ago‐12 4,36 3,47 3,64 2,51 45,0%
Sep‐12 3,94 2,62 2,88 3,56 ‐19,1% 1
Mar -12
May -12
Jun-12
Jul-12
Ago -12
Oct -12
Dic -12
Ene -13
Feb -13
Mar -13
May -13
Jun-13
Jul-13
Ago -13
Oct -13
Dic -13
Ene -14
Abr -12
Sep -12
Nov -12
Abr -13
Sep -13
Nov -13
Nov‐12 2,16 1,26 1,44 2,61 ‐44,8%
Dic‐12 2,94 1,03 1,38 1,57 ‐12,1%
Ene‐13 3,68 1,53 1,95 1,56 25,0% Proyectado COES Punta Proyectado COES Fuera Punta Ejecutado Ponderado Proyectado COES Ponderado
COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN DE LAS CENTRALES QUE OPERAN CON GAS NATURAL Y CARBÓN
Ene‐13 4,52 24,82 8,61 2,08 1,36 3,62 4,31 0,39 4,16 10,0 30
9,0
Feb‐13
6,0
May‐13 5,0 15
4,0
Jun‐13 10
3,0
Jul‐13 2,0
5
Ago‐13 1,0
0,0 0
Sep‐13
Feb -12
Mar -12
Jun -12
Jul -12
Ago -12
Oct -12
Dic -12
Ene -13
Abr -12
May -12
Sep -12
Nov -12
Oct‐13
Nov‐13
Aguaytía Malacas (TGN4) Kallpa Ventanilla (CC) Sta. Rosa West
Dic‐13 Sta. Rosa (UTI) Chilca (TG1) Ilo 2 Malacas (TG1)
NOTA: Los precios de gas natural y sus factores de aplicación han sido declarados por las empresas generadoras en el mes de junio 2012, para el periodo comprendido entre julio 2012 a junio 2013.
300
Egemsa 60,6 77,6 ‐ 333,2
Termoselva 25,4 132,2 ‐ 1 052,8 200
E. Santa Cruz 19,2 ‐ 347,6 ‐
SDE Piura 16,4 ‐ 302,6 ‐ 100
S. M. Corona 15,6 7,8 108,8 ‐
Eepsa 14,1 58,6 2 613,7 ‐
0
Egesur 9,7 14,4 ‐ 103,8
Aguas y Energía Perú
San Gabán
E. Santa Cruz
SN Power Perú
S. M. Corona
SDF Energía
Electroperú
Enersur
Edegel
Chinango
SDE Piura
Egesur
Egenor
Kallpa
CELEPSA
Egasa
Eepsa
Shougesa
Egemsa
Termoselva
6
Operación del Sector Eléctrico
TRANSFERENCIA DE POTENCIA
Miles de US$
Empresa
Venta Compra
En enero del 2013, las transferencias por potencia entre integrantes del COES‐SINAC fueron del
Edegel 1 502,9 ‐ orden de 3,6 millones de US$.
Egenor 939,2 ‐
Electroperú 515,9 ‐ Transferencia de Potencia Enero 2013
Egasa 222,1 ‐
SDE Piura 146,7 ‐ 1 502,9
AIPSA 58,2 ‐ 939,2
600
E. Santa Cruz 53,9 ‐
Egesur 34,4 ‐
SINERSA 29,6 ‐
400
Petramas 26,6 ‐
Aguas y Energía Perú 24,7 ‐
S. M. Corona 20,7 ‐
GEPSA 18,8 ‐ 200
Hidrocañete 13,6 ‐
Miles de US$
MAJA Energía 7,5 ‐
Egemsa 6,4 ‐ 0
E. Santa Cruz
E. Santa Rosa
S. M. Corona
SN Power Perú
Aguas y Energía Perú
SDF Energía
SDE Piura
Chinango
San Gabán
MAPLE Etanol
Egenor
Hidrocañete
Edegel
Electroperú
Enersur
Shougesa
Egesur
Kallpa
Egasa
SINERSA
GEPSA
Eepsa
CELEPSA
Petramas
Egemsa
AIPSA
MAJA Energía
Termoselva
E. Santa Rosa 1,9 ‐
Chinango ‐ 6,0
MAPLE Etanol ‐ 39,2 -200
Enersur ‐ 98,4
SDF Energía ‐ 134,8
Eepsa ‐ 160,1 -400
CELEPSA ‐ 182,8
San Gabán ‐ 304,7
Shougesa ‐ 314,6 -600
SN Power Perú ‐ 432,4 651,1 1 299,0
Termoselva ‐ 651,1
Kallpa ‐ 1 299,0 Venta Compra
Total 3 623,1 3 623,1
PCSPT
2 500
Egemsa 129,8 93,5 14,9 5,4 87,2 330,8
2 000
Shougesa 111,6 61,6 12,8 3,6 174,9 364,5
Egesur 75,9 54,4 8,7 3,2 34,6 176,8 1 500
S. M. Corona
SDF Energía
Chinango
Edegel
Enersur
SDE Piura
Electroperú
Shougesa
Kallpa
Egesur
Egenor
CELEPSA
Egasa
Eepsa
Egemsa
Termoselva
POTENCIA FIRME
7
POTENCIA FIRME Y POTENCIA DISPONIBLE DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Empresa Potencia Firme (MW) Pot. Media en HP (MW) Exceso (MW) Déficit (MW) %
Potencia Firme vs Potencia Media en HP
Aguas y Energía Perú 12,6 11,8 ‐ 0,8 6,3%
CELEPSA 222,2 219,4 ‐ 2,8 1,3% 1 000 40%
Chinango 165,4 194,3 28,9 ‐ 17,5%
900
E. Santa Cruz 10,2 27,7 17,6 ‐ 172,5% 35%
MW
Egesur 34,8 25,9 ‐ 8,9 25,6% 400
15%
Electroperú 886,0 865,8 ‐ 20,2 2,3%
300
Enersur 136,8 130,5 ‐ 6,3 4,6%
10%
GEPSA 3,7 7,2 3,6 ‐ 97,3% 200
Egesur
Electroperú
Hidrocañete
San Gabán
Egasa
Enersur
Chinango
Egenor
CELEPSA
Egemsa
S. M. Corona
Edegel
SINERSA
SN Power Perú
Aguas y Energía Perú
MAJA Energía
San Gabán 113,1 109,3 ‐ 3,8 3,4%
SINERSA 5,4 6,7 1,3 ‐ 24,1%
SN Power Perú 259,6 227,9 ‐ 31,7 12,2%
TOTAL 3 021,5 2 912,3 ‐ 109,2 3,6%
ESTATAL 1 286,6 1 280,0 ‐ 6,6 0,5%
Potencia Firme (MW) Pot. Media en HP (MW) Exceso (MW)
PRIVADA 1 734,9 1 632,2 ‐ 102,7 5,9%
La potencia disponible de las centrales termoeléctricas está determinada por la potencia efectiva multiplicada por las horas disponibles de las unidades, dividida entre las horas totales del mes. El cuadro
muestra la potencia disponible de las centrales térmicas que durante el mes de Enero del 2013, tuvieron horas de indisponibilidad (programada o fortuita). Para el resto de centrales termoeléctricas, la
potencia disponible es igual a su potencia efectiva.
Potencia Horas Man Horas Ind Tot Horas Tot Horas Potencia Potencia Exceso Déficit %
Empresa Central Unidad
Efec.(MW) Programa Fortuita Indisp Disp Firme (MW) Disp.(MW) (MW) (MW) (*)
Termoselva AGUAYTIA CENTRAL 160,0 229,7 ‐ 229,7 514,3 170,2 110,6 ‐ 59,6 ‐35,01%
Egenor PIURA MIRRL‐4 2,0 720,0 ‐ 720,0 24,0 1,0 0,10 ‐ 0,9 ‐89,80%
Egasa CHILINA TV 2 6,0 648,0 ‐ 648,0 96,0 6,0 0,8 ‐ 5,2 ‐86,60%
Egasa CHILINA SULZER1 5,2 184,0 ‐ 184,0 560,0 5,1 3,9 ‐ 1,1 ‐23,00%
Enersur ILO 2 TV1 136,0 188,7 ‐ 188,7 555,3 140,2 101,5 ‐ 38,7 ‐27,60%
Shougesa SAN NICOLAS ONAN 1,2 240,0 ‐ 240,0 504,0 1,2 0,8 ‐ 0,4 ‐35,10%
Egasa PISCO TG2 37,4 312,0 ‐ 312,0 432,0 34,4 21,7 ‐ 12,7 ‐36,90%
Kallpa KALLPA TV 290,0 429,1 ‐ 429,1 314,9 834,4 122,70 ‐ 711,7 ‐85,30%
Empresa Central Grupo Potencia Efectiva (MW) Inicio Final Motivo y Observaciones
Grupo Térmico
Egasa CHILINA TV 2 6,0 05‐01‐13 00:00 01‐02‐13 00:00 Mantenimiento a la bomba de vacío de la turbina 2
Egasa CHILINA SULZER1 5,2 24‐01‐13 08:03 01‐02‐13 00:00 Mantenimiento e inspección a caja de balancines y tuberías de aceite y petróleo
Egasa MOLLENDO MIRRL 1, 2 y 3 30,0 01‐01‐13 00:00 01‐02‐13 00:00 Cables de fuerza y control inutilizables, producto de incendio ocurrido en casa de máquinas.
Egasa PISCO TG1 36,5 01‐01‐13 00:00 01‐02‐13 00:00 Metalizado de eje de caja reductora alineamiento.
Egasa PISCO TG2 37,4 19‐01‐13 00:00 01‐02‐13 00:00 Fisuras en la carcasa de la turbina.
Electroperú TUMBES MAK1 7,5 01‐01‐13 00:00 01‐02‐13 00:00 Proceso de adquisición de rodamientos y accesorios del turbocompresor
Enersur ILO 2 TV1 136,0 11‐01‐13 03:19 19‐01‐13 00:00 Mantenimiento correctivo de válvula de admisión de vapor.
Kallpa KALLPA TV 290,0 14‐01‐13 02:52 01‐02‐13 00:00 Indisponible por falla
Shougesa SAN NICOLAS ONAN 1,2 07‐01‐13 00:00 17‐01‐13 00:00 Mantenimiento anual
La central de aguaytia estará indisponible debido a trabajos en el ducto de gas por parte de la empresa
Termoselva AGUAYTIA CENTRAL 160,0 12‐01‐13 05:23 21‐01‐13 19:07
aguaytia Energy del Perú
Grupo Hidráulico
Egasa CHARCANI I G1 0,8 01‐01‐13 00:00 01‐02‐13 00:00 Rebobinado de generador por siniestro
Eléctrica Yanapampa C.H. YANAPAMPA TODOS 0,0 01‐01‐13 00:00 21‐01‐13 00:00 Pruebas hidráulicas CH Yanapampa