División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DEL TRABAJO
SEXTO SEMESTRE
Datos curriculares:
➢ Nombre de la asignatura: Derecho del Trabajo
➢ Ciclo: Licenciatura
➢ Plan de estudios: 2020
➢ Carácter: Obligatoria
➢ Créditos: 7
➢ Asignatura precedente: Ninguna
➢ Asignatura subsecuente: Derecho Procesal del Trabajo
Características de los destinatarios:
• Alumnos de sexto semestre.
• El estudiante debe contar con el estudio del artículo 123 constitucional que
fundamenta el Derecho del Trabajo.
• Ser capaz de analizar y comprender la Ley Federal del Trabajo, y contar con la
capacidad de identificar en la práctica diaria la manera en que las actividades
dentro de nuestras rutinas se ven afectadas por la regulación en materia laboral.
Esquema de evaluación:
Examen final 100%
Duración (horas):
64
Elaborador de la guía:
Mtro. Claudio Augusto Magallón García
Actualización:
Lic. Oscar Jouvany Zavala Gamboa
1
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Objetivo General de la Asignatura
El alumnado reflexionará sobre la importancia del trabajo, así como el surgimiento y alcances
del Derecho del Trabajo, describirá la esencia y filosofía particular de esta rama jurídica en el
ámbito individual, así como sus conceptos básicos, puntualizando los riesgos de trabajo, la
protección para mujeres y menores, los trabajos especiales, el ámbito del Derecho
Internacional del Trabajo y las políticas de reforma laboral, especialmente a las derivadas de
la reforma a la Ley Federal del Trabajo, publicada en mayo de 2019.
Competencias Generales
El alumnado ubicará los conocimientos de Derecho del Trabajo en casos prácticos, identificará
y planteará soluciones jurídicas a los problemas, y adquirirá un compromiso ético y social para
enfrentarlos.
Competencias Transversales
El alumnado será capaz de defender en todo momento los derechos humanos, y laborales de
sus clientes.
Planteará argumentos lógicos y retóricos en la resolución de problemas referentes al Derecho
del Trabajo.
El alumnado fortalecerá su profesionalismo, valores, y principios para promover, respetar,
proteger y garantizar los Derechos Humanos, y la equidad de género.
Competencias Específicas
Resolverá cuestiones de aplicación práctica del Derecho Laboral, sin dejar de observar las
competencias teóricas que esta disciplina requiere.
Competencias Jurídicas
El alumnado analizará las normas de trabajo de los conflictos laborales en el contexto que se
le planteen aplicando sus habilidades negociadoras y conciliadoras, asumiendo una actitud
ética y responsable con el fin de solucionar a la luz de la justicia social tales controversias;
atendiendo en todo momento a la cultura de la legalidad.
El alumnado con actitud reflexiva, analítica, crítica y propositiva, analizará el alcance del
Derecho Burocrático individual y colectivo, contenidos en la Ley Federal de los Trabajadores
al Servicio del Estado y en la Ley Estatal del Servicio Civil del Estado, en búsqueda del
equilibrio entre las fuerzas del trabajo burocrático, en concordancia con la Reforma
Constitucional de Derechos Humanos de 2011 y la Reforma a la Ley Federal del Trabajo del
2012, de manera que incorpore sus aportaciones a la solución de los problemas, incluso a 20
años de prospectiva. Perspectiva de Género y
2
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Enfoque Educativo Basado en Derechos Humanos
Eliminar y rechazar comportamientos, contenidos sexistas y estereotipos que supongan
discriminación entre sexos, incluidos aquellos contenidos en libros de texto y materiales
educativos.
Respetar y promover las mismas condiciones en términos de acceso y tratamiento
educacional entre los estudiantes, favoreciendo la igualdad de oportunidades de manera
permanente.
Eliminar creencias sexistas asumidas por cualquier persona dentro del salón de clases.
El personal académico evitará el uso del lenguaje basado en estereotipos o prejuicios de
género y exigirá que el alumnado igualmente se conduzca bajo esta premisa.
Enseñar el contenido temático con énfasis en el respeto, protección, promoción y garantía de
la dignidad e integridad de todas las personas.
Fomentar la cultura por la paz y la solución no violenta de los conflictos.
Promover la participación y responsabilidad de los alumnos en la construcción de un Estado
Democrático de Derechos Humanos.
Desarrollar empatía por las causas de las personas en situación de vulnerabilidad.
Nota: los ejes señalados tienen carácter enunciativo más no limitativo y son parte integral de
los temas específicos del programa de estudios, por lo que cada profesor es responsable de
respetarlos, protegerlos, promoverlos y garantizarlos en el marco de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos.
3
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Índice temático
Unidad 1. Generalidades del Derecho del Trabajo y El Derecho Internacional del
Trabajo
1.1 Introducción al estudio del Derecho del Trabajo
1.1.1 Origen etimológico y terminológico de la palabra trabajo
1.1.2 La autonomía del Derecho del Trabajo
1.1.3 Antecedentes del Derecho Mexicano del Trabajo
1.1.4 Relación del Derecho del Trabajo con otras disciplinas
1.2 Naturaleza, Ubicación y Fuentes del Derecho Mexicano del Trabajo
1.2.1 Clasificación tradicional del orden jurídico interno
1.2.2 Fuentes del Derecho del Trabajo
1.2.2.1 Las fuentes del derecho mexicano del trabajo
1.2.2.1.1 Materiales
1.2.2.1.2 Formales
1.3 Los Caracteres y Contenido del Derecho del Trabajo
1.3.1 En cuanto a sus caracteres:
1.3.1.1 Como derecho de clase
1.3.1.2 Como derecho proteccionista de la clase trabajadora
1.3.1.3 Como derecho expansivo
1.3.1.4 Como derecho programático
1.3.1.5 Como derecho imperativo
1.3.2 Respecto de su contenido
1.3.2.1 El carácter unitario del derecho del trabajo
1.3.2.2 La división en partes del derecho del trabajo
1.3.2.3 El núcleo del derecho del trabajo
1.4 Principios Fundamentales del Derecho Mexicano del Trabajo
1.4.1 El equilibrio y la armonía entre los factores de la producción
1.4.2 La idea de la justicia social
1.4.3 El trabajo como derecho y deber sociales
1.4.4 La libertad de trabajo
1.4.5 El derecho del trabajo y la dignidad humana
1.4.6 El derecho del trabajo y la vida, la salud y la existencia decorosa de los
trabajadores
1.4.7 El principio de igualdad en el derecho del trabajo
1.4.8 Estabilidad de los trabajadores en sus empleos
1.5 Sujetos del Derecho del Trabajo
1.5.1 Clasificación de los sujetos laborales
1.5.2 Los sujetos individuales
1.5.2.1 El trabajador
1.5.2.2 El trabajador de confianza
1.5.2.3 El representante del patrón
1.5.2.4 El intermediario
1.5.2.5 El patrón
1.5.2.6 El patrón sustituto
1.5.3 Los sujetos colectivos
1.5.4 Naturaleza jurídica del vínculo entre trabajador y patrón
1.6 Los principales antecedentes
1.6.1 Su naturaleza
1.6.2 Su Contenido
1.7 La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
1.7.1 Constitución
4
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
1.7.2 Estructura Orgánica
1.7.3 Funcionamiento
1.8 Convenios Internacionales en materia de Derecho Laboral
1.8.1 Convenios fundamentales
1.8.2 Convenios de Gobernanza
Unidad 2. La Relación de Trabajo
2.1 Los Elementos de la relación de trabajo
2.1.1 Elemento subjetivo
2.1.1.1 El trabajador
2.1.1.2 El patrón
2.1.2 El elemento objetivo
2.1.2.1 El servicio personal
2.1.2.2 El factor subordinación en la relación de trabajo
2.1.3 El salario como elemento de la relación de trabajo en la Ley Federal del
Trabajo vigente
2.2 Los requisitos de validez de la relación de trabajo
2.2.1 Los principios diferenciales respecto del derecho civil
2.2.1.1 Los requisitos en la legislación laboral
2.2.1.2 La capacidad de los sujetos
2.2.1.3 La libertad del consentimiento
2.2.1.4 La licitud en el objeto
2.2.1.5 La formalidad Concepto
2.4 La disolución de la relación individual de trabajo
2.4.1 Clasificación
2.4.2 La rescisión imputable al trabajador (el despido)
2.4.3 La rescisión imputable al patrón (retiro justificado)
2.4.4 La formalidad en la rescisión de la relación individual de trabajo
2.4.5 La terminación de la relación individual de trabajo
Unidad 3. Condiciones de Trabajo
3.1 Principio de Igualdad Sustantiva
3.1.1 Tipos de Contratos
3.1.2 Modalidades de contratación
3.2 Salario y las condiciones de trabajo
3.2.1 El concepto legal
3.2.2 Los elementos que integran su contenido
3.2.3 Las formas para determinar el monto del salario
3.2.4 Los salarios mínimos
3.2.5 Normas e instituciones de fomento al poder adquisitivo del salario.
3.3 Jornada de trabajo y días de descanso
3.3.1 Jornada de trabajo
3.3.2 Concepto legal
3.3.3 Clasificación
3.3.4 Diurna
3.3.5 Nocturna
3.3.6 Mixta
3.3.7 Continua
3.3.8 Discontinua
3.3.9 Extraordinaria
3.3.10 Especial
3.3.11 Humanitaria
3.3.12 La distribución de las horas de la jornada de trabajo en el día y en la
semana
5
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
3.3.13 Descansos
3.3.14 Su clasificación
3.3.15 Su remuneración
3.3.16 Las vacaciones
3.3.17 Su duración
3.3.18 La prima de vacacional
3.3.19 Aguinaldo
3.4 La Capacitación y el adiestramiento de los trabajadores
3.4.1 Los derechos y las obligaciones de los patrones para capacitar
3.4.2 Las obligaciones y derechos de los trabajadores para capacitarse
3.5 Antigüedad, preferencia y ascenso
3.5.1 La antigüedad en un trabajo
3.5.1.1 Privilegios
3.5.1.2 La prima de antigüedad
3.5.2 Los derechos de preferencia
3.5.2.1 Los factores legales
3.5.2.2 Los requisitos de procedencia
3.5.2.3 Los efectos del incumplimiento
3.5.3 El derecho al ascenso
3.5.3.1 Definición
3.5.3.2 Las reglas operativas
3.5.3.3 Los efectos del incumplimiento
Unidad 4. Los Regímenes Especiales y el Trabajo de las Mujeres y los Menores
4.1 Los regímenes especiales por las características del trabajador
4.2 Los regímenes especiales por las características del patrón
4.3 Los regímenes especiales por las características de los servicios prestados
4.4 De las mujeres
4.4.1 Consideraciones generales
4.4.2 El objeto jurídico de las modalidades del trabajo de las mujeres
4.4.3 Las modalidades concretas de la regulación del trabajo de las mujeres
4.5 De los menores
4.5.1 Consideraciones generales
4.5.2 El objeto jurídico de las modalidades del trabajo de los menores de edad
4.5.3 Las modalidades concretas de la regulación del trabajo de los menores de
edad
Unidad 5. Régimen Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado
5.1 El ámbito de validez del apartado “B” del artículo 123 constitucional
5.2 Los principios Constitucionales del derecho de los trabajadores al servicio del Estado
5.3 Principales aspectos de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
5.4 El Régimen Jurídico Laboral Aplicable a las Entidades Paraestatales
5.4.1 Los criterios para determinar el régimen laboral aplicable
5.5 El Régimen Jurídico Laboral Aplicable a las Entidades Federativas y a los Municipios
5.5.1 Los criterios para determinar el régimen laboral aplicable
5.5.2 La regulación legal
5.6 El Régimen Jurídico Laboral Aplicable a las Universidades e Instituciones de
Educación Superior Autónomas por Ley
5.6.1 Los principios Constitucionales
5.6.2 Legislación aplicable a las Universidades e Instituciones de Educación
Superior Autónomas por Ley
Unidad 6. Régimen Jurídico Laboral aplicable a las Instituciones de Crédito
6.1 Consideraciones generales
6
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
6.2 Los principios Constitucionales aplicables a las Instituciones de Banca y Crédito
6.3 Los principales aspectos de la regulación jurídica del trabajo Bancario
Unidad 7. Los Trabajos Especiales Regulados en la Ley Federal del Trabajo
7.1 Trabajos Especiales
7.1.1 La industria familiar
7.1.2 Los trabajadores de confianza
7.1.3 Los trabajadores de los buques
7.1.4 Los trabajadores aeronáuticos
7.1.5 Los trabajadores ferrocarrileros
7.1.6 Los trabajadores de los autotransportes
7.1.7 Los trabajadores de maniobras de servicio público en zonas federales
7.1.8 Los trabajadores del campo
7.1.9 Los agentes de comercio
7.1.10 Los deportistas profesionales
7.1.11 Los trabajadores a domicilio
7.1.12 Los trabajadores domésticos
7.1.13 Los trabajadores en hoteles, bares, restaurantes y establecimientos
análogos
7.1.14 Los trabajadores
7.1.15 Los médicos residentes en período de adiestramiento en una especialidad
Unidad 8. Los Riesgos de Trabajo
8.1 Los Riesgos de Trabajo
8.2 Clasificación de los Riesgos de Trabajo
8.3 Consecuencias jurídicas de los Riesgos de trabajo
8.4 Obligaciones especiales del patrón
8.5 Derechos y Obligaciones de los trabajadores en los Riesgos de Trabajo
Unidad 9. Generalidades del Derecho Colectivo del Trabajo en México
9.1 El Derecho Colectivo de Trabajo
9.1.1 Noción de Derecho Colectivo del Trabajo
9.1.2 Sujetos colectivos
9.1.3 Centro de imputación jurídica colectiva
9.1.4 Instituciones que comprende
9.1.5 La coalición
9.2 Movimiento Obrero
9.2.1 Surgimiento de la fábrica en Europa
9.2.2 Alianzas de trabajadores
9.2.3 Derecho de asociación
9.2.4 Derecho de reunión
9.2.5 Resistencia de los trabajadores al sistema económico liberal
9.2.6 Repercusión del movimiento obrero de Chicago
9.3 Clase Obrera en México
9.3.1 El Porfiriato y la clase obrera
9.3.1.1 Manifiesto de los hermanos Flores Magón
9.3.2 Casa del Obrero Mundial
9.3.3 Sindicalismo de Luis N. Morones Confederación Regional Obrera Mexicana
(CROM)
9.3.4 Ideario laboral de Lázaro Cárdenas
9.3.5 Formación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) por
Vicente Lombardo Toledano
9.3.5.1 Breve reseña del Liderazgo de Fidel Velázquez
9.3.6 Unión Nacional de Trabajadores
9.3.7 Vigencia del movimiento obrero mexicano
7
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 10. Instituciones Fundamentales del Derecho Colectivo del Trabajo
10.1 El Sindicato en México
10.1.1 Tipos de Sindicatos en México
10.1.2 Estatutos sindicales
10.1.3 Registro y personalidad jurídica
10.1.4 Toma de nota de la directiva sindical, representante legal y apoderado
10.1.5 Obligaciones y prohibiciones del sindicato
10.1.6 Relaciones del sindicato: con el patrón; con el Estado; y con otros
sindicatos
10.1.7 Federaciones y confederaciones
10.1.8 Disolución de los sindicatos
10.1.9 Cancelación del registro sindical
10.2 Contrato Colectivo de Trabajo
10.2.1 Forma del Contrato Colectivo de Trabajo
10.2.2 Características de este Contrato
10.2.3 Sujetos
10.2.4 Contenido
10.2.5 Cláusulas de admisión y separación de un Trabajo y sus efectos
10.2.6 Relación con cada trabajador en lo individual
10.2.7 Terminación del Contrato colectivo de trabajo
10.2.8 Relaciones colectivas de trabajo
10.2.8.1 Modificación
10.2.8.2 Suspensión
10.2.8.3 Terminación
10.3 Contrato ley
10.3.1 Requisitos para la creación del Contrato Ley
10.3.2 Mediante convención
10.3.3 Elevación de contrato colectivo de trabajo
10.3.4 Intervención gubernamental
10.4 Reglamento Interior de Trabajo
10.4.1 Objetivos
10.4.2 Sujetos
10.4.3 Procedimiento de creación
10.4.4 Contenido
10.4.5 Aplicación de sanciones
10.4.6 Suspensión del trabajador en cumplimiento de una sanción
10.5 Huelga
10.5.1 Definición legal de huelga
10.5.2 Objetivos de una huelga
10.5.3 Alcance de la huelga
10.5.4 Requisa
10.5.5 Huelga general
10.5.6 Penalidad por violación al derecho de huelga
8
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Planeación para el estudio de contenidos
Unidad: Actividades Horas
recomendadas
Unidad 1. Generalidades del Introducción al Estudio del
Derecho del Trabajo y El Derecho Derecho del Trabajo
6
Internacional del Trabajo.
Unidad 2. La Relación de Trabajo Las personas y el objeto
[directo e indirecto] de la 6
relación de trabajo.
Unidad 3. Condiciones de Trabajo Principio de Igualdad
6
Sustantiva.
Unidad 4. Los Regímenes Regímenes especiales
Especiales y el Trabajo de las 7
Mujeres y los Menores.
Unidad 5. Régimen Jurídico de los El ámbito de validez del
Trabajadores al Servicio del Apartado B del Artículo 123 7
Estado. Constitucional.
Unidad 6. Régimen Jurídico
Laboral Aplicable a las Los Trabajos 7
Instituciones de Crédito. Especiales
Unidad 7. Los Trabajos Los Riesgos de Trabajo
Especiales Regulados en la Ley 7
Federal del Trabajo.
Unidad 8. Los Riesgos de Trabajo. Los riesgos de trabajo 6
Unidad 9. Generalidades del El Derecho Colectivo del
Derecho Colectivo del Trabajo en Trabajo 6
México.
Unidad 10. Instituciones Sindicatos, Federaciones y
Fundamentales del Derecho Confederaciones 6
Colectivo del Trabajo.
9
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Introducción a la asignatura
El Derecho Individual del Trabajo son normas o disposiciones que se encuentran contenidas
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en algunos Tratados
Internacionales celebrados por el Presidente de la República con aprobación del Senado, en
la legislación laboral, en los reglamentos y contratos individuales de trabajo, entre otras
fuentes.
Estas disposiciones tienen por objeto regular todo lo que se encuentre relacionado con el
trabajo subordinado, estableciendo un vínculo jurídico entre patrones y trabajadores.
Dicho vínculo impone una serie de obligaciones y derechos recíprocos tanto para los
trabajadores como para los patrones que se encuentran sujetos a una relación de trabajo.
El artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo, define la relación de trabajo como: “… cualquiera
que sea el acto que le dé de origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una
persona, mediante el pago de un salario.”
Por otra parte, el artículo 8 del mismo ordenamiento en cita señala que, “… se entiende por
trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de
preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.”
Si bien el trabajo no es garante infalible de la paz social, si es un factor demasiado importante
para lograrla.
Efectivamente para alcanzar la paz social se necesita, además de que las personas tengan
trabajo remunerado, erradicar la pobreza y el hambre, estrechar la distancia entre la opulencia
y la miseria, aminorar la desigualdad entre ricos y pobres, fomentar los valores por la
educación, por la vida, y por el respeto irrestricto a los derechos humanos.
Desde tiempos remotos e inmemorables se vislumbraban muchas adversidades para las
especies con vida, a tal grado que para sobrevivir era menester adaptarse a las circunstancias
que prevalecían en diferentes lugares y momentos.
Entre las adversidades que amenazaban con la extinción de especies con vida, podemos
señalar a los factores climatológicos, topográficos, alimentarios, así como a otras especies
depredadoras.
Para adaptarse a las circunstancias y lograr sobrevivir era necesario prepararse para enfrentar
a la realidad fáctica, y así superar cualquier tipo de inconveniente natural.
Para tal efecto, era menester el trabajo considerando que esto implica realizar o ejecutar
actividades.
El tema de la sobrevivencia sin duda requiere de la inteligencia, de la comunicación, de la
organización, de la planeación e implementación de estrategias que permitan enfrentar y
superar todo tipo de retos que constituyan barreras o una amenaza para la vida.
La comunicación, organización, y la planeación entre otras, son actividades que requieren de
participación.
10
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
El objetivo principal de una participación individual consiste en fortalecer al grupo que
pertenece, ya que la fuerza es necesaria para enfrentar los grandes retos que implica vivir en
una comunidad.
Por esta razón, el individuo no debe apartarse de las obligaciones que están a su cargo por el
simple hecho de pertenecer a un grupo o de formar parte de una colectividad. La vida en
comunidad, es justamente donde se generan las primeras estructuras de trabajo.
Bajo este horizonte es incuestionable que el trabajo implica realizar actividades que son
fundamentales para sobrevivencia.
Sin el trabajo no existen expectativas de vida. Por consiguiente, la falta o ausencia de trabajo
genera pobreza, hambre, miseria, delincuencia, enfermedades, guerras, etc.
Por el contrario, el trabajo es fuente de bienestar social porque genera riqueza, paz,
estabilidad, salud, desarrollo económico, científico y tecnológico, entre otras cosas.
En este orden de ideas es inconcuso que el trabajo es un derecho y también una obligación
de las personas, en consecuencia nadie está exento del trabajo.
En efecto, el ser humano no puede sustraerse, ni ser indiferente a los fenómenos que se
encuentran relacionados con el trabajo. Por esto es importante conocer los orígenes,
desarrollo, evolución, cambios o transformaciones en el trabajo.
Por esta razón, el Derecho Individual del Trabajo es materia de una legislación especial que
contiene normas de carácter sustantivo y de carácter adjetivo, así como autoridades
jurisdiccionales especializadas en este campo.
Por otro lado, el Derecho Individual del Trabajo es una asignatura que forma parte de los
planes y programas de estudio de la Licenciatura en Derecho. Igualmente es objeto de estudio
en diversas instituciones a nivel de posgrado.
Resultan históricos los debates en la Asamblea Constituyente de 1917, relacionados con el
trabajo.
El resultado de esos debates fue un título dedicado al trabajo que se encuentra posicionado
en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A partir de
este resultado, México pasó a la historia como el primer país en el mundo que elevó a rango
constitucional los denominados Derechos Sociales en favor de la clase trabajadora.
Cabe destacar que, el artículo 123 de la Constitución de 1917, permaneció 14 años sin tener
una ley reglamentaria que fuera aplicable en toda la República. En efecto, no fue sino hasta
1931 cuando se promulgó la primera Ley Federal del Trabajo.
Las reformas más sobresalientes a esta ley datan de los años 1970, 1980 y 2012. Por lo que
se refiere a las reformas de 2012 se tocaron temas bastante sensibles para la clase
trabajadora, entre los cuales destacan, el trabajo en régimen de subcontratación, los periodos
de prueba en las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado, y para capacitación inicial,
el tope de los salarios vencidos computados desde la fecha del despido hasta por un periodo
máximo de doce meses, el pago de salario por hora de prestación de servicio, entre otros.
11
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
El pasado 17 de junio de 2014 se reformó la fracción III del apartado A del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la cual se modificó la edad
mínima para trabajar.
La anterior reforma no se vio reflejada en la Ley Federal del Trabajo, sino hasta el 12 junio de
2015.
Esta guía se ajusta a los parámetros de la reforma a la legislación laboral motivada con la
publicación en el Diario Oficial de la Federación el pasado 24 de febrero de 2017, mediante el
cual se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de los artículos 107 y 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de justicia laboral,
mismas que tuvieron una importante referencia en la reforma a la Ley Federal del Trabajo de
2019.
12
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Forma de trabajo (metodología)
Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la
asignatura; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y
actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos mínimos sobre la materia.
Por ello, es responsabilidad del estudiante:
• Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar
óptimamente el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y la solución de
las actividades.
• Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las
páginas electrónicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construcción y
aprehensión del conocimiento y detectar los aspectos que deberá consultar y aclarar
con su asesor en las sesiones sabatinas en caso de poder asistir a ellas.
• Realizar las actividades de aprendizaje que básicamente se orientan a la
identificación de los contenidos dentro de los textos señalados. Es importante
mencionar que antes de comenzar con el desarrollo de las actividades de aprendizaje
es recomendable haber estudiado y leído toda la bibliografía básica sugerida en la
unidad.
• Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada
unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los
contenidos que deben reforzar rumbo al examen final.
Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el estudio
de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas, actividades y
autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a ellas), ya que el
objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer el estudio de los
temas mediante la retroalimentación con su profesor(a) y compañeros(as).
13
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 1. Generalidades del Derecho del Trabajo y El Derecho
Internacional del Trabajo
Evaluación 1. ¿Diga qué entiende por Derecho del Trabajo?
diagnóstica a) Son normas o disposiciones donde se encuentran establecidos
los mínimos derechos y obligaciones que adquieren
recíprocamente tanto los trabajadores como los patrones que
se encuentran vinculados por una relación de trabajo.
b) Son normas o disposiciones que tienden a proteger a los
trabajadores.
c) Son normas o disposiciones que regulan todas las cuestiones
que se relacionan con el trabajo.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones considera que deberá ser objeto
de regulación en la LFT?
a) El trabajo subordinado.
b) El trabajo independiente.
c) Los dos anteriores.
3. ¿Cuál de las siguientes opciones considera que pueden establecer
o formar una relación individual de trabajo?
a) Los sindicatos de trabajadores y los patrones.
b) Sólo el trabajador y el Patrón.
c) Los dos anteriores.
4. ¿En cuál rama de las siguientes opciones considera que debe
pertenecer el Derecho del Trabajo?
a) Derecho Público.
b) Derecho Privado.
c) Derecho Social.
5. A su juicio, ¿en cuál de las siguientes opciones se describe con
más exactitud el concepto de trabajo?
a) Actividad humana, física o intelectual.
b) Esfuerzo físico que realiza cualquier persona.
c) Las dos anteriores.
Introducción El trabajo es una actividad que se encuentra estrechamente
relacionada con la vida en cualquiera de sus manifestaciones o formas,
en el concepto que aquí se menciona respecto a la vida, abarca todas
las estructuras y procesos inherentes a los seres vivos, de modo que
el trabajo no se constriñe únicamente a la especie humana, sino a todo
el conjunto de seres vivientes, cuya aparición en este planeta pudiera
resultar cuestionable por tratarse de tiempos inmemorables.
De lo anterior, se colige que el trabajo es un medio a través del cual se
puede garantizar la sobrevivencia de las diferentes especies, tan es así
que hasta los árboles con sus raíces enclavadas en la tierra están
permanentemente activos buscando la humedad necesaria para
14
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
nutrirse y continuar vivos, lo mismo sucede con los depredadores
cuando están al acecho de una presa; en este contexto de ideas,
aunque parezca arrogante decirlo, sobran razones para sostener que
el hombre por su inteligencia se encuentra en la cúspide de la pirámide
alimentaria.
Para lograr dimensionar el valor y la trascendencia del trabajo, se
considera atinado establecer el siguiente símil.
Así como la tierra y la luna se encuentran en constante movimiento
dentro de sus respectivas órbitas, ambas transitando armónicamente
dentro del sistema solar, inseparables la una de la otra; en el mismo
sentido, el trabajo y la vida son dos funciones permanentemente
activas, ambas funciones constituyen los eslabones de una misma
cadena que, irremediablemente, se encuentran unidas de forma
inseparable. Partiendo de esta guisa, resultaría inconcebible una vida
sin trabajo, y a la inversa, un trabajo sin vida.
Ahora bien, en lo que atañe a nuestro curso o materia, cabe señalar
que el trabajo es una actividad humana, intelectual o material,
independientemente del grado de preparación técnica requerido por
cada profesión u oficio, también es un derecho y un deber social, no es
artículo de comercio, sino el medio idóneo para cubrir las necesidades
de cada persona, y de cierta forma el garante de la paz social, así como
el motor que da impulso al desarrollo económico.
Se recuerda que el Gobierno de México, a finales de dos mil dieciocho,
aceptó el ingreso a territorio nacional de la primera caravana de
indocumentados centroamericanos que presuntamente intentaban
llegar a los Estados Unidos de América.
Con el tiempo se fueron sumando otras caravanas integradas no sólo
por centroamericanos, donde se lograron infiltrar personas de países
que pertenecen a distintos continentes.
Las causas de las mencionadas caravanas obedecen a problemas
económicos que derivan fundamentalmente de la falta de trabajo, así
como de las malas condiciones de vida en sus países de origen, en
cuyos territorios se respira un ambiente de pobreza, inseguridad y
violencia.
En las relatadas condiciones, resulta impostergable que la comunidad
internacional asuma su responsabilidad y que adopte las medidas
necesarias para resolver o aminorar estos problemas que ahora
aquejan al mundo. De no hacerlo, inevitablemente se pondría en riesgo
la paz mundial.
A mayor abundamiento, se debe precisar que la Organización
Internacional del Trabajo [OIT], fue resultado del Tratado de Paz de
Versalles, mediante el cual se formalizó el fin de la primera guerra
mundial, es un organismo especializado de Naciones Unidas, creado
exprofeso para atender las cuestiones relacionadas con el trabajo.
15
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Conforme al preámbulo de su máximo ordenamiento jurídico, el
principal objeto de la OIT consiste en preservar la paz universal,
basada en principios de justicia social que protejan los derechos de la
clase trabajadora.
Dada la importancia del trabajo y la vida, resulta fundamental conocer
sus instituciones de carácter nacional e internacional, saber cómo
están conformadas dichas instituciones, quiénes las administran y
representan, cuáles son sus funciones y su competencia, que alcance
tienen sus resoluciones y para qué sirven.
Objetivo El alumnado conocerá el origen etimológico y la terminología de la
palabra Derecho; conocerá e interpretará las fuentes del derecho
mexicano del trabajo, podrá manejar los principios del Derecho del
trabajo y además conocerá los antecedentes de esta rama del
Derecho.
Desarrollo de 1.1 Introducción al estudio del derecho del trabajo
contenidos En cuanto al origen etimológico de la palabra trabajo, existen opiniones
encontradas, sin embargo, algunos estiman que la raíz proviene de las
palabras “trab” o “trabis”, que son de origen latino, las cuales significan:
sujetar o trabar al hombre.
En nuestra legislación nacional, el concepto o significado sobre la
misma palabra “trabajo” se encuentra definido como “…toda actividad
humana, intelectual o material, independientemente del grado de
preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.” Art. 8 LFT1
El Derecho del Trabajo es autónomo en tanto que es una disciplina
jurídica que tiene su propia legislación, así como sus propias
autoridades.
En México se registraron dos movimientos pre-revolucionarios, que, sin
duda alguna, fueron decisivos para la inclusión del Artículo 123 en la
Constitución Política de 1917, concretamente, nos referimos a los
movimientos de Cananea y Río Blanco.
El Derecho del Trabajo, independientemente de su autonomía, tiene
relación con otras disciplinas jurídicas, en tanto que, se podría
considerar en sentido figurado, una especie de boya que emerge del
Derecho Social.
En cuanto a las fuentes del Derecho Mexicano del Trabajo, como en
su momento dijo el ilustre jurista Rafael de Pina Vara, básicamente se
trata de una expresión o término que se usa para referirnos al origen
del derecho positivo, el cuál dentro de nuestro sistema jurídico, se ciñe
exclusivamente a la voluntad del poder legislativo.
Independientemente de lo anterior, el mismo autor reconoce que las
fuentes del derecho en general, se clasifican en materiales y formales,
y por lo que concierne a las primeras, es decir, a las fuentes materiales,
1
Abreviatura de Ley Federal del Trabajo.
16
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
advierte que éstas son de naturaleza meta jurídica en tanto que se
ubican dentro de una esfera propiamente sociológica, a diferencia de
las formales que se sustentan en un ámbito estrictamente normativo
que contiene la voluntad del legislador.
En este orden de ideas, se colige que, las fuentes formales del Derecho
del Trabajo, acorde con el artículo 17 de la LFT, son: La Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como las leyes y
reglamentos correspondientes; los tratados internacionales celebrados
por el Gobierno de la República con arreglo al artículo 133 de la Carta
Suprema, todos en materia de trabajo; los principios generales
derivados de los anteriores ordenamientos; los principios generales del
derecho; los principios generales de justicia social derivados del
artículo 123 del máximo ordenamiento jurídico; la jurisprudencia; la
costumbre y la equidad.
1.3 Los caracteres y contenido del derecho del trabajo
Las características del Derecho del Trabajo, de cierta manera son los
detalles o rasgos distintivos que se deducen de un estudio objetivo,
respecto al contenido particular de cada una de las normas que
integran la legislación laboral, las cuales pueden ser susceptibles de
diferentes puntos vista. No obstante, los autores pro obreristas
coinciden en señalar que por sus caracteres es un derecho de clase,
predominantemente proteccionista de los trabajadores, en constante
proceso expansivo, irrenunciable, entre otras.
Respecto a los principios fundamentales del Derecho del Trabajo, son
las disposiciones preliminares o introducción donde se establece con
claridad los fines o propósitos que persigue particularmente la LFT,
copiados de la propia Constitución General de la República, y
posteriormente reproducidos en la ley secundaria.
Por lo regular, los tratadistas de esta materia se han enfocado
exclusivamente a las cuestiones relacionadas con el derecho
sustantivo del trabajo, soslayando los principios que se vinculan con el
derecho procesal, como sería el caso de la oralidad, publicidad, entre
otros.
En lo que toca a los sujetos o personas, que, son básicamente los
destinarios principales de las normas contenidas en la legislación
laboral correspondiente, en el ámbito individual son el trabajador, el
patrón, y en su caso, el intermediario.
En el ámbito colectivo o de grupos, destaca la figura de los sindicatos
tanto de trabajadores, como patronales, cada uno de éstos en sus
respectivas posiciones o roles.
El vínculo o nexo jurídico que se constituye entre el trabajador y el
patrón, es lo que se denomina la relación de trabajo, la cual de acuerdo
con el artículo 20 de la LFT, se encuentra definida como “… cualquiera
que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal
subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.”
17
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
El Derecho del Trabajo es tan importante, en todos los sentidos, que
ha rebasado las fronteras de los distintos países o Estados que
integran la comunidad internacional, a tal extremo que se creó la
Organización Internacional del Trabajo, por sus siglas OIT, derivada
del Tratado de Paz de Versalles, mediante el cual se puso fin a la
primera guerra mundial.
La Organización Internacional del Trabajo, es un organismo
especializado de Naciones Unidas, con estructura tripartita debido a
que se encuentran representados los intereses de 3 sectores
[gobiernos, trabajadores y empleadores], dicha organización
actualmente se encuentra integrada por 187 Estados miembros, que,
de acuerdo con el preámbulo de su propia Constitución, fueron
movidos por sentimientos de justicia y humanidad, así como por el
deseo de asegurar la paz permanente en el mundo.
La estructura y organización de la OIT está conformada por la
Conferencia General de Representantes, el Consejo de
Administración, y la Oficina Internacional del Trabajo.
La Conferencia General de Representantes del organismo en cita,
formaliza convenios, que son tratados internacionales con efectos
vinculatorios, una vez que han sido ratificados conforme a las
disposiciones internas de los Estados Miembros; en su caso, también
emite recomendaciones o sugerencias que no son vinculantes.
Los convenios pueden ser fundamentales, o de gobernanza. En el
primer caso, se han celebrado ocho convenios "fundamentales", que a
saber son:
• Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, 1948 (núm. 87)
• Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación
colectiva, 1949 (núm. 98)
• Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29)
• Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105)
• Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)
• Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm.
182)
• Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100)
• Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
(núm. 111)
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Introducción al Estudio del
sugerida por el Derecho del Trabajo
autor de la guía:
Objetivo.
Alonso García, Indagar la etimología de la palabra trabajo, y encontrar su identidad
Manuel, Introducción con el trabajo en la actualidad.
al Estudio del Derecho
Mexicano del Trabajo,
18
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Barcelona, Editorial Conocer los antecedentes del Derecho Mexicano del Trabajo, su
Bosch, 1958, pp. 91- autonomía como disciplina jurídica y su relación con otras materias.
96
Instrucciones.
Cavazos Flores, Elabore una síntesis con las siguientes características:
Baltasar, 35 Título
Lecciones del Letra Arial 12, interlineado 1.5
Derecho Laboral, Extensión máxima 3 cuartillas.
México, Editorial Conclusión que exprese tu opinión sobre el tema.
Trillas, 1984, pp. 29-
35
Dávalos Morales,
José, Derecho
Individual del Trabajo,
4a. ed., México,
Editorial Porrúa, 1992,
pp. 3-9
De Buen Lozano,
Néstor, Derecho del
Trabajo, 17a. ed.,
México, Editorial
Porrúa, 2005, t. I, pp. Actividad 2. Naturaleza, Ubicación y Fuentes del Derecho
19-141 y 439-445 Mexicano del Trabajo
De La Cueva, Mario, Objetivo.
El Nuevo Derecho Comprender la naturaleza jurídica del Derecho Mexicano del Trabajo,
Mexicano del Trabajo y su ubicación dentro de nuestro marco legal.
Historia, Principios
Fundamentales, Conocer las disposiciones constitucionales, así como los distintos
Derecho Individual y instrumentos internacionales, leyes, reglamentos y demás fuentes del
Trabajos Especiales, Derecho Mexicano del Trabajo.
4a. ed., México,
Editorial Porrúa, 1977, Instrucciones.
pp. 26-37, 88-106, Busca y explora en el sitio de internet siguiente:
107-123 https://prezi.com/lfpbqh8xabxf/clasificacion-del-derecho-publico-
privado-y-social/ Teorías para Clasificar al Derecho… [ Consultada el
Garrido Ramón, 18 de abril de 2019]
Alena, Derecho Elabora un mapa mental donde el punto central sea el Derecho, con
Individual del Trabajo, tres grandes ramas [público, privado y social], en cada una de éstas,
México, Editorial deberás colocar las distintas materias que forman parte de cada rama.
Oxford, 2013. pp. 26-
27
Mendieta Núñez,
Lucio, Derecho Social,
México, Editorial
Porrúa, 1967, pp. 66-
67
19
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Muñoz Ramón,
Roberto, Derecho del
Trabajo, 1a. ed., PÚBLICO
México, Editorial
Porrúa, 1983, t. II, pp.
3-15
Trueba Urbina,
Alberto, Nuevo DERECHO
Derecho del Trabajo
Teoría Integral, 1a.
ed., México, Editorial SOCIAL PRIVADO
Porrúa, 1970 pp. 267-
276, 353-361
Sitios electrónicos
Actividad 3. Caracteres y Contenido del Derecho del Trabajo.
sugeridos por el
autor de la guía: Objetivo.
Conocer y analizar las características generales de las normas del
Organización Derecho del Trabajo.
Internacional del
Trabajo. Instrucciones.
http://www.ilo.org/glob Elabora un mapa mental donde el punto central sea el Derecho del
al/lang--es/index.htm Trabajo, con sus características [derecho de la clase trabajadora,
[Consultada el 18 de derecho en expansión, derecho unitario, derechos mínimos de los
abril de 2019] trabajadores, derecho inconcluso, derecho imperativo, y derecho
proteccionista, entre otros].
Declaración de
Filadelfia.
https://www.ilo.org/dy
n/normlex/es/f?p=100
0:62:0::NO::P62_LIST
_ENTRIE_ID:245390
7#declaration
DERECHO DEL
[Consultada el 18 de TRABAJO
abril de 2019]
https://prezi.com/lfpbq
h8xabxf/clasificacion-
del-derecho-publico-
privado-y-social/
[Teorías para
Clasificar al
Derecho…
Consultada el 18 de Actividad 4. Principios Fundamentales del Derecho del
abril de 2019] Trabajo
Objetivo.
Las Características y Conocer los principios generales en que se sustentan las normas del
Derecho del Trabajo.
los Principios del
20
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
derecho Mexicano del
Trabajo. Instrucciones.
https://revistas- Busca y explora la dirección o sitio de internet siguiente:
colaboracion.juridicas. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/critica-
unam.mx/index.php/cr juridica/article/view/2945/2747 [Las Características y los Principios del
itica- derecho Mexicano del Trabajo. Contradiscurso. Consultada el 18 de
abril de 2019]
juridica/article/view/29
* Consulta los libros: “El Nuevo del Mexicano del Trabajo” de Mario de
45/2747 [Consultada la Cueva, páginas 107 a 123; y “Derecho del Trabajo” Tomo I, páginas
el 18 de abril de 2019] 75 a 91
Elabora un mapa mental donde el punto central sea el Derecho del
Constitución Política Trabajo, con sus principios [derecho y deber social, libertad de trabajo,
de los Estados Unidos igualdad, dignidad humana, equilibrio entre los factores de la
Mexicanos. producción y justicia social].
http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/re Actividad 5. Sujetos del Derecho del Trabajo.
f/cpeum.htm Objetivo.
[Consultada el 18 de Identificar plenamente a los sujetos que participan directa o
abril de 2019] indirectamente en las relaciones individuales y colectivas de trabajo,
así como a la representación patronal y la sustitución patronal.
Ley Federal del
Instrucciones.
Trabajo. Consulta los artículos 8, 9, 10, 11, 12, 41 y 356 de la Ley Federal del
http://www.diputados. Trabajo.
gob.mx/LeyesBiblio/p
df/125_220618.pdf Elabora una lista que contenga una transcripción idéntica de los
[Consultada el 18 de artículos antes señalados.
abril de 2019]
ARTÍCULO (L.F.T.) TRANSCRIPCIÓN
8
9
10
11
12
41
356
Actividad 6. La Organización Internacional del Trabajo.
Objetivo.
Indagar la naturaleza jurídica de la Organización Internacional del
Trabajo, por sus siglas OIT, saber cuál es su estructura orgánica,
campo de acción, facultades, características y tipo de resoluciones que
emite.
Instrucciones.
Busca y explora la dirección o sitio de internet siguiente:
http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm Organización
Internacional del Trabajo. [ Consultada el 18 de abril de 2019]
21
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_EN
TRIE_ID:2453907#declaration Declaración de Filadelfia. [ Consultada
el 18 de abril de 2019]
Elabora un organigrama de la Organización Internacional del Trabajo.
Elabora una lista que describa a los órganos de la Organización
Internacional del Trabajo, como se integra cada uno de éstos, cuáles
son sus facultades, y la duración de cada cargo.
OIT
Conferencia Consejo de Oficina del
General Administración Trabajo
Autoevaluación
De los siguientes reactivos, subraye la respuesta que estime más apegada a derecho.
1. Concepto o denominación que aplica para toda actividad humana, intelectual o material,
independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio:
a) Relación laboral
b) Relación de trabajo
c) Trabajo
2. El trabajo que es materia de regulación en la LFT, se caracteriza fundamentalmente por:
a) La subordinación del trabajador
b) Las condiciones de trabajo
c) La duración de la jornada de trabajo
3. Conjunto de disposiciones jurídicas que tienen por objeto salvaguardar los derechos de las
personas, grupos o sectores más vulnerables de la sociedad:
a) Derecho Público
b) Derecho Social
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
22
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
4. Se afirma que el Derecho del Trabajo es de carácter imperativo considerando que:
a) Porque las disposiciones contenidas en la LFT son superiores a cualquier otra ley
b) Por la fuerza coercitiva de sus disposiciones
c) Es nula la renuncia por parte del trabajador, respecto a las estipulaciones y derechos
señalados por los artículos 5 y 33 de la LFT
5. Busca conseguir el equilibrio entre los factores de la producción, armonizando los intereses
entre el capital y el trabajo:
a) Es parte de los fines del Derecho del Trabajo
b) Son disposiciones declaratorias
c) Son disposiciones de orden público
6. Persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores:
a) Outsourcing
b) Patrón
c) Subcontratista
7. La Organización Internacional del Trabajo, es:
a) Es un organismo descentralizado
b) Es un tribunal especializado en cuestiones laborales, de carácter internacional
c) Es un organismo de la Naciones Unidas, especializado en materia de trabajo
8. Es el máximo órgano de la Organización Internacional del Trabajo:
a) El Director de la Oficina Internacional del Trabajo
b) La Conferencia General de Representantes de la OIT
c) El Consejo de Administración de la OIT
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los fines del Derecho del Trabajo?
R. Conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, además
de propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales.
¿A cuál rama jurídica pertenece el Derecho del Trabajo?
R. Al Derecho Social
¿En qué consiste el principio de estabilidad en el trabajo?
R. En el derecho a la reinstalación en el empleo que tienen ciertos trabajadores, cuando
fueron despidos sin causa justificada, aún en contra de la voluntad del patrón.
¿Quiénes son los trabajadores de confianza?
R. Los que realizan funciones de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, con
carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de
la empresa o establecimiento.
¿Cuáles son los principales órganos de gobierno de la Organización Internacional del
Trabajo?
R. La Conferencia Internacional del Trabajo, el Consejo de Administración, y la Oficina
Internacional del Trabajo.
23
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Para saber más
Consulta los siguientes sitios electrónicos para saber más.
https://prezi.com/ohyfmt0y2q7z/concepto-de-derecho-del-trabajo/ [Consultado el 22 de julio de
2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=video+sobre+el+derecho+del+trabajo&&view=detail&m
id=120F29AA9C7CE736BC57120F29AA9C7CE736BC57&&FORM=VDRVRV [Video visto el
22 de julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=video+sobre+el+derecho+del+trabajo&&view=detail&m
id=499BA373DE593B7CD94F499BA373DE593B7CD94F&&FORM=VRDGAR [Video visto el
22 de julio de 2019]
https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm [Consultado el 22 de julio de 2019]
Glosario
Acoso sexual. Es una forma de violencia que se manifiesta a través de un ejercicio abusivo del
poder, provocando un estado de indefensión y riesgo para la víctima.
Contratista. Patrón que ejecuta obras o presta servicios con sus propios trabajadores bajo su
dependencia, a favor de un contratante que le asigna las tareas y las supervisa.
Empresa. Unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios.
Establecimiento. Unidad técnica que opera como sucursal, agencia u otra forma semejante, la
cual es pare integrante y contribuye a la realización de los fines de la empresa.
Hostigamiento. Es el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima
frente al agresor en el ámbito laboral, el cual se manifiesta a través de conductas físicas,
verbales o ambas.
Igualdad Sustantiva. Término que implica la eliminación de cualquier forma de discriminación
que atente contra de las mujeres y que pretenda nulificar el reconocimiento, goce o ejercicio de
sus derechos humanos y sus libertades fundamentales en el ámbito laboral. Consiste en darles
acceso a las mismas oportunidades que tienen los varones en el trabajo, considerando las
diferencias biológicas, sociales y culturales de cada uno.
Intermediario. Persona que contrata o interviene en la contratación de trabajadores para que
presten sus servicios a un patrón.
Justicia Social. Es una doctrina fundamentalmente enfocada en la atención de los problemas
económicos y sociales, inspirada en los principios de igualdad y de equidad entre las personas,
que pugna con profundo sentimiento humanitario, por una redistribución de la riqueza para
acortar o minimizar las grandes desigualdades que desafortunadamente existen en las
sociedades modernas.
Trabajo Digno. Centro de actividades donde se respeta plenamente la dignidad humana del
trabajador; en el cual no existe discriminación por cuestiones de origen étnico o nacional,
género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición
migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil; se tiene acceso a la seguridad social,
se percibe un salario remunerador, se recibe capacitación continua para el incremento de la
24
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
productividad con beneficios compartidos, existen condiciones óptimas de seguridad e higiene
con el fin de prevenir riesgos de trabajo, se respetan los derechos colectivos de los trabajadores,
libertad de asociación, autonomía, derecho de huelga y contratación colectiva.
Subordinación. Consiste en la dependencia de una persona o de una cosa respecto de otra u
otras, por las cuales se rige o se encuentra sometida. En el campo laboral, la subordinación se
manifiesta a través de órdenes e instrucciones relacionadas con las actividades que son materia
del trabajo, las cuales debe cumplir el trabajador subordinado.
25
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 2. La Relación de Trabajo
Evaluación 1. ¿Quiénes son los sujetos directos que participan de una relación
diagnóstica de trabajo?
a) Los trabajadores
b) Los patrones
c) Los dos anteriores
2. ¿Cuál de las siguientes opciones, describe con mejor precisión el
objeto de una relación de trabajo?
a) El pago de un salario
b) El trabajo subordinado
c) Los dos anteriores
3. ¿En cuál de las siguientes opciones, se establece correctamente la
edad mínima para trabajar?
a) 16 años
b) 15 años
c) En ninguna de las dos anteriores.
4. ¿En cuál de las siguientes opciones, encuadraría mejor la
consecuencia jurídica derivada de faltas de probidad del
trabajador?
a) La terminación del contrato de trabajo
b) La rescisión del contrato de trabajo
c) En las dos anteriores
5. ¿Cuál de las siguientes opciones, sería la forma correcta para dar
por rescindida una relación de trabajo?
a) Por escrito
b) En forma verbal y directa
c) De cualquier forma, siempre que se fehaciente.
Introducción En cuanto a esta unidad se refiere, el artículo 20 párrafo primero de la
Ley Federal del Trabajo, establece: “Se entiende por relación de
trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de
un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de
un salario.”
Es de explorado derecho que todos los contratos son acuerdo de
voluntades que entrañan una relación o vínculo entre los contratantes,
al igual que son fuente de obligaciones y derechos.
En materia de trabajo la celebración o formalización del contrato
respectivo, independientemente de la forma que se adopte o la
denominación que se le asigne, cuando el objeto consiste en la
prestación de un trabajo personal subordinado, a cambio de una
contraprestación o salario, produce los mismos efectos que una
relación de naturaleza jurídica laboral.
26
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
En el caso concreto, lo esencial de la relación y el contrato radica en el
objeto y sus elementos, que a saber son:
1) La prestación del trabajo personal;
2) La subordinación del trabajador respecto al patrón; y
3) La contraprestación o salario que el patrón cubre al trabajador.
Las cuestiones de carácter laboral se identifican en algunas partes o
elementos con la relación de carácter civil, sin embargo, también
difieren en algunos aspectos que deberán ser materia de estudio en
esta unidad.
Desde que se inicia o se establece una relación de trabajo, la misma
puede verse interrumpida temporalmente por alguna causa de
suspensión expresamente señalada en la ley de la materia, en cambio
no se puede disolver o extinguir sino es mediante rescisión o
terminación, ambos conceptos son diferentes.
El incumplimiento de las obligaciones o deberes por parte de alguno
de los sujetos o personas que integran la relación laboral, es decir, por
parte del trabajador, o en su caso, del patrón, constituyen faltas.
Dependiendo la gravedad de la falta cometida por el trabajador o el
patrón, las consecuencias pueden ser causa de rescisión de la relación
laboral, sin responsabilidad para la persona que se conduce
adecuadamente.
En cualquier eventual juicio, la causa o causas en que se sustente la
rescisión de la relación de trabajo, se deberá acreditar fehacientemente
ante la autoridad, de no hacerlo se declarará improcedente la acción.
Cuando la rescisión de la relación es justificada, dependiendo el sujeto
que la rescinde, las consecuencias serán diferentes.
A diferencia de la rescisión, la terminación de la relación de trabajo no
depende de la comisión de una falta o incumplimiento de una
obligación por parte de alguno de los sujetos, sino de la actualización
de alguna hipótesis contemplada por los artículos 53 y 434 de la Ley
Federal del Trabajo.
En conclusión, las relaciones laborales solo se podrán disolver o
destruir por causa de rescisión o de terminación, expresamente
señalada en la ley.
Objetivo
El alumnado reconocerá los elementos, requisitos, que configuran la
existencia de la relación de trabajo, así como las causas de suspensión
y la disolución de dicha relación de conformidad con la legislación
vigente.
27
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Desarrollo de La relación de trabajo.
contenidos Como se precisó en la unidad anterior, “se entiende por relación de
trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de
un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de
un salario”, lo cual es un concepto legal que se deberá tener siempre
presente por su relevancia en la materia que nos ocupa.
Elementos de la relación de trabajo.
Para el estudio de los elementos de la relación de trabajo se estima
pertinente clasificarlos en dos tipos. El primero para resaltar a las
personas que participan o intervienen en la mencionada relación,
siendo éste el elemento personal. El segundo para destacar el objeto
materia del propio vínculo laboral, éste es el elemento objetivo.
Por lo que respecta al elemento personal, participan en la relación o
nexo por un lado el trabajador, y por otro, el patrón.
El trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un
trabajo personal subordinado. Art. 8 de la LFT.
En el otro extremo de la relación, está el patrón, que puede ser una
persona física o moral que utiliza los servicios de uno o más
trabajadores. Art. 10 de la LFT.
Del propio concepto legal que se encuentra inmerso en el artículo 20
de la ley de la materia, se deduce el elemento objetivo de la relación
de trabajo, a cargo de cada una de las personas que participan en el
vínculo estrictamente laboral.
En este orden de ideas, el elemento objetivo que ahora nos ocupa,
radica en la prestación del trabajo personal y la subordinación, a cargo
del trabajador; y el pago del salario o contraprestación, a cargo del
patrón.
En suma, el elemento objetivo lo constituyen el trabajo personal, la
subordinación y el salario.
Requisitos de validez de la relación de trabajo.
En el ámbito del Derecho Civil, los requisitos de existencia en cualquier
contrato se colman o satisfacen mediante el consentimiento de las
partes y el objeto materia del contrato; en tanto, que los de validez se
conforman por la capacidad legal de los contratantes, la ausencia de
vicios del consentimiento, la licitud del objeto, y la forma legal; tal y
como se desprende de los artículos 1794 y 1795 (contrario sensu) del
Código Civil Federal.
En la legislación laboral, los requisitos para la relación de trabajo
prácticamente son los mismos que se encuentran previstos para los
contratos de naturaleza civil, a excepción de la capacidad legal para
trabajar que se puede adquirir desde los quince años de edad, y la falta
de forma escrita respecto a las condiciones de trabajo que, de acuerdo
con el artículo 26 de la LFT resulta únicamente imputable al patrón, sin
28
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
que se pueda afectar o privar al trabajador de los derechos derivados
de la propia ley de la materia y de los servicios prestados.
Disolución de la relación individual del trabajo.
Por último, cabe señalar que las relaciones de trabajo se pueden
disolver o extinguir válidamente mediante el acto de rescisión
justificado, ya sea cuando lo ejerce el patrón porque el trabajador
incurre en alguna de las causas que se encuentran previstas en el
artículo 47 de la LFT; o viceversa, cuando lo ejerce el trabajador debido
a que el patrón comete alguna conducta o falta señalada por el artículo
51 del mismo ordenamiento jurídico.
Cuando es el patrón quien ejerce la facultad de rescindir la relación de
trabajo, se llama “despido”; en tanto que, cuando la ejerce el trabajador
se considera “separación”.
La justificación de la rescisión de la relación de trabajo dependerá de
que acredite plenamente una o más causas o faltas cometidas por
alguno de los sujetos que integran el vínculo laboral.
En el caso especial del patrón que despida a un trabajador, deberá
notificar mediante escrito a este último, exponiendo con la debida
claridad la causa o causas que motivan la rescisión, así como la fecha
o fechas en que se cometieron las faltas o conductas que se le
atribuyen a dicho trabajador.
El escrito que contiene el aviso de rescisión, se deberá entregar
personalmente al trabajador. Para tal efecto, se recomienda elaborar
dicho escrito por duplicado con el fin de recabar el acuse de recibo
correspondiente que contenga la firma y la fecha de recibido puestas
con la mano y letra del propio trabajador.
En el supuesto de que el trabajador se rehúse a recibir dicho escrito, o
se niegue a firmarlo y poner la fecha de recibido con su mano y letra,
se sugiere levantar una pequeña acta en la que se haga constar esta
circunstancia ante dos testigos de hechos que deberán firmar y asentar
su nombre correcto y completo en la referida acta.
En la hipótesis que antecede, una vez agotado el requisito de la
pequeña acta circunstanciada, dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la fecha en que el trabajador rehusó recibir el aviso de
rescisión correspondiente, o en su caso, se negó a firmar por su acuse
de recibo, se deberá dirigir al Tribunal competente una solicitud escrita
exponiendo claramente los hechos que la motivan, señalando el último
domicilio que tenga registrado del trabajador a fin de que la autoridad
se lo notifique en forma personal.
La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto del
Tribunal, por sí sola presumirá la separación no justificada, salvo
prueba en contrario que acredite que el despido fue justificado [reforma
del 1 de mayo de 2019].
29
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
En el caso del trabajador que decida separarse o rescindir la relación
de trabajo, deberá ejercer este derecho dentro de los treinta días
siguientes a la fecha en que se dé cualquiera de las causas
mencionadas en el artículo 51 de la LFT, y también tendrá derecho al
pago de una indemnización siempre que justifique la causa legal de la
separación.
Finalmente, cuando el patrón no justifica la causa o causas legales del
despido del trabajador, indefectiblemente tendrá que pagar la
indemnización correspondiente.
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Las personas y el objeto [directo
sugerida por el e indirecto] de la relación de trabajo
autor de la guía:
Objetivo.
Bailón Valdovinos, Analizar el rol que juegan los sujetos que participan en la relación
Rosalío, Legislación individual del trabajo, el objeto, y la formalidad de dicha relación.
Laboral, 1a. ed.,
México, Editorial Instrucciones.
Limusa, 1984, pp. 39- Consulta los artículos 8, 10, 20, 21, 25 y 26 de la Ley Federal del
47 Trabajo.
Cavazos Flores, Busca y explora la dirección o sitio de internet siguiente:
Baltasar, Causales de https://www.ilo.org/ifpdial/areas-of-work/labour-
Despido, 2a. ed., law/WCMS_165190/lang--es/index.htm… Relación de Trabajo. [
México, Editorial Consultada el 19 de abril de 2019]
Trillas, 1984, pp. 15-
65 Elabora una lista que contenga una transcripción idéntica de los
artículos antes señalados, y profundiza en la lectura de los artículos 20,
De Buen Lozano, 21, 25 y 26
Néstor, Derecho del
Trabajo, 17a. ed.,
México, Editorial ARTICULOS (LFT) TRANSCRIPCIÓN
Porrúa, 2005, t. I, pp. 20
489-525 21
25
De Buen Lozano,
26
Néstor, Derecho del
Trabajo, 5a. ed.,
México, Editorial
Porrúa, 1983, t. II, pp. Actividad de aprendizaje 2. Los requisitos de validez de la
75-129 relación de trabajo
De Buen Lozano, Objetivo.
Néstor, La Reforma Comprender que, en la relación de trabajo, como en cualquier otro
del Proceso Laboral, vínculo jurídico existen requisitos de existencia y validez; en el ámbito
2a. ed., México, laboral, existen disposiciones de carácter irrenunciable.
Editorial Porrúa, 1983,
pp. 119-121 Instrucciones.
Consulta los artículos 1794 a 1834 del Código Civil Federal, y
confróntalos con el texto de los artículos 5, 26 y 33 de la Ley Federal
del Trabajo.
30
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
De La Cueva, Mario,
El Nuevo Derecho Elabora un cuadro comparativo que contenga por un lado los requisitos
Mexicano del Trabajo, de existencia [consentimiento y objeto], y por otro los de validez
Historia, Principios [capacidad, libertad de consentimiento, objeto lícito y la formalidad], en
Fundamentales, el ámbito estrictamente laboral.
Derecho Individual y
Trabajos Especiales,
4a. ed., México, REQUISITOS DE: REQUISITOS DE:
Editorial Porrúa, 1977, EXISTENCIA VALIDEZ
pp. 179-217
Guerrero, Euquerio,
Manual de Derecho
del Trabajo, 10a. ed.,
México, Editorial
Porrúa, 1979, pp. 255-
278
Muñoz Ramón,
Roberto, Derecho del Actividad de aprendizaje 3. Las formas de disolución de la
Trabajo, 1a. ed., relación individual del trabajo
México, Editorial
Porrúa, 1983, pp. 39- Objetivo.
63 Indagar y conocer las diversas formas legales mediante las cuales se
puede extinguir y dar por concluida la relación individual de trabajo.
Ramírez Fonseca,
Francisco, El Despido, Instrucciones.
6a. ed., México, Consulta los artículos 35, 46, 47, 51 y 53 de la Ley Federal del Trabajo.
Editorial
Publicaciones Elabora un ensayo con las siguientes características:
Administrativas y Título
Contables (PAC), Letra Arial 12, interlineado 1.5
1984, pp. 43-171 Mínimo una cuartilla, máximo 3
Conclusión que exprese tu opinión sobre el tema
Trueba Urbina,
Alberto, Nuevo
Derecho del Trabajo,
Teoría Integral, 1a.
ed., México, Editorial
Porrúa, 1970, pp. 277- Ensayo
282, 291 y 301-304 .
Sitios de internet
sugeridos por el autor
de la guía:
https://www.ilo.org/ifp
dial/areas-of-
work/labour-
law/WCMS_165190/la
ng--es/index.htm
Relación de Trabajo.
31
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
[Consultada el 19 de
abril de 2019]
Autoevaluación
1. Persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado:
a) Trabajador
b) Intermediario
c) Ninguno de las anteriores es correcta
2. Persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores:
a) Trabajador
b) Intermediario
c) Ninguna de las anteriores opciones es correcta
3. Cualquiera que sea el acto que le de origen a la prestación de un trabajo personal subordinado
a una persona, mediante el pago de un salario:
a) Trabajo
b) Relación de trabajo
c) Ninguna de las anteriores opciones es correcta
4. La(s) falta(s) cometida(s) por un trabajador o el incumplimiento de sus deberes en la
prestación del servicio puede ser causa:
a) De terminación de la relación de trabajo
b) De rescisión de la relación de trabajo
c) Las dos opciones anteriores son correctas
5. La(s) falta(s) cometida(s) por un patrón o el incumplimiento de sus deberes en contra del
trabajador puede ser causa:
a) De separación por parte del trabajador, sin responsabilidad para éste
b) De rescisión de la relación de trabajo
c) Las dos opciones anteriores son correctas
6. La muerte del trabajador es causa inevitable:
a) De rescisión de la relación de trabajo
b) De terminación de la relación de trabajo
c) Ninguna de las anteriores es correcta
Preguntas frecuentes
¿Qué es una relación de trabajo?
R. Es un vínculo entre el trabajador y el patrón, el cual tiene por objeto principal la prestación de
un trabajo personal subordinado, a cambio de una contraprestación llamada salario.
¿Quiénes son los sujetos individuales que intervienen directamente en las relaciones de
trabajo?
R. El Patrón y el Trabajador.
32
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
¿Cuál es el concepto legal de “trabajador”?
R. Persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.
¿Cuál es el concepto legal de “patrón”?
R. Persona física o moral que utiliza los servicios de uno o más trabajadores.
¿Cuáles son las formas de disolución o extinción de una relación de trabajo?
R. La rescisión y la terminación.
Para saber más
Consulta los siguientes sitios de internet para saber más:
https://prezi.com/anc8mz3elwvi/relacion-y-contrato-individual-de-trabajo/ [Consultado el
22 de julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=relaci%c3%b3n+de+trabajo+indeterminada&&
view=detail&mid=E88AD896FADA337AD047E88AD896FADA337AD047&&FORM=VD
RVRV [Video visto el 22 de julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=terminaci%c3%b3n+de+la+relaci%c3%b3n+la
boral&&view=detail&mid=F92D455621A086A007C8F92D455621A086A007C8&&FOR
M=VRDGAR [Video visto el 22 de julio de 2019]
Glosario
Disolución, Disolver.- Destrucción de un vínculo. Extinción de una relación.
Extinción.- Desaparición de una relación jurídica. Culminación de una obligación
Relación Jurídica.- Lazo o vínculo que se establece entre dos o más personas que se rige por
el Derecho.
Rescisión.- Acto unilateral tendiente a destruir los efectos de una relación contractual, derivado
del incumplimiento parcial o total de las obligaciones a cargo de uno de los contratantes.
Vínculo Laboral.- Relación o lazo que existe entre el trabajador y el patrón.
33
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 3. Condiciones de Trabajo
Evaluación 1. ¿Cuál de las siguientes opciones, encuadraría con más exactitud
diagnóstica cualquier acto de discriminación en contra de las mujeres
trabajadoras?
a) Violación del principio de estricto derecho.
b) Violación a la Ley Protectora de los Derechos de las Mujeres a
una vida sin violencia.
c) Violación del principio de igualdad sustantiva.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones, describe mejor un contrato de
trabajo donde no se establece la duración de la relación?
a) El contrato por obra.
b) El contrato por tiempo indeterminado.
c) El contrato bajo la modalidad de capacitación inicial.
3. ¿Cómo se le llama a la retribución que debe pagar el patrón al
trabajador por sus servicios?
a) Ingreso.
b) Salario.
c) Pago de servicios.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el pago realizado
en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones,
habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie, así como
cualquier otra cantidad que se entregue al trabajador por sus
servicios?
a) Salario integrado.
b) Salario remunerador.
c) Salario Anual.
5. ¿En cuál de las siguientes opciones, encuadraría el trabajo que no
excede de 3 horas diarias, ni de 3 veces por semana, con
independencia de la jornada normal?
a) Jornada legal.
b) Jornada extraordinaria.
c) En las dos anteriores.
Introducción Todas las relaciones de trabajo son susceptibles de condiciones, de
esta afirmación se advierte una estrecha correlación entre esta unidad
y la anterior.
Las condiciones de trabajo, según el concepto del ilustre maestro
Néstor de Buen, son la determinación específica de las obligaciones de
las partes en la relación laboral y por lo tanto el estudio del objeto
posible, como elemento esencial de la relación de trabajo.
A diferencia del concepto anterior, se estima que las condiciones de
trabajo no se ciñen únicamente a la determinación de las obligaciones
34
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
de las partes, habida cuenta que en todas las relaciones laborales
también se adquieren derechos.
Bajo esta perspectiva, resulta importante el estudio de las condiciones
de trabajo para que las partes adquieran seguridad y certeza de cuáles
son los derechos y obligaciones que le corresponden a cada uno.
En resumen, las condiciones de trabajo son todas las circunstancias
que rigen en la relación laboral. Por ejemplo. Las actividades que son
objeto del trabajo convenido, la subordinación, el salario, los días, el
lugar, y la forma de pago, la duración de la relación y de la jornada, los
días de descanso, vacaciones, primas, comisiones, prestaciones en
especie, y en general, todas las obligaciones y derechos que nacen por
la existencia del vínculo.
Por lo que concierne a la jornada laboral, el concepto legal establece
que “es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del
patrón para prestar su trabajo.” En cuanto al tema que aquí nos ocupa,
resulta relevante precisar que de la legislación se derivan claramente
los tipos de jornada diurna, nocturna, mixta, continua, extraordinaria,
por riesgo o siniestro, por circunstancias extraordinarias.
Sobre el particular, resulta oportuno señalar que algunos tratadistas
cambiaron la nomenclatura original de la clasificación de las jornadas
por riesgo o siniestro, y por circunstancias extraordinarias, a la primera
se le conoce indistintamente como humanitaria o de emergencia, en
tanto que a la segunda comúnmente se le denomina de diversas
maneras como “tiempo extra” u “horas extras”.
No obstante que el título tercero, capítulo II de la Ley Federal del
Trabajo, omite referirse a la jornada especial, de diversas disposiciones
que regulan el trabajo de las mujeres y los menores, se deduce la
existencia de esta clasificación.
Asimismo, en nuestra legislación no existe un concepto claro y preciso
de la jornada discontinua, sin embargo, se puede deducir que se trata
de las jornadas que se interrumpen cuando menos una ocasión en el
día.
Independientemente de lo anterior, deviene hacer énfasis en que la
duración de la jornada máxima de trabajo durante el día es de ocho
horas para la diurna, y menor para los otros tipos o clasificaciones,
excepto el caso de la jornada por riesgo o siniestro que no tiene
especificada una duración.
En cuanto a la regulación de los descansos existen algunas variables,
por ejemplo, en nuestro sistema jurídico vigente el artículo 63 establece
que durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador
un descanso de media hora, por lo menos; en tanto que, el numeral
177 dedicado al trabajo de los menores, prescribe que, entre los
distintos periodos de la jornada, dichos menores disfrutarán de un
reposo de una hora, por lo menos.
35
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Claro está que hasta aquí nos hemos referido únicamente a los
descansos que ocurren durante la jornada, pero, existen otros tipos de
descanso como son los que se encuentran previstos por el artículo 74,
los periodos vacacionales que no dejan de ser descansos, los
dominicales, los semanales, etcétera. Todos éstos deberán ser materia
de estudio y reflexión durante el curso.
En la unidad que aquí nos ocupa, también se deberán abordar los
temas relativos a la antigüedad, preferencia, ascenso, capacitación y
adiestramiento, cuyo estudio es importante y trascendente para
conceptualizar con mejor amplitud el derecho del trabajo.
En las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación del
treinta de noviembre de dos mil doce, específicamente en el título
tercero de la ley, se agregaron temas de relevancia como el principio
de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, además de las labores
conexas o complementarias.
Conforme a lo dispuesto por el artículo 1797 del Código Civil Federal,
inmerso en el título primero, denominado Fuentes de las Obligaciones,
“la validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse al
arbitrio de uno de los contratantes.”
Si bien la disposición civil antes citada entraña un principio general de
derecho, la Ley Federal del Trabajo en su artículo 57, establece que “el
trabajador podrá solicitar de la Junta de Conciliación y Arbitraje la
modificación de las condiciones de trabajo, cuando el salario no sea
remunerador o sea excesiva la jornada de trabajo o concurran
circunstancias económicas que lo justifiquen.”
De lo anterior, se colige que si bien los pactos celebrados por las partes
involucradas en una relación contractual, por regla general no son
susceptibles de modificarse o alterarse unilateralmente, por excepción,
la Ley Federal del Trabajo establece un procedimiento modificatorio
respecto a las condiciones de trabajo, en donde la decisión no radica
propiamente en la voluntad de los contratantes, sino en la autoridad
jurisdiccional, la cual a su vez y por su parte tendrá que fundar y motivar
su resolución, sin perder en ningún momento de vista que el caso
concreto indefectiblemente tendrá que ajustarse a las hipótesis
normativas que contempla el referido artículo 57.
Objetivo
El alumnado analizará los Derechos que todo trabajador goza; será
capaz de dilucidar qué derechos se respetan hoy en día y que derechos
requieren de una mejor aplicación.
Desarrollo de Condiciones de trabajo.
contenidos En cuanto a las condiciones de trabajo no existe concepto legal que las
defina, sin embargo, se estima que éstas son el conjunto de
36
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
obligaciones y derechos que adquieren los sujetos que participan en
una relación de trabajo.
La doctrina del destacado maestro Mario de la Cueva, dijo que las
condiciones de trabajo eran las normas que fijan los requisitos para la
defensa de la salud y la vida de los trabajadores en los
establecimientos y lugares de trabajo.
El mismo tratadista también decía que las referidas condiciones de
trabajo eran las normas que determinaban las prestaciones que debían
percibir los hombres por su trabajo, las cuales constituían el núcleo del
estatuto laboral y el espíritu que daba vida y sentido a nuestro
ordenamiento jurídico.
Por su parte, el emérito maestro Néstor de Buen Lozano, dijo que las
condiciones de trabajo eran la determinación específica de las
obligaciones de las partes en la relación laboral; así como el estudio
del objeto posible como elemento esencial de la relación de trabajo.
Independientemente de los diferentes conceptos doctrinarios, las
condiciones de trabajo deben constar por escrito, habida cuenta que la
falta de esta formalidad resulta imputable al patrón.
Principio de igualdad sustantiva.
El artículo 2 de la LFT refiere que la igualdad sustantiva o de hecho se
logra eliminando la discriminación contra las mujeres que menoscaba
o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos
y las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso
a las mismas oportunidades, considerando las diferencias biológicas,
sociales y culturales de mujeres y hombres.
En correlación con el anterior precepto, el artículo 56 del mismo
ordenamiento señala que las condiciones de trabajo basadas en el
principio de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en ningún
caso podrán ser inferiores a las fijadas en esta ley, agrega que deberán
ser proporcionales a la importancia de los servicios e iguales para
trabajos iguales, sin que puedan establecerse diferencias por motivo
de origen étnico o nacionalidad, sexo, género, edad, discapacidad,
condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias
sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o
estado civil, salvo las modalidades expresamente consignadas en esta
ley.
En cuanto a las modalidades de contratación, el artículo 25 de la misma
ley en comento, refiere entre otras cosas que, el escrito donde se
establezcan las condiciones de trabajo deberá estipular si la relación
es para obra o tiempo determinado, por temporada, de capacitación
inicial o por tiempo indeterminado, y en su caso, si está sujeta a un
periodo de prueba.
En lo que corresponde al tema del salario dicha prestación es un
elemento imprescindible de las condiciones de trabajo,
consecuentemente, forma parte de éstas, pues se trata de la
37
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
contraprestación que recibe el trabajador a cambio de los servicios que
presta al patrón.
El salario y condiciones de trabajo.
El concepto legal o definición prevista por el artículo 82 de la LFT,
establece que el salario es la retribución que debe pagar el patrón al
trabajador por su trabajo.
Los elementos que integran el contenido del salario, lo que
comúnmente se denomina “salario integrado”, son los pagos hechos
en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación,
primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad
o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo, tal y como se
desprende del artículo 84 de la ley en comento.
Para determinar el monto del salario los sujetos pueden convenir
cualquiera de las formas o modalidades mencionadas en el artículo
832, las cuales a saber son:
1º Por unidad de tiempo
2º Por unidad de obra
3º Por comisión
4º A precio alzado,
5º De cualquier otra manera.
Salario Mínimo. Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el
trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Art.
90.
El artículo 123 A, fracción VI de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en correlación con el artículo 90 de la ley
reglamentaria, el salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer
las necesidades normales de un Jefe de Familia en el orden material,
social, cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.
La educación básica (secundaria), y obligatoria (media superior).
Tipos de Salarios Mínimos. Los salarios mínimos que deberán disfrutar
los trabajadores serán generales o profesionales.
Los salarios mínimos generales son los que rigen para todos los
trabajadores del área o áreas geográficas de aplicación que se
determinen; en tanto que, los mínimos profesionales son los que se
determinan para todos los trabajadores de las determinadas ramas de
la actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales.
Artículos 92 y 93
Prohibición. El salario mínimo no podrá ser utilizado como índice,
unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza.
2
Los artículos en que se omite el nombre del ordenamiento jurídico, de aquí en adelante corresponden
a la Ley Federal del Trabajo, por sus siglas LFT
38
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Art. 123 A, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Normas de Protección al Salario. El salario mínimo quedará
exceptuado de embargo, compensación o descuento. Art. 123 A
fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Excepciones. No podrán ser objeto de compensación, descuento o
reducción, salvo en los casos siguientes: Art. 97 de la LFT
I. Pensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente en
favor de las personas mencionadas en el artículo 110, fracción V; y
II. Pago de rentas a que se refiere el artículo 151. Este descuento no
podrá exceder del diez por ciento del salario.
III. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores destinados a la
adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas
habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos.
Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito
para la adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales
financiados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores se les descontará el 1% del salario a que se refiere el
artículo 143 de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se
eroguen por concepto de administración, operación y mantenimiento
del conjunto habitacional de que se trate. Estos descuentos deberán
haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder
el 20% del salario.
IV. Pago de abonos para cubrir créditos otorgados o garantizados por
el Instituto a que se refiere el artículo 103 Bis de esta Ley, destinados
a la adquisición de bienes de consumo duradero o al pago de servicios.
Estos descuentos estarán precedidos de la aceptación que libremente
haya hecho el trabajador y no podrán exceder del 20% del salario.
Jornada de trabajo y días de descanso.
El concepto legal sobre la jornada de trabajo, se encuentra estipulado
en el artículo 58 de la ley de la materia, el cual a su letra reza: “…es el
tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para
prestar su trabajo.”
Clases de jornada:
• Diurna. Se encuentra comprendida en horario de las 6 am a las 20
pm. La duración máxima es de 8 horas.
• Nocturna. Se encuentra comprendida en horario de las 20 pm a las
6 am. La duración máxima es de 7 horas.
• Mixta. Abarca periodos de las jornadas diurna y nocturna, sin que
el periodo nocturno pueda exceder de 3.5 horas, en caso de que
39
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
exceda de dicho tiempo se deberá considerar jornada nocturna. La
duración máxima es de 7.5 horas.
• Continua. Es una jornada sin interrupciones, puede ser diurna,
nocturna o mixta. Cuando se desempeña una jornada continua, se
deberá conceder al trabajador un descanso de media hora, por lo
menos. Art. 63.
• Discontinua. A contrario sensu de la anterior, es la jornada con
interrupciones, cuando el trabajador puede salir del lugar donde
presta sus servicios durante horas de reposo o de comidas. Art. 64
• Emergencia. En casos de siniestro o riesgo inminente que peligre
la vida del trabajador, de sus compañeros, del patrón, o/la
existencia de la empresa. Duración: La jornada se prolongará por
el tiempo estrictamente necesario para evitar esos males. Art. 65.
• Extraordinaria. Por circunstancias extraordinarias, las llamadas
horas extras. No podrá exceder de 3 horas diarias, ni de 3 veces
por semana. Retribución: El doble (100% más) de lo que
corresponde a una jornada ordinario, siempre y cuando no excedan
de 3 horas al día, ni de 3 veces a la semana. El triple (200% más)
las excedentes de 3 horas al día o de 3 ocasiones a la semana.
• Especial. Menores de 16 años. Duración 6 horas discontinuas
máximo por día, dividas en periodos máximos de 3 horas. Entre uno
y otro periodo se deberá conceder al trabajador cuando menos un
reposo de 1 hora.
Días de descanso obligatorios. Art. 74
• 1 de enero.
• 5 de febrero/ primer lunes del mes.
• 21 de marzo/ tercer lunes del mes.
• 1 de mayo.
• 16 de septiembre.
• 20 de noviembre/ tercer lunes del mes.
• 1 de diciembre/ cada 6 años cuando corresponda la transmisión del
Poder Ejecutivo Federal.
• 25 de diciembre.
• Los que determinen las leyes federales y locales, en el caso de
elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
Descanso Convencionales. Son los que no están previstos por la LFT
pero que se otorgan por usos y costumbres. Ejemplo. Semana Santa,
Batalla de Puebla, Día de la Raza, Día de Muertos, Día de la Virgen de
Guadalupe.
Descanso Semanal. Por cada seis días de trabajo disfrutará el
trabajador de un día descanso, por lo menos, con goce de salario
íntegro. Los trabajadores que presten servicio en día domingo, además
de su salario ordinario tendrán derecho a recibir una prima adicional de
un 25% por lo menos. Artículos 69 y 71.
40
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Vacaciones y Prima de Vacaciones. Arts. 76. Los trabajadores con
más de 1 año de servicios prestados, mínimo disfrutarán de un periodo
anual de vacaciones pagadas.
Además, también tendrán derecho al pago de una prima no menor del
25% sobre los salarios que les corresponda durante el periodo
vacacional correspondiente. Los días de vacaciones aumentarán
gradualmente en la proporción siguiente:
Aumenta 2 días de vacaciones 1 año. 6 días
por cada año de antigüedad 2 años. 8 días
3 años. 10 días
4 años. 12 días
Aumenta 2 días de vacaciones 9 años. 14 días
por cada cinco años de
14 años. 16 días
antigüedad
19 años. 18 días.
Capacitación y el Adiestramiento de los Trabajadores
La capacitación tiene por objeto preparar a trabajadores de nueva
contratación y a los demás interesados en ocupar alguna vacante o
puesto de creación. Art. 153 B.
El apoyo o ayuda que el patrón preste a los trabajadores para iniciar,
continuar o completar algún ciclo escolar correspondiente a los niveles
básico, medio o superior podrán formar parte de los programas de
capacitación.
Por su parte, el adiestramiento tiene por objeto:
I. Actualizar y perfeccionar los conocimientos y las habilidades de los
trabajadores y proporcionarles información para que puedan aplicar en
sus actividades las nuevas tecnologías que los empresarios deben
implementar para incrementar la productividad en las empresas.
II. Establecer una cultura enfocada en riesgos de trabajo, los cuales se
pueden prevenir y evitar cuando se cumplen las normas oficiales en
materia de Seguridad, Salud, y Medio Ambiente.
III. Incrementar la Productividad de la empresa.
IV. Mejorar el Nivel de Educación/ la Competencia Laboral/ así como
las Habilidades de los trabajadores.
Los capacitadores. Personas con Registro en la Secretaría del Trabajo.
Pueden ser:
1. Personas de la misma empresa;
2. Instructores externos;
3. Instituciones;
4. Escuelas.
5. Organismos Especializados
41
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
La productividad. Es el resultado de optimizar los factores humanos,
materiales, financieros, tecnológicos y organizacionales que concurren
en la empresa, en la rama o en el sector para la elaboración de bienes
o prestación de servicios. Art. 153 letra I.
Antigüedad, Preferencia y Ascenso
La antigüedad. Es el tiempo que transcurre a partir del momento en que
inicia una relación de trabajo.
Los trabajadores de planta, los temporales que suplen algunas
vacantes, y los que desempeñan trabajos extraordinarios o para obra,
tienen derecho a que se determine su antigüedad. Art. 158.
Cuadro General de Antigüedades. La Comisión (Mixta), integrada por
representantes del Patrón y de los Trabajadores, es la encargada de
elaborar el Cuadro General de Antigüedades.
Contenido. El cuadro deberá contener:
A) Nombre del trabajador; y
B) Las categorías inherentes a cada profesión u oficio.
La Prima de Antigüedad. Consiste en el pago de doce (12) días de
salario, por cada año de servicios prestados. Es un derecho de los
trabajadores de planta, en los siguientes casos: Art. 162
1º Los trabajadores de planta que renuncien voluntariamente al
empleo, siempre y cuando hubieran prestado sus servicios por
lo menos quince (15) años. Es decir, aquellos trabajadores que
tengan acumulado en el trabajo una antigüedad de 15 años o
más.
2º Los trabajadores que deciden separarse del empleo con causa
justificada. La causa justificada se refiere a la rescisión de la
relación del trabajo por parte del trabajador, derivada de una
falta o incumplimiento del patrón. Art. 51
3º Los trabajadores que son separados de su empleo por el
patrón, independientemente que el despido en su momento
resulte justificado o injustificado.
4º En caso de muerte del trabajador, cualquiera que sea su
antigüedad. En este caso, la prima de antigüedad se pagará a
los beneficiarios mencionados en el artículo 501.
Monto Máximo de la Prima. Cuando el salario del trabajador excede
de 2 veces el SMGV. La prima se calculará tomando como referencia
el equivalente a 2 salarios mínimos. Art. 162 frac. II, en correlación con
el 486.
Relación de trabajo con una duración de 20 años. En aquellas
relaciones de trabajo que han tenido una duración de más de veinte
años, el patrón sólo podrá rescindirla alguna de las causas señaladas
42
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
en el artículo 47 que sea particularmente grave o que haga imposible
su continuación. Art. 161
Corrección disciplinaria. En el caso que antecede, el patrón sólo
podrá imponer al trabajador una corrección disciplinaria, respetando los
derechos que deriven de su antigüedad.
Repetición de la falta. La repetición de la falta por parte del trabajador,
o la comisión de otra falta que constituya una causa legal de rescisión,
deja sin efecto la disposición anterior.
Derecho de Preferencia. Los patrones estarán obligados a preferir, en
igualdad de circunstancias. Art. 154.
• A los trabajadores mexicanos, respecto a los extranjeros;
• A los que tienen más antigüedad en el empleo;
• A los que tienen a su cargo una familia, y que no tienen otra fuente
de ingresos;
• A los que terminaron su educación básica obligatoria;
• A los que se encuentran mejor capacitados;
• A los que tienen más aptitudes y conocimientos para el trabajo;
• A los sindicalizados, respecto a los que lo estén.
Derecho de Ascenso. Las vacantes definitivas, las provisionales con
una duración de más de treinta días, y los puestos de nueva creación,
deberán ser ocupados por: Art. 159.
• El trabajador que tenga la categoría o puesto inmediato anterior;
• El mejor capacitado;
• El que tenga más antigüedad en el empleo;
• El que demuestre mejores aptitudes para el puesto, y que acredite
ser más productivo.
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Principio de Igualdad Sustantiva.
sugerida por el
autor de la guía: Objetivo.
De Buen Lozano, Reconocer y concientizar a la población sobre la igualdad que debe
Néstor, Derecho del prevalecer entre varones y mujeres.
Trabajo, 5a. ed.,
México, Editorial Erradicar prejuicios que atenten contra las mujeres, contra sus
Porrúa, 1983, t. II, pp. derechos humanos y su dignidad, o bien, que constituyan obstáculos
133-140, 141-172, para acceder a las mismas oportunidades laborales que tienen los
271-308 y 309-332 varones.
De La Cueva, Mario, Instrucciones.
El Nuevo Derecho
Mexicano del Trabajo Consulta los artículos 4 de la Constitución Política de los Estados
Historia, Principios Unidos Mexicanos, 2 y 56 de la Ley Federal del Trabajo.
Fundamentales,
43
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Derecho Individual y Busca y explora la dirección o sitio de internet siguiente:
Trabajos Especiales, https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-
4a. ed, México, labour-standards/equality-of-opportunity-and-treatment/lang--
Editorial Porrúa, 1977, es/index.htm [Consultado el 26 de junio de 2019]
pp. 266-270 y 410-430
Elabora un mapa mental centrado en una vacante de trabajo a la cual
Guerrero, Euquerio, aspiran ocupar dos trabajadores de sexo diferente (hombre y mujer).
Manual de Derecho En las imágenes que utilices haz acopio de los conocimientos que
del Trabajo, 10a. ed., tienes respecto al principio de igualdad sustantiva.
México, Editorial
Porrúa, 1979, pp. 119-
146
Muñoz Ramón,
Roberto, Derecho del
Trabajo, 1a. ed., HOMBRE
México, Editorial
Porrúa, 1983, t. II, pp.
130-169 y 221-238
Ramírez Fonseca,
Francisco,
Condiciones de
Trabajo, México,
Editorial VACANTE
Publicaciones
Administrativas y
Contables (PAC),
1983, pp. 11-101
Trueba Urbina,
Alberto, Nuevo
Derecho del Trabajo, MUJER
Teoría Integral, 1a.
ed., México, Editorial
Porrúa, 1970, pp. 285-
288 y 307-317
Sitios de internet Actividad de aprendizaje 2. Salario
sugeridos por el
autor de la guía: Objetivo.
http://cursos.aiu.edu/
Derecho%20del%20T Identificar el salario como parte esencial de las condiciones de trabajo,
rabajo/PDF/Tema%20 y como la contraprestación que debe pagar el patrón al trabajador por
4.pdf [Condiciones de los servicios que presta.
Trabajo. Consultada el
19 de abril de 2019] Discernir las formas para determinar el salario, así como los conceptos
que integran dicha prestación.
https://www.gob.mx/d
erechoslaborales/artic Instrucciones.
ulos/condiciones-de-
trabajo [Condiciones
44
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
de Trabajo. Consulta los artículos 123 aparatado A, fracciones VI, VII, VIII y X de la
Consultada el 19 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 82 a 116 de la
abril de 2019] Ley Federal del Trabajo.
http://www.cca.org.mx Elabora un cuadro sinóptico en el que se abarquen todas las cuestiones
/cca/cursos/administra relacionadas con el salario, las formas en que se determina, mínimo
cion/artra/infra/operac general y profesional, integración, normas protectoras, entre otras.
/6.4.1/condiciones.ht
m [Condiciones de
Trabajo. Consultada el
19 de abril de 2019]
Determinación:
https://productividadla
boral.stps.gob.mx/ind
ex.php/soy/investigad Tipos:
or [Capacitación y SALARIO
Adiestramiento.
Consultada el 19 de Integración del salario:
abril de 2019]
Normas Protectoras:
Actividad de aprendizaje 3. La jornada de trabajo.
Objetivo.
Identificar los tipos de jornada de trabajo, la duración máxima de cada
una de éstas, los descansos vinculados con dichas jornadas, y
periodos vacacionales.
Instrucciones.
Consulta los artículos 123 aparatado A, fracciones I, II, III y IV de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 58 a 81 de la
Ley Federal del Trabajo.
Elabora una lista de los diferentes tipos de jornada de trabajo,
descansos, vacaciones, incluyendo todas sus características.
Dibuja un mapa mental con imágenes relacionadas con los tipos de
jornadas laborales, descansos, vacaciones y las características de
estos conceptos.
Actividad 4. Capacitación y Adiestramiento de los
trabajadores
Objetivo.
Conocer los derechos y obligaciones a cargo de los trabajadores y
patrones en materia de capacitación y adiestramiento.
45
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Discernir entre capacitación y adiestramiento.
Ponderar los beneficios de los trabajadores y patrones, como resultado
de la implementación de programas de capacitación o adiestramiento
en los procesos productivos del trabajo.
Instrucciones.
Consulta los artículos 123 aparado A, fracción XIII de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 153 A al 153 X de la Ley
Federal del Trabajo.
Busca y explora la dirección o sitio de internet siguiente:
• https://www.monografias.com/trabajos82/proceso-
capacitacion-adiestramiento/proceso-capacitacion-
adiestramiento.shtml [Consultado el 26 de junio de 2019]
• http://cursos.aiu.edu/Relaciones%20Individuales%20del%20Tr
abajo/pdf/Tema%204.pdf [Consultado el 26 de junio de 2019]
Elabora un mapa mental con imágenes relacionadas con los temas de
capacitación, adiestramiento y productividad, resaltando los beneficios
para trabajadores y patrones.
PATRONES BENEFICIOS
CAPACITACIÓN
TRABAJADORES
Actividad de aprendizaje 5. Derechos de preferencia,
antigüedad y ascenso
Objetivo.
46
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Ponderar los efectos de la antigüedad laboral, y como impactan en los
derechos de preferencia y de ascenso establecidos por la legislación
laboral, en la duración de los periodos vacacionales, primas, entre
otros.
Investigar los derechos que adquieren los trabajadores que tienen una
antigüedad de 15 y 20 años de servicios, respectivamente.
Instrucciones.
Consulta los artículos154 a 162 de la Ley Federal del Trabajo.
Accede al sitio de internet http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/Tesis
.aspx y en el cuadro buscar ingresa el número de registro 2009207.
Posteriormente, se abrirá la tesis de jurisprudencia 2a./J. 30/2015,
emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, con rubro:
PRIMA DE ANTIGÜEDAD. La fracción III del artículo 162 de la Ley
Federal del Trabajo, que establece como requisito para su pago que el
trabajador que se retire voluntariamente haya cumplido 15 años de
servicios, por lo menos, no transgrede el derecho de igualdad
reconocido en el artículo 1o. Constitucional.
Consulta el sitio de internet
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/Tesis.aspx y en el cuadro buscar
ingresa el registro 2015146
Enseguida, se abrirá la tesis de jurisprudencia 2a./J. 126/2017, emitida
por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con
rubro:
AVISO DE RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. Debe expresar
las causas de gravedad o de imposibilidad de continuar con esa
relación, tratándose de trabajadores que alcanzaron una antigüedad de
más de 20 años al servicio del patrón.
Elabora una lista de los supuestos de procedencia del pago de la prima
de antigüedad.
Autoevaluación
1. Autor que dijo: “las condiciones de trabajo son el núcleo del estatuto laboral y el espíritu que
da vida y sentido a nuestro ordenamiento jurídico”:
a) Néstor de Buen Lozano.
b) Mario de la Cueva.
c) Baltazar Cavazos Flores.
47
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
2. El trabajador que presta sus servicios de las 6 pm, a la 1 am, estaría cubriendo una jornada:
a) Diurna.
b) Nocturna.
c) Mixta.
3. La duración máxima de la jornada extraordinaria, es:
a) 3 horas diarias.
b) 3 horas diarias, sin exceder de 3 veces a la semana.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
4. El monto de las indemnizaciones que en su caso deba pagar el patrón a sus trabajadores, se
tiene que calcular conforme:
a) Al importe del salario base.
b) Al importe del salario integrado.
c) Al importe del salario cuota diaria.
5. Es la cantidad menor que aplica en ramas determinadas de la actividad económica o en
profesiones, oficios o trabajos especiales, se denomina:
a) Salario mínimo profesional.
b) Salario mínimo general.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
6. ¿Quién es el encargado de elaborar el cuadro general de antigüedades dentro de una
empresa o establecimiento?
a) Los patrones.
b) La Secretaría del Trabajo.
c) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
7. En caso de incumplimiento por parte del patrón, respecto a los derechos de preferencia, el
trabajador se podrá inconformar ante:
a) El patrón.
b) El sindicato.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.
8. La prima de antigüedad consiste en el importe de:
a) 15 días de salario por cada año de servicios prestados.
b) 12 días de salario por cada año de servicios prestados.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.
9. ¿En qué año se elevó a rango constitucional la capacitación o adiestramiento de los
trabajadores?
a) 1970.
b) 1980.
c) 1978.
10. El objeto es preparar a los trabajadores de nueva contratación, así como a los demás
interesados en ocupar vacantes o puestos de nueva creación:
a) Capacitación.
b) Adiestramiento.
c) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
48
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
11. Tiene por objeto actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades de los
trabajadores, así como proporcionarles información para que puedan aplicar en sus actividades
las nuevas tecnologías que los patrones deben implementar para aumentar la productividad:
a) Productividad.
b) Adiestramiento.
c) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
Preguntas frecuentes
1.- ¿Qué son las condiciones de trabajo?
R. Son todas las declaraciones y estipulaciones que rigen para las relaciones laborales, las
cuales se encuentran genéricamente enunciadas en el artículo 25 de la Ley Federal del Trabajo.
2.- ¿En qué consiste el principio de igualdad sustantiva?
R. En el acceso de las mujeres a las mismas oportunidades que los varones e igualdad de trato
para ambos. En el campo laboral, este principio tiene como prioridad erradicar la discriminación
contra las mujeres, pues de no erradicarla, se afectaría gravemente el reconocimiento, goce o
ejercicio de sus derechos humanos y sus libertades fundamentales.
3.- ¿Qué es la jornada de trabajo?
R. Es el tiempo que está el trabajador a disposición del patrón para prestar sus servicios.
4.- ¿En qué consiste la capacitación en el trabajo?
R. Proceso que tiene por objeto preparar a los trabajadores de nueva contratación, así como a
los interesados en ocupar vacantes o puestos de nueva creación.
5.- ¿En qué consiste el adiestramiento en el trabajo?
R. En actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades de los trabajadores, a quienes
se les deberá proporcionar información para que apliquen en sus actividades laborales las
nuevas tecnologías que, en su caso, implementan algunos empresarios en aras de elevar la
productividad en el trabajo. En advertir a los trabajadores respecto a los riesgos y peligros a que
están expuestos con motivo del trabajo. En hacer del conocimiento de los trabajadores las
disposiciones reglamentarias y normas oficiales mexicanas que rigen en materia de seguridad,
salud y medio ambiente para prevenir riesgos de trabajo, entre otras.
6.- ¿En qué consiste la prima vacacional?
R. En el pago de doce días de salario, por cada año de servicios prestados.
Para saber más
Revisa los siguientes sitios de internet sugeridos por el autor de la guía para saber más:
https://prezi.com/rys_ucftn935/condiciones-de-trabajo/ [Consultado el 22 de julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=condiciones+de+trabajo+en+m%c3%a9xico&&view=de
tail&mid=F9AF44105D5B64E29DE5F9AF44105D5B64E29DE5&&FORM=VRDGAR [Video
visto el 22 de julio de 2019]
Glosario
Adiestrar. Hacer diestro. Enseñar. Instruir. Guiar. Encaminar. Actualizar. Perfeccionar.
49
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Antigüedad. Tiempo que transcurre a partir de que inicia una relación de trabajo.
Ascenso. Promoción a mayor dignidad o empleo. Escalar de un nivel que se tiene en el trabajo,
a otro nivel superior con mejores prestaciones.
Capacitar. Formar. Preparar a un trabajador para que realice eficientemente sus funciones.
Condición. Forma o manera de ser. Naturaleza. Índole. Disposiciones. Cláusulas. Cualidades
de una cosa o persona.
Humanitario. Expresión que se refiere al bien de la especie humana. Compasivo. Humano.
Preferencia. Predilección que se tiene en cuanto a una persona o cosa. Elección. Circunstancia
de poseer más derechos.
50
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 4. Los Regímenes Especiales y El Trabajo de las Mujeres y
los Menores
Evaluación 1. ¿Cuál es el derecho de las mujeres trabajadores que se les otorga
diagnóstica antes y después del parto?
a) Licencia por maternidad.
b) Suspensión temporal de la relación de trabajo por maternidad.
c) Las dos anteriores.
2. ¿Cómo se llaman los permisos que se les otorga a las mujeres
trabajadoras para amamantar a sus hijos dentro de la empresa o
establecimiento?
a) Derechos mínimos.
b) Derecho de lactancia.
c) Los dos derechos anteriores.
3. A su juicio ¿cuál es el objeto de que exista una regulación especial
para las mujeres trabajadoras?
a) La protección de la maternidad.
b) La protección del producto de la concepción.
c) Las dos anteriores.
4. ¿Cuál debe ser la jornada máxima de trabajo para los menores 15
años de edad?
a) 6 horas.
b) 4 horas.
c) Ninguna de las dos anteriores.
5. La LFT prohíbe expresamente el trabajo en establecimientos
después de las 10 de noche:
a) Para los menores de 18 años.
b) Para los menores de 17 años.
c) Para los menores de 15 años.
Introducción Los regímenes especiales regulan algunos trabajos que, por su propia
naturaleza, no son viables de realizar bajo el esquema previsto en las
condiciones generales, sino que, por las circunstancias específicas, en
determinados casos, ameritan y demandan de una normatividad
singular legislada ex profesamente para el tipo o lugar de trabajo.
En cuanto al tema relacionado con el trabajo de las mujeres, por
principio el artículo 4º párrafo primero de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, señala enfáticamente que “el varón y la
mujer son iguales ante la ley”.
Arrancando de este principio se podría cuestionar la constitucionalidad
de cualquier ley secundaria que se contraponga con él; sin embargo,
en el caso de la reglamentación laboral que se dedica al género
femenino no intenta ni pretende conceder a las mujeres un régimen de
privilegios a costa del sacrificio masculino, sino lo que en realidad
51
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
subyace en este objeto es brindar una protección especial a las
mujeres trabajadoras que transitan por un periodo de reproducción
biológica, es decir, aquellas que se encuentran encinta, y que dadas
sus condiciones de vulnerabilidad transitoria se les debe brindar
durante esta etapa cuidados especiales para no comprometer su salud,
ni la del embrión que se está desarrollando en su útero, protección que
se extiende temporalmente durante el proceso de crianza que se ciñe
exclusivamente al periodo de lactancia.
Por lo que respecta a las disposiciones que regulan el trabajo de los
menores cuya edad oscila entre los 15 y los 18 años, la idea es
salvaguardar el interés superior de los niños, así como su normal
desarrollo físico, educativo y mental.
Mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17
de junio de 2014, se reformó la fracción III del Artículo 123, Apartado A
de la Constitución General de la República, mediante el cual se prohíbe
la utilización del trabajo de los menores de quince años.
Después de la reforma constitucional en comento, transcurrió
prácticamente un año para que se adecuara y reformara la Ley Federal
del Trabajo, y armonizara con la carta magna, lo cual ocurrió hasta el
12 de junio de 2015, fecha en la cual se publicaron en el Diario Oficial
de la Federación diversas reformas a la ley secundaria relacionadas
con la edad mínima para trabajar, y con las condiciones especiales de
trabajo de los menores que se encuentran en el rango de los 15 a los
18 años de edad.
En resumen, se puede afirmar que los regímenes especiales obedecen
básicamente a tres factores que se relaciona con las características del
trabajador, del patrón o de los servicios prestados.
Objetivo El alumnado identificará los regímenes laborales especiales, creados
por la normatividad laboral en atención a los criterios y modalidades
diferentes de las generales de ciertas relaciones de trabajo.
Desarrollo de Los regímenes especiales.
contenidos Los regímenes especiales, como bien decía el ilustre maestro Néstor
de Buen Lozano, no entrañan una situación de privilegios ni de
ventajas, por el contrario, en ocasiones implican una sustracción de las
condiciones generales de trabajo para someterse a otras menos
favorables, y que dependerán de las características de los sujetos
[patrón y trabajador] o bien de los servicios prestados.
Atendiendo a las características de los trabajadores, se puede afirmar
que el trabajo de mujeres en ciertas condiciones, así como el de los
menores, constituyen regímenes especiales.
El trabajo de las mujeres.
En cuanto al trabajo de las mujeres, el artículo 164 establece que las
mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas
52
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
obligaciones que los hombres, garantía que se establece en lo general
y específicamente en función de la protección de las trabajadoras y
trabajadores con responsabilidades familiares, asegurando la igualdad
de trato y oportunidades.
De una interpretación armónica y sistemática del artículo 123 A,
fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en correlación con los artículos 164 al 172 de la LFT, se puede deducir
lo siguiente:
El objeto de que exista una regulación especial para el trabajo de las
mujeres básicamente consiste en salvaguardar su salud durante el
periodo de gestación o embarazo, así como la salud y el desarrollo del
embrión desde el momento de su concepción y hasta los primeros seis
meses de su lactancia; habida cuenta que durante este proceso las
condiciones, tanto de la mujer, como las del producto de la concepción,
son vulnerables.
En contraste con lo anteriormente expuesto, el artículo 165 establece
que las modalidades que se consignan respecto al trabajo de las
mujeres tienen como propósito la protección de la maternidad, lo cual
es una aseveración del órgano legislativo que dista en cierta forma con
el objeto real, ya que la maternidad no concluye juntamente con los
seis meses que dura el periodo de lactancia, respecto al cual se ciñe el
trato diferenciado de las mujeres trabajadoras.
Derechos de las madres trabajadoras. Art. 170
I. Durante el período del embarazo, no realizarán trabajos que
exijan esfuerzos considerables y signifiquen un peligro para su
salud en relación con la gestación, tales como levantar, tirar o
empujar grandes pesos, que produzcan trepidación, estar de pie
durante largo tiempo o que actúen o puedan alterar su estado
psíquico y nervioso;
II. Disfrutarán de un descanso de seis semanas anteriores y seis
posteriores al parto. A solicitud expresa de la trabajadora, previa
autorización escrita del médico de la institución de seguridad
social que le corresponda o, en su caso, del servicio de salud que
otorgue el patrón, tomando en cuenta la opinión del patrón y la
naturaleza del trabajo que desempeñe, se podrá transferir hasta
cuatro de las seis semanas de descanso previas al parto para
después del mismo. En caso de que los hijos hayan nacido con
cualquier tipo de discapacidad o requieran atención médica
hospitalaria, el descanso podrá ser de hasta ocho semanas
posteriores al parto, previa presentación del certificado médico
correspondiente.
En caso de que se presente autorización de médicos particulares,
ésta deberá contener el nombre y número de cédula profesional
de quien los expida, la fecha y el estado médico de la trabajadora.
II. Bis. En caso de adopción de un infante disfrutarán de un
descanso de seis semanas con goce de sueldo, posteriores al
día en que lo reciban;
53
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
III. Los períodos de descanso a que se refiere la fracción anterior se
prorrogarán por el tiempo necesario en el caso de que se
encuentren imposibilitadas para trabajar a causa del embarazo o
del parto;
IV. En el período de lactancia hasta por el término máximo de seis
meses, tendrán dos reposos extraordinarios por día, de media
hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e
higiénico que designe la empresa, o bien, cuando esto no sea
posible, previo acuerdo con el patrón se reducirá en una hora su
jornada de trabajo durante el período señalado;
V. Durante los períodos de descanso a que se refiere la fracción II,
percibirán su salario íntegro. En los casos de prórroga
mencionados en la fracción III, tendrán derecho al cincuenta por
ciento de su salario por un período no mayor de sesenta días;
VI. A regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya
transcurrido más de un año de la fecha del parto; y
VII. A que se computen en su antigüedad los períodos pre y
postnatales.
Adopción. En el caso de la fracción II Bis del artículo anteriormente
expuesto, se establece un descanso de seis semanas con goce de
sueldo, posteriores a la adopción, a favor de las mujeres trabajadoras,
siendo que el acto de adopción no tiene relación de ninguna índole con
la gestación, ni con el periodo de lactancia.
El derecho a favor de las mujeres trabajadores que se precisa en la
hipótesis anterior, supera al permiso de paternidad de cinco (5) días
laborales con goce de sueldo que se podrá otorgar a los hombres
trabajadores, por el nacimiento de sus hijos y de igual manera en el
caso de la adopción de un infante. Art. 132 fracción XXVII Bis de la
LFT.
El trabajo de los menores.
El 20 de noviembre de 1989, la Convención Sobre Derechos del Niño,
fue aprobada y debidamente reconocida como tratado internacional de
Derechos Humanos.
En dicha convención se determinó que la niñez es una etapa de todos
los seres humanos menores de 18 años, a excepción de aquéllos que
conforme a la legislación interna de su propio país hubieran alcanzado
antes la mayoría de edad.
En el diverso articulado de la convención en cita, se hace énfasis en el
reconocimiento de los derechos de la niñez a tener un desarrollo físico,
mental y social, así como el derecho a expresar libremente sus
opiniones; siendo estas disposiciones obligatorias para todos y cada
uno de los Estados firmantes, quienes por su parte se encuentran
plenamente comprometidos a garantizar eficientemente esos
derechos, e incluirlos en sus respectivas legislaciones internas.
54
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Consecuentemente, dada la presión de la comunidad internacional
respecto a los derechos de la niñez, y los compromisos asumidos por
el gobierno de México, con fecha 17 de junio de 2014, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación, la reforma al artículo 123 A fracción III
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante
la cual se prohíbe la utilización del trabajo de los menores de quince
años.
En resumen, la niñez es un sector vulnerable, que la sociedad tiene el
deber de proteger y de garantizar plenamente sus derechos.
Para tal efecto, el trabajo de los menores en México está sujeto a una
vigilancia permanente por parte de las autoridades competentes a nivel
federal y local, quiénes son las responsables de desarrollar y ejecutar
programas para identificar y erradicar cualquier forma de explotación
infantil.
En este orden de ideas, el Título Quinto Bis de la LFT, establece las
disposiciones siguientes:
Jornada de Trabajo para Menores de 16 Años. No podrá exceder de
6 horas diarias, dividida en periodos máximos de 3 horas. Entre cada
periodo de la jornada, disfrutarán de un reposo de 1 hora por lo menos.
Art. 177
Periodo de Vacaciones para Menores de 18 años. 18 días laborables
por Año. Art. 179
Obligaciones Patronales. Para patrones que tengan a su servicio
menores de 18 años.
➢ Exigirles que exhiban los certificados médicos que acrediten
que están aptos para el trabajo.
➢ Llevar y tener a disposición de las autoridades competentes,
registros y documentación comprobatoria, en donde se indique
el nombre y apellidos del menor, la fecha de nacimiento o la
edad de los menores, la clase de trabajo, el horario, el salario,
y las demás condiciones generales de trabajo, incluyendo
información sobre aquéllos menores que reciban orientación,
capacitación o formación profesional en sus empresas.
➢ Permitir que cumplan con sus programas escolares.
➢ Proporcionarles capacitación y adiestramiento.
➢ Proporcionas a las autoridades del trabajo los informes que
soliciten.
Labores Prohibidas para Menores de 18 años.
➢ En cualquier establecimiento después de las 10 pm.
➢ En expendios de bebidas embriagantes de consumo
inmediato, cantinas, tabernas y centros de vicio.
55
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
➢ En actividades que puedan afectar su moralidad o buenas
costumbres.
➢ En labores peligrosas o insalubres que, por su naturaleza, por
las condiciones físicas, químicas o biológicas del medio en
que se prestan/ o por la composición de la materia prima que
se utiliza, pueden tener efectos sobre la vida, el desarrollo y la
salud física y mental de los menores.
➢ En caso de declaración de contingencia sanitaria.
➢ Horas extras, domingos y días de descanso obligatorio.
Actividades que No se consideran trabajo. Las actividades que
realizan los menores de 15 años bajo supervisión, cuidado y
responsabilidad de los padres, tutores o de quienes ejercen la patria
potestad, y se encuentran relacionadas con creaciones artísticas,
desarrollo científico, deportivo o de talento artístico, ejecución o
interpretación.
Requisitos que deben cumplirse en estos casos:
1. Que se celebre contrato por escrito, donde conste el
consentimiento y autorización de los padres, tutores o de quienes
ejerzan la patria potestad.
2. El compromiso del contratante de respetar los derechos del menor
establecidos en la Constitución, Tratados Internacionales, y Leyes
a favor de la niñez.
3. Que las actividades no interfieran con la educación, esparcimiento
y recreación del menor.
4. Que las actividades no representen ningún riesgo para la integridad
y salud del menor.
5. Que contenga incentivos para el desarrollo de las habilidades y
talento del menor.
6. Que el pago o contraprestación no sea inferior a los salarios que
perciben los trabajadores menores.
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. El Trabajo de las Mujeres
sugerida por el
autor de la guía Objetivo.
Bailón Valdovinos, Comprender que, durante las etapas del embarazo de las mujeres y los
Rosalío, Legislación seis primeros meses de amamantamiento de los infantes, tanto las
Laboral, 1a. ed., madres como sus hijos atraviesan por un periodo de vulnerabilidad
México, Editorial física y labilidad emocional, lo cual es natural dentro del proceso
Limusa, 1984, pp. 63- biológico de los seres humanos; bajo estas circunstancias se justifica
64 plenamente la existencia de una regulación especial en el trabajo de
De Buen Lozano, las mujeres que transitan por este periodo.
Néstor, Derecho del Identificar los orígenes, evolución y objetivos de una regulación
Trabajo, 5a. ed., protectora de los derechos de las mujeres.
México, Editorial
Porrúa, 1983, t. II, pp. Instrucciones.
353-365
56
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Elabora una lista donde precise con claridad los derechos de las
De La Cueva, Mario, mujeres durante la etapa de gestación y del periodo de lactancia.
El Nuevo Derecho
Mexicano del Trabajo Elabora un mapa mental sobre el trabajo de las mujeres, con imágenes
Historia, Principios representativas de labores que se encuentran prohibidas de realizar
Fundamentales, por mujeres trabajadoras que atraviesan cierta etapa del estado
Derecho Individual y gravidez, y durante los seis primeros meses de amamantamiento a sus
Trabajos Especiales, hijos.
4a. ed., México,
Editorial Porrúa, 1977,
pp. 434-446
Guerrero, Euquerio,
Manual de Derecho
del Trabajo, 10a. TRABAJO DE LAS
Edición, México, MUJERES
Editorial Porrúa, 1979,
pp. 63-71
Trueba Urbina,
Alberto, Nuevo Actividad de aprendizaje 2. El Trabajo de los Menores
Derecho del Trabajo,
Teoría Integral, 1a. Objetivo.
ed., México, Editorial
Porrúa, 1970, pp. 319- Comprender que la niñez es una etapa de formación y desarrollo físico,
320 mental, social y educativo.
Sitios de internet Reconocer que los niños son titulares de derechos únicamente, con
sugeridos por el plena capacidad de goce.
autor de la guía:
Identificar las diversas formas de explotación infantil, y conocer la
Regímenes reglamentación especial para el trabajo de los menores.
Especiales de
Trabajo. Instrucciones.
https://juridico-
azancot.blogspot.com Elabora un cuadro sinóptico que se encuentre relacionado con el
/2012/04/regimenes- trabajo de los menores, destacando la edad mínima para trabajar, la
especiales-de- duración de la jornada máxima, las restricciones, formalidades y
trabajo.html requisitos de contratación.
[Consultado el 19 de
abril de 2019]
Trabajos Especiales.
https://archivos.juridic Restricciones:
as.unam.mx/www/bjv/l
ibros/5/2150/19.pdf Requisitos de contratación:
[Consultado el 19 de Trabajo de los
abril de 2019] menores
Jornada máxima:
Edad mínima para trabajar:
57
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Derechos de los
Menores
Trabajadores.
https://archivos.juridic
as.unam.mx/www/bjv/l
ibros/1/67/tc.pdf
[Consultado el 19 de
abril de 2019]
Derechos de las
Mujeres Trabajadoras.
https://archivos.juridic
as.unam.mx/www/bjv/l
ibros/1/68/tc.pdf
[Consultado el 19 de
abril de 2019]
Autoevaluación
1. Las mujeres disfrutan los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los
hombres, es un principio:
a) Laboral.
b) De igualdad sustantiva o, de hecho.
c) De justicia.
2. ¿Cuál es el propósito fundamental y la razón de que exista una regulación especial del trabajo
de las mujeres?
a) Protegerlas por ser un sector vulnerable.
b) Evitar la discriminación y malos tratos contra la mujer.
c) La protección de la maternidad, así como la salud de la mujer y del producto durante las
etapas de gestación y lactancia.
3. Cuando se represente un peligro para la salud de la mujer, o la del producto, ya sea durante
el estado de gestación o lactancia, se prohíbe utilizar su trabajo en:
a) Labores insalubres o peligrosas.
b) Trabajo nocturno industrial, en establecimientos comerciales o de servicios después de las
10 de la noche.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
4. ¿Cuál es la edad mínima para trabajar que establece la Constitución de la República?
a) 15 años.
b) 16 años.
c) Ninguna de las dos anteriores.
5. El certificado médico que acredite la aptitud para trabajar es un requisito aplicable para los
menores de:
a) 15 años.
b) 16 años.
c) 18 años.
58
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
6. Las actividades relacionadas con creaciones artísticas, desarrollo científico, deportivo o de
talento, la ejecución musical o la interpretación artística, realizada por menores de 15 años, bajo
la supervisión, cuidado y responsabilidad de los padres o tutores…
a) Se consideran trabajo.
b) La LFT no las considera trabajo.
c) La LFT las considera trabajo de menores.
7. ¿Cuál es la jornada máxima de trabajo para menores de 16 años?
a) 7 horas diarias.
b) 6 horas diarias.
c) 8 horas diarias.
8. La LFT prohíbe utilizar trabajadores en domingo y días de descanso obligatorio
a) Menores de 15 años.
b) Menores de 16 años.
c) Menores de 18 años.
9. ¿Cuál es el periodo mínimo de vacaciones que deberá disfrutar cualquier trabajador menor
de 18 años?
a) 12 días laborables.
b) 18 días laborables.
c) 15 días laborables.
Preguntas frecuentes
1.- ¿Cuál es el objeto de que exista una regulación especial para el trabajo de las mujeres?
R. Salvaguardar su salud durante el periodo de gestación o embarazo, así como la salud y el
desarrollo del embrión desde el momento de su concepción y hasta los primeros seis meses de
su lactancia.
2.- ¿Cuáles son los periodos de descanso a los que tienen derecho las mujeres trabajadoras
antes y después del parto?
R. Son dos periodos de seis semanas cada uno, antes y después del parto.
3.- ¿Por cuánto tiempo tienen derecho a disfrutar de dos reposos extraordinarios por día, de
media hora cada uno, las madres trabajadoras para alimentar a sus hijos durante el periodo de
lactancia?
R. Máximo seis meses.
4.- ¿Cuál es el objeto de que exista una regulación especial para el trabajo de los menores?
R. En el derecho de los niños a tener un desarrollo físico, mental y social, y para expresar
libremente sus opiniones.
5.- ¿Cuál es la edad mínima permisible para utilizar el trabajo de menores?
R. Quince años.
6.- ¿Cuál es la jornada máxima de trabajo permitida para menores de dieciséis años?
R. Seis horas diarias, divididas en periodos máximos de tres horas continuas.
Para saber más
Adopción. Prohijar. Asumir voluntariamente una filiación.
Embarazo. Estado de preñez por parte de la mujer. Estorbo. Obstáculo.
59
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Gravidez. Embarazo de la mujer.
Lactancia. Periodo de la vida en que la criatura mama. Secreción de leche.
Moralidad. Adecuación o conformidad con los preceptos morales. Persona de buenas
costumbres.
Niñez. Etapa de los seres humanos menores de dieciocho años de edad, a excepción de
aquéllos que conforme a la legislación interna de su propio país hubieran alcanzado antes la
mayoría de edad.
Vulnerable. Estado propicio para recibir afectaciones o daños.
Glosario
Adopción. Prohijar. Asumir voluntariamente una filiación.
Embarazo. Estado de preñez por parte de la mujer. Estorbo. Obstáculo.
Gravidez. Embarazo de la mujer.
Lactancia. Periodo de la vida en que la criatura mama. Secreción de leche.
Moralidad. Adecuación o conformidad con los preceptos morales. Persona de buenas
costumbres.
Niñez. Etapa de los seres humanos menores de dieciocho años de edad, a excepción de
aquéllos que conforme a la legislación interna de su propio país hubieran alcanzado antes la
mayoría de edad.
Vulnerable. Estado propicio para recibir afectaciones o daños.
60
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 5. Régimen Jurídico de los Trabajadores al Servicio del
Estado
Evaluación 1. Considerando que existe la Ley Federal de los Trabajadores al
diagnóstica Servicio del Estado, para regular las relaciones entre los Poderes
de la Unión, y sus trabajadores, se puede afirmar que se trata de
un ordenamiento:
a) Especial.
b) General.
c) De trabajo.
2. A su juicio, ¿cuál es la razón de que exista la Ley Federal los
Trabajadores al Servicio del Estado, si también existe la Ley
Federal del Trabajo?
a) Diferenciar principalmente la figura patronal.
b) Diferenciar a los trabajadores del Estado.
c) Las dos anteriores.
3. ¿Cuál es la autoridad competente para conocer y resolver las
controversias que se suscitan entre trabajadores de los Poderes de
la Unión y los titulares de estas dependencias?
a) Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
b) Junta Local de Conciliación y Arbitraje.
c) Ninguna de las dos anteriores.
4. ¿Cuál es la autoridad competente para conocer y resolver los
conflictos de trabajo que se suscitan en el Poder Judicial de la
Federación?
a) La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
b) La Comisión Sustanciadora Única.
c) Ninguna de las dos anteriores.
5. ¿Cuál de las opciones siguientes refiere correctamente el número
de apartados que contiene el Artículo 123 de la Constitución?
a) 31.
b) 25.
c) Ninguna de las anteriores.
Introducción Crónica de hechos. El texto original del Artículo 123 Constitucional, a
pesar de tener un contenido bastante extenso relacionado con el
trabajo, no existían los apartados A y B.
En efecto, originalmente dicho precepto constitucional reservaba al
Congreso de la Unión y a las Legislaturas de los Estados, la facultad
para expedir leyes en materia de trabajo, fundadas en las necesidades
de cada región.
Consecuentemente, la propia Constitución en principio dejaba en
libertad a los distintos Estados de la República, para que a través de
61
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
sus legislaturas locales expidieran leyes relacionadas con el trabajo,
con la única limitación de que no se contraviniera ninguna de sus
normas o disposiciones contenidas en sus treinta fracciones, lo cual
abría las puertas para que cada entidad expidiera sus propias leyes
laborales con el riesgo de provocar un caos legislativo.
Catorce años después de que se promulga la Constitución de 1917, el
18 de agosto de 1931 se publica en el Diario Oficial el Decreto que
contiene la Primera Ley Federal del Trabajo.
Las relaciones entre el Estado y sus Trabajadores, originalmente se
regían por la ley del Servicio Civil, y por normas de carácter
administrativo.
Ante la ausencia o falta de una regulación especial para los
Trabajadores al Servicio del Estado, el entonces Presidente de la
República Lázaro Cárdenas del Río, presentó al Congreso de la Unión,
la Primera Iniciativa que contenía el “Estatuto de los Trabajadores al
Servicio de los Poderes de la Unión”, el cual se publicó en el Diario
Oficial de la Federación de fecha 5 de diciembre de 1938.
El referido Estatuto… constituye el antecedente del Apartado B del
Artículo 123 Constitucional, así como de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado.
Más tarde, el 5 de diciembre de 1960, siendo Presidente Adolfo López
Mateos, se reforma el Artículo 123 de la Constitución, apareciendo por
primera vez en dicho precepto los Apartados A y B que regirían
respectivamente, el primero “entre los obreros, jornaleros, empleados
domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de
trabajo”; en tanto, que, el segundo, “entre los Poderes de la Unión, los
Gobiernos del Distrito y de los Territorios Federales y sus trabajadores.”
Posteriormente, el 28 de diciembre de 1963, el propio Presidente López
Mateos, publicó en el Diario Oficial de esa misma fecha, el Decreto que
contenía la “Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado”,
reglamentaria del Apartado B, la cual entró en vigor al día siguiente de
su publicación.
Conclusión. Dada la evolución y aparición de las diferentes normas que
se precisan en esta unidad, el régimen jurídico de los trabajadores al
servicio del Estado, desde su nacimiento y por sus condiciones de
trabajo, mantiene estrecha conexión con los regímenes especiales.
Objetivo El alumnado identificará el régimen laboral aplicable a los trabajadores
al servicio del Estado, sus orígenes, su evolución y las principales
diferencias con el régimen laboral establecido en la Ley Federal del
Trabajo.
Desarrollo de Régimen jurídico de los trabajadores al servicio del Estado.
contenidos Antecedentes. El texto original del artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero
62
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
de 1917, delegaba al Congreso de la Unión, así como a las legislaturas
de los Estados de la República, la facultad y el deber de expedir sus
propias leyes en materia de trabajo, fundadas desde luego en las
necesidades de cada región, y sin contravenir las bases establecidas
en treinta fracciones que en ese entonces se encontraban inmersas en
aludido precepto.
Cabe resaltar que en un principio el artículo en comento no contenía
los apartados A y B, ya que éstos fueron incorporados hasta el día 5
de diciembre de 1960, fecha en la cual se publicó en el Diario Oficial
de la Federación, la reforma constitucional correspondiente,
precisamente durante la gestión del presidente de México, en turno,
Adolfo López Mateos.
En el lapso que transcurrió del 5 de febrero de 1917 al 5 de diciembre
de 1960, las relaciones laborales de los trabajadores al servicio de los
Poderes de la Unión, del Distrito Federal y Territorios Federales
[actualmente extintos tanto el Distrito como los Territorios]; se regían
por leyes del servicio civil y por normas de carácter administrativo.
Con miras a regularizar y unificar el régimen jurídico de los trabajadores
antes mencionados, con fecha 5 de diciembre de 1938, se publicó en
el Diario Oficial de la Federación, el Estatuto de los Trabajadores al
Servicio de los Poderes de la Unión, ocupando en ese momento el
cargo de presidente de la República, el General Lázaro Cárdenas del
Río.
El estatuto que se precisa en el párrafo anterior, fue una ley especial
discutida y aprobada por el Congreso de la Nación, que pasó por el
debido proceso legislativo, constituyendo uno de los antecedentes más
significativos que sin duda influyó en el actual marco jurídico de los
trabajadores al servicio de los Poderes de la Unión, y especialmente,
en la división de los Apartados A y B del Artículo 123 Constitucional,
así como en la expedición de la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B que se precisa.
En efecto, la reforma mediante la cual se crearon los apartados A y B
del Artículo 123 Constitucional, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación de fecha 5 de diciembre de 1960; quedando redactado
dicho precepto en lo que aquí interesa, de la manera siguiente:
➢ “Art. 123. El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases
siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán”
➢ “A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos
y de una manera general, todo contrato de trabajo” …….
➢ “B. Entre los Poderes de la Unión, los Gobiernos del Distrito y de
los Territorios Federales y sus trabajadores.” ……
63
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Posterior a la reforma antes mencionada, con fecha 28 de diciembre
de 1963 se publicó el decreto que contiene la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del
Artículo 123 Constitucional.
Por lo que se lleva expuesto en esta unidad, se considera importante
explicar cuáles fueron las verdaderas razones que inspiraron al
Congreso de la Unión, así como a las legislaturas de los Estados, para
reformar y adicionar los dos Apartados del Artículo 123 Constitucional.
Sobre el particular, algunos tratadistas consideran que las relaciones
que se rigen por el Apartado A, específicamente en lo que atañe a los
patrones, dichos entes se mueven por intereses predominantemente
económicos, de tal suerte que las actividades que son objeto del trabajo
persiguen por lo regular, fines claramente lucrativos, esto con
independencia de que los recursos que se destinan para solventar los
salarios de sus trabajadores se obtienen del propio patrimonio del
patrón o empresario.
A diferencia de lo anterior, en el caso de las relaciones que se rigen por
el Apartado B, el objeto de los servicios que constituyen la función
pública a cargo del Estado, en apariencia no obedecen a cuestiones de
carácter económico, consecuentemente, no existen fines lucrativos,
amén que los salarios que cubre el Estado a sus trabajadores se
satisfacen con los impuestos y demás cargas tributarias que se
imponen al pueblo contribuyente.
Principios constitucionales del derecho de los trabajadores al servicio
del Estado.
Comentarios a ciertas disposiciones de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, que contrastan claramente con la
Ley Federal del Trabajo.
“Art. 3. Trabajador es toda persona que preste un servicio físico,
intelectual o de ambos géneros, en virtud de nombramiento expedido o
por figurar en las listas de raya de los trabajadores temporales.”
El artículo que es materia de este comentario contrasta con el artículo
8 de la Ley Federal del Trabajo, ya que la calidad de “trabajador” no
deriva propiamente del elemento de subordinación, sino del
nombramiento expedido por funcionario facultado para extenderlo o por
estar incluido en las listas de raya de trabajadores temporales.
“Art. 8. Quedan excluidos del régimen de esta ley los Trabajadores de
confianza a que se refiere el artículo 5; los miembros del Ejército y
Armada Nacional con excepción del personal civil de las Secretarías
de la Defensa Nacional y de Marina; el personal militarizado o que se
militarice legalmente; los miembros del Servicio Exterior Mexicano; el
64
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
personal de vigilancia de los establecimientos penitenciarios, cárceles
o galeras y aquellos que presten sus servicios mediante contrato civil o
que sean sujetos al pago de honorarios.”
En el caso de los trabajadores al servicio del Estado, la categoría de
“confianza” no depende de la naturaleza de las funciones
desempeñadas, sino de los catálogos de puestos del Gobierno Federal,
y de las entidades sometidas al régimen del Apartado B.
Por otro lado, los trabajadores de confianza sujetos al régimen del
Apartado B sólo disfrutaran de los derechos de protección al salario y
gozaran de los beneficios de la seguridad social, aun así, en caso de
violación a dichos derechos no tienen acceso a demandar en el
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, ya que se encuentran
excluidos por el artículo en comento.
A mayor abundamiento cabe señalar que, dichos trabajadores pueden
ser cesados de sus funciones en cualquier momento, y sin tener
derecho al pago de una indemnización.
“Art. 94. Los trabajadores podrán hacer uso del derecho de huelga
respecto de una o varias dependencias de los Poderes Públicos,
cuando se violen de manera general y sistemática los derechos que
consagra el apartado B, del artículo 123 Constitucional.”
Como se deduce del texto en comento, para que proceda el derecho
de huelga es necesario que se violen todos y cada uno de los derechos
que se encuentran previstos en el Apartado B, y que dicha violación
sea recurrente o sistemática, lo cual entorpece y obstaculiza la
posibilidad de que estallen huelgas en las dependencias
gubernamentales.
“Art. 152. Los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus
servidoras o servidores serán resueltos por una Comisión de Conflictos
Laborales del Poder Judicial de la Federación.”
De conformidad con el Artículo 123 “B” fracción XII de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en correlación con el 86
fracción XXV de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
los conflictos que se suscitan entre los diversos órganos del poder en
cita, son resueltos por el Consejo de la Judicatura Federal, a través de
la Comisión Sustanciadora Única, excepto las controversias que
involucren directamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
las cuales serán resultas por el Pleno del más Alto Tribunal de la
Nación.
Sobre el particular, se hace notar que el artículo 152 en comento, se
encuentra desfasado desde que se creó el Consejo de la Judicatura
Federal, por esta razón el contenido de dicho precepto omite referirse
al mencionado consejo.
65
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
A mayor abundamiento, cabe señalar que las dos comisiones, tanto la
del Consejo de la Judicatura Federal, como de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, aunque tienen una composición tripartita donde
se encuentran representados los intereses de los trabajadores, no
dejan de ser órganos del Poder Judicial de la Federación; y como tal
resultan censurables ambas comisiones porque en cierta forma actúan
como juez y parte en los conflictos correspondientes.
En cuanto al régimen jurídico aplicable a las entidades paraestatales,
el Artículo 123, Apartado A, fracción XXXI, arábigo 1 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en correlación con el 527
fracción II, arábigo 1 de la Ley Federal del Trabajo, se colige que las
controversias entre dichas entidades y sus trabajadores son
competencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Por lo que toca al régimen jurídico aplicable a las Entidades
Federativas, y a los Municipios, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, a través de su Cuarta Sala (actualmente extinta), emitió una
tesis que se puede consultar a través de internet en el sitio
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/Tesis.aspx con el número de
registro 207709, la cual a su letra reza:
Competencia. Corresponde al Tribunal de Conciliación y Arbitraje de la
Entidad Federativa conocer de los conflictos laborales promovidos en
contra de un municipio, si la legislatura local aún no ha creado el
Tribunal Municipal correspondiente. El Tribunal de Conciliación y
Arbitraje del Estado y no la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de
la propia entidad federativa, es el competente para conocer de la
controversia laboral surgida entre los trabajadores de un municipio y el
propio ayuntamiento municipal, si el Poder Legislativo local aún no ha
creado el Tribunal Municipal correspondiente, conforme al artículo 115,
fracción VIII, de la Constitución Política Federal, reformado el diecisiete
de marzo de 1987, y el artículo segundo transitorio del decreto que
contiene dicha reforma. Tal competencia se surte en favor del citado
Tribunal de Conciliación y Arbitraje, no obstante que el mismo no esté
expresamente facultado por la Ley aplicable para conocer de las
controversias surgidas entre los municipios y sus trabajadores, porque
ningún conflicto en el que los particulares estén solicitando la
impartición de justicia por parte del Estado, puede dejar de resolverse,
dejando en manos del individuo buscar su propia justicia, atento a lo
establecido en el artículo 17 constitucional; además, el conocimiento y
resolución de los conflictos laborales entre particulares (patrones y
trabajadores) corresponde a autoridades distintas de las que deben
conocer y resolver las controversias surgidas entre el Estado, llámese
Federación, entidades federativas o municipios, y sus trabajadores,
pues conforme a los artículos 115, fracción VIII, 116, fracción V y 123
constitucionales, para resolver aquéllos se han creado las Juntas
66
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Federal y Locales de Conciliación y Arbitraje, mientras que para decidir
las últimas existen los Tribunales Federal, Locales y Municipales de
Conciliación y Arbitraje.
Finalmente, en lo que atañe al régimen aplicable para las
Universidades e Instituciones de educación Superior Autónomas por
Ley, respecto a las controversias que se susciten entre dichas
instituciones y sus trabajadores, atento a lo dispuesto por Artículo 3º,
fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se rigen por el Apartado A del Artículo 123 del máximo
ordenamiento en cita, bajo los términos y modalidades previstas en la
Ley Federal del Trabajo.
Lo anterior, se corrobora con la tesis de jurisprudencia por
contradicción siguiente:
Época: Novena Época
Registro: 185621
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XVI, octubre de 2002
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 102/2002
Página: 298
Universidades e instituciones de educación superior autónomas por
ley. Los conflictos originados con motivo de las relaciones laborales con
su personal administrativo y académico, deben resolverse por las
Juntas de Conciliación y Arbitraje. Las relaciones de trabajo entre las
universidades e instituciones de educación superior autónomas por ley
y su personal administrativo y académico, están sujetas a las
disposiciones del capítulo XVII, del título sexto de la Ley Federal del
Trabajo, pues si bien les corresponde exclusivamente a las propias
universidades o instituciones regular los aspectos académicos, dada la
facultad con que cuentan para fijar los términos de ingreso, promoción
y permanencia de su personal académico, ello no implica que las
decisiones que tomen en los aspectos laborales con su personal, sean
jurisdiccionalmente inatacables, pues ese no es el alcance de la
autonomía universitaria, ya que el artículo 3. constitucional establece
que las relaciones jurídicas de las universidades públicas autónomas
con su personal académico y administrativo son de naturaleza laboral,
y deben sujetarse a lo establecido en el apartado A del artículo 123 de
la propia Norma Fundamental y a lo dispuesto en la Ley Federal del
Trabajo. En tal virtud, los conflictos entre dichas universidades y sus
trabajadores se someterán a la decisión de una Junta de Conciliación
y Arbitraje, lo que de ningún modo implica una violación a la autonomía
universitaria en lo que se refiere al ingreso, promoción y permanencia
de su personal académico y administrativo, ya que el régimen a que se
hallan sujetas y que deriva de sus propias leyes orgánicas, reglamentos
67
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
y estatutos, no se menoscaba por el hecho de que sus controversias
laborales, aun las de orden académico y administrativo, se sujeten a
los laudos de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, en virtud de que
conforme al artículo 353-S de la Ley Federal del Trabajo, dichas Juntas
deben ajustar sus actuaciones y laudos no sólo a la Ley Federal del
Trabajo, sino también a las normas interiores, estatutarias y
reglamentarias de la institución autónoma correspondiente.
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. El ámbito de validez del Apartado
sugerida por el B del Artículo 123 Constitucional
autor de la guía
Objetivo.
De Buen Lozano,
Néstor, Derecho del Delimitar el marco constitucional del apartado B del Artículo 123
Trabajo, 5a. ed., Constitucional, y conocer las razones de su existencia.
México, Editorial
Porrúa, 1983, t. II, pp. Identificar a los órganos y entidades que se rigen por el citado apartado,
341-359 en las relaciones con sus trabajadores.
De La Cueva, Mario, Conocer los antecedentes, origen y evolución de este apartado.
El Nuevo Derecho
Mexicano del Trabajo Discernir entre el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, la
Historia, Principios Comisión Sustanciadora Única del Poder Judicial de la Federación y el
Fundamentales, Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como autoridades
Derecho Individual y competentes para conocer y resolver controversias laborales.
Trabajos Especiales,
4a. ed., México, Establecer algunas diferencias significativas con el régimen del
Editorial Porrúa, 1977, apartado A
pp. 44-45
Instrucciones.
Remolina Roqueño,
Felipe, El Artículo 123 Consulta el apartado B del Artículo 123 Constitucional, y su ley
Constitucional, reglamentaria.
México, Instituto
Mexicano del Seguro Consulta la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, así
Social, 2000 pp. 529- como la Ley Federal del Trabajo, y elabora un comparativo de los
651 artículos que se detallan en el cuadro que a continuación se muestra
únicamente para ejemplificar:
Trueba Urbina,
Alberto, Nuevo Ley Federal de los Trabajadores Ley Federal del Trabajo
Derecho del Trabajo, al Servicio del Estado
Teoría Integral, 1a. 2 20
ed., México, Editorial 3 8
Porrúa, 1970, pp. 5 9
169-183 8 185
15 25
Sitios de internet
94 450
sugeridos por el
113 fracción II 518
autor de la guía:
68
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Trabajadores al Actividad de aprendizaje 2. Los regímenes jurídicos que
Servicio del Estado. aplican en las relaciones estrictamente de trabajo en las
https://mexico.leydere Entidades Paraestatales de la Administración Pública
cho.org/trabajadores- Federal; en las Entidades Federativas y sus Municipios; así
al-servicio-del-estado/
como en las Universidades e Instituciones de Educación
[Consultado el 19 de
Superior Autónomas por Ley.
abril de 2019]
Objetivo.
Los Servidores
Públicos.
Identificar los marcos jurídicos, así como a las autoridades
http://ual.dyndns.org/
competentes para tramitar y resolver asuntos y controversias
Biblioteca/Derecho_A
relacionadas con los trabajadores de las Entidades, Municipios,
dministrativo/Pdf/Unid
Universidades e Instituciones anteriormente mencionadas.
ad_10.pdf
[Consultado el 19 de
Instrucciones.
abril de 2019]
Consulta los artículos 3º. fracción VII, 115 fracción VIII, 116 fracción VI,
123, Apartado A, fracción XXXI, arábigo 1, Aparatado B, fracciones XII
y XIII BIS de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como los artículos 353-J a 353-U, 523 fracciones III y XI y 527
fracción II, arábigo 1 de la Ley Federal del Trabajo, y 1 de la Ley Federal
de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Consulta el sitio de internet
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/Tesis.aspx y en el cuadro donde
dice “buscar” ingresa uno por uno, los números de registro 207709 y
185621
Elabora una lista de los órganos jurisdiccionales competentes para
conocer de asuntos y resolver conflictos laborales relacionados con las
instituciones mencionadas en esta unidad.
Autoevaluación
1. ¿En qué fecha se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que reformó adicionó
los apartados A y B del artículo 123 Constitucional?
a) 5 de febrero de 1917
b) 5 de diciembre de 1960.
c) 5 de diciembre de 1938.
2. ¿Cuál fue el nombre del primer ordenamiento jurídico que se expidió para regular las
relaciones del Estado con sus trabajadores?
a) Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
b) Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión.
c) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
3. ¿Bajo que normas o disposiciones se regían las relaciones entre el Estado y sus trabajadores,
antes de que se expidiera el primer ordenamiento jurídico para regularlos?
a) Leyes del servicio civil y normas de derecho administrativo.
b) Leyes relacionadas con la Administración Pública.
69
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
c) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
4. La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, expresamente excluye de su
régimen a:
a) Los trabajadores de confianza.
b) Los trabajadores de vigilancia de los establecimientos penitenciarios.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
5. El derecho de huelga de los trabajadores al servicio del Estado, está condicionado a:
a) La revisión del contrato colectivo de trabajo.
b) Que se violen de manera general y sistemática los derechos que consagra el apartado B del
artículo 123 Constitucional.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
6. Las relaciones laborales de las empresas administradas en forma directa o descentralizada
por el Gobierno Federal, se rigen por el Artículo 123 Constitucional:
a) Apartado A.
b) Apartado B.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
7. Las relaciones laborales de los Estados y Municipios con sus trabajadores, se rigen por:
a) Ley Federal de los Trabajadores al Servicio de Estado.
b) Ley Federal del Trabajo.
c) Leyes expedidas por las legislaturas de los Estados de conformidad con el artículo 123
Constitucional.
8. ¿Cuál es el órgano competente para conocer y resolver los conflictos laborales que se
susciten entre los Estados y Municipios y sus trabajadores?
a) El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
b) El Tribunal de Conciliación y Arbitraje de la Entidad Federativa.
c) La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
9. ¿Cuál es el órgano competente para conocer de los conflictos que se susciten entre la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus empleados?
a) La Comisión Sustanciadora Única del Poder Judicial.
b) El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.
Preguntas frecuentes
¿Cuál fue el primer ordenamiento jurídico que se expidió para regular las relaciones entre los
Poderes de la Unión y sus Trabajadores?
R. El Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión.
¿En qué fecha se reformó y adicionaron los apartados A y B del Artículo 123 Constitucional?
70
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
R. El 5 de diciembre de 1960
¿Cuáles son los órganos o autoridades competentes para resolver conflictos entre el Poder
Judicial de la Federación y sus trabajadores?
R. El Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de
sus respectivas Comisiones Sustanciadoras.
¿Bajo cuál apartado del Artículo 123 Constitucional se rigen las relaciones de las Entidades de
la Administración Pública Paraestatal y sus trabajadores?
R. Bajo el apartado B
¿Cuáles son las leyes u ordenamientos que rigen las relaciones de trabajo entre los Estados,
Municipios y sus respectivos trabajadores?
R. Las leyes locales en materia de trabajo, expedidas por las propias legislaturas de los Estados
con apego a lo dispuesto por el Artículo 123 Constitucional.
¿Cuáles son los órganos o autoridades competentes para conocer y resolver los conflictos
laborales que se susciten entre los Estados y sus trabajadores?
R. Los Tribunales de Conciliación y Arbitraje de cada Estado.
Para saber más
Consulta el siguiente sitio de internet para saber más:
https://prezi.com/fbzv2nldullj/ley-federal-de-los-trabajadores-al-servicio-del-estado/ [Consultado
el 22 de julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=&view=detail&mmscn=mysv&mid=93F1A89C60EB605
BAB6793F1A89C60EB605BAB67&FORM=SVIM01 [Video visto el 22 de julio de 2019]
Glosario
Administración Paraestatal. Los organismos descentralizados, las empresas de participación
estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la
administración pública paraestatal. Art. 1 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
Cese. Extinción de los efectos del nombramiento de un trabajador del Estado.
Descentralización. Decisión o actividad del órgano legislativo dirigida a desprender del Estado
centralizado determinadas funciones para encomendarlas a órganos autónomos.
Desconcentración. Trasferencia de algunos servicios a cargo de la administración central, a
favor de otros órganos que dependen del centro, empero tienen su sede en otros lugares o
regiones.
Escalafón. Sistema organizado en cada dependencia para efectuar las promociones de ascenso
de los trabajadores y autorizar las permutas. Artículo 47 de la Ley Federal de los Trabajadores
al Servicio del Estado.
Función Pública. Son actividades o trabajos relacionados con los servicios que corresponden al
Estado Mexicano o, en general, a cualquier organismo público.
71
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Funcionario Público. Persona que ocupa un cargo público, por virtud de una elección popular, o
en su caso, por un nombramiento expedido por autoridad competente.
Poderes de la Unión. Conjunto de atribuciones que se otorgan al Estado para el cumplimiento
de sus fines. El Supremo poder la Federación se divide, para su ejercicio, en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
Nombramiento. Designación que se confiere a una persona para ocupar un cargo o empleo
público.
72
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 6. Régimen Jurídico Laboral Aplicable a las Instituciones de
Crédito
Evaluación 1. En su opinión, ¿diga cuál es el origen del servicio público de banca
diagnóstica y crédito que prestan algunas instituciones privadas?
a) Es un acto concesión.
b) Es un decreto.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores.
2. ¿A lo largo de los años, el régimen jurídico de los trabajadores de
las instituciones de crédito, ha sido regulado?
a) El Apartado A del Artículo 123 Constitucional.
b) El Apartado B del Artículo 123 Constitucional.
c) Por los dos apartados anteriores.
3. ¿Antes de que entren en vigor las recientes reformas del 1 de mayo
de 2019, actualmente sigue siendo autoridad competente para
conocer y resolver las controversias que se susciten entre las
instituciones de crédito privada y sus trabajadores?
a) La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
b) La Junta Local de Conciliación y Arbitraje.
c) El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
4. ¿Las sociedades nacionales de crédito como entidades de la
administración pública que forman parte del sistema bancario
mexicano, rigen sus relaciones de trabajo?
a) Por el Apartado A del Artículo 123 Constitucional.
b) Por el Apartado B del Artículo 123 Constitucional.
c) Por los dos apartados anteriores.
5. ¿El Banco Central o Banco de México, rigen sus relaciones de
trabajo?
a) Por el Apartado A del Artículo 123 Constitucional.
b) Por el Apartado B del Artículo 123 Constitucional.
c) Por los dos apartados anteriores.
Introducción Breve reseña histórica. El 29 de noviembre de 1937, siendo Presidente
de la República el General Lázaro Cárdenas del Río, expide el Primer
Reglamento de los Empleados de las Instituciones de Crédito y
Auxiliares.
Dicho reglamento prohibía los derechos de asociación profesional,
sindicalización huelga y paro, estatuidos respectivamente en las
fracciones XVI y XVII del Artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Ciertamente dicha prohibición se deduce del artículo 25 del
mencionado reglamento, el cual era del tenor siguiente:
73
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
“Art. 25. Las labores nunca se podrán suspender en las instituciones
de crédito, en las auxiliares de éstas o en las dependencias de ambas,
sino en las fechas en que la Comisión Nacional Bancaria autorice.
Cualquier otra suspensión de labores causará la terminación de los
contratos de trabajo de quienes las realicen.”
La Comisión Nacional Bancaria es un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encargado de supervisar y
regular a las instituciones que integran el sistema financiero nacional.
Por lo que se desprende de los enunciados del referido artículo
reglamentario, se dejaba claro que las labores nunca se podrían
suspender en las instituciones de crédito, lo cual constituye por un lado
una orden, y por otro una prohibición. En caso de quebrantar la
mencionada orden, la consecuencia era la terminación de los contratos
de trabajo, excepto que se tratara de una suspensión debidamente
autorizada por el órgano hacendario.
En este orden de ideas, resulta claro que el citado reglamento se
contraponía con los derechos constitucionales igualmente
mencionados, por consiguiente, se trató de una reglamentación
cuestionable por su inconstitucionalidad.
El aludido reglamento estuvo vigente hasta el 30 de diciembre de 1953,
fecha en la cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el
Segundo Reglamento de los Empleados de las Instituciones de Crédito
y Organizaciones Auxiliares, durante la administración del Presidente
Constitucional Adolfo Ruíz Cortines.
Este último reglamento derogó al primero, pero mantuvo el mismo vicio
de inconstitucionalidad en cuanto a la prohibición de que las labores
nunca se podían suspender en las instituciones de crédito y
organizaciones auxiliares y en las dependencias de ambas, salvo que
la Comisión Nacional Bancaria autorizara, bajo amenaza de dar por
terminados los contratos de trabajo en caso de incumplimiento, con lo
cual se impedía el ejercicio de los derechos de asociación profesional,
sindicación, huelga y paro tutelados en la Constitución de la República.
Mediante decreto de fecha 1 de septiembre de 1982, emitido por el Lic.
José López Portillo, “… por causa de utilidad pública se expropian a
favor de la Nación las instalaciones, edificios, mobiliario, equipo,
activos, cajas, bóvedas, sucursales, agencias, oficinas, inversiones,
acciones o participaciones que tengan entre otras empresas, valores
de su propiedad, derechos y todos los demás muebles e inmuebles, en
cuanto sean necesarios, a juicio de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, propiedad de las Instituciones de Crédito Privadas a las que
se les haya otorgado concesión para la prestación del servicio público
de banca y crédito.”
Con fecha 17 de noviembre de 1982, se publicaron en el Diario Oficial
de la Federación, decreto de reformas y adiciones a los artículos 28,
74
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
73 fracciones X, XVIII y 123 Apartado B de la Constitución de la
República.
De las reformas y adiciones señaladas con antelación, la más relevante
en materia de trabajo fue la inclusión de la fracción XIII Bis en el
Apartado B del Artículo 123.
Al incorporar a los trabajadores bancarios en el Apartado B,
automáticamente se les reconocieron los derechos de sindicación y
huelga, debidamente reconocidos en la fracción X del aludido
Apartado.
Derivado del acto expropiatorio, las instituciones de Banca y Crédito se
transforman en SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO, y las
relaciones con sus trabajadores, se reitera, pasaron a regirse por el
Apartado B del Artículo 123 Constitucional. Concomitantemente, el
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, adquiere competencia
para conocer y resolver asuntos o conflictos individuales, colectivos o
inter-sindicales, en los cuales se encuentren involucradas las
mencionadas sociedades y sus trabajadores.
Mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de
fecha 30 de diciembre de 1983, se publica la Ley Reglamentaria de la
Fracción XIII Bis del Apartado B, del Artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual regía las relaciones
laborales de los trabajadores al servicio de las instituciones que en ese
entonces prestaban el servicio público de banca y crédito, del Banco
de México y Patronato del Ahorro Nacional, posteriormente derogada
como consecuencia de la reprivatización bancaria.
Para efecto de la reprivatización bancaria, se hace necesario reformar
nuevamente el marco jurídico nacional, desaparecen prácticamente
todas las sociedades nacionales de crédito, las cuales se venden a
particulares, y se transforman otra vez en sociedades anónimas,
regresando a una normatividad bastante parecida a la original que se
tuvo antes de la expropiación bancaria.
Conclusión. Las relaciones de trabajo de las instituciones de crédito,
en distintos periodos han transitado por los Apartados A y B del Artículo
123 Constitucional.
Objetivo El alumnado estudiará las consideraciones generales del régimen
jurídico aplicable a las Instituciones de Crédito en materia laboral, así
como los principales aspectos de la regulación jurídica del trabajo
bancario.
Desarrollo de Régimen jurídico laboral aplicable a las instituciones de crédito.
contenidos Antecedentes. Las relaciones laborales de los trabajadores de las
Instituciones de Crédito, han transitado por los dos apartados (A y B)
del Artículo 123 Constitucional.
En efecto, hasta antes del 1 de septiembre de 1982 las relaciones de
trabajo entre estos empleados e instituciones, se regían por el Apartado
75
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
A; después de esta fecha se empezaron a regir por el Apartado B, hasta
el 27 de junio de 1990; posterior a esta última fecha, vuelven a regresar
al Apartado A.
Cronología de los Ordenamientos Jurídicos y Algunos Comentarios:
1. Mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de
fecha 29 de noviembre de 1937, se expidió el Primer ordenamiento
jurídico denominado: Reglamento de Trabajo de los Empleados de
las Instituciones de Crédito y Auxiliares, constante de 26 artículos.
El Artículo 1 del aludido Reglamento, en su parte conducente decía:
“… se consideran como empleados las personas que tengan un
contrato individual de trabajo con dichas Empresas, …”
Por otra parte, el Artículo 25, textualmente establecía: “… las
labores nunca se podrán suspender en las instituciones de crédito,
en las auxiliares de éstas o en las dependencias de ambas, sino en
las fechas en que la Comisión Nacional Bancaria autorice.
Cualquier otra suspensión de labores causará la terminación de los
contratos de trabajo de quienes la realicen.”
Dicho Reglamento se tildó de inconstitucional, por considerar que
los dos preceptos anteriores, conculcaban los derechos de
asociación, sindicación, huelga y paro que desde entonces estaban
consagrados en las fracciones XVI y XVII del Artículo 123
Constitucional, habida cuenta que por un lado sólo reconocía la
calidad de empleados a las personas que tuvieran un contrato
individual de trabajo; y por otro lado, prohibía cualquier suspensión
que no fuera expresamente autorizada por la Comisión Nacional
Bancaria.
2. Mediante diverso Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación de fecha 30 de diciembre de 1953, se expide el
segundo ordenamiento denominado: Reglamento de Trabajo de los
Empleados de las Instituciones de Crédito y Organizaciones
Auxiliares, constante de 42 artículos, y 3 transitorios.
Nota. Este reglamento derogó al primero. Sin embargo, los artículos
2 y 19 de este último, fueron una reproducción casi exacta de los
artículos 1 y 25 del primer reglamento. Consecuentemente,
permanecieron los mismos vicios de inconstitucionalidad.
3. Decreto Expropiatorio. Con fecha 1 de septiembre de 1982, se
publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto de
Expropiación de bienes propiedad de las instituciones de crédito
privadas, concesionarias del servicio público de banca y crédito, el
cual en su parte conducente es del tenor siguiente:
76
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
“Art. Primero. …se expropian a favor de la Nación las instalaciones,
edificios, mobiliario, equipo, activos, cajas, bóvedas, sucursales,
agencias, oficinas, inversiones, acciones o participaciones que
tengan en otras empresas, valores de su propiedad, derechos y
todos los demás muebles e inmuebles, en cuanto sean necesarios
a juicio de la SHCP, propiedad de las instituciones de crédito
privadas a las que se les haya otorgado concesión para la
prestación del servicio público de banca y crédito. Art. Segundo…
Art. Tercero. Realizaran los actos necesarios para que los
funcionarios de niveles intermedios, y en general los empleados
bancarios, conserven los derechos que actualmente disfrutan, no
sufriendo ninguna lesión con motivo de la expropiación que se
decreta.”
4. Reforma Constitucional. Derivado del Decreto Expropiatorio antes
mencionado, con fecha 17 de noviembre de 1982 se publicó en el
Diario Oficial de la Federación, la reforma modificatoria del Artículo
73 fracciones X y XVIII, así como las adiciones a los Artículos 28 y
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En lo que interesa a la cuestión estrictamente laboral, se adicionó
al Apartado B del Artículo 123 Constitucional, la fracción XIII BIS, la
cual quedó redactada en los términos siguientes:
“XIII BIS. Las instituciones a que se refiere el párrafo quinto del
Artículo 28, regirán sus relaciones laborales con sus trabajadores
por lo dispuesto en el presente apartado.”
5. Ley Reglamentaria de la Fracción XIII BIS del Apartado B del
Artículo 123 de la Constitución. Mediante Decreto publicado el 30
de diciembre de 1983, se expide la ley reglamentaria que nos ocupa
en el presente arábigo, constante de 24 artículos y 4 transitorios.
La ley que aquí se precisa, constituyó una verdadera conquista de
los trabajadores a su derecho de sindicación, tal y como se
desprende de las disposiciones contenidas en los artículos 2
párrafo segundo y 23, mismos que en su parte conducente rezan:
“Art. 2. (…)
“El sindicato propondrá candidatos para ocupar las vacantes y los
puestos de nueva creación, de base, que se presenten en las
instituciones; dichos candidatos deberán pasar por el
correspondiente proceso de selección establecido por las propias
instituciones”.
77
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
“Art. 23. Los sindicatos podrán constituir y adherirse a la Federación
Nacional de Sindicatos Bancarios, única central reconocida para los
efectos de esta Ley.”
6. Reprivatización del Sistema Bancario Nacional. Por Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 27 de junio
de 1990, se derogó el párrafo quinto del artículo 28, asimismo se
modificó y adicionó el inciso a) de la fracción XXXI del apartado A
del artículo 123, igualmente se reformó la fracción XIII BIS del
apartado B del mismo artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
En lo que ciñe al marco constitucional de las relaciones de trabajo
en las instituciones de banca y crédito reprivatizadas, se adicionó
el arábigo 22 al inciso a) de la fracción XXXI del apartado A del
artículo 123, para quedar como sigue:
“Art. 123… A… XXXI… a) … 22. Servicios de banca y crédito.”
En este orden de eventos, las relaciones de trabajo entre las
instituciones de crédito reprivatizadas regresaron nuevamente a la
regulación que originalmente tenían en el apartado A del artículo
123 Constitucional, con mermas significativas en sus nuevas
condiciones laborales.
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Introducción al Estudio del
sugerida por el Derecho del Trabajo
autor de la guía
Objetivo.
De Buen Lozano,
Néstor, Derecho del Indagar la etimología de la palabra trabajo, y encontrar su identidad con
Trabajo, 5a. ed., el trabajo en la actualidad.
México, Editorial
Porrúa, 1983, t. II, pp. Conocer los antecedentes del Derecho Mexicano del Trabajo, su
505-516 autonomía como disciplina jurídica y su relación con otras materias.
De La Cueva, Mario, Instrucciones.
El Nuevo Derecho
Mexicano del Trabajo Elabore una síntesis con las siguientes características:
Historia, Principios Título
Fundamentales, Letra Arial 12, interlineado 1.5
Derecho Individual y Extensión máxima 3 cuartillas.
Trabajos Especiales, Conclusión que exprese tu opinión sobre el tema.
4a. ed., México,
Editorial Porrúa, 1977,
pp. 520-523
Gómez González,
Areli, El Régimen
78
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Laboral de los
Trabajadores
Bancarios, 1a. ed.,
México, Editorial
Porrúa, 1977, pp. 103-
137
Sitios de internet
sugeridos por el
autor de la guía:
Empleados Bancarios.
http://bibliohistorico.jur
idicas.unam.mx/libros/
5/2344/8.pdf DERECHO
[Consultada el 19 de MEXICANO
abril de 2019]
La Jornada.
Trabajadores
Bancarios Avances y
Dificultades.
https://www.jornada.c Actividad de aprendizaje 2. Naturaleza, Ubicación y Fuentes
om.mx/2010/08/28/opi del Derecho Mexicano del Trabajo
nion/021a1pol
[Consultado el 19 de Objetivo.
abril de 2019]
Comprender la naturaleza jurídica del Derecho Mexicano del Trabajo,
y su ubicación dentro de nuestro marco legal.
Conocer las disposiciones constitucionales, así como los distintos
instrumentos internacionales, leyes, reglamentos y demás fuentes del
Derecho Mexicano del Trabajo.
Instrucciones.
Elabora un mapa mental donde el punto central sea el Derecho, con
tres grandes ramas [público, privado y social], en cada una de éstas,
deberás colocar las distintas materias que forman parte de cada rama.
79
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Actividad de aprendizaje 3. Caracteres y Contenido del
Derecho del Trabajo
Objetivo.
Conocer y analizar las características generales de las normas del
Derecho del Trabajo.
Instrucciones.
Elabora un mapa mental donde el punto central sea el Derecho del
Trabajo, con sus características [derecho de la clase trabajadora,
derecho en expansión, derecho unitario, derechos mínimos de los
trabajadores, derecho inconcluso, derecho imperativo, y derecho
proteccionista, entre otros].
80
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
DERECHO
DEL
TRABAJO
Actividad de aprendizaje 4. Principios Fundamentales del
Derecho del Trabajo
Objetivo.
Conocer los principios generales en que se sustentan las normas del
Derecho del Trabajo.
Instrucciones.
Busca y explora la dirección o sitio de internet siguiente:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/critica-
juridica/article/view/2945/2747 Las Características y los Principios del
derecho Mexicano del Trabajo. Contradiscurso.
[ Consultado el 18 de abril de 2019]
* Consulta los libros: “El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo” de
Mario de la Cueva, páginas 107 a 123; y “Derecho del Trabajo” Tomo
I, páginas 75 a 91.
Elabora un mapa mental donde el punto central sea el Derecho del
Trabajo, con sus principios [derecho y deber social, libertad de trabajo,
igualdad, dignidad humana, equilibrio entre los factores de la
producción y justicia social].
Actividad de aprendizaje 5. Sujetos del Derecho del Trabajo
Objetivo.
81
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Identificar plenamente a los sujetos que participan directa o
indirectamente en las relaciones individuales y colectivas de trabajo,
así como a la representación patronal y la sustitución patronal.
Instrucciones.
Consulta los artículos 8, 9, 10, 11, 12, 41 y 356 de la Ley Federal del
Trabajo.
Elabora una lista que contenga una transcripción idéntica de los
artículos antes señalados.
ARTTICULO (LFT) TRANSCRIPCIÓN
8
9
10
11
12
41
356
Actividad de aprendizaje 6. La Organización Internacional
del Trabajo
Objetivo.
Indagar la naturaleza jurídica de la Organización Internacional del
Trabajo, por sus siglas OIT, saber cuál es su estructura orgánica,
campo de acción, facultades, características y tipo de resoluciones que
emite.
Instrucciones.
Busca y explora la dirección o sitio de internet siguiente:
http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm Organización Internacional
del Trabajo. [ Consultado el 18 de abril de 2019]
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_EN
TRIE_ID:2453907#declaration Declaración de Filadelfia. [ Consultado
el 18 de abril de 2019]
Elabora un organigrama de la Organización Internacional del Trabajo.
Elabora una lista que describa a los órganos de la Organización
Internacional del Trabajo, como se integra cada uno de éstos, cuáles
son sus facultades, y la duración de cada cargo.
82
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
OIT
Organo Organo Organo
Integrante Integrante Integrante
Autoevaluación
De los siguientes reactivos, subraye la respuesta que estime más apegada a derecho.
1. Concepto o denominación que aplica para toda actividad humana, intelectual o material,
independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio:
a) Relación laboral.
b) Relación de trabajo.
c) Trabajo.
2. El trabajo que es materia de regulación en la LFT, se caracteriza fundamentalmente por:
a) La subordinación del trabajador.
b) Las condiciones de trabajo.
c) La duración de la jornada de trabajo.
3. Conjunto de disposiciones jurídicas que tienen por objeto salvaguardar los derechos de las
personas, grupos o sectores más vulnerables de la sociedad:
a) Derecho Público.
b) Derecho Social.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
4. Se afirma que el Derecho del Trabajo es de carácter imperativo considerando que:
a) Porque las disposiciones contenidas en la LFT son superiores a cualquier otra ley.
b) Por la fuerza coercitiva de sus disposiciones.
c) Es nula la renuncia por parte del trabajador, respecto a las estipulaciones y derechos
señalados por los artículos 5 y 33 de la LFT.
5. Busca conseguir el equilibrio entre los factores de la producción, armonizando los intereses
entre el capital y el trabajo:
a) Es parte de los fines del Derecho del Trabajo.
b) Son disposiciones declaratorias.
c) Son disposiciones de orden público.
6. Persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores:
a) Outsourcing.
b) Patrón.
c) Subcontratista.
83
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
7. La Organización Internacional del Trabajo, es:
a) Es un organismo descentralizado.
b) Es un tribunal especializado en cuestiones laborales, de carácter internacional.
c) Es un organismo de la Naciones Unidas, especializado en materia de trabajo.
8. Es el máximo órgano de la Organización Internacional del Trabajo:
a) El Director de la Oficina Internacional del Trabajo.
b) La Conferencia General de Representantes de la OIT.
c) El Consejo de Administración de la OIT.
Preguntas frecuentes
¿Cuál fue el primer ordenamiento jurídico que se expidió para regular las relaciones de trabajo
entre las Instituciones de Crédito y sus trabajadores?
R. El Reglamento de Trabajo de los Empleados de las Instituciones de Crédito y Auxiliares, de
fecha 29 de noviembre de 1937.
¿En qué consistió la inconstitucionalidad del Reglamento de Trabajo de los Empleados de las
Instituciones de Crédito y Auxiliares?
R. Dicho Reglamento en sus artículos 1 y 25 implícitamente prohibía los derechos de asociación,
sindicación, huelga y paro, contraviniendo el texto original de las fracciones XVI y XVII del
Artículo 123 Constitucional.
¿Cuál es la razón histórica para que las relaciones laborales entre las Instituciones de Crédito y
Organizaciones Auxiliares y sus trabajadores, se rigieran durante cierto tiempo por el apartado
B del Artículo 123 Constitucional?
R. La reforma constitucional publicada el 17 de noviembre de 1982, mediante la cual se adicionó
al apartado B del Artículo 123 la fracción XIII BIS.
¿En qué ordenamiento jurídico se reconoció el derecho de sindicación de los trabajadores de
las instituciones nacionales de crédito?
R. En la Ley Reglamentaria de la Fracción XIII BIS del Apartado B del Artículo 123 de la
Constitución, publicada el 30 de diciembre de 1983.
¿Cuál es la razón histórica para que las relaciones laborales entre las Instituciones de Crédito y
sus trabajadores, que se regulaban por el Apartado B del Artículo 123 de la Constitución,
cambiaran al Apartado A del mismo precepto?
R. La reforma constitucional publicada el 27 de junio de 1990, mediante el cual adicionó el inciso
a) de la fracción XXXI del apartado A del Artículo 123, y se reformó la fracción XIII BIS del
Apartado B del mismo precepto, derivada de la reprivatización del sistema bancario nacional.
Para saber más
Revisar los siguientes sitios de internet para saber más:
http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/205/205498.pdf [Consultado el 22 de julio de
2019]
https://prezi.com/9kyswmbzacnt/instituciones-nacionales-de-credito/ [ Consultado el 22 de julio
de 2019]
84
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
https://www.bing.com/videos/search?q=&view=detail&mmscn=mysv&mid=532E7C5A98445B5
CB78D532E7C5A98445B5CB78D&FORM=SVIM01 [Video visto el 22 de julio de 2019]
Glosario
Banco. Empresa que tiene como propósito realizar operaciones de banca y crédito, de forma
habitual. Son intermediarios. Por un lado, captan recursos o dinero, y por otro, lo redistribuyen
mediante operaciones de crédito. Para dedicarse al ejercicio de banca y crédito, se requiere
obtener una concesión del Gobierno Federal.
Concesión. Conceder. Otorgar. Autorizar. En el caso de las instituciones de crédito (privadas),
la concesión del servicio público de banca y crédito, es una autorización que otorga el Estado
por conducto de la autoridad competente.
Expropiación. Es un acto de autoridad a través del cual se puede decretar y extinguir el derecho
de propiedad privada, con dos condiciones imprescindibles a saber: 1ª. Que obedezca a una
causa de utilidad pública; y 2ª. Que se pague una indemnización a la persona afectada por la
expropiación. Art. 27 Constitucional.
Estanco. Sitio que permite filtraciones. Lugar donde se despachan los géneros estancados.
Expendeduría de artículos sujetos a un monopolio fiscal. Monopolio constituido a favor del
Estado para favorecer al fisco.
Monopolio. Concentración de privilegios en una sola persona. Privilegio exclusivo para la venta,
la fabricación o explotación de una cosa. El artículo 28 Constitucional, prohíbe expresamente
los monopolios, las prácticas monopólicas y los estancos.
Reglamento Interior de Trabajo. Conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y
patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o establecimiento. Art. 422 LFT.
85
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 7. Los Trabajos Especiales Regulados en la Ley Federal del
Trabajo
Evaluación 1. En su opinión, ¿cuál de las siguientes opciones aplicaría en el caso
diagnóstica de los trabajos especiales que están previstos en la LFT?
a) Las disposiciones especiales que están previstas en la LFT
b) Las disposiciones generales que están señaladas en la LFT
c) Ninguna de las dos opciones anteriores
2. En su opinión, ¿cuál de las siguientes opciones describe con más
precisión el régimen jurídico de los trabajos especiales?
a) Es un régimen con ciertos privilegios
b) Es un régimen para trabajos con determinadas características
c) Es un régimen general que aplica para todos los trabajos
especiales
3. En su opinión, ¿cuál de las siguientes opciones describe con más
precisión a los trabajadores de confianza?
a) Las personas que ocupan puestos importantes dentro de la
empresa.
b) Las personas que realizan funciones de dirección, inspección,
vigilancia y fiscalización, con carácter general dentro de la
empresa o establecimiento.
c) Las personas que ocupan puestos directivos de la empresa
4. A su juicio, ¿cuál de las siguientes opciones describe con más
precisión a los trabajadores de buques?
a) Los trabajadores que prestan sus servicios a bordo de cualquier
embarcación
b) Los trabajadores que prestan sus servicios para cualquier
empresa naviera
c) Cualquier trabajador que tenga contrato de trabajo con dueños
de buques.
5. En su opinión, ¿cuál de las siguientes opciones describe con más
precisión a los trabajadores del hogar?
a) Las personas que hacen aseo en domicilios
b) Las personas que prestan servicios de aseo, asistencia y
demás inherentes al hogar de una persona o familia.
c) Las dos opciones anteriores son correctas
Introducción Existen trabajos que por la naturaleza de las actividades o funciones
que se desarrollan, necesariamente, requieren tener una
reglamentación específica o hecha a modo que les permita cumplir con
los objetivos planteados.
La ausencia o falta de una reglamentación especial para los trabajos
enunciados en el título sexto de la Ley Federal del Trabajo, provocaría
86
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
que el objeto no se cumpliera por imposibilidad jurídica; habida cuenta
que no resultan propicias ciertas disposiciones generales.
Las reglamentaciones especiales para determinados tipos de trabajo
no implican choque ni antagonismo con los preceptos o normas
generales que se encuentran establecidas en una misma ley, sino por
el contrario, son disposiciones complementarias y ad hoc para trabajos
que requieren de cualidades o destrezas especiales en función de los
sujetos que intervienen en la relación o de los objetos que persigue el
trabajo.
En conclusión, las disposiciones de carácter general aplican para todos
los trabajos ordinarios o comunes, en tanto que las especiales aplican
únicamente para los sujetos que realizan ciertas actividades que por su
naturaleza tienen características y especificaciones propias.
Por lo que toca al capítulo XIII, título sexto de la Ley Federal del
Trabajo, reformada el pasado 1 de mayo de 2019, la anterior
nomenclatura “trabajadores domésticos” cambió por “trabajadores del
hogar”. Además, se impuso a los patrones de éstos la obligación de
inscribirlos en el régimen del Instituto Mexicano del Seguro Social, con
el consecuente pago de cuotas.
Objetivo El alumnado averiguará las principales modalidades de las relaciones
de trabajo especiales reguladas por la Ley Federal del Trabajo.
Desarrollo de Trabajos especiales.
contenidos El título sexto de la LFT, contiene un catálogo de 17 tipos de trabajos
que se prestan en lugares donde el ambiente y las condiciones son
completamente disímiles unas con otras, y que por las características
de cada trabajo requieren de una regulación especial para cumplir con
los objetos de cada una de las distintas actividades.
La regulación de los trabajos especiales que se encuentran contenidos
en la ley laboral, aunque establezca ciertas condiciones que pueden
diferir en cada caso concreto, no por esta razón se puede apartar de
las disposiciones generales que están previstas en el artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni contravenir
los derechos mínimos establecidos para el común de los trabajadores.
Sobre el particular, el maestro emérito Néstor de Buen Lozano, señaló
que los trabajos especiales no pertenecen a un régimen jurídico
privilegiado, ya que sus disposiciones en ocasiones se sustraen o
escapan de las normas generales en perjuicio de los trabajadores que
encuadran en alguna de las categorías especiales.
En resumen, los trabajos especiales se rigen por una serie
disposiciones pensadas en las características de cada actividad que
conllevan necesariamente a modificar las condiciones generales en
temas relacionados con los diferentes tipos de jornadas de trabajo, los
87
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
salarios, la duración, causas de suspensión, de rescisión y de
terminación de las relaciones de trabajo, entre otros.
Considerando que esta guía de estudio soló tiene como propósito
encaminar a los alumnos del Sistema de Universidad Abierta de la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México,
al estudio de la asignatura relacionada con el Derecho del Trabajo,
enseguida seleccionamos de la lista de trabajos especiales que se
encuentran detallados en la ley, algunos de éstos, con el ánimo de
resaltar sus propias características.
La industria familiar. Son talleres donde únicamente trabajan los
cónyuges, los padres y los descendientes (hijos, nietos…) y pupilos. En
estos casos, salvo las normas en materia de seguridad e higiene, no
aplican las disposiciones contenida en la Ley Federal del Trabajo.
Los trabajadores de confianza. Son personas que realizan funciones
de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización con carácter general,
o bien que se relacionan con trabajos personales dentro de la empresa
o establecimiento. Dichos trabajadores no tienen estabilidad laboral,
incluso pueden ser despedidos por una causa razonable de pérdida de
la confianza, asimismo, no pueden pertenecer a los sindicatos de
trabajadores los trabajadores de base.
Los trabajadores de buques. En los navíos con matricula mexicana,
sus trabajadores tienen que tener la nacionalidad mexicana por
nacimiento. En cuanto a las diversas modalidades respecto a la
duración de la relación de trabajo que establecen en la LFT, se
consigna que la duración en este caso, puede pactarse válidamente
por uno o más viajes. El periodo mínimo de vacaciones a que tienen
derecho es de 12 días laborables por el primer año de servicios. El
salario puede ser diferente para trabajadores que desempeñan las
mismas funciones cuando se trata de buques de diferente categoría o
clase. Entre otras, son causas especiales de rescisión de la relación de
trabajo, la cancelación o la revocación definitiva de los certificados de
aptitud o de las libretas de mar; así como la violación de las leyes en
materia de importación o exportación en el desempeño del trabajo.
Los trabajadores de tripulaciones aeronáuticas. La reglamentación
aplica únicamente para las aeronaves civiles con matricula mexicana,
y la tripulación integrada por el piloto (comandante o capitán), oficiales,
navegante y sobrecargos, deben ser mexicanos por nacimiento; las
jornadas de trabajo de los tripulantes se deberán ajustar a las
necesidades del servicio y podrán iniciar a cualquier hora del día o de
la noche; el periodo mínimo de vacaciones es de 30 días calendario
por el primer año de servicios; no es violatorio del principio de igualdad
de salario la disposición que estipule salarios distintos para trabajos
iguales, cuando se presta en aeronaves de diversa categoría, o se
cubren diferentes rutas. Son causas especiales de rescisión de la
relación de trabajo la violación de las leyes en materia de importación
o exportación de mercancías, así como la negativa a realizar vuelos de
auxilio, búsqueda, salvamento o de cualquier otro asignado, la
88
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
cancelación o revocación definitiva de las licencias, pasaportes, visas
y demás documentos exigidos por las leyes nacionales y extranjeras
por causa imputable a los tripulantes, entre otras.
Los trabajadores domésticos. En la reciente reforma laboral
publicada en el Diario Oficial de la Federación del pasado 1 de mayo
de 2019, en el artículo 331 de la LFT se cambió la nomenclatura original
de éstos, por trabajadores del hogar, sin embargo, el título del capítulo
que los regula permaneció intocado como “trabajadores domésticos”,
lo cual evidencia la premura y falta de cuidado por parte de los
legisladores. Están dentro de esta categoría de trabajadores las
personas que prestan servicios de aseo, asistencia y demás propios o
inherentes al hogar de una persona o familia. Antes de la última reforma
que se comenta en este párrafo, dichas personas no tenían derecho al
régimen del Instituto Mexicano de Seguridad Social, actualmente ya es
una obligación especial a cargo de los patrones inscribirlos y pagar las
cuotas correspondientes. En lo que respecta al salario de éstos, se
estima que los alimentos y la habitación equivalen a la mitad de su
salario; asimismo, no están protegidos por el principio de estabilidad en
el trabajo.
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Los Trabajos Especiales
sugerida por el
autor de la guía Objetivo.
Identificar actividades que por las características y necesidades del
De Buen Lozano, servicio se requiere de una normatividad especial, sin contravenir las
Néstor, Derecho del disposiciones constitucionales en materia de trabajo.
Trabajo, 5a. ed., Aprender que existen actividades y objetos de trabajo que por su
México, Editorial naturaleza no pueden regirse por las disposiciones generales, habida
Porrúa, 1983, t. II, pp. cuenta que requieren de una normatividad especial que sea compatible
369-504 con el servicio prestado.
De La Cueva, Mario, Instrucciones.
El Nuevo Derecho Elabora un ensayo que exprese tu opinión respecto a los trabajos
Mexicano del Trabajo especiales regulados en la Ley Federal del Trabajo, que contenga lo
Historia, Principios siguiente:
Fundamentales, Titulo
Derecho Individual y Cualquier tipo de letra, interlineado 1.5
Trabajos Especiales, Extensión máxima 4 cuartillas
4a. ed., México, Conclusión que exprese tu opinión sobre el tema.
Editorial Porrúa, 1977,
pp. 449-584.
Trueba Urbina,
Alberto, Nuevo
Derecho del Trabajo
Teoría Integral, 1a.
ed., México, Editorial
Porrúa, 1970, pp. 319-
348
89
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Ramírez Fonseca, Actividad de aprendizaje 2. Las condiciones de trabajo para
Francisco, El Despido, algunos de los trabajos especiales
6a. ed., México,
Editorial Dibuja una tabla igual a la que se pone a continuación de ejemplo, y
Publicaciones consulta en la Ley Federal del Trabajo los artículos relacionados con
Administrativas y cada uno de los trabajos especiales que se precisan en las columnas
Contables (PAC), correspondientes.
1984, pp. 145-149
En la primera columna de la tabla se hace referencia a los temas
Sitios de internet relacionados con ciertas condiciones de trabajo cuyas características
sugeridos por el deberás describir en las subsecuentes columnas que corresponden a
autor de la guía: diferentes trabajos especiales.
https://archivos.juridic Condiciones de trabajo
as.unam.mx/www/bjv/l
ibros/5/2150/19.pdf
[Trabajos Especiales. Condiciones Trabajadores Trabajadores Trabajadores Trabajo Trabajadores
Consultada el 19 de de confianza de buques de
ferrocarrilero
del hogar
Tripulaciones
abril de 2019] Aeronáuticas
https://archivos.juridic
as.unam.mx/www/bjv/l Salario
ibros/1/77/tc.pdf
[Derechos del Vacaciones
Trabajador de
Confianza. Jornada
Consultada el 19 de de trabajo
abril de 2019]
https://www.ilo.org/glo Causas de
bal/topics/domestic- rescisión
workers/lang--
es/index.htm Duración
[Trabajadores de las
Domésticos. relaciones
Consultada el 19 de de trabajo
abril de 2019]
https://www.academia
.edu/18730052/2._TR
ABAJADORES_DE_L
OS_BUQUES
[Trabajadores de
Buques. Consultada el
19 de abril de 2019]
90
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Autoevaluación
1. ¿Diga para que trabajadores aplica la pérdida de la confianza como causa de rescisión de la
relación de trabajo?
a) Trabajadores del hogar.
b) Trabajadores de confianza.
c) Trabajadores a domicilio.
2. ¿Para qué trabajadores aplica la violación de las leyes en materia de importación o
exportación de mercancías, en el desempeño de sus servicios, como causa de rescisión de la
relación de trabajo?
a) Trabajadores de las tripulaciones aeronáuticas.
b) Trabajadores de los buques.
c) En las dos opciones anteriores.
3. Los trabajadores de los buques con bandera mexicana tienen derecho a disfrutar de un
periodo anual de vacaciones de:
a) 12 días laborables por el primer año de servicios.
b) 30 días naturales por el primer año de servicios.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores.
4. Los alimentos y la habitación forman parte del salario, y corresponde a la mitad o 50% del
mismo, en el caso de:
a) Trabajadores de tripulaciones aeronáuticas.
b) Trabajadores del hogar.
c) Trabajadores ferrocarrileros.
5. El periodo de vacaciones mínimo que deberán disfrutar por el primer año de servicios los
trabajadores de las tripulaciones aeronáuticas de aeronaves civiles con matricula mexicana, es
de:
a) 12 naturales o calendario.
b) 14 laborables.
c) 30 días naturales o calendario.
6. Los salarios diferentes que se establecen para trabajadores que prestan los mismos servicios
en aeronaves de distintas categorías, o que cubren diferentes rutas:
a) Es violatorio del principio de igualdad de salario.
b) No es violatorio del principio de igualdad de salario.
c) Es discriminatorio e injusto.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los trabajos especiales?
R. Son actividades que tienen una regulación especialmente establecida o diseñada para ciertos
trabajos en los que se debe atender necesariamente a las características propias de los sujetos
[ya sea el trabajador, o en su caso el patrón], o bien a las características y naturaleza del servicio
prestado. Lo anterior, de tal suerte que, las condiciones de trabajo para cada caso en particular,
pueden diferir de las condiciones generales que aplican para el resto de los trabajos.
¿Quiénes son los trabajadores de confianza?
91
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
R. Los que realizan funciones de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan
carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la
empresa o establecimiento.
¿Cuáles son las personas que se rigen por las disposiciones inherentes a los trabajadores de
los buques?
R. Los capitanes y oficiales de cubierta y máquinas; sobrecargos y contadores;
radiotelegrafistas; contramaestres; dragadores; marineros; personal de cámara y cocina; y en
general, todas las personas que desempeñen a bordo algún trabajo por cuenta del armador,
naviero o fletador.
¿Quiénes son los miembros de las tripulaciones aeronáuticas que se rigen por capítulo especial
de la LFT?
R. El piloto al mando de la aeronave (capitán o comandante); los oficiales que desarrollan
labores análogas; el navegante y los sobrecargos.
¿Quiénes son los trabajadores del hogar para efectos de la LFT?
R. Las personas que prestan servicios de aseo, asistencia y demás propios o inherentes al hogar
de una persona o familia.
Para saber más
Consulta los siguientes sitios de internet para saber más:
https://prezi.com/fbrgoyu--et3/trabajos-especiales-ley-federal-del-trabajo/ [Consultado el 22 de
julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=&view=detail&mmscn=mysv&mid=CA8CF32792B85F5
0677FCA8CF32792B85F50677F&FORM=SVIM01 [Video visto el 22 de julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=&view=detail&mmscn=mysv&mid=848F3DC122D6D0A
CB573848F3DC122D6D0ACB573&FORM=SVIM01 [Video visto el 22 de julio de 2019]
https://www.youtube.com/watch?v=TrSZpmfAXiI [Video visto el 22 de julio de 2019]
Glosario
Armador. Persona que por su cuenta arma o equipa una embarcación.
Capitán. Jefe o comandante de una aeronave, embarcación o puerto.
Contramaestres. Oficial que manda la marinería.
Dragadores. Personas que opera o manipula un equipo de draga que puede estar instalado en
una embarcación o tierra firme.
Fletador. Empresa o persona que se dedica a fletar embarcaciones.
Fletar. Alquilar un barco o avión o parte de éstos para transportar personas o mercancías.
Naviero. Propietario de una o varias embarcaciones.
Navegante. Persona que navega, que viaja a bordo de una embarcación o aeronave. Transitar
de un lugar a otro.
92
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 8. Los Riesgos de Trabajo
Evaluación 1. En su opinión, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor un
diagnóstica riesgo de trabajo?
a) El descuido y la negligencia por parte del trabajador.
b) Los accidentes y enfermedades que derivan del trabajo o con
motivo de éste.
c) Los accidentes que se registran durante la jornada de trabajo.
2. Los accidentes y enfermedades a los cuales se encuentran
expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo, se
denominan:
a) Riesgos de Trabajo.
b) Accidentes de Trabajo.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
3. A su juicio, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor una
enfermedad de trabajo?
a) Cualquier lesión orgánica o perturbación funcional relacionada
con el trabajo.
b) Todo estado patológico que tiene su origen en el trabajo o en el
medio en que éste se presta.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores.
4. A su juicio, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor un
accidente de trabajo?
a) Cualquier lesión orgánica o perturbación funcional relacionada
con el trabajo.
b) Todo estado patológico que tiene su origen en el trabajo o en el
medio en que éste se presta.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores.
5. La pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita
temporalmente a una persona para desempeñar su trabajo, sería
motivo de:
a) Incapacitad permanente.
b) Incapacidad temporal.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
Introducción Es necesario desarrollar y fortalecer una cultura cuyo propósito
fundamental sea prevenir y evitar riesgos de trabajo, mediante la
implementación de condiciones de seguridad e higiene en el empleo.
Los riesgos de trabajo son un reconocimiento de que los trabajadores
no están exentos de sufrir accidentes, o en su caso de padecer
enfermedades, relacionadas directamente con las actividades que
desempeñan y que son objeto del trabajo.
93
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Bajo esta vertiente, los riesgos de trabajo se clasifican en accidentes y
enfermedades.
Por accidente de trabajo se considera toda lesión orgánica o
perturbación funcional, inmediata o posterior, así como la muerte,
producida de repente cuando el trabajador se encuentra realizando sus
labores, o derivado de sus actividades, cualquiera que sea el lugar y el
momento en que se preste, incluyendo los que pudieran ocurrir durante
el trayecto en que el trabajador se desplaza de su domicilio al centro
trabajo, y viceversa. En tanto que, la enfermedad se considera un
estado patológico que deriva de la acción continua de una causa que
tiene su origen en el trabajo o en el medio en que el trabador se
encuentra obligado a prestar sus servicios.
En principio, los patrones son responsables en todo momento de la
seguridad, higiene y prevención de riesgos en el trabajo. Esta regla no
excluye de responsabilidad a los trabajadores, ya que éstos también
tienen obligación de asumir o adoptar las precauciones necesarias para
evitar, en la medida de lo posible, que se generen accidentes o
enfermedades de trabajo. Para tal efecto, deben acatar
escrupulosamente la ley, así como los reglamentos y las normas
oficiales mexicanas que resulten aplicables.
Objetivo El alumnado identificará los riesgos de trabajo, sus causas y efectos,
así como los principales derechos de los trabajadores y obligaciones
de los patrones en esta materia.
Desarrollo de Riesgos de trabajo.
contenidos Los riesgos de trabajo son accidentes y enfermedades a los que están
expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.
Accidentes. Son toda lesión orgánica o perturbación funcional
inmediata o posterior, o la muerte, generada repentinamente en
ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el
tiempo en que se preste. En el presente concepto, se incluye el traslado
que realiza el trabajador de su domicilio al trabajo, y a la inversa.
Enfermedades. Cualquier estado patológico derivado de una causa
que tenga su origen en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se
encuentra obligado a prestar sus servicios.
Las consecuencias jurídicas que derivan de los riesgos de trabajo,
pueden ser de distinta gravedad o índole, desde una incapacidad
temporal, hasta una incapacidad permanente que también puede ser
(parcial y total), y la más grave la muerte.
Son obligaciones especiales del patrón velar por la seguridad,
higiene y prevención de riesgos en el trabajo; así como prestar los
primeros auxilios; en caso de accidente, cuidar del traslado del
trabajador a su domicilio o a un centro médico; y en caso de
incapacidad del trabajador deberá restituirlo en su puesto, siempre que
éste se presente dentro del año siguiente a la fecha en que se
determinó su incapacidad, y esté capacitado para ello.
94
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Los trabajadores afectados por riegos de trabajo, tienen derecho a
recibir asistencia médica quirúrgica, rehabilitación, servicio de
hospitalización, medicamentos y material de curación, aparatos de
prótesis y ortopedia, pago de salario íntegro por el tiempo que
establece la ley, así como el pago de las indemnizaciones previstas por
los artículos 492 y 495 de la LFT.
Asimismo, son obligaciones a cargo de los trabajadores el
cumplimiento de las medidas preventivas de seguridad e higiene que
establecen los reglamentos y las normas oficiales mexicanas, así como
las que indiquen los patrones; además de abstenerse de realizar
cualquiera de las conductas señaladas por el artículo 488 de la LFT.
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Los Riesgos de Trabajo,
sugerida por el concepto y clasificación
autor de la guía
Objetivo.
Bailón Valdovinos, Conocer el significado de riesgos de trabajo, su clasificación, y
Rosalío, Legislación los conceptos básicos previstos en la LFT.
Laboral, 1a. ed.,
México, Editorial
Analizar los elementos constitutivos de los conceptos: riesgos,
Limusa, 1984, pp.
accidentes y enfermedades de trabajo.
105-110
De Buen Lozano, Instrucciones.
Néstor, Derecho del Consulta los artículos 473, 474 y 475 de la LFT y transcribe el
Trabajo, 17a. ed., texto relacionado con cada una de las palabras que se
Editorial Porrúa, 2005, mencionan en el cuadro de llaves siguientes.
t. I, pp. 617-640
Accidentes.
De La Cueva, Mario, Riesgos de Trabajo.
El Nuevo Derecho Enfermedades.
Mexicano del Trabajo
Historia, Principios
Fundamentales,
Derecho Individual y Elabora una lista de los elementos que integran los conceptos
Trabajos Especiales, anteriores.
4a. ed., México,
Editorial Porrúa, 1977,
pp. 118-123 Elementos que lo integran:
Guerrero, Euquerio. Riesgo de trabajo.
Manual de Derecho
del Trabajo, 10a. ed.,
Editorial Porrúa, 1979, Enfermedad del trabajo.
pp. 229-248
Accidente de trabajo.
Muñoz Ramón,
Roberto, Derecho del
Trabajo, 1a. ed.,
95
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
México, Editorial Actividad de aprendizaje 2. Consecuencias jurídicas de los
Porrúa, 1983, pp. 385- riesgos de trabajo
398
Objetivo.
Remolina Roqueño,
Reflexionar sobre los efectos o consecuencias jurídicas de los
Felipe, El Artículo 123
riesgos de trabajo.
Constitucional,
México, Instituto
Mexicano del Seguro Instrucciones.
Social, 2000, pp. 168- Consulta los artículos 477, 478, 479 y 480 de la LFT y transcribe
170, 401-403 y 430- el texto relacionado con cada una de las palabras que se
434 mencionan en el cuadro de llaves siguientes.
Trueba Urbina, Incapacidad temporal
Alberto, Nuevo Incapacidad permanente parcial
Derecho del Trabajo” Consecuencias jurídicas Incapacidad permanente total
Teoría Integra, 1a. ed.,
La muerte
México, Editorial
Porrúa, 1970, pp. 397-
Desaparición derivada de un acto
445 delictivo
http://occupationalhea Elabora una lista de los elementos que integran los conceptos
lth.com.mx/que-son-y- anteriores.
como-se-clasifican-
los-riesgos-de-trabajo/ Actividad de aprendizaje 3. Importe de las indemnizaciones
[Qué son y cómo se
clasifican los Riesgos Objetivo.
de Trabajo. Conocer el importe de las indemnizaciones derivadas de los
Consultado el 19 de
riesgos de trabajo, y el monto máximo del salario para el cálculo
abril de 2019]
de las indemnizaciones correspondientes.
Instrucciones.
Consulta los artículos 485, 486, 490, 491, 492, 493, 494, 495, y
500 de la LFT y elabora una síntesis o ensayo de dichos artículos
que lleve por título “Importe de las indemnizaciones por riesgos
de trabajo.”
Letra Arial 12, interlineados 1.5
Máximo 3 cuartillas.
Conclusión que exprese tu opinión sobre el tema.
INDEMNIZACIONES POR
RIESGOS DE TRABAJO
96
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Actividad de aprendizaje 4. Derechos y obligaciones de los
sujetos que integran la relación de trabajo
Objetivo.
Conocer los derechos y obligaciones del trabajador y del patrón
en materia de riesgos de trabajo.
Instrucciones.
Consulta los artículos 475 Bis, 487, 488, 489, 490, 498, 499, 501
y 502 de la LFT
Elabora un mapa mental que contenga imágenes relacionadas
con los derechos y obligaciones del trabajador y del patrón.
475
502 bis 487
488
501 Derechos
y
Obligaciones
499 489
498 490
Actividad 5. Subrogación de obligaciones por parte del
Instituto Mexicano del Seguro Social
Objetivo.
Comprender la importancia de la seguridad social y sus beneficios,
habida cuenta que dicha seguridad constituye un régimen obligatorio,
y es parte del concepto relacionado con el trabajo digno o decente,
previsto por el artículo 2 de la LFT
Instrucciones.
Consulta el artículo 53 de la Ley del Seguro Social, y estudia las
características y elementos de dicho precepto.
Después de haber estudiado el artículo 53 de la Ley del Seguro Social
elabora un resumen de mínimo una cuartilla.
97
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Art. 53 L.S.S.
Autoevaluación
1. ¿Cuál de las siguientes opciones describe con mejor claridad las circunstancias mediante las
cuales los trabajadores se encuentran expuestos a sufrir accidentes y enfermedades vinculadas
con el trabajo?
a) Riesgos de trabajo.
b) Accidentes y enfermedades.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
2. Cualquier lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, la muerte o la
desaparición derivada de un acto delincuencial, producida repentinamente en ejercicio o con
motivo del trabajo, independientemente del lugar y el momento en que se preste:
a) Riesgos de trabajo.
b) Accidente de trabajo.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
3. Cualquier estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tiene su
origen en el trabajo o en el medio en que el trabajador presta sus servicios:
a) Riesgos de trabajo.
b) Accidente de trabajo.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.
4. La pérdida de facultades o de aptitudes de una persona que la imposibilita para trabajar por
el resto de su vida, se llama:
a) Incapacidad permanente parcial.
b) Incapacidad permanente total.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.
5. La asunción de las obligaciones originalmente a cargo de los patrones por parte del Instituto
Mexicano del seguro Social, respecto a los riesgos de trabajo, se llama:
98
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
a) Obligaciones solidarias.
b) Obligaciones mancomunadas.
c) Subrogación de obligaciones.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los riesgos de trabajo?
R. Son los accidentes o enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o
con motivo del trabajo.
¿Qué es un accidente de trabajo?
R. Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, la muerte o la
desaparición derivada de un acto delincuencial, producida repentinamente en ejercicio o con
motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste, incluyendo los
accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar
de trabajo, y de éste a aquél.
¿Qué es una enfermedad de trabajo?
R. Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen
o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
¿Cuál es el importe de la indemnización derivada de un riesgo de trabajo que trae como
consecuencia la muerte del trabajador?
R. El pago íntegro de cinco mil días de salario, más dos meses de salario por concepto de gastos
funerarios.
¿Cuál es el importe de la indemnización derivada de un riesgo de trabajo que trae como
consecuencia la incapacidad permanente total del trabajador?
R. El pago íntegro de mil noventa y cinco días de salario.
Para saber más
https://prezi.com/5vgyxlx_oezm/riesgos-de-trabajo/
[Consultado el 22 de julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=&view=detail&mmscn=mysv&mid=102427E495152775
8390102427E4951527758390&FORM=SVIM01
[Video visto el 22 de julio de 2019]
Glosario
Actividades peligrosas. Operaciones o servicios en las que el objeto de fabricar, manipular,
expender o almacenar productos o sustancias son susceptibles de originar riesgos graves por
explosión, combustión, radiación, inhalación u otros modos de contaminación similares que
impacten negativamente en la salud de las personas o los bienes.
Carcinógeno. Sustancia o agente que produce cáncer.
Inhalación. Acción de aspirar. Aspirar una sustancia en forma de gas, humo, vapor, neblina o
polvo.
99
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Lesión orgánica. Alteración o afectación de las características morfológicas o estructurales de
un órgano o área de la estructura corporal. Golpe. Herida, Daño.
Patológico. Grupo de síntomas asociados a una determinada dolencia. Rama de la medicina
que estudia las enfermedades del ser humano. [Diccionario de la real Academia Española]
Perturbación funcional. Suceso repentino que tiene su origen o causa en el trabajo.
Seguridad e higiene. Aplicación de medidas y supervisión de actividades para la prevención
de riesgos derivados del trabajo.
Subrogación. Forma de trasmisión de las obligaciones que se verifica por ministerio de ley, y
sin necesidad de declaración alguna de los interesados [Rafael De Pina Vara]. En el régimen
obligatorio de seguridad social, el Instituto Mexicano del Seguro Social, adquiere las
obligaciones originalmente a cargo del patrón. [Art. 53 Ley del Seguro Social]
Sucesión. Sustitución de una persona en los derechos trasmisibles de otra. Suceder en sus
derechos a un trabajador fallecido o desaparecido a causa de un acto delincuencial. [Art. 501
LFT]
100
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 9. Generalidades del Derecho Colectivo del Trabajo en
México
Evaluación 1. En su opinión, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor el
diagnóstica Derecho Colectivo de Trabajo?
a) Conjunto de normas que aplica a las relaciones individuales de
trabajo.
b) Conjunto de normas que regulan todas las relaciones de
trabajo.
c) Conjunto de normas que regulan las relaciones colectivas de
trabajo.
2. En su opinión, ¿qué significa la palabra coalición?
a) Unión o alianza de personas.
b) Acuerdo temporal de un grupo de personas que tienen intereses
en común.
c) Las dos respuestas anteriores son válidas y correctas.
3. En su opinión ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor los
sucesos de Cananea y Río Blanco que se registraron en la primera
década del siglo XX?
a) Los dos sucesos obedecieron a la indiferencia del gobierno
Porfirista.
b) Ambos sucesos se consideran movimientos o manifestaciones
obreras en demanda de mejores condiciones de trabajo.
c) Ninguna de las dos respuestas anteriores.
4. La introducción de las máquinas en el proceso de producción se
considera el origen o causa principal:
a) De la revolución industrial.
b) De una cadena de eventos nocivos para los trabajadores.
c) Ninguna de las dos respuestas anteriores.
5. Actualmente la central de sindicatos de trabajadores más grandes
de México, es:
a) La CROM.
b) La CTM.
c) La FSTSE.
Introducción Los gremios son grupos de personas que tienen intereses en común,
generalmente se sienten identificadas entre ellas porque se dedican a
una misma actividad, profesión u oficio que los motiva para establecer
o formalizar alianzas para la defensa y mejoramiento de sus
respectivos intereses.
Por lo regular, los agremiados comparten la ideología de que “la unión
hace la fuerza”, la cual también es una frase motivacional que les sirve
de inspiración para formar grupos que persiguen los mismos intereses.
101
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
En el ámbito laboral se ha dicho que los primeros gremios que
emanaron de la clase trabajadora fueron grupos de campesinos y de
artesanos, sus orígenes se remontan al siglo XI en territorio europeo.
Como consecuencia del nacimiento de los primeros gremios, aumenta
significativamente la producción agrícola y artesanal, a tal grado que
se empezó a tener excedentes de los productos de esta naturaleza,
bajo las mencionadas circunstancias resultaba propicio el trueque o
intercambio de mercancías entre ambos bandos.
De lo anterior se colige, y con toda razón, que los gremios son el primer
antecedente de los sindicatos modernos.
Con el paso de los años fueron proliferando gremios de distintos tipos,
y desde una percepción económica y social, gradualmente fueron
adquiriendo fuerza representativa, al extremo, probablemente absurdo,
que el Gobierno de Francia, durante el siglo XVIII, para contrarrestar la
fuerza de los aludidos gremios, emitió al menos tres disposiciones de
carácter general, mediante las cuales prohibía terminantemente la
conformación de asociaciones y corporaciones de toda índole, en este
párrafo nos referimos concretamente a las disposiciones conocidas
como: Edicto Turgot, Decreto Allarde, y ley Le Chapelier.
Paralelamente en Inglaterra, en el mismo siglo XVIII, el modelo de
producción originalmente sustentado en la mano de obra, transita a un
nuevo modelo que se caracteriza fundamentalmente, por la invención,
introducción y uso de maquinaria.
El nuevo modelo de producción que se adoptó en Inglaterra, se conoce
como la Primera Revolución Industrial.
La mencionada Revolución Industrial, por un lado, ocasionó que la
producción de mercancías creciera a niveles antes inimaginables, con
los correspondientes beneficios económicos. Sin embargo, por otro
lado, amenazaba con la pérdida de empleos y con el abaratamiento de
la mano de obra, estas circunstancias marcan un hito en la historia del
mundo que dieron lugar a una serie de protestas y manifestaciones
obreras.
En efecto, durante la segunda década del siglo XIX se registró
precisamente en Inglaterra, un movimiento obrero demasiado violento
que se caracterizó por la destrucción de unos telares industriales que
habían sido incorporados en una fábrica textil.
Al referido movimiento se le denominó “LUDISMO”, supuestamente en
honor a un líder artesano de nombre NED LUDD, cuya existencia es
cuestionable y legendaria.
En los Estados Unidos de América, específicamente en Haymarquet
Square de la Ciudad de Chicago, el día 4 de mayo de 1886 se registró
un lamentable acontecimiento que estremeció al mundo.
102
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
En este lugar se desarrollaba un mitin de trabajadores que
solidariamente simpatizaban con otro grupo de trabajadores que
previamente se había declarado en huelga, justo tres días antes de la
masacre en Chicago, es decir que la referida huelga había estallado
desde el 1 de mayo de 1886. El pliego petitorio de los huelguistas
consistía básicamente en la reducción de la jornada laboral, máximo
ocho horas por día.
Cuando ya estaba por concluir el evento, se dice que una persona
totalmente ajena al mitin lanzó un artefacto explosivo en contra de los
policías que vigilaban y presionaban a los manifestantes.
Dicho acto provocó una reacción exageradamente violenta por parte
de los policías, en contra de los manifestantes, la cual pasó a la historia
como una verdadera masacre manchada de sangre. En la revuelta se
detuvieron, trasladaron, encarcelaron y enjuiciaron a ocho líderes
obreros, catalogados de anarquistas, de los cuales cinco de ellos
fueron sentenciados a muerte en el pabellón de ahorcamiento, a
quienes se les considera como los MÁRTIRES DE CHICAGO.
Derivado de este fatídico acontecimiento, en varios países del mundo,
los días uno de mayo de cada año se conmemora “EL DÍA
INTERNACIONAL DEL TRABAJO” Paradójicamente, a excepción de
Estados Unidos de América y Canadá, entre otros que celebran el
“LABOR DAY”, el primer lunes de septiembre de cada año.
En México, justamente en 1906 y 1907 respectivamente, en Cananea,
Sonora y en Río Blanco, Veracruz, se registraron dos acontecimientos
obreros, por demás trágicos, que sin duda alguna influyeron en la
incorporación del Artículo 123 en la Constitución de 1917,
específicamente en la duración de la jornada máxima de ocho horas,
en la determinación de un salario mínimo, en el reconocimiento de los
derechos de sindicación, de huelga y de paro, entre otros.
Lo anterior, sin desconocer los diversos movimientos obreros que
precedieron en otros países del mundo, los cuales también influyeron
en las condiciones laborales que se instituyeron en la Constitución del
17.
Sería imperdonable que se omitiera en la introducción que nos ocupa,
hacer referencia a la Casa del Obrero Mundial [COM], fundada el 22 de
septiembre de 1912, primera organización sindical de establecida en la
Ciudad de México, con ideales u orientación anarquista.
Objetivo El alumnado diferenciará los Derechos individuales de los trabajadores
y además analizará las causas que fomentaron la resistencia y
organización de los trabajadores de la clase obrera en nuestro país, en
virtud del sistema político y económico.
103
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Desarrollo de Generalidades del Derecho Colectivo del trabajo en México.
contenidos En el derecho positivo mexicano se reconoce el derecho de los
trabajadores y los patrones para coaligarse en defensa de sus
respectivos intereses, formando sindicatos y asociaciones
profesionales, tal y como se desprende del Artículo 123 A, fracción XVI
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
correlación con el Artículo 354 de la LFT.
El derecho de coalición en materia de trabajo, significa un acuerdo
temporal de trabajadores o de patrones para la defensa de sus
intereses comunes.
En cuanto al surgimiento de los sindicatos en el mundo, varios autores
consideran que dichas organizaciones tienen su origen en los primeros
gremios de artesanos y campesinos que se establecieron en territorio
europeo, durante el siglo XI.
Independientemente de la idea que se tiene respecto a la influencia de
los gremios en los sindicatos modernos, también se estima que los
primeros brotes de inconformidades y movilizaciones de obreros que
históricamente se encuentran registrados, son las que marcaron el
rumbo de los actuales sindicatos.
El desarrollo científico y tecnológico de la humanidad, trajo como
consecuencia la invención de las máquinas y su incorporación de éstas
dentro del proceso productivo, hecho que generó molestias y
afectaciones a la clase obrera, sobre todo en algunos países europeos
que fue donde primeramente se estableció el uso de las máquinas.
Las máquinas por un lado significaron un gran avance dentro del
proceso productivo, y consecuentemente un crecimiento económico
acelerado, habida cuenta que una simple máquina constituía un medio
eficiente capaz de superar la producción de cientos o miles de
hombres, con menor costo.
Si bien en el contexto económico el aumento de la producción por el
uso e introducción de las máquinas tiene efectos positivos, también es
cierto que impactó y seguirá impactando negativamente en la clase
trabajadora al generarse despidos masivos y abaratamiento de la mano
de obra, siendo éstos los principales factores que en el siglo XVIII
detonaron la primera revolución industrial en Inglaterra, después la
misma problemática se extendió por una gran parte de Europa
occidental, hasta llegar a los Estados Unidos de América.
En suma, la revolución industrial originalmente ocurrida en Inglaterra,
se puede definir como un proceso de transición de una economía
basada principalmente en la elaboración de productos artesanales y
cosecha de productos agrícolas o de campo, rebasada por la economía
urbana, industrial y mecanizada.
En los Estados Unidos de América, el día 1 de mayo de 1886 empezó
a llevarse a cabo un movimiento obrero liderado por un grupo de
104
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
personas a quienes se les identificaba como “anarquistas”, cuyas
manifestaciones se prolongaron hasta el 4 de mayo del mismo año, las
cuales amenazaban con extenderse por el territorio de ese país, en
demanda de la reducción de la jornada de trabajo a un máximo de ocho
por día.
El día 4 de mayo de 1886, cuando se estaba llevando a cabo una
manifestación obrera hasta cierto punto pacífica en la Ciudad de
Chicago, repentinamente estalló un artefacto explosivo que provocó la
muerte de uno de los policías que resguardaban el sitio para que no se
saliera de control el evento, supuestamente lanzado por un sujeto ajeno
al movimiento obrero, provocando una verdadera hecatombe, habida
cuenta que los guardias o policías reaccionaron de una manera por
demás violenta y exagerada, pues se afirma que abrieron fuego en
contra de los manifestantes, y que detuvieron a 8 líderes que fueron
encarcelados, y se les abrió un juicio por demás sumario, acusados de
propagar ideales anarquistas.
El caso es que 5 de los detenidos fueron sentenciados a la pena de
muerte, la cual se ejecutó en una plataforma que se identifica con el
nombre del pabellón de ahorcamiento.
A dichos ejecutados se le conoce en todo el mundo como los “Mártires
de Chicago”. Actualmente en una gran parte de los países del mundo,
incluido México, se conmemora el 1 de mayo de cada año, como el Día
Internacional del Trabajo; a excepción de ciertos países de
colonización británica, como Estados Unidos de América y Canadá,
entre otros, que celebran el primer lunes de septiembre el “Labor Day”
En México, el 22 de septiembre de 1912, en plena revolución, se fundó
la “Casa del Obrero Mundial” que era una agrupación de corte sindical
que simpatizaba con ideales anarquistas, con sede en el popular barrio
de Tepito de la Ciudad de México.
La Casa del Obrero Mundial, fue el inicio de una autentica carrera hacia
al sindicalismo en México, y se creó con posterioridad a los trágicos
acontecimientos de Cananea y Río Blanco, que se registraron durante
el periodo del Presidente Porfirio Díaz, en 1906 y 1907
respectivamente.
En la actualidad de Confederación de Trabajadores de México (CTM),
se fundó el 24 de febrero de 1936, durante el sexenio del Presidente
Lázaro Cárdenas, y por el número de agremiados que tiene, es la
central de trabajadores sindicalizados más importante del país, en cada
Estado de la República, cuenta con federaciones que agrupan a
diversos sindicatos estatales o locales; en su compleja estructura
igualmente tiene sindicatos municipales.
En la CTM destacan las dirigencias a cargo de los señores Vicente
Lombardo Toledano, Fidel Velázquez y Fernando Amilpa, éstos fueron
los primeros líderes en ocupar el cargo de Secretario General de la
central obrera más importante del país.
105
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Durante el extenso liderazgo del señor Fidel Velazco, se funda el
Instituto Mexicano del Seguro Social, para brindar principalmente
atención médica y hospitalaria a los trabajadores y sus beneficiarios,
entre otros servicios.
En cuanto a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), se
dice que es la corporación obrera que antecedió a la Confederación de
Trabajadores de México (CTM), ya que en ella también participaron los
mismos caudillos o líderes sindicales antes mencionados.
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1.- El Derecho Colectivo del Trabajo
sugerida por el
autor de la guía Objetivo.
Investigar los antecedentes históricos sobre el origen y evolución
De Buen Lozano, de los gremios, y su relación e influencia con el Derecho de
Néstor, Derecho del Coalición de los trabajadores y patrones.
Trabajo, 17a. ed.,
México, Editorial
Discernir respecto a las diversas instituciones del Derecho
Porrúa, 2005, t. I, pp.
147-158, 247-265,
Colectivo del Trabajo que se encuentran vigentes en nuestra
271-288 y 315-338 legislación laboral; y analizar los derechos y obligaciones de los
sujetos colectivos como centros de imputación jurídica.
De Buen Lozano,
Néstor, Derecho del Instrucciones.
Trabajo, 5a. ed., Elabora un resumen o síntesis relacionado con esta actividad,
Editorial Porrúa, 1983, utilizando desde luego todas las herramientas que se mencionan
t. II, pp. 521-541 en las instrucciones generales, que contenga:
Título
De La Cueva, Mario, Letra Arial 12, interlineado 1.5
El Nuevo Derecho
Extensión máxima cuatro cuartillas.
Mexicano del Trabajo
Historia, Principios
Conclusiones personales.
Fundamentales,
Derecho Individual y
Trabajos Especiales,
4a. ed., México,
Editorial Porrúa, 1977,
pp. 38-54 Derecho Colectivo
Guerrero, Euquerio, del Trabajo
Manual de Derecho
del Trabajo, 10a. ed.,
México, Editorial
Porrúa, 1979, pp. 291-
310
Actividad de aprendizaje 2. Los movimientos obreros más
Trueba Urbina, significativos en la historia del Derecho del Trabajo
Alberto, Nuevo
Derecho del Trabajo” Objetivo.
Teoría Integral, 1a.
106
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
ed., México, Editorial Investigar los acontecimientos históricos más relevantes en Europa,
Porrúa, 1970, pp.5-31, Estados Unidos de América y México, relacionados con protestas y
349-361 movimientos obreros que marcaron el rumbo de las modernas
legislaciones en materia de trabajo, tanto a nivel nacional como
Tena Suck, Rafael, internacional.
Derecho Procesal del
Trabajo, 6a. ed., Investigar sobre la actividad política e ideológica de los hermanos
México, Editorial Flores Magón, el Gobierno de Porfirio Díaz, y su relación con la clase
Trillas, 2012, pp. 163- trabajadora durante la primera década del siglo XX, la fundación de la
168 Casa del Obrero Mundial, el nacimiento del sindicalismo, el ideal
Cardenista, así como los fundadores y el liderazgo en la Confederación
Sitios de internet Regional Obrera Mexicana (CROM) y la Confederación de
sugeridos por el Trabajadores de México (CTM).
autor de la guía
Instrucciones.
http://cursos.aiu.edu/ Elabora un resumen o síntesis relacionado con esta actividad,
Derecho%20Laboral/ utilizando desde luego todas las herramientas que se mencionan en las
PDF/Tema%205.pdf instrucciones generales, que contenga:
[Derecho Colectivo del Título.
Trabajo. Letra Arial 12, interlineado 1.5
Generalidades. Extensión máxima cuatro cuartillas.
Consultada el 19 de Conclusiones personales.
abril de 2019].
https://www.monografi
as.com/trabajos104/d
erecho-colectivo-del-
trabajo/derecho-
colectivo-del-
trabajo.shtml
[Derecho Colectivo del
Trabajo.
Generalidades.
Consultada el 19 de
abril de 2019].
Autoevaluación
1. Algunos autores consideran que los gremios de artesanos y campesinos que se formaron en
el siglo XI en territorio europeo, constituyeron:
a) El origen de las primeras manifestaciones obreras.
b) El origen de los sindicatos modernos.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
107
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
2. Denominación legal o nombre con que se conoce al acuerdo temporal de trabajadores o de
patrones para la defensa de sus intereses comunes:
a) Coalición.
b) Sindicato.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
3. Se puede resumir como el proceso de transición que se llevó a cabo en Inglaterra, de una
economía que originalmente se sustentaba en la elaboración de productos artesanales y la
cosecha agrícola, sustituida por una nueva economía caracterizada por la introducción de las
máquinas:
a) Revolución Industrial.
b) Proceso de transición económica.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
4. Denominación con la cual se conoce a los líderes del movimiento obrero que se desarrolló en
los Estados Unidos de América, del 1 al 4 de mayo de 1886:
a) Haymarket Square.
b) Mártires de Chicago.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
5. ¿Cuál es actualmente la Central Obrera con mayor número de agrupaciones sindicales en
México?
a) CROC
b) CROM
c) CTM
Preguntas frecuentes
¿Qué se entiende por “coalición”?
R. Es un acuerdo temporal de trabajadores o de patrones para la defensa de sus intereses
comunes.
¿En qué se caracteriza la revolución industrial del siglo XVIII en Inglaterra?
R. Por el establecimiento de las fábricas y la introducción de las máquinas en el proceso de
producción. En el caso concreto, el uso de las máquinas generó por un lado una producción en
grandes cantidades, y por el otro, el abaratamiento y disminución de la mano de obra (trabajo
manual).
¿Cuál fue el objeto de la Ley Chapellier?
R. Prohibir las asociaciones y corporaciones gremiales de cualquier índole o tipo, e instituir la
libertad de empresa.
¿Cuáles fueron las peticiones de los trabajadores mineros que originaron el movimiento obrero
de Cananea Sonora?
R. El pueblo obrero se obliga a trabajar bajo las condiciones siguientes:
• La destitución del empleo del mayordomo Luis (nivel 19)
• El mínimo sueldo del obrero será de cinco pesos, con ocho horas de trabajo.
• En todos los trabajos de "Cananea Consolidated Copper Company.", se emplearán el 75% de
mexicanos y el 25% de extranjeros, teniendo los primeros las mismas aptitudes que los
segundos.
• Poner hombres al cuidado de las jaulas que tengan nobles sentimientos para evitar toda clase
de irritación.
108
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
• Todo mexicano, en los trabajos de esta negociación, tendrá derecho al ascenso, según se lo
permitan sus aptitudes.
¿Qué fue la Casa del Obrero Mundial?
R. Una organización sindical, fundada el 22 de septiembre de 1912, con ideales
anarcosindicalistas.
Para saber más
http://www.fondodeculturaeconomica.com/editorial/prensa/Detalle.aspx?seccion=Detalle&id_d
esplegado=36092 [Consultado el 22 de julio de 2019]
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1911_214/Manifiesto_de_los_Flores_Mag_n_para_def
inir_su_act_1819_printer.shtml [Consultado el 22 de julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=la+revolucion+industrial+&&view=detail&mid=369AFBE
F1E93E70EA555369AFBEF1E93E70EA555&&FORM=VRDGAR [Video visto el 22 de julio de
2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=martires+de+chicago&view=detail&mid=DE9F269F208
BB1CAE9C7DE9F269F208BB1CAE9C7&FORM=VIRE [Video visto el 22 de julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=casa+del+obrero+mundial+en+m%c3%a9xico&&view=
detail&mid=9F52959F8153683858149F52959F815368385814&&FORM=VRDGAR [Video visto
el 22 de julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=confederacion+de+trabajadores+de+mexico&&view=d
etail&mid=A2A9D39CE595AF529707A2A9D39CE595AF529707&&FORM=VRDGAR [Video
visto el 22 de julio de 2019]
Glosario
Anarquismo. Doctrina ideológica. Considera que los seres humanos pueden vivir en sociedad
de forma pacífica, sin necesidad de leyes, ni de gobierno o autoridades.
Anarcosindicalismo. Rama del anarquismo relacionada con los movimientos obreros.
Cartismo. El término obedece al documento intitulado: “Carta del Pueblo”, el cual se presentó
en el Parlamento Británico, exigiendo que se reconociera el derecho de los obreros a participar
y formar parte de dicha institución, así como el voto universal masculino.
Gremio. Corporación formada, en la Edad Media, especialmente, por los maestros, oficiales y
aprendices de una misma profesión u oficio. [Rafael De Pina Vara]. Conjunto de personas que
desarrollan una misma profesión, oficio o actividad.
Societarismo. Organización obrera basada en la constitución de sociedades por oficio y
localidad, para defender sus intereses.
109
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 10. Instituciones Fundamentales del Derecho Colectivo del
Trabajo
Evaluación 1. En su opinión, ¿diga cuál de las opciones siguientes describe mejor
diagnóstica a una asociación de trabajadores o de patrones, constituida para el
estudio o mejoramiento de sus respectivos intereses?
a) La huelga.
b) Los sindicatos.
c) El contrato colectivo de trabajo.
2. En su opinión, ¿diga cuál de las opciones siguientes describe mejor
a la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una
coalición de trabajadores?
a) La huelga.
b) Los sindicatos.
c) El contrato colectivo de trabajo.
3. En su opinión, ¿los sindicatos, federaciones y confederaciones,
constituidos legalmente, deberán ser considerados?
a) Personas morales, con plena capacidad jurídica.
b) Simplemente entes colectivos.
c) Grupos de trabajadores.
4. ¿Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la
producción, armonizando los intereses entre el capital y el trabajo?
a) Es un objetivo de los trabajadores.
b) Es un objetivo de los patrones.
c) Es uno de los objetivos de la huelga.
Introducción La reciente reforma laboral publicada en el Diario Oficial el pasado 1
de mayo de 2019, en lo que corresponde al Derecho Colectivo del
Trabajo, y sus instituciones, independientemente de ser parte de las
condiciones fijadas en el tratado comercial celebrado entre México,
Estados Unidos de América y Canadá, conocido por las siglas [T-MEC],
eliminó algunos vicios sindicales que se habían enquistado al amparo
de una legislación nacional que estaba lejos de cumplir con los
estándares establecidos por las otras dos naciones intervinientes.
En un acto hasta cierto punto democrático, la referida reforma elimina
cualquier posibilidad de que los dirigentes sindicales se eternicen en el
cargo o de que se conviertan en líderes vitalicios.
En lo que respecta al procedimiento de elección de las dirigencias o
designación de líderes sindicales, de ahora en adelante serán electos
mediante el voto libre y secreto de los trabajadores agremiados, con lo
cual se proscribe en definitiva el voto a mano alzada, y de alguna
110
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
manera se diluye la posibilidad de que se ejerzan actos de violencia
sobre los votantes.
Los cambios igualmente incluyen el establecimiento y la creación de
organismos públicos descentralizados, tanto en materia federal como
local, nos referimos al Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral, así como a los Centros de Conciliación de las Entidades
Federativas y de la Ciudad de México, instituciones que, entre otras
atribuciones, llevarán un registro de todos los contratos colectivos de
trabajo, reglamentos interiores de trabajo, y de las organizaciones
sindicales.
Se establece un plazo no mayor de dos años, contados a partir del 2
de mayo de 2019 para que inicie funciones el Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral, atendiendo a las posibilidades
presupuestales.
Igualmente se establece un plazo de ciento ochenta días, siguientes
a la entrada en vigor del decreto para que el Congreso de la Unión
expida la Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral.
Los sindicatos deberán rendir cuentas claramente detalladas de su
patrimonio, y podrán perder su registro cuando sus dirigentes incurran
en actos de extorsión.
Los Centros de Conciliación de las Entidades Federativas y de la
Ciudad de México, así como los Tribunales del Poder Judicial (locales),
deberán iniciar actividades en un plazo máximo de tres años, contados
a partir del 2 de mayo de 2019.
En materia federal las delegaciones u oficinas regionales del centro
Federal de Conciliación y registro Federal, al mismo tiempo que los
Tribunales del Poder Judicial de la Federación en los distintos circuitos,
deberán iniciar funciones dentro del plazo máximo de cuatro años a
partir de la entrada en vigor del decreto, en el orden y secuencia en que
determine el Senado de la República.
Las Juntas de Conciliación y Arbitraje federales y locales, así como la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, continuarán conociendo de
los procedimientos individuales, colectivos y registrales que se inicien
después del 2 de mayo de 2019, hasta en tanto entren en funciones los
Tribunales federales y locales, así como los Centros de Conciliación.
Por mandato Constitucional y de acuerdo con los compromisos
internacionales asumidos por el Estado mexicano, los contratos
colectivos de trabajo existentes deberán revisarse al menos una vez
durante los cuatro años siguientes al 2 de mayo de 2019.
El Congreso de la Unión y las legislaturas locales deberán destinar los
recursos necesarios para la implementación del nuevo sistema de
justicia laboral.
111
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Finalmente, salvo las reformas antes mencionadas permanecen
incólumes las mismas instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo,
sindicatos, federaciones, confederaciones, contrato colectivo de
trabajo, contrato ley, reglamento interior de trabajo y huelga.
Objetivo Los alumnos y las alumnas distinguirán las particularidades jurídicas
de las denominadas instituciones fundamentales del Derecho Colectivo
del Trabajo, así como los métodos para su Constitución de cada una
de ellas.
Desarrollo de Instituciones fundamentales del Derecho Colectivo del trabajo.
contenidos Sindicatos.
Nuestra legislación laboral conceptualiza y define la palabra “sindicato”
como una asociación de trabajadores y patrones, constituida para el
estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. Art. 356
de la LFT.
Respecto a los tipos de sindicatos de trabajadores reconocidos
legalmente en México, de forma enunciativa pero no limitativa, se
encuentran:
1) Los gremiales;
2) De empresa;
3) Industriales;
4) Nacionales de Industria; y
5) De oficios varios.
En lo que concierne a los tipos de sindicatos de patrones, están: 1) Los
formados por patrones una o varias ramas de actividades, y 2) Los
nacionales, igualmente formados por patrones de una o varias ramas
de actividades de distintas Entidades de la República.
Conforme a nuestra reciente reforma laboral del 1 de mayo de 2019,
los sindicatos deben registrarse en el Centro Federal de Conciliación y
Arbitraje, debiéndose presentar a dicho órgano:
1) Copia autorizada del Acta de Asamblea Constitutiva;
2) Lista o listas autorizadas con el número, nombres, CURP y
domicilios de sus miembros, listas que deberán además contener:
a) Tratándose de sindicatos de trabajadores, el nombre y domicilio
de los patrones, empresas o establecimientos en los que se
prestan los servicios;
b) En el caso de los sindicatos patronales, los nombres y domicilios
de las empresas, en donde se cuente con trabajadores.
3) Copia autorizada de los estatutos, con todos los requisitos legales
de éstos; y
4) Copia autorizada del Acta de Asamblea en la cual se eligió a los
directivos.
Las constancias de registros sindicales deberán contener, cuando
menos, los siguientes datos:
1) Domicilio;
2) Número de registros;
112
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
3) Nombre del sindicato;
4) Nombres de los integrantes del Comité Ejecutivo;
5) fecha de vigencia del Comité Ejecutivo;
6) Número de socios;
7) Central obrera a la que pertenecen, en su caso; y
8) El padrón de socios.
En cuanto a la personalidad de los sindicatos, federaciones y
confederaciones, constituidos legalmente, son personas morales con
plena capacidad jurídica, tal y como se desprende de los artículos 368
y 374 de la ley de la materia.
El registro sindical se podrá cancelar únicamente, mediante demanda
ante el órgano jurisdiccional competente, en caso de disolución, por
incumplimiento de requisitos legales y de su objeto cuando sus
dirigentes, apoderados o representantes incurran en actos de extorsión
en contra de los patrones, exigiendo pagos de dinero en especie como
condición para desistir de un emplazamiento a huelga o por abstenerse
de iniciar o continuar reclamos sobre la titularidad del contrato colectivo
de trabajo.
Contrato Colectivo de Trabajo. Convenio celebrado entre uno o
varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones (o sindicatos
de patrones), mediante el cual se establecen las condiciones o bases
para la prestación del trabajo en una o más empresas o
establecimientos.
Dicho contrato podrá terminar por el consentimiento expreso de la
mayoría de los trabajadores, regido por el procedimiento que se
encuentra previsto en el Artículo 390 Ter de la LFT; por terminación de
la obra; y por el cierre de la empresa o establecimiento, siempre que
dicho contrato aplique únicamente en el establecimiento, y además se
ciña al procedimiento regulado en los numerales 433 al 439 de la ley
de la materia.
Contrato Ley. Convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y varios patrones (o sindicatos de patrones), mediante el
cual se establecen las condiciones en que deberá prestarse el trabajo
en una rama determinada de la industria, y declarado obligatorio en una
o varias Entidades de la República, en una o varias zonas económicas
que abarquen una o más de dichas Entidades, o en su caso, en todo el
territorio nacional.
Dichos contratos pueden celebrase para las industrias de jurisdicción
federal o local.
Reglamento Interior de Trabajo. Conjunto de disposiciones
obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los
trabajos en una empresa o establecimiento, salvaguardando las
normas de orden técnico y administrativo formuladas directamente por
las empresas para la ejecución de los trabajos.
113
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Huelga. Es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una
coalición de trabajadores.
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Sindicatos, Federaciones y
sugerida por el Confederaciones
autor de la guía
Objetivo.
Bailón Valdovinos, Conocer el concepto y los requisitos para constituir legalmente
Rosalío, Legislación sindicatos, federaciones y confederaciones, registro, tipos, estatutos,
Laboral, 1a. ed., personalidad jurídica, obligaciones y formas o procedimiento de
México, Editorial cancelación y disolución.
Limusa, 1984, pp. 69-
95 Instrucciones.
Consulta y estudia los artículos 356 al 385 de la LFT
De Buen Lozano,
Néstor, Derecho del Describe las características de los tipos de sindicatos de trabajadores
Trabajo, 5a. ed., que se precisan en la llave siguiente:
México, Editorial
Porrúa, 1983, t. II, pp.
545-796 Sindicatos de trabajadores
Guerrero, Euquerio,
Manual de Derecho
del Trabajo, 10a. ed.,
México, Edición,
Editorial Porrúa, 1979,
Gremiales
pp. 311-335
Instituto Nacional De
Estudios Históricos De Locales
La Revolución
Mexicana, 75 Años de
Sindicalismo
Mexicano, México,
1986, pp. 467-513 De empresa
Tena Suck, Rafael,
Derecho Procesal del
Trabajo, 6a. ed.,
México, Editorial Industriales
Trillas, 2012, pp. 169-
181
Trueba Urbina,
Alberto, Nuevo Nacionales de industria
Derecho del Trabajo”
Teoría Integral, 1a. Elabora una lista numerada de los requisitos que deberán contener los
ed., México, Editorial estatutos sindicales.
Porrúa, 1970, pp. 363-
395 Consulta y estudia los artículos 590-A al 590-F de la LFT
114
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
https://www.gob.mx/tr Elabora una lista de las facultades y competencia de los futuros Centro
amites/ficha/registro- Federal de Conciliación y Registro Laboral y Centros de Conciliación
de-organizaciones- de las Entidades Federativas y de la Ciudad de México.
sindicales-ante-la-
stps/STPS2795 Actividad de aprendizaje 2. Contrato Colectivo de Trabajo,
[Registro de Contrato Ley y Reglamento Interior de Trabajo
Organizaciones
Sindicales.
Consultada el 19 de Objetivo.
abril de 2019]
Conocer y discernir los distintos instrumentos que se precisan en esta
actividad, sus características, finalidades, registro, obligatoriedad y
procedimientos de cada uno de éstos.
Instrucciones.
Consulta y estudia los artículos 386 al 425 de la LFT
Elabora un resumen que haga alusión a las principales características
de los distintos instrumentos que se precisan en el rubro de la actividad
que aquí nos ocupa.
Características
Contrato Ley
y
Reglamento
Interior de Trabajo
Actividad de aprendizaje 3. La Huelga
Objetivo.
Conocer el concepto, objetivos, procedimiento, efectos, alcances y
formas de terminación de las huelgas.
Instrucciones.
Consulta y estudia los artículos 440 al 469 de la LFT
Realiza una síntesis o resumen de los aspectos más interesantes a tu
juicio, que estén relacionados con el objetivo de ésta última actividad.
115
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Autoevaluación
1. ¿Qué es una asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento
y defensa de sus respectivos intereses?
a) Asociaciones.
b) Sindicato.
c) Coalición.
2. ¿Cuál es el tipo o clase de sindicato en el que sus agremiados son trabajadores de una misma
profesión, oficio o especialidad?
a) De empresa.
b) Industriales.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.
3. ¿Cómo se denomina al convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y
uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, el cual tiene por objeto establecer
las condiciones de trabajo en una o más empresas o establecimientos?
a) Contrato Colectivo.
b) Contrato Ley.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.
4. ¿Cuánto tiempo de anticipación, se deberá pedir la revisión de contrato colectivo de trabajo
en lo que se refiere a los salarios en efectivo por cuota diaria?
a) 60 días naturales antes del vencimiento del contrato por tiempo determinado.
b) 30 días naturales antes del cumplimiento de un año contado a partir de la celebración, revisión
o prórroga.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.
5. ¿Cómo se denomina al convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y
uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, el cual tiene por objeto establecer
las condiciones de trabajo en una rama determinada de la industria, declarado obligatorio en
una o más Entidades Federativas, zonas económicas o en todo el territorio nacional?
a) Contrato Colectivo.
b) Contrato Ley.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.
6. ¿Con cuánto tiempo de anticipación, se deberá pedir la revisión de contrato ley en lo que se
refiere a los salarios en efectivo por cuota diaria?
a) 60 días naturales antes del cumplimiento de un año contado a partir de la fecha en que surte
efectos la celebración, revisión o prórroga.
b) 30 días naturales antes del cumplimiento de un año contado a partir de la celebración, revisión
o prórroga.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.
7. ¿Cómo se llama a la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de
trabajadores?
a) Paro laboral.
b) suspensión provisional.
c) Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta.
8. ¿En qué momento surte plenamente sus efectos el Reglamento Interior de Trabajo?
a) Al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
b) A partir de la fecha de su depósito ante la autoridad registral.
116
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
c) A partir de que se firma.
Preguntas frecuentes
¿Quiénes tienen derecho a formar sindicatos?
R. Tanto los trabajadores, como los patrones.
¿Qué es una confederación de sindicatos?
R. Es una agrupación voluntaria de sindicatos de un país de diferentes actividades, oficios y
empresas con el fin de constituir una fuerza sindical nacional y representar colectivamente a los
trabajadores de un país ya sea ante el gobierno, los empleadores como grupo, y en el campo
internacional.
¿En qué consiste la toma de nota del comité directivo sindical?
R. Es el documento que expide una Autoridad Laboral, por el que da fe de la elección de los
directivos de una organización sindical (sindicato, federación o confederación). En la toma de
nota, se precisa: “Derivado del cumplimiento del proceso de elección establecido en sus
estatutos, diversos miembros fueron elegidos para integrar al comité directivo de dichas
organizaciones, los cuales van a representarlos ante autoridades y empresas, entre otros.
¿Cuáles son las causas de disolución de los sindicatos?
R. Por el voto de las dos terceras partes de los miembros que lo integran; y por transcurrir el
término fijado en los estatutos. Art. 379 LFT
¿Qué es una huelga?
R. Es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.
¿Qué es un contrato colectivo de trabajo?
R. Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, el cual tiene por objeto establecer las
condiciones de trabajo en una o más empresas o establecimientos. Art. 386 de la LFT
Para saber más
Para saber más consulta los siguientes sitios de internet:
https://www.bing.com/videos/search?q=sindicatos&&view=detail&mid=4BB705C78BCE9EC54
C294BB705C78BCE9EC54C29&&FORM=VRDGAR [Video visto el 19 de julio de 2019]
https://youtu.be/HAF0GwUG7J0 [Video visto el 22 de julio de 2019]
https://www.bing.com/videos/search?q=procedimiento+de+huelga+en+materia+laboral&&view
=detail&mid=F9439BF2BB36A254332AF9439BF2BB36A254332A&&FORM=VRDGAR [Video
visto el 22 de julio de 2019]
Glosario
117
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Cláusula de Admisión. En los contratos colectivos, podrá establecerse que el patrón admitirá
exclusivamente como trabajadores a quienes sean miembros del sindicato contratante. [Art. 395
de la LFT]
Confederación. Unión de sindicatos, autorizada por la LFT …, según la cual éstos pueden formar
federaciones y confederaciones, sin perjuicio del derecho de retirarse de ellas en cualquier
tiempo, aunque exista pacto en contrario. [Rafael De Pina Vara]
Federación. Agrupación de colectivos de personas: Estados, Sindicatos, etcétera. [ Diccionario.
Nuevo Espasa Ilustrado. 2002]
Requisa. Acto de intervención por parte de la autoridad que tiene por objeto garantizar la
continuidad de un servicio público, en casos extraordinarios y urgentes.
Suspensión. Interrupción temporal o transitoria de cualquier actividad.
118
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas y medios
que son útiles para potencializar un aprendizaje significativo. En este apartado le explicamos
cómo realizar algunas de las actividades o tareas que se deberán elaborar a lo largo de la
asignatura.
Ensayo
Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema o tema,
con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante tener ideas y razones
consistentes, además de lograr expresarlas elocuentemente.
En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor o en contra
de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención de la comunicación que ha
entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de que su mensaje sea captado sin dificultad.
Todo ensayo se compone básicamente de la siguiente estructura:
• Introducción. Describe la problemática y objetivo de su tema.
• Desarrollo. Explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las interrogantes,
que inviten a la reflexión de quien lo lee. Recuerde siempre sustentar su trabajo con
las fuentes que consultaste.
• Conclusiones. Retoma lo que planteo inicialmente y aporta soluciones y sugerencias
con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la misma temática en otras
situaciones o por otras personas.
• Bibliografía. Se indican las fuentes de consulta que sirvieron para recabar la
información y sustentar su propuesta.
Resumen
Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado nuevas ideas;
representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en
particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensión y constituye una redacción
escrita a partir de la identificación de las ideas principales de un texto respetando las ideas
del autor. Se realiza una descripción abreviada y precisa para dar a conocer lo más relevante
de un tema. El resumen permite repetir literalmente las ideas ajenas (aunque también puede
utilizar sus propias palabras), siempre y cuando la presentación sea coherente y se hagan las
citas correspondientes; el fin es comunicar las ideas de manera clara, precisa y ágil.
Al elaborar un resumen no debe incluir interpretaciones, críticas o juicios propios, ni omitir los
elementos fundamentales del tema original. Elaborarlo implica desarrollar su capacidad de
síntesis y la habilidad para redactar correctamente.
Para realizarlo, considere lo siguiente:
• Haga una lectura general y total.
• Seleccione las ideas principales.
• Elimine la información poco relevante.
• Redacte el informe final conectando las ideas principales.
119
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Mapa conceptual
Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y relación
entre ellos; generando una visión de conjunto del concepto principal. Recuerde que un
concepto es la representación mental de la realidad –tangible o intangible–, por ejemplo:
concepto de amor o democracia.
Para elaborar un mapa conceptual:
• Identifique los conceptos con los que va a trabajar estableciendo niveles de análisis
• Establezca niveles de análisis y la relación entre los conceptos.
• Ordénelos, de lo abstracto y general, al más concreto y específico, situando los
conceptos en el diagrama.
• Coloque conectores para enlazar los conceptos, éstos son muy importantes, pues en
ellos se comprueba si comprendió el tema.
• Revise su mapa, observe si todas las conexiones de conceptos y enlaces tienen
coherencia y expresan su comprensión del texto.
Observe el siguiente ejemplo:
Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de
http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm
Cuadro sinóptico
Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica, tiene la
posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen más datos dentro del documento. Con
120
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
esta herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan desarrollar
las ideas o teorías que contenga el texto.
Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma
breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y
relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplíe las ideas principales con ideas
subordinadas.
Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente:
• Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en orden
jerárquico.
• Utilice llaves para clasificar la información.
Cuadro comparativo
Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un número variable
de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación
entre los elementos de estas.
Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la organización de ideas trascendentes
y secundarias de una temática. Para realizarlo,
• Identifique los elementos que se compararán.
• Defina los parámetros de comparación.
• Identifique las características de cada objeto o evento.
• Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.
• Elabore sus conclusiones.
Ejemplo:
Características Sólido Líquido Gaseoso
Movimiento Vibran Se mueven Se mueven libremente
desordenadamente
Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez
Fuerza de Bastante Poca Nula
cohesión
121
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Forma Definida Adopta la forma del Adopta la forma del
recipiente recipiente
Volumen Definido Definido Indefinido
Comprensibilidad Nula Poca Bastante
Cuestionarios
Instrumento de investigación apoyado en preguntas de carácter abierto para dar libertad al
estudiante para redactar; no se limitan las alternativas de respuesta a un solo documento ya
que las respuestas pueden sustentarse con los textos que se manejan, complementarios o
del propio interés del estudiante.
122
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Constituyen la fuente de consulta para el estudio general de la
materia:
Bibliografía básica
Ackerman, Mario Eduardo, Las Transformaciones del Derecho del Trabajo en un Mundo en
Crisis, México, Porrúa, 2014.
Allier Campuzano, Jaime, Riesgos de Trabajo, Ciencia Jurídica de los Infortunios Laborales,
2ª ed., México, Porrúa, 2014.
Ávila Salcedo, Luis Fernando, El Derecho Internacional del Trabajo y su Vinculación con los
Trabajos Especiales, México, Porrúa-Universidad Anáhuac, 2014.
Ávila Salcedo, Luis Fernando, Manual de Derecho Individual de Trabajo: Reforma del 30 de
noviembre de 2012, México, Porrúa-Universidad Anáhuac, 2015.
Benítez Caorsi, Juan J., Solidaridad Contractual: Noción Posmoderna del Contrato, México,
UBIJUS, 2013.
Borrajo Dacruz, Efrén, Introducción al Derecho del Trabajo: Concepto e Historia del Derecho
del Trabajo, la Empresa, el Sindicato, la Administración Laboral Nacional e Internacional, las
Fuentes del Derecho del Trabajo, la Aplicación del Derecho del Trabajo, Madrid, Tecnos,
2014.
Bouzas Ortíz, José Alfonso, Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo, 2ª ed., México, Iure,
2014.
Buen Lozano, Néstor de, Nueva Ley Federal del Trabajo: Comentada, México, Porrúa, 2014.
Cervantes Nieto, Héctor, El Contrato Individual de Trabajo, México, Ediciones Fiscales Isef,
2013.
Dávalos, José, Derecho Colectivo y Derecho Procesal del Trabajo, 9ª ed., México, Porrúa,
2015.
Hernández Vázquez, José de Jesús, Las Juntas de Conciliación y Arbitraje: Fenomenología
y Normalidad del Trabajo, México, Flores Editor y Distribuidor, 2015.
Tena Suck, Rafael, El Juicio de Amparo en Materia Laboral, México, Trillas, 2015.
123
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Bibliografía complementaria
Barroso Figueroa, José, Derecho Internacional del Trabajo: con Referencias y Soluciones
Aplicadas a México, México, Porrúa, 1987.
Bouzas Ortiz, José Alfonso, Perspectivas del Trabajo en México, México, Instituto de
Investigaciones Económicas, 2010.
Briceño Ruíz, Alberto, Derecho Individual del Trabajo, México, Harla, 1985.
Buen Lozano, Néstor, Derecho del Trabajo, 22ª ed., México, Porrúa, 2010.
Cavazos Flores, Baltasar, 500 Preguntas sobre Temas Laborales: Orientaciones Teórico
Prácticas, Trillas, México, 2015.
Cavazos Flores, Baltasar, El Derecho del Trabajo Mexicano, 2ª ed., México, Trillas, 2011.
De la Cueva, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo: Historia, Principios
Fundamentales, Derecho Individual y Trabajos Especiales, 22ª ed., México, Porrúa, 2009.
Furnham, Adrián, Psicología Organizacional: El Comportamiento del Individuo en las
Organizaciones Laborales, Oxford, México, 2001.
García Ortega, Jesús, Curso de Derecho del Trabajo: Fuentes, Derecho Sindical, Contrato
de Trabajo, Seguridad Social, Proceso Laboral, 16ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.
Garrido Ramón, Alena, Derecho Colectivo del Trabajo: Instrumento Metodológico, México,
UNAM-Facultad de Derecho, División de Sistema de Universidad Abierta, 1995.
González Ibarra, Juan de Dios, Trabajo y Nueva Justicia Laboral Sustantiva y Adjetiva,
México, Fontamara, 2009.
Kaye, Dionisio J., Relaciones Individuales y Colectivas del Trabajo, 3 ª ed., México, Themis,
2002.
López Balguer, Mercedes, La Relación Laboral de los Trabajadores Puestos a Disposición:
Aspectos Individuales y Colectivos, Tirant Lo Blanch, 2001.
Martín Valverde, Antonio, Derecho del Trabajo, 19ª ed., Madrid, Tecnos, 2010.
Tena Suck Rafael e Italo Morales, Hugo, Derecho Individual del Trabajo, México, Sista,
2008.
Muñoz Ramón, Roberto, Tratado de Derecho Colectivo del Trabajo: Teoría Laboral
Plenihumanista Instituciones de las Relaciones Colectivas de Trabajo, México, Porrúa, 2010.
Rodríguez Herrera, Miguel Ángel, Derecho Individual del Trabajo: Curso Académico, México,
Porrúa, 2011.
Vida Soria, José, Normas Laborales Básicas, Comares, 2009.
124
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Documentos publicados en internet
Álvarez Heredia, Francisco, Riesgos Laborales: cómo Prevenirlos en el Ambiente de
Trabajo, Bogotá, Colombia, Ediciones de la U, 2012.
http://bibliotechnia.com.mx/portal/visor/web/visor.php
Mancera Fernández, Mario, Seguridad e Higiene Industrial: Gestión de Riesgos, Bogotá,
Colombia, Alfaomega, 2012.
http://bibliotechnia.com.mx/portal/visor/web/visor.php
Organización Internacional del Trabajo, Convenios y Recomendaciones, 2017.
http://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-
standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm
Rodríguez Mesa, Rafael, Sistema General de Riesgos Laborales, Barranquilla, Universidad
del Norte, Ediciones de la U, 2013.
http://site.ebrary.com/lib/bibliodgbsp/detail.action?docID=10853388
Secretaria de Gobernación, Condiciones de Trabajo, 2017.
https://www.gob.mx/derechoslaborales/articulos/condiciones-de-trabajo
Vázquez Núñez, Javier, Crecimiento económico, estructura del mercado laboral, pobreza y
desigualdad por ramas de actividad económica, Organización Internacional del Trabajo,
2018.
http://www.ilo.org/employment/Whatwedo/Publications/working-papers/WCMS_629761/lang-
-es/index.htm
125
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Sitios electrónicos de interés
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
http://www.aldf.gob.mx/
Biblioteca Benjamín Franklin.
https://mx.usembassy.gov/es/educacion-y-cultura/americanspaces-en-mexico/biblioteca-
benjamin-franklin/
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
https://www.loc.gov/
Biblioteca Jurídica Virtual.
http://biblio.juridicas.unam.mx/
Biblioteca Virtual UNAM.
http://bibliotecas.unam.mx/
Cámara de Diputados.
http://www.diputados.gob.mx Dialnet/
Repositorio de revistas científicas.
http://dialnet.unirioja.es/
Diario Oficial de la Federación.
http://www.dof.gob.mx/
H. Congreso de la Unión.
http://www.congreso.gob.mx/
Instituto de Investigaciones Jurídicas.
http://www.juridicas.unam.mx
Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
http://www.gob.mx/
Judicial de la Federación.
http://www.cjf.gob.mx/
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
http://www.pgr.gob.mx/
Procuraduría General de la República.
http://www.pgr.gob.mx/
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
https://www.scjn.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx
126
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Bibliografía sugerida por el autor de la guía
Alonso García, Manuel, Introducción al Estudio del Derecho Mexicano del Trabajo, Barcelona,
Editorial Bosch, 1958.
Bailón Valdovinos, Rosalío, Legislación Laboral, 1a. ed., México, Editorial Limusa, 1984.
Cavazos Flores, Baltasar, 35 Lecciones del Derecho Laboral, México, Editorial Trillas, 1984.
Cavazos Flores, Baltasar, Causales de Despido, 2a. ed., México, Editorial Trillas, 1984.
Dávalos Morales, José, Derecho Individual del Trabajo, 4a. ed., México, Editorial Porrúa,
1992.
De Buen Lozano, Néstor, Derecho del Trabajo, 17a. ed., México, Editorial Porrúa, 2005.
De Buen Lozano, Néstor, Derecho del Trabajo, 5a. ed., Editorial Porrúa, 1983, t. II.
De Buen Lozano, Néstor, La Reforma del Proceso Laboral, 2a. ed. México, Editorial Porrúa,
1983.
De La Cueva, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo Historia, Principios
Fundamentales, Derecho Individual y Trabajos Especiales, 4a. ed., México, Editorial Porrúa,
1977.
De La Cueva, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo Historia, Principios
Fundamentales, Derecho Individual y Trabajos Especiales, 4a. ed. México, Editorial Porrúa,
1977, pp. 266-270 y 410-430
Garrido Ramón, Alena, Derecho Individual del Trabajo, México, Editorial Oxford, 2013.
Guerrero, Euquerio, Manual de Derecho del Trabajo, 10a. ed., México, Editorial Porrúa,
1979.
Instituto Nacional De Estudios Históricos De La Revolución Mexicana, 75 Años de
Sindicalismo Mexicano, México, 1986.
Mendieta Núñez, Lucio, Derecho Social, México, Editorial Porrúa, 1967, pp. 66-67
Muñoz Ramón, Roberto, Derecho del Trabajo, 1a. ed., México, Editorial Porrúa, 1983.
Muñoz Ramón, Roberto, Derecho del Trabajo, 1a. ed., México, Editorial Porrúa, 1983.
Muñoz Ramón, Roberto, Derecho del Trabajo, 1a. ed., México, Editorial Porrúa, 1983, t. II.
Muñoz Ramón, Roberto, Derecho del Trabajo, 1a. ed., México, Editorial Porrúa, 1983.
Ramírez Fonseca, Francisco, Condiciones de Trabajo, México, Editorial Publicaciones
Administrativas y Contables (PAC), 1983.
127
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Remolina Roqueño, Felipe, El Artículo 123 Constitucional, México, Instituto Mexicano del
Seguro Social, 2000.
Tena Suck, Rafael, Derecho Procesal del Trabajo, 6a. ed., México, Editorial Trillas, 2012.
Trueba Urbina, Alberto, “Nuevo Derecho del Trabajo” Teoría Integra, 1a. ed., México,
Editorial Porrúa, 1970.
Bibliografía de apoyo para realizar las actividades de aprendizaje de
la guía de estudios.
Alonso García, Manuel, Introducción al Estudio del Derecho Mexicano del Trabajo, Barcelona,
Editorial Bosch, 1958.
Bailón Valdovinos, Rosalío, Legislación Laboral, 1a. ed., México, Editorial Limusa, 1984.
Cavazos Flores, Baltasar, 35 Lecciones del Derecho Laboral, México, Edit Trillas, 1984.
Cavazos Flores, Baltasar, Causales de Despido, 2a. ed., México, Editorial Trillas, 1984.
Dávalos Morales, José, Derecho Individual del Trabajo, 4a. ed., México, Editorial Porrúa, 1992.
De Buen Lozano, Néstor, Derecho del Trabajo, 17a. ed., México, Editorial Porrúa, 2005.
De Buen Lozano, Néstor, La Reforma del Proceso Laboral, 2a. ed., México, Editorial Porrúa,
1983.
De La Cueva, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo Historia, Principios
Fundamentales, Derecho Individual y Trabajos Especiales, 4a. ed., México, Editorial Porrúa,
1977.
Garrido Ramón, Alena, Derecho Individual del Trabajo, México, Editorial Oxford, 2013.
Gómez González, Areli, El Régimen Laboral de los Trabajadores Bancarios, 1a. ed., México,
Editorial Porrúa, 1977.
Guerrero, Euquerio, Manual de Derecho del Trabajo, 10a. ed., México, Editorial Porrúa, 1979.
Instituto Nacional De Estudios Históricos De La Revolución Mexicana, 75 Años de
Sindicalismo Mexicano, México, 1986.
Mendieta Núñez, Lucio, Derecho Social, México, Editorial Porrúa, 1967.
Muñoz Ramón, Roberto, Derecho del Trabajo, 1a. ed., México, Editorial Porrúa, 1983.
Ramírez Fonseca, Francisco, Condiciones de Trabajo, México, Editorial Publicaciones
Administrativas y Contables (PAC), 1983.
128
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Ramírez Fonseca, Francisco, El Despido, 6a. ed., México, Editorial Publicaciones
Administrativas y Contables (PAC), 1984.
Remolina Roqueño, Felipe, El Artículo 123 Constitucional, México, Instituto Mexicano del
Seguro Social, 2000.
Trueba Urbina, Alberto, Nuevo Derecho del Trabajo Teoría Integral, 1a. ed., México, Editorial
Porrúa, 1970.
129
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Sitios de internet sugeridos por el autor de la guía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
Consultada el 18 de abril de 2019
Condiciones de trabajo
https://www.gob.mx/derechoslaborales/articulos/condiciones-de-trabajo [Condiciones de
Trabajo. Consultada el 19 de abril de 2019]
Declaración de Filadelfia.
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_ENTRIE_ID:2453907#dec
laration
Consultada el 18 de abril de 2019
Derechos de los Menores Trabajadores.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/67/tc.pdf
Consultada el 19 de abril de 2019
Derechos de las Mujeres Trabajadoras
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/68/tc.pdf
Consultada el 19 de abril de 2019
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2150/19.pdf [Trabajos Especiales.
Consultada el 19 de abril de 2019]
https://www.ilo.org/global/topics/domestic-workers/lang--es/index.htm [Trabajadores
Domésticos. Consultada el 19 de abril de 2019]
https://www.academia.edu/18730052/2._TRABAJADORES_DE_LOS_BUQUES
[Trabajadores de Buques. Consultada el 19 de abril de 2019]
http://occupationalhealth.com.mx/que-son-y-como-se-clasifican-los-riesgos-de-trabajo/ [Qué
son y cómo se clasifican los Riesgos de Trabajo. Consultado el 19 de abril de 2019]
http://cursos.aiu.edu/Derecho%20Laboral/PDF/Tema%205.pdf [Derecho Colectivo del
Trabajo. Generalidades. Consultada el 19 de abril de 2019].
https://www.gob.mx/tramites/ficha/registro-de-organizaciones-sindicales-ante-la-
stps/STPS2795 [Registro de Organizaciones Sindicales. Consultada el 19 de abril de 2019]
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/infra/operac/6.4.1/condiciones.htm
[Condiciones de Trabajo. Consultada el 19 de abril de 2019]
https://productividadlaboral.stps.gob.mx/index.php/soy/investigador [Capacitación y
Adiestramiento. Consultada el 19 de abril de 2019]
https://www.ilo.org/ifpdial/areas-of-work/labour-law/WCMS_165190/lang--es/index.htm
Relación de Trabajo. [Consultada el 19 de abril de 2019]
130
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2010/08/28/opinion/021a1pol
Consultado el 19 de abril de 2019
Las Características y los Principios del derecho Mexicano del Trabajo. Contra discurso.
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/critica-
juridica/article/view/2945/2747
Consultada el 18 de abril de 2019
Ley Federal del Trabajo.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_220618.pdf
Consultada el 18 de abril de 2019
Los Servidores Públicos
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Administrativo/Pdf/Unidad_10.pdf.
Consultada el 19 de abril de 2019
Organización Internacional del Trabajo.
http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Consultada el 18 de abril de 2019
Teorías para Clasificar al Derecho
https://prezi.com/lfpbqh8xabxf/clasificacion-del-derecho-publico-privado-y-social/ Consultada
el 18 de abril de 2019
Trabajadores al Servicio del Estado.
https://mexico.leyderecho.org/trabajadores-al-servicio-del-estado/ Consultada el 19 de abril
de 2019
Regímenes Especiales de Trabajo.
https://juridico-azancot.blogspot.com/2012/04/regimenes-especiales-de-trabajo.html
Consultada el 19 de abril de 2019
Para realizar las actividades de aprendizaje de la guía, se utilizó la bibliografía básica,
bibliografía complementaria, documentos publicados en internet y sitios electrónicos
de interés del temario de la materia, así como la bibliografía sugerida por el autor de la
misma.
131
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Respuesta de las autoevaluaciones
Unidad 1 Unidad 2
Evaluación Autoevaluación Evaluación Autoevaluación
diagnostica diagnostica
1.- a 1.- c 1.- c 1.- a
2.- a 2.- a 2.- c 2.- c
3.- b 3.- b 3.- b 3.- b
4.- c 4.- c 4.- b 4.- b
5.- a 5.- a 5.- a 5.- c
6.- b 6.- b
7.- c
8.- b
Unidad 3 Unidad 4
Evaluación Autoevaluación Evaluación Autoevaluación
diagnostica diagnostica 1.- b
1.- c 1.- b 1.- a 2.- c
2.- b 2.- b 2.- b 3.- c
3.- b 3.- c 3.- c 4.- a
4.- a 4.- b 4.- a 5.- c
5.- b 5.- a 5.- a 6.- b
6.- c 7. b
7.- c 8.- c
8.- b 9.- b
9.- c
10.- a
11.- b
Unidad 5 Unidad 6
Evaluación Autoevaluación Evaluación Autoevaluación
diagnostica diagnostica
1.- a 1.- b 1.- a 1.- c
2.- a 2.- b 2.- c 2.- a
3.- c 3.- a 3.- a 3.- b
4.- c 4.- c 4.- b 4.- c
5.- c 5.- b 5.- b 5.- a
6.- b 6.- b
7.- c 7.- c
8.- b 8.- b
9.- c
132
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho del Trabajo
Unidad 7 Unidad 8
Evaluación Autoevaluación Evaluación Autoevaluación
diagnostica diagnostica
1.- a 1.- b 1.- b 1.- a
2.- b 2.- c 2.- a 2.- b
3.- b 3.- a 3.- b 3.- c
4.- a 4.- b 4.- a 4.- b
5.- b 5.- c 5.- b 5.- c
6.- b
Unidad 9 Unidad 10
Evaluación Autoevaluación Evaluación Autoevaluación
diagnostica diagnostica
1.- c 1.- b 1.- b 1.- b
2.- c 2.- a 2.- a 2.- c
3.- b 3.- a 3.- a 3.- a
4.- a 4.- b 4.- c 4.- b
5.- b 5.- c 5.- b
6.- a
7.- c
8.- b
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dr. Enrique Graue Wiechers
Rector
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario General
Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria
Secretario Administrativo
Dr. Alfredo Sánchez Castañeda
Abogado General
FACULTAD DE DERECHO
Dr. Raúl Contreras Bustamante
Director
Mtro. Ricardo Rojas Arévalo
Secretaría General
Mtra. Irma Patricia Merodio Bassan
Secretaría Administrativa
Dra. Sonia Venegas Álvarez
Secretaría Académica
Lic. Lorena Gabriela Becerril Morales
Secretaría de Asuntos Escolares
DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA
Dr. Tito Armando Granados Carrión
Jefe de División
Mtro. Orlando Montelongo Valencia
Coordinador de Evaluación
Lic. Miguel Ángel Vidal González
Responsable de Sección Escolar
Lic. Carlos Mondragón Navarro
Revisión Editorial
Mtro. Diego Alexander Cancino Meza
Guía de estudio elaborada por:
Jefe de Diseño
Mtra.Ana
Mtra. G. Herlinda Valverde Uribe
Luisa Rodríguez Rojas
Delegación Administrativa
Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez