Plan Estadístico Sectorial, Sector Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Plan Estadístico Nacional

Plan Estadístico Sectorial:


Educación 2013-2016
Educación 2013-2016

Créditos

Dirección general
Pablo Tactuk: Director Nacional, Oficina Nacional de Estadística
Conducción técnica
Tomiris Valerio: Coordinadora General, Encargada del Departamento de Coordinación Estadística
Valentín García: Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales
Alexis De Jesús: Analista Sectorial, Departamento de Coordinación Estadística
Saulo De Jesús: Analista de Estadísticas Culturales y Judiciales, División de Estadísticas Culturales y Judiciales

Consultores
Alejandro Medina y Máximo Aguilera: Consultores Internacionales
Luisa Balbuena: Consultora Nacional

Apoyo técnico
Eloy Júpiter: Diseño de la base de datos, División de Investigaciones
Gregory Mejía: Procesamiento electrónico de datos, Departamento de Coordinación Estadística
Verónica Nieto: Procesamiento de datos y apoyo administrativo, Departamento de Coordinación Estadística
Wanda Jiménez: Oficial administrativo, Departamento de Coordinación Estadística

Apoyo institucional
Departamento de Estadísticas Sociales, Demográficas y Culturales
División de Oficinas Provinciales
Departamento de Planificación y Desarrollo
División de Investigaciones
Departamento de Tecnología
Departamento de Cartografía
Departamento de Comunicaciones

Apoyo editorial
Mariví Arregui: Encargada del Departamento de Comunicaciones
Raysa Hernández: Encargada de la División de Publicaciones
Carmen C. Cabanes: Diseño y diagramación
Alicia Delgado y Mestres: Corrección y estilo

Agradecimientos especiales
Al Banco Mundial (BM) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el apoyo brindado a esta iniciativa. De
igual modo a las instituciones gubernamentales, de la sociedad civil y personalidades relacionadas al sector
educación por apoyar esta iniciativa, especialmente al personal técnico del Ministerio de Educación, Ministerio
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional.

ISBN: 978-9945-8888-9-8

www.one.gob.do
2
Oficina Nacional de Estadística

Ficha técnica
Nombre de publicación Plan Estadístico Sectorial: Educación

Objetivo general del producto Presentar los principales resultados del diagnóstico de la producción
estadística del sector educación y las propuestas de mejora.

Descripción general del producto El documento realiza un diagnóstico de operaciones estadísticas


de las principales instituciones del sector educación. En éste se
presentan los principales aspectos a mejorar existentes en la
producción estadística del sector, así mismo, se describen las
propuestas de mejora estadística.

Año de inicio del producto estadístico 2011-2012

Publicación de la metodología Sí

Tipo de levantamiento Talleres de trabajo y entrevistas cara a cara con los productores y
usuarios clave de las operaciones estadísticas.

Cobertura geográfica Nacional

Fuentes de información Principales instituciones del Sistema Estadístico Nacional


productoras de estadísticas e indicadores educativos

Fecha de la publicación Mayo 2015

Medios utilizados para la difusión Página web


de las publicaciones

Datos del contacto Analista Sectorial


Alexis De Jesús. Tel.809-682-7777 ext. 3507,
Email: [email protected]
Encargada del Departamento de Coordinación Estadística
Tomiris Valerio. Tel. 809-682-7777 ext. 3503,
Email: [email protected]

Unidad encargada Departamento de Coordinación Estadística

www.one.gob.do
3
Oficina Nacional de Estadística

Índice
Créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Índice de gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Índice de Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Primera parte: marco referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1. Descripción del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.1. Instituciones productoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.2. Producción estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.1.3. Articulación y coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.1.4. Iniciativas de desarrollo estadístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.2. Proceso de preparación del Plan Estadístico de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2.1. Enfoque metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2.2. Actividades de diagnóstico y formulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Segunda parte: diagnóstico de la producción estadística del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1. Descripción de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1.1. Principales generadores de demanda estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1.2. La demanda de los indicadores estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2. Operaciones estadísticas y fuentes seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3. Indicadores y metodología de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.4. Complementariedad y duplicidad en la medición de indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.5. Contenido de las operaciones estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.6. Marco legal y conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.6.1. Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.6.2. Aspectos normativos y metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.6.3. Uso de clasificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.7. Recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.7.1 Subregistro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.8. Desagregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.8.1. Desagregación territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.8.2. Desagregación por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.9. Periodicidad, oportunidad y medios de difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.10. Procesamiento electrónico y difusión base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

www.one.gob.do
5
Educación 2013-2016

2.11. Mecanismos de coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


2.11.1. Relación de temas de coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.11.2. Descripción de mecanismo de coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.11.3. Flujo de mecanismo de coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.12. Cultura estadística y coordinación del SEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.12.1 Cultura estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.12.2 Coordinación del Sistema Estadístico Nacional (SEN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.13. Árbol de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.13.1 Narrativa del árbol de problemas del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Tercera parte: formulación del plan estadístico sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.1. Visión e hitos del plan sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.2. Proyectos de mejora por eje estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

www.one.gob.do
6
Oficina Nacional de Estadística

Índice de gráficos
Gráfico 1 REPÚBLICA DOMINICANA: Unidades de análisis, según porcentaje de fuentes evaluadas a las
cuales están asociadas, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Gráfico 2 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de fuentes, según tipo de marco legal, PES-2012 . . . . . . . . . 40

Gráfico 3 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de fuentes, según tipo de normativa, PES-2012 . . . . . . . . . . 44

Gráfico 4 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de fuentes evaluadas que atienden la variable sexo,
PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Gráfico 5 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de fuentes con retrasos registrados en los procesos de
recolección y difusión, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Gráfico 6 REPÚBLICA DOMINICANA: Flujo de datos desde el MINERD hacia la ONE para el SINID, perfiles
provinciales y otros productos, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Gráfico 7 REPÚBLICA DOMINICANA: Árbol de problemas de la gestión estadística del sector educación,
PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

www.one.gob.do
7
Educación 2013-2016

Índice de Tablas
Tabla 1 REPÚBLICA DOMINICANA: Indicadores, operaciones estadísticas/fuentes, según generadores de
la demanda, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Tabla 2 REPÚBLICA DOMINICANA: Criterios de selección de operaciones estadísticas/fuentes,


PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Tabla 3 REPÚBLICA DOMINICANA: Metodología de cálculo de los indicadores seleccionados,


PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Tabla 4 REPÚBLICA DOMINICANA: Operaciones estadísticas/fuentes, según complementariedad en su


producción, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Tabla 5 REPÚBLICA DOMINICANA: Objetivo, unidad de análisis y principales variables, según operaciones
estadísticas/fuentes, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

Tabla 6 REPÚBLICA DOMINICANA: Marco legal de las operaciones estadísticas/fuentes seleccionadas,


PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Tabla 7 REPÚBLICA DOMINICANA: Aspectos normativos y metodológicos, según operaciones estadísticas/


fuentes, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

Tabla 8 REPÚBLICA DOMINICANA: Clasificadores, por tipo, según operaciones estadísticas/fuentes,


PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Tabla 9 REPÚBLICA DOMINICANA: Problemas en la recolección de datos, según operación estadísticas/


fuentes, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Tabla 10 REPÚBLICA DOMINICANA: Desagregación territorial en la difusión, según operaciones estadísticas/


fuentes, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Tabla 11 REPÚBLICA DOMINICANA: Desagregación por sexo, según operaciones estadísticas/fuentes,


PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Tabla 12 República Dominicana: Periodicidad y retrasos en la recolección y difusión, según operaciones


estadísticas/fuentes, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Tabla 13 REPÚBLICA DOMINICANA: Nivel de acceso al usuario, según medios de difusión, por operaciones
estadísticas/fuentes, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

Tabla 14 REPÚBLICA DOMINICANA: Procesamiento y difusión de base de datos, según operaciones


estadísticas/fuentes, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

www.one.gob.do
8
Oficina Nacional de Estadística

Tabla 15 REPÚBLICA DOMINICANA: Temas de coordinación identificados, según operaciones estadísticas/


fuentes, por institución, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

Tabla 16 REPÚBLICA DOMINICANA: Descripción de mecanismo de coordinación para el tema de proceso


de recolección o flujo de datos desde el MINERD hacia la ONE, PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Tabla 17 REPÚBLICA DOMINICANA: Listado de proyectos del sector educación, según eje estratégico,
PES-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

www.one.gob.do
9
Oficina Nacional de Estadística

Presentación
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) tiene la misión de producir y difundir las estadísticas oficiales con
calidad y transparencia para la toma de decisiones en materia de políticas públicas y desarrollo nacional, como
organismo técnico especializado y coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN).

El Plan Estratégico de la ONE 2010-2013 se organiza en función de cuatro perspectivas: clientes, interna, de
aprendizaje y crecimiento, y financiera. La perspectiva interna se estructura a partir de cuatro grandes procesos:
1) coordinación del Sistema Estadístico Nacional (SEN), 2) producción de información, 3) análisis de información
y 4) difusión de información. Una acción fundamental dentro del primer proceso es la formulación del Plan
Estadístico Nacional (PEN).

La ONE, a través del Departamento de Coordinación Estadística, está coordinando la elaboración del Plan
Estadístico Nacional (PEN), cuyo propósito es mejorar la confiabilidad, accesibilidad y oportunidad de la
producción estadística para garantizar la información requerida para la formulación y evaluación de las políticas
públicas. Las acciones para elaboración del PEN cuentan con el apoyo financiero y técnico del Banco Mundial
(BM), y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La realización del PEN ha sido considerada por etapas, en de las cuales se irán integrando progresivamente los
sectores que conforman el SEN. La primera etapa inició en agosto del 2011, incluyendo los sectores económico,
educación, medio ambiente, salud. Una segunda etapa inició en el año 2012 e incluyó los sectores agropecuario
y seguridad social.

La elaboración del Plan Estadístico Sectorial de educación, al igual que los demás sectores, se realizó sobre la
base de lograr consenso entre las principales instituciones relacionadas al sector. Este documento contempla,
en una primera parte, un análisis descriptivo del sector, en el cual se identifican los principales organismos
productores de información, la articulación entre éstos, así como las distintas iniciativas realizadas en el país en
materia de desarrollo estadístico.

En la segunda parte, el documento presenta la realización de un diagnóstico de operaciones estadísticas y


fuentes de las principales instituciones del sector, este tema constituye el elemento clave del presente informe,
ya que en el mismo se presentan los principales vacíos y debilidades existentes en la producción estadística del
sector. Por último, en la tercera parte, se presentan las propuestas de mejora estadística producto del análisis de
este documento.

Este informe constituye una herramienta articulada, con la cual la ONE propone conducir un verdadero desarrollo
estadístico con el involucramiento de otras instituciones nacionales, de modo que permita dar seguimiento a las
principales políticas públicas, en procura de alcanzar el desarrollo sostenible de la nación.

Lic. Pablo Tactuk


Director Nacional

www.one.gob.do
11
Oficina Nacional de Estadística

PRIMERA PARTE:
MARCO REFERENCIAL
1.1. Descripción del sector
Los sistemas de producción de estadísticas e indicadores del sector educación suponen una fuente cierta
de insumos para alimentar los procesos de toma de decisiones en cada una de sus etapas. En este sentido,
los productos de estos sistemas cumplen con la función de reforzar los procesos de formulación, ejecución y
evaluación de las políticas del sector, al tiempo que contribuyen a la transparencia o clarificación de la gestión
educativa, propiciando agilidad y precisión en la rendición de cuentas institucionales.

Considerando que las estadísticas generadas dentro del Sistema Nacional Educativo deben responder a las
necesidades y prioridades del país, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) inició una tarea de revisión de los
fundamentos teóricos y metodológicos que son utilizados para la recolección, procesamiento, generación y
análisis de las informaciones estadísticas del sector.

Para entender la situación de la producción estadística de un determinado sector, primero se debe conocer el marco
institucional en el que esta producción se realiza. Con este fin, se presenta a continuación una breve descripción
de las instituciones productoras de información estadística de educación, así como sus funciones y estructura
organizativa; también se abordan los temas que abarcan la producción estadística del sector, los antecedentes en
materia de coordinación estadística y las iniciativas en materia estadística que se están desarrollando.

1.1.1. Instituciones productoras


En el sector educación la producción estadística está regulada por tres instituciones, cada una de ellas
encargada de regir un subsector distinto de la educación. Las principales entidades y dependencias productoras
de información estadística correspondientes al sector educación, e identificadas como prioritarias y de alta
relevancia son las siguientes:
• Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). Tiene por misión regular el Sistema
Educativo Dominicano, de conformidad con la Ley General de Educación No. 66-97, garantizando el
derecho de todos los dominicanos y dominicanas a una educación de calidad, con la participación
e integración de los distintos sectores de la sociedad, a fin de contribuir al desarrollo nacional. El
alcance de la misión de esta institución incluye los niveles educativos inicial, básico y medio.

El MINERD cuenta con la Oficina de Planificación Educativa (OPE), entidad responsable de la formulación
de planes de desarrollo educativo, para apoyar la toma de decisiones del Ministerio y garantizar la eficacia y
eficiencia del Sistema Educativo Nacional. La OPE asume como misión, investigar y preparar las políticas y planes
para fundamentar las decisiones relacionadas con el desarrollo del sistema educativo; además de programar
su ejecución y monitorear su realización. Entre los componentes de su estructura orgánica cuenta con un
Departamento de Estadísticas e Indicadores, que funge como órgano técnico–asesor, responsable de compilar,
elaborar y publicar las informaciones estadísticas e indicadores educativos, así como efectuar estimaciones y
proyecciones de los parámetros educativos que sirven de base para la planificación y el proceso de toma de
decisiones a lo interno de esta Institución.

www.one.gob.do
13
Educación 2013-2016

Las principales funciones o atribuciones del Departamento de Estadísticas e Indicadores son las siguientes:
1. Conducir la programación, recolección, análisis y proyecciones de las informaciones
estadísticas necesarias para la elaboración, ejecución y control de los planes, programas y
proyectos del sector educación
2. Producir indicadores estadísticos que reflejen la situación del Sistema Educativo Dominicano
3. Establecer las normas de sistematización del proceso de Estadísticas Educativas en sus
diversos niveles y modalidades para el sector público y privado
4. Concentrar las Estadísticas Educativas del sector público y privado, así como velar para que
éstas sean procesadas y publicadas periódicamente
5. Suministrar a las diversas dependencias del Ministerio de Educación, las instituciones del
sector público y los diferentes usuarios, las informaciones estadísticas que requieran para
realizar sus actividades
• Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). Órgano del Poder Ejecutivo
en la educación superior, la ciencia y la tecnología. Es el encargado de fomentar, reglamentar y
administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. De acuerdo con sus
atribuciones, vela por la ejecución de todas las disposiciones de la Ley 139-01 y de las políticas
emanadas del Poder Ejecutivo en materia de educación superior.

Según la estructura funcional del MESCyT, la Dirección de Planificación y Desarrollo es la dependencia encargada
de formular e instrumentar los estudios y estrategias de planificación que permitan a las instancias determinativas,
fundamentar sus decisiones y adoptar políticas adecuadas para el mejor desarrollo del Sistema Nacional de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, en consonancia con las políticas de desarrollo social y económico del
país. Es crucial para esta dirección mantener actualizada la información cualitativa y cuantitativa de carácter
estadístico que se requiere para la planificación. Por esta razón, el Departamento de Estadísticas funciona como
dependencia de esta dirección.

El Departamento de Estadísticas es la unidad encargada de dirigir, coordinar y supervisar la recolección, análisis


e interpretación de datos estadísticos que contribuyan a la toma de decisiones y desarrollo de las actividades
del Ministerio. Actualmente centra sus actividades en supervisar la recolección de los datos requeridos para la
elaboración de las estadísticas de educación superior.
• Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Organismo rector del Sistema Nacional
de Formación para el Trabajo Productivo. Su función principal es capacitar la mano de obra del sector
productivo nacional, asesorar a las empresas y regular la formación profesional a nivel nacional. Es una
organización autónoma, con personalidad jurídica, de carácter no lucrativo y patrimonio propio, creado
por la Ley 116, del 16 de enero de 1980, y regulado por el Reglamento 1894, del 11 de agosto del
mismo año. Por la naturaleza de sus funciones, el INFOTEP orienta su producción estadística con criterios
relacionados tanto con el sector educativo como con el sector laboral.

El INFOTEP está dirigido por una Junta de Directores Tripartita, integrada por representantes de los sectores oficial,
empresarial y laboral; y es administrado por una Dirección General de la cual dependen directamente todas las
unidades de servicio.

El Departamento de Investigación y Estadísticas de Mercados Laborales del INFOTEP, que depende de la Gerencia
de Planificación Estratégica e Inteligencia Institucional, es la unidad operativa responsable del acopio, depuración
y procesamiento de los datos para la elaboración de las estadísticas sobre el Sistema de Formación Técnico

www.one.gob.do
14
Oficina Nacional de Estadística

Profesional. Tiene por finalidad aportar información pertinente y oportuna, a requerimiento de instancias internas,
instituciones nacionales e internacionales, investigadores, planificadores e interesados en general, para apoyar los
procesos de desarrollo de políticas, el monitoreo del desempeño y la evolución de este importante subsector.

1.1.2. Producción estadística


Productos del Departamento de Estadísticas e Indicadores y de la Dirección General de
Evaluación y Control de la Calidad de la Educación del MINERD

El Departamento de Estadísticas del MINERD cuenta con los siguientes productos específicos, disponibles tanto
en formato impreso como digital:

Boletín de las Estadísticas Educativas. Su objetivo es conocer y difundir estadísticas educativas de los niveles
inicial, básico y medio, para todos los usuarios del Sistema Educativo Nacional, desde la gerencia interna hasta el
público en general. En este producto se presentan los valores absolutos que sirven de base para la construcción
de indicadores educativos, entre ellos, la cantidad de estudiantes, cantidad de aulas, número de profesores por
sección, entre otros. La fuente para el acopio de los datos de estas estadísticas queda definida por los registros
administrativos del control educativo, que son administrados de manera directa a través del Sistema de Gestión
de Centros Educativos (SGCE)

Boletín de Indicadores Educativos. Su objetivo es difundir y socializar las informaciones estadísticas entre los
usuarios involucrados en el quehacer del Sistema Educativo de la República Dominicana, así como satisfacer
la necesidad de información, mediante el cálculo o el estudio de indicadores que permiten dar seguimiento a
las metas establecidas en la planificación estratégica del sector y en diversos compromisos internacionales
asumidos por el país.

El informe presenta un conjunto de cuadros y gráficos con los indicadores de cobertura, eficiencia, equidad y
eficiencia; además, la relación de alumnos, las relaciones porcentuales, el analfabetismo y la escolaridad
promedio. Las fuentes de datos para la producción de estos indicadores tienen origen en diferentes instituciones
y/o departamentos; entre ellas, la base de datos del SGCE, administrada por el Departamento de Estadísticas
e Indicadores del MINERD (fuente principal); la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), realizada por
el Banco Central; y los datos provenientes de los censos nacionales, las Encuestas Nacionales de Hogares de
Propósitos Múltiples (ENHOGAR) y las Proyecciones Oficiales de Población, realizados por la Oficina Nacional de
Estadística (ONE).
• Síntesis de las estadísticas e indicadores educativos. Como su nombre lo indica, presenta un
sumario sobre las principales estadísticas e indicadores del sector educación, producidas por
el Departamento de Estadísticas del Ministerio. Difunde informaciones de carácter general que
incluyen las variables procesadas en la producción de los documentos descritos más arriba. Se
difunde anualmente mediante dos boletines impresos, y en formato digital, a través del sitio oficial
de la institución.
• Estadísticas de financiamiento y gasto en educación. Este producto presenta importantes datos
relativos al financiamiento de la educación. Lo produce el Departamento de Estudios Económicos
y Programación Financiera y es accesible mediante la página web de la institución y a través
de solicitudes directas al Departamento de Estadísticas e Indicadores. Contiene una serie de
informes anuales con los datos correspondientes al gasto en educación según tipo de gasto y nivel,

www.one.gob.do
15
Educación 2013-2016

el presupuesto del MINERD y el costo por estudiante en establecimientos públicos, según nivel. En
este documento se encuentra también disponible una interesante serie que muestra la evolución
de la ejecución presupuestaria del Ministerio de Educación desde el año 1970.
• Informe de resultados de las pruebas nacionales. La Dirección General de Evaluación y Control
de la Calidad de la Educación difunde un informe anual con el detalle de los resultados de las
pruebas nacionales en lo referente solo a la primera convocatoria de las pruebas. El informe
presenta datos sobre los estudiantes convocados, presentes y promovidos durante la primera
convocatoria, desagregados según zona, sector, sexo y asignatura, dentro de la regionalización
propia del MINERD.

Productos del Departamento de Estadísticas del MESCyT

El Departamento de Estadísticas del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) maneja una
base de datos que le permite la producción de estadísticas específicas, ante solicitudes puntuales de distintos
interesados. El producto más importante de este departamento es un documento titulado “Informe general
sobre estadísticas de educación superior”. El objetivo de este documento es contribuir al fortalecimiento de la
Educación Superior en República Dominicana, mediante un sistema de indicadores generales, proporcionando a
los planificadores, investigadores y al público en general, información precisa y oportuna sobre el estado de ese
subsector de la educación.

Las fuentes de datos, para la producción de las informaciones contenidas en este informe, se originan en los
registros administrativos de las distintas Instituciones de Educación Superior (IES) que conforman el Sistema de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y en otras instituciones productoras de datos estadísticos generales,
como la ONE y la Dirección General de Presupuestos (DIGEPRES).

El informe describe variables propias del subsector, tales como instituciones de educación superior, programas
académicos/carreras, programas de investigación, personal académico, personal de apoyo, matrícula o
estudiantes, egresados y deserción. Estas variables se modulan según dimensiones como el tipo de institución,
la provincia, el nivel educativo, el área del conocimiento, la edad y el sexo.

Hasta el momento se han realizado tres publicaciones del informe:

-- La primera versión integra los datos procesados por las diversas Instituciones de Educación
Superior acopiados por el antiguo Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y el MESCyT
correspondientes al periodo 1989-2003, con los datos detallados gestionados para el 2004,
y la base de datos primarios con registros detallados, estructurada por el Departamento de
Estadística para el año 2005.
-- La segunda publicación es un producto del Sistema de Gestión o plataforma actual de
acopio y procesamiento de datos del subsector. Este segundo informe consolida información
correspondiente al periodo 2006-2009.
-- El tercer informe se corresponde con el periodo 2010-2011, la misma presenta un contenido
similar a la anterior, pero ésta incluye dos nuevos acápites, uno que vincula los avances del
Sistema de Educación Superior con los objetivos propuestos en el Plan Decenal de Educación
Superior 2008-2018, y otro que describe las líneas de acción de la educación superior en el
marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

www.one.gob.do
16
Oficina Nacional de Estadística

Productos del Departamento de Investigación y Estadísticas de Mercados Laborales del


INFOTEP

El Departamento de Investigación y Estadísticas de Mercados Laborales del INFOTEP realiza una operación
estadística denominada “Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional (SNFTP)” cuyo objeto es conocer
las acciones de formación profesional realizadas por esta institución. Las principales fuentes para el acopio de
los datos de estas estadísticas son dos registros administrativos: los “Reportes de Inicio y Término de Acciones
Formativas” y los “Formularios de Solicitud de Servicios de Formación Profesional”.

Los principales contenidos de la operación estadística son:


1. Acciones formativas y egresados, según región del país y provincia.
2. Cursos, horas de instrucción y egresados por sexos.
3. Cursos y egresados por cursos de formación (centros fijos, centros operativos, programas
comunitarios, programas con empresas y acuerdos con instituciones).

Los resultados son difundidos anualmente mediante un informe en formato impreso titulado “Boletín Anual INFOTEP
en Cifras”, también puesto al servicio del público en formato digital a través del sitio oficial de la institución, en la
dirección www.infotep.gov.do. La última versión disponible de este informe corresponde al año 2005.

Otra forma de acceso a estas estadísticas se logra a través de la página web de la institución. En la sección de
“Transparencia” se puede acceder a la publicación denominada “Estadísticas Institucionales” mediante la cual
se llega a una serie de tabulados que recogen los datos correspondientes a las acciones formativas realizadas por
el INFOTEP, los resultados y la evolución de estos durante los últimos años.

Además de este operación, en este departamento se elaboran varios estudios de investigación, entre los que se
encuentran:
• Evaluación de impacto y seguimiento a los egresados. Tiene el propósito de evaluar el impacto de
la formación ofrecida y el seguimiento a los egresados de los cursos técnicos profesionales.
• Estudio de oferta de capacitación. Analiza la oferta formativa en lo referente a la educación para
el trabajo, puede ser a nivel global o la oferta destinada a uno o más sectores de la economía, a
nivel nacional o local.
• Estudios de necesidades de capacitación. Determinan los requerimientos de capacitación de los
sectores productivos nacionales; estos estudios pueden ser para un sector económico o un sector
más específico, a nivel nacional, regional o provincial.
• Estudio de costo de la formación profesional. Mide los costos de la formación por curso, región y
tipo de centro.

De estos estudios de investigación, el que tiene más interés para el PEN es el “Estudio de Evaluación de impacto
y seguimiento a los egresados”, que se realiza con una periodicidad establecida de dos años.

www.one.gob.do
17
Educación 2013-2016

1.1.3. Articulación y coordinación


Como se ha mencionado, el sector educativo nacional está regido por tres instituciones oficiales que poseen un
mandato de ley que las faculta para la producción de estadísticas e indicadores que informen sobre la situación
de la educación.

Los primeros pasos para la conformación de un Comité de Estadística de educación se realizaron en marzo de
2005, mediante un “Encuentro sectorial de oficinas productoras de estadísticas del sector educación”. En este
evento, además del MINERD, MESCyT e INFOTEP, se contó con la participación del Ministerio de Cultura.

Entre los resultados y conclusiones de este encuentro se elaboraron dos matrices. La primera, llamada “Análisis
de la problemática de las instituciones del sector educativo”, en la que se describe por institución los problemas
percibidos, los mandatos e intereses y los recursos con que cuenta cada institución para resolver los problemas
citados. La otra matriz, denominada “Revisión de la producción de información estadística a nivel nacional”,
describe algunas características claves de la producción estadística de cada institución, como son su periodicidad,
los usuarios y la difusión de cada estadística producida por la institución.

Al momento de iniciar los trabajos para le elaboración del Plan Sectorial de educación del Plan Estadístico
Nacional, este comité estaba inactivo.

Como primer logro de los trabajos para la elaboración del PEN, se promovió y consensuó con las instituciones del
sector la firma de un convenio de cooperación, y se creó el Comité Técnico Sectorial (CTS) que en la actualidad
se mantiene activo. El CTS es una instancia permanente de consulta, relacionamiento y coordinación de las
instituciones y usuarios clave que conforman el sector y la ONE.

El CTS actual del sector educación fue propuesto en junio de 2011 en una reunión en el MESCYT; en octubre de
ese mismo año se firmó un Convenio Interinstitucional formalizando la constitución del CTS y sus funciones.

Las instituciones que conforman el CTS de educación son los siguientes:


• Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD)
• Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)
• Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP)
• Oficina Nacional de Estadística (ONE)

1.1.4. Iniciativas de desarrollo estadístico


Las iniciativas de desarrollo estadístico dan una visión de hacia donde apuntan las prioridades estadísticas del
sector. Estas iniciativas se refieren a nuevos sistemas o prácticas que contribuyan a que el proceso de gestión de
informaciones estadísticas sea más eficiente. Su conocimiento ayuda a articular estas iniciativas con las que van
a surgir del Plan Estadístico Nacional.

Entre las iniciativas de desarrollo estadístico propias del sector se destacan el Sistema de Alerta Temprana
(SAT) y el Sistema de Gestión de Centros Educativos (SGCE). Entre las iniciativas generales del SEN se encuentra
el Sistema de Indicadores Sociales de República Dominicana (SISDOM), el Sistema Nacional de Indicadores

www.one.gob.do
18
Oficina Nacional de Estadística

Integrados para el Desarrollo (SINID), el Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE) y el Programa Acelerado
de Datos (PAD). Estos proyectos ofrecen una idea de los avances principales de la oferta estadística del sector.

El Sistema de Indicadores Educativos y Alerta Temprana (SAT) es un sistema que el Ministerio de Educación de
la República Dominicana (MINERD) ha puesto a disposición del público con el apoyo de la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI). El sistema consiste en un sitio web que presenta una batería de indicadores
que permiten profundizar en las características del sistema educativo dominicano, como son la tasa de deserción,
la tasa de asistencia, entre otras.

El objetivo del sistema es facilitar el acceso a la información, aportar claves de interpretación de los datos e
indicadores en función de los objetivos del Plan Decenal y, además, permitir aperturas desde el agregado nacional
hasta los niveles territoriales inferiores y los propios centros educativos.

El sistema virtual de análisis de indicadores despliega un conjunto de informaciones sostenido con tablas y gráficos
para facilitar su lectura. Asimismo incorpora una sección de “Alerta Temprana” con indicadores que señalan
situaciones concretas en riesgo de afectar las oportunidades educativas de alumnas y alumnos dominicanos.

El Sistema de Gestión de Centros Educativos (SGCE) es una plataforma para fortalecer la gestión tanto estadística
como administrativa de los centros educativos. El mismo permite dar seguimiento continuo y evaluar el desarrollo
de cada año escolar en cada uno de los centros, distritos y las regionales de educación de todo el país. Los
módulos que contiene este sistema son los siguientes:
1. Planta física
2. Centro
3. Instrumento de evaluación
4. Informes de desarrollo
5. Evaluación
6. Estudiantes
7. Docentes
8. Asistencia
9. Horarios
10. Planes de estudios

Este sistema está dirigido a todos los centros educativos públicos y privados de todos los niveles inicial, básica
y media en sus distintas modalidades, además ayuda en la administración académica del centro educativo, su
interacción con los padres de los alumnos, las labores docentes y el análisis histórico de datos para una mejor
toma de decisiones.

El Sistema de Indicadores Sociales de República Dominicana (SISDOM) es un sistema de indicadores de los


sectores demográficos, pobreza, salud, educación, trabajo, vivienda, saneamiento y agua potable y seguridad
social, elaborado por la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) del Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD). Pretende servir de base de información para analizar las condiciones de vida
de la población desde una perspectiva de desarrollo humano integral.

www.one.gob.do
19
Educación 2013-2016

El Sistema Nacional de Indicadores Integrados para el Desarrollo (SINID) es un sistema de indicadores elaborado
y gestionado por la ONE. Su fin es contribuir al monitoreo y evaluación del impacto de políticas, estrategias y planes
del Estado en los sectores de educación, salud, empleo, agropecuario, industria, servicios y medio ambiente, y a
compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

El Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE) es una iniciativa realizada por la ONE cuyo fin es inventariar
la producción de información en los sectores priorizados dentro del SEN. Permite conocer las características
elementales de la oferta estadística nacional en dichos sectores. Constituye un insumo fundamental para el PEN.
Los sectores priorizados son: educación, salud, seguridad social, económico, medio ambiente, agropecuario,
laboral, industrial, tecnología y comunicaciones, seguridad ciudadana y justicia. En la actualidad se han
inventariado 72 instituciones del SEN con un total de 638 operaciones estadísticas. Se han difundido a través de
la web de la ONE 535 operaciones.

El Programa Acelerado de Datos (PAD) es un conjunto de herramientas para el manejo de metadatos y microdatos
de operaciones estadísticas (censos, encuestas y registros administrativos). Cuenta con el auspicio del Banco
Mundial. Uno de los objetivos centrales del PAD es promover la adopción de estándares internacionales para
documentar el proceso de producción de las operaciones estadísticas: el diseño, la recolección, el procesamiento,
los controles de calidad y los medios de difusión.

Actualmente se han documentado 34 operaciones estadísticas de diversos sectores, 27 se encuentran difundidas,


mientras que siete se encuentran en proceso de revisión.

1.2. Proceso de preparación del Plan Estadístico de educación


1.2.1. Enfoque metodológico

La elaboración del PEN ha sido planificada para ir integrando, en sucesivas etapas, un número creciente de los
sectores que conforman el Sistema Estadístico Nacional. La primera etapa, desarrollada en el primer semestre
del 2012, incluye los sectores económico, educación, medio ambiente y salud.

La preparación del PEN tuvo un momento de diagnóstico y uno de formulación. En este informe se presentan los
resultados de la fase diagnóstica. En el diagnóstico fueron analizados una serie de temas clave para la calidad
final de las estadísticas, entre los cuales se puede mencionar:

a) La demanda existente de producción estadística, determinada a partir de los instrumentos de


planificación de las políticas públicas.
b) Las características de la producción estadística, analizada a partir de la evaluación de las
fuentes de información estadística seleccionadas.
c) La coordinación entre entidades productoras y usuarias a partir del análisis de operaciones o
indicadores específicos.
d) El tratamiento estadístico de cuestiones transversales como el género, la cartografía y el
territorio.

www.one.gob.do
20
Oficina Nacional de Estadística

Las técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico abarcan la aplicación de cuestionarios a través de entrevistas
presenciales, desarrollo de matrices, sistematización de información y estudios de casos.

El diagnóstico de la producción estadística implicó una serie de actividades, precedentes y posteriores, de gran
importancia para asegurar su calidad, como la selección previa de las operaciones y fuentes más importantes, y
la validación a posteriori del diagnóstico con los productores y usuarios de la información.

Por su parte, los talleres de formulación sirvieron para vincular la etapa de diagnóstico con la etapa de formulación,
generando una primera propuesta de proyectos de mejora estadística para cada sector.

Tanto en el diagnóstico como en la formulación se definió un nivel sectorial y un nivel nacional, de manera que
el Plan Estadístico Nacional (PEN) será la consolidación de los Planes Estadísticos Sectoriales (PES), que se irán
definiendo progresivamente.

1.2.2. Actividades de diagnóstico y formulación

• Análisis de la demanda
Para los fines del Plan Estadístico Nacional, la demanda de producción estadística está determinada por
la existencia de indicadores que requieren medición. Actores gubernamentales y no gubernamentales son
demandantes de información para construir indicadores con los cuales describir e interpretar la realidad. Dada la
diversidad de indicadores se hizo necesario priorizar la demanda, seleccionando los indicadores cuya producción
con calidad, el PEN debe promover.

El resultado del análisis de la demanda es un conjunto de indicadores consolidados en una matriz, que especifica
en cuáles de las fuentes de demanda consideradas está presente cada indicador. Una fuente de demanda es un
documento que plantea la producción de determinados indicadores de cara al seguimiento de ciertas políticas públicas,
compromisos internacionales, entre otros. La matriz construida también ofrece datos sobre las fuentes e instituciones
que producen los indicadores y los clasifica según sirvan para medir resultados o para medir la gestión institucional.

• Selección de operaciones estadísticas y fuentes


Para seleccionar las fuentes que serían evaluadas en la primera etapa del PEN, se tomó como punto de partida la
información contenida en la matriz resultante del análisis de la demanda. Esta matriz define un peso cuantitativo
de los indicadores, en función de la cantidad de fuentes de demanda en que estén incluidos. Los indicadores con
mayor peso son los que se han considerado en el PEN.

Una vez delimitada la prioridad de demanda de información, para la formulación y evaluación de políticas públicas
a través de la selección de indicadores, quedó delimitada una lista de fuentes y operaciones estadísticas que
aportan la información para medir estos indicadores.

• Evaluación de operaciones y fuentes


La evaluación de operaciones y fuentes de los indicadores se llevó a cabo a través de la aplicación de un cuestionario
para cada fuente seleccionada. A través de éste se pregunta sobre los objetivos, unidades de estudio, variables e
indicadores, desagregación territorial y por sexo, definición conceptual y metodológica, periodicidad, oportunidad,
difusión, problemas que afectan las diferentes fases de captura y procesamiento y problemas de subregistro.

www.one.gob.do
21
Educación 2013-2016

El cuestionario se aplicó en entrevistas convocadas para este fin, con invitación a las personas que participan
en las diferentes fases de la producción estadística (captura, procesamiento, difusión). Previo a la realización de
entrevistas de aplicación del cuestionario, los equipos sectoriales del PEN compilaron la información levantada
en el Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE) y en las publicaciones propias de las fuentes y operaciones. De
esta manera, las entrevistas sirvieron también para complementar y actualizar la información del IOE.

• Análisis de la coordinación
La coordinación de la producción estadística entre las entidades que participan de la producción y difusión de
una estadística es uno de los procesos angulares que inciden en su calidad final. Para la creación de estadísticas
útiles es necesaria la armonización conceptual y metodológica, la organización de calendarios de publicación, el
cumplimiento de plazos en los flujos de datos, y la mejora de la accesibilidad al dato, entre otros prerrequisitos.

En la elaboración del PEN, la coordinación se abordó a partir de la identificación de temas y/o fuentes que
requieren la comunicación y coordinación sistemáticas a varios niveles: intrainstitucional, interinstitucional e
intersectorial.

De los temas identificados se sistematizó la información disponible sobre las entidades que participan: si existen
regulaciones para la coordinación, si se han establecido canales de comunicación y si existen limitaciones, entre
otras informaciones.

• Análisis de ejes transversales


Los ejes transversales considerados para el PEN son: 1) género y 2) territorio y cartografía. De cada uno de estos
temas fueron sistematizadas las demandas que han sido identificadas en la evaluación de fuentes y operaciones,
así como en el análisis de la coordinación. Estas demandas fueron analizadas de manera conjunta con las áreas
especializadas de la ONE y se procedió a definir intervenciones orientadas a responder dichas demandas.

El resultado es un conjunto de iniciativas a incluir en el PEN, para mejorar el abordaje de los ejes transversales
mencionados.

• Socialización de los resultados del diagnóstico con productores


Con la finalidad de validar los resultados de los análisis realizados y para enriquecer los resultados del diagnóstico
se realizó un Taller de Validación con los productores de la información estadística.

Los principales productores, técnicos especializados del sector, así como el personal técnico de la ONE,
conformaron mesas de trabajo que abordaron diferentes cuestiones clave del diagnóstico:
1. Los problemas y áreas de mejora en las operaciones estadísticas / fuentes
2. La relación entre operaciones estadísticas / fuentes e indicadores
3. Marco conceptual de las operaciones estadísticas / fuentes: uso de clasificadores, normativas
y marcos legales
4. Cobertura territorial y de género
5. Procesamiento electrónico de los datos y difusión
6. Articulación de la producción estadística

www.one.gob.do
22
Oficina Nacional de Estadística

• Socialización de los resultados del diagnóstico con entidades usuarias


La socialización del diagnóstico debía considerar también a las instituciones y personas usuarias de estadísticas
y no solamente a los productores. El Taller de socialización con usuarios permitió recoger sus opiniones sobre las
estadísticas incorporadas en el PEN y conocer sus necesidades en torno a la producción estadística del sector.

• Formulación sectorial e intersectorial


Finalizado el diagnóstico de las estadísticas del sector y socializado el mismo con productores y usuarios, el PEN
debía aún definir la orientación estratégica del Plan Estadístico Sectorial. Este trabajo se desarrolló en un Taller
sectorial de formulación, con el objetivo de validar y socializar los árboles de problemas y objetivos, realizados a
partir del levantamiento de información durante la fase diagnóstica.

De igual manera, se discutieron un conjunto de perfiles de proyectos de mejoras elaborados con el objetivo de
solucionar los problemas que afectan la producción de las estadísticas de educación.

Se realizó además un Taller intersectorial con el objetivo de establecer la visión tanto del plan estadístico del sector
como del conjunto del Sistema Estadístico Nacional. Las propuestas de mejora de la producción estadística del
sector fueron evaluadas para definir el orden de prioridad en su ejecución.

www.one.gob.do
23
Educación 2013-2016

SEGUNDA PARTE:
DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA
DEL SECTOR

2.1. Descripción de la demanda


La oferta de información estadística del Sistema Estadístico Nacional debe organizarse de acuerdo a las demandas
de información que emanan de la sociedad y de las instituciones. Para el PEN esta demanda estadística se concreta
en la existencia de indicadores de seguimiento de políticas públicas, fruto de compromisos internacionales
o estrategias nacionales, que requieren monitoreo y evaluación. Diversos instrumentos de planificación, y de
desarrollo nacional e internacional, fueron considerados para la selección de los indicadores y operaciones
estadísticas/fuentes del PEN.

Durante los últimos años el país ha dado pasos hacia una verdadera gestión de políticas públicas de largo
alcance, que incluye los principales sectores del Estado. La promulgación de la Ley de Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030, la planificación plurianual del sector público, así como los planes institucionales de seguimiento
a la gestión por resultados de los organismos estatales, orientan cuál es la demanda de información necesaria
para dar seguimiento y poder evaluar adecuadamente cada una de las políticas, planes, programas y proyectos,
a través de indicadores.

El Plan Estadístico Nacional (PEN) contempla diversos procesos para determinar la demanda actual de estadísticas
(indicadores, fuentes), lo cual implicó una sistematización, revisión y análisis de los principales instrumentos de
planificación de políticas públicas a nivel nacional, como son: la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), el Plan
Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), el Sistema Nacional Integrado de Indicadores para el Desarrollo
(SINID), el Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM), los Planes Estratégicos
Sectoriales e Institucionales, así como los compromisos y convenios internacionales de los cuales la República
Dominicana es signataria, como son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

De igual manera, se consideraron como parte de la demanda algunos indicadores que no se encuentran en ningún
instrumento de planificación de los mencionados anteriormente, pero que aun así, son considerados relevantes e
importantes por los expertos de las instituciones. Estos son los que se denominan indicadores propuestos.

2.1.1. Principales generadores de demanda estadística

• Estrategia Nacional de Desarrollo


La Estrategia Nacional de Desarrollo (END) es el instrumento de planificación de largo plazo de mayor jerarquía
dentro del Sistema Nacional de Planificación de la República Dominicana. La END es definida y regulada por
diferentes instrumentos legales normativos dentro de los que se pueden citar: la Ley No. 1-12 que establece la
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, del 26 de enero del 2012. El reglamento que desarrolla esta ley, que solo
existe actualmente como anteproyecto, es también de gran importancia porque prevé, en el capítulo V del título II,
la creación de los Comités Técnicos Sectoriales, regula su composición y funcionamiento y los vincula a las tareas
de formulación y revisión del PEN; además, el anteproyecto de reglamento incorpora un anexo con la metodología

www.one.gob.do
24
Oficina Nacional de Estadística

de cálculo de los indicadores de la END, que son parte esencial de la demanda y que el PEN debe responder. Otra
normativa a tener en cuenta es el Decreto No. 493-07 que aprueba el Reglamento de Aplicación No. 1 para la Ley
No. 498-06, de Planificación e Inversión Pública, del 30 de agosto del 2007.

La END define una serie de indicadores para el monitoreo del avance del país en los ejes de desarrollo fijados por
la propia estrategia. El eje estratégico 2, denominado “Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades”,
tiene un objetivo el 2.1, que se refiere específicamente a educación: “Educación de calidad para todos y todas”.
Vinculados a este objetivo, se establecen varios indicadores de los cuales se han seleccionado tres para su
análisis en el PEN: la “Tasa neta de cobertura nivel inicial”, “Tasa neta de cobertura nivel básico” y “Tasa neta
nivel medio”. Aunque en la END estos indicadores se presentan divididos en tres, para fines del PEN se agruparon
en uno “Tasa neta de cobertura (niveles inicial, básico y medio)”.

• Plan Nacional Plurianual del Sector Público


El Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) es un instrumento de planificación de mediano plazo
sustentado por un marco legal dentro del cual figuran los siguientes instrumentos: la Ley No. 1-12 que establece
la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y el Decreto No. 493-07, que establece que el mismo deberá contener
los programas y proyectos prioritarios que deben ser ejecutados por las entidades del Estado. La END se enfoca
en la selección y definición de indicadores de resultado e impacto de largo plazo, con los que se comprometen los
actores políticos y sociales de la nación, mientras que el PNPSP tiene su foco en resultados e impactos de mediano
plazo, así como en el perfil de producción del sector público y sus productos y operaciones fundamentales.

El PNPSP define un conjunto de indicadores claves para el monitoreo de políticas públicas. De los indicadores
seleccionados por el PEN para su diagnóstico, once de ellos provienen de este plan, que son los siguientes:

-- Tasa neta de cobertura (niveles inicial, básico y medio)


-- Tasa de promoción
-- Tasa de repitencia
-- Calificación promedio de las pruebas nacionales
-- Porcentaje de directivos y docentes beneficiados de los programas de formación
-- Tasa de escolarización en educación superior (bruta)
-- Porcentaje de estudiantes de educación superior beneficiarios de becas en instituciones de
educación superior (IES) nacionales
-- Porcentaje de estudiantes de educación superior beneficiarios de aportes económicos directos
del Estado
-- Relación de estudiantes de educación superior beneficiarios de becas en IES en el exterior
-- Incremento porcentual de personas recibiendo formación técnico profesional
-- Tasa de cobertura de educación técnico profesional

www.one.gob.do
25
Educación 2013-2016

• Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)


Los ODM son un conjunto de metas a mediano y largo plazo, compartidas por los países pertenecientes a las
Naciones Unidas que surgieron de la Declaración del Milenio en el año 2000. Los ODM “son parte de una agenda
mundial para la construcción de la equidad y el desarrollo de la buena vida entre los hombres y mujeres del
mundo. Están basados en un conjunto de valores y derechos inherentes a la condición humana. Su perspectiva
nutre las estrategias, los planes y las políticas públicas, orientándolas al desarrollo de una mejor nación. Estos
objetivos apuntan a logros concretos de desarrollo: la pobreza extrema y el hambre eliminadas, el acceso a la
educación primaria universalizado, la equidad de género consolidada, la mortalidad infantil reducida, la salud
materna mejorada, el VIH/SIDA diezmado, la sostenibilidad ambiental asegurada y el fomento de una asociación
mundial para el desarrollo”1.

Los ODM tienen un horizonte temporal hasta el 2015, y son evaluados anualmente. En República Dominicana,
son monitoreados por un equipo técnico conformado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Para monitorear el avance en el cumplimiento de los objetivos se crearon un conjunto de indicadores que dan
cuenta de sus logros.

Uno de los objetivos del milenio es la universalización de la educación primaria; el PEN toma para su diagnóstico
el indicador creado para medir el avance de este objetivo, la “Tasa de cobertura (nivel básico)”.

• Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)


El SISDOM es un sistema de indicadores que busca contribuir a una mayor integralidad en el abordaje de lo social
y su articulación con la perspectiva económica, política y de género.

El SISDOM contiene 384 indicadores y el 95% de ellos (366) presentan datos, en la versión actual, en las áreas
temáticas generales, demográfica, pobreza, salud, educación, trabajo, vivienda, saneamiento y agua potable y
seguridad social. No tiene un horizonte temporal, ya que es un sistema de actualización continua.

Dentro del conjunto de indicadores seleccionadas por el PEN, cinco están vinculados a este sistema de
indicadores, que son los siguientes:
1. Tasa neta de cobertura (niveles inicial, básico y medio)
2. Tasa de promoción
3. Tasa de repitencia
4. Calificación promedio de las pruebas nacionales
5. Tasa de escolarización en educación superior (bruta)

• Sistema Nacional Integrado de Indicadores para el Desarrollo (SINID)


El SINID es un sistema de indicadores, elaborado por la Oficina Nacional de Estadística, referido a los sectores
educación, salud, empleo, agropecuario, industria, servicios y medio ambiente, así como a los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). Contiene 48 indicadores relativos al sector educación.

1 
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de Seguimiento 2010, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), Noviembre 2010

www.one.gob.do
26
Oficina Nacional de Estadística

Su principal objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de los dominicanos y las dominicanas mediante
instituciones del Gobierno que tienen más y mejor información y, por tanto, mayor capacidad de gestionar
recursos, proveer servicios públicos y ejecutar políticas de manera coherente. Es un sistema permanente de
carácter incremental, por lo que deberá ser actualizado periódicamente.

Los indicadores seleccionados por el PEN, que son monitoreados por este sistema, son los mismos que los del SISDOM.

• Planes institucionales y sectoriales


Los planes institucionales y sectoriales que se tomaron en cuenta como referencia de la demanda fueron el Plan
Decenal de Educación 2008-2018, y, los Planes Estratégicos de las instituciones productoras de educación.
Estos planes no contienen indicadores como tal, pero sí líneas de acción y objetivos sectoriales vinculados a
indicadores ya existentes en otras demandas.

2.1.2. La demanda de los indicadores estadísticos

La gran diversidad de indicadores, cuyo cálculo se reclama, incluso considerando únicamente a los principales
generadores de demanda estadística, ha obligado al PEN a priorizar algunos de ellos considerados esenciales y
cuya calidad es necesario garantizar a través de las iniciativas del PEN.

El primer orden de prioridad, para establecer la demanda de información para la producción estadística, les fue
otorgado a los indicadores incluidos en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2011–2014. Luego se
procedió a vincular estos indicadores con otras herramientas de planificación pública y con sistemas de indicadores
vigentes. Las herramientas de planificación utilizadas son los planes sectoriales y los planes institucionales,
mientras que los sistemas de indicadores considerados son el Sistema Nacional Integrado de Indicadores para
el Desarrollo (SINID) y el Sistema de Indicadores Sociales de República Dominicana (SISDOM). Los Objetivos
del Milenio, en la medida que definen compromisos de país con el logro de indicadores determinados, fueron
considerados también para el análisis de la demanda.

En sesiones de trabajo con la participación de personas del área estadística y del área de planificación de las
Sectoriales, se identificaron las fuentes que deben evaluarse de los indicadores del PNPSP; en consenso con las
instituciones se seleccionaron los indicadores y fuentes a ser evaluadas en el PEN.

Se preseleccionaron inicialmente 19 indicadores de la demanda; luego de identificar las fuentes de los mismos 8
indicadores se descartaron por no contar con una fuente sistemática para su producción; no se pudo identificar
la fuente que lo produce o el indicador estaba mal formulado.

Hay que destacar que los indicadores descartados apuntaban a tres cuestiones importantes para el sistema
educativo: la integración de la escuela en la comunidad; el esfuerzo en investigación, desarrollo e innovación; y el
seguimiento a los contenidos curriculares impartidos en un año lectivo.

Con relación a la integración de la escuela en la comunidad, actualmente se recoge información sobre los comités de
padres y madres que se forman en las escuelas. No obstante, no existe un instrumento que mida su participación en
actividades educativas. Para dar respuesta a la segunda temática, relativa a investigación, desarrollo e innovación, se
cuenta con una encuesta en proyecto elaborada por el MESCyT, pero la misma aún no tiene fecha de inicio. En cuanto al
indicador de seguimiento a los contenidos curriculares impartidos, aún no se tiene programado cómo será producido.

www.one.gob.do
27
Educación 2013-2016

Estos factores identificados apuntan a cierto vacío en la producción estadística del sector educativo que debe
ser tomada en cuenta por los gestores del sector en un periodo razonable de tiempo; de manera que los datos
necesarios para la generación de los indicadores relacionados puedan estar disponibles.

La selección inicial fue complementada con valoraciones cualitativas determinadas por el juicio de expertos del
sector, lo cual abrió la oportunidad para incluir nuevos indicadores, aunque no fueran parte de la selección del
PNPSP vigente. A partir de esto se agregaron 5 nuevos indicadores propuestos por los expertos.

Como resultado de las reuniones de trabajo realizadas y de la aplicación de otros criterios, se seleccionaron
finalmente 16 indicadores producidos por 9 fuentes.

La tabla siguiente muestra una relación de los indicadores y operaciones estadísticas/fuentes que quedaron
seleccionadas para ser evaluadas dentro del Plan Estadístico Sectorial de educación, detallando dónde se
genera su demanda.

www.one.gob.do
28
Tabla 1
REPÚBLICA DOMINICANA: Indicadores, operaciones estadísticas/fuentes, según generadores de la demanda, PES-2012
Productor Demandas
Operación Estadística /
Indicador PS / Criterio
Fuente Institución Unidad organizacional PNPSP END SINID SISDOM ODM

www.one.gob.do
I* experto
Tasa neta de cobertura (niveles inicial,
Departamento de X X X X X X
básico y medio) Sistema de Gestión de Centros
Estadísticas e Indicadores
Tasa de promoción Educativos (SGCE) X X X X
Educativos
Tasa de repitencia MINERD X X X X
Estadísticas sobre los Dirección Greneral de
Calificación promedio de las pruebas
resultados de las pruebas Evaluación y Control de la X X X X
nacionales
nacionales Calidad de la Educación
Estadísticas sobre la
Porcentaje de directivos y docentes
participación de docentes Departamento de
beneficiados de los programas de INAFOCAM X X
en cursos de formación y Planificación
formación
capacitación
Informe general de
Tasa bruta de escolarización en Departamento de
estadísticas de educación X X X X
educación superior Estadísticas
superior
Porcentaje de estudiantes de educación
Estadísticas sobre las becas Departamento de Becas
superior beneficiarios de becas en X X
nacionales Nacionales
IES** nacionales
MESCyT
Porcentaje de estudiantes de educación Estadísticas sobre el programa
División de Tarjeta Joven
superior beneficiarios de aportes solidaridad "Incentivo a la X X
Universitaria
económicos directos del Estado educación superior"
Relación de estudiantes de educación
Estadísticas sobre becas Departamento de Becas
superior beneficiarios de becas en IES X X
internacionales otorgadas Internacionales
en el exterior

29
Oficina Nacional de Estadística
Tabla 1, continuación...

30
Productor Demandas
Operación Estadística /
Indicador PS / Criterio
Fuente Institución Unidad organizacional PNPSP END SINID SISDOM ODM
I* experto
Incremento porcentual de personas Departamento de
recibiendo formación técnico Investigación y Estadísticas X
profesional de Mercados Laborales
Tasa de cobertura en educación técnico Sistema Nacional de X
profesional Formación Técnico Profesional
Tasa de deserción de la formación (SNFTP)
X
técnico profesional
Educación 2013-2016

Porcentaje de egresados de la
X
formación técnico profesional INFOTEP
Porcentaje de atención a población en
X
condiciones vulnerabilidad
Porcentaje de egresados insertados al
Estudio de impacto de los X
mercado laboral
egresados de la formación
Porcentaje de trabajadores que han técnico profesional
mejorado su condición laboral como
X
resultado de la capacitación técnico
profesional
TOTAL 11 1 9 5 5 1 5
*Plan Sectorial / Institucional
**Instituciones de Educación Superior

www.one.gob.do
Oficina Nacional de Estadística

Como se muestra en la tabla anterior, la mayor parte de los indicadores incluidos han sido seleccionados del Plan
Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) 2011-2014; además de esto, es importante señalar que de los
indicadores seleccionados 9 están vinculados a líneas de acción u objetivos sectoriales contenidos en los Planes
Decenales de Educación 2008-2018, y en el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018.

Es relevante destacar que los 5 indicadores considerados esenciales por los expertos y no considerados por
la planificación pública nacional, están vinculados con la formación técnico profesional y su incidencia en la
inserción laboral, lo que apunta a un vacío de perspectiva del PNPSP.

En general, este grupo de indicadores procura dar seguimiento a la implementación de políticas públicas definidas en
la Estrategia Nacional de Desarrollo, a disposiciones establecidas en los planes sectoriales e institucionales, a sistemas
nacionales de indicadores tales como el SINID y el SISDOM, así como a compromisos internacionales como los ODM.

Este conjunto de iniciativas constituyen la demanda principal de indicadores, y aportan el primer grupo de criterios
en función de los cuales se seleccionaron las fuentes que han sido evaluadas, y de cuyos procesos se extraen los
insumos para la operacionalización de estos indicadores.

2.2. Operaciones estadísticas y fuentes seleccionadas


La calidad del indicador depende no solo de la metodología de cálculo, sino también de la fuente que le
proporciona las variables para el cálculo. Es por esto que el PEN evalúa a los indicadores a partir de las fuentes2
que se utilizan para su realización.

Con este fin fueron preseleccionadas inicialmente 20 fuentes, una parte de las cuales estaban inventariadas en el
Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE) y otra parte pertenece a las diferentes demandas de planificación nacional.

Con el fin de determinar cuáles operaciones estadísticas y fuentes serían incluidas dentro de la evaluación
diagnóstica del PEN, y para que la misma no fuera determinada solo cuantitativamente, se utilizaron criterios que
sirvieran para valorar cualitativamente la relevancia de la OE para el monitoreo de políticas públicas del sector.
Los criterios de selección de operaciones estadísticas o fuentes fueron los siguientes:
1. Que las operaciones estadísticas estén vinculadas en más de un 40% a la demanda
2. Que estén vinculadas a una gran cantidad de indicadores de la demanda
3. Que produzcan indicadores para procesos clave o que estén vinculadas a compromisos
internacionales contraídos por el Estado dominicano
4. Que estén vinculadas a indicadores de resultado o impacto
5. Que estén vinculadas con políticas expresadas en el marco normativo o en decisiones de
órganos competentes
6. Que hayan sido propuestas a criterio de experto

Aplicados los criterios de selección mencionados quedó una lista de 9 operaciones estadísticas/fuentes
vinculadas a 16 indicadores3 educativos.

2 
Para fines del PEN, una fuente equivale a una operación estadística (OE). Una OE se define como un conjunto de datos procesados que se obtienen o se disponen acerca de un determinado hecho o fenómeno
3 
Es importante señalar que una OE puede servir de base para la producción de varios indicadores

www.one.gob.do
31
Educación 2013-2016

Tabla 2
REPÚBLICA DOMINICANA: Criterios de selección de operaciones estadísticas/fuentes, PES-2012
No. Operación Estadística / Fuente Institución Unidad organizacional Criterio de selección
La fuente está vinculada al 80% de las
demandas del sector, a una cantidad
significativa de indicadores de impacto o
Departamento
Sistema de Gestión de Centros resultado útiles para el monitoreo de procesos
1 de Estadísticas e
Educativos (SGCE) claves de interés nacional, así como también a
Indicadores Educativos
políticas expresadas en el marco normativo de
la institución gestora o de organismos estatales
MINERD competentes
La fuente está vinculada a indicadores de
Dirección General de impacto o resultado útiles para el monitoreo
Estadísticas sobre los resultados de Evaluación y Control de procesos claves de interés nacional, así
2
las pruebas nacionales de la Calidad de la como también a políticas expresadas en el
Educación marco normativo de la institución gestora o de
organismos estatales competentes
Estadísticas sobre la participación La fuente produce indicadores útiles para el
Departamento de
3 de docentes en cursos de INAFOCAM monitoreo de líneas de acción que responden
Planificación
formación y capacitación al Plan Decenal de Educación
La fuente está vinculada a indicadores de
impacto o resultado relativos al desempeño de
la educación superior, útiles para el monitoreo
Informe general de estadísticas de Departamento de
4 de procesos claves de interés nacional, así
educación superior Estadísticas
como también a políticas expresadas en el
marco normativo de la institución gestora o de
organismos estatales competentes
La fuente está vinculada a indicadores de
MESCyT impacto o resultado, así como también a
Estadísticas sobre las becas Departamento de
5 políticas expresadas en el marco normativo de
nacionales Becas Nacionales
la institución gestora o de organismos estatales
competentes
Estadísticas sobre el programa
División de Tarjeta
6 solidaridad “Incentivo a la
Joven Universitaria
educación superior”
Estadísticas sobre becas Departamento de
7 La fuente está vinculada a indicadores de
internacionales otorgadas Becas Internacionales
impacto o resultado, útiles para el monitoreo
Departamento de procesos claves de interés nacional; así
Sistema Nacional de Formación de Investigación como también a políticas expresadas en el
8
Técnico Profesional (SNFTP) y Estadísticas de marco normativo de la institución gestora o de
Mercados Laborales organismos estatales competentes
INFOTEP
Departamento
Estudio de impacto de los
de Investigación
9 egresados de la formación técnico
y Estadísticas de
profesional
Mercados Laborales

www.one.gob.do
32
Oficina Nacional de Estadística

2.3. Indicadores y metodología de cálculo


Conocer cómo se calcula un indicador, permite determinar el alcance del mismo; así como saber si el indicador
mide realmente lo que su enunciado describe. Por esta razón uno de los primeros aspectos que analiza el PEN son
las metodologías de cálculo de los indicadores seleccionados.

En la siguiente tabla se describen las distintas metodologías utilizadas en el cálculo de los indicadores educativos
considerados en el PEN:
Tabla 3
REPÚBLICA DOMINICANA: Metodología de cálculo de los indicadores seleccionados, PES-2012
No. Indicador Metodología de cálculo
Se divide la cantidad de estudiantes contenidos en el rango de edad teórica
Tasa neta de cobertura (niveles inicial, asociada a cada nivel de la educación preuniversitaria (inicial, básico o
1
básico y medio) medio), entre la población contenida en el rango de edad correspondiente y
multiplicado por 100
Se divide la cantidad de alumnos que pasan al grado inmediatamente
2 Tasa de promoción superior, entre el total de alumnos del mismo grado o nivel y multiplicando el
resultado por 100
Se calcula dividiendo la cantidad de alumnos que se encuentran repitiendo un
3 Tasa de repitencia determinado grado y el nivel, entre el total de alumnos del mismo año, grado o
nivel y multiplicando el resultado por 100
Se divide la sumatoria de todas las calificaciones obtenidas por los
Calificación promedio de las pruebas
4 estudiantes que tomaron las pruebas nacionales en la primera convocatoria,
nacionales
entre el total de alumnos que tomaron dichas pruebas
Porcentaje de directivos y docentes Se divide la cantidad de directivos y docentes beneficiados de los programas
5 beneficiados de los programas de de formación, entre el total de docentes y directivos activos durante un
formación periodo determinado, y multiplicando el resultado por 100
Se divide la cantidad de alumnos matriculados en el nivel superior de la
Tasa de escolarización en educación
6 educación, entre el total de la población con edad comprendida entre los 18 y
superior (bruta)
los 24 años inclusive, y multiplicando el resultado por 100
Se divide la cantidad de alumnos matriculados en el nivel superior de la
Porcentaje de estudiantes de educación
educación y que son beneficiarios de una beca en una IES nacional, dividido
7 superior beneficiarios de becas en IES
entre el total de estudiantes matriculados en dicho nivel, y multiplicando el
nacionales
resultado por 100
Se divide la cantidad de alumnos matriculados en el nivel superior de la
Porcentaje de estudiantes de educación
educación y que son beneficiarios de un aporte económico directo del Estado,
8 superior beneficiarios de aportes
entre el total de estudiantes matriculados en dicho nivel y multiplicando el
económicos directos del Estado
resultado por 100
Relación de estudiantes de educación Se divide la cantidad de alumnos matriculados en el nivel superior de la
9 superior beneficiarios de becas en IES en educación y que son beneficiarios de una beca en una IES en el exterior, entre
el exterior el total de estudiantes matriculados en dicho nivel en IES nacionales
Se calcula restando a la cantidad de alumnos matriculados en la formación
técnico profesional, en un periodo determinado, la cantidad de alumnos
Incremento porcentual de personas
10 matriculados en el periodo inmediatamente anterior; dividiendo esta
recibiendo formación técnico profesional
diferencia entre la cantidad de alumnos del periodo anterior y multiplicando el
resultado por 100
Se calcula dividiendo la cantidad de alumnos matriculados en la formación
Tasa de cobertura de educación técnico técnico profesional, en un periodo determinado, entre la Población
11
profesional con relación a la PEA Económicamente Activa registrada durante el mismo periodo, y multiplicando
el resultado por 100

www.one.gob.do
33
Educación 2013-2016

Tabla 3, continuación...
No. Indicador Metodología de cálculo
Se calcula dividiendo la cantidad de alumnos que durante un periodo
Tasa de deserción de la formación técnico determinado abandona un curso de formación técnico profesional antes de
12
profesional que éste haya concluido, entre la cantidad de alumnos matriculados al inicio
del curso, y multiplicando el resultado por 100
Porcentaje de atención a población en Se calcula dividiendo el número de matriculados en condiciones de
13
condiciones de vulnerabilidad vulnerabilidad, entre el total participantes atendidos y multiplicado por 100
Se calcula dividiendo la cantidad de alumnos que concluye exitosamente la
Porcentaje de egresados de la formación
14 formación técnico profesional desagregada por sexo, entre el total de alumnos
técnico profesional, según sexo
matriculados desagregado según sexo, y el resultado se multiplica por 100
Se calcula dividiendo la cantidad de egresados de la formación técnico
Porcentaje de egresados insertados al
15 profesional insertados al mercado laboral entre el total de egresados, y se
mercado laboral
multiplica el resultado por 100
Porcentaje de trabajadores que han
Se calcula dividiendo la cantidad de egresados trabajadores que han
mejorado su condición laboral como
16 mejorado su condición laboral como resultado de la capacitación técnico
resultado de la capacitación técnico
profesional, entre el total de egresados, y multiplicando el resultado por 100
profesional

Las metodologías de cálculo para los indicadores del 1 al 6, y del 11 al 16, fueron obtenidas por documentos
normativos de las instituciones productoras de los mismos, en cambio, las metodologías de cálculo para los
indicadores del 7 al 10 fueron creadas en consenso con los productores, ya que al momento de la evaluación,
estos indicadores solo se estaban calculando como número absoluto, no como una relación y/o porcentaje.

Los indicadores identificados en la Tabla 3, con los números 7, 8 y 9, se desprenden de un solo indicador incluido
en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), denominado “porcentaje de estudiantes de educación
superior con becas o asistencia económica”.

Al momento de realizar la identificación de fuentes de los indicadores preseleccionados, se determinó la necesidad


de realizar la separación de los mismos, debido a que los componentes pueden traslaparse, o excluirse; de manera
que unas no pueden ser expresadas como porcentajes de otras. Tal es el caso de los estudiantes beneficiarios de
becas internacionales, que pueden ser relacionados con el total de los estudiantes de educación superior en el
país, pero no deben ser expresados como un porcentaje de éstos.

En consecuencia, se han incluido en el PEN los indicadores “porcentaje de estudiantes de educación superior
beneficiarios de becas en IES nacionales”, “porcentaje de estudiantes de educación superior beneficiarios de
aportes económicos directos del Estado “, y “relación de estudiantes de educación superior beneficiarios de
becas en IES en el exterior”. Con estos tres indicadores se da respuesta a la demanda originada en el PNPSP.

2.4. Complementariedad y duplicidad en la medición de indicadores


Uno de los principales desafíos del Sistema Estadístico Nacional (SEN) es articular las distintas instituciones que
participan en la producción de un mismo indicador. En ocasiones, una deficiente coordinación puede derivar en
una duplicidad de esfuerzos en la producción de información.

www.one.gob.do
34
Oficina Nacional de Estadística

Para los fines del PEN, la complementariedad se refiere a que para el cálculo de un indicador o la realización de
una operación estadística se requieren diferentes datos, que provienen de operaciones estadísticas distintas y
que pueden incluso realizarse en instituciones diferentes.

El concepto de duplicidad, por su parte, identifica la situación en que dos instituciones o dos departamentos dentro
de una misma institución producen un mismo dato estadístico. La duplicidad puede y suele venir acompañada de
datos o cálculos divergentes, fruto del uso de metodologías distintas de recolección o procesamiento.

El hecho de que una operación estadística, para ser generada, requiera datos de otra, implica un riesgo derivado
del posible incumplimiento de los plazos de entrega del insumo (si existen), lo que redunda en el incumplimiento
de los calendarios de difusión de las estadísticas.

Se pueden presentar dos casos en cuanto a la complementariedad de información:


1. Que la operación estadística o fuente es producida por otro departamento dentro de la misma
institución.
2. Que la operación estadística requiera de datos que son producidos fuera de la institución.

Un ejemplo de complementariedad, en el sector educación, es el uso de la Operación Estadística “Estimaciones


y Proyecciones de la población”, que produce la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la cual sirve como
denominador para los indicadores relativos a la cobertura estudiantil.

De las nueve (9) operaciones estadísticas o fuentes evaluadas, tres (3) se complementan con otras para generar
el o los indicadores relacionados con dicha operación estadística, o fuente. No se ha constatado duplicidad de
esfuerzos en la generación de los indicadores seleccionados por el PEN.
Tabla 4
REPÚBLICA DOMINICANA: Operaciones estadísticas/fuentes, según complementariedad en su producción, PES-2012
Institución Operación Estadística/Fuente Indicador Complementariedad
Sistema de Gestión de Centros Requiere datos estadísticos de las
MINERD Tasa de cobertura estudiantil
Educativos proyecciones de Población de la ONE
Sistema Nacional de Formación Tasa de cobertura con relación a Requiere datos de la ENFT del Banco
INFOTEP
Técnico Profesional (SNFTP) la PEA Central
Informe general de estadísticas de Tasa de escolarización en Requiere datos estadísticos de las
MESCYT
educación superior educación superior (bruta) proyecciones de Población de la ONE

2.5. Contenido de las operaciones estadísticas


El diseño de una operación estadística debe incluir la determinación explícita de una serie de elementos o
componentes básicos que lo definan. Estos elementos son los objetivos, las variables involucradas, las unidades
de análisis y las poblaciones de estudio. Una adecuada definición de estos componentes de las operaciones
estadísticas influye de forma directa en la calidad y oportunidad del indicador.

El objetivo de un indicador permite monitorear hasta qué punto queremos llegar y lo que queremos lograr.
Establecer objetivos es esencial para formular indicadores orientados a los resultados requeridos. Todas las
operaciones estadísticas o fuentes seleccionadas para el PEN tienen objetivos bien formulados y determinan con

www.one.gob.do
35
Educación 2013-2016

claridad la necesidad de los datos para el seguimiento a los planes, programas y proyectos que permitan tomar
los correctivos oportunos, y mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos en general.

La unidad de análisis o población de estudio es la entidad mayor o representativa de lo que será objeto de estudio
en una medición, y se refiere a quién o qué es el objeto de interés. Derivadas de la unidad de análisis se encuentran
las variables, que representan las características de lo que se está midiendo.

En conjunto, las operaciones estadísticas evaluadas por el PEN informan de contenidos esenciales del desempeño
educativo como: asistencia escolar, cobertura estudiantil, resultados escolares, becas y ayudas, infraestructura
de centros, inserción en el mercado laboral, entre otras.

En la Tabla 5 se presenta en detalle la declaración de objetivos levantados en el estudio, para cada una de las
fuentes seleccionadas, así como sus unidades de análisis, y las principales variables atendidas por cada una de
dichas fuentes.

www.one.gob.do
36
Tabla 5
REPÚBLICA DOMINICANA: Objetivo, unidad de análisis y principales variables, según operaciones estadísticas/fuentes, PES-2012
Unidad de análisis /
No. Operación Estadística/ Fuente Objetivos Principales variables
población de estudio
Monitorear el componente preuniversitario del Sistema Educativo Sexo, nivel, modalidad, sector, zona,

www.one.gob.do
Nacional, socializando y difundiendo las informaciones estadísticas entre Estudiantes tanda, regional, distrito, nacionalidad,
los usuarios internos involucrados en el quehacer del sistema educativo provincia, edad, abandono, grado
Sistema de Gestión de Centros de República Dominicana, y satisfacer la necesidad de información de Docentes Sexo, sector, grado de titulación
1 Educativos (SGCE) los usuarios involucrados en el cálculo o en el estudio de indicadores
que permitan dar seguimiento a las metas establecidas en el Plan Sector, provincia, municipio, regional,
Decenal de Educación, la Estrategia Nacional de Desarrollo y en diversos Centros educativos distrito
compromisos internacionales asumidos por el Estado dominicano
asignatura, nivel, modalidad, sector,
2 Estadísticas sobre los resultados Registrar y conocer los resultados de las pruebas nacionales, en relación Estudiantes convocados Sexo,
zona, presentes, condición, distrito,
de las pruebas nacionales al dominio y competencias de los estudiantes regional
Estadísticas sobre la participación Conocer datos generados del docente becario, así como su área de Docentes beneficiados Área de formación, programa, graduados
3 de docentes en cursos de formación
formación y capacitación Programa Área de formación
Sexo, edad, nivel, área del conocimiento,
Estudiantes
Contribuir al fortalecimiento de la educación superior en República carrera, IES, provincia
Informe general de estadísticas Egresados Nivel, carrera, área del conocimiento, IES
4 Dominicana mediante un sistema de indicadores generales referentes al
de educación superior sector de educación superior Docentes Sexo, grado de titulación, IES, provincia
Centros educativos (IES) Tipo, provincia, región
Registrar y monitorear los aportes del Estado a la educación superior,
Estadísticas sobre las becas Estudiantes
5 mediante la gestión del financiamiento para estudiantes de buen Sexo, nivel, IES
nacionales beneficiados
rendimiento académico y bajos recursos económicos
Estadísticas sobre el programa Registrar y monitorear el aporte directo del Estado a la educación Estudiantes
6 solidaridad "Incentivo a la superior, mediante la asistencia económica proporcionada a estudiantes Sexo, provincia
beneficiados
educación superior" de bajos recursos
Estadísticas sobre becas Mantener un registro de las becas otorgadas por año, y conocer cuáles Estudiantes
7 Sexo, nivel, área del conocimiento
internacionales otorgadas son las áreas más beneficiadas beneficiados
Ofrecer respuestas rápidas y dinámicas a las solicitudes de los agentes Estudiantes Sexo, programa, número de horas, regional
Sistema Nacional de Formación
8 económicos y sectores productivos, promoviendo y facultando el uso de Centros Región, provincia
Técnico Profesional (SNFTP) las tecnologías de información y la comunicación Egresados Sexo, sector económico, familia profesional
Inserción al mercado laboral
Área de capacitación
Mejora en condición laboral como
resultado de la capacitación
Determinar la situación laboral de los egresados del Instituto Nacional de
Estudio de impacto de los Permanencia en la ocupación de formación
Formación Técnico Profesional (INFOTEP), en las distintas modalidades
9 egresados de la formación de formación, y determinar el impacto de la formación en posibles Egresados
técnico profesional Fijados en la empresa en que trabajaban
mejoras en las condiciones de vida de los egresados Promoción laboral en su trabajo

37
Empleados al momento del estudio
Oficina Nacional de Estadística

Empleadores o emprendedores
Trabajadores por cuenta propia
Educación 2013-2016

Como se puede observar en la tabla anterior, los “estudiantes” constituyen la principal unidad de análisis en el
campo de las estadísticas educativas. Siete de las fuentes seleccionadas para la realización de este estudio,
monitorean variables relacionadas con los estudiantes. Algunas de las variables más relevantes son de carácter
demográfico, tales como: sexo y edad; otras son de carácter propiamente educativo, como el nivel de estudios,
el sector, modalidad de estudios, el programa, la asignatura, el grado y el área de formación o de conocimiento
en la cual incursionan.

En el caso de la unidad de análisis “egresados” se atienden variables como el sexo, la edad, la carrera/curso, el
nivel, el título o certificación obtenida, el recinto/centro educativo, la localidad (provincia y municipio), y algunas
variables de carácter administrativo, como el número de libro, folio y fecha del egreso.

En lo concerniente a la fuente asociada al subsector de la Educación Superior, las estadísticas disponibles obvian
detalles relacionados con la mayoría de estas variables, y se limitan a producir cuadros que incluyen únicamente
las variables “nivel”, “carrera”, “área del conocimiento” y la “IES” a la cual pertenece el egresado.

En cuanto al subsector de la Educación Técnico Profesional, éste presenta reportes agrupados por año, con las
variables “sexo”, “sector económico” y “familia profesional”, así como otras variables específicas del “Estudio de
impacto de los egresados de la formación técnico profesional”.

Las variables relativas a la unidad de análisis “docentes” son “sexo”, “sector”, “grado de titulación”, IES (en el
caso de los docentes de educación superior), y provincia. En la educación preuniversitaria se ha obviado el detalle
de los docentes disponibles en función del nivel (inicial, básico y medio) al cual atienden.

Con relación a las estadísticas publicadas en el “Boletín de Indicadores Educativos”, existe discontinuidad en la
producción o en la difusión de algunos de los indicadores incluidos. Por ejemplo, la publicación de estadísticas
sobre docentes del subsector Preuniversitario estuvo ausente de los informes estadísticos desde el año 2007. El
último año disponible, correspondiente al periodo lectivo 2011-2012, reincorpora datos sobre esta unidad de
análisis; no obstante, estos datos no ofrecen la posibilidad de relacionar al cuerpo docente con el nivel para el
cual realizan sus funciones o su distribución en términos geográficos, entre otras.

En la unidad de análisis “centros educativos”, las estadísticas del MINERD atienden las variables “sector”,
“provincia”, “municipio”, “regional” y “distrito”. En este caso, las variables “regional” y “distrito” no se corresponden
con la regionalización oficial del país, sino que corresponden a demarcaciones propias de ese subsector.

Las estadísticas del subsector de educación superior detallan para los centros educativos las variables “tipo”
(refiriéndose a si el Centro o IES es una Universidad, un Instituto Técnico de Educación Superior, o un Instituto
Especializado de Educación Superior), y las variables “provincia” y “región”. El subsector Técnico Profesional
presenta detalles de sus centros en función de las variables “provincia” y “región”.

En el siguiente gráfico se muestran las unidades de análisis, según el porcentaje de fuentes evaluadas a las
cuales están asociadas:

www.one.gob.do
38
Oficina Nacional de Estadística

Gráfico 1
REPÚBLICA DOMINICANA: Unidades de análisis, según porcentaje de fuentes evaluadas a las cuales están asociadas, PES-2012

2.6. Marco legal y conceptual


Para el análisis del marco legal y conceptual de las operaciones estadísticas vinculadas a los indicadores
seleccionados del sector educación se tomaron en consideración tres elementos regulatorios: el marco legal
propiamente dicho, los aspectos normativos/metodológicos y el uso de clasificadores. Este marco legal y
conceptual es esencial para orientar hacia la calidad la producción estadística, definiendo responsabilidades,
métodos, objetivos y plazos para la generación de las estadísticas del sector.

2.6.1. Marco legal

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y
naturaleza de sus intervenciones en la política pública. El marco legal por lo regular está compuesto por un
conjunto de provisiones regulatorias interrelacionadas entre sí, entre las que se encuentran leyes, reglamentos,
resolución y/o ordenanzas, convenios y tratados internacionales, entre otros.

En el marco del Plan Estadístico Nacional (PEN), estos elementos regulatorios fueron evaluados para determinar
el peso de los mismos en la producción estadística del sector educación. Una OE puede tener más de un marco
legal que la regule.

En el siguiente gráfico se muestra la distribución porcentual de los distintos marcos legales que afectan a las
estadísticas del sector:

www.one.gob.do
39
Educación 2013-2016

Gráfico 2
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de fuentes, según tipo de marco legal, PES-2012

Según el gráfico anterior, tres de las nueve fuentes evaluadas, correspondientes al 33%, fundamentan su
producción estadística en leyes, tales como la Ley General de Educación 66-97 y la Ley 139-01 de Educación
Superior. Una se basa en reglamentos (11%) y dos en ordenanzas internas institucionales (22%).

Los datos indican que en cinco de las nueve fuentes (56%), la estadística se ha estado produciendo sin estar
asociada de forma directa a ningún tipo de marco legal.

En la siguiente tabla se detallan los marcos legales y las OE a las que estos sustentan:

www.one.gob.do
40
Tabla 6
REPÚBLICA DOMINICANA: Marco legal de las operaciones estadísticas/fuentes seleccionadas, PES-2012
Marco legal
No. Operación Estadística/Fuente Convenio/tratado/ convención
Ley Reglamento Ordenanza

www.one.gob.do
internacional
Sistema de Gestión de Centros Ley General de Educación No. Convenios internacionales con
1
Educativos (SGCE) 66-97 UNESCO, OEI y SICA
No. 7-2004, que norma el
Estadísticas sobre los resultados Ley General de Educación No.
2 Sistema de Pruebas Nacionales
de las pruebas nacionales 66-97
de la República Dominicana
Estadísticas sobre la participación Ordenanza 5-2004, que
3 de docentes en cursos de Reglamento de becas establece el reglamento del
formación y capacitación INAFOCAM
Ley 139-01 que crea el Sistema
Informe general de estadísticas de
4 Nacional de Educación Superior,
educación superior
Ciencia y Tecnología
Estadísticas sobre las becas
5
nacionales
Estadísticas sobre el programa
6 solidaridad “Incentivo a la
educación superior”
Estadísticas sobre becas
7
internacionales otorgadas
Sistema Nacional de Formación
8
Técnico Profesional (SNFTP)
Estudio de impacto de los
9 egresados de la formación técnico
profesional
TOTAL 3 1 2 1

41
Oficina Nacional de Estadística
Educación 2013-2016

Para el caso del MINERD, la Ley General de Educación 66-97, en sus artículos 94 y 95, establece como una de las
funciones generales de la Secretaría de Estado de Educación, hoy Ministerio de Educación, “La investigación, la
recopilación de Informaciones estadísticas y sus análisis con vista a ejercer las funciones que le corresponden”;
por lo cual en el capítulo II, artículo 31, establece, entre otras unidades, el Departamento de Estadísticas e
Indicadores, como un “órgano de naturaleza técnico–asesor responsable de compilar, elaborar y publicar las
informaciones estadísticas e indicadores educativos, así como de efectuar estimaciones y proyecciones de los
parámetros educativos que sirvan de base para la planificación y al proceso de toma de decisiones”.

En el nivel superior de educación, regido por el MESCyT, la Ley General de Educación y la Ley no. 139-01 designan
como funciones de esta institución, en su artículo 39, el “Mantener un sistema de información y estadísticas
actualizadas de todas las actividades del sistema, abierto a las instituciones, investigadores y sociedad en
general. Para cumplir con esta función, la SEESCyT4 creará un centro de información provisto de las bases de
datos y todos los mecanismos necesarios para proveer de información actualizada a todo el Sistema”.

Pese a lo anterior, se ha podido constatar en distintas ocasiones y por distintos medios, que existe cierto nivel de
resistencia por parte de algunas universidades para proporcionar al MESCyT los datos estadísticos (o parte de
éstos) que esta institución solicita. Las universidades alegan la confidencialidad de las informaciones manejadas
por los distintos registros de las IES, y las garantías de compromiso que han asumido frente a cada estudiante.
Más, algunas personas sostienen que la ley no obliga a las IES a entregar datos al Ministerio. Se percibe incluso
que desde el mismo Ministerio se está en cierto grado de acuerdo con esta interpretación. La ley establece con
bastante claridad las prerrogativas del MESCyT en cuanto al tema de la solicitud de datos a las IES. El artículo 88
de la Ley, transcrito a continuación, despeja toda duda en torno a si el MESCyT tiene el derecho y la autoridad para
solicitar datos a las instituciones del sector superior de la educación:

“Art. 88. - Las instituciones de educación superior, ciencia y tecnología deberán proporcionar a la SEESCyT, dentro
de los plazos que se establezcan, todas las informaciones y documentos necesarios para mantener actualizado el
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología”.

Queda pendiente un acuerdo entre el Ministerio y las IES, de manera que pueda establecerse un conjunto mínimo
de datos, en formatos y en tiempos adecuados, para que el sector pueda contar con información oportuna y
relevante, y que las IES puedan continuar garantizando a sus estudiantes la confidencialidad de los aspectos que
luego de ser establecidos de común acuerdo entre las partes se pudieran considerar con tal característica.

En cuanto al INFOTEP, no se identificó ningún documento legal que esté vinculado a la producción de estadísticas
de esta institución. Esta debilidad, como se verá, contrasta con la normativa metodológica detallada.

En conclusión, de las tres instituciones rectoras del sector educación, la única que no cuenta con un marco
legal adecuado que regule su producción estadística y trace pautas sobre la misma es el INFOTEP. No obstante,
conviene modificar y actualizar la Ley orgánica del MINERD, ya que cuando fue promulgada no se había formado
el MESCYT, por lo cual la ley vigente indica aún que la educación superior debe ser regida por el MINERD.

2.6.2. Aspectos normativos y metodológicos

En el apartado anterior se ha descrito la normativa legal que ampara la producción estadística. Otro elemento
fundamental en el análisis de la producción estadística es el estudio de los aspectos normativos y metodológicos
4 
Actualmente “MESCyT

www.one.gob.do
42
Oficina Nacional de Estadística

que se emplean en el proceso de producción de información; estos elementos establecen definiciones,


características, criterios técnicos y compatibilidades generales que permiten estandarizar, en cierta medida, la
producción estadística.

Estos documentos sirven para orientar a los usuarios en cuanto a los componentes, los procesos y formatos
que han de ser incluidos y observados para la producción de una estadística, un indicador, o un conjunto
relacionado de estos.

En el subsector de Educación Preuniversitaria, la fuente de mayor relevancia para la producción de estadísticas


del MINERD es el Sistema de Gestión de Centros Educativos. La misma cuenta con un conjunto de documentos
normativos adecuados que orientan la producción durante todos sus procesos. No obstante, estos documentos
no trazan pautas sobre los indicadores que deben estar contenidos en los boletines que provienen de este
sistema, lo cual causa, en ocasiones, discontinuidad en la publicación de ciertos indicadores.

La operación “Estadísticas sobre los resultados de las pruebas nacionales” cuenta con apoyo normativo para
el proceso de recolección de los datos y todo lo que tal proceso implica; no obstante, carece de definición de
indicadores, variables y metodología de cálculo, lo cual supone un significativo nivel de incertidumbre al momento
en que se precise la utilización de la información producida por dichos indicadores.

En cuanto a la OE “Estadísticas sobre la participación de docentes en cursos de formación y capacitación”, ésta


produce datos sin ningún tipo de apoyo normativo.

En el subsector de Formación Técnico Profesional todos los procedimientos de INFOTEP están regidos por las
normas establecidas mediante el Sistema de Calidad ISO 9000, por tanto, todos están documentados. Mediante
una revisión minuciosa realizada en la Dirección de Planificación se constató que existe muy buen soporte
documental para orientar cada uno de los procesos que, relacionados con la producción de estadísticas o de
investigaciones puntuales, realiza el INFOTEP.

En el subsector de Educación Superior, el Departamento de Estadística del MESCyT elaboró un documento


conceptual denominado “Base para la Construcción de un Sistema de Indicadores de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología” y casi paralelamente se desarrolló una propuesta de sistema de monitoreo la educación superior
denominado “Observatorio de la Educación Superior Dominicana”. En ambas iniciativas se definían los conceptos
implicados en los distintos procesos y un conjunto de indicadores adecuadamente documentados, contando estos
con sus respetivos conjuntos de fichas de metadatos. Existe también un documento que describe el “Proceso de
sistematización de la información estadística de la educación superior” mediante el cual se orientan los procesos de
recolección. Durante la realización de este diagnóstico no se pudo tener acceso directo a este documento, aunque sí
fue posible revisar un breve resumen incluido en el Informe producido por el Departamento de Estadística.

A pesar de la normativa citada, al revisar la producción estadística del Ministerio no se encontraron indicios de
la utilización o aplicación de normativas introducidas por los marcos conceptuales. Los informes disponibles
se limitan a hacer una recopilación en términos absolutos de las distintas cifras, consolidadas según el tipo
de desagregación que se considere. El único indicador de cierta pertinencia que se ha incluido es la “Tasa de
escolarización” o “Cobertura bruta” del sistema. Las demás fuentes seleccionadas, gestionadas por el MESCyT,
realizan procesos que no están orientados por ningún tipo de normativa explícita.

www.one.gob.do
43
Educación 2013-2016

La falta de un documento normativo que regule el instrumento y el proceso de recolección de los datos de las
Instituciones de Educación Superior (IES) tiene como consecuencia dificultades en el llenado de las plantillas
de carga de datos; como por ejemplo que las mismas sean entregadas en formatos distintos de los solicitados,
o no sean completadas en su totalidad por las unidades responsables en las IES, que obvian algunos campos o
valores de algunas variables por considerarlos “confidenciales” o alegan que el formulario es confuso y extenso.
Finalmente, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), que realiza la operación
“Estadísticas sobre la participación de docentes en cursos de formación y capacitación”, está desarrollando
manuales de procedimientos para la producción de estadísticas, por lo que se espera que próximamente la fuente
relacionada con esta institución cuente con normativas bien definidas que le permitan mejorar su producción.

En el siguiente gráfico se muestra (para diversos aspectos normativos y metodológicos) el porcentaje de fuentes
de información que están explícitamente regulados:
Gráfico 3
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de fuentes, según tipo de normativa, PES-2012

En resumen, la mitad de las fuentes evaluadas carece de cualquier tipo de definición metodológica para la
producción de las estadísticas que generan, y algunas de las que dicen tener normativa no la están aplicando a
cabalidad, vistos los datos publicados. Esto supone un significativo nivel de incertidumbre en cuanto a la calidad
normativa y a los posibles niveles de estandarización y comparabilidad de los resultados obtenidos.

En la Tabla 7 se muestra el detalle de las fuentes, según el tipo de normativa con la cual cuentan:

www.one.gob.do
44
Tabla 7
REPÚBLICA DOMINICANA: Aspectos normativos y metodológicos, según operaciones estadísticas/fuentes, PES-2012
Normativa existente
Operación Procedimiento
No. Procedimiento para

www.one.gob.do
Estadística/Fuente Definición de Definición de Metodología de Procedimiento para para analizar la
Unidad de análisis asegurar la calidad
indicadores variables cálculo recolección datos consistencia de
recolección
datos
Sistema de Fichas técnicas Conceptos Fichas técnicas Fichas técnicas Sistema de
Manual “Paso a Paso
1 Gestión de Centros indicadores Demográficos y indicadores indicadores Acompañamiento de
con el Sistema”
Educativos (SGCE) educativos Educativos educativos educativos Supervisión (SAS)
Instructivo para la Instructivo para la Instructivo para la
administración de administración de administración de
Estadísticas sobre
pruebas nacionales pruebas nacionales pruebas nacionales Alpha Cronbar /
2 los resultados de las
de conclusión del de conclusión del de conclusión del Winstep
pruebas nacionales
nivel básico y nivel nivel básico y nivel nivel básico y nivel
medio medio medio
Estadísticas sobre
la participación de
3 docentes en cursos
de formación y
capacitación
Base para la Base para la Base para la Base para la
Proceso de Proceso de Proceso de
Construcción de Construcción de Construcción de Construcción de
Informe general sistematización sistematización sistematización
un Sistema de un Sistema de un Sistema de un Sistema de
4 de estadísticas de de la información de la información de la información
Indicadores de Indicadores de Indicadores de Indicadores de
educación superior estadística de la estadística de la estadística de la
Educación Superior, Educación Superior, Educación Superior, Educación Superior,
educación superior educación superior educación superior
Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología
Estadísticas sobre
5
las becas nacionales
Estadísticas
sobre el programa
6 solidaridad
"Incentivo a la
educación superior"

45
Oficina Nacional de Estadística
Tabla 7, continuación...

46
Normativa existente
Operación Procedimiento
No. Procedimiento para
Estadística/Fuente Definición de Definición de Metodología de Procedimiento para para analizar la
Unidad de análisis asegurar la calidad
indicadores variables cálculo recolección datos consistencia de
recolección
datos
Estadísticas
sobre becas
7
internacionales
otorgadas
Sistema Nacional de Medición de Conceptos Medición de PT-ONA.001:2012 PT-ONA.001:2012 PT-ONA.009:2012 ,
Educación 2013-2016

8 Formación Técnico indicadores de Demográficos, indicadores de Normativa Propia de Normativa Propia de Normativa Propia de Plataforma PENTAHO
Profesional (SNFTP ) Gestión Educativos y Laboral Gestión la Institución la Institución la Institución
Diseño de impacto
de la formación
Demanda de profesional de
Estudio de impacto
Medición de capacitación, de Medición de las modalidades
de los egresados de
9 indicadores de empleo y otras indicadores de dual, formación
la formación técnico
Gestión variables del Gestión continua en centros,
profesional
Mercado Laboral maestría técnico
complementación y
validación

www.one.gob.do
Oficina Nacional de Estadística

2.6.3. Uso de clasificadores

El clasificador constituye el sistema lingüístico que permite codificar y/o agrupar el universo de datos en
categorías homogéneas, mediante un orden lógico, y una coherencia entre los elementos que intervienen en
éstos. El uso adecuado de clasificadores permite levantar, procesar y difundir información de calidad, así como
realizar comparaciones entre operaciones estadísticas similares, a nivel internacional y nacional, dependiendo
del alcance de las mismas.

En la evaluación diagnóstica realizada, en el marco del PEN, se indagó sobre el uso o no de clasificadores en el
proceso de producción de estadística del sector, cuyos resultados se presentan en la tabla a continuación:
Tabla 8
REPÚBLICA DOMINICANA: Clasificadores, por tipo, según operaciones estadísticas/fuentes, PES-2012
No. Clasificadores internacionales Operación Estadística/Fuente
Clasificación Internacional Normalizada de Educación Sistema de Gestión de Centros Educativos (SGCE)
1
(CINE-97) Informe general de estadísticas de educación superior
Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional (SNFTP)
2 Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU-88) Estudio de impacto de los egresados de la formación técnico
profesional

Tanto el MINERD como el MESCyT asumen como primer criterio de normalización lo establecido en la Ley 66-97
de Educación, y la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Como segundo criterio, y para los
fines de comparabilidad internacional, aplica la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE 97).

Si bien las leyes en sí mismas no constituyen un clasificador, es importante mencionar que para la categorización
de la variable “nivel” aportan una clasificación oficial que es principalmente utilizada en el caso de la educación
preuniversitaria y la educación superior.

Según se puede comprobar en las distintas versiones del Informe general de estadísticas de educación superior,
del MESCyT, no existe un estándar para la clasificación de los programas educativos en función de áreas del
conocimiento.

En el caso del INFOTEP, sus actividades están estrechamente vinculadas al mundo laboral, por lo que utilizan la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU-88) de la OIT. Esta institución no usa clasificadores para las
variables propiamente educativas (no laborales). Se trata de variables relativamente simples, que corresponden
a definiciones propias de la institución.

Entre los informes estadísticos difundidos al momento por el INFOTEP no figura ningún dato organizado en función
a un clasificador; el CINE 97 establece criterios de clasificación para la educación técnica, pero este no es utilizado
por el INFOTEP.

En general, en la producción nacional de estadísticas educativas no se evidencia la aplicación de normativas


y/o clasificadores que tengan alcance para todo el sector educativo, esto puede generar dificultades a la hora de
comparar datos entre subsectores.

www.one.gob.do
47
Educación 2013-2016

2.7. Recolección de datos


La recolección de datos se define como el proceso de obtención de información que se utilizará para realizar una
Operación Estadística. Esta puede obtenerse por diversos medios como son registros administrativos, censos
o encuestas. Para tener una producción estadística oportuna y de calidad, se debe contar con instrumentos de
captura de datos que sean adecuados.

En el sector educación se revisaron los distintos instrumentos de recolección; los problemas encontrados en este
proceso son los siguientes:
Tabla 9
REPÚBLICA DOMINICANA: Problemas en la recolección de datos, según operación estadísticas/fuentes, PES-2012
Problemas en captura de datos Cantidad de operaciones
Limitaciones en  formularios y libros de registros: extensos, diversos, dispersos, confusos, 
2
ausencia de formulario de captura, campos ausentes
Limitaciones en llenado de los formularios:   campos vacíos, campos intercambiados, registros
1
duplicados
Insuficiente supervisión del llenado de libros y de formularios para validar datos 0
Datos entregados sin parámetros requeridos: forma manual o físico, sin validar,  actualizar y
1
depurar

Los problemas de limitaciones en formularios y libros de registros se presentan en las OE “Estadísticas sobre
la participación de docentes en cursos de formación y capacitación” e “Informe general de las estadísticas de
educación superior”. En el primer caso, los datos para producir esta OE provienen de formularios diversos y son
registrados de manera no sistemática en hojas de Excel, esta forma de captura provoca que se invierta mucho
tiempo en el proceso de recolección. Con relación a las estadísticas de educación superior, las plantillas de carga
que se utilizan como instrumento de captura son extensas y confusas, esto trae como consecuencias problemas
en la calidad y oportunidad de la producción estadística.

En cuanto a los problemas de limitaciones en el llenado de los formularios y de datos entregados sin parámetros
requeridos, ambos se presentan en el “Informe general de las estadísticas de educación superior” y estos
ocasionan vacíos de información en la producción estadística, así como que se invierta mucho tiempo en
validación y depuración.

2.7.1 Subregistro

El subregistro es una de las principales fuentes de error y de pérdida de calidad de las estadísticas basadas en
registros públicos. El mismo se refiere al conjunto de observaciones que en un estudio determinado son pasadas
por alto o “no registradas”. Es información omitida relacionada con el objeto de estudio en una investigación.

En el sector educación no se encontró subregistro en ninguna de las OE evaluadas; sin embargo, los usuarios
del subsector Preuniversitario expresaron que estudios realizados en el año 2007 indicaron que una cantidad
significativa de colegios no estaban registradas en el MINERD. En referencia a este problema los productores
nos informan que fue resuelto en el 2008, a partir de la implementación del SGCE. A pesar de esto, mediante
consultas con otros actores del sistema, tanto productores como usuarios, se tiene la información de que este
problema persiste. Estos actores indican que hay una cantidad significativa de colegios privados que no están
registrados en el SGCE.

www.one.gob.do
48
Oficina Nacional de Estadística

2.8. Desagregación
Uno de los retos más importantes de los sistemas educativos consiste en garantizar que en una sociedad en
la cual las diferencias entre distintos estratos lejos de disiparse se han ido intensificando, que la educación no
propicie a acentuar tales diferencias sino que sirva de instrumento para la integración social. De aquí que la
equidad en la educación sea un tema primordial, que ha de ser atendido con sumo interés por parte de los que
toman de decisiones.

En los procesos de planificación nacional uno de los principales objetivos planteados ha sido crear “Una
sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que toda la población tenga garantizada educación,
salud, vivienda digna y servicios básicos de calidad, y que promueva la reducción progresiva de la pobreza y la
desigualdad social y territorial”5.

Equidad en educación implica, no solo la igualdad de oportunidades, sino la garantía del acceso a la educación
obligatoria por todos los grupos sociales. Esta realidad enfatiza la necesidad que las estadísticas que se generan
puedan ser desagregadas en función de temas transversales para el desarrollo, tales como: género y territorio.

2.8.1. Desagregación territorial

La generación de las estadísticas desagregadas a nivel local es una demanda creciente del municipalismo
dominicano, y es también una prioridad de la ONE. El objetivo específico 1.1.2, del artículo 21 de la END 2030
plantea lo siguiente: “Impulsar el desarrollo local, provincial y regional, mediante el fortalecimiento de las
capacidades de planificación y gestión de los municipios, la participación de los actores sociales y la coordinación
con otras instancias del Estado, a fin de potenciar los recursos locales y aprovechar las oportunidades de los
mercados globales”. Para lograr este objetivo es esencial contar con información estadística desagregada
territorialmente a nivel de municipio.

En este acápite también se indaga sobre si la operación estadística difunde sus datos acorde a la regionalización
oficial del país (división territorial oficial), o si los difunde con una regionalización distinta a ésta (división territorial
propia). Es posible que para la difusión de una estadística se utilice tanto la división territorial oficial6 como una
división territorial propia de la institución.

En la siguiente tabla se describen los distintos niveles de desagregación de cada OE levantada, así como si se
utiliza o no la división territorial oficial para hacer dicha desagregación:

5 
Artículo 8, Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo
6 
La División Territorial Oficial, establecida mediante el Decreto 710-04, organiza en términos políticos la geografía nacional, desde un enfoque de lo general hasta lo particular, según se detalla a continuación: microrregio-
nes, regiones, provincias, municipios, secciones, parajes, barrios y sub-barrios

www.one.gob.do
49
Tabla 10

50
REPÚBLICA DOMINICANA: Desagregación territorial en la difusión, según operaciones estadísticas/fuentes, PES-2012
Nivel de desagregación de la división territorial oficial en la Operación Estadística División División Requiere
Operación Estadística/ No
Territorial Territorial mayor o mejor
Fuente desagrega Zona Región Provincia Municipio Sección Otra Oficial propia desagregación
 Regional
Sistema de Gestión de
X X X X y distrito X X  X
Centros Educativos (SGCE)
educativo
Estadísticas sobre los
resultados de las pruebas X  X X
nacionales
Estadísticas sobre la
Educación 2013-2016

participación de docentes
X X
en cursos de formación y
capacitación
Informe general de
estadísticas de educación X X X
superior
Estadísticas sobre las
X X X
becas nacionales
Estadísticas sobre el
programa solidaridad
X X X
"Incentivo a la educación
superior"
Estadísticas sobre becas
X X
internacionales otorgadas
Sistema Nacional de
Formación Técnico X X X X X
Profesional (SNFTP)
Estudio de impacto de los
egresados de la formación X  X X  X X
técnico profesional
TOTAL 2 2 3 6 3 0 1 7 1 9

www.one.gob.do
Oficina Nacional de Estadística

La Operación Estadística denominada “Sistema de Gestión de Centros Educativos (SGCE)” captura datos
desagregados hasta el nivel de sección; pero la desagregación de algunos indicadores cuyo cálculo implica
un denominador de población a ese mismo nivel se imposibilita, debido a que las proyecciones de población
disponibles solo descienden hasta el nivel provincial de desagregación7. Además de esta posibilidad, el SGCE
cuenta con la georreferenciación de cada centro educativo, lo que le permitiría desagregar sus datos a todos los
niveles geográficos.

Es importante resaltar el hecho que los datos son asociados a los centros educativos y por ende al lugar de
ubicación de éstos, no necesariamente al lugar (sección, distrito municipal, municipio) de residencia del
estudiante. Es posible que la proporción de estudiantes que se desplazan de una demarcación a otra para
estudiar no sea significativa; no obstante es un dato que hasta donde se ha podido indagar no está establecido.

Dada la potencialidad mostrada por el SGCE para la explotación de datos, desde el punto de vista de la
desagregación geográfica, se puede considerar como limitada la cantidad de variables disponibles en los informes
de este sector; es decir, se hace un aprovechamiento restringido o insuficiente de tal potencialidad.

De igual forma, se ha constatado cierta tardanza por parte del MINERD en el proceso de actualización de su base
de datos, para hacerla compatible con la división territorial oficial vigente que está en permanente evolución.

Con relación a las estadísticas de pruebas nacionales, y las de formación y capacitación de docentes, las mismas
no se difunden por provincia o municipio. Esto limita considerablemente el uso de estas informaciones para la
formulación de políticas públicas y toma de decisión a este nivel territorial.

Por su parte, la OE “Informe general de estadísticas de educación”, proporciona información desagregada hasta
el nivel territorial de provincias. No obstante, los valores asociados a cada provincia no se corresponden del todo
con la realidad, debido a que en ocasiones algunas IES que cuentan con recintos en distintas provincias, (como
por ejemplo la PUCMM8) y no entregan sus datos desagregados al Departamento de Estadísticas, siendo atribuidos
al recinto sede de la institución y, por ende, a la provincia en la cual se encuentra ubicada la sede. Por otro lado,
el dato corresponde al total de estudiantes que se congregan en un recinto determinado ubicado en una provincia
determinada, sin que sea necesariamente el lugar de residencia de algunos de los estudiantes contabilizados.

El informe publica datos sobre otros temas de importancia, tales como la distribución de becas tanto nacionales
como internacionales, así como incentivos económicos directos para estudiantes del nivel superior. Estas
informaciones presentan una desagregación geográfica a nivel de provincia, salvo las becas internacionales que
solo presentan un dato nacional.

En cuanto al INFOTEP, las fuentes evaluadas utilizan una versión desactualizada de la división territorial oficial; por
ende, es necesaria una actualización de los datos en función de las provincias vigentes en la actualidad, es decir,
según la última división territorial oficial.

7 
El rigor técnico necesario para elaborar las Proyecciones de Población, acompañada de la escasez de información a nivel sub- nacional, conllevan a que no sea posible realizar proyecciones de población con suficiente
calidad a una mayor desagregación territorial
8 
Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009, Cuadro No. 22, página 405

www.one.gob.do
51
Educación 2013-2016

2.8.2. Desagregación por sexo

En República Dominicana las administraciones e instituciones públicas han ido incorporando progresivamente
las directrices de los organismos internacionales. La Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030
incluye dentro de sus ejes transversales el enfoque de género: “Todos los planes, programas, proyectos y políticas
públicas deberán incorporar el enfoque de género en sus respectivos ámbitos de actuación, a fin de identificar
situaciones de discriminación entre hombres y mujeres, y adoptar acciones para garantizar la igualdad y la
equidad de género 9”. En consonancia con este objetivo, se evaluó dentro del diagnóstico del sector educación la
implementación de este enfoque dentro de la producción estadística. La tabla siguiente muestra los resultados
de esta evaluación:
Tabla 11
REPÚBLICA DOMINICANA: Desagregación por sexo, según operaciones estadísticas/fuentes, PES-2012
Captura Publicación o edición Requiere,
No. Operación Estadística/Fuente pero no tiene
Sí No Sí No desagregación
Sistema de Gestión de Centros
1 X X
Educativos (SGCE)
Estadísticas sobre los resultados de las
2 X X
pruebas nacionales
Estadísticas sobre la participación de
3 docentes en cursos de formación y X X X
capacitación
Informe general de estadísticas de
4 X X
educación superior
5 Estadísticas sobre las becas nacionales X X
Estadísticas sobre el programa
6 solidaridad "Incentivo a la educación X X
superior"
Estadísticas sobre becas
7 X X
internacionales otorgadas
Sistema Nacional de Formación Técnico
8 X X
Profesional (SNFTP)
Estudio de impacto de los egresados de
9 X X
la formación técnico profesional
TOTAL 6 3 8 1 1

Las estadísticas de participación de docentes en cursos de formación, del INAFOCAM, son las únicas que no
difunden datos desagregados según el sexo de los docentes beneficiados por los cursos. No obstante, están en la
disposición de iniciar las gestiones necesarias para hacerlo, pues la información sí se captura.

El informe general de estadísticas de educación superior publica casi la totalidad de los datos según sexo; sin
embargo, las estadísticas publicadas sobre egresados del nivel superior de la educación no están considerando esta
variable. No obstante, durante los trabajos realizados en el Taller de validación de los resultados de la evaluación se
estableció que el MESCyT cuenta con los datos necesarios para realizar esta desagregación por sexo.

En el siguiente gráfico se observa el porcentaje de fuentes que capturan y/o difunden la variable sexo, y cuáles
requieren pero no tienen este tipo de desagregación:
9 
Artículo 12, Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo

www.one.gob.do
52
Oficina Nacional de Estadística

Gráfico 4
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de fuentes evaluadas que atienden la variable sexo, PES-2012

Según indica el gráfico anterior, 6 de las 9 operaciones estadísticas capturan la variable sexo. Este número se
eleva a 8 al momento de difundir sus datos según el sexo. Esto es posible, debido a que durante el procesamiento
las fuentes identificadas con los números 5, 6 y 7 cotejan sus datos con el padrón de la Junta Central Electoral;esto
le proporciona el dato relativo al sexo de las personas contabilizadas.

En conclusión, la mayor parte de las estadísticas educativas se publican desagregadas por sexo, lo cual indica un
avance sectorial sobre este aspecto. Aunque todavía persisten algunas variables relevantes que no se publican
con este criterio, las instituciones muestran la receptividad y la capacidad para poder satisfacer esta demanda.

2.9. Periodicidad, oportunidad y medios de difusión


De la oportunidad en la recolección, procesamiento y difusión de los datos depende que el esfuerzo de producción
estadística tenga utilidad para orientar las políticas públicas. Un dato producido y difundido oportunamente, es
decir sin retrasos, permite tomar las decisiones justas en el momento adecuado.

En la siguiente tabla se muestra, para cada una de las nueve operaciones estadísticas, la periodicidad de su
recolección y difusión, así como la existencia o no de retrasos en la difusión.

www.one.gob.do
53
Educación 2013-2016

Tabla 12
República Dominicana: Periodicidad y retrasos en la recolección y difusión, según operaciones estadísticas/fuentes, PES-2012
Periodicidad
Periodicidad Presenta retrasos de la Presenta retrasos
No. Operación Estadística/ Fuente de la difusión
recolección
Sí No Sí No
Sistema de Gestión de Centros Educativos
1 Continua X Anual X
(SGCE)
Estadísticas sobre los resultados de las
2 Anual X Anual X
pruebas nacionales
Estadísticas sobre la participación de
3 docentes en cursos de formación y Cuatrimestral X Anual X
capacitación
Informe general de estadísticas de
4 Continua X Anual X
educación superior
5 Estadísticas sobre las becas nacionales Continua X Anual X
Estadísticas sobre el programa solidaridad
6 Continua X Anual X
"Incentivo a la educación superior"
Estadísticas sobre becas internacionales
7 Continua X Anual X
otorgadas
Sistema Nacional de Formación Técnico
8 Continua X Anual X
Profesional (SNFTP)
Estudio de impacto de los egresados de la
9 Bianual X Bianual X
formación técnico profesional
TOTAL 2 7 6 3

En la mayoría de los casos, 6 de 9 fuentes, la recolección se realiza de forma permanente o continua, en


función de los registros administrativos que se van generando en las instituciones del sector. Sin embargo, es
necesario aclarar que para fines de producción de estadísticas este proceso de recolección debe realizar cortes o
delimitaciones periódicas que, en la mayoría de los casos (8 de 9 fuentes), son anuales.

En función de esto, se ha podido establecer que se producen retrasos al menos en 2 de las 9 fuentes. En el
“SGCE”, según se verificó en el Taller de validación, el proceso de actualización de los registros de los estudiantes
por parte de los directores de centros experimenta ciertos retrasos, motivados por restricciones de normativas
del sistema de captura electrónica (por ejemplo la sobreedad), y por deficiencia en la supervisión de esa gestión
de actualización. Esto constituye la causa de que más adelante, se generen retrasos para la difusión de las
estadísticas. En reuniones con los productores del MINERD ellos informaron que se están tomando las medidas
pertinentes para la solución rápida y efectiva a este problema, que consiste en la capacitación continua a los
directores de centros y sus asistentes.

El otro retraso en la recolección se da en el proceso de captación de datos de las Instituciones de Educación


Superior (IES) para realizar el “Informe general de estadísticas de educación superior”, elaborado por el MESCyT.

Si en la recolección los retrasos son la excepción, en la difusión de la información, los retrasos son la norma. En la
mayoría de las operaciones se plantea una difusión anual, a excepción del “Estudio de impacto de los egresados
de la formación técnico profesional”, que se realiza cada dos años. No obstante se ha evidenciado que existe
retraso en la difusión de las estadísticas al menos en 6 de las 9 fuentes. Todas las operaciones estadísticas
presentan este problema, salvo las relativas a la concesión de becas de educación superior. Según se estableció,
los retrasos van desde los dos meses hasta varios años, dependiendo de las operaciones.

www.one.gob.do
54
Oficina Nacional de Estadística

Gráfico 5
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de fuentes con retrasos registrados en los procesos de recolección y difusión, PES-2012

Siendo el proceso de difusión de los datos la etapa final de la producción de estadísticas, resulta prioritario
intervenir para que el esfuerzo de producción estadística culmine adecuadamente con la puesta a disposición de
los usuarios. En 2 de las 9 fuentes (22%) se registró retraso en la recolección de los datos, mientras que en 6 de
las 9 fuentes (67%) el retraso se observó en la difusión.

Para dar a conocer al público los productos estadísticos que se elaboran, las instituciones cuentan con diferentes
medios de difusión. Algunos medios tienen más capacidad que otros de diseminar la información estadística
entre el público.

www.one.gob.do
55
Educación 2013-2016

En la siguiente tabla se muestran las operaciones estadísticas, según su nivel de acceso y medio de difusión:
Tabla 13
REPÚBLICA DOMINICANA: Nivel de acceso al usuario, según medios de difusión, por operaciones estadísticas/fuentes, PES-2012
Libre acceso Acceso Limitado Sin acceso
A petición
Operación Estadística/Fuente A petición
de usuario
Web Impreso de usuario Uso interno
institucional o
general
especializado
Sistema de Gestión de Centros Educativos
x x
(SGCE)
Estadísticas sobre los resultados de las
x
pruebas nacionales
Estadísticas sobre la participación de
docentes en cursos de formación y x x
capacitación
Informe general de estadísticas de educación
x x
superior
Estadísticas sobre las becas nacionales x x
Estadísticas sobre el programa solidaridad
x x
"Incentivo a la educación superior"
Estadísticas sobre becas internacionales
x x
otorgadas
Sistema Nacional de Formación Técnico
X
Profesional (SNFTP)
Estudio de impacto de los egresados de la
X
formación técnico profesional
Total 7 6 0 2 0

Según lo que se evidencia en la tabla anterior, la mayoría de las estadísticas del sector educación tienen un nivel
libre de acceso al usuario, algo que muestra una apertura del sector a presentar al público sus informaciones
estadísticas. No obstante, existen debilidades en el INFOTEP con relación a esto, ya que actualmente sus datos
solo pueden ser asequibles por usuarios especializados o institucionales.

2.10. Procesamiento electrónico y difusión base de datos


La existencia de un soporte informático adecuado para almacenar y organizar la información (una base de datos) es
fundamental para garantizar la oportuna y eficiente utilización de los datos estadísticos de las fuentes evaluadas.
Para el PEN, una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados
sistemáticamente para su posterior uso.

En este acápite se analiza si la operación estadística cuenta con un software para almacenar datos y para el
tratamiento de la información. En este punto también se describen los distintos medios de difusión que utilizan
las instituciones para divulgar al público sus estadísticas.

Las instituciones productoras de estadísticas educativas se valen de alguna estructura de base de datos para
almacenar y procesar sus datos. Todas las instituciones evaluadas gestionan sus datos mediante sistemas para
el manejo de bases de datos o mediante hojas electrónicas.

www.one.gob.do
56
Oficina Nacional de Estadística

En el sector educación en general las bases de datos no están a disposición de los usuarios que las solicitan.
En 8 de las 9 fuentes evaluadas el usuario no puede acceder a las bases ni realizar sus propios procesos de
tratamiento de los datos. Solo una de las nueve fuentes evaluadas proporciona su base de datos a solicitud de
los interesados. Una de las razones de esto es que los gestores de estas bases de datos no creen necesario que
las mismas estén disponibles al público. A continuación se muestran los detalles de los programas utilizados en
las distintas OE:
Tabla 14
REPÚBLICA DOMINICANA: Procesamiento y difusión de base de datos, según operaciones estadísticas/fuentes, PES-2012
Base de datos disponible para el usuario
Dispone de Datos Sí
No. Operación Estadística/Fuente
base de datos almacenados A petición de No
Web
usuario
Sistema de Gestión de Centros
1 Sí, SQL X
Educativos (SGCE)
Estadísticas sobre los resultados de
2 Sí, SPSS X
las pruebas nacionales
Estadísticas sobre la participación de
3 docentes en cursos de formación y Sí, Excel X
capacitación
Informe general de estadísticas de
4 Sí, SQL X
educación superior
5 Estadísticas sobre becas nacionales Sí, SQL X
Estadísticas sobre el programa
6 solidaridad "Incentivo a la educación Sí, SQL X
superior"
Estadísticas sobre becas
7 Sí, SQL X
internacionales otorgadas
Sistema Nacional de Formación
8 Sí, SQL X
Técnico Profesional (SNFTP)
Estudio de impacto de los egresados
9 Sí, SPSS X
de la formación técnico profesional
Total 9 0 0 1 8

Como se evidencia en la tabla anterior, el software más utilizado es el SQL server de Microsoft, el cual es utilizado
en 6 de las 9 operaciones evaluadas, lo cual es indicio que el sector educación está fortalecido en este aspecto.

Es importante señalar que la operación “Estadísticas sobre la participación de docentes en cursos de formación
y capacitación” se realiza mediante una base de datos estructurada en Excel, lo cual limita la explotación de
los datos. Otro punto relevante es que la base de datos de la operación “Informe general de estadísticas de
educación” es manejada por una empresa subcontratada por el Estado, que se encarga del almacenamiento y
procesamiento de éstos. El rol del Departamento de Estadísticas del MESCyT se limita a la revisión y validación
del informe, así como intervenir en el proceso de gestión de datos ante las IES.

2.11. Mecanismos de coordinación

Los mecanismos de coordinación consisten en la acción de conectar medios, esfuerzos y trabajo conjunto de las
instituciones, en pos de mejorar y agilizar los procesos. El grado de coordinación necesario entre las instituciones
que componen el sector dependerá de la naturaleza de las tareas realizadas y del grado de interdependencia

www.one.gob.do
57
Educación 2013-2016

que existe entre las personas de las instituciones que las realizan. Cuando estas tareas requieren que exista
comunicación entre las instituciones, entonces es recomendable un mayor grado de coordinación.

El diagnóstico que el PEN ha realizado de las operaciones estadísticas del sector ha permitido identificar los
mecanismos de coordinación que existen de hecho dentro de las instituciones del sector, y los mecanismos de
coordinación que se hacen necesarios para los casos donde en la actualidad no existe coordinación.

De todos los mecanismos de coordinación identificados se eligió el más importante para un análisis en
profundidad. Para estos fines se realizó un taller entre las instituciones involucradas en éste. En este taller se
llegaron a acuerdos que facilitarán el flujo de datos entre estas instituciones. En una segunda fase del PEN, se
harán otros talleres con el propósito de establecer mecanismos formales de comunicación para cada uno de los
casos de coordinación que lo ameriten.

2.11.1. Relación de temas de coordinación

Con el objeto de garantizar la coordinación y las sinergias entre las instituciones del sector fueron identificados
mecanismos de coordinación. Para cada uno de los mecanismos se llenó una ficha en donde se documentaron
informaciones vinculadas a éstos. Los temas de coordinación identificados se muestran a continuación:
Tabla 15
REPÚBLICA DOMINICANA: Temas de coordinación identificados, según operaciones estadísticas/fuentes, por institución, PES-2012
No. Tema Operación Estadística/Fuente Institución
Proceso de recolección o flujo de datos desde el MINERD MINERD
Sistema de Gestión de Centros
1 hacia la ONE para el SINID, perfiles provinciales y otros
Educativos (SGCE) ONE
productos de la oficina
Sistema de Gestión de Centros MINERD
2 Cobertura, proyecciones de población
Educativos (SGCE) ONE
MESCyT
Informe general de estadísticas
3 Recolección de datos Instituciones de
de educación superior
Educación Superior (IES)
Sistema Nacional de Formación INFOTEP
4 Recolección de datos
Técnico Profesional (SNFTP) Banco Central

El primer tema identificado se refiere al procedimiento mediante el cual la ONE se nutre de datos provenientes de
la fuente indicada para la elaboración o el cálculo de gran parte de las estadísticas e indicadores de educación.
Debido a que no existen medios formales de comunicación entre estas instituciones, el proceso de envío y
recepción de datos experimenta retrasos significativos que oscilan entre semanas y meses. Estos retrasos impiden
una difusión oportuna de esta información.

El segundo tema de coordinación se deriva de la necesidad que tiene el MINERD de datos sobre el tamaño de
la población para la realización de los indicadores de cobertura estudiantil (en concreto para determinar los
denominadores de los indicadores). El Ministerio requiere de la Oficina Nacional de Estadística, la actualización de las
Proyecciones de Población con la información proveniente del último Censo de Población y Vivienda. Mientras estas
nuevas proyecciones no se elaboren no resultará evidente qué datos tomar como denominadores para el cálculo de los
indicadores educativos: si los del último censo, si las proyecciones oficiales vigentes, o si recurrir a otras proyecciones.
Tomar una u otra opción afecta muy significativamente a indicadores esenciales para medir el impacto de las políticas
del Ministerio. Esto revela la necesidad de que se establezca de manera formal, mediante algún documento normativo,
la fuente o fuentes definitivas para extraer al grupo poblacional de interés en períodos de tiempo determinados.

www.one.gob.do
58
Oficina Nacional de Estadística

Otro tema de coordinación identificado vincula al MESCYT y las Instituciones de Educación Superior (IES). Los
datos relacionados con la matrícula en educación superior provienen de las IES, y deben llegar al MESCYT. En
este proceso se identificaron problemas de coordinación entre estas entidades, que traen como consecuencia
un retraso en la periodicidad de producción y publicación de los informes estadísticos del Ministerio, así como
también vacíos de datos por el hecho que las plantillas de recolección de datos no son completadas en su
totalidad en las Instituciones de Educación Superior (IES), ya que algunas se oponen a entregar al MESCyT datos,
por considerarlos de carácter privado.

El último tema de coordinación vincula al INFOTEP con el Banco Central. INFOTEP necesita datos relativos a la
Población Económicamente Activa (PEA) para calcular indicadores de cobertura de la formación que provee. El
Banco Central publica en su web, de forma semestral, una base de datos en REDATAM con los resultados de la
Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, a partir de la cual se pueden obtener la mayoría de los indicadores de
mercado de trabajo. Esto hace que el flujo de datos no presente inconvenientes, ya que el INFOTEP toma los datos
directamente de la web del Banco Central.

2.11.2. Descripción de mecanismo de coordinación

En cada sector fue seleccionado un tema de coordinación para llevar a cabo un estudio de caso que permita
documentar el flujo de la coordinación e identificar las dificultades que se presentan. Para realizar este estudio de
caso se hizo un taller donde fueron identificadas las mejoras requeridas y quedaron establecidos acuerdos bien
delimitados de cara a implementar dichas mejoras. Como mecanismo de coordinación del sector educación fue
seleccionado el “Proceso de recolección o flujo de datos desde el MINERD hacia la ONE para el SINID, perfiles
provinciales y otros productos”.
Tabla 16
REPÚBLICA DOMINICANA: Descripción de mecanismo de coordinación para el tema de proceso de recolección o flujo de datos
desde el MINERD hacia la ONE, PES-2012
Proceso de recolección o flujo de datos desde el MINERD hacia la ONE para el SINID, perfiles
Tema
provinciales y otros productos de la oficina
Sector Educación
Tipo coordinación Intersectorial
Normativa No existe normativa para la coordinación
Mecanismos de comunicación y Existe un canal de comunicación, pero no existe coordinación interinstitucional formal en lo
coordinación establecidos relativo a la interacción de la fuente
Se propone la revisión de la definición de algunas de las variables incluidas en el conjunto de
Armonización conceptual
datos solicitados por la ONE, de manera que quede claramente establecido el dato requerido.
Métrica de los procesos de
N/D
coordinación
Partiendo del análisis de la narrativa actual de procesos, se presentó y aprobó una propuesta de
Descripción
mejora que incluye las actividades detalladas a continuación:

www.one.gob.do
59
Educación 2013-2016

Tabla 16, continuación...


1- La unidad de producción de estadísticas designada por la ONE, para realizar la función
de gestión de los datos, solicita a la unidad de contacto en el MINERD, representada por el
Viceministerio de Planificación y/o el Departamento de Estadísticas e Indicadores Educativos,
un set de datos preestablecidos entre las partes. Estos datos serán los que servirán de insumo
para el cálculo de los indicadores seleccionados por el sector, y para la implementación del
componente de educación del PEN.
2- La unidad de contacto en el MINERD confirma la recepción de la solicitud.
3- La unidad de contacto en el MINERD completa el set de datos preestablecido en formato y vía
Nuevo proceso coordinación previamente especificados, y lo remite a la ONE dentro de plazos acordados.
4- La unidad de producción de estadísticas designada por la ONE confirma la recepción de los
datos.
5- La unidad de producción de estadísticas designada por la ONE genera estadísticas e
indicadores del sector y socializa los resultados con la unidad de contacto en el MINERD.
6- La unidad de contacto en el MINERD valida los resultados obtenidos por la ONE.
7- La ONE difunde los resultados sobre estadísticas e indicadores de educación a través de las
diferentes vías de difusión establecidas por la institución.

2.11.3. Flujo de mecanismo de coordinación

Al analizar este mecanismo de coordinación se evidenció la inexistencia de una política estandarizada para
el intercambio de información entre la ONE y los productores de las estadísticas. Los formatos de archivos
estadísticos, la documentación estadística, el uso de aplicaciones informáticas y motores de bases de datos, entre
otros elementos de tecnología de información, no son comunes, dificultando y retrasando el intercambio de datos.

En este flujo se describe el proceso de transferencia de datos desde el MINERD hacia la ONE. Este flujo fue
establecido en el taller de mecanismos de coordinación realizado entre estas instituciones. Este nuevo flujo
determina los procedimientos formales que serán necesarios agotar en la coordinación: cartas de solicitud,
comunicaciones de recepción, comunicaciones de visto bueno, etc. Además, fija los formatos de la información a
intercambiar, los tratamientos de la información a realizar por las instituciones implicadas, la responsabilidad de
producción, validación y publicación, etcétera.
Gráfico 6
REPÚBLICA DOMINICANA: Flujo de datos desde el MINERD hacia la ONE para el SINID, perfiles provinciales y otros productos,
PES-2012

www.one.gob.do
60
Oficina Nacional de Estadística

2.12. Cultura estadística y coordinación del SEN

Los países desarrollados han incorporado la generación, ordenamiento y disponibilidad de la información


estadística. Las sociedades que aspiran a un mejor futuro requieren de una política de conocimiento, el desarrollo
y el perfeccionamiento de sistemas de estadísticas nacionales.

El éxito en la creación de sistemas de información estadística en América Latina ha sido muy desigual. Brasil,
México y Chile son algunos de los pocos países que se aproximan a la creación de verdaderos sistemas de
estadísticas nacionales. Mientras que en la mayor parte de los países, incluyendo República Dominicana, aún no
se puede aplicar el término “sistema” a un conjunto de instituciones públicas débilmente coordinadas, carentes
de recursos financieros y humanos suficientes. Por eso se han abordado las principales limitantes de nuestro aún,
en proceso de construcción, Sistema Estadístico Nacional.

2.12.1 Cultura estadística

Las personas que manejan las estadísticas deben ser técnicos capacitados y con la experiencia necesaria para
asegurar la calidad tanto en la producción como en la difusión de datos. El diagnóstico realizado no muestra
graves necesidades de capacitación del personal de las instituciones productoras del sector educativo. Tampoco
se ha evidenciado una carencia significativa de recursos humanos o tecnológicos que impida a las instituciones
realizar las estadísticas que les competen.

Sin embargo, se han detectado problemas de orden más cultural que sí tienen efectos negativos en la producción
estadística. La limitada importancia que se da a las estadísticas como base para la toma de decisiones introduce
a las instituciones en un círculo vicioso de pobre oferta de recursos estadísticos que desestimula a su vez la
demanda de información (por ser consideradas por los usuarios, tanto internos como externos, de mala calidad,
poca oportunidad, entre otras razones o percepciones), reforzando con ello el desinterés inicial de los productores
por mejorar su producción estadística.

Los esfuerzos para aumentar el suministro de datos con calidad son parte de la tarea necesaria para revertir esta
perniciosa dinámica. Para lograrlo es importante fortalecer la capacidad de las instituciones para producir, y de
los usuarios para utilizar los datos de forma eficiente.

Una de las causas sociales profundas de esta problemática se encuentra en una cultura muy extendida renuente a
compartir información y a rendir cuentas, tanto en el ámbito público como privado. Este ambiente poco favorable
a la difusión de información influye en que no se haya desarrollado plenamente un marco de divulgación de las
estadísticas, y que el acceso a la información estadística sea limitado, lo que explica que no existan calendarios
ni compromisos de divulgación y que tampoco se esté haciendo un uso pleno de las tecnologías de información
para potenciar la divulgación.

En el sector educación, la influencia de esta cultura estadística se evidencia en la percepción de los usuarios
de que las estadísticas son poco confiables. Algunos usuarios, especializados en las estadísticas del sector,
desconfían de la calidad de los productos de los Departamentos de Estadística de las instituciones gestoras,
debido a la difusión de informes estadísticos carentes de regularidad en los temas tratados, y la difusión de
estadísticas inoportunas. Esta falta de confiabilidad desencadena el “círculo vicioso” por el cual el no uso de las
estadísticas las hace aparentar cada vez menos confiables.

www.one.gob.do
61
Educación 2013-2016

2.12.2 Coordinación del Sistema Estadístico Nacional (SEN)

Como se ha visto en apartados anteriores, el SEN es el conjunto de entidades productivas y usuarias coordinadas por
la Oficina Nacional de Estadística (ONE), así como los procesos y normas que regulan la producción y difusión de las
estadísticas oficiales, la misión del SEN consiste en lograr la mayor eficacia y eficiencia de los recursos aplicados en
la producción y difusión de las estadísticas oficiales mediante el funcionamiento de un marco institucional adecuado,
la implantación entre los productores de estadísticas oficiales y otros miembros del SEN de las mejores prácticas y
estándares nacionales e internacionales, y la permanente retroalimentación con los usuarios.

Para el logro de esta misión se requiere que todos los integrantes del SEN estén articulados. Actualmente, la
coordinación del SEN presenta limitaciones debido a varios aspectos que impiden que ésta sea completamente
efectiva; éstas son los siguientes:
1. Débil rol coordinador de la ONE
2. Falta de mecanismos eficientes de coordinación
3. Débil planificación del SEN, incidido por el déficit en la normativa vigente (Ley 1959)
4. Escasa planificación estadística
5. Ausencia de aplicación de un código de buenas prácticas
6. Falta de una política de difusión que incluya calendarios de publicación

Esta debilidad en la coordinación del SEN pretende ser fortalecida mediante la formulación y posterior
implementación del Plan Estadístico Nacional (PEN). Mediante la identificación de proyectos de mejora para la
producción y coordinación estadística de las instituciones del SEN. Además de la aprobación de la ley que crea el
Sistema Nacional de Estadística y que otorga el carácter de Instituto Nacional de Estadística a la ONE 10.

2.13. Árbol de problemas


A fin de sistematizar la problemática del sector se ha elaborado un árbol de problemas, que establece la trama
causal que genera el problema central y sus efectos derivados. La estructuración del árbol de problemas consta
de tres etapas: la identificación del problema central o tronco del árbol, las causas principales o sus raíces, y los
efectos o ramas. Las causas han sido agrupadas en las siguientes cuatro categorías (raíces) y brindan los trazos
iniciales del “mapa causal”:
1. Producción estadística deficiente en cantidad y calidad
2. Difusión estadística inoportuna y limitada accesibilidad
3. Baja cultura estadística
4. Débil coordinación del SEN

Los representantes del sector educación realizaron un proceso de revisión, validación y modificación de cada una
de las causas incluidas en el árbol de problemas preelaborado. Como resultado, se aprobó el árbol de problemas
que se muestra a continuación:

10 
Senado de la República Dominicana. Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional. República Dominicana. 13 de junio de 2012

www.one.gob.do
62
Oficina Nacional de Estadística

Gráfico 7
REPÚBLICA DOMINICANA: Árbol de problemas de la gestión estadística del sector educación, PES-2012

2.13.1 Narrativa del árbol de problemas del sector

El PES de educación ha sido elaborado bajo la coordinación y liderazgo de la Oficina Nacional de Estadística,
con la participación de los principales productores de estadísticas educativas del Sistema Estadístico Nacional
y los usuarios de las estadísticas del sector. Se evaluaron nueve operaciones estadísticas que dan respuesta a
16 indicadores de todas las debilidades y áreas de mejora que se identificaron en el proceso de producción de
estadísticas se sistematizaron y resumieron mediante la herramienta analítica de árbol de problema.

De acuerdo al levantamiento y los talleres realizados para validar y enriquecer este diagnóstico, las problemáticas
en la producción de información estadística del sector educación se pueden resumir en cuatro causas:
1. Producción insuficiente en cantidad y calidad
2. Acceso limitado y difusión estadística tardía
3. Baja cultura estadística
4. Baja coordinación del SEN

1. Producción insuficiente en cantidad y calidad

Existe un grupo de indicadores requeridos para el monitoreo de las políticas públicas, pero que actualmente no se están
produciendo, lo que muestra un vacío en la producción estadística. Los principales indicadores carentes de fuentes
apuntan a tres cuestiones importantes para el sistema educativo: la integración de la escuela en la comunidad, el esfuerzo
en investigación, desarrollo e innovación, y el seguimiento a los contenidos curriculares impartidos en un año lectivo.

www.one.gob.do
63
Educación 2013-2016

Con relación a la integración de la escuela en la comunidad, actualmente se recoge información sobre los
comités de padres y madres que se forman en las escuelas; no obstante, no existe un instrumento que mida la
participación de éstos en actividades educativas. Para dar respuesta a la segunda temática sobre investigación,
desarrollo e innovación, se cuenta con una encuesta en proyecto elaborada por el MESCyT, pero la misma aún no
tiene fecha de inicio. En cuanto al indicador de seguimiento a los contenidos curriculares impartidos, aún no se
tiene programado como será producido.

En lo relativo a la calidad de la producción estadística, el análisis de las operaciones estadísticas atendió los
aspectos que se detallan a continuación.

Marco legal: El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el
alcance y naturaleza de sus intervenciones en la política pública. En el marco del Plan Estadístico Nacional (PEN),
estos elementos regulatorios fueron evaluados para determinar el peso de los mismos en la producción estadística
del sector educación. De las tres instituciones rectoras del sector educación, la única que no cuenta con un marco
legal adecuado que regule su producción estadística y trace pautas sobre la misma es el INFOTEP. No obstante,
conviene modificar y actualizar la Ley orgánica del MINERD, ya que cuando fue promulgada no se había formado el
MESCYT, por lo cual la ley vigente indica aún que la educación superior debe ser regida por el MINERD.

Marco conceptual y metodológico: Un elemento fundamental en el análisis de la producción estadística es el


estudio de los aspectos normativos y metodológicos que se emplean en el proceso de producción de información.
Estos documentos sirven para orientar a los usuarios en cuanto a los componentes, los procesos y formatos que
han de ser incluidos y observados para la producción de una estadística, un indicador, o un conjunto relacionado
de éstos. La mitad de las fuentes evaluadas carece de cualquier tipo de definición metodológica para la producción
de las estadísticas que generan, y algunas de las que dicen tener normativa no la están aplicando a cabalidad,
vistos los datos publicados. Esto supone un significativo nivel de incertidumbre en cuanto a la calidad normativa
y a los posibles niveles de estandarización y comparabilidad de los resultados obtenidos.

Otro aspecto importante es el uso de clasificadores. El uso adecuado de éstos permite levantar, procesar y
difundir información de calidad, así como realizar comparaciones entre operaciones estadísticas similares,
a nivel internacional y nacional, dependiendo del alcance de las mismas. El Ministerio de Educación de la
República Dominicana (MINERD) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) asumen
como primer criterio de normalización lo establecido en la Ley 66-97 de Educación, y la Ley 139-01 de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología. Como segundo criterio y para los fines de comparabilidad internacional, aplican la
Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE 97). Si bien las leyes en sí mismas no constituyen un
clasificador, es importante mencionar que para la categorización de la variable “nivel” aportan una clasificación
oficial que es principalmente utilizada en el caso de la educación preuniversitaria y la educación superior. Para la
producción del “Informe general de estadísticas de educación superior del MESCyT”, no existe un estándar para
la clasificación de los programas educativos en función de áreas del conocimiento.

En el caso del INFOTEP, sus actividades están estrechamente vinculadas al mundo laboral, por lo que utilizan la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU-88) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En
general, en la producción nacional de estadísticas educativas no se evidencia la aplicación de normativas y/o
clasificadores que tengan alcance para todo el sector educativo, esto puede generar dificultades a la hora de
comparar datos entre subsectores.

Recolección de datos: Los problemas de recolección diagnosticados en este sector se pueden resumir en
los siguientes puntos: a) poroblemas de limitaciones en formularios y libros de registros; estos problemas se

www.one.gob.do
64
Oficina Nacional de Estadística

presentan en las OE “Estadísticas sobre la participación de docentes en cursos de formación y capacitación” e


“Informe general de las estadísticas de educación superior” y, b) problemas de limitaciones en el llenado de los
formularios y de datos entregados sin parámetros requeridos; los mismos se presentan en el “Informe general de
las estadísticas de educación superior”.

Subregistro: En el sector educación no se encontraron subregistros en ninguna de las OE evaluadas, sin embargo,
los usuarios del subsector Preuniversitario expresaron que estudios realizados en el año 2007 indicaron que
una cantidad significativa de colegios no estaba registrada en el MINERD. En referencia a este problema, los
productores informan que fue resuelto en el 2008, a partir de la implementación del SGCE. A pesar de esto,
mediante consultas con otros actores del sistema, tanto productores como usuarios, se tiene la información de
que este problema persiste; estos actores indican que hay una cantidad significativa de colegios privados que no
están registrados en el SGCE.

Desagregación territorial: La generación de las estadísticas desagregadas a nivel local es una demanda creciente
del municipalismo dominicano y es también una prioridad de la ONE, así como de la Estrategia Nacional de
Desarrollo (END). Actualmente, seis (6) de las nueve (9) fuentes evaluadas para el sector educación evidencian la
posibilidad de desagregar su producción estadística hasta el nivel provincial. Si se enfoca en el nivel municipal,
este número se reduce significativamente, pasando a ser solo tres (3) de nueve (9). Se hace evidente entonces
la necesidad de un esfuerzo adicional para obtener un monitoreo efectivo del avance hacia el logro del objetivo
mencionado en el párrafo anterior.

Desagregación por sexo: La mayor parte de las estadísticas educativas se difunden desagregadas por sexo, lo
cual indica un avance sectorial sobre este aspecto. Aunque todavía persisten algunas variables relevantes que no
se publican con este criterio, como son los casos de las estadísticas de capacitación de docentes del INAFOCAM
y las estadísticas sobre egresados publicadas por el MESCyT. Todas las instituciones del sector muestran la
receptividad y la capacidad para poder satisfacer esta demanda.

Procesamiento de datos: La existencia de un soporte informático adecuado para almacenar y organizar la


información (una base de datos) es fundamental para garantizar la oportuna y eficiente utilización de los datos
estadísticos de las fuentes evaluadas. Todas las instituciones productoras de estadísticas educativas se valen
de alguna estructura de base de datos para almacenar y procesar sus datos. El software más utilizado es el
SQL, el cual es utilizado en 6 de las 9 operaciones evaluadas, lo cual es un indicio que el sector educación está
fortalecido en este aspecto. En segundo lugar, el programa más utilizado es el SPSS, que se utiliza en 2 de las 9
fuentes evaluadas.

2. Acceso limitado y difusión estadística tardía

De la oportunidad en la recolección, procesamiento y difusión de los datos, depende que el esfuerzo de producción
estadística tenga utilidad para orientar las políticas públicas. Un dato producido y difundido oportunamente, es
decir, sin retrasos que invaliden la utilidad del dato, permite tomar las decisiones justas en el momento adecuado.

La inexistencia de un marco normativo para la difusión de la producción estadística del sector, degenera en un
uso ineficiente de los medios disponibles para dar a conocer las estadísticas. La difusión se retrasa y el acceso
de los demandantes a los datos o informaciones de su interés se ve gravemente limitado. La mayor parte de las
fuentes evaluadas (seis de nueve) presenta retrasos en la difusión de los productos estadísticos asociados.

www.one.gob.do
65
Educación 2013-2016

En cuanto al acceso a las bases de datos, en este sector la mayoría de éstas no están a disposición de los usuarios
que las solicitan. En 8 de las 9 operaciones estadísticas evaluadas el usuario no puede acceder a las bases ni
realizar sus propios procesos de tratamiento de los datos. Una de las razones de esto es que los gestores de estas
bases de datos no creen necesario que éstas estén disponibles al público.

3.Baja cultura estadística

Las personas que manejan las estadísticas deben ser técnicos capacitados y con la experiencia necesaria para
asegurar la calidad, tanto en la producción como en la difusión de datos. El diagnóstico realizado no muestra
graves necesidades de capacitación del personal de las instituciones productoras del sector educativo. Tampoco
se ha evidenciado una carencia significativa de recursos humanos o tecnológicos que impida a las instituciones
realizar las estadísticas que les competen. No obstante, existe una significativa inclinación entre los potenciales
usuarios de la producción oficial de estadísticas del sector a considerar dicha producción como poco confiable.

La discontinuidad de la producción estadística, así como la poca utilización de los datos para el diseño de políticas
públicas y la planificación de las acciones del sector por parte de los tomadores de decisiones, contribuye de
manera significativa a la tercera causa problemática identificada.

4. Baja coordinación del SEN

Los mecanismos de coordinación consisten en la acción de conectar medios, esfuerzos y trabajo conjunto de las
instituciones en pos de mejorar y agilizar los procesos. El grado de coordinación necesario entre las instituciones
que componen el sector dependerá de la naturaleza de las tareas realizadas y del grado de interdependencia
que existe entre las personas de las instituciones que las realizan. Cuando estas tareas requieren que exista
comunicación entre las instituciones, entonces es recomendable un mayor grado de coordinación.

La informalidad, ineficiencia, y en algunos casos inexistencia de mecanismos de coordinación entre las


instituciones del sector, limitan la capacidad de producir y difundir oportunamente las estadísticas de educación.
De igual manera, las debilidades vigentes en la legislación que establece las prerrogativas de la ONE, dificulta el
rol que de cara a la producción de estadísticas debe jugar esta institución frente a los productores sectoriales.

El diagnóstico que el PES ha realizado de las operaciones estadísticas del sector ha permitido identificar los
mecanismos de coordinación que existen de hecho dentro de las instituciones del sector, y de los mecanismos
de coordinación que se hacen necesarios para los casos donde, en la actualidad, no existe coordinación. El
principal problema de coordinación identificado por el PEN trata sobre los datos relacionados con la matrícula en
educación superior que provienen de las IES, y deben llegar al MESCYT. En este proceso se identificaron problemas
de coordinación entre estas entidades, que traen como consecuencia un retraso en la periodicidad de producción
y publicación de los informes estadísticos del Ministerio, así como también vacíos de datos.

www.one.gob.do
66
Oficina Nacional de Estadística

TERCERA PARTE:
FORMULACIÓN DEL PLAN ESTADÍSTICO
SECTORIAL
3.1. Visión e hitos del plan sectorial
Los representantes del sector educación aportaron algunos puntos de referencias ideales o “hitos”, que expresan la
realidad “deseable” en medio de la cual ha de efectuarse la producción de estadísticas oficiales a mediano plazo.
Algunos de estos hitos expresaban realidades deseables a futuro, que sirven de insumo para la conformación de
una visión general del sector en lo relativo a la producción de las estadísticas. Algunos de estos hitos son:
• En 2016, el SEN satisface la demanda de estadísticas educativas necesarias para la planificación
eficiente del sector.
• En 2016, el sector educación difunde oportunamente la producción estadística de interés, tanto
de los agentes públicos como de los usuarios en sentido general.
• En 2015, la producción estadística del sector educación se basa en un marco normativo
estandarizado.
• En 2015, las estadísticas educativas satisfacen las necesidades de los usuarios.
• En 2015, los CTS operan activamente en el proceso de producción y difusión de las estadísticas
del sector.
• En 2014, todos los productos estadísticos del sector educación incluyen la difusión de sus
metadatos relacionados.
• En 2014, las estadísticas educativas son demandadas y utilizadas por los distintos usuarios para
el monitoreo, evaluación y planificación del sector.
• En 2014, la Ley del SEN es aprobada por el Congreso e implementada.

En relación con la realidad ideal expresada por los representantes del sector, se conformó la siguiente expresión,
como visión del Plan Estadístico Sectorial de educación:

“El sector educación provee al SEN, oportunamente, de estadísticas educativas de calidad, necesarias para
el monitoreo y la planificación efectiva del sector”

3.2. Proyectos de mejora por eje estratégico


Las causas de los problemas diagnosticados en el sector fueron divididos por ejes estratégicos, estos ejes son
el resultado de la trasformación en positivo de las categorías o raíces donde se agruparon estos problemas,
presentados anteriormente de manera gráfica a través del árbol de problemas, estos ejes son:
1. Producción estadística suficiente en calidad y cantidad
2. Difusión estadística oportuna y accesibilidad a datos
3. Cultura estadística fortalecida
4. Coordinación del SEN

www.one.gob.do
67
Educación 2013-2016

Para la formulación del Plan Estadístico Sectorial de educación se elaboró un listado de proyectos que pretenden
resolver cada uno de los problemas encontrados en la producción estadística de este sector. A estos proyectos
se les asignó un código de acuerdo al eje al cual están principalmente vinculados. Este listado se muestra a
continuación:
Tabla 17
REPÚBLICA DOMINICANA: Listado de proyectos del sector educación, según eje estratégico, PES-2012
Eje estratégico Proyecto
ED.1.1 Diseño e implementación del marco normativo para la producción de estadísticas del
subsector Preuniversitario
ED.1.2 Diseño e implementación del marco normativo para la producción de estadísticas del
subsector de la Educación Superior
1. Producción estadística suficiente
ED.1.3 Diseño e implementación del marco normativo para la producción de estadísticas
en cantidad y calidad
sobre la participación de docentes en cursos de formación y capacitación
ED.1.4 Diseño e implementación del marco normativo para la producción de estadísticas del
subsector de la Formación Técnico Profesional
ED.1.5 Elaboración del diagnóstico del subregistro en el subsector Preuniversitario
ED.2.1 Diseño e implementación del marco normativo para la difusión de estadísticas del
subsector Preuniversitario
ED.2.2 Diseño e implementación del marco normativo para la difusión de estadísticas del
2. Difusión estadística oportuna y subsector de la Educación Superior
accesible ED.2.3 Diseño e implementación del marco normativo para la difusión de estadísticas sobre
la participación de docentes en cursos de formación y capacitación
ED.2.4 Diseño e implementación del marco normativo para la difusión de estadísticas del
subsector de la Formación Técnico Profesional
3. Cultura estadística fortalecida No se formularon proyectos vinculados a este eje
ED.4.1 Acuerdo o convenio entre el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCyT) y las Instituciones de Educación Superior (IES)
4. Coordinación fortalecida del SEN
ED.4.2 Implementación de un protocolo para el intercambio de datos Oficina Nacional de
Estadística (ONE) – Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD)

www.one.gob.do
68
Oficina Nacional de Estadística

Referencias bibliográficas
Aguilera, M. (2012). Notas técnicas para la elaboración de una Política Nacional de Difusión.
(Borrador de discusión). República Dominicana: Oficina Nacional de Estadística. Departamento de
Articulación Sectorial.

Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (2008). Plan Decenal de Educación para el
trabajo 2008-2018. República Dominicana.

Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (2011). Plan Nacional Plurianual del Sector
Público 2011-2014. República Dominicana: Imprenta Amigo del Hogar.

Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. Sistema Nacional de Planificación: Nuevo


Marco Institucional para la Planificación Nacional. República Dominicana: Ministerio de Economía
Planificación y Desarrollo.

www.stp.gov.do/eWeb%5CArchivos%5CLibros%5C2008120420332_La_Nueva_Institucionalidad.pdf

Ministerio de Educación de la República Dominicana (portal web). República Dominicana.


www.minerd.gob.do

Ministerio de Educación de la República Dominicana (2008). Plan Decenal de Educación 2008-


2018. República Dominicana.

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2008). Plan Decenal de Educación Superior
2008-2018. República Dominicana.

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (portal web). República Dominicana.


www.seescyt.gov.do

Oficina Nacional de Estadística (2012). Los ejes transversales del Plan Nacional de Estadísticas.
Memoria del taller realizado en la ONE el 2 de junio del 2012. República Dominicana: Oficina
Nacional de Estadística. Departamento de Articulación Sectorial.

Oficina Nacional de Estadística. Inventario de Operaciones Estadísticas. (En línea). República


Dominicana. http://ioe.one.gob.do/

Oficina Nacional de Estadística. Catálogo ANDA. (En línea). República Dominicana.


http://anda.one.gob.do/index.php/auth/login/

Oficina Nacional de Estadística. Sistema Nacional de Indicadores Integrados de la República


Dominicana. (En línea). República Dominicana. http://sinid.one.gob.do/

www.one.gob.do
71
Educación 2013-2016

Senado de la República Dominicana (1997). Ley General de Educación No. 66-97. República
Dominicana: Senado de la República Dominicana.

Senado de la República Dominicana (2001). Ley 139-01 que crea el Sistema Nacional de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología. República Dominicana: Senado de la República Dominicana.

Senado de la República Dominicana (1980). Ley No. 116-80 que crea el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional. República Dominicana: Senado de la República Dominicana.

Senado de la República Dominicana (1959). Ley No. 5096 sobre Estadísticas y Censos Nacionales.
República Dominicana: Senado de la República Dominicana.

Senado de la República Dominicana (2012). Ley No. 1-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo
Estadístico. República Dominicana.
www.consultoria.gov.do/spaw2/uploads/files/Ley%20No.%201-12.pdf

Senado de la República Dominicana (2012). Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico
Nacional. Junio 13/2012. (Versión Preliminar). República Dominicana: Senado de la República
Dominicana.

www.one.gob.do
72
Av. México esq. Leopoldo Navarro
Edificio de Oficinas Gubernamentales
Juan Pablo Duarte, pisos 8 y 9
Distrito Nacional
República Dominicana

Tel.: (809) 682 7777 / Fax: (809) 685 4424


Correo electrónico: [email protected]
www.one.gob.do
Todos los derechos reservados
Se prohíbe la reproducción total o parcial
Mayo 2015

También podría gustarte