Investigación Educativa ETc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA

Fundamentos para la
investigación formativa

El hombre se libera en la medida en que es capaz de reflexionar


sobre sí mismo y su génesis pues se hace transparente a sí
mismo, se comprende
en sus ideas y prácticas.

Ermel Tapia Sosa

Año 2016

Esmeraldas . Ecuador

0
Investigación educativa:
Fundamentos para la investigación
formativa
Ermel Tapia Sosa

RESUMEN
El texto Investigación Educativa constituye una aproximación
teórica al objeto de la invstigación educativa. Los contenidos de
las unidades de aprendizaje están organizados en estructuras
secuenciales, por lo que su estudio progresivo permite ir
alcanzando comprensión del método y del proceso de producción
del conocimiento. Tal y como se aborda, en la perspectiva de la
producción del conocimiento, esta plantea una ruptura con esa
concepción de la investigación que sólo se ocupa de una mera
acumulación de conocimientos; el mecanismo que opera está
ligado a la práctica educativa, y es a través de esta que se
expresa la comprensión cabal del contexto social en el que se
desarrolla la actividad pedagógica. El texto invita a que se
progrese a la construcción de una conciencia crítica que,
conjuntamente con la comprensión e interpretación, conduzca a la
ejecución de proyectos de acción transformadores de la realidad
tradicional que impone patrones reproductivos por diversos
mecanismos de poder. Transformación que requiere la unión
indisoluble de docencia e investigación.
Palabras clave: educación superior, estudios de caso,
investigación formativa método científico, modelos educativos.

1
ÍNDICE
No. Temas Pág.
Introducción 4
Unidad No.1 6
1 La investigación educativa 9
1.1. Antecedentes y modelos de investigación 12
Moelo1: Investigación – acción científica 13
Modelo2: Investigación – acción práctico - deliberativa 13
Modelos3: Investigación – acción educativa crítica - 14
enmacipadora
1.2. Definición de investigación 15
1.3. Los métodos de investigación 15
Método inductivo 16
Método deductivo 17
Método hipotético – deductivo 18
Método analógico 18
Método analítico 19
Método emírico – analítico 19
Método sintético 19
Método analítico - sintético 19
Método sistémico 19
Método histórico 19
Método histórico – comparativo 20
Método dialéctico 20
Método hermenéutico –o método interpretativo 20
1.4. El método científico de la investigación educativa 20
1.5. Las etapas del método investigativo educativo 24
1.6. Los niveles y tipos de investigación 32
Unidad No.2 44
1 La investigación acción 47
2 Etnografía educativa 59
2.1. Los métodos etnográficos en la investigación educativa 64
2.2. Fases del método etnográfico en la investigación educativa 67
3. Las historias de vida como técnica etnográfica en la 68
investigación educativa
4. La sistematización de experiencias de aprendizaje 72
5. Investigación biográfica – narrativa educativa 77
5.1. Las narrativas autobiográficas 81
5.2. El proceso de investigación biográfica - narrativa 84
5.3. Diseño de la investigación biográfica - narrativa: temas, 85
personas, metodología

2
5.4. Relevancia actual de la investigación biográfica – narrativa en 86
educación
5.5. Problemas metodológicos y proceso de investigación 88
6. Investigación cooperativa para la mejora del aprendizaje, 90
estrategia (lesson study)
7. Sistematización 95
Etapas del proceso de sistematización 98
7.1. Informe de sistematización 98
7.2. Objeto de sistematización 99
7.3. Descripción de cómo se desarrolló la experiencia 99
7.4. Valoración de la experiencia 100
7.5. Referencias bibliográficas 100
7.6. Anexos 100
8. Estudio de caso 101
8.1. Las modalidades de estudio de caso 102
8.2. Los procedimientos para elaborar un estudio de caso 103
8.3. Plan de estudio de caso 109
9. Informe del estudio de caso 110
9.1. Preliminares 110
9.2. Bases teóricas 110
9.3. Descripción del procedimiento del estudio de caso 110
9.4. Resultados o conclusiones 111
9.5. Referencias bibliográficas 111
10 Bibliografía 111

3
Introducción:

El texto Investigación Educativa está organizado en dos unidades


de aprendizaje cada una de ellas al inicio presenta de manera
esquemática: objetivos, contenidos y logros con la finalidad de que
el estudiante esté debidamente informado y realice todos los
esfuerzos individuales de aprendizaje.

Los temas constituyen pequeñas aproximaciones teóricas al


objeto de la invstigación educativa, necesariamente el
conocimineto más profundo de los contextos requieren de lecturas
complementarias.

Los contenidos de las unidades de aprendizaje están organizados


en estructuras secuenciales por lo que su estudio progresivo
permite ir alcanzando comprensión del método y del proceso de
producción del conocimiento.

La investigación formativa educativa en la perspectiva de la


producción del conocimiento en cada una de las unidades, plantea
una ruptura con esa concepción de la investigación que sólo se
ocupa de una mera acumulación de conocimientos; el mecanismo
que opera está ligado a la práctica educativa, solo entonces se
alcanzará una comprensión cabal del contexto social en el que se
desarrolla la actividad pedagógica y se progrese a la construcción

4
de una conciencia crítica que, conjuntamente con la comprensión
e interpretación, conduzca a la ejecución de proyectos de acción
transformadores de la realidad tradicional que impone patrones
reproductivos por diversos mecanismos de poder.

Freire (1990) tenía sobradas razones para expresar que: “sustituir


simplemente una percepción ingenua de la realidad por otra crítica
no es suficiente para que los oprimidos se liberen”, pero resulta un
deber ineludible hoy para alcanzar un mundo mejor, crear
espacios necesarios por los que se avance hacia una
investigación comprometida con el saber y con el hacer de lo que
transcurre en el aula, con la participación y con la acción, con el
desarrollo de una conciencia crítica que conduzca a procesos de
transformación.

La transformación requiere la unión indisoluble de docencia e


investigación, éste concepto para Freire, era importante él
aseguraba que “educación e investigación temática, eran
momentos de un mismo proceso” (1974: 131-132);
consecuentemente la investigación aunada a la práctica
educativa, son un instrumento de reflexión y acción que permite al
docente-investigador mejorar su intervención educativa puesto
que se trata de generar una práctica educativa creativa y crítica,
como plantean Ruiz y Rojas Soriano, “formar individuos críticos de
su realidad histórica e interesados en la construcción del

5
conocimiento a través de su participación en procesos concretos
de investigación”

UNIDAD No.1
 Objetivos de la unidad
 Aproximar el conocimiento del estudiante de formación
docente a las definiciones de investigación educativa.
 Identificar el proceso de la investigación científica desde el
paradigma positivista
 Conocer el proceso de cómo se formulan hipótesis
 Reconocer los tipos de variables y su proceso de formulación
 Contenido de la unidad
 La investigación educativa
 Antecedentes y modelos de investigación educativa
 Concepto de investigación educativa
 La investigación educativa y paradigmas
 Las etapas del método investigativo educativo
 Hipótesis y operacionalización de variables
 Particularidades de la Investigación Educativa.
 Los métodos de investigación
 El método científico educativo
 Etapas del método investigativo educativo
 Los niveles y tipos de investigación
 Logros de la unidad
 Crea cuadro de doble entrada identifique los conceptos que
Pina Hernández utiliza para formular el concepto de
investigación educativa.
 Escriba dos carillas explicativas de la organización de la
información
 Construya un poster de la organización de la información

6
 Argumente los factores por los que los métodos de
investigación cuantitativos no sean los más accesibles a todas
las disciplinas.
 Elabora un esquema explicativo de cada uno de los pasos
del método científico educativo.
 Formula una hipótesis y con ella identifique las variables
dependientes, independientes y extrañas.
 Elabora un poster sobre el método y sus etapas del
investigación historia de vida
 Establece diferencias entre los niveles y tipos de investigación
 Responda las interrogantes buscando la respuesta en el
texto o haciendo lecturas complementarias:
 ¿Qué es investigar?
 ¿Qué diferencias hay entre el conocimiento científico y las
otras formas de conocimiento?
 ¿Cómo se define la ciencia?
 ¿Cómo se llega al conocimiento científico?
 ¿Cuáles son los propósitos de la investigación científica?
 ¿Qué utilidad tienen para la sociedad los conocimientos
científicos?
 ¿Cuáles son las diferencias entre el método y la metodología?
 ¿Cómo se definen la inducción y la deducción?
 ¿Cuál es la diferencia entre método y metodología?
 ¿Cuáles son las etapas de la investigación científica?
 ¿Cuál es la característica que debe tener un profesional de la
educación como investigador?
 ¿Cuáles son las características del conocimiento científico?
 ¿Unida a qué condiciones surge la investigación educativa?
 ¿Qué paradigmas sustentan la investigación educativa? y
¿Qué es un paradigma de investigación?
 ¿Cuáles son los criterios que han de tenerse en cuenta para
elegir un tema de investigación?

7
 ¿Cuáles son las fases o momentos para el desarrollo de un
proyecto de investigación?
 ¿Qué diferencias hay entre plantear y formular el problema de
investigación?
 ¿Cómo se definen las variables?
 ¿Cómo se elabora un sistema de hipótesis?
 ¿De dónde se puede obtener información para un proyecto de
investigación?
 ¿Cuáles son las diferencias entre las fuentes de información
primaria y secundaria?
 Libros sugeridos para la lectura complementaria:
 Tamayo y Tamayo, M. (2005). El proceso de la investigación
científica. México: Limusa.
 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006)
Metodología de la investigación. 4 ed. Bogotá: McGraw-Hill.

8
1. La investigación educativa

A pesar que existieron universidades solo de docencia en la que la


investigación educativa solo fue accesoria y de poca práctica en el
desarrollo del currículo en el aula, la investigación educativa
conquistó un lugar dentro de la epistemología de las Ciencias de
la Educación, se comenzó a delimitar el campo disciplinar de la
Investigación Educativa. Esta disciplina fue transitando, desde la
década del setenta del siglo veinte, de ser una mera proveedora
de herramientas metodológicas para la ejecución de
investigaciones educativas a ser una ciencia de la educación. Su
status epistémico presenta una doble naturaleza (Stenhouse,
1996:28-43):

1) Es una disciplina dentro del campo de las Ciencias de la


Educación; por lo tanto respeta y asume sus distintos enfoques
teóricos disciplinares. Sin embargo, en tanto disciplina
demarcada epistémicamente, tiene sus propios paradigmas
teóricos. Asimismo presenta claramente delimitado su objeto
de estudio (con el vínculo correspondiente con la Pedagogía):
la educación como fenómeno a ser investigado en sus distintas
dimensiones.

2) Es la proveedora del herramental metodológico que posibilita


que las investigaciones proyectadas y ejecutadas dentro de lo
educativo tengan carácter de cientificidad reconocido
académicamente. Para ello, acude a las Ciencias Sociales.
Específicamente, recurre a la metodología científica de las

9
Ciencias Sociales y sus dos paradigmas metodológicos:
cuantitativo y cualitativo.

La investigación educativa para la producción de conocimientos


adopta vías o enfoques llamados paradigmas que le posibiliten
explorar y describir problemas en tanto relación teoría – práctica,
se describen a continuación para cada uno de ellos algunas
características (Kemmnis, 1988):

Enfoque positivista (también llamado cuantitativo, empírico-


analítico, racionalista). - Sus postulados básicos son la concepción
de la realidad (natural y social) como dada. Esta tiene existencia
propia, más allá de los sujetos. Esta realidad que es gobernada
por leyes naturales y sociales se estructura de forma ordenada.
Las leyes a las que se hace referencia deberían ser descubiertas a
través de la investigación científica, de forma tal poder explicar,
predecir y controlar los fenómenos. Se sustenta sobre el supuesto
de causalidad. Esta indagación de estas leyes supone la
aplicación del método científico de acuerdo al modelo hipotético-
deductivo (y lo elementos que este implica, por ejemplo, hipótesis
científica verificable) que posibilita la generalización de resultados.
A su vez, la aproximación por parte del investigador al
conocimiento debe tender a la objetividad. El objetivo de la
investigación es generar una teoría con carácter universal.

Enfoque interpretativo (también llamado cualitativo, naturalista,


fenomenológico, humanista, etnográfico). - Se presenta como
opuesto al paradigma positivista. Acepta que hay leyes que
regulan la realidad pero hace hincapié en su carácter dinámico.

10
Asimismo incorpora la probabilidad como elemento central en su
interpretación de la acción humana. Su interés se centra en
comprender e interpretar la realidad construida por los sujetos. La
realidad es concebida como compleja, holística, divergente y
múltiple. Las hipótesis que plantea son contextualizadas y de
carácter inductivo-cualitativo fundamentalmente. Acepta la carga
axiológica en el proceso de investigación, pues los valores y la
ideología influyen desde la selección del problema a tratar hasta el
análisis de los resultados obtenidos. Su objetivo es penetrar en el
mundo construido y compartido por los sujetos y comprender
cómo funcionan a partir de sus acuerdos intersubjetivos. En la
actualidad, se centra fundamentalmente en la búsqueda de
significados que los sujetos dan a sus propias prácticas en las
situaciones en que actúan.

Enfoque crítico (también llamado socio crítico). - Pretende


romper con el reduccionismo del positivismo y con el
conservadurismo del enfoque interpretativo. Aparece como
concepto eje su introducción de la ideología en forma explícita y la
autorreflexión crítica en los procesos de conocimiento. Plantea que
la finalidad de la investigación es la transformación de las
estructuras de las relaciones sociales. A partir de la base
conceptual del cambio social propone: conocer y comprender la
realidad como praxis; unir teoría y práctica; orientar el
conocimiento para emancipar al hombre; e implicar a toda la
comunidad educativa en un proceso de compromiso social. En
este sentido el concepto de participación es central pues implica
en el proceso de investigación al grupo o comunidad en cada

11
instancia. Desde el punto de vista metodológico trabaja el objeto
de estudio de manera similar al enfoque interpretativo pero asume
de forma explícita el componente axiológico enmarcado en su
interés esencialmente emancipatorio. Su método por excelencia es
la investigación-acción.

1.1. Antecedentes y modelos de investigación

Reflexionar sobre la práctica docente ha constituido el motor que


ha movido a la comunidad mundial para llegar al concepto del
docente como investigador la sistematización de las experiencias
de aprendizajes que transcurren en el aula constituyen el
escenario para el mejoramiento de la calidad y pertinencia de los
aprendizajes. La investigación educativa en el aula es entonces un
proceso orientado a la solución de un problema concreto de
aprendizaje, es decir es una acción individual pero también
colectiva en donde el grupo conduce la investigación.

La organización de la investigación que se hace en el aula


dependerá de los modelos de investigación en que se inscriban, al
respecto (Mckerman, 1999): «propone tres tipologías
determinadas en las que divide el proceso de investigación-
acción, la primera basada en la visión científica de la resolución de
problemas, la segunda en los procesos de interpretación,
denominada práctico-deliberativa, y la tercera de naturaleza
crítico-emancipadora, postulada por investigadores de la
universidad de Deakin, Australia, con sustento teórico en los

12
postulados de la teoría social crítica». A continuación se presenta
una visión apretada de ellos:

Modelo 1: investigación-acción científica

Es la primera tipología desarrollada por Mckernan, se puede


encontrar fundamentos del método científico de Taba y Noel
(1957), que enuncian:

El desarrollo de los proyectos de investigación-acción tiene que


avanzar por ciertos pasos que están indicados en parte por los
requisitos de un proceso de investigación ordenado, en parte por
el hecho de que los investigadores aprenden mientras avanzan, y
en parte porque, esencialmente, está indicado un procedimiento
inductivo. (1999:36))

Modelo 2: investigación-acción práctico-deliberativa

El objetivo de los investigadores identificados con esta corriente


es la interpretación de la práctica para la resolución inmediata de
problemas. En este tipo de investigación - acción, los procesos
son definitivamente más relevantes que los productos finales. La
preocupación por lo práctico mostrada por Oakeshott (1962),
establece la relación entre el deseo de todo ser humano de
mejorar y la práctica misma:

Así pues, en la actividad práctica, toda imagen es el reflejo de un


yo (self) deseante, comprometido en construir su mundo y en

13
continuar reconstruyéndolo de tal manera que le proporcione
placer. El mundo aquí consiste en lo que es bueno para comer y lo
que es venenoso, lo que es amistoso y lo que es hostil, lo que es
susceptible de control y lo que se resiste a él. Y cada imagen se
reconoce como algo de lo que hacer uso o que explotar. (1999:41)

Modelo 3: investigación-acción educativa-crítica-emancipadora

Los planteamientos de Carr y Kemmis (1988) enuncian que la


investigación-acción, más que una acomodación de la teoría a la
práctica, o viceversa que se suman a los criterios de los modelos
1 y 2 citados anteriormente.
«... una transición de lo irracional a lo racional, del hábito a la
reflexión, de la dependencia a la emancipación crítica y nos
ofrecen una dimensión particular de la investigación-acción, en la
que se ... da prioridad a una crítica de las prácticas que frustran el
logro racional de metas» (1999:45).

Este tipo de reflexión sobre la práctica con especial atención en la


crítica, resulta de especial significado para la investigación-acción
y su implementación en la formación de docentes, lo cual
involucra también la formación permanente de los docentes que
acompañan al grupo de investigación en los talleres de cada uno
de los proyectos integradores de saberes.

Entre las actividades propuestas en este modelo, se identifican las


estrategias de acción, el llevarlas a cabo y someterlas

14
sistemáticamente a la observación, reflexión y cambio reflejan la
naturaleza del objeto investigado. Esta última corriente tiene su
base en la construcción de un paradigma distinto al del positivismo
y en el que se evidencia la clara influencia de Habermas (1982),
quien nos habla de dos intereses constitutivos del conocimiento
conocidos como el práctico y el emancipador.

1.2. Definición de investigación

Una aproximación a una definición de investigación Educativa


pudiese ser que ésta es: El estudio y aplicación de los métodos,
procedimientos y técnicas utilizados para obtener conocimientos,
explicaciones o comprensiones científicas de los fenómenos
educativos del aula y su contexto, la solución de problemas se
sistematizan y constituyen nuevos aportes pedagógicos a la teoría
de la educación.

1.3. Los métodos de investigación

El método científico es concebido como un modelo de


acercamiento a la realidad dentro del cual caben los
procedimientos y técnicas que se emplean en las investigaciones.
Según (Molina, 2006): «La filosofía de la ciencia crea el método
científico para excluir todo aquello que tiene naturaleza subjetiva
y, por lo tanto, no es susceptible de formar parte de lo que
denomina conocimiento científico». No obstante, el enfoque
cualitativo de la investigación científica considera abiertamente el

15
papel subjetivo del investigador y la construcción de
intersubjetividades como parte de una realidad social. Para los
fenómenos cuya naturaleza es subjetiva cualquier aproximación
científica es compleja y normalmente se efectúa a través de
variaciones del método científico.

Para lograr un acercamiento a tres métodos principales y


posteriormente a otros métodos que surgen en distintas disciplinas
científicas se destacan sus características generales a
continuación:

Método inductivo

El método inductivo se conoce como experimental y sus pasos


son: 1) Observación, 2) Formulación de hipótesis, 3) Verificación,
4) Tesis, 5) Ley y 6) Teoría. La teoría de la falseación funciona
con el método inductivo, por lo que las conclusiones inductivas
sólo pueden ser absolutas cuando el grupo al que se refieran sea
pequeño.

El método inductivo crea leyes a partir de la observación de los


hechos, mediante la generalización del comportamiento
observado; en realidad, lo que realiza es una especie de
generalización, sin que por medio de la lógica pueda
conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto
de conclusiones. Estas conclusiones podrían ser falsas y, al
mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría

16
mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una
condición adicional, su aplicación se considera válida mientras
no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo
propuesto.

Método deductivo

(Ander-Egg, 1994): señala que va de lo general a lo particular; de


la teoría a los datos. Se parte de una ley general construida a
partir de la razón y de ésta se obtienen consecuencias aplicadas a
una realidad; los casos se subordinan a fenómenos generales.
Este método es propio del positivismo y generalmente su análisis
es cuantitativo; está basado en la experimentación y utiliza
métodos estadísticos.

«Va de lo general a lo particular; de la teoría a los datos. Se parte


de una ley general construida a partir de la razón y de ésta se
obtienen consecuencias aplicadas a una realidad; los casos se
subordinan a fenómenos generales. Este método es propio del
positivismo y generalmente su análisis es cuantitativo; está
basado en la experimentación y utiliza métodos estadísticos»
(Ander-Egg, 1994).

No existe un consenso en torno a los métodos científicos, se


reconoce una amplia gama de estrategias metodológicas, diversos
autores proponen algunos de los siguientes métodos aplicados en

17
la investigación (Bunge,1972; Losee, 1976; Tamayo, 2002; Bacon,
citado por Repiso, 2004):

Método hipotético - deductivo

«Este método parte de unas aseveraciones en calidad de


hipótesis que se pueden analizar de forma deductiva o inductiva y,
posteriormente, se busca refutar o falsear éstas deduciendo
conclusiones que pueden confrontarse con los hechos,
generalmente a través de aplicaciones experimentales» (Ander-
Egg, 1994).

Se consideran varios pasos esenciales en el método hipotético-


deductivo: observación del fenómeno a estudiar, creación de una
hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia
hipótesis y verificación o comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos comparándolos con la experiencia
desarrollada. Este método obliga al investigador a combinar la
reflexión racional o momento racional (formación de hipótesis y
deducción) con la observación de la realidad o momento empírico
(observación y verificación).

Método analógico que consiste en inferir de la semejanza de


algunas características entre dos o más objetos, la probabilidad de
que las características restantes o aún no observadas sean
también semejantes.

18
Método analítico como proceso cognitivo en el que se
descompone un objeto en sus partes para estudiarlo de modo
particular.

Método empírico-analítico, el más utilizado, se basa en la lógica


empírica con la que se distinguen inicialmente los elementos o
componentes de un fenómeno y se procede luego a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado.

Método sintético, contrario a los dos anteriores, integra los


componentes dispersos de un fenómeno para estudiarlos en su
totalidad.

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos en


apariencia aislados y se formula una teoría que unifica los diversos
elementos intentando establecer explicaciones tentativas.

Método analítico-sintético, aquel que estudia los hechos


partiendo de la disgregación del objeto de estudio en sus partes
dando luego una mirada holística e integral al mismo.

Método sistémico, dirigido a comprender un fenómeno mediante


la distinción de sus componentes individuales pero desde las
relaciones que los vincula mutuamente. Esas relaciones
determinan, de un lado, la estructura del objeto y, de otro, su
dinámica o funcionalidad.

Método histórico, relacionado con la sucesión cronológica de un


fenómeno dado. Se usa habitualmente para conocer su evolución

19
y desarrollo, para revelar su historia, las etapas principales de su
desarrollo y las principales relaciones históricas.

Método histórico comparativo, suma al anterior la idea de


establecer la semejanza o diferencia entre varios fenómenos,
infiriendo una conclusión acerca de su origen común o su
parentesco genético.

Método dialéctico, cuya característica esencial es considerar los


fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento, o la
forma en que un fenómeno se une a otro como antítesis del
primero.

Método hermenéutico o método interpretativo, considera la


necesidad de pre-comprender antes de comprender plenamente,
se ha usado para estudiar de la coherencia interna de los textos

1.4. El método científico de la investigación educativa

Para tener una idea cercana del método científico que se aplica en
educación es necesario acercarse a la comprensión del concepto
de conocimiento por tanto éste implica una correlación entre
objeto y sujeto. El sujeto sufre una modificación durante el
acto del conocimiento mientras que el objeto puede o no
sufrir modificación, dependiendo del contexto en el que se
desarrolla el acto de conocer.

Después de los dos elementos del conocimiento descritos, el


tercer elemento del conocimiento es la operación cognitiva y se

20
trata de un proceso principalmente psicológico, necesario para
que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda
obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto. Esta
operación cognitiva dura un momento, mientras que el
pensamiento obtenido permanece en la memoria del sujeto y
puede ser traído a la conciencia nuevamente con una segunda
operación mental.

En la medida que se conoce un objeto queda una huella


interna en el sujeto, en su memoria, y consiste en una serie
de pensamientos, que nos recuerdan el objeto conocido. De
modo que el cuarto elemento del conocimiento lo constituyen
los pensamientos: expresiones mentales del objeto conocido.
Es un contenido intramental a diferencia del objeto que es
extramental. De manera que, provistos de pensamientos
obtenidos por medio de la interacción entre sujetos y objetos,
estamos en condiciones de ejercitar el acto de pensar.
Reflexionar, pensar, consiste en enfocar la atención hacia los
objetos intramentales previamente obtenidos y combinarlos a fin
de obtener otros nuevos. Una vez que se ha explicado las
cuatro categorías del conocimiento se lo define como: El
fenómeno en donde una persona o sujeto capta un objeto y
produce internamente una serie de pensamientos o expresiones
del objeto. De esta forma, es la operación por la cual un sujeto
obtiene expresiones mentales de un objeto.

21
Lo cualitativo

El enfoque cualitativo está asociado a la descripción e


interpretación de los fenómenos educativos, en sus significados
e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva
de los propios agentes sociales. Se sirve de las palabras, de
las acciones y de los documentos orales y escritos para
estudiarlas tal y como son constituidas por los participantes lo
que le hace ser subjetiva. El investigador cualitativo intenta
penetrar en el interior de las personas y entenderlas desde
dentro, siendo al mismo tiempo sujeto y objeto de la investigación.

Lo cuantitativo

El enfoque cuantitativo está asociado a la búsqueda y posibilidad


de alcanzar la verdad y objetividad acerca de los fenómenos de
los objetos de estudio, ubicó a este enfoque en la mirada y
técnica hegemónica en los siglos XIX y gran parte del XX, no
sólo en las ciencias naturales sino también en las ciencias
sociales. Esto no se debió exclusivamente a los aspectos
políticos-ideológicos que participaron y conforman los diversos
campos disciplinares que confluyen en las ciencias sociales,
se debe también a su carácter riguroso del control, la búsqueda
incesante y metódica de los científicos que operan en este
enfoque, así como a los hallazgos relevantes que para las
sociedades occidentales se construyeron desde este paradigma.

22
La metodología cuantitativa históricamente asociada al positivismo
no ha perdido validez. La mantiene plenamente como método de
conocimiento y descripción de realidades sociales (obviamente
que también en las ciencias naturales); lo que ya no se busca con
ella es crear leyes predictivas del comportamiento humano como
se intentó durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX,
tampoco puede creerse que sea el camino privilegiado y
excluyente de acceso a la verdad como aún pregonaba el Círculo
de Viena hacia 1930.

Lo cualitativo – cuantitativo

En el desarrollo histórico de la investigación educativa se


distinguen etapas en las que los énfasis metodológicos han
estado puestos en unos casos en la descripción de los fenómenos
educativos y en otros, en la cuantificación de los mismos;
recientemente se ha destacado la predominancia de
investigaciones cualitativas, basadas en la creencia de que su
enfoque se aproximaba de “manera más profunda” al objeto de
estudio. Sin embargo, existen innumerables ejemplos de
investigaciones que integran y complementan distintos enfoques
en la medida que complementan la construcción del objeto de
estudio, sus hallazgos y resultados son aportes importantes para
la teoría educativa.

La realidad concreta de la investigación educativa va


demostrando cada vez más la insuficiencia de ambos

23
enfoques al ser tomados por separado; ya que los procesos
sociales y los comportamientos humanos implican tanto
aspectos simbólicos (significaciones y sentidos), como
elementos medibles, ya sean números, tamaños, tipos, etc.
Finalmente queda claro que ni las observaciones localizadas, ni la
frecuencia y magnitud de los fenómenos lograrán una
aproximación objetiva, que podría considerarse completa. El
objetivo de la investigación educativa debe ser, intentar la
verstehen Weberiana, es decir, la comprensión de lo
humano. Y entre la generalización/focalización y lo
cualitativo/cuantitativo producir la misma condición epistémica:
ambas son complementarias inseparables, puesto que lo
general sólo se da en unión con lo particular.

1.5. Las etapas del método investigativo educativo

La investigación educativa se origina en ideas con independencia


del paradigma al que adhiere el investigador. Se está ante un
primer acercamiento a la realidad a ser investigada o a los
fenómenos a ser estudiados. Las etapas son las siguientes (Tapia
Sosa, 2012):

1º) Planteamiento del problema: momento inicial del trabajo de


investigación se inicia por:

24
Identificar el área problemática especificando y concretando lo
mejor posible el tema de interés, es decir, el foco central de la
investigación. A este respecto, y dado que los problemas de
investigación suelen resultar excesivamente amplios, es muy
importante especificar y concretar lo más posible, restringiendo el
campo de estudio. Para ello, a la hora de redactar los
componentes del planteamiento del problema se debe hacer que:

- Se refieran a cuestiones resolubles, empíricas, predecibles y


contrastables.
- Sean posibles, a nuestros medios técnicos y/o humanos.
- Estén redactados de forma clara y bien estructurada.
- Se lo formule como una pregunta, es decir que se lo
problematice, resumiendo en unas cuantas líneas cuál va a ser
el aspecto concreto de la realidad educativa en lo que se va a
centrar la investigación, utilizando para ello un lenguaje claro y
conciso que facilite su posterior definición operativa a través de
las hipótesis de trabajo. Además, hay que tener siempre en
cuenta que el problema debe:
- Tener formulada la justificación: Resulta imprescindible realizar
la justificación del estudio , exponer sus razones. Este aspecto
interesa a nivel genérico, si bien destaca la relevancia de la
propuesta y a nivel más particular, ilumina acerca de las
expectativas que se tienen sobre el trabajo propuesto. A la vez
interesa destacar: a.- cómo los resulta dos obtenidos
contribuirán a la solución o esclarecimiento del tema; b.-
demostrar la necesidad del estudio, su utilidad científica y
social; c.- enfatizar acerca de que puede ser un aporte original

25
al campo de la investigación sobre el tema referido. La
justificación siempre resulta de importancia, es relevante tanto
en estudios cuantitativos, cualitativos como en estudios mixtos.
- Estar redactado el objetivo general y los específicos: En ellos es
posible encontrar tanto un fuerte nexo con la teoría como con la
metodología. Los objetivos contienen conceptos teóricos, están
iluminados por la teoría, se formulan como proposiciones que
revelan aspectos de ese marco teórico trabajado. Se convierten
en enunciados que demandan el abordaje de un tema de la
realidad. Son una construcción del investigador o del equipo de
investigación y en su articulación queda explicitada una
efectiva intención. Dicha intención está contenida y explicitada
por el verbo en infinitivo que lo direcciona. Los objetivos
específicos: son concretos y medibles; orientan la selección
metodológica y encierran conceptualmente lo que la
investigación procurará satisfacer. No solo conllevan a lo que
finalmente pasará, sino que también definen las actividades a
realizar y las variables a medir. Debe subrayarse que tienen
una directa relación con uno o con varios de los factores a
medir, causantes de la situación-problema a resolver
- Analizar el estado actual de la cuestión sometiendo a revisión
bibliográfica y documental dicho tema para obtener así todos
los datos disponibles que hacen relación a un marco referencial
de partida: El marco teórico no es la teoría propiamente dicha,
sino la representación de la misma delimitada por el problema
a indagar. Se construye de modo simultáneo a la delimitación
del problema y posee un estrecho vínculo con los objetivos y
las hipótesis que demarcan el análisis a realizar

26
Así, las principales fuentes a las que se debe recurrir para
determinar el estado actual del problema de investigación y
construir el marco teórico son:

- La propia realidad: identificando tanto la situación del problema


en el contexto en que se produce como los intentos de solución
habidos en el mismo.
- Las fuentes documentales, bibliográficas, hemerográficas o
videográficas.
- Fuentes institucionales como organismos públicos y/o privados,
administraciones, universidades, etc.
- Sistemas documentales informatizados (bases bibliográficas en
CD-ROM, Internet...).
Los antecedentes de la investigación educativa: están en relación
a la magnitud de diagnóstico. Estos pueden contener: análisis
socio-históricos, económicos, culturales, políticos, académicos;
pueden también incorporarse informes de coyuntura. Serán
síntesis de los aspectos medulares de investigaciones realizadas
que refieran al problema que ocupa al investigador o a su grupo.
La revisión bibliográfica facilita lo que podemos mencionar como
mapeo sobre el tema y sobre todo posibilita el encuentro con la
bibliografía que se ha utilizado en cada caso para el tratamiento de
los temas. Desafía al lector en su criterio selectivo, lo obliga a ser
sistemático, porque deberá ordenar y organizar dichos
documentos.

27
2º) Formulación de las hipótesis y su operacionalización: Las
hipótesis son un componente ineludible para quien investiga, son
parte de un proceso científico fundamental que articula la teoría
con los hechos. Se apoyan en conocimientos que han sido
sistematizados y organizados con anterioridad. Para (Rojas
Soriano, 1995) «constituyen un puente entre la teoría y la
investigación y, sin duda, han contribuido a encauzar y acelerar el
desarrollo de las ciencias. Una hipótesis científica es aquella
formulación que se apoya en un sistema de conocimientos
organizados y sistematizados y que establece una relación entre
dos o más variables para explicar o predecir, en la medida de lo
posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se
compruebe la relación establecida». Son enunciados formales que
mencionan relaciones esperadas.

La operacionalización de las variables constituyen un proceso de


conversión de variables a categorías e indicadores que son
sujetos de medición a través de escalas cualtitativas o
cuantitativas el proceso de operacionalización posibilita
aprehender empíricamente los conceptos, describe el pasaje de
un concepto a un conjunto de situaciones o hechos observables.

3º) Marco conceptual: Lo constituyen los conceptos que


vertebran el estudio. Si bien estamos señalando la aparición
conceptual medular del desarrollo del tema, no se lo debe
entender como un glosario. Dichos conceptos o términos
principales formarán parte de un entramado que no solo los define
sino que los vincula permanentemente en ese todo que es el
marco teórico. La definición conceptual es esencial porque

28
compromete el lugar o jerarquía que dichas significaciones tienen
para el equipo de estudiantes investigadores y los docentes que
acompañan el proceso.

4°) Marco metodológico: El diseño es como la bisagra que


facilita ese imprescindible movimiento que contiene acciones entre
el momento en que se busca información y su posterior análisis:

Determinación de la población y muestra:

El término universo es asociado a población; en un proyecto de


investigación, alude a todos los casos de interés y que concuerdan
en determinadas especificaciones. Cuando se habla de la
muestra, se hace referencia a una fracción de dicho universo; es
la parte que se ha de tomar realmente para el estudio. Se trata de
un subgrupo de la población, debe ser representativo de esta y
naturalmente será necesario que esté determinado también a qué
tipo de muestra se recurrirá: si será probabilística o no
probabilística. Definir la población a analizar es siempre una de las
prioridades en cualquier investigación. Esta no es una decisión
aislada, sino que tiene directo vínculo con el problema a indagar y
con los objetivos, que se plantea el proyecto.

Diseño Exploratorio: es el más adecuado para el abordaje de


temáticas que no han sido estudiadas o han sido insuficientemente
tratadas. Solo ocasionalmente constituyen un fin en sí mismos; se
llevan a cabo a efectos de identificar situaciones, contextos,
potenciales asociaciones entre variables. Son metodológicamente
más flexibles que los estudios descriptivos y explicativos.

29
Diseño Descriptivo: Su objetivo es describir situaciones. La
investigación descriptiva busca especificar propiedades
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno
educativo que se analice. En estos estudios el fenómeno a ser
investigado es medido y evaluado en sus diferentes aspectos o
dimensiones. Estos estudios responden a preguntas como qué,
dónde, cuándo, cómo. El resultado posee valor de diagnóstico.
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis.

El marco metodológico contempla el desarrollo de varios


escenarios:

Diseño del procedimiento de recogida de datos, es un plan en


el que se especifican todos los pasos a seguir que se reflejan en
los instrumentos (cuestionarios) ellos aseguran la calidad de la
información, la estructura de cada ítems da la medición y permitirá
contrastar la hipótesis de trabajo. El procedimiento considera la
muestra, condiciones del experimento, y la programación en el
tiempo, etc.

Recogida de datos o medición propiamente dicha sigue los


pasos especificados en el diseño de la investigación. A este
respecto, es conveniente señalar que antes de proceder a las
mediciones definitivas, se suelen llevar a cabo estudios pilotos
(realización del estudio a pequeña escala sobre muestras muy
sencillas) al objeto de poder detectar cualquier fallo que puedan

30
presentar los instrumentos de recogida de datos o las condiciones
en que se desarrollará la misma; en definitiva, son simples
pruebas de testeo.

Análisis de los resultados obtenidos, constituye un plan que


incluye técnicas estadísticas que permiten contrastar
adecuadamente las hipótesis de trabajo en función de los términos
especificados en ellas y los objetivos; es decir se contemplan
análisis, diferencias, comparaciones, tendencias se requiere en
todo el proceso asegurarse siempre de la máxima fiabilidad de los
instrumentos y la validez de los resultados.

Interpretación cuantitativa y cualitativa de resultados, es la


extracción a partir de la relación correcta de objetivos, variables y
marco teórico de las conclusiones relativas a la confirmación o no
de hipótesis y a sus implicaciones prácticas.

En cualquier caso, y una vez clasificados, ordenados y


estructurados, los resultados han de ser interpretados teniendo en
cuenta que:

 La bondad del proceso determinará su calidad.


 La interpretación de los resultados debe ser objetiva (libre del
juicio particular del investigador), observa las diferencias y las
tendencias de los datos.
 Buscar una síntesis final de toda la investigación (conclusiones).

31
5°) Marco administrativo: lo integran los recursos, el cronograma
en sus dimensiones de tiempo y actividades, necesarios para la
ejecución de la investigación.

6°) Referencias bibliográficas: Es un conjunto de datos precisos


y detallados con los que un autor facilita la remisión a fuentes
documentales o a sus partes, y a sus características editoriales.

7º) Elaboración del informe de investigación que permita la


difusión pública de los resultados y conclusiones de un trabajo
(presentaciones en congresos, publicación en revistas y/o
monografías, etc.).

1.6. Los niveles y tipos de investigación

Niveles de investigación:

En la vasta bibliografía investigativa se identifican tres tipos de


niveles de investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa.
Hay quienes prefieren denominar estos últimos, estudios
explicativos en lugar de experimentales pues consideran que
existen investigaciones no experimentales que pueden aportar
evidencias para explicar las causas de un fenómeno.

Entretanto Dankhe (1986) citado por (Hernandez, 2006): agrega a


las anteriores, la investigación correlacional como una categoría
distinta de la descriptiva.

32
Para describir las características de los niveles de investigación se
toman los conceptos que describe (Palencia)

Investigación exploratoria

Se realizan cuando no se tiene una idea específica de lo que se


desea estudiar o cuando el fenómeno ha sido poco estudiado o es
completamente novedoso. Los estudios exploratorios permiten
realizar una aproximación a fenómenos, por tanto, desconocidos,
con el fin de aumentar el grado de familiaridad frente a éstos. Las
exploraciones se centran en descubrir.

Diversos autores coinciden en señalar que su objetivo es ayudar a


definir el problema y determinar la metodología pertinente para
formular un estudio de investigación definitivo, es decir se busca
contribuir con ideas respecto a la forma correcta de abordar una
investigación en particular. Con la investigación exploratoria es
posible captar la magnitud y los aspectos más significativos del
problema. Es una guía segura para la investigación empírica y
describe aspectos necesarios para luego formular las hipótesis,
pero no quiere comprar, ni demostrar nada.

Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en


pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarse a
ellos también de manera metódica, realizando por supuesto una
adecuada revisión de la literatura, sobre temas relacionados o
investigaciones en campos afines. Y aunque se dice que las
investigaciones exploratorias son flexibles en su metodología, se
les critica su carácter amplio y disperso, lo que implica un riesgo

33
mayor en la delimitación de sus resultados y la presentación de
sus conclusiones, por lo que se requiere de paciencia, serenidad y
receptividad por parte del investigador.

Puede considerarse que este tipo de investigación es una etapa


preliminar del trabajo científico. En pocas ocasiones ésta
constituye un fin en sí misma, en otras palabras, las exploraciones
nunca deben concluir con mostrar lo explorado, sino que
prosiguen hacia la propuesta de nuevas investigaciones ahora
descriptivas, experimentales u otras, de modo que establecen el
tono para investigaciones posteriores.

Si se explora la opinión de los ciudadanos sobre un nuevo


proyecto de ley, una nueva bebida apenas lanzada al mercado,
etc., probablemente no existirán estudios precedentes.
Igualmente, los estudios que, mediante sondas espaciales,
realizan exploraciones sobre los planetas del sistema solar, o las
investigaciones que se efectuaron inicialmente en robótica o en
inteligencia artificial, son ejemplos claros de este tipo de
investigación.

Investigación descriptiva

Como su nombre lo indica, tiene el propósito de describir


sistemáticamente los hechos y características de una población
dada o de un área de interés. Los estudios descriptivos buscan
desarrollar una imagen o representación fidedigna del fenómeno
estudiado a partir de sus variables. Describir en este caso es
sinónimo de medir; en este tipo de investigación se registran o

34
miden las variables o conceptos con el fin de especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, eventos,
situaciones, elementos, artefactos, o cualquiera sea el objeto
sometido al análisis.

El énfasis está en el estudio independiente de cada una de sus


componentes, propiedades, rasgos o características; es posible
que de alguna manera se integren la mediciones de dos o más
características con en fin de determinar cómo es o cómo se
manifiesta el fenómeno. Entonces se dice que corresponde a la
acumulación de datos que son solamente descriptivos, pero en
ningún momento se pretende explicar relaciones, probar tesis o
hipótesis, ni hacer predicciones probabilísticas o causales, aunque
pueden sus hallazgos conducir a nuevas formas de la
investigación. Propiamente no tienen un diseño de investigación,
ni precisan de hipótesis, aunque eventualmente pueden formular
hipótesis de trabajo.

En suma, su finalidad es identificar, reconocer, describir y mostrar,


para ello pueden utilizar tratamientos estadísticos o categorizar la
información en matrices de análisis, buscando siempre presentar
en forma detallada las características de su objeto de estudio.
Aunque también la investigación descriptiva busca descubrir
hechos, analizar el significado y la importancia de estos, su
aparición, frecuencia y desarrollo. Mide, clasifica, interpreta y
evalúa proporcionando, de ese modo, información sistemática y
comparable con la de otras fuentes.

35
La identificación de las estilos de crianza en las familias de cierta
región del país en donde se establezca si son autoritarios,
autorizados o democráticos, negligentes y permisivos; la
percepción que posee un grupo jóvenes de un colegio respecto al
conflicto interno armado en Colombia; las representaciones
sociales de la sexualidad en adultos mayores; los estudios de
opinión y actitud respecto a la producción de alimentos sin el uso
de agroquímicos; las mediciones realizadas por geógrafos y
topógrafos para explicar las características de un terreno dado; el
reconocimiento de la fauna existente en un ecosistema vulnerable;
son algunos ejemplos de investigación descriptiva. Lo son también
investigaciones de mayor magnitud como las que realiza cada año
el PNUD sobre el desarrollo humano en todos los países del
planeta, informes en los que incluyen descripciones detalladas
sobre el crecimiento demográfico y la pirámide de edades, los
niveles de pobreza, el avance tecnológico, las diferencias de
género, entre otras.

Investigación correlacional

Este tipo de investigación tiene como propósito el averiguar si dos


o más variables se correlacionan entre sí y pretende medir el
grado de relación y la manera como interactúan dos o mas
variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un
mismo contexto, y a partir de mediciones de dos rasgos distintos
en los mismos sujetos.

Una correlación es una “variación concomitante” (Clark-Carter,


2002), es decir que si una variable se modifica también la otra, en

36
otras palabras, en una correlación se presenta covariabilidad, así
que si una variable X varía en sus puntajes, la variable Y también
varía en sus respectivos puntajes o experimenta alguna forma de
cambio, a partir de una regularidad que permite anticipar la
manera cómo se comportará una por medio de los cambios que
sufra la otra.

La utilidad y propósito de la investigación correlacional es conocer


cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otras variables relacionadas. Puede analizarse
la relación entre dos variables, entre tres o, si se quiere, incluir
relaciones entre múltiples variables o rasgos medidos, tal como
muestra el gráfico siguiente:

Es importante recordar que la existencia de una relación no


conduce necesariamente a una generalización, como tampoco a
una particularización, es decir que los estudios de correlación
tienen un valor explicativo de cada una de las variables registradas
y el establecimiento de la correlación estadística entre ellas, pero
su nivel de interpretación es parcial, ya que al identificar el grado
de relación no explican la causa o incidencia posible de una de las
variables sobre la otra.

En un ejemplo puede verse más claramente esta afirmación. En el


estudio de la correlación entre el rendimiento académico (X) y la

37
motivación (Y), la covariabilidad puede darse en dos sentidos: es
positiva, si con el aumento de X se evidencia aumento de Y; es
negativa, si ante la presencia o aumento de X se disminuye Y; y es
nula cuando no existe correlación, es decir los datos son dispersos
y no tienen una tendencia uniforme. Aunque de ninguna manera
con los resultados de un estudio así podrá decirse que la
desmotivación es la causa del bajo rendimiento, o que el
rendimiento académico íncide efectivamente sobre los niveles de
motivación de los estudiantes.

O también, en un estudio sobre el matrimonio, se encuentra una


fuerte relación entre el número de expresiones verbales (X), la
sexualidad (Y) y el grado de satisfacción percibido por la pareja
(Z). Podría encontrarse que existe una tendencia a disfrutar de
una mejor relación matrimonial cuanto mayor es la expresión
verbal de cariño, y esto a su vez, se correlaciona positivamente
con el incremento de la actividad sexual en la pareja. Puede verse
claramente que éstas variables se orientan en la misma dirección,
no obstante debe discutirse que la expresión verbal sea el
resultado de la satisfacción y no la causa, por ejemplo.

Otros ejemplos serían el análisis de la relación entre el consumo


de alcohol y las alteraciones de memoria corto plazo, entre la
motivación laboral y la productividad de un grupo de trabajadores,
el tiempo dedicado a estudiar para un examen con la calificación
obtenida en él, entre el conocimiento de las leyes de registro
mercantil y el uso de los formatos de registro contable para la
declaración de impuestos, etc.

38
Existe otra clasificación de las correlaciones que se fundamenta,
no en la dirección de la co-variabilidad, sino en la naturaleza de las
variables; esto tiene que ver con la distinción entre variables
continuas y dicotomizadas. Lo primero aplica cuando los puntajes
de una de las variables se suceden en orden ascendente o
descendente, sin interrupción, por ejemplo las calificaciones de
una asignatura en una escala de 0 a 5, o cualquier medida
métrica, que permite realizar operaciones matemáticas. En tanto
que las dicotomías se hacen categorizando el puntaje, según lo
necesite el investigador, por ejemplo entre quienes pasan la
asignatura, nota mayor a 3.0, y quienes no la pasan; esto se
conoce como dicotomía artificial. Hay que tener en cuenta que
algunas variables son naturalmente dicotómicas, como en el caso
del género (mujer-hombre), el estado civil (casado-no casado),
procedencia (rural-urbano), etc., lo que se conoce como dicotomía
real o natural.

Este tipo de investigación utiliza tratamientos estadísticos que


arrojan respuestas sobre el índice de correlación entre variables.
Cada forma de correlación tiene su propia representación: si las
dos variables son continuas entonces la relación se conoce como
correlación producto-momento o índice Pearson y se representa
por r o Rho. Si una variable es dicotomizada artificialmente y la
otra es continua, entonces se llama correlación biserial y se
representa por rb. Si una es realmente dicotomizada y la otra es
continua, se llama correlación punto-biserial o rpb. Si ambas son
artificialmente dicotomizadas la correlación es tetracórica o rt.
Otras correlaciones son Phi, Rho de Spearman,

39
Tau de Kendall y los coeficientes de contingencia o C, etc. Estos
aspectos se toman con mayor profundidad en los cursos
específicos de estadística inferencial.

Investigación comparativa

Este tipo de investigación se llama así pues su objetivo es


comparar dos o más grupos o circunstancias en una o varias
características, ya sean físicas, psicológicas o sociales. Su base
fundamental es la descripción detallada y análisis de cada uno de
los grupos para posteriormente establecer los elementos afines o
divergentes entre éstos, los rasgos por los que puede
considerarse que existen equivalencias, así como diferencias
evidentes. La investigación comparativa puede ser cualitativa o
cuantitativa, de acuerdo al tratamiento que se dé a la información
recolectada.

Ejemplos de este tipo de investigaciones son las comparaciones


realizadas a dos grupos humanos diversos en alguna de sus
características, en el caso de los adolescentes pudiera
compararse el manejo de la agresividad según la procedencia
urbana o rural; también pudiera compararse la efectividad de dos
sistemas, Linux y Windows, para el funcionamiento de varios
programas de forma simultánea; la expectativa de hombres y
mujeres frente al número de hijos deseados; etc.

Los tipos de investigación

El trabajo intelectual realizado de manera reiterado ha conducido


a la distinción de ciertos tipos de investigación derivados de

40
criterios o rasgos que la caracterizan. Así aunque algunos autores
consideran arbitrario, se puede diferenciar básicamente cinco
tipos de investigación:

1. Según su finalidad

Dependiendo de la intencionalidad de los resultados o aportes con


que se aborde un problema científico es: pura o básica y aplicada.

Pura o básica: es la que se realiza con la finalidad de acrecentar


los conocimientos teóricos para el progreso de una determinada
ciencia, sin interesarse de sus posibles aplicaciones o
consecuencias prácticas. Es formal, busca aclarar puntos de una
teoría, basada en principios y leyes, no es su propósito inmediato
resolver problemas prácticos.

Aplicada: sus resultados se aplican de inmediato para resolver


casos del vivir cotidiano. Busca el conocer para: hacer, construir,
actuar y modificar, su preocupación es la inmediatez, antes que el
desarrollo de una teoría, es el conocimiento práctico, profesional,
ligado casi siempre con lo que se realiza en una institución pública
o privada.

2. Según las fuentes de los datos

Dependiendo de las fuentes de la información se los puede utilizar


para sustentar un estudio, éste tipo de investigación puede ser:
bibliográfica o documental y empírica o de campo

41
Bibliográfica: cuando sus fuentes son bibliográficas, no se
contacta directamente con personas mediante instrumentos, sino
en informaciones que están contenidas en libros o documentos.

Empírica o de campo: sus fuentes de la información es de


primera mano, proviene de la observación, entrevista, encuesta,
experimento o cualquier instrumentos de recolección de
información.

3. Según el contexto socio histórico

Las investigaciones son de tipo: diacrónica o dinámica y


sincrónica.

Diacrónica o dinámica: estudia procesos y cambios a través del


tiempo, se le llama estudios longitudinales; es de ámbito
macrosocial y por lo tanto incluye el análisis estructural histórico.

Sincrónica: son estudios referidos a un corte en el tiempo, una


fotografía sociológica en un momento dado, por esas
características recibe el nombre también de transversal, debido a
su manejo estático y aislado ha recibido muchas críticas su valor
científico. Adquiere significado de valor cuando inserto en la
sociedad su análisis coyuntural interpreta los escenarios en pleno
desarrollo.

4. Según la participación del investigador

42
Este tipo de investigación es tradicional o no participativa y
participativa:

Tradicional o no participativa: cuando el investigador lo realiza


todo y los investigados son observadores que proporcionan
información sin conocer sus resultados.

Participativa: el investigar se involucra y es parte activa de todo


el proceso, es sujeto y objeto de la investigación.

5. Según la temporalidad entre el hecho y la investigación

Estas investigaciones sitúan el momento en que ocurre el hecho o


fenómeno que se investiga, es de tipo: ex post facto y ex ante
facto:

Ex post facto: cuando la investigación se planifica y desarrollo


después de que ha ocurrido el hecho o fenómeno de
investigación.

Ex ante facto: son estudios de carácter predictivo, introducen


explicaciones antes que ocurra el hecho o fenómeno que se
estudia. Contienen elementos de prognosis para prever
situaciones futuras dentro de la planificación de la investigación.

43
UNIDAD No.2
 Objetivos de la unidad
 En el concepto de investigación – acción determinar lo
fundamental y que supone en la acción educativa.
 Determinar los representas de la investigación - acción
 Analizar las finalidades y características de la investigación –
acción
 Estudiar las tipologías de la investigación – acción y el
proceso de la investigación – acción.
 Conocer los instrumentos de la investigación – acción y su
valoración ética.
 Contenido de la unidad
 La investigación acción
 Finalidad de la investigación – acción
 Características de la Investigación – Acción
 Tipologías de la investigación – acción
 Proceso de la Investigación – Acción
 Instrumentos de recogida de datos en la Investigación -
Acción
 Principios éticos de la Investigación – Acción
 Algunas aplicaciones de la Investigación Acción en la
educación
 La etnografía educativa
 Los métodos etnográficos en la investigación educativa
 Fases del método etnográfico de la investigación educativa
 Las historias de vida como técnica etnográfica educativa
 Investigación biográfica narrativa educativa
 La sistematización de experiencias de aprendizaje
 Etapas del proceso de sistematización:
 Informe de sistematización

44
 Estudio de caso
 Las modalidades de estudio de caso
 Los procedimientos para elaborar un estudio de caso
 Logros de la unidad
 Caracteriza las características de la investigación – acción
 Identifica el proceso que sigue la investigación etnográfica.
 Evalúa el proceso que se sigue para la construcción de una
historia de vida.
 Establece con precisión los elementos de una narrativa.
 Valora el procesa que sigue el estudio de caso.
 Determina con claridad las etapas del proceso que sigue la
construcción de una sistematización.
 Responde a la interrogantes apoyándose en lectura del
texto y complementarias
 ¿por qué la investigación – acción es una forma de
enseñanza?
 ¿Qué tiene que ver la práctica docente con la investigación –
acción?
 ¿A quién se le atribuye el concepto o término de investigación
– acción y ¿quién es el principal representante de la
investigación – acción?
 ¿Cuáles son las funciones y finalidades de la investigación –
acción?, argumente cada una de ellas.
 ¿Cuáles son los objetivos formativos de la investigación
participativa?
 ¿Cuáles son las principales características de la investigación
– acción y sus rasgos?
 ¿Qué modalidades existen de la investigación – acción?,
señale sus principales características.
 ¿Cuál es el proceso de la investigación – acción?
 ¿Qué herramientas o técnicas utiliza la investigación – acción
explique en qué consisten?

45
 Libros sugeridos para la lectura complementaria:
 Tamayo y Tamayo, M. (2005). El proceso de la investigación
científica. México: Limusa.
 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006)
Metodología de la investigación. 4 ed. Bogotá: McGraw-Hill.
 Abero, L.,Berardi, L., Capocasale, A., García, S. y Rojas, R
(2015). Investigación Educativa. Uruguay. Clacso.

46
1. La investigación acción:

La investigación educativa se ha constituido en una disciplina


angular del campo de las ciencias de la educación, cuyo
aporte ha fortalecido el avance de su cuerpo de
conocimientos. "Latorre, Rincón y Arnal (2003, pág. 36)
siguiendo a Best (1972), Travers (1979), Ary y otros (1987)
consideran que:

«... investigar en educación es el procedimiento más formal,


sistemático e intensivo de llevar a cabo un análisis científico.
Es decir, consiste en una actividad encaminada hacia la
concreción de un cuerpo organizado de conocimientos
científicos sobre todo aquello que resulta de interés para los
educadores. En sentido amplio, por tanto, puede entenderse
como la aplicación del método científico al estudio de los
problemas educativos, ya sean de índole teórica o práctica»
La investigación educativa hoy es considerada como
disciplina transversal a todas las ciencias de la educación,
aportando bases metodológicas para la creación de nuevos
conocimientos en el ámbito educativo»:

Con gran capacidad de síntesis integradora (Bausela) resume todo


el proceso de investigación acción, tal como se cita a continuación:

47
Finalidad de la investigación – acción

Gollete y Lesgard – Hervert (1988) identifican tres funciones y


finalidades básicas;
 investigación,
 acción y
 formulación / perfeccionamiento.

Afirman que este tipo de investigación beneficia


simultáneamente el desarrollo de destrezas, la expansión de
la teoría y la resolución de problemas.

Características de la Investigación – Acción

La investigación – acción se presenta como una metodología


de investigación orientada hacia el cambio educativo y se

48
caracteriza entre otros aspectos por ser un proceso que se
orienta como señalan Kemmis y MacTaggart (1988) citados
por Bausela, E.

 Construir desde y para la práctica,


 Mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo
tiempo que procura comprenderla,
 Participación de los sujetos en la mejora de sus propias
prácticas,
 Actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran
coordinadamente en todas las fases del proceso de
investigación,
 Realización de análisis crítico de las situaciones y,
 Configura una espiral de ciclos de planificación, acción,
observación y reflexión.

Entre los puntos clave de la investigación – acción, Kemmis y


Mctaggart (1988) destaca: la mejora de la educación
mediante su cambio, y aprender a partir de la consecuencias
de los cambios y la planificación, acción, reflexión nos permite
dar una justificación razonada de nuestra labor educativa ante
otras persona porque podemos mostrar de qué modo las
pruebas que hemos obtenido y la reflexión crítica que hemos
llevado a cabo nos han ayudado a crear una argumentación
desarrollada, comprobada y examinada críticamente a favor
de lo que hacemos.

A estas características debemos unir las siguientes;

49
 No se puede reducir al aula, porque la práctica docente
tampoco está limitada ni reducida a ella. Investigar nos
lleva a cambiar la forma de entender la práctica: qué
damos por sentado, qué cuestionamos, qué nos parece
natural o inevitable (o por encima de nuestras
posibilidades o responsabilidades), y qué nos parece
discutible y necesario transformar, y en lo que nos
sentimos comprometidos.
 Es una forma por la cual el profesorado puede reconstruir su
conocimiento profesional como parte del proceso de
constitución de discursos públicos unidos a la práctica, y
sus problemas y necesidades.
 No puede ser nunca una tarea individual. Debe ser, por el
contrario, un trabajo cooperativo. Cualquier tarea de
investigación requiere un contexto social de intercambio,
discusión y contrastación. Este tipo de contextos es el que
hace posible la elaboración y reconstrucción de un
conocimiento profesional no privado y secreto, sino en
diálogo con otras voces y con otros conocimientos.
 Como cualquier planteamiento que trate de defender una
práctica docente reflexiva, investigadora, de colaboración
con colegas, necesita de unas condiciones laborales que
la hagan posible.
 Es una tarea que consume tiempo, porque lo consume la
discusión con colegas, la planificación conjunta de tareas,
la recogida de información, su análisis.

50
La investigación – acción no se limita a someter a prueba
determinadas hipótesis o a utilizar dato para llegar a
conclusiones. La investigación – acción es un proceso, que
sigue una evolución sistemática, y cambia tanto al
investigador como las situaciones en las que éste actúa.
Pérez Serrano (1994) esquematiza los rasgos que definen la
investigación acción en el siguiente esquema 2

Algunas ventajas de implicarse en procesos de investigación


– acción se relacionan con un aumento de la autoestima, la
disminución del aislamiento y el refuerzo de la motivación.
Permite que los profesionales de la educación desarrollen sus
competencias investigativas, y reflexivas.

51
Tipologías de la investigación – acción

Las propuestas que han proliferado para catalogar las


distintas modalidades de la investigación – acción se basan
en diversos criterios; principios ideológicos (Carr y Kemmis,
1988), objetos científicos y niveles de participación
(Desroche, 1981). Nos detendremos en el propuesto por
Grundy (1982, 1991) quien ha señalado tres modalidades
básicas de investigación - acción: técnica, práctica y crítica.

 El primero, el técnico, tendrá que ver con aquellos procesos


guiados por expertos en los que los prácticos ejecutan la
investigación diseñada por aquellos y dirigida a la
obtención de resultados ya prefijados, con una clara
preocupación productivista o eficientista.

 El segundo, el práctico, son procesos de investigación –


acción dirigidos a la realización de aquellos valores
intrínsecos a la práctica educativa, por lo que suponen un
proceso de indagación y reflexión de la práctica a la luz de

52
sus fines y, viceversa, de los fines o valores a la luz de los
acontecimientos prácticos. Es la perspectiva que
representa el trabajo de Elliott y Stenhouse.

 El tercer modelo, el crítico, parte de la idea de que no


siempre es posible la realización de lo que supone el
modelo práctico debido a las restricciones institucionales e
ideológicas. Por esta razón, no es suficiente con
plantearse la práctica particular, sino que es necesario
plantearse, además, la transformación de estas
estructuras restrictivas, para lo cual es necesario acudir a
fuentes teóricas críticas que sirvan de soporte a esta toma
de conciencia de las limitaciones de la práctica. Ésta es la
perspectiva que representa el trabajo de Carr y Kemmis, y
de la propia Grundy.

No obstante, con objeto de clarificar la clasificación de Grundy


citado por Bausela es necesario hacer algunas precisiones de
sus características fundamentales:

 En primer lugar, el modelo técnico, si bien representa una


clara tendencia respecto a la proliferación de experiencias
que se presentan como de investigación – acción, la
verdad es que, si nos atenemos a los rasgos
anteriormente expuestos, no parece que pueda
considerarse como tal investigación – acción. Como
vemos, no pone en cuestión la visión técnica de relación
entre las actuaciones y sus pretensiones, y convierte a los

53
prácticos en realizadores de prescripciones ajenas. Sin
embargo, es importante poderla tener en cuenta como
forma de llamar la atención respecto a determinados vicios
instalados, o también respecto a determinadas
pretensiones de que el profesorado investigue sobre su
práctica sin concederle la oportunidad de que cuestione
las prescripciones curriculares o las condiciones
institucionales en que se desenvuelve la docencia.

 En segundo lugar, aunque se presente al modelo crítico


como una superación indiscutible del práctico, debe
tenerse en cuenta que la cosa es más complicada que
eso, ya que, a su vez, los defensores de este último han
discutido algunos aspectos en el crítico, como puede ser el
peligro de hacer depender al profesorado de las
perspectivas académicas, dada la importancia que en este
modelo se le concede a la teoría. Lo que sí podemos
afirmar es que ambos modelos representan posiciones
ideológicas y estratégicas diferentes respecto a la forma
en que deben producirse las transformaciones sociales y
el papel que puede desempeñar la investigación – acción
en ello.

Proceso de la Investigación – Acción

De forma genérica podemos decir que la investigación acción


se desarrolla siguiendo un modelo en espiral en ciclos

54
sucesivos que incluyen diagnóstico, planificación, acción,
observación y reflexión – evaluación.

El proceso de investigación acción es descrito con matizaciones


diferentes según varios autores y ha ido evolucionando en cuanto a
su complejidad (Lewin, Kemmis, MacTaggart, Ander Egg, Elliot...).
La figura 4 nos muestra las principales fases;

Como podemos observar, todo este proceso se resume en


cuatro fases (Kemmis, 1988):

 Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial.


 Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado,
para mejorar aquello que ya está ocurriendo.
 Actuación para poner el plan en práctica y la observación
de sus efectos en el contexto que tiene lugar.
 La reflexión en torno a los efectos como base para una
nueva planificación.

55
Según (Rincón, 2000) en general, el planteamiento de un
proceso de mejora en el ámbito educativo suele basarse en la
actuación de equipos docentes que se constituyen en grupos
de revisión y mejora y revisiones sucesivas.

El proceso propuesto por Rincón y Rincón (2000) se puede


esquematizar en la siguiente figura 5.

Instrumentos de recogida de datos en la Investigación –


Acción

La recogida de información se efectuará utilizando diversos


instrumentos, previstos en el diseño de investigación del
propio plan de trabajo. Para la recogida de información se han
utilizado tres instrumentos básicos: los estudios cuantitativos,
las observaciones y los diarios. La utilización de estos tres

56
instrumentos básicos de recogida de información no excluye
el posible uso de otros complementarios y habituales en los
procesos de investigación-acción: análisis de documentos,
datos fotográficos, grabaciones en audio y vídeo (con sus
correspondientes transcripciones), entrevistas, encuestas de
opinión, etc. Así, por ejemplo, de una entrevista, más o
menos estructurada, se pueden extraer datos cuantitativos,
observaciones e impresiones para el diario (Kemmis, 1988).

(Rincón D. , 1997), propone recoger información de diferentes


ámbitos con ayuda de; observación, entrevista y análisis de
documentos (figura 6).

57
Principios éticos de la Investigación – Acción

Dado que la investigación – acción se lleva a cabo en medios


humanos donde están implicadas otras personas (alumnado u
otras) y que el tipo de datos que pretendemos obtener puede
significar manejar información sobre las personas o sus
contextos y circunstancias, cuyo uso inadecuado pudiera ser
lesivo para las mismas, es necesario cuidar tanto los modos
por los cuales tenemos acceso a la información, como la
interpretación que de ella hacemos y el uso público que le
damos. Esto justifica la defensa de unos principios éticos
(véase figura 7) que deben defenderse siempre por encima
de cualquier interés investigador.

58
2. Etnografía educativa

En el campo educativo se ha analizado la práctica docente,


describiéndola "desde una perspectiva teórica que permita
explicar los procesos que se desarrollan en la escuela y los
vínculos que guardan con otras instituciones y con una
determinada formación social", para esto se llevan a cabo en
períodos largos de tiempo (6 meses mínimo) minuciosos registros
del quehacer docente cotidiano a través de grabaciones,
observación en el salón, filmaciones, etc., los cuales se
acompañan de entrevistas, revisión de materiales y tareas usadas
durante el trabajo docente, etc., de manera que se tenga una gran
"fotografía" del proceso estudiado al que se aúnan referentes
teóricos, que en el transcurso del registro y los minuciosos análisis
que de éste se hagan, nos permitan ir "bordando" explicaciones a
los procesos de la práctica escolar.

El trabajo etnográfico implica gran rigor teórico, técnico y


metodológico aunado a apertura y flexibilidad para ir viendo,
registrando y posteriormente analizando las situaciones que se
presenten y que no podemos explicar con los elementos teóricos
previos o iniciales; implica la superación del dato empíricamente
registrado a través de la interpretación de sus significados.

Un acercamiento a las técnicas etnográficas, no al método, por

59
parte de los docentes sería el entrenamiento para elaborar
relatorías, minutas, actas, etc., como registro que intenten ser
fieles a lo que se trabaja en la práctica docente.

Con base en dichos registros los profesores pueden analizar su


práctica docente o la de otros con distintos fines: conocer otros
estilos docentes reales, reflexionar acerca de la relación maestro-
alumno (u otras cosas), etc. Este tipo de actividades entrenarían al
maestro para empezar a analizar su propia tarea o para enrolarse
como futuros investigadores.

El etnógrafo o el grupo de etnógrafos buscan una .inmersión


cultural en el grupo objeto de estudio, con el fin de lograr una
empatía, un acercamiento a los datos necesarios, un mejor
análisis e interpretación de los mismos. Es necesario, entonces,
escribir el diario de campo con el máximo de anotaciones
pertinentes, preparar entrevistas de carácter espontáneo pero que
no se dispersen del objetivo propuesto; en momentos oportunos
se emplean los medios de grabación, video, etc., que sirvan para
consolidar y ampliar las observaciones que se están haciendo.
Tras el análisis y la interpretación de los datos obtenidos, se
procede luego a la construcción global de una teoría etnográfica
de alcance intermedio (teoría emergente) sin pretender proyectar
grandes teorías comprensivas de la realidad social en la que se
vive. El grupo de investigadores debe emplear diversas técnicas

60
estadísticas que tenga a la mano, con el fin de darle validez
científica a sus conclusiones y a la teoría misma y poderla
presentar así a la comunidad académica nacional e internacional.

Dentro de un proyecto de investigación microetnográfico propio


del contexto educativo, hay dos perspectivas que se pueden usar
indistintamente o interrelacionadas:

 La perspectiva. emic., en la que los mismos miembros de


la comunidad manifiestan el modo como perciben e
interpretan su propio mundo.
 La perspectiva. etic., en la que otras personas fuera de la
comunidad perciben e interpretan al grupo objeto de
investigación.

Es de vital importancia complementar las percepciones con el


análisis de los objetos culturales del grupo, tales como
expresiones artísticas, bailes, vestidos, costumbres en las
comidas, en el empleo de las horas libres, en el habla común,
procesos de aprendizaje, mecanismos de sanción a conductas
punibles, etc., y las relaciones que se dan entre los diversos
símbolos y manifestaciones. En la práctica, el empleo de mapas
conceptuales representativos de tales nexos facilita y retienen las
percepciones colectivas.

61
De hecho, el interés fundamental de una investigación etnográfica
es analizar, entender e interpretar la cultura de una comunidad; la
metodología que se asuma en el proyecto debe, por lo tanto, llevar
a dicha intención. Y cuando hablamos de entender una cultura
comunitaria, hablamos del entendimiento de la organización
formal, de los grupos informales, de las percepciones individuales
y colectivas acerca de los roles que se desempeñan en la
comunidad y de todas las demás variables y enfoques que dan
una visión lo más exacta de una cultura específica.

La objetividad de una investigación etnográfica radica de modo


sustantivo en las herramientas empleadas para la recolección de
datos, en las técnicas de análisis e interpretación de los mismos
datos y en las pruebas de .significancia. y validez para corroborar
el proceso y, sobre todo, en los productos del proyecto.

No obstante la tipicidad de una investigación etnográfica,


podemos hablar de los siguientes pasos dentro del contexto
operativo de un proyecto de investigación en general, sin que
dichos pasos sean de forzoso ni menos de lineal recorrido.

 Planteamiento de la situación problema de la investigación.


 Objetivo general y unos objetivos específicos.
 Proceso de convivencia y empatía del grupo investigador
con el grupo objeto de estudio.

62
 Proceso de recolección y descripción de la información
dentro del marco que llamamos trabajo de campo.
 Elección de la muestra dentro de la población objeto de
estudio.
 Procedimientos y empleo de herramientas para la
recolección de la información, como la observación directa,
la observación indirecta, la investigación participativa, la
investigación acción participativa, la entrevista, el diario de
campo, etc.

A la vez, podríamos hablar de tres momentos en el proceso de la


investigación etnográfica:

 El momento fenomenológico que comprende el


reconocimiento temático del grupo en su quehacer diario,
así como sus actitudes frente a la vida.
 El momento hermenéutico o interpretativo de las vivencias
del grupo mismo con base en el momento fenomenológico
previo.
 El momento de categorización o construcción de las
categorías inductivas dentro de un imaginario colectivo a
través del cual el grupo investigador logra una toma de
conciencia
 de la realidad socio-cultural de sí mismo como grupo o del
grupo objeto de estudio.

63
En resumen, podemos decir que si bien un proyecto de
investigación etnográfica por sus características mismas de
investigación (esencialmente cualitativa proyectada a la cultura)
goza de una gran flexibilidad en su proceso, juegan en él procesos
a veces antecedente uno a otro y, de todos modos,
concomitantes: el proceso de construcción de un marco teórico
por medio de categorías deductivas (primordialmente) e
inductivas; el desarrollo metodológico, operativo que le va dando
consistencia científica al proceso y a los productos del proyecto.

2.1. Los métodos etnográficos en la investigación educativa

La investigación en el ámbito de la educación es heredera del


debate metodológico suscitado en los campos de la sociología y la
antropología. En efecto, los abordajes metodológicos propuestos
por la sociología fenomenológica a partir de su incorporación de
los métodos antropológicos propios de la etnografía, insurgen
contra los de la sociología clásica a los cuales se les considera
insuficientes para "capturar el significado que los individuos dan a
sus acciones".

Así que, al método hipotético-deductivo, de orientación


cuantitativista, se le oponen los métodos etnográficos de
orientación cualitativa, los cuales exigen:

64
 La inmersión del investigador en la vida cotidiana de la
comunidad estudiada;
 El establecimiento preciso de los límites de la comunidad;
 La observación intensiva de las modalidades de interacción;
 La construcción de historias de vida;
 La identificación de informantes claves;
 El aprendizaje del idioma nativo y su interpretación como
sistema de símbolos;
 La descripción precisa y minuciosa de la organización
espacial de la comunidad y de su sistema de intercambio de
bienes, poder, prestigio;
 El registro descriptivo de ritos, costumbres, herramientas y
procedimientos;
 La descripción de las formas como los miembros de la
comunidad estudiada conceptualizan lo anterior. Todo esto
queda consignado en una monografía a partir de cuya
lectura se debe tener la sensación de haber-estado-allí.

Una de las notas de la sociología fenomenológica que va a tener


un profundo impacto en la investigación educativa es la que tiene
que ver con la delimitación de los escenarios en los cuales se va a
estudiar la acción social de las personas. Efectivamente,
extrapolar al medio escolar esta orientación sociológica que ubica
sus estudios en "medios geográficos bien delimitados" hará que
se considere como escenario natural del investigador educativo

65
los ámbitos escolares pequeños y, en primera instancia, el aula de
clases. Siendo este último ambiente un lugar de actuación
privilegiada por parte del docente, resultan casi naturales las
posturas que vinculan la docencia con la investigación y que han
dado origen al muy interesante planteamiento de Stenhouse de "el
docente como investigador".

De modo que la consideración de escenarios escolares pequeños


en la investigación educacional de orientación cualitativa
constituye uno de los rasgos que ella ha heredado de la
antropología, particularmente de su vertiente etnográfica, cuyos
métodos, cuando se aplican en el ámbito educativo consideran a
la escuela, concretamente al aula de clases, como su escenario
natural, porque es allí donde auténticamente se concreta el
proceso educacional.

No obstante, la intención de los Métodos Etnográficos al penetrar


en un micro escenario escolar, no es sólo hacer un análisis de
interacciones como el de registrar la conducta del docente y la de
los alumnos; el enfoque etnográfico va mucho más allá, y trata de
comprender el significado, propósito e intención que los actores
(docente y estudiantes) imprimen a sus acciones.

El investigador educativo, cuando adopta una perspectiva


etnográfica, se concentra en el estudio del acontecer cotidiano del

66
aula de clases, tratando de descubrir los motivos, las intenciones y
el significado que quienes actúan en ese escenario dan a todo
aquello que hacen: estrategias de enseñanza y de evaluación;
formas organizativas de las interacciones didácticas; lenguajes
utilizados; y actitudes, entre otros aspectos.

En la metodología etnográfica no se trata solo de observar,


hay que interpretar.

Hay una serie de fases o características, pero no tienen que ser


tratadas de modo lineal.

No se debe olvidar que no se estudian variables aisladas, sino


realidades, y hay que adaptarse al carácter cambiante de éstas.
Hay una definición que deja muy claro: Una etnografía es una
sucesión de actividades de investigación que se
desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo relativamente
prolongado. Dicha sucesión rara vez es lineal; al contrario,
se forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas.
En líneas generales, todo eso en su conjunto es “hacer etnografía”

2.2. Fases del método etnográfico de la investigación


educativa:
 Selección del diseño
 La determinación de las técnicas
 El acceso al ámbito de investigación
 La selección de los informantes.

67
 La recogida de datos y la determinación de la duración de la
estancia en el escenario.
 El procesamiento de la información recogida.
 La elaboración del informe.

3. Las historias de vida como técnica etnográfica


educativa

La historia oral como proceso descriptivo y narrativo es antiguo


como lo es la historia misma, encontramos que en sociedades
ágrafas la transmisión oral era la forma de perpetuar los
acontecimientos, conocimientos y saberes. Las historias de
vida ensalzan el proceso de comunicación y desarrollo
del lenguaje para reproducir una esfera importante de la
cultura coetánea del informante y su aspecto simbólico e
interpretativo, donde se reproduce la visión y versión de
los fenómenos por los propios actores sociales.

Resulta que la historia oral como la historia de vida son


«espacios de contacto e influencia interdisciplinaria (Aceves
Lozano, 1994):

«(...) que permiten, a través de la oralidad, aportar


interpretaciones cualitativas de procesos y fenómenos históricos-
sociales». De manera que la historia de vida no se presenta como
una técnica exclusiva de disciplinas como la historia o
antropología, es muy válida asimismo para otras áreas de las
ciencias sociales, y los escenarios áulicos.

68
Al concepto de «historia de vida», como técnica etnográfica, es
necesario realizar algunas precisiones: por «historia» entendemos
la historia en minúsculas, de «personajes sin importancia»: no se
refiere a las hazañas de héroes y grandes conquistadores,
hombres de ciencia, políticos o banqueros famosos; mas al
contrario, es el reflejo de una vida sencilla, sin fama ni
gloria. En cuanto al término «vida», también se diferencia de
las biografías que narran los escritores o las memorias que
describen personas de relevancia política, histórica o social; más
bien es el relato contado en primera persona por un protagonista
cualquiera, de «un hombre de la calle»; aunque ha de ser una
persona que se exprese con cierta fluidez y venga acompañado de
una buena dosis de memoria.

Las historias de vida deben tener rigor en el método y llevarlas a


efecto necesita de bastantes contactos, entrevistas y búsqueda de
documentos. A continuación exponemos algunas
recomendaciones teóricas y metodológicas a la hora de
efectuarlas. El método historial, como cualquier otro, requiere
realizar una documentación previa del objeto de estudio, un
acercamiento exploratorio, con el fin de evitar pérdidas de tiempo,
información inválida, etc.

También es obligado que el investigador inicie su trabajo con una


«fase de preparación teórica», donde diseñe el proceso que
luego se pretende seguir. En esta fase el investigador
delimita los objetivos principales. Si ésta no se realiza
perfectamente la información extraída puede no ser de utilidad a
los objetivos de la investigación.

69
A continuación se procederá a la selección de informantes y
realización de las entrevistas, que estarán en función y
bajo los criterios teóricos que concuerden con los
objetivos previstos.

Tampoco se han de pasar por alto narraciones


autobiográficas ya elaboradas, documentos personales en
general que nos pueda llevar a buenos informantes,
aunque en muchos casos, ya lo sabemos, es el azar el que
te lleva a ellos.

Según (Berg, 1990):

El investigador social debe saber guardar una «distancia cínica».


Si ésta es necesaria en otras técnicas, en la narración
autobiográfica hay que ser aún más escrupuloso: mostrar una
postura neutra ante lo relatado, ya que cualquiera otra
posición (empatía o antipatía) puede degenerar la
información en un relato imaginario, donde se mezcle
con facilidad la información ficticia o, por el contrario, una
transmisión entrecortada, tediosa, sin interés, por parte del
informante, ocultando datos y aspectos que a posteriori
pueden ser valiosos.

No significa esto que el clima de comunicación sea


negativo; muy al contrario, entre el informante y el
investigador ha de existir un ambiente cordial y distendido
y de confianza, pero no de complicidad manifiesta.

70
Un buen investigador que trabaje con esta técnica ha de tener
presente varios aspectos: uno, que, al ser una autobiografía,
debe existir una identidad entre el narrador y lo
narrado: dos, ha de crearse un ambiente distendido que sea
proclive a la comunicación; tres, procurará, reconduciéndola, si es
preciso, que la narración no sea exclusiva de la vida del
informante, sino que también la introduzca en su contexto
espacio-temporal: que describa lugares, otros personajes, hechos
históricos, etc., tal como los percibió en su momento.

Según (Fasake Modupeolu, 1990):

«La forma de registro recomendada es la grabación en cintas de


casete, aunque lo ideal sería mediante cámara de vídeo, más
completa (sonido, gestos, expresiones, etc.); la expresión
corporal y la comunicación no verbal puede ser tan comunicativa
como la propia palabra».

Pero ninguna anula la presencia de la libreta de campo, donde le


investigador anota sugerencias, expresiones, gestos, golpes de
vista, preguntas ampliativas, etc. Una vez registrada la
información se procederá a su transcripción. En su posterior
transcripción se atenderá a la literalidad de lo recogido,
manteniendo el argot, expresiones y léxico jergal del informante.

La mayor dificultad de esta técnica se encuentra en la fase de


análisis e interpretación de los contenidos. Para alcanzar una
mayor operatividad es preciso llevar a cabo dos tipos de análisis,

71
uno «vertical», de cada relato, y otro «horizontal», sobre el
conjunto de todos los relatos. De ambos se obtiene un núcleo
central de toda la historia, utilizando el fenómeno llamado
«saturación de información por repetitividad».

Pero también es de interés realizar análisis de contenido. Éste nos


permite trabajar con la información intrínseca y extrínseca. La
intención es acceder no sólo a lo manifiesto, sino
también a lo latente o larvado, que el sujeto no dice
expresamente, pero lo tiene presente. Es muy útil a la hora de
captar contextos más generales, tanto del informante como de su
mundo. Mediante la descripción, el sujeto se construye, y ésta se
hace en el ámbito de unas estrategias discursivas que ponen en
marcha un juego de interacciones, no con una intención exclusiva
y unívoca, sino también utilizando mensajes en general, la
comunicación simbólica, etc., donde se dejan entrever
más cosas (ideología, valores) que las que el mismo
informante pretende expresar conscientemente. Por otro lado,
este análisis no está exento de una socio-semiótica del discurso,
que tiene como finalidad el determinar las manifestaciones del
sujeto dentro de un discurso social biográfico y que nos lleva a un
grado de visibilidad del individuo y su entorno.

4. La sistematización de experiencias de aprendizaje

La sistematización de experiencias de aprendizajes, es una


modalidad de conocimiento de carácter colectivo sobre unas

72
prácticas de intervención y acción social, que a partir del
reconocimiento e interpretación crítica de los sentidos y lógicas
que la constituyen, busca cualificarla y contribuir a la teorización
del campo temático en el que se inscriben.
Las categorías conceptuales que describen el contexto de la
sistematización lo desarrolla elocuentemente (Torres Carrillo,
1998):

Producción intencionada de conocimientos: La sistematización


no se genera espontáneamente con la sola discusión y reflexión
sobre lo que se hace; supone un reconocimiento y a la
vez una superación de las representaciones y sabe-res
cotidianos presentes en las prácticas. Este primer rasgo nos sitúa
en un nivel epistemológico; es decir, nos exige una posición
consciente sobre desde dónde, para qué y cómo se producen los
saberes y los conocimientos sobre lo social, así como sobre
cuáles serán sus alcances e incidencia sobre la práctica. Hay
que explicitar cómo entendemos la realidad a sistematizar, el
carácter del conocimiento que podemos producir sobre ella y
la estrategia metodológica coherente para hacerlo; ello nos
permite salir de lugares comunes -acríticos- desde los cuales
interpretamos y participamos de estas prácticas.

Producción colectiva de conocimientos: La intencionalidad


explícita de producir conocimiento sobre la propia práctica
exige una dedicación de tiempo explícita, un “alto en el camino”
para definir las preguntas y los ejes temáticos en torno a los

73
cuales se articulará la sistematización, para diseñar una
estrategia para reconstruir, analizar e interpretar la experiencia
común, para llevar a cabo el plan de trabajo y para ir
socializando los avances de sí mismo. Así, aunque la
sistematización no implica una suspensión de la práctica, si
requiere el despliegue de energías y recursos grupales o
institucionales para llevarla a cabo.

La complejidad de las prácticas educativas: prácticas son


mucho más que la sumatoria de los objetivos, actividades,
actores, roles y procesos organizativos, en los que
generalmente se centran las evaluaciones institucionales.
Están condicionadas por los contextos político, social y
cultural donde surgen, se formulan y ejecutan; involucra y a la
vez produce diversos sujetos individuales y colectivos; despliega
acciones (intencionales o no) y relaciones entre dichos
actores; construye un sentido, una institucionalidad, unos
significados y unos rituales propios, una cultura institucional; a
su vez es percibida de modos diferentes por sus actores,
quienes actúan en consecuencia de modos diferentes no
siempre confluyentes; produce efectos (previstos o no) sobre
el contexto en el que actúa; está sujeta a contingencias y al
azar propio de la vida social misma.

Reconstrucción de la práctica en su densidad: A partir o no de


una categorización previa resultado de las cuestiones que busca
resolver, la sistematización, en un primer momento, busca
producir un relato descriptivo de la experiencia; una

74
reconstrucción de su trayectoria y complejidad a partir de las
diferentes miradas y saberes de sus protagonistas y de otros
sujetos que tengan-algo que decir sobre la práctica
(“perspectivas de actor”).

A partir de diversas técnicas dialógicas y narrativas (entrevistas,


observaciones, grupos de discusión, sociodramas, etc.) se
busca provocar relatos de los sujetos involucrados para
reconocer sus diversas lecturas e identificar temas
significativos que articulan la experiencia. Así, desde
fragmentarias, parcializadas, a veces contradictorias miradas,
se construye un macrorrelato que inicialmente describe -en su
poliédrica realidad- la práctica objeto de la sistematización.

Interpretación crítica de la lógica y los sentidos que


constituyen la experiencia: La sistematización, también aspira
a dar cuenta de la lógica particular de cada práctica social,
interpretar los sentidos que la constituyen. El equipo
sistematizador asume un rol explícita mente interpretativo al
tratar de develar la “gramática” subyacente que estructura la
experiencia; busca identificar sus factores influyentes o
instituyentes, las relaciones estructurales y las claves culturales
que le dan unidad o son fuente de fragmentación.

La sistematización debe producir una lectura que vaya más


allá de los relatos de sus actores, que involucra elementos y
factores no “previstos” o “vistos” por ellos, que complejicen
su previa mirada sobre la práctica. Para ello, es necesario

75
explicitar y fortalecer los supuestos interpretativos de las
diferentes perspectivas de actor, así como las bases teóricas
de quienes realizan la sistematización a través del estudio
riguroso, la consulta a especialistas y la discusión a lo largo del
proceso.
Potenciar la propia práctica educativa y social: Además de
los alcances cognitivos descritos, la sistematización tiene
intereses pragmáticos: mejorar la propia práctica y cualificar a sus
actores. Se espera que desde el conocimiento que se va
generando se decidan ajustes, desplazamientos y cambios
necesarios para que el programa o proyecto sistematizado
gane en eficacia social y riqueza cultural. También, que
quienes se involucren en el proyecto ganen herramientas
conceptuales, metodológicas y técnicas para producir
conocimiento sobre esta y otras prácticas colectivas.

Ello no es una consecuencia mecánica ni una decisión


final. Debe hacerse conscientemente a lo largo de la
sistematización; por ejemplo, en la medida en que los
actores van ampliando su mirada sobre las dinámicas, relaciones y
lecturas de la práctica, van reorientando sus propias acciones.
Aportación a la teorización de las prácticas educativas y
sociales: Una preocupación objeto de debate entre quienes
reflexionamos sobre la sistematización es la referida al alcance
de los conocimientos que produce; sus posiciones expresan -
sean o no conscientes de ello - posturas epistemológicas
diferentes. Para algunos, la sistematización busca elaborar
generalizaciones de carácter “científico”: teorías y leyes que

76
expliquen la sociedad; para otros -entre los que me incluyo-
busca comprender los sentidos que conforman prácticas
sociales determinadas y desde allí producir esquemas de
interpretación que permitan comprender lo social.
En uno y otro caso, los conocimientos producidos por la
sistematización -en la medida en que son comunicados- amplían
el conocimiento que se posee sobre uno o varios campos de la
realidad social; por ejemplo la formación de maestros , los
movimientos sociales, las organizaciones populares o la educación
popular. El balance de varias sistematizaciones
sobre un mismo campo de prácticas puede gene rar
reflexiones teóricas de mayor amplitud teórica.

5. Investigación biográfica - narrativa educativa

La investigación biográfica-narrativa permite ampliar el


conocimiento sobre lo que realmente sucede en el contexto
escolar, a través del punto de vista de los implicados, personas
anónimas que aportan, por medio de testimonios escritos, una
mirada personal e íntima de su proceso educativo recuperando su
propia voz al hacerla pública.

Dos formas de conocimiento científico en el estudio de la acción


humana (Bruner)
Paradigmático Narrativo
(Lógico-científico) (Literario-histórico)
Caracteres Estudio “científico” de la Saber popular, construido
conducta de modo biográfico-
humana. Proposicional. narrativo.
Métodos de Argumento: procedimientos y Relato: Hermenéuticos,
verificación métodos establecidos por la interpretativos, narrativos,
tradición positivista. etcétera.

77
Discursos Discurso de la investigación: Discurso de la práctica:
enunciados objetivos, no expresado en intenciones,
valoración, abstracto. deseos, acciones,
historias particulares.
Tipos de Conocimiento formal, Conocimiento práctico,
conocimiento explicativo por causas- que representa
efectos, certidumbre, intenciones y
predectible. significados, verosímil,
no transferible
Formas Proposicional: categorías, Narrativo: particular y
reglas, temporal, metáforas,
principios. Desaparece la imágenes.
voz del Representadas las
investigador voces de actores e
investigador
Autores: Mª Rosario García Sánchez, Patricia Lubián García y Ana Moreno Villajos (LA
INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO NARRATIVA EN EDUCACIÓN)

La investigación biográfica y narrativa en educación se asienta,


dentro del “giro hermenéutico”. De la instancia positivista se pasa
a una perspectiva interpretativa, en la cual el significado de los
actores se convierte en el foco central de la investigación. El
“textos”, tiene valor y significado, primariamente, vienen dados por
la autointerpretación que los sujetos relatan en primera persona,
donde la dimensión temporal y biográfica ocupa una posición
central.

El método biográfico puede utilizar tres tipos de narrativas


diferentes (Pujadas, 1992):
1. Los relatos de vida, biografías tal y como son contadas por
los narradores.
2. Las historias de vida, reconstrucciones biográficas a través
de relatos y otras fuentes complementarias

78
3. Los biogramas, registros biográficos de un amplio número de
biografías personales.

La utilidad del método biográfico reside en su capacidad para


sugerir, ilustrar, o contrastar hipótesis; proporciona mayor control
sobre la información no solamente a través de la narrativa del
sujeto biografiado, sino que puede complementarse con las
declaraciones de las personas que constituyen el entorno social
inmediato; y en proporcionar nuevos hechos que sirvan para una
mejor comprensión del problema de investigación.

Connelly y Clandinin (1995: 12), advierten que la narrativa se


puede emplear, al menos, en un triple sentido:

1. El fenómeno que se investiga (la narrativa, como producto o


resultado escrito o hablado)
2. El método de la investigación (investigación narrativa, como
forma de construir/analizar los fenómenos narrativos)
3. El uso que se pueda hacer de la narrativa con diferentes
fines (por ejemplo, promover -mediante la reflexión biográfico-
narrativa- el cambio en la práctica en formación del
profesorado).

En opinión de estos autores debemos entender que la narrativa es


tanto el “fenómeno” que se investiga como el “método” de la

79
investigación. Es tanto una estructura como método para
recapitular vivencias.

No confundir entre narrativa misma (el relato oral o escrito),


investigación narrativa (modos de recordar, construir y reconstruir)
y uso de narrativa (como dispositivo usado para promover el
cambio en la práctica). Y aunque guardan relación una cosa es el
fenómeno que se investiga (objeto) y otra el método (investigación
narrativa).

Narrativizar la vida en un autorrelato es –como dicen Bruner o


Ricoeur– un medio de inventar el propio yo, de darle una identidad
(narrativa). En su expresión superior (autobiografía) es también
elaborar el proyecto ético de lo que ha sido y será la vida (Bolívar,
1999).

Los autores Bolívar, Domingo y Fernández (2001: 18) utilizan el


término “investigación biográfico-narrativa” como una categoría
amplia que incluye un extenso conjunto de modos de obtener y
analizar relatos referidos, como dice Gusdord (1990), al territorio
de las escrituras del yo: historias de vida, historia oral, escritos y
narraciones autobiográficas, entrevistas narrativas o dialógicas,
documentos personales o de vida, relatos biográficos, testimonios;
es decir, cualquier forma de reflexión oral o escrita que utiliza la
experiencia personal en su dimensión temporal. El modo de

80
recoger información (auto) biográfica se caracteriza por ser
variado: el cuestionario biográfico, la demanda formal de que
escriba una autobiografía o autoinforme, la recogida de una
autobiografía por conversación, o recurrir a la entrevista
autobiográfica.

Cabe destacar que de entre los diversos instrumentos interactivos


a utilizar en la investigación biográfica, la entrevista –en sus
diversas variantes y posibles formatos- es la base fundamental de
la metodología biográfica.

5.1. Las narrativas autobiográficas.

En opinión de Lindón (1999) los relatos de vida o narrativas


autobiográficas son un recurso para reconstruir experiencias ya
vividas, acciones ya realizadas; no son la acción misma, sino una
versión que el autor de la acción da posteriormente acerca de su
propia acción ya pasada.

1. De esto podemos concluir que uno de los rasgos que


identifican a este tipo de narrativas es su carácter experiencial:
Se narran experiencias vividas por el narrador, recordadas,
interpretadas, en las que hay otros actores, pero siempre son
experiencias de quien escribe.

81
Piña (1989) sostiene que en las narrativas autobiográficas el
narrador construye un “personaje central” –un “héroe”- con sus
propias experiencias.

2. Otro de sus rasgos característicos es que son relatos. Un relato


supone que el narrador le da una estructura propia a su
narración, construye una hilación singular y propia. Por ello, “la
intención directiva del investigador” en el relato, sólo es en el
inicio de la narración cuando el entrevistador marca una pauta
inicial para que el narrador empiece su propia construcción
desde un ámbito de su vida.

El narrador en su relato hila experiencias que ha vivido y que


considera significativas. Esto supone que al escoger y articular
las vivencias para exponerlas de manera comprensible para
otros, el narrador recurre a su memoria y también a un contexto
sociocultural en el que esas experiencias cobran sentido,
conectando así acontecimientos y situaciones cotidianas
(Crespi, 1997).

3. Estas narraciones es que son significativas socialmente. La


estructura narrativa hace que lo experiencial pueda ser
comprendido por el otro (el investigador). Para comprender
esto existen varias perspectivas:

82
a. La concepción estética de la estructura del relato: la
teatralización:

La invitación a contar la propia vida o parte de ella


desencadena en el individuo un patrón lingüístico concreto,
aprendido desde la infancia, como es la narración. El relator
al narrar su vida la vuelve a pensar, busca establecer
conexiones entre acontecimientos, construye secuencias de
eventos en las que se selecciona unos para incluirlos y
excluye otros. El narrador vuelve a pensar su biografía con
relación a esquemas cognoscitivos incorporados con
posterioridad a las vivencias narradas, pero anteriores al
presente.

b. Los procesos de memoria y rememorización:

Las cosas que captamos sufren una modificación en el


momento de retroceder a la memoria, en el proceso mismo
de su almacenaje, pero también en el momento de
reproducirlas como recuerdos. En palabras de Cabanes
(1996) “la memoria está hecha de pasado perdido y
encontrado para permitir que el futuro ocurra”.

83
c. Los procesos de socialización, mediante los cuales el
individuo sigue siempre incorporando nuevo conocimiento
ordinario con el que interpreta el mundo.

5.2. El proceso de investigación biográfica - narrativa.

La investigación biográfica-narrativa incluye cuatro elementos:

1- Un narrador que nos cuenta sus experiencias de vida


2- Un intérprete o investigador, que colabora y lee los relatos para
elaborar un informe
3- Textos, que recogen lo narrado y el informe del investigador
4- Lectores

Trabajar con material narrativo requiere la escucha dialógica de


tres voces: la del narrador; el marco teórico que provee los
conceptos e instrumentos para la interpretación; y la reflexión de
extraer conclusiones del material.

 El investigador decide un tema a estudiar biográficamente


 Entrevistas registradas en audio y transcritas íntegramente
 Análisis sobre el material
 Informe o publicación, que es una historia narrada según cada
comunidad de ciencias sociales.

84
Se realiza una transformación de los textos del campo a los textos
para el lector

5.3. Diseño de la investigación biográfica - narrativa: Temas,


personas, metodología.

Temas: en educación, todas aquellas cuestiones que la


Administración Educativa y la investigación educativa no han
tenido en cuenta como el contexto del trabajo docente y la vida de
profesores y estudiantes.

Personas: informantes que tengan una alta competencia


narrativa, esto es, que faciliten la entrevista y relaten mejor la
historia que queremos, así como voces disonantes que no estén
interesados en el cambio o mejora pues dará mejor modo de
comprensión de una determinada comunidad.

Metodología: Una vez seleccionadas las personas hay que dejar


claro el objetivo de la entrevista biográfica, el proceso a seguir y
establecer un “contrato de confianza” que asegurará el anonimato
de los informantes y que no serán juzgados por sus
informaciones.

85
5.4. Relevancia actual de la investigación biográfico-narrativa
en educación.

La investigación narrativa se utiliza cada vez más en estudios


sobre la experiencia educativa. Tiene una larga historia tanto
dentro como fuera de la educación. Según Connelly y Clandinin
(1995) la razón principal para el uso de la narrativa en la
investigación educativa es que los seres humanos somos
organismos contadores de historias, organismos que, individual y
socialmente, vivimos vidas relatadas.

Como modo de conocimiento, el relato capta la riqueza y detalles


de los significados en los asuntos humanos (motivaciones,
sentimientos, deseos o propósitos), que no pueden ser
expresados en definiciones, enunciados factuales o proposiciones
abstractas, como hace el razonamiento lógico formal.

La investigación narrativa en educación es interdisciplinar. En ese


contexto confluyen e interseccionan diversas ciencias humanas y
sociales: la teoría lingüística y literaria, antropología social y
etnografía, sociología, historia oral, retórica, psicología, narrativa y
filosofía hermeneútica.

La enseñanza es un oficio que implica interacciones personales


con otros, donde los sentimientos, emociones, estados de ánimo,

86
en suma, el yo y la vida del profesorado está íntimamente unido
su labor educativa.

Los “relatos de experiencia” tienen, a la vez, un lado personal


(reflejo de la historia particular) y social (consecuencia del
contexto social y profesional en que han vivido).

Como “conocimiento práctico personal” se manifiesta en un


particular modo de reconstruir el pasado y las intenciones del
futuro, al ponerlas en relación con las exigencias de la situación
presente.

Como derivación natural de la crisis de la racionalidad técnica, la


narración biográfica posibilita captar la riqueza de las
experiencias, vincular el conocimiento que surge de la propia
acción.

Permite comprender aquello que el razonamiento lógico-formal


deja marginado: otorgar voz a la experiencia del actor social con
las intenciones y procesos sociales que vive.

La buena enseñanza suele estar asociada, no sólo a conocer el


contenido o a ser más eficiente, sino a emociones positivas en las
aulas: Los métodos biográficos permiten articular los procesos

87
formativos desde el punto de vista del que se forma y su propia
trayectoria profesional, coproducida por los destinatarios.

Los docentes, como personas, poseen un conjunto de


conocimientos prácticos o personales que van a condicionar lo
que hacen. Así mismo, se va a ir reconociendo que el
conocimiento del profesor tiene un carácter biográfico, fruto de la
interacción de la persona y el contexto a lo largo del tiempo.

La investigación biográfico-narrativa permite entender los modos


como los profesores dan sentido a su trabajo y cómo actúan en
sus contextos profesionales.

5.5. Problemas metodológicos y proceso de investigación.

 Las metodologías y estrategias autobiográficas deben ser


consonantes con el marco teórico defendido.
 No se puede caer en la “ilusión de inmediatez” que conlleva el
relato biográfico: creer que todo es pertinente por el hecho
mismo de ser una descripción individual auténtica.
 La forma y el contenido de un relato biográfico cambia según
la percepción del status, intereses y relaciones que del
entrevistador tenga el narrador.
 Necesidad de efectuar, a través de la biografía, una
mediación entre la historia individual y la historia social (otras

88
personas y entorno). Lo social se constituye en lo personal, la
singularidad de una historia personal puede ser una vía de
acceso al conocimiento del sistema social en que está
inmerso o ha vivido.
 La validez y confiabilidad:
1) vienen dados por la propia credibilidad y coherencia interna
de las historias: implicación de los participantes,
honestidad personal y el interés mutuo de llegar a
conclusiones consensuadas.
2) Proceso de saturación: la búsqueda de divergencias, casos
negativos, etc, ofrece visiones más completas de la
variabilidad del sistema personal y cultural del que forma
parte el relato, el grado de integración del mismo, las
diferentes percepciones y teorizaciones personales
3) La validez de una narración la proporciona la pertinencia
del análisis, la selección cuidadosa de aspectos a
observar, la justificación de métodos empleados; así como
que las interpretaciones y hallazgos sean creíbles y
asequibles para los que facilitaron la información.
4) Triangulación sistemática de los datos y métodos, son de
cuatro tipos:

Triangulación de perspectivas: pretende confrontar y


complementar las aportaciones personales ideográficas
(de los autoinformes y entrevistas) con a formal-oficial (de

89
los documentos); así como la individual (de cada
informante) con la grupal (grupo de discusión, a partir de
una exposición de conclusiones y relato polifónico global).
Triangulación de métodos de recogida de información:
a una diversidad de perspectivas e informaciones,
corresponde una variedad metodológica capaz de integrar
estos datos tan diversos y analizarlos de forma adecuada a
cada uno de ellos (uso autoinformes, entrevistas en
profundidad, la estimulación del recuerdo)
Búsqueda del consenso entre investigador e
informantes: basada en el diálogo de los propios
narradores y el investigador, negociando y consensuando
entre ellos los resultados a nivel individual y grupal.
Diferentes análisis de contenido: mediante empleo de
técnicas como ofrecer un relato polifónico del propio
proceso de desarrollo a partir de las propias narraciones de
sus miembros y de las evidencias que hayamos obtenido
con los distintos tipos de análisis y contextualizaciones.

6. Investigación cooperativa para la mejora del


aprendizaje, estrategia: (lesson study)

¿Qué es la lesson study? Un proceso donde los docentes


cooperativamente diseñan, desarrollan, observan, analizan y
revisan una propuesta didáctica. Puede ser considerada una
estrategia cíclica donde cada uno de los componentes del grupo

90
y de forma rotativa, desarrolla la lección diseñada por el grupo al
mismo tiempo que es observada por el grupo. Es una propuesta
diversa internacionalmente extendida, asume no solo la mejora del
aprendizaje del estudiantado, sino también del profesorado que
participa en ella.

Es un reto para la formación docente caracterizada


fundamentalmente por la escasa formación psicopedagógica y
didáctica, donde se vincula investigación, innovación educativa,
dos procesos ineludibles del contexto universitario.

La lesson study desde la investigación educativa aporta al


desarrollo científico de todas las asignaturas del currículo de una
carrera y mejora los procesos de aprendizaje y enseñanza vinculo
necesario para consolidar competencias científicas, organizar y
sistematizar procesos de cambio y mejora puesto que vincula el
proceso con el sentido y la acción con la reflexión con lo que se
rompe con las estructuras más tradicionales de la formación inicial
caracterizadas por la transmisión unidireccional.

Etapas de la lesson study:

 Definir el problemas,
 Diseñar cooperativamente una lección experimental,
 Enseñar y observar la lección,
 Recoger las evidencias y discutir,
 Analizar y revisar la lección,

91
 Desarrollar la lección revisada en otra clase y observar de
nuevo, y
 Discutir, evaluar y reflexionar sobre las nuevas evidencias y
diseminar la experiencia.

Primera fase: definir el problema que motivará y orientará el


trabajo de grupo de estudio de la lección:

Las lesson study son fundamentalmente procesos de resolución


de problemas. Frecuentemente se pierde la conexión entre la
práctica diaria y las finalidades a largo plazo de la educación.
Constituidos en grupos de 4-6 máximo se debe identificar el tema
o eje de la lección y las preguntas d la investigación y se formulan
los objetivos de la lección, servirá de mucho:

 Compartir deseos e incertidumbres,


 Establecer objetivos como grupo,
 Diseñar el foco de la lesson study que acerque a una meta
común.
 Investigar sobre problemas de aprendizaje: un contenido difícil
de enseñar,
 Investigar sobre un objetivo de aprendizaje.

Segunda fase: diseñar cooperativamente una lección


experimental

 Compartir experiencias y conocimientos sobre el tema,

92
 Buscar información: foco común,
 Discutir y debatir la propuesta plan detallado,
 Aclarar razones de la propuesta: ¿Por qué se cree que ayudará
a que los estudiantes desarrollen un aprendizaje más
relevante?, ¿Cómo está relacionada con el currículum oficial?,
 Practicar la empatía cognitiva: ponerse en el lugar del
estudiante,
 Diseñar una propuesta que haga visible los pensamientos de
los estudiantes,
 Escribir el guión de la propuesta.

Planificación de la investigación sobre la lección:

 Foco en cómo el estudiante aprende,


 Diseñar el proceso y el tipo de evidencias que se recogerán:
exploración del aprendizaje del estudiantado.
 Diseñar la estrategia: ¿a quién se observa (individual o
grupal)?, ¿qué se observa: preparar orientaciones para la
observación (personal o grupal)?
 Escribir la guía de observación: diario de campo y diario del
investigador.
 ¿cómo registrar los datos?
 Especificar otros tipos de recursos para la recogida de
evidencias (audios, videos, trabajos, producciones…)
 Consolidar y revisar la lección y su estudio (revisión final antes
del desarrollo)

93
Tercera fase: enseñar, observar y recoger evidencias

 Preparar materiales necesarios: copias de las guías de


observación, horarios de equipos y personal, revisar permisos
de registro de los datos y fijar fecha de análisis.
 Un docente desarrolla y los demás preparan su rol de
observación. Preparar a los estudiantes y el escenario de la
clase.

Cuarta fase: describir, analizar y revisar la lección

 Describir la lección: edición de videos, notas de observación,


ejemplos de registros, interrogantes nuevos.
 Sesión informativa: docente que desarrollo la lección ofece sus
impresiones, notas reflexiones.
 Organizar la moderación: clarificar el propósito, aperturar el
debate,
 Mantener el debate ne la lección y el aprendizaje de los
estudiantes,
 Explorar los cambios de los aprendizajes de los estudiantes.
 Organizar las sesiones adicionales necesarias con los
materiales adecuados en función de la necesidad de: rúbricas,
momentos claves de observación, examinar secuencias,
contrastar diferentes casos de aprendizaje.

94
Fase cinco: desarrollar la propuesta mejorada

Repetir la fase 3 y 4.

Mejorar el proceso con otro docente, en otro clase

Fase seis: documentar y diseminar el estudio

 Elaborar el informe final que incluye: copia datallada del plan


de la propuesta, descripción del estudio, análisis y resumen de
los datos recogidos, reflexiones de los miembros acerca de los
hallazgos de la lección y materiales anexos de interés.
 Elementos del informe de la lesson study:
 Los objetivos iniciales, foco común.
 La lesson study desarrollada: fortalezas y debilidades
pedagógicas y curriculares.
 Ilustraciones con evidencias recogidas durante las diferentes
fases de desarrollo seguidas.
 Reflexión sobre la metodología y los aprendizajes
desarrollados.

7. Sistematización:

La sistematización es:

 Una actividad de producción de conocimiento a partir de la


reflexión y comprensión de la práctica; cuyo objetivo
fundamental es el mejoramiento de la acción. Con ella se
articula teoría y práctica, se posibilita el diálogo de saberes y se

95
favorece la interacción entre quienes participan en los procesos
educativos.
 Una forma de ordenar y organizar el conocimiento a partir de la
práctica; para ello se reflexiona y redirecciona la acción.
 Una forma de recuperación de la memoria y de la experiencia a
partir de la reflexión teórica.
 Un esfuerzo consciente por capturar el significado de la acción
y sus efectos. Se propone encontrar el significado de las
acciones de transformación de la realidad por parte de los
diferentes actores.
 Un proceso de reflexión orientado por un marco de referencia y
con un método de trabajo que posibilita organizar un análisis
de la experiencia; dar cuenta de lo realizado, facilitar la
comunicación y la interpretación de las acciones ejecutadas.
 Elaboración teórica de las vivencias para iluminar y
revolucionar nuevas vivencias.
 Un proceso orientado a describir, develar e interpretar las
prácticas y las experiencias con el fin de lograr aprendizajes
significativos, nuevos rumbos, pistas y caminos para la acción.
 Una manera de organizar, estructurar algo según un sistema.
 El ordenar e interpretar experiencias vistas en conjunto:
teorizar una práctica o experiencia, analizarlas y ubicarlas en el
contexto.
 Un tipo de investigación que produce un saber singular de
carácter local, que tiene como destinatarios, especialmente, a
los protagonistas de la práctica o experiencia y cuyo propósito
es el incidir de inmediato sobre la realidad de la práctica o
experiencia. (Jorge Ramírez, 1991:43).

Lo que se sistematiza:

La práctica: toda actividad con carácter educativo: talleres


pedagógicos, seminarios, cursos, charlas, asesorías, etc.

96
Experiencia: práctica concreta y sistémica de enseñanza -
aprendizaje apoyada en tecnología e implementada con propósito
de contribuir al mejoramiento de procesos educativos que
proponen una forma de construir conocimiento y/o nuevas
estrategias didácticas.

Proyecto: conjunto de actividades que se proponen realizar en una


manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados
bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas dentro de los límites de un presupuesto y de períodos
determinados.

La sistematización como proceso debe tener en cuenta los


siguientes criterios:

 A toda sistematización le antecede una práctica. Se trata de


recuperar, recontextualizar, textualizar un hacer, el cual ha sido
analizado y reinformado a partir del conocimiento adquirido a lo
largo del proceso.
 Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee percepción y un
saber producto de su hacer.
 La acción y el saber sobre la acción que posee el sujeto, son el
punto de partida de los procesos de sistematización.
 La sistematización es un proceso de construcción de
conocimiento sobre una práctica social, donde se negocian
discursos, teorías y construcciones culturales con el fin de
construir un objeto de reflexión y aprendizaje común.
 En la sistematización interesa tanta el proceso como el
producto.

La sistematización en su síntesis deberá:

 Dar cuenta de los orígenes de la práctica, experiencia o


proyecto.

97
 Explicitar sus fundamentos conceptuales o teóricos y su
método.
 Explicar la estrategia metodológica.
 Dar cuenta de los diferentes actores y situaciones.
 Identificar aciertos y fracasos.
 Tener una propuesta para comunicarla.

Etapas del proceso de sistematización:

El plan de sistematización:

 Carátula/ datos informativos


 Selección de la experiencia/ tema/objeto de sistematización
 Recuperación y relato inicial (Marco contextual)
 Establecimientos de los propósitos (objetivos)
 Formulación de: pregunta central/ preguntas o del eje
temático
 Preparación del plan de la sistematización (recolección,
organización y análisis de la información)
 Cronograma del desarrollo de la experiencia
 Descripción analítica de la experiencia (referentes
curriculares, productos)
 Síntesis de los aprendizajes.

7.1. Informe de sistematización:

Preliminares:
Carátula, informe del director, agradecimientos, dedicatoria,
índice, presentación.

98
7.2. Objeto de sistematización.

 Objeto abordado/Objetivos
 Actividades realizadas, técnicas implementadas e
instrumentos aplicados.
 Período de tiempo en que se realizó.
 Cantidad y descripción de las personas participantes
 Descripción del lugar donde se desarrolló la experiencia..
 Evaluación de la práctica o experiencia.
 Marco teórico – conceptual en el cual se inscribe la
experiencia.
 Contextos: histórico, social, político, económico, educativo
 Tipo de institución y características.
 Intencionalidad de la experiencia o práctica educativa.
 Estrategia metodológica implementada: definición
conceptual de la metodología; descripción del proceso;
explicación de las técnicas: entrevistas, encuestas,
reuniones, asambleas; explicación de los instrumentos:
cuestionarios, protocolos, actas, diarios de campo;
evaluación de la metodología.

7.3. Descripción de cómo se desarrolló la experiencia.

 Descripción de las contradicciones y cómo se asumieron.

99
 Los aspectos del contexto local e institucional que facilitaron
o dificultaron la ejecución de la experiencia pedagógica.
 Los aciertos y desaciertos en su planeación, ejecución y
evaluación.
 Las nuevas definiciones que se deberán formular con
relación al planteamiento original.

7.4. Valoración de la experiencia

 Resultados (logros, efectos, impacto…)


 Factores y situaciones que afectaron negativamente y cómo
se afrontaron.
 Aportes de la experiencia, lecciones aprendidas
 Retos pendientes y modificaciones que habría que realizar
para mejorar.
 Posibilidad y condiciones para repetirla en otros centros
educativos y contextos.

7.5. Referencias bibliográficas


 Corresponden a las citas que en el cuerpo del informe se
mencionan, mismas que deben estar incorporadas en
concordancia con la versión 6 de las normas apa.
7.6. Anexos.
 Los disponibles para ampliar la información

100
8. Estudio de caso:

La utilización de casos es muy frecuente y referenciada en


ámbitos tan diversos tales como la investigación, la docencia o la
gestión de las organizaciones.

El estudio de caso se corresponde con los diseños investigativos


de tipo cualitativo, así como con los de investigación acción y los
estudios etnográficos con los que se confunde con frecuencia.

El estudio de caso o estudio/s de casos, dependiendo


de los autores- es un concepto que abarca numerosas
concepciones sobre la investigación. De hecho, es un término que
sirve de “paraguas” para toda una amplia familia de métodos de
investigación cuya característica básica es la indagación.

Desde el diseño hasta la presentación de sus


resultados, el método de casos está estrechamente
vinculado con la teoría.

Según (Yacuzzi, 2005):

Los casos de investigación son especialmente valiosos, porque


permiten el estudio de la causalidad y la plasman en una teoría.
«Todo buen diseño incorpora una teoría, que sirve como plano
general de la investigación, de la búsqueda de datos y de su
interpretación. A medida que el caso se desarrolla, emerge una
teoría más madura, que se va cristalizando (aunque no
necesariamente con perfección) hasta que el caso concluye»

101
8.1. Las modalidades de estudio de caso

El estudio de caso es todo lo contrario a una metodología


uniforme, se adapta a cada realidad y adquiere modalidades
específicas en función de su contexto y finalidad, de aquí la
importancia de encontrar la modalidad adecuada.

(Ragin, 1992):

Distingue diferentes formas de enfocar un caso según se


consideren como unidades empíricas o construcciones
teóricas, de forma que pueden ser considerados:
realidades encontradas o descubiertas, objetos, hechos o
convenciones. En función de la disponibilidad de una
teoría previa más elaborada por parte del investigador, los casos
pueden ser exploratorios, explicativos o descriptivos. A su vez, los
diseños pueden ser de un caso simple o de múltiples casos y, por
otra parte, holísticos o encapsulados, según se utilice una o varias
unidades de análisis (Yin, 1989).

Si atendemos a la finalidad del estudio de caso, a las técnicas de


recogida de información y al informe, podemos concluir que no
existe un único modo de hacer estudios de caso. (Stake, 2005)
plantea que hay tres tipos de estudios de caso atendiendo a la
finalidad última del mismo:

Estudio de caso intrínseco: casos con especificidades


propias, que tienen un valor en sí mismos y pretenden
alcanzar una mejor comprensión del caso concreto a estudiar. En

102
este supuesto no se elige al caso porque sea representativo de
otros casos, o porque ilustre un determinado problema o rasgo,
sino porque el caso en sí es de interés. Yin (1989) se refiere a él
como diseño de caso único.

Estudio de caso instrumental: al servicio de la construcción de


una teoría. Son casos que pretenden generalizar a partir de un
conjunto de situaciones específicas. El caso se examina para
profundizar en un tema o afinar una teoría, de tal
modo que el caso juega un papel secundario, de apoyo,
para llegar a la formulación de afirmaciones sobre el objeto de
estudio.

Es el diseño de casos múltiples y se emplea cuando se dispone de


varios casos para replicar.

Estudio de caso colectivo: se realiza cuando el interés de la


investigación se centra en un fenómeno, población o condición
general seleccionando para ello varios casos que se han de
estudiar intensivamente.

8.2. Los procedimientos para elaborar un estudio de caso

Según Yin (1989), un diseño de investigación se


compone de cinco componentes: las preguntas del
estudio, las proposiciones, si existieran, su unidad de análisis
(pueden ser varias), la lógica que vincula los datos con las
proposiciones y los criterios para interpretar los hallazgos.

103
La investigación mediante estudios de casos sigue unas
fases generales ampliamente aceptadas.

1. Fase preactiva

En ella se tienen en cuenta los fundamentos


epistemológicos que enmarcan el problema o caso, los
objetivos pretendidos, la información de que se dispone, los
criterios de selección de los casos, las influencias del
contexto donde se han desarrollado los estudios, los
recursos y las técnicas que se han de necesitar y una
temporalización aproximada. La pregunta de investigación sirve
para definir la unidad o unidades de análisis a considerar. De esta
forma, se establece una relación entre constructos teóricos y
unidades empíricas, categorías generales y específicas (Ragin y
Becker 1992), estableciendo una “cadena de evidencias” (Yin
1989).

Una de las tareas más difíciles es esclarecer empíricamente el


tamaño y los límites de un determinado caso. También lo es
establecer el número de eventos o situaciones que permitan
atribuir a una muestra de registros la representatividad del
conjunto (Carbaugh 2007). Desde la investigación cualitativa,
los investigadores plantean que en esta fase tienen que
enfrentarse a problemas prácticos tales como:

104
 Desconocer el ámbito de estudio concreto en el
que se desarrollará la investigación (el contexto
institucional y social del ámbito educativo seleccionado, por
ejemplo).
 Plantearse a priori todo el proceso de investigación
(cronología, estrategias de recogida de datos, etc.).

2. Fase interactiva

Corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y


desarrollo del estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas:
toma de contacto y negociación que sirven para delimitar las
perspectivas iniciales del investigador, las entrevistas, la
observación y las evidencias documentales. En esta fase es
fundamental el procedimiento de la triangulación para que
pueda ser contrastada la información desde fuentes diferentes.

En la fase interactiva la principal preocupación suele ser


recoger, reducir y relacionar la información recogida a
través de diferentes técnicas: observación participante, entrevista,
foros de debate y análisis documental. En ocasiones esta fase se
vuelve problemática porque:

- El investigador puede tender a implicarse en exceso en las


cuestiones que investiga o bien tener dificultades para empatizar
con el grupo.

105
 Pueden surgir problemas de tiempo, como disponer de poco
tiempo para realizar el trabajo de campo, tener que
adaptarse a un horario poco conveniente, etc.
 El investigador juega un papel “temporal” en el
contexto a investigar (mientras dure la investigación).
 El volumen de datos recogidos suele ser muy amplio y difícil
de reducir.
 No es fácil lograr el equilibrio entre la visión microscópica y
la macroscópica.

Un método como éste, que pone al investigador en


contacto directo y prolongado con la realidad estudiada,
requiere herramientas heurísticas para detectar los
cambios y movimientos que sufre esa realidad. El uso
de tipologías será fundamental para ordenar y relacionar
los registros que permitan observar los cambios e identificar su
dirección a través del tiempo.

 El modo teórico: ordena la realidad a partir de esquemas


teóricos explicativos existentes.
 El modo descriptivo: se apoya en el registro
minucioso de la realidad a través de algún artefacto
académico.
 El modo de interpretación: selecciona y organiza los datos
en un conjunto de significaciones culturales.

106
 El modo comparativo: se pregunta por la existencia
de prácticas similares en otros contextos.
 El modo crítico: indaga en los desequilibrios y
desigualdades vinculadas a las estructuras de poder
existentes.

3. Fase postactiva

Se refiere a la elaboración del informe del estudio final


en que se detallan las reflexiones críticas sobre el problema o
caso estudiado. Algunos problemas prácticos propios de esta fase
son:

 Dificultades respecto a la confidencialidad de los


datos, pues debe salvaguardarse la identidad de
aquellos sujetos que se investigan, salvo que en el estudio
se acuerde que es importante desvelar algunos datos
identificativos.
 Escasez de tiempo por tener que efectuar una redacción y
entrega de informes ágil.
 Problemas a la hora de difundir los resultados en la
comunidad de profesionales y en la comunidad científica,
también en los medios de comunicación social.
 Particularista: dado que permite focalizar una situación,
fenómeno o evento específico.

107
 Descriptiva: la resultante fundamental del estudio de caso es
una descripción rica y densa del fenómeno objeto de
estudio.
 Heurística: por iluminar la comprensión de quien aborda la
situación.
 Inductiva: dado que el desarrollo conceptual surge a partir
del examen de los datos en función de un contexto
determinado.

Estas características hacen que la metodología admita múltiples


perspectivas de abordaje.

En este caso hemos seleccionado cuatro dimensiones desde


donde pensarla como un potente dispositivo:

 De investigación,
 Pedagógico,
 De registro o
 De aprendizaje organizacional.

Becker (1969) identifica el propósito del estudio de casos desde


una doble perspectiva:

 Permitir la comprensión de un cierto fenómeno en estudio y


 Desarrollar teorías generales a partir de la acumulación de
regularidades registradas en torno a un mismo tema.

108
La profundidad del abordaje, dependerá del propósito que orienta
el estudio, así como de los tiempos disponibles para desarrollarlo.
El nivel de abstracción y conceptualización en los estudios de
caso denominados interpretativos, (Merriam,1990) puede variar
desde la sugerencia de relaciones entre fenómenos hasta la
definición de una teoría.

8.3. Plan de estudio de caso:

Selección del caso

 Problemática/ Selección del caso


 Preconcepciones
 Fundamentos teóricos
 Información previa
 Objetivos
 Criterios de selección del caso
 Influencias del contexto

Procedimientos del estudio de caso

 Diario de la investigación
 Fichero de entrevistas
 Fichero de evidencias documentales
 Entrevistas abiertas/ transcripciones y discusión con el
sujeto
 Observación participante y no participante
 Análisis de evidencias documentales

109
Materiales/ recursos / costo

 Precisar en detalle los materiales, recursos y costo del estudio

Cronograma

 En un diagrama gantt se detallan las actividades del estudio


en función del tiempo

Referencias bibliográficas

 Corresponden a cada una de las citas que se han


presentado en el cuerpo del proyecto

9. Informe del estudio de caso

9.1. Preliminares:

 Carátula, informe del director, agradecimientos, dedicatoria,


índice, presentación, resumen, abstrac.
 Problemática/ Tema del caso
 Justificación
 Objetivos

9.2. Bases teóricas

 Es el conjunto de teorías que de manera explícita reflejan


las características del objeto de investigación.

9.3. Descripción del procedimiento de estudio del caso

 Contar la historia de un modo cronológico, con


descripciones minuciosas
 Análisis y discusión de los datos

110
9.4. Resultados o conclusiones:

 Hacen relación a los hallazgos logrados en la investigación


mismos que están debidamente formulados en los objetivos
e hipótesis.

9.5. Referencias bibliográficas

 Corresponden a las citas que se presentan en el cuerpo del


informe, mismas que deben hacerse con la versión 6 de las
normas apa.

10. Bibliografía:

1999:36), (. p. (s.f.). Investigación - acción y

Currículo. 1999:41, c. p. (s.f.). Investigación -

acción y Currículo. 1999:45, c. p. (s.f.).

Investigación - acción y Currículo.

Aceves Lozano, J. (1994). Prácticas y estilos de invstigación en la


historia oral contemporánea. Historia oral contemporánea,
12: 143-150.

Ander-Egg, E. (1994). Introducción a las técnicas de investigación.


Buenos Aires: Humanitas.

Bausela, E. (s.f.). Docencia a través de la investigación - acción.


Obtenido de
http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.:
http://sirius.une.edu.ve/recursos/blogs/serviciocomunitario/
wp
-content/uploads/2012/05/

111
Berg, M. (1990). La entrevista como método de
producción de conocimientos. Historia y fuente
oral, 14: 5-10.

112
Fasake Modupeolu, M. (1990). Oral history in Nigeria: Issues,
problems and prospects. Oral History Review, 118: 80-
100.

Hernandez, R. F. (2006). Metodología de la Investigación .


Bogotá: McGraw-Hill.

Kemmis, S. y. (1988). Cómo planificar la investigación acción.


Bardelona: Laertes.

Kemmnis, W. C. (1988). Teoría crítica d la enseñanza. La


investigación acción en la formación del profesorado.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

López Gorriz, I. (1993). La investigación acción como


metodología de teorización y formación del profesor
desde su práctica. Revista de Investigación Educativa,
71-92.

Mckerman, J. (1999). Investigación - acción y Currículo. Madrid:

Morata. Molina, M. J. (2006).

http://www.molwick.com/es/metodos-
cientificos/index.html. Obtenido de
http://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/index.html.:
http://www.molwick.com/es/metodos-
cientificos/index.html.

Palencia, M. (s.f.). Módulo: Metodología de la Investigación.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Ragin, C. y. (1992). What is a case? Exploring the foundations


of social inquiry. Cambridge University press.

Rincón, D. (1997). Investigación acción cooperativa.

113
Memoria del seminario de investigación en la
escuela.

114
Rincón, D. y. (2000). Revisión, planificación y aplicación de
mejoras.
Revista interuniversitaria del profesorado 39: 48-50.

Rojas Soriano, R. (1995). Guía para realizar investigaciones sociales.


México: Plaza y Valdés.

Stake, R. (2005). Investigación con estudio de caso. Madrid:

Morata. Stenhouse. (1996:28-43). La investigación como base

de la enseñanza.
Madrid: Ediciones Morata.

Tapia Sosa, E. (2012). Investigación educativa: módulo de


formación docente . Esmeraldas.

Torres Carrillo, A. (1998).


http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13
_04arti.pdf. Obtenido de
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13
_04arti.pdf:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13
_04arti.pdf

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de


investigación: toría, mecanismos causales, validación.
Inomics, 1: 296-306.

Yin, R. (1989). Case study research and methods. London: SAGE.

115
116

También podría gustarte