Grupo 3 - Trabajo de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA CIVIL
CON MENCIÓN A “INGENIERÍA GEOTÉCNICA”

CURSO : DISEÑO DE CIMENTACIONES

TEMA : TRABAJO FINAL

DOCENTES : JORGE E. ALVA HURTADO

ÁLVARO J. PÉREZ ZÚÑIGA

INTEGRANTES :

➢ CARRASCO DÍAZ GERSON DARIO

➢ LOPEZ DE LA CRUZ EMERSON HENRY

➢ SEGURA GAMARRA IRWIN FLORENCIO

➢ TEVES GUTIERREZ CARLOS ALFONSO

➢ VALDEZ NEYRA ANGELA MARIBEL

CICLO : 2021 – II

DICIEMBRE 2021

LIMA – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN ........................................................................................................ 4

2. ESTADO DEL ARTE ....................................................................................... 4

3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA INSTRUMENTACIÓN


GEOTÉCNICA .................................................................................................. 5

4. EJEMPLO: TÚNEL VIAL EN ZONA URBANA ............................................ 7

4.1. MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 7

4.2. RESULTADOS OBTENIDOS DEL MÉTODO NUMÉRICO ............... 10

4.3. PLAN DE MONITOREO ........................................................................ 12

4.3.1. ASENTAMIENTOS DEL TERRENO ............................................. 12

4.3.2. ASENTAMIENTO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICIOS ............... 13

4.3.3. DEFORMACIONES Y TENSIONES DEL REVESTIMIENTO .... 13

4.3.4. DEFORMACIONES DEL TERRENO ALREDEDOR DE LA


EXCAVACIÓN ................................................................................ 13

4.3.5. DISPOSICIÓN DE SECCIONES DE MONITOREO...................... 14

4.3.6. FRECUENCIA DE MEDIDAS ........................................................ 14

4.4. NIVELES DE ALERTA .......................................................................... 14

4.4.1. INTERVENCIONES DE CONSOLIDACIÓN ................................ 15

4.5. RESULTADOS DE INSTRUMENTACIÓN .......................................... 17

4.5.1. PUNTOS DE MONITOREO EN SUPERFICIE .............................. 17

4.5.2. PUNTOS DE MONITOREO SUBTERRÁNEOS ............................ 18

4.5.3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 20

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 20

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 21

P á g i n a 2 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

INDICE DE TABLAS

Tabla 2-1. Cuadro comparativo de equipos y utilidad en la instrumentación


geotécnica .......................................................................................................... 6
Tabla 2-1. Condiciones y parámetos a obtener en instrumentaciiones en obras
subterráneas ...................................................................................................... 7
Tabla 4-1. Valores de referencia para los desplazamientos ............................ 15
Tabla 4-2. Valores de referencia para las tensiones y deformaciones ............ 15

INDICE DE FIGURAS

Figura 4-1. Cubeta de Attewell (Attewell et al., 1986) ........................................ 8


Figura 4-2. Perfil aproximado de asientos en superficie (Campana de Gauss)....
........................................................................................................................... 9
Figura 4-3. Distribución de los asientos verticales en superficie para la sección
del túnel ............................................................................................................ 10
Figura 4-4. Distribución de los movimientos horizontales en superficie para la
sección del túnel............................................................................................... 11
Figura 4-5. Perfil de asientos verticales en superficie calculados para la sección
del túnel ............................................................................................................ 11
Figura 4-6. Perfil de movimientos horizontales en superficie calculados para la
sección del túnel............................................................................................... 12
Figura 4-7. Ubicación y gráfica de asentamientos de clavo de nivelación ....... 17
Figura 4-8. Ubicación y gráfica de asentamientos de hito de nivelación profundo
......................................................................................................................... 17
Figura 4-9. Ubicación y gráfica de asentamientos de instrumentación
inclinométrica ................................................................................................... 18
Figura 4-10. Ubicación y gráfica de asentamientos de diana en clave de túnel 18
Figura 4-11. Ubicación y gráfica de diana de convergencia en túnel ............... 19
Figura 4-12. Ubicación y gráfica de celda de presión instrumentada ............... 19
Figura 4-13. Ubicación y gráfica de extensómetro instrumentado.................... 20

P á g i n a 3 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

1. RESUME

En el presente trabajo se desarrolla el sistema de medición mediante instrumentación


geotécnica en la construcción de un túnel vial urbano, desde un pozo de ventilación
hacia una estación subterránea.

Se trata específicamente de la utilización de equipos mecánicos y automáticos para las


mediciones, así como las ventajas, limitaciones y parámetros obtenidos de cada una de
las lecturas realizadas. Finalmente, y con el objetivo de mostrar la modelización del
terreno y el método constructivo empleado a través de las mediciones realizadas, se
presenta un modelo tridimensional de una sección del túnel mediante el software de
análisis tridimensional FLAC3D.

2. ESTADO DEL ARTE

El desarrollo del campo de la ingeniería geotécnica ha tenido un gran avance en el


panorama mundial. Los desafíos de desarrollar estructuras de ingeniería cada vez más
ambiciosas han obligado al avance de la investigación y la creación de nuevas técnicas
y tecnologías que satisfagan las necesidades del mundo moderno.

Como parte de estas nuevas técnicas y tecnologías, la instrumentación geotécnica


cumple un papel preponderante, cuyo principal objetivo es monitorear el
comportamiento del terreno a lo largo del tiempo o etapa de obra.

El uso de instrumentación geotécnica requiere de un análisis y planificación que


conduzcan a obtener respuestas especificas a incertidumbres o constatación de los
cálculos efectuados previamente.

Para establecer un programa de monitoreo, es necesario conocer el entorno geotécnico,


evaluar los distintos materiales o terrenos encontrados, limitar la extensión y profundidad
del estudio, a fin de obtener respuestas específicas para el desarrollo del proyecto a
ejecutar, considerando:

• Analizar y definir qué tipo de medición se requiere en el estudio

• Instrumentar la obra, en base a las necesidades del proyecto

• Definir la frecuencia de lecturas de instrumentación

• Establecer valores límite que generen alarmas, basado en un modelamiento


establecido

• Definir medidas a efectuar, en caso, los valores instrumentados superen los


niveles de referencia establecidos

P á g i n a 4 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

Cabe indicar, que un programa de monitoreo geotécnico, debe considerar, las


magnitudes a medir y el tipo de instrumento a utilizar; las mismas que pueden ser:

• Movimientos superficiales

• Movimientos horizontales y verticales en el interior del terreno

• Presiones intersticiales y registro de sus variaciones

• Empujes del terreno

• Fuerzas de anclaje

Claudio Olalla en el 2007, clasifica las metodologías de la instrumentación geotécnica


en:

• Método Clásico: Son técnicas tradicionales de control, que se realizan de manera


conjunta a un buen reconocimiento litológico y geológico en el caso de terrenos,
y definición del comportamiento mecánico en el caso de estructuras.

Los principales equipos, que pertenecen a esta metodología son:

▪ Inspección visual directa

▪ Adquisición manual de topografía

▪ Inclinometría manual

▪ Medición manual de giros en superficie

▪ Equipos de Extensometría de control manual

▪ Piezometría manual

▪ Aparatos para medir la evolución de fisuras

• Sistemas de auscultación automática: la combinación de instrumentos


electrónicos y las técnicas de telecomunicación hacen hoy día posible la
auscultación automática de terrenos y estructuras y el envío de la
correspondiente información por medio de control remoto.

Los sistemas de auscultación automático, junto con los instrumentos de control,


en superficie o profundidad, se pueden utilizar para controlar, conocer y hasta
predecir un deslizamiento o falla de una estructura mediante una transmisión
automática y remota de datos.

3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA

En adelante, mostramos cuadros comparativos, de los que se desprenden los


principales equipos, ventajas, limitaciones y parámetros a obtener:

P á g i n a 5 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

Tabla 3-1. Cuadro comparativo de equipos y utilidad en la instrumentación geotécnica

MAGNITUD MEDIDA UTILIZACIÓN EQUIPO

Cinta de convergencia

Con sistema de lectura Cinta métrica


mecánico Calibre
Desplazamiento entre
Flexímetro
puntos próximos
Potenciómetro
Con sistema de lectura
LVDT
eléctrico
Cuerda vibrante

Métodos geodésicos,
Topográficos, DGPS.
Desplazamientos nivelación y colimación.
superficiales Miden la frecuencia y
Sismógrafos
aceleración del terreno
Inclinómetro Cuerda vibrante
Desplazamientos en
profundidad Extensómetro De lectura mecánica o eléctrica

Piezómetros abiertos Tubería aislada

Piezómetros cerrados Cuerda vibrante


Presión instersticial
Tuberías piezométricas
Tubería abierta
ranuradas

Transductor de presión neumático

Células de presión total Transductor de presión hidráulico

Transductor de presión eléctrico


Presiones
Mecánicas

Células de carga Hidráulicas

Eléctricas
Movimientos por el cierre
Movimientos en el interior
de la excavación Extensómetros de sondeo
del terreno
subterránea
Sobretestificación
Respuesta del terreno frente
Tensiones in situ a la variación de tensiones Fracturación hidráulica
causadas por la excavación
Gato plano

P á g i n a 6 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

Tabla 3-2. Condiciones y parámetos a obtener en instrumentaciones en obras subterráneas

CONDICIÓN PARÁMETRO

Deformaciones

Presiones

En la superficie del túnel Esfuerzos

Desplomes

Inclinación

Extensión

Cargas

En el interior de túnel Deformaciones

Temperatura

Agua

4. EJEMPLO: TÚNEL VIAL EN ZONA URBANA

4.1. MARCO REFERENCIAL

La excavación de un túnel introduce una alteración del estado tensional del suelo, lo
cual lleva asociada una generación de movimientos en zonas circundantes a fin de
restablecer el equilibrio del mismo. Este hecho se ha comprobado en numerosas
ocasiones, con motivo de la construcción de distintas obras subterráneas, midiendo los
movimientos superficiales originados por la excavación.

Tales deformaciones o asentamientos, tienen un carácter radial hacia el centro del túnel
y pueden afectar a las estructuras próximas si sus magnitudes son suficientes para que
se originen deformaciones peligrosas. Esta subsidencia se manifiesta en todos los
niveles situados entre el túnel y la superficie, por lo que afecta a cimentaciones
superficiales y profundas, tanto en su componente horizontal como vertical.

Las subsidencias del terreno pueden ser reducidas con la finalidad de evitar daños a las
estructuras cercanas al área de construcción, para ello se emplean métodos tales como
el recalce o refuerzo de las cimentaciones de las estructuras afectadas y la mejora de
los parámetros geotécnicos del terreno mediante tratamiento del mismo ("Jet grouting",
compactación, precarga, etc.).

La estimación teórica de la subsidencia resulta extremadamente difícil por la gran


cantidad de variables que intervienen en el fenómeno, considerando que tratamos con

P á g i n a 7 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

problema tridimensional y variable en el tiempo. A la fecha, contamos con métodos


teóricos – empíricos o semiempíricos y numéricos que permiten estimar de forma
aproximada, la ley de movimientos verticales de la superficie del terreno, de forma que
pueda analizarse su influencia sobre las cimentaciones de edificios próximos a la
excavación subterránea.

En 1986, Attewell, Yeates y Selby, analizan el avance de un túnel, y la producción de


asentamientos que se detectan en superficie, antes de que el frente de excavación
llegue a la vertical del punto (Figura 4-1. Cubeta de Attewell (Attewell et al., 1986)). En una
sección cualquiera del túnel la curva de asientos o subsidencias normales al eje tiene
forma de campana, y, de hecho, se suele representar analíticamente por una campana
de Gauss invertida. La curva de asientos según el eje del túnel es asimismo la curva
invertida de Gauss acumulada. En general, los estudios de subsidencias y asientos se
suelen llevar a cabo con estas curvas de Gauss (Peck, 1969).

Figura 4-1. Cubeta de Attewell (Attewell et al., 1986)

Esta ley de asientos superficiales transversales, que se asimila a una campana de


Gauss (Figura 4-2. Perfil aproximado de asientos en superficie (Campana de Gauss) ), se
puede obtener analíticamente según la siguiente relación:
−𝑥 2
( 2)
𝛿 = 𝛿𝑚𝑎𝑥 𝑒 2𝑖

Donde

•  (x): asiento en un punto situado a una distancia x del eje.


• max, es el asiento máximo en la vertical del eje.
• i, es la distancia al punto de inflexión desde el eje del túnel.

P á g i n a 8 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

Figura 4-2. Perfil aproximado de asientos en superficie (Campana de Gauss)

Esta hipótesis permite definir la ley de asientos a partir de dos de los tres parámetros
siguientes:

• El volumen de asientos Vs.


• La situación del punto de inflexión, i (distancia del eje de simetría a ese
punto).
• El asiento máximo,δmax, sobre la clave del túnel.

La relación de esos tres parámetros es:


𝑉𝑠 𝑉𝑠
𝛿𝑚𝑎𝑥 = ≈
√2𝜋𝑖 2.5 · 𝑖

Por ello, es muy habitual que, fijado un volumen de asientos, a partir de datos empíricos,
baste conocer el valor de i para conocer muy bien los asientos previsibles. Algunos
autores, como Peck (1969), relacionaron mediante gráficos el valor de i con la
profundidad relativa del túnel H/D, y del tipo de terreno.

Para el desarrollo de este trabajo, se ha utilizado los métodos numéricos realizados con
el programa de diferencias finitas FLAC3D (Fast Lagrangian Analisis of Continua in three
Dimensions) por ser el que de manera más exacta modeliza los movimientos del terreno
y el método constructivo empleado.

P á g i n a 9 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

4.2. RESULTADOS OBTENIDOS DEL MÉTODO NUMÉRICO

Este caso de estudio, ha utilizado un cálculo tridimensional que refleja el proceso


constructivo para una sección típica del túnel plenamente excavada en gravas con una
cobertura aproximada de 15.0 m, en el que se ha empleado un revestimiento constituido
por cerchas espaciadas cada 1.0 m de longitud y 25 cm de espesor de shotcrete (f'c=
350 kg/cm2).

En la Figura 4-3. Distribución de los asientos verticales en superficie para la sección del túnely
Figura 4-4. Distribución de los movimientos horizontales en superficie para la sección del túnel
se muestra la distribución en superficie de la cubeta de asientos verticales y horizontales
respectivamente. Para el análisis de los datos se ha estudiado una sección central del
modelo de cálculo, suficientemente alejada de los bordes para evitar las distorsiones
provocadas por éstos.

Figura 4-3. Distribución de los asientos verticales en superficie para la sección del túnel

P á g i n a 10 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

Figura 4-4. Distribución de los movimientos horizontales en superficie para la sección del túnel

A partir de esta distribución de desplazamientos se han determinado los perfiles de


asientos verticales y horizontales en la superficie, que se muestran en la Figura 4-5.
Perfil de asientos verticales en superficie calculados para la sección del túnel y Figura 4-6. Perfil
de movimientos horizontales en superficie calculados para la sección del túnel. El máximo
asiento que se produce en la sección analizada resulta ser de unos 2.5 mm; mientras
que el máximo desplazamiento horizontal resulta de 1.3 mm.

0,0

-0,5
Desplazamiento vertical (mm)

-1,0

-1,5

-2,0

-2,5

-3,0
-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
Distancia al eje del túnel (m)

Figura 4-5. Perfil de asientos verticales en superficie calculados para la sección del túnel

P á g i n a 11 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

Desplazamiento horizontal (mm) 2,5

0,0

-2,5
-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
Distancia al eje del túnel (m)

Figura 4-6. Perfil de movimientos horizontales en superficie calculados para la sección del túnel

4.3. PLAN DE MONITOREO

La finalidad del monitoreo es controlar los movimientos generados por las obras del
túnel en ejecución para comprobar y verificar las hipótesis y modelos de cálculo
adoptados en el diseño y para la verificación de la seguridad de la construcción.
Para cumplir tales objetivos se desarrollaron secciones de control provistas de sensores
y sistemas de monitoreo que, en cada momento, informen de las reacciones con las que
el terreno, estructuras e instalaciones responden a las distintas fases constructivas que
se lleven a cabo.
Estas secciones de control, denominadas Secciones de Monitoreo, son planos
transversales al eje longitudinal del túnel, sobre los que se instala un conjunto de
elementos o dispositivos de medición de movimientos, tanto en el interior del túnel como
en la superficie. Las magnitudes que se controlarán durante la ejecución de este tramo
de túnel son asentamientos de terreno, asentamientos en estructuras y edificios y
deformaciones y tensiones del revestimiento de las obras subterráneas.
A continuación, se describen los dispositivos que miden cada una de estas magnitudes.

4.3.1. ASENTAMIENTOS DEL TERRENO


Los asentamientos del terreno se medirán mediante hitos de nivelación que pueden ser
de movimiento superficial (PMMS) o de nivelación profunda (PMP).

a. Punto de monitoreo de movimientos en superficie (PMMS). Son testigos


altimétricos anclados al terreno con el fin de conocer los movimientos que se
generen en la superficie como consecuencia de las distintas fases de
ejecución.
b. Punto de monitoreo profundo (PMP): Consisten en un testigo altimétrico,
anclado al terreno 2 m por encima de la bóveda del túnel, protegido en
superficie con una arqueta metálica.

P á g i n a 12 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

4.3.2. ASENTAMIENTO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICIOS


Los movimientos que puedan sufrir los edificios y/o estructuras próximas al trazado,
debidos a la excavación de las obras subterráneas, se medirán mediante puntos de
monitoreo de estructuras (PME) colocados en estas estructuras y/o edificios a
monitorear.
Estos puntos de asentamiento vertical en edificios o estructuras, son puntos de
referencia empotrados en un sitio accesible de un muro, superficie externa o muro
portante interno de un edificio o estructura.

4.3.3. DEFORMACIONES Y TENSIONES DEL REVESTIMIENTO


Las deformaciones que sufrirá el revestimiento primario, así como las presiones a las
que será sometido por el terreno serán determinados mediante medidas de
convergencia y de nivelación de clave tomadas en puntos de referencia, y también por
medio de celdas de presión total y extensómetros de cuerda vibrante.

a. Pernos de Convergencia (PC). Con el fin de conocer la convergencia del


revestimiento se instalarán Secciones de Convergencia (SC) transversales
al eje de la excavación; constituidas como mínimo por cuatro puntos de
referencia, dos en los arranques de la bóveda y dos en los hastiales. El
extremo externo de cada redondo tendrá una rosca que permitirá el
acoplamiento de la cinta extensométrica.
b. Pernos de nivelación de bóveda. De forma paralela, en cada Sección de
Convergencia (SC) se nivelará el punto situado en la clave de la bóveda para
tener constancia del movimiento vertical absoluto de ésta; esto se hará
mediante métodos topográficos de precisión y con ayuda de una base fija de
nivelación externa, disponiendo en la clave de los túneles, dianas ópticas
acopladas a pernos de referencia similares a los descritos anteriormente.
c. Celdas de presión total (CP). Las celdas de presión total son unos
dispositivos eléctricos de cuerda vibrante que serán utilizados para medir
presiones sobre la superficie externa del túnel construido. Estarán instaladas
al ras de la superficie externa del revestimiento primario en contacto con el
terreno. Se instalarán 3 unidades en cada sección de control especial: una
en la clave y otras dos en los hastiales.
d. Extensómetros de cuerda vibrante (ECV). Son dispositivos eléctricos de
cuerda vibrante utilizados para medir deformaciones del revestimiento. Se
instalarán un total de cuatro pares en cada sección de control especial: tres
de ellos junto a las celdas de presión total anteriores y el otro par en el eje
de la contrabóveda, para conocer así el comportamiento tensional de la
estructura resistente.

4.3.4. DEFORMACIONES DEL TERRENO ALREDEDOR DE LA EXCAVACIÓN


Las deformaciones que sufrirá el terreno alrededor de la excavación se pueden medir
mediante la disposición de extensómetros de varillas que registran el desplazamiento
relativo de varios puntos respecto al perímetro de la excavación.

a. Extensómetros de varilla (EVAR). Los extensómetros de varillas se


colocarán en las secciones de control especial en tres perforaciones
realizadas en el terreno, dos de ellas en los hastiales y uno más en la clave,
de manera radial al túnel. Constarán de tres puntos de anclaje (tres varillas)
situadas a 3 m, 6 m, y 9 m del perímetro de la excavación del túnel.

P á g i n a 13 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

4.3.5. DISPOSICIÓN DE SECCIONES DE MONITOREO


Para el caso de estudio, se ha previsto la colocación de dos secciones de monitoreo de
superficie, una inicial conjunta a 5 m del pozo de inicio de excavación de ambos túneles,
y otra a 25 m del pozo; a partir de este punto, y posteriormente, se han colocada
espaciadas cada 50 m.
Cada una de estas Secciones de Monitoreo en superficie estará constituida por cinco
puntos de monitoreo de movimientos en superficie (PMMS); uno en el eje del trazado,
uno en la vertical de cada hastial del túnel y otro a cada extremo alejado a unos 5 m del
anterior, es decir, a 5 m del hastial.
En estas Secciones de Monitoreo Superficial se instalaran de forma ocasional puntos
de monitoreo profundo (PMP), coincidiendo con puntos considerados interés para el
control de movimientos cerca de edificios.
En cuanto a las Secciones de Convergencia (SC), destinadas al control de
convergencias y a la nivelación de la clave del túnel, se ha previsto que éstas se
coloquen sistemáticamente cada 25 m, coincidiendo con Secciones de Monitoreo
superficial. En la zona del inicio, por su parte, se reforzará el monitoreo colocando dos
secciones adicionales de monitoreo, una a 5 m y otra a 10 m del punto de inicio de
excavación.
Los puntos de monitoreo de estructuras (PME) se colocarán en los edificios y
estructuras, las cuales se disponen laterales al avande de la excavación.

4.3.5.1. DISPOSICIÓN DE SECCIONES ESPECIALES DE CONTROL


Las secciones especiales de control en túnel, las cuales se disponen cada 100 m o
casos críticos, constarán de los siguientes elementos:

a. Tres celdas de presión total (CP), dos de ellas colocadas en hastiales y una más
en la clave.
b. Cuatro pares de extensómetros de cuerda vibrante (ECV), tres pares junto a las
celdas de presión total anteriores y otro par más en el eje de la contrabóveda.
c. Tres extensómetros de varillas, cada uno de ellos compuesto por 3 varillas de 3,
6, y 9 metros, dos en hastiales y uno más en la clave.

Se hará coincidir estas secciones especiales de control con secciones de monitoreo


superficial y secciones de convergencia, para adquirir un conocimiento global del
comportamiento de dichas zonas.

4.3.6. FRECUENCIA DE MEDIDAS


La frecuencia de medidas a los instrumentos y puntos situados dentro de un radio de 50
m con respecto al frente de la excavación en túnel, serán de por lo menos 4 veces por
día, y con posterioridad, una vez por semana hasta que cesen las deformaciones
durante el primer mes. A partir de ese momento las lecturas serán mensuales hasta la
culminación de la obra.

4.4. NIVELES DE ALERTA

Los valores referenciales para el establecimiento de los niveles de alerta se han


obtenido a partir del análisis de los resultados del modelamiento numérico, y se reflejan
en la Tabla 4-1. Valores de referencia para los desplazamientos y Tabla 4-2. Valores de
referencia para las tensiones y deformaciones

P á g i n a 14 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

Tabla 4-1. Valores de referencia para los desplazamientos

REVESTIMIENTO TIPO RAMAL

FASE EXCAVACIÓN SECCIÓN COMPLETA

CONVERGENCIA HORIZONTAL (mm) 14


DESCENSO DE CLAVE (mm) 8
SUBSIDENCIA (mm) 4

Tabla 4-2. Valores de referencia para las tensiones y deformaciones

REVESTIMIENTO TIPO RAMAL

EXTENSÓMETROS DE CUERDA VIBRANTE (kN) 30


CELDAS DE PRESIÓN TOTAL (kPa) 105
3m 4
EXTENSÓMETROS DE VARILLAS
6m 5
(mm)
9m 5

La comparación de los valores previstos en la fase de proyecto con los obtenidos por el
monitoreo permite clasificar las secciones de control en niveles de alerta de acuerdo con
los siguientes criterios:

a. Nivel de referencia = Nivel máximo admitido


b. Nivel de advertencia = 70% Nivel de referencia
c. Nivel de alarma = 100% Nivel de referencia

El nivel de advertencia implicará la obligación de incrementar las lecturas de los


instrumentos de monitoreo involucrados, y de ser el caso, la colocación de
instrumentación suplementaria y el análisis correspondiente.
El nivel de alarma implicará la puesta en práctica de los procedimientos de emergencia
aprobados, así como la paralización del avance de la excavación y la implementación
de las medidas de mejora (intervenciones de consolidación) o los ajustes de la
metodología operativa (por ejemplo el tratamiento del suelo o la reducción del pase de
excavación), que permitan operar por debajo del nivel máximo admitido.

4.4.1. INTERVENCIONES DE CONSOLIDACIÓN


Las intervenciones de consolidación del terreno estarán previstas con los siguientes
objetivos:

• Mejorar las características del terreno, y en consecuencia mejorar el control


del comportamiento de la excavación y de los asentamientos inducidos en
superficie.
• Mejorar las características de impermeabilidad de los terrenos durante las
fases de realización de las obras.

P á g i n a 15 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

La elección de la tipología de intervención podrá ser realizada solo después de un


análisis atento y completo de las características geotécnicas esperadas y de las
condiciones ambientales circundantes.
Las intervenciones de consolidación podrán ser de los siguientes tipos:
• jet-grouting,
• forepoling,
• inyecciones de consolidación,
• paraguas en fibra de vidrio,
• barreras de micropilotes,
• apeos provisionales.

P á g i n a 16 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

4.5. RESULTADOS DE INSTRUMENTACIÓN

4.5.1. PUNTOS DE MONITOREO EN SUPERFICIE

Figura 0-1. Ubicación y gráfica de asentamientos de clavo de nivelación

Figura 0-2. Ubicación y gráfica de asentamientos de hito de nivelación profundo

P á g i n a 17 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

Figura 0-3. Ubicación y gráfica de asentamientos de instrumentación inclinométrica

4.5.2. PUNTOS DE MONITOREO SUBTERRÁNEOS

Figura 0-4. Ubicación y gráfica de asentamientos de diana en clave de túnel

P á g i n a 18 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

Figura 0-5. Ubicación y gráfica de diana de convergencia en túnel

Figura 0-6. Ubicación y gráfica de celda de presión instrumentada

P á g i n a 19 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

Figura 0-7. Ubicación y gráfica de extensómetro instrumentado

4.5.3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


El caso de estudio presentado, considera un túnel vial urbano, el cual inicia su
construcción desde un pozo de ventilación hacia una estación subterránea, en el cual
se ha atravesado gravas densas aluviales en todo el frente de excavación.
Las fluctuaciones presentadas en las gráficas, hacen referencia a las distintas fases de
construcción del túnel, considerando que la excavación de la obra se ha ejecutado en
03 etapas: fase avance, destroza y contrabóveda.
Los resultados obtenidos, a partir de la instrumentación geotécnica, muestran que el
comportamiento del terreno, es mejor a lo previsto en los cálculos numéricos, tanto en
las mediciones de superficie como subterráneas.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La instrumentación geotécnica es un tema muy importante dentro de la planificación de


un proyecto u obra; debido a que obtenemos la respuesta del material o estructura, a lo
largo del tiempo; con la finalidad de poder contrastar los valores obtenidos en los
estudios previos, o detectar anomalías que pudiesen afectar al proyecto.
En base a nuestro trabajo efectuado, hemos observado la gran variedad de instrumentos
cuyo objetivo son medición y monitoreo geotécnico, la cual, brinda alternativas de
elección, en base a las necesidades del proyecto.

P á g i n a 20 | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Posgrado

Un adecuado análisis de la instrumentación geotécnica, nos permite identificar los


factores que pudieron desencadenar las fluctuaciones en las mediciones a lo largo del
diseño, construcción y desarrollo de la obra.
Es necesario tener en cuenta que el uso de metodología en el cálculo y modelamiento
geotécnico no garantiza completamente que no ocurrieran anomalías en estructura, sin
embargo, su uso riguroso y adecuada interpretación, permiten visibilizar los puntos
críticos a considerar en el monitoreo geotécnico.
Actualmente, los programas computacionales, nos dan una vista general del
comportamiento del terreno, pero es necesario contrastarla con información en tiempo
real proveniente del desarrollo de programas de instrumentación geotécnica.
En base al ejemplo expuesto, hemos podido identificar los principales instrumentos a
utilizar en una obra subterránea, y el impacto que conllevan el inicio o culminación de
las distintas fases de excavación generando fluctuaciones en las gráficas del monitoreo.
Recomendamos, a partir de los datos provenientes de la instrumentación geotécnica,
realizar análisis retrospectivos a distintos proyectos, a fin de contrastar los valores
simulados en el cálculo numérico en la etapa de diseño.

6. BIBLIOGRAFÍA

✓ Acuña B., Ginet (2019). Instrumentación para producir información


geotécnica en proyectos de construcción de túneles viales. Tesis de
grado. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.
✓ Alpízar B., A. y Sanz B., C. (2013). Monitoreo del terreno mediante
instrumentación geotécnica.
✓ González de V., L. (2004). Ingeniería Geológica. Prentice Hall. España.
✓ Pérez, E.; Álvarez, M. (2010) Instrumentación de Túneles y Excavaciones.
Empresa Paymacotas, Ingeniera de Túneles. Jornada Técnica.
Barcelona.
✓ Poza Fernández, S. (2010). Estudio sobre la instrumentación empleada
en obras de metro. Caso de la Línea 9 del Metro de Barcelona.
✓ Rodríguez, J. M. (2008) Auscultación de Túneles. Dr. Ingeniero de
Caminos. Catedrático de Mecánica de Suelos y Cimentaciones.
Universidad Politécnica de Madrid.
✓ Vall G., G. (2016). Instrumentación y Monitorización Geotécnica del Nuevo
Túnel “El Melón”. Proyecto Fin de Grado. Chile.

P á g i n a 21 | 21

También podría gustarte