Amparo Adhesivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

QUEJOSA: XXXXX

TERCERO INTERESADO: YYYYYY


AMPARO DIRECTO NO. 947/2013

CC. MAGISTRADOS QUE INTEGRAN EL


H. _________ TRIBUNAL COLEGIADO DEL
DECIMOQUINTO CIRCUITO.
P R E S E N T E .-

YYYYYY, en mi calidad de tercero interesado en los autos del Juicio de


Amparo Directo al rubro indicado, y autorizando en términos del artículo 12 de la Ley de
Amparo vigente al C. ____________, con numero de cedula Federal Profesional
____________y autorizando únicamente para oír y recibir notificaciones a los CC. LIC.
________________________, y para tal efecto señalo como domicilio el Despacho
Jurídico ubicado en ______________________ de esta Ciudad de Mexicali, Baja
California, ante Ustedes CC. Magistrados con el debido respeto comparezco para:

EXPONER.

Que con fundamento en el artículo 182 de la Nueva Ley de Amparo y


encontrándome en tiempo y forma legales, vengo a interponer AMPARO ADHESIVO en
contra de la Sentencia dictada en Grado de Apelación por los Magistrados Integrantes de
la ______Sala Civil del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California en
los Autos del Toca Civil numero 00000.

El Amparo Adhesivo resulta oportuno habida cuenta que la admisión del


Amparo Directo Principal se me notificó personalmente el día _________, surtiendo
efectos la notificación el día siguiente hábil, es decir el ________________ y empezando
a correr el termino de 15 días que señala el artículo 183 de la Nueva Ley de Amparo a
partir del _______________y terminando el _______________, sin toman en cuenta los
días ____ y ____de _____ por corresponder a sábado y domingo y del ____al ____ de
julio por corresponder al periodo vacacional del Tribunal Colegido, lo anterior de
conformidad con el artículo 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y
19 de la Ley reglamentaria de la materia vigente.

Resulta aplicable al caso la siguiente tesis, que aun y cuando se emitió con
anterioridad a la entrada en vigor de al caso de oportunidad:

[TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 3; Pág.
1894

1
JUICIO DE AMPARO ADHESIVO. EL TÉRMINO PARA SU PROMOCIÓN ES
DE QUINCE DÍAS CONTADO A PARTIR DE QUE SURTA EFECTOS LA
NOTIFICACIÓN DEL AUTO QUE ADMITE EL JUICIO DE AMPARO
DIRECTO. De conformidad con el principio de plenitud hermética del orden jurídico, no
existe problema legal que el juzgador pueda dejar de resolver, por tanto, ante la laguna de
la ley, el operador debe colmarla con la integración de las normas jurídicas, para ello debe
recurrir al método analógico que se funda en que siendo las situaciones semejantes es
posible que el legislador hubiera consagrado la misma regla y, por consiguiente, que
establecida para una de las hipótesis, debe ser aplicada también a la otra. En ese sentido, si
la reforma de seis de junio de dos mil once, respecto del artículo 107, fracción III, inciso a),
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entró en vigor el cuatro de
octubre siguiente, en la que el creador de la norma instituyó el juicio de amparo adhesivo a
efecto de que la parte que hubiere obtenido sentencia favorable y la que tenga interés
jurídico en que subsista el acto reclamado, pueda presentar esa adhesión al juicio de amparo
directo que promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el procedimiento del
que emana el acto reclamado, no obstante que la Ley de Amparo vigente no se ha ajustado a
dicha modificación constitucional, deben aplicarse por analogía las disposiciones de dicha
ley que rigen al juicio de amparo directo en todo aquello que guarde concordancia con el
objeto y naturaleza de la adhesión, habida cuenta que entre ésta y aquél existe identidad
jurídica sustancial. Luego, de la interpretación conforme del dispositivo constitucional
mencionado, la finalidad impresa en la exposición de motivos y el numeral 21 de la citada
Ley de Amparo, aplicado analógicamente, es dable concluir que el plazo para promover el
juicio de amparo adhesivo será de quince días contado a partir del día siguiente al en que
surte efectos la notificación del acuerdo de admisión del amparo directo, dado que éste es el
génesis de aquél, pues con la promoción del primero, quien se favoreció o tiene interés en la
subsistencia de la sentencia, laudo o resolución que puso fin al juicio, podrá promover el
segundo a fin de reforzar las consideraciones en que éstas se sustentan, o bien, evidenciar
las violaciones procesales que pudiesen afectarle.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL


DECIMO SEPTIMO CIRCUITO

Amparo directo 51/2012. Autobuses Estrella Blanca, S.A. de C.V. 6 de septiembre de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Torres García. Secretario: Dante Orlando
Delgado Carrizales.

Los conceptos de violación que a continuación se esgrimirán se dirigen a


robustecer los motivos legales por los cuáles se considera que el acto reclamado en el
amparo principal es legal y constitucionalmente valido.

2
De igual manera se expresaran consideraciones por las cuáles se estima
que los conceptos de violación vertidos por la quejosa principal resultan en una parte
inoperantes y en otros infundados, lo cual traerá como consecuencia que se niegue la
protección federal solicitada por la quejosa principal.

ARGUMENTOS TENDIENTES A REFORZAR LA


CONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.

Como se adelantó al principio del presente escrito, el acto reclamado en el


amparo al cual me adhiero consiste eh la Sentencia Definitiva emitida por la _________
Sala Civil del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California, en los autos
del Toca De Apelación 00000, mediante la cual, se confirma la sentencia emitida por el
Juez _________ de lo Civil del Partido Judicial de Mexicali Baja California en los autos
del Juico Ordinario Civil numero 00000 promovido por XXXXX en contra del huy
adherente YYYYYY que declara que ha procedido la Acción de Prescripción Adquisitiva
intentada por el hoy adherente respecto a una superficie de terreno de 249.12 m 2
(doscientos cuarenta y nueve punto doce metros cuadrados) con todas sus
consecuencias y que determina que al haber sido procedente la acción de prescripción
adquisitiva resulta innecesario analizar los elementos de la acción reivindicatoria
intentada en mi contra.

La línea argumentativa se dividirá en cuatro aspectos:

1.- Legalidad de la determinación de la autoridad responsable en no analizar los


elementos constitutivos de la acción reivindicatoria interpuesta por la quejosa
principal;
2.- Legalidad de la falta de análisis del documento base de la acción reivindicatoria
ofrecida por la quejosa;
3.- Legalidad de la valoración del caudal probatorio para efectos de tener por
acreditados los elementos constitutivos de la acción de prescripción adquisitiva
interpuesta por el adherente y
4.- Correcta acreditación de la identidad del bien inmueble materia de la litis.

1.- LEGALIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLOE DE


NO ANALIZAR LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ACCIÓN
REIVINDICATORIA INTENTADA POR LA ACTORA PRINCIPAL.

La parte considerativa de la sentencia en este aspecto es la siguiente:

En efecto, al dictar la sentencia definitiva apelada, la Juez precisa que


primero será materia de estudio la acción de prescripción positiva que ejerció
3
YYYYYY ante el Juzgado Segundo de lo Civil, y, posteriormente, el estudio de la
acción reivindicatoria que hizo valer XXXXX en el juicio natural, y de acuerdo con
ello, resolvió la litis.

No se pierde de vista que la recurrente se duele de manera concreta


de la falta de análisis de la escritura pública Número _________, de fecha
_________, pasada ante la Fe del Notario Número __ de esta ciudad, con que dice,
demuestra que es la propietaria del inmueble materia del Juicio tal planteamiento
resulta inoperante, pues del contenido de la sentencia apelada se lee que la Juez
natural llegó a la conclusión de que el actor en la usucapión YYYYYY demostró los
elementos de su acción, lo que convierte en el nuevo propietario del inmueble
materia del juicio, situación que hace desaparecer el derecho de propiedad que la
apelante tenía sobre ese bien, lo que revela que la documental pública que allegó
al procedimiento, aunque en principio demostraba que era la propietaria formal del
inmueble, este cambió derivado de la procedencia de la acción de prescripción
positiva hecha valer en su contra, pues su derecho de dominio se extinguió, lo
cual genera que el instrumento público allegado al juicio, no le beneficie, al
haberse consumado en su perjuicio la prescripción adquisitiva que hizo valer su
adversario procesal con relación al mismo bien.

De acuerdo con lo anterior, encuentra justificación que la Juez Natural


estimara innecesario el estudio de los hechos y elementos de la acción
reivindicatoria que hizo valer la ahora recurrente, pues considerando que su
adversario procesal se ha controvertido por prescripción positiva en el nuevo
propietario del inmueble controvertido, obliga a concluir por un lado que la
recurrente no tiene la propiedad del inmueble materia del juicio, y derivado de
esto, que no se colma el primer elemento de la acción reivindicatoria que hizo valer
en contra del poseedor de dicho bien, pues éste último es quien ahora tiene el
dominio de la cosa, lo que impide la procedencia de la acción reivindicatoria que
hizo valer la inconforme, y que revela lo infructuoso que sería si se estudiaran los
demás elementos de dicha acción real; de ahí que la manifestación de la quejosa al
sostener que el fallo combatido es incongruente, por los motivos anteriormente
descritos, no lesiona su esfera jurídica.

De la transcripción anterior, se aprecia que la autoridad responsable funda


y motiva las razones por las cuáles considera correcto que el Juez de Primera Instancia
primeramente analice la acción de prescripción adquisitiva.

Lo anterior se considera ajustado al marco constitucional y legal y de


ninguna manera conculcatorio de derechos fundamentales pues de ser procedente la
prescripción adquisitiva resultaría innecesario estudiar las pretensiones del actor de la
reivindicatoria porque el objeto de esta es obtener sentencia en donde se declare
4
propietario al actor en la reconvención en cuyo caso, de proceder la prescripción,
desaparece el derecho de propiedad del supuesto reivindicante.

En otras palabras, si se demanda la reivindicación de un bien del cual el


poseedor alega tener un titulo subjetivamente valido para prescribir, es necesario que el
Juez analice primeramente si el que se encuentra en posesión efectivamente reúne los
requisitos para convertirse en propietario, pues el derecho que ejercita el que pretende
reivindicar se encuentra sujeto a la calidad de la posesión del demandado y si la misma
es apta para prescribir, desaparece el derecho del reivindícate para convertirse en
propietario.

Derivado de lo anterior, y al haberlo determinado así la autoridad


responsable es que de ninguna manera la sentencia reclamada viola los artículos 1, 14,
16 y 133 de la Constitución Federal tal y como lo alega la quejos en lo principal

Resulta exactamente aplicable al caso la siguiente tesis:

Semanario Judicial de la Federación y 201557           2


Tesis: II.1o.C.T.58 C Novena Época
su Gaceta de 2
PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO EN
Tesis
MATERIAS CIVIL Y Tomo IV, Septiembre de 1996 Pag. 763
Aislada(Civil)
DE TRABAJO DEL
SEGUNDO CIRCUITO

[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo IV, Septiembre de 1996; Pág. 763

USUCAPION, ACCION RECONVENCIONAL. ES PREFERENTE SU ESTUDIO


CUANDO LA ACCION PRINCIPAL ES LA REIVINDICACION. Es correcto que
cuando se demanda la reivindicación y se reconviene la usucapión, se estudie primeramente
esta última, puesto que de ser procedente haría innecesario estudiar las pretensiones del
actor, consistentes en la reivindicación del inmueble en litigio. Lo anterior es así, pues
cuando se ejercita acción reivindicatoria y el demandado contrademanda su usucapión debe
estudiarse en primer término la acción reconvencional, porque el objeto de ésta es obtener
sentencia en la cual se declara propietario al actor, en la reconvención en cuya hipótesis,
desaparece el derecho de la propiedad del reivindicante, luego, no sería lógico el análisis de
la reivindicatoria, antes de la usucapión, si el elemento propiedad de la primera es menester
sujetarlo a estudio, en la prescripción positiva.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL


SEGUNDO CIRCUITO

5
Amparo directo 1177/95. Manuel Aguila Pérez. 14 de diciembre de 1995. Unanimidad de
votos. Ponente: Fernando Narváez Barker. Secretario: Isaac Gerardo Mora Montero.

Es por lo anterior, que se considera ajustado a derecho lo aseverado por la


Sala responsable al estimar que la juez a quo estuvo en lo correcto al determinar que la
acción de prescripción adquisitiva es preferente en su estudio a la acción reconvencional
de lo cual deriva la falta de análisis del documento base de la acción reivindicatoria,
alegada por la quejosa principal.

2.- LEGALIDAD DE LA FALTA DE ANÁLISIS DEL DOCUMENTO BASE DE LA


ACCIÓN REIVINDICATORIA OFRECIDA POR LA QUEJOSA;

La parte considerativa de la sentencia es la siguiente:

No se pierde de vista que la recurrente se duele de manera concreta


de la falta de análisis de la escritura pública Número _________, de fecha
_________, pasada ante la Fe del Notario Número__ de esta ciudad, con que dice,
demuestra que es la propietaria del inmueble materia del Juicio tal planteamiento
resulta inoperante, pues del contenido de la sentencia apelada se lee que la Juez
natural llegó a la conclusión de que el actor en la usucapión YYYYYY demostró los
elementos de su acción, lo que convierte en el nuevo propietario del inmueble
materia del juicio, situación que hace desaparecer el derecho de propiedad que la
apelante tenía sobre ese bien, lo que revela que la documental pública que allegó
al procedimiento, aunque en principio demostraba que era la propietaria formal del
inmueble, este cambió derivado de la procedencia de la acción de prescripción
positiva hecha valer en su contra, pues su derecho de dominio se extinguió, lo
cual genera que el instrumento público allegado al juicio, no le beneficie, al
haberse consumado en su perjuicio la prescripción adquisitiva que hizo valer su
adversario procesal con relación al mismo bien.

De acuerdo con lo anterior, encuentra justificación que la Juez Natural


estimara innecesario el estudio de los hechos y elementos de la acción
reivindicatoria que hizo valer la ahora recurrente, pues considerando que su
adversario procesal se ha controvertido por prescripción positiva en el nuevo
propietario del inmueble controvertido, obliga a concluir por un lado que la
recurrente no tiene la propiedad del inmueble materia del juicio, y derivado de
esto, que no se colma el primer elemento de la acción reivindicatoria que hizo valer
en contra del poseedor de dicho bien, pues éste último es quien ahora tiene el
dominio de la cosa, lo que impide la procedencia de la acción reivindicatoria que
hizo valer la inconforme, y que revela lo infructuoso que sería si se estudiaran los

6
demás elementos de dicha acción real; de ahí que la manifestación de la quejosa al
sostener que el fallo combatido es incongruente, por los motivos anteriormente
descritos, no lesiona su esfera jurídica.

Tal y como quedo demostrado en el punto anterior, la autoridad


responsable funda y motiva de manera correcta la causa por la cual no se analiza la
escritura pública que la actora principal acompaña a su demanda ordinaria civil, lo cual
deriva de que la acción de prescripción positiva interpuesta por el hoy quejoso adherente
resultó procedente y lo anterior destruye el derecho de la actora en la reivindicatoria a
convertirse en propietaria del bien inmueble en controversia.

Lo anterior es así, pues cuando se ejercita acción reivindicatoria y el


demandado contrademanda su usucapión debe estudiarse en primer término la acción
reconvencional, porque el objeto de ésta es obtener sentencia en la cual se declara
propietario al actor, en la reconvención en cuya hipótesis, desaparece el derecho de la
propiedad del reivindicante, luego, no sería lógico el análisis de la reivindicatoria, antes
de la usucapión, si el elemento propiedad de la primera es menester sujetarlo a estudio,
en la prescripción positiva.

En efecto, al encontrarse supeditado el derecho de la reivindicante a la


calidad de la posesión de la parte demandada es correcto que la autoridad responsable
haya considerado acertado lo considerado por la Juez A Quo en el sentido de que resulta
procedente analizar en primer término los elementos de la reconvención y posteriormente
de ser improcedente la acción de prescripción adquisitiva entrar al análisis de los
elementos de la acción reivindicatoria.

Lo anterior, al haberlo advertido así la Juez Natural y analizarlo la Sala del


Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California, denota la debida
fundamentación y motivación del acto reclamado, lo cual se traduce en que la
responsable cumple con los requisitos de exhaustividad y congruencia que toda
sentencia debe contener, pues basta con que el juez de primera instancia justifique las
razones que lo llevaron a analizar en primer término la acción de prescripción positiva y
de no prosperar entrar al estudio de la reivindicatoria, pues los principios de
exhaustividad y congruencia no pueden llevar al extremo de obligar a las autoridades a
responder renglón por renglón los argumentos vertidos en los escritos en que se viertan
pretensiones, resulta correcto que de manera general la autoridad funde y motive las
causa de sus determinaciones.

Resulta aplicable al caso la siguiente tesis:

Tesis: VI.3o.A. J/13 Semanario Judicial de la Federación Novena 187528          95

7
y su Gaceta Época de 110
TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN
Jurisprudencia(C
MATERIA Tomo XV, Marzo de 2002 Pag. 1187
omún)
ADMINISTRATIVA
DEL SEXTO CIRCUITO

[J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XV, Marzo de 2002; Pág. 1187

GARANTÍA DE DEFENSA Y PRINCIPIO DE EXHAUSTIVIDAD Y


CONGRUENCIA. ALCANCES. La garantía de defensa y el principio de exhaustividad
y congruencia de los fallos que consagra el artículo 17 constitucional, no deben llegar al
extremo de permitir al impetrante plantear una serie de argumentos tendentes a contar con
un abanico de posibilidades para ver cuál de ellos le prospera, a pesar de que muchos
entrañen puntos definidos plenamente, mientras que, por otro lado, el propio numeral 17
exige de los tribunales una administración de justicia pronta y expedita, propósito que se
ve afectado con reclamos como el comentado, pues en aras de atender todas las
proposiciones, deben dictarse resoluciones en simetría longitudinal a la de las promociones
de las partes, en demérito del estudio y reflexión de otros asuntos donde los planteamientos
verdaderamente exigen la máxima atención y acuciosidad judicial para su correcta
decisión. Así pues, debe establecerse que el alcance de la garantía de defensa en relación con
el principio de exhaustividad y congruencia, no llega al extremo de obligar a los órganos
jurisdiccionales a referirse expresamente en sus fallos, renglón a renglón, punto a punto, a
todos los cuestionamientos, aunque para decidir deba obviamente estudiarse en su
integridad el problema, sino a atender todos aquellos que revelen una defensa concreta con
ánimo de demostrar la razón que asiste, pero no, se reitera, a los diversos argumentos que
más que demostrar defensa alguna, revela la reiteración de ideas ya expresadas.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO

AMPARO DIRECTO 37/2000. Hilados de Lana, S.A. de C.V. 1o. de diciembre de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Antonio Pescador Cano. Secretario: Jorge Arturo
Gamboa de la Peña.

Amparo directo 173/2001. Celestino Pedro Sánchez León. 18 de octubre de 2001.


Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Emiliano
Hernández Salazar.

8
Amparo directo 375/2001. Industrias Embers, S.A. de C.V. 6 de diciembre de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Emiliano
Hernández Salazar.

Amparo directo 384/2001. Cándido Aguilar Rodríguez. 31 de enero de 2002. Unanimidad


de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Emiliano Hernández Salazar.

Amparo en revisión 455/2001. Margarita Ortiz Barrita. 8 de febrero de 2002. Unanimidad


de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Emiliano Hernández Salazar.

3.- LEGALIDAD DE LA VALORACIÓN DEL CAUDAL PROBATORIO PARA EFECTOS


DE TENER POR ACREDITADOS LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA
ACCIÓN DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA INTERPUESTA POR EL ADHERENTE.

Las partes considerativas de la sentencia que constituye el acto reclamo y


que se estiman acordes con los derechos fundamentales contemplados en la
Constitución Federal, son las siguientes:

Los dictámenes periciales, mismos que constan a fojas 323 a 330, y


334 a 353 del expediente de origen, merecen el valor probatorio pleno que les
confiere el artículo 413 del Código de Procedimientos Civiles, debido a que son
coincidentes y los peritos exponen las técnicas utilizadas en la elaboración de sus
dictámenes, quienes ciertamente, concluyen que la firma que calza en el
documento base de la acción como imputable a la C.____________________, no
proviene de su puño y letra.

La anterior situación, aunque obliga a concluir que la C _________ no


fue testigo del denominado contrato de cesión de derechos (compra-venta) base
de la acción, porque la firma que aparece en el documento privado que se le
atribuye, no proviene de su puño y letra; sin embargo, no es suficiente para afectar
la eficacia o valor demostrativo del documento privado de fecha _________, en lo
concerniente a la expresión de voluntad de que hizo la transmisión en la
denominada cesión de derechos (compra-venta), pues las pruebas periciales
desahogadas en autos que fueron valorados en la sentencia apelada, demostraron
fehacientemente que _________ sí manifestó su voluntad en celebrar el acto
jurídico, pues se demostró que la huella digital que consta en el documento es de
su autoría.

Por tanto aunque se demostró en juicio que una de la firmas que


aparece en el documento privado base de la acción, denominado cesión de
derechos (compra-venta) privado de fecha _________, no proviene del puño y letra
de los testigos que supuestamente presenció el acto, esto no genera la ineficacia
9
del título, ya que es indiscutible que los sujetos principales (vendedora y
comprador) que intervinieron en la transmisión de derechos posesorios, otorgaron
su voluntad expresa al celebrar el acto jurídico, lo que revela por un lado su
consentimiento, y en cuanto al objeto, la vendedora precisó claramente en el
contrato que la transmisión versa sobre “los derechos en compra-venta de una
fracción de lote que es de mi propiedad que tiene por clave catastral _________ ….
----------- esta cesión se la hago al Sr. YYYYYY, en la cantidad de _________ que
tiene su domicilio actual en: _________ de esta misma ciudad…… Dicho lote de
compra-venta, se encuentra situado en la _________. Sobre el cual se encuentran
fincados tres cuartos construidos de adobe, con piso de cemento.”, lo que dicho
sea de paso, también revela la contraprestación o precio convenido por la
transmisión de los derechos posesorios, elementos que definen la existencia del
acto jurídico, que se asemeja a una compraventa, como adelante se explica.

Por tanto, la circunstancia de que la cesión de derechos o


compraventa base de la acción no fue pasada ante fedatario público ni inscrita en
las oficinas registrales, no afecta su eficacia para la procedencia de la acción de
prescripción adquisitiva, como inexactamente lo asume la recurrente, al sostener
que la cesión de derechos (compra.-venta), no cumple los requisitos que exigen
los numerales 2190, 2191, 2192, 2193, 2194, 2195 y 2196 del Código Civil; por el
contrario, la inobservancia de formalidades de título de posesión, no impide que la
acción prospere, considerando que en términos de lo dispuesto por el artículo 797
del Código Civil, la posesión de buena fe puede basarse en un título que le dé el
actor el derecho de poseer, o en un título cuyos vicios ignore y que le impidan
poseer con derecho, e inclusive, le reconoce efectos a las posesiones de mala fe,
en los caso en que el poseedor conoce los vicios de su título de posesión.

En apoyo a lo anterior, se invoca el contenido de la siguiente


Jurisprudencia que fue sustentada por uno de Nuestros Tribunales Federales, a
que la letra establece:

[J]; 8a. Época; T.C.C.; S.J.F.; Tomo VI, Segunda Parte-1, Julio-Diciembre de 1990;
Pág. 385

PRESCRIPCION ADQUISITIVA. HECHOS SUSCEPTIBLES DE GENERAR LA


POSESION APTA PARA LA. Conforme a los artículos 1151 y 1152 del Código Civil
para el Distrito Federal, la posesión necesaria para prescribir debe ser en concepto de
propietario, pacífica, continua, pública y por el tiempo que señala el segundo de esos
preceptos, según se trate de posesión de buena o de mala fe, o de la que hubiera sido inscrita
en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Esta institución, como medio de
adquisición de dominio, tiene por lo general como presupuesto la inercia del auténtico

10
propietario del bien, que lo deja en manos de otro poseedor, situación a la que corresponde y
acompaña, como elemento predominante, la actividad de este último que se manifiesta en el
ejercicio de la posesión que el propietario original descuidó. Por su parte, el artículo 826 del
cuerpo de leyes citado establece, que sólo la posesión que se adquiere y disfruta en concepto
de dueño de la cosa poseída puede producir la prescripción. Al aludir al concepto de "dueño
o propietario", el código sustantivo emplea una denominación que comprende al poseedor
con título objetivamente válido (aquél que reúne todos los requisitos que el derecho exige
para la adquisición del dominio y para su transmisión), con título subjetivamente válido
(aquél que origina una creencia fundada respecto a la transmisión del dominio, aunque en
realidad no sea bastante para la adquisición del bien) y aun sin título, siempre y cuando
esté demostrado, tanto que dicho poseedor es el dominador de la cosa (el que manda en ella
y la disfruta para sí, como dueño en sentido económico), como que empezó a poseerla en
virtud de una causa diversa a la que origina la posesión derivada. Cuando se tiene título,
ya sea objetiva o subjetivamente válida, la posesión en carácter de dueño debe emanar de un
acto jurídico que por su naturaleza sea traslativo de propiedad, como son la venta, la
donación, la permuta, el legado, la adjudicación por remate, la dación en pago, etcétera,
pues nunca podrán prescribir los bienes que se poseen a nombre ajeno, en calidad de
arrendatario, depositario, comodatario, usufructuario, etcétera, porque éstos poseen la cosa
en virtud de un título que les obliga a restituirla a aquél de quien la recibieron. De esta
manera, es válido establecer que si por efecto de una venta, de una donación o de cualquier
otro acto traslativo de dominio, el poseedor de un bien recibió la cosa de una persona que
creía propietaria de ella, pero en realidad no lo era, puede adquirir por prescripción positiva
el bien, si reúne los requisitos legales a que se ha hecho referencia, porque el acto jurídico
defectuoso no es el que constituye la fuente de adquisición de la propiedad, sino que ésta se
encuentra en la propia ley, que prevé la institución de la usucapión; aquél acto sólo cumple
la función de poner de manifiesto que la posesión no se disfruta en forma derivada, sino en
concepto de propietario, sobre la base de un título que aun cuando esté viciado (si el título
no adoleciera de defecto alguno, no habría necesidad de acudir a la prescripción para
consolidar el dominio), la ley le atribuye efectos, como se constata en el texto de los
artículos 806 y 807 del Código Civil para el Distrito Federal.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO

Amparo directo 869/89. Gabriel Rojas Soriano. 13 de abril de 1989. Unanimidad de votos.
Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata. Secretario: Luis Arellano Hobelsberger.

Amparo directo 2764/89. Pedro Mejía Avila y otro. 4 de agosto de 1989. Unanimidad de
votos. Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata. Secretario: Luis Arellano Hobelsberger.

11
Amparo directo 3994/89. Departamento del Distrito Federal. 7 de diciembre de 1989.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Villegas Vázquez. Secretario: Alejandro Villagómez
Gordillo.

Amparo directo 4144/89. Lilia Sabag de la Garza. 14 de diciembre de 1989. Unanimidad de


votos. Ponente: Carlos Villegas Vázquez. Secretario: Alejandro Villagómez Gordillo.

Amparo directo 2684/90. Urbanismo, Casas y Construcción, S.A. 30 de agosto de 1990.


Unanimidad de votos. Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata. Secretaria: R. Reyna Franco
Flores.

Y aunque ciertamente, el título de posesión invocado por el actor, data


del _________, en tanto que de acuerdo con las piezas procesales revelan que la
C. _________ adquirió la propiedad del inmueble materia del juicio hasta el día
_________, al adjudicarse dicho bien en la sucesión a bienes de _________; la
anterior situación no produce la ineficacia de la cesión de derechos o compraventa
basal, acto jurídico que de cualquier manera se considera apto para generar la
procedencia de la acción de prescripción positiva, en mérito de lo siguiente:

Ya quedó puntualizado que un título subjetivamente válido puede ser


base para la procedencia de la usucapión; y aunque es cierto que nadie puede
vender o transmitir bienes o derechos si no son de su propiedad, y la venta de
cosa ajena es nula, tal como lo precisan los artículos 2143 y 2144 del Código Civil;
sin embargo, al exponer su agravio la recurrente pierde de vista que con
posterioridad a la fecha en que tuvo lugar la cesión de derechos basal, la C.
_________ adquirió loa propiedad del inmueble controvertido, lo que purgaría
cualquier vicio considerando que el artículo 2145 del mismo ordenamiento legal,
dispone que el contrato quedará revalidado, si antes de que tenga lugar la
evicción, adquiere el vendedor, por cualquier título legítimo, la propiedad de la
cosa vendida, lo cual se cumple en la especie, debido a que la persona antes
nombrada, adquirió la propiedad del inmueble que la transmitió al actor.
Debe decirse a la quejosa que cuando se ejercita la acción de
prescripción adquisitiva basada en una cesión de derechos, se debe atender a las
cláusulas pactadas por las partes, y si en ellas se plasma la intención de una de
ellas de transmitirle a la otra la propiedad de un bien, ello implica que en realidad
están celebrando un diverso acto jurídico que es apto para la usucapión, y por
tanto, que no se trató de un contrato de cesión de derechos como lo expresan las
partes, y en función del mismo, es concluyente que la propiedad de la cosa u
objeto que eran del supuesto cesionario, quien la recibe y la incorpora a su esfera
de dominio, pero ya no por virtud del contrato de cesión de derechos, sino del
diverso que sí es apto para transferir el derecho de propiedad; lo que nos obliga a

12
concluir que el denominado contrato de cesión de derechos base de la acción sí
consiste en un título subjetivamente válido para hacer creer, fundadamente al
cesionario, que es apto para transmitir la propiedad y, como consecuencia de ello,
que se tiene el justo título para poseer un inmueble que es apto para acreditar la
calidad de propietario para efectos de acudir a un juicio de prescripción
adquisitiva.

En apoyo a lo anterior, se invoca el contenido de la siguiente


jurisprudencia que fue sustentada por uno de nuestros tribunales federales, que a
la letra establece:

[J]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXIX, Enero de 2009; Pág. 109 

CESIÓN DE DERECHOS. ES UN CONTRATO SUBJETIVAMENTE VÁLIDO


PARA ACREDITAR LA POSESIÓN CON JUSTO TÍTULO PARA EFECTOS DE
LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL
Y DEL ESTADO DE MÉXICO ABROGADA). Cuando se ejercita la acción de
prescripción adquisitiva, quien pretende usucapir debe probar fehacientemente el origen de
la posesión en concepto de dueño o propietario. Ahora bien, debe decirse que el contrato de
cesión de derechos propiamente dicho, no es apto para transmitir la propiedad de un
inmueble, pues sólo sirve para transmitir otro tipo de derechos que están directamente
vinculados con un crédito. Sin embargo, si en un contrato denominado de cesión de
derechos, derivado de las cláusulas pactadas, una de las partes transfiere derechos reales,
ello implica que en realidad se está ante un diverso contrato que es apto para hacerlo y que
no se trata entonces de un contrato de cesión de derechos como lo sostienen las partes, y
derivado de éste, la propiedad de la cosa u objeto que eran del supuesto cedente pasan a
formar parte del patrimonio del supuesto cesionario, quien la recibe y la incorpora a su
esfera de dominio, pero no por virtud del contrato de cesión de derechos, sino del diverso
que sí es apto para transferir derechos reales. En ese orden de ideas, el denominado contrato
de cesión de derechos puede constituir un título subjetivamente válido, para hacer creer,
fundadamente al cesionario, que es apto para transmitir la propiedad y, como consecuencia
de ello, que se tiene el justo título para poseer el inmueble con el carácter de propietario y
en consecuencia, ser apto para acreditar la calidad de propietario para efectos de acudir a
un juicio de prescripción adquisitiva o usucapión.

PRIMERA SALA

CONTRADICCIÓN DE TESIS 48/2007-PS.  Entre los criterios sustentados por los


Tribunales Colegiados Sexto y Séptimo, ambos en Materia Civil del Primer Circuito y el
actual Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito. 21 de mayo de

13
2008. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Mariana Mureddu Gilabert.

Tesis de jurisprudencia 89/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha diecisiete de septiembre de dos mil ocho.

El análisis que realiza la Sala del Tribunal Superior de Justicia permite


concluir que en la especie se encuentran acreditados los elementos constitutivos de la
acción de prescripción positiva y que la autoridad responsable fundó y motivó las razones
por las cuáles confirmó que el hoy adherente demostró en juicio que reúne los requisitos
para convertirme en propietario de bien en disputa por el paso del tiempo.

En efecto la autoridad responsable analiza la calidad probatoria de los


siguientes elementos de prueba:

a).- Contrato de Cesión de Derechos (compraventa) de _________ celebrado entre


_________ como vendedera y YYYYYY como comprador. Documental que si bien es
cierto fue objetada de falsa por la parte actora en el juicio reivindicatorio y se alego
falsedad de la huella digital de la parte actora, la autoridad responsable al igual que la
juez de primera instancia estimaron que el acto jurídico reunía la calidad de titulo
subjetivamente valido para que el hoy quejoso adherente tuviera la firme creencia que se
ostentaba como poseedor en calidad de propietario, situación suficiente para convertirse
en propietario por usucapión.

Así mismo tampoco paso desapercibido para la autoridad responsable el


hecho de que el titulo subjetivamente valido se hubiere extendido con anterioridad a que
la Sra. _________ se hubiere adjudicado el bien por sucesión, sin embargo tal situación
tal y como lo aduce la autoridad responsable se purga con el mismo de acto de
adjudicación del bien en lisa y más aún que tal situación no fue controvertida por la
quejosa en lo principal lo cual por ser la materia civil de estricto derecho, debió de
combatirlo en la secuela procedimiental de primera instancia.

De todo lo anterior, se aprecia que la autoridad responsable funda y motiva


su resolución en el sentido de que resulta apegada a derecho la sentencia emitida por la
Juez _________ de lo Civil del pPartido Judicial de Mexicali Baja California por medio
de la cual declara procedente la acción de prescripción positiva intentada por el hoy
quejoso adherente y determina que resulta innecesario analizar los elementos de la
acción reivindicatoria intentada por la quejosa principal.

Lo anterior, denota el agotamiento de los principios de congruencia y


exhaustividad que alega la quejosa principal se violaron, en la medida que después de
un razonamiento lógico jurídico en el sentido de que resulta innecesario analizar los
14
elementos de la acción reivindicatoria, la Juez de Primera Instancia se encamina a
analizar los elementos constitutivos de la acción de prescripción adquisitiva, mismos que
estimó acreditados en su totalidad determinado en consecuencia que el hoy adherente
soy propietario de una porción de terreno y que por dicha declaratoria (que en esencia
destruye las pretensiones de la actora en la reconvención) es que no se analizan los
elementos basales de la reivindicatoria, situación que el Tribunal Superior de Justicia
avala en su totalidad y considera tal situación apegada a derecho.

De igual manera, el Tribunal Superior de Justicia no pasa por alto que de


conformidad con el desahogo de pruebas periciales se determinó que uno de los testigos
que supuestamente intervino en el contrato de cesión de derechos (compraventa) base
de la acción de prescripción positiva no fue estampada por su puño y letra, sin embargo,
tal situación a juicio del tribunal superior de justicia no invalida la cesión de derechos
compraventa que le otorgó un titulo subjetivamente valido al hoy adherente para tener la
firme creencia que se le transmitió la propiedad del bien inmueble en disputa, cuestión
suficiente para poder prescribir.

A lo anterior, abona la situación de que la SRA. _________ si manifestó su


voluntad para celebrar el contrato base de la acción de prescripción positiva, lo cual se
demuestra en juicio con las periciales desahogadas durante el proceso, mismas que son
coincidentes en determinar que _________ si manifestó su intención de celebrar el
contrato de cesión de derechos.

b).- Confesional y Declaración de Parte de la actora en el juicio de origen XXXXX,


mismas que analizadas por el Juez de Primera Instancia y por el Tribunal Responsable
acreditan la calidad con la cual el hoy quejosos adherente me encuentro en posesión de
una superficie de terreno de manera pública, continua, pacífica y de buena fe y si bien es
cierto la quejosa a lega que la prueba idónea para acreditar dichas calidad lo es la
testimonial, también es cierto que no hay disposición expresa que no permita analizar
dichas probanzas (confesional y/o declaración de parte) con el ánimo de tener
conocimiento por la autoridad de la calidad de la posesión, lo cual se robustece con la
facultad que tiene el juzgador para interpretar y justipreciar las probanzas alegada en
juicio.

Resultan aplicables al caso las siguientes tesis:

Semanario Judicial de la Novena 165488        3


Tesis: I.4o.C.242 C
Federación y su Gaceta Época de 14
CUARTO TRIBUNAL Tomo XXXI, Enero de 2010 Pag. 2176 Tesis
COLEGIADO EN Aislada(Civil)
MATERIA CIVIL DEL

15
PRIMER CIRCUITO

[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXI, Enero de 2010; Pág. 2176

POSESIÓN MATERIAL DE UN INMUEBLE. LA TESTIMONIAL ES


IMPORTANTE, PERO NO INDISPENSABLE PARA PROBARLA. La posesión
material de un inmueble está constituida por una posesión constante en el tiempo, en la que
quien la aduce se comporta ante las demás personas como el dominador de la cosa, a través
de actos de poder sobre ella, que generalmente pueden traducirse en su beneficio, como su
empleo para habitación o trabajo o la obtención de frutos naturales y civiles, no es
susceptible de demostración en juicio con alguna prueba directa, sino a través de un
conjunto de medios indirectos, con los que se conforman las llamadas pruebas presuncional
e indiciaria, mediante el enlace y ponderación de los elementos constantes en las pruebas
específicas existentes en autos. Al ser así las cosas, la prueba de testigos puede ser de gran
utilidad, porque las personas declarantes están en aptitud natural, lógica de referirse
precisamente a hechos o actos ocurridos durante una sucesión temporal, susceptibles de
constatar el poder y dominación ejercido por alguien sobre un objeto, en tanto que los
demás medios probatorios, como los documentos, la inspección judicial, las pruebas
técnicas, la pericial, etcétera, sólo muestran lo que ocurrió en breves momentos. Sin
embargo, a pesar de que la testimonial goza de mayor idoneidad para aportar mayores
elementos de convicción sobre la posesión, por lo que generalmente se estima necesaria por
los tribunales, eso no lleva al extremo de tomar esa prueba como exigencia absoluta, como
requisito sine qua non para acreditar la posesión en todos los casos, porque existe siempre
la posibilidad de que la pluralidad de elementos allegados al juicio, sometidos a una
apreciación valorativa consistente y exhaustiva, pueda generar en el juzgador la convicción
plena de la posesión de que se trata.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO

Amparo en revisión 134/2009. Ricardo Alvarado García. 25 de junio de 2009. Unanimidad


de votos. Ponente: Leonel Castillo González. Secretario: Rubén Darío Fuentes Reyes.

Nove
199947    
Semanario Judicial de la na
Tesis: I.3o.A.6 K      11
Federación y su Gaceta Époc
de 14
a
TERCER TRIBUNAL Tomo IV, Diciembre de Pag. Tesis
COLEGIADO EN 1996 434 Aisla
MATERIA da(Co
16
ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER mún)
CIRCUITO

[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo IV, Diciembre de 1996; Pág. 434

POSESION, ACREDITAMIENTO DE LA, A TRAVES DE DIVERSAS PRUEBAS


DISTINTAS DE LA TESTIMONIAL. Nuestro más alto tribunal ha sostenido, en criterio
jurisprudencial, que la prueba idónea para acreditar la posesión, es la testimonial; pero ello
no significa que no puedan aportarse a juicio otros elementos probatorios distintos de la
prueba de testigos, pues el Juez está facultado para tener por demostrados los hechos,
valiéndose de diversos medios y concediéndoles en su conjunto valor probatorio pleno, de
acuerdo a su prudente arbitrio, y de conformidad con el artículo 197 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente. De ahí que, si el quejoso ofreció diversas
pruebas de carácter documental, como la averiguación previa, en la que consta el
testimonio de dos personas ante autoridad; la correspondencia dirigida a su persona en el
domicilio del inmueble del que afirma estar en posesión; un escrito del tercero perjudicado
en el que informa al Juez que el promovente del amparo está realizando obras en el predio; y
la instrumental de actuaciones, consistente en los diversos citatorios elaborados por el
actuario del juzgado y en los que consta que se cercioró de que el quejoso habita en el bien
materia de la controversia; ello es suficiente para tener por demostrada la posesión; y
aunque es cierto que cada una de las pruebas de manera aislada resultarían insuficientes
para acreditar lo que se pretende, todas ellas valoradas en su conjunto crean convicción en
el ánimo del juzgador de que el particular está en posesión del predio que defiende, máxime
cuando no existe en el expediente ningún otro elemento que las contradiga.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO

Amparo en revisión 683/95. Paulino Sánchez García. 4 de mayo de 1995. Unanimidad de


votos. Ponente: Fernando Lanz Cárdenas. Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia.

Amparo en revisión 503/92. Laura Rivas Cortés. 18 de marzo de 1992. Unanimidad de


votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Guadalupe Margarita Ortiz
Blanco.

Con lo anterior, se desvirtúa lo alegado por la parte quejosa principal en el


sentido de que no es factible acreditar la calidad de la posesión del bien inmueble en
disputa con otras pruebas, pues si bien es cierto que se considera que la testimonial es
la prueba idónea para tal efecto, también lo es que si en el ordinario se desahogan

17
pruebas que denoten firme convicción en el juzgador de la calidad de la posesión, las
mismas deben tomarse en cuenta para efectos de valoración de la autoridad
jurisdiccional y más aún que en el caso concreto las pruebas que arrojan la calidad apta
para prescribir derivada de la calidad de la posesión lo son la confesión y declaración de
parte de la actora de la reivindicatoria.

Todo lo anterior demuestra que el acto reclamado no carece de la debida


fundamentación y motivación alegada por la quejosa principal y mucho menos atenta
contra los principios de exhaustividad y congruencia ya que la autoridad responsable
plasma las razones por las cuales se tiene por acreditados los elementos constitutivos de
la acción de prescripción positiva y manifiesta que en primer lugar serán analizados los
requisitos de la acción de prescripción y de ser improcedente, se analizarán los de la
acción reivindicatoria ya que la procedencia de ésta última se encuentra sujeta a la
calidad de la posesión que ostenta el demandado (hoy quejoso adherente) del bien
inmueble en contienda, razonamiento último que la sala responsable compartió en su
totalidad.

4.- CORRECTA ACREDITACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL BIEN INMUEBLE MATERIA


DE LA LITIS.

Tanto la juez de primera instancia como la autoridad responsable actúan


conforme a derecho al tener por acreditado el elemento identidad del bien con el caudal
probatorio que obra en autos; la autoridad responsable funda y motiva la causa legal de
su procedimiento generando seguridad jurídica a las partes en la medida que se
determina la superficie de terreno materia de la litis original.

Para demostrar nuestro aserto resulta necesario trascribir parte de la


sentencia reclamada en el principal en donde se toca el tema a estudio:

De esa manera, aunque las medidas y colindancias de la fracción de


terreno objeto del juicio no fueron expresamente precisadas en el escrito de
demanda, la Juez natural las obtuvo en función de los hechos expuestos por el
actor, y de las pruebas instrumentales que éste acompaño a su demanda, pues al
haberlos allegado al juicio como fundatorios de su acción, y relacionarlos con la
causa de pedir en los hechos, esto le permitiría a la Juez no sólo apreciar los
hechos expresamente plasmados en dicho libelo, pues tenía la facultad de analizar
las documentales que a ella se adjuntaron y que se mencionan en los hechos, sin
que pueda decirse que con esto, los hechos se obtuvieron de las pruebas.

Ilustra lo anterior el contenido de la siguiente jurisprudencia que fue


sustentada por uno de nuestros tribunales federales cuyo tenor es el siguiente:

18
[J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXVII, Abril de 2008; Pág. 1940

ACCIÓN REIVINDICATORIA. PARA SU PROCEDENCIA NO ES ELEMENTO


ESENCIAL QUE EN LA DEMANDA SE INDIQUEN LAS MEDIDAS Y
COLINDANCIAS DEL BIEN QUE SE RECLAMA, CUANDO SE MANIFIESTA
QUE ESTÁ DENTRO DE OTRO DE MAYOR EXTENSIÓN. No es elemento esencial
e indispensable para la procedencia de la acción reivindicatoria, el que en la demanda
inicial se tenga que señalar la superficie, medidas y linderos del inmueble a reivindicar
cuando según, se manifiesta, se encuentra dentro de otro que tiene mayor extensión, ya que
se trata de un dato que el propio actor puede ignorar; además, el artículo 4o. del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California Sur, solamente refiere en este
aspecto como requisito sine qua non la identidad de la cosa a reivindicar, por lo que la
superficie, medidas y colindancias, son susceptibles de demostrar durante la secuela del
juicio con las probanzas que se aporten, a fin de que no exista duda alguna en el ánimo del
juzgador respecto de cuál es el predio reclamado a que se refieren los instrumentos base de
la acción, pues al haber sido exhibidos estos documentos por la actora con tal calidad,
relacionándolos con la causa de pedir en los hechos de la demanda, formaron parte de ésta,
en razón de constituir un todo y, por tanto, su análisis e interpretación es integral, en
virtud de que para el juzgador el estudio de la demanda no se limita al escrito inicial
solamente, sino que comprende, además, el análisis de los documentos que en ella se
adujeron por formar parte de la misma, dado que de estimar lo contrario implicaría que en
la demanda se tengan que reproducir íntegramente todas aquellas cuestiones contenidas en
dichos instrumentos basales. Por tanto, para la procedencia de la acción reivindicatoria
únicamente se debe cumplir con las siguientes exigencias: 1) Acreditar la propiedad de la
cosa reclamada; 2) Demostrar la posesión del demandado de la cosa perseguida; y, 3)
Justificar la identidad de la cosa. Entendiéndose por este último requisito, que el
promovente de la acción tiene que demostrar a través de los medios de prueba que
proponga, la superficie, medidas y linderos del predio reclamado, de tal manera que al
juzgador no le quede duda alguna respecto de cuál es el predio a que se refieren los
documentos base de la acción.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO SEXTO CIRCUITO

AMPARO DIRECTO 244/2007. Bárbara Joan Cooperman. 10 de enero de 2008.


Unanimidad de votos. Ponente: Rubén David Aguilar Santibáñez. Secretario: Francisco
Lorenzo Morán.

19
Amparo directo 248/2007. Rebecca Lynne Mc Callie. 10 de enero de 2008. Unanimidad de
votos. Ponente: Rubén David Aguilar Santibáñez. Secretario: Víctor Manuel Gómez
Urbina.

Amparo directo 263/2007. Michael John Rycroft y otra. 10 de enero de 2008. Unanimidad
de votos. Ponente: Rubén David Aguilar Santibáñez. Secretario: Víctor Manuel Gómez
Urbina.

Amparo directo 299/2007. Bobby Ray Small y otra. 10 de enero de 2008. Unanimidad de
votos. Ponente: Rubén David Aguilar Santibáñez. Secretario: Francisco Lorenzo Morán.

Amparo directo 302/2007. Debra Paustian Dodson y otro. 31 de enero de 2008.


Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Arizpe Rodríguez. Secretaria: Manuela Moreno
Garzón.

Por tanto, al ser menor la superficie de terreno materia del juicio, de


aquella que fue objeto de la cesión de derechos, se justifica que las medidas y
colindancias se obtengan con los elementos de prueba ofrecidos por las partes,
carga probatoria que de acuerdo con el fallo apelado, el actor demostró,
principalmente con los documentos públicos que acompañó a la demanda, con
que obtuvo la convicción de que el inmueble materia del juicio, se identifica como
una fracción de terreno que de forma parte de un precio mayor identificado como
_________ de esta ciudad, con superficie de _________ metros cuadrados, y las
medidas y colindancias que se precisan en el fallo apelado, las cuales ciertamente,
coinciden con las precisadas en la copia certificada obrante a fojas 18 a 26 del
juicio de prescripción, y que a su vez obran en original a fojas 85 a 92 de autos del
juicio reivindicatorio, documental a que le fue concedido valor probatorio pleno,
con que se demuestra que la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras
Públicas del Estado aprobó la subdivisión del lote _________ de esta ciudad, con
clave catastral _________, y resultado de esa subdivisión el predio menor objeto
del juicio, y predio mayor que no es objeto de reclamación.

Máxime que al ejercer su acción reivindicatoria, la ahora recurrente


sostuvo que el hecho número 4 de su demanda, que el inmueble cuya
reivindicación le reclama al actor, tiene una superficie de _________ metros
cuadrados, con las mismas medidas y colindancias que se describen en la
subdivisión que fue valorada en el fallo apelado, lo que revela que no existe duda
sobre la identidad del inmueble litigioso.

De la trascripción anterior, se aprecia con claridad meridiana que dentro del


juicio de prescripción adquisitiva se determinó correctamente la superficie que el hoy
20
adherente me encuentro poseyendo con la calidad apta para convertirme en propietario
por el transcurso del tiempo y que si bien es cierto la superficie que se prescribió no
coincide con la superficie que mediante el contrato de cesión de derechos se transfirió,
también lo es que tanto el Juez A Quo como el Tribunal Ad Quem, fundan y motivan la
causa por la cual se encuentra debidamente identificado el bien en litigio.

Basta mencionar en abono a la constitucionalidad de la sentencia


reclamada que es criterio reiterado en jurisprudencia y tesis aisladas, que cuando se
demanda la acción reivindicatoria respecto a determinada superficie de terreno y la parte
demandada a su vez pretende convertirse en dueño por el simple transcurso del tiempo a
través de la prescripción, el bien inmueble en disputa automáticamente se identifica sin
necesidad de prueba, pues constituye una verdad lega que dos partes materiales en
juicio pretenden mediante una sentencia declarativa convertirse en propietarios de una
misma superficie de terreno, la cual, se encuentra plenamente identificada al momento
en que la parte demandada manifiesta su intención mediante otra acción de convertirse
en dueño de la misma porción de terreno, situación que torna identificable sin
equivocación el bien.

Sirve de apoyo a lo anterior las siguientes tesis:

Semanario Judicial de la Octava 210348           2


Tesis: XXII. 7 C
Federación Época de 10
Tesis
TRIBUNAL COLEGIADO
Tomo XIV, Pag.
DEL VIGESIMO SEGUNDO Aislada
Septiembre de 1994 245
CIRCUITO
(Civil)

[TA]; 8a. Época; T.C.C.; S.J.F.; Tomo XIV, Septiembre de 1994; Pág. 245

ACCION REIVINDICATORIA. IDENTIFICACION DEL INMUEBLE CUANDO


SE HACE VALER COMO EXCEPCION O ACCION RECONVENCIONAL, LA
PRESCRIPCION ADQUISITIVA. El principio que encierra la tesis 10 de
jurisprudencia, sustentada por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que recoge el último Apéndice al Semanario Judicial de la Federación que dice:
"ACCION REIVINDICATORIA. IDENTIFICACION DEL INMUEBLE CUANDO SE
HACE VALER COMO EXCEPCION O ACCION RECONVENCIONAL. LA
PRESCRIPCION ADQUISITIVA.-Los inmuebles objeto de la acción reivindicatoria
quedan plenamente identificados cuando el demandado hace valer como excepción o como
acción reconvencional, la prescripción adquisitiva, siempre y cuando no niegue en forma
expresa la identidad de la cosa demandada y subsidiariamente reconvenga u oponga la
usucapión.", no debe ser interpretada literalmente, dado que no corresponde al sentido de
las ejecutorias de donde fue formada, dado que en ninguna de las cinco se alude a que la
presunción no opera si se negó en forma expresa la identidad del predio y la prescripción se

21
opuso subsidiariamente; por lo que se arriba a la conclusión de que el texto válido debe ser
el siguiente: ACCION REIVINDICATORIA. IDENTIFICACION DEL INMUEBLE
CUANDO SE HACE VALER COMO EXCEPCION O ACCION
RECONVENCIONAL, LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA.-Los inmuebles objeto de
la acción reivindicatoria quedan plenamente identificados cuando el demandado hace valer
como excepción o como acción reconvencional la prescripción adquisitiva. Y en tales
condiciones debe ser interpretada la jurisprudencia 10 sustentada por la Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO SEGUNDO CIRCUITO


Amparo directo 123/94. Leopoldo Briseño Salinas. 24 de marzo de 1994. Unanimidad de
votos. Ponente: Augusto Benito Hernández Torres. Secretario: Ramiro Rodríguez Pérez.

194201     
Semanario Judicial de la Novena
Tesis: IX.1o.35 C      1 de
Federación y su Gaceta Época
10
PRIMER TRIBUNAL
Tesis
COLEGIADO DEL Pag.
Tomo IX, Abril de 1999 Aislada(
NOVENO 585
Civil)
CIRCUITO

[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo IX, Abril de 1999; Pág. 585

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE CUANDO


SE HACE VALER COMO EXCEPCIÓN O ACCIÓN RECONVENCIONAL, LA
ACCIÓN REIVINDICATORIA. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
establecido jurisprudencia en el sentido de que al ejercitarse la acción reivindicatoria, si el
demandado hace valer como excepción o como acción reconvencional la prescripción
adquisitiva, con ello se acredita la identificación del inmueble objeto de la reivindicación.
Igual criterio debe seguirse cuando a la inversa, se ejercita la acción de prescripción
adquisitiva y el demandado admite expresamente que es propietario del bien que se
pretende prescribir, y reconviene a la actora por la desocupación y entrega inmediata de
dicho inmueble; pues lo relevante en ambos casos es la reconvención, es decir, que los
demandados en tales supuestos aducen tener derecho sobre los mismos inmuebles por los
que se ejercitó la acción respectiva, lo cual implica su identificación.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO

Todo lo anterior permite concluir que la sala responsable estuvo en lo


correcto al tener por acreditado la identidad del bien objeto de la litis, fundando y
motivando la causa legal de su razonamiento, pues no pasa desapercibido que la
superficie de terreno que se prescribió, no se manifestó en la demanda de prescripción,

22
sin embargo se vierte en el acto reclamado, que lo anterior se purga con las
documentales que se ofrecieron como básicas de la acción con la demanda y con el
hecho de que sea una superficie menor a la señalada en el contrato base de la acción de
prescripción lo que se pretende usucapir y más aun que al momento de que se interpuso
en mi contra la acción reivindicatoria, se purga el vicio de falta de identidad del bien en
lisa. Todo lo cual, nos permite concluir que la autoridad responsable respeta las
garantías de fundamentación y motivación previstas en la constitución.

En base a lo manifestado es que merece la calificación de infundado el


concepto de violación vertido por la quejosa principal en el sentido de que no se
encuentra acreditado el elemento de identidad del bien.

CONSIDERACIONES JURIDICAS POR LAS CUALES SE CONSIDERA QUE LOS


CONCEPTOS DE VIOLACIÓN VERTIDOS POR LA QUEJOSA EN LO PRINCIPAL
SON INPPERANTES EN PARTE E INFUNDADOS EN OTRA:

De la lectura integral de la demanda de amparo con la cual se me corrió


traslado se advierte que en esencia la quejosa se duele de que se violan indirectamente
las garantías previstas en los artículo 1, 14, 16, 17 y 133 Constitucionales.

A lo largo de su escrito de demanda de amparo asevera que la sala


responsable viola en su perjudico las garantías de fundamentación y motivación,
seguridad jurídica, legalidad, exacta aplicación de la ley y audiencia.

Los conceptos de violación esgrimidos carecen de los requisitos mínimos a


satisfacer para tenerlos como argumentos de constitucionalidad indirecta.

Me explico, en toda su demanda de amparo la quejosa solamente afirma


que la autoridad responsable viola sus derechos fundamentales, sin esgrimir argumentos
jurídicos que combatan de manera frontal las consideraciones de emitidas por la sala
responsable al dictar el acto reclamado pues únicamente reproduce o abundan en las
consideraciones vertidas por el tribunal superior de justicia sin exponer loa motivos por
los cuales tal proceder de la sala responsable lesiona sus derechos fundamentales.

La quejosa se dedica únicamente a trascribir partes de la sentencia


recurrida y artículos de los Códigos Civiles para el Estado de Baja California y enumerar
las supuestas violaciones cometidas, pero se insiste de ninguno de sus argumentos se
aprecian las consideraciones jurídicas que se estiman conculcatorias del pacto federal.

Como se menciona con antelación la quejosa argumenta violación a


diversos preceptos de la Constitución Política por indebida aplicación o interpretación de
normas secundarias locales pero es incuestionable que no expresa de manera concreta
23
cómo la sala responsable lesiona sus derechos fundamentales. En consecuencia
respecto a la garantía de legalidad, exacta aplicación de la ley y audiencia, se considera
que los conceptos de violación resultan inoperantes en la medida de que no existe
ningún razonamiento que denote la transgresión a dichas garantías, al igual que la
prevista en el artículo primero constitucional y las señaladas en tratados internacionales
por ausencia de conceptos de violación encaminados a tal efecto.

Resultan aplicables las siguientes tesis:

Semanario
Tesis:
Judicial de la Novena
2a./J. 166748        1 de 2
Federación y Época
109/2009
su Gaceta
Tomo XXX,
SEGUNDA
Agosto de Pag. 77 Jurisprudencia(Común)
SALA
2009

[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXX, Agosto de 2009; Pág. 77

AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON AQUELLOS QUE


REITERAN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, ABUNDAN SOBRE ELLOS O
LOS COMPLEMENTAN, SIN COMBATIR LAS CONSIDERACIONES DE LA
SENTENCIA RECURRIDA. Conforme al artículo 88 de la Ley de Amparo, el recurrente
debe expresar los agravios que le causa la sentencia impugnada, lo que se traduce en que
tenga la carga, en los casos en que no deba suplirse la queja deficiente en términos del
artículo 76 Bis de la ley de la materia, de controvertir los razonamientos jurídicos
sustentados por el órgano jurisdiccional que conoció del amparo en primera instancia.
Consecuentemente, son inoperantes los agravios que en el recurso de revisión reiteran los
conceptos de violación formulados en la demanda, abundan sobre ellos o los complementan,
sin combatir las consideraciones de la sentencia recurrida.

SEGUNDA SALA

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1978/2008. Aceros Nacionales de México, S.A. de


C.V. 28 de enero de 2009. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretaria: Ileana Moreno Ramírez.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 321/2009. **********. 29 de abril de 2009. Cinco


votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Óscar Rodríguez
Álvarez.

Amparo directo en revisión 913/2009. Arturo Julio Arce Taracena. 10 de junio de 2009.
Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Hilda Marcela Arceo
Zarza.

24
Amparo directo en revisión 879/2009. Transport Martín, S.A. de C.V. 17 de junio de
2009. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto
Miguel Ruiz Matías.

Amparo directo en revisión 884/2009. José Urbina Cruz. 24 de junio de 2009. Cinco votos.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Arnulfo Moreno Flores.

Tesis de jurisprudencia 109/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del ocho de julio de dos mil nueve.

Tesis: Semanario Judicial


Novena
1a./J. de la Federación y 169004         2 de 2
Época
85/2008 su Gaceta
PRIMER Tomo XXVIII, Jurisprudencia(Común
Pag. 144
A SALA Septiembre de 2008 )

[J]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXVIII, Septiembre de 2008; Pág.
144

AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON AQUELLOS QUE SÓLO


PROFUNDIZAN O ABUNDAN EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, SIN
COMBATIR LAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA RECURRIDA. Esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado reiteradamente que una de las
modalidades de la inoperancia de los agravios radica en la repetición de los argumentos
vertidos en los conceptos de violación. Al respecto, conviene aclarar que si bien una mera
repetición, o incluso un abundamiento en las razones referidas en los conceptos de
violación, pueden originar la inoperancia, para que ello esté justificado es menester que con
dicha repetición o abundamiento no se combatan las consideraciones de la sentencia del
juez de distrito. Este matiz es necesario porque puede darse el caso de que el quejoso insista
en sus razones y las presente de tal modo que supongan una genuina contradicción de los
argumentos del fallo. En tal hipótesis la autoridad revisora tendría que advertir una
argumentación del juez de amparo poco sólida que pudiera derrotarse con un
perfeccionamiento de los argumentos planteados ab initio en la demanda. Sin embargo,
también puede suceder que la repetición o abundamiento de los conceptos de violación no
sea más que un mero intento de llevar sustancia a la revisión, siendo que las razones
sostenidas tanto en los conceptos de violación como en los agravios ya fueron plenamente
respondidas por el juzgador. En estos casos, la autoridad revisora debe cerciorarse de que el
fallo recurrido presenta una argumentación completa que ha contestado adecuadamente
todos los planteamientos de la demanda de amparo, tanto en lo cualitativo como en lo
cuantitativo, para estar en aptitud de declarar la inoperancia de los agravios al concluir que
aun cuando el recurrente intenta abundar o profundizar sus conceptos de violación, con
ello no combate la ratio decidendi del fallo recurrido.

PRIMERA SALA

25
AMPARO EN REVISIÓN 898/2006. Juan Manuel Hernández Magallanes. 7 de junio de
2006. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.

Amparo en revisión 1752/2006. Adriana Jiménez Pérez. 22 de noviembre de 2006. Cinco


votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Rogelio Alberto Montoya
Rodríguez.

Amparo directo en revisión 953/2007. Hotel Palacio San Leonardo, S.A. de C.V. 4 de julio
de 2007. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria:
Rosalía Argumosa López.
Amparo en revisión 390/2007. Luis Barragán López. 11 de julio de 2007. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria:
Guillermina Coutiño Mata.

Amparo en revisión 461/2007. Siemens Vdo., S.A. de C.V. 23 de enero de 2008.


Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretario: Jorge Roberto Ordóñez Escobar.

Tesis de jurisprudencia 85/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de tres de septiembre de dos mil ocho.

La línea argumentativa esgrimida por la quejosa principal se reduce a que


la responsable no acató los principios de congruencia y exhaustividad lo cual generó
violación a los derechos fundamentales de motivación y fundamentación lo cual lo hace
derivar de la falta de acreditamiento de los elementos constitutivos de la acción de
prescripción positiva y la falta de estudio de su acción reivindicatoria.

Debe decírsele a la quejosa que los principios de exhaustividad y


congruencia analizables en amparo directo y atribuidos a la sala responsable, se refieren
a que esta no analizó todos los agravios vertidos por la apelante (hoy quejosa principal) y
que la violación a este principio se deriva de que la sala responsable fue omisa en
analizar algun motivo de agravio vertido en el escrito de apelación y no será materia de
estudio a la luz de dichos principios la legalidad de las consideraciones esgrimidas por la
sala responsable en el acto reclamado púes la exhaustividad y congruencia implican que
la sala responsable analice todos y cada uno de los motivos de inconformidad de la
quejosa al formular su apelación, es decir, que el tribunal de alzada conteste todos y
cada uno de sus agravios y de no ser así, deberá manifestarlo vía concepto de violación
en amparo directo, situación que en la especia no acontece.

Respecto a la violación a las garantía de motivación y fundamentación


esgrimidas, deben calificarse de infundados, habida cuenta que a lo largo de su
sentencia la Sala Responsable vierte las consideraciones por las cuáles considera que
la sentencia de primera instancia se encuentra ajustada a derecho ya que corrobora el
análisis realizado por el juez a quo para tener por acreditados los elementos fundatorios

26
de la prescripción y expone las razones y señala los fundamentos por los que considera
que la acción se encuentra acreditada.

De igual manera, de la lectura del fallo reclamado emitido por la sala


responsable y la demanda de amparo principal se aprecia que respecto al concepto de
violación referente a que la sala responsable viola derechos fundamentales por no
analizar los documentos fundatorios de su acción reivindicatoria y que se viola el
principio de congruencia y exhaustividad porque en primer término se analiza la
prescripción adquisitiva esgrimida por el hoy adherente, el mismo debe calificarse de
inoperante en la medida en que reitera lo manifestado vía agravio en apelación habida
cuenta que lo anterior ya fue motivo de pronunciamiento por la Sala responsable y al
reiterarlo vía concepto de violación en amparo directo no se está controvirtiendo lo
aducido por la responsable,.

Igual suerte en la calificación de inoperante deben correr los conceptos de


violación en donde se aduce que el contrato de cesión de derechos carece de eficacia
probatoria para determinar la causa generadora de la posesión en atención a que:

A) No se manifestó el consentimiento de la cedente por que la huella digital


plasmada en el contrato no le pertenece;
B) El contrato de cesión de derechos no se celebró ante fedatario público; y
C) La firma de uno de los testigos es falsificada.

Lo anterior ya que con lo anterior, la parte quejosa unidamente reitera su


motivo de agravio en apelación en el sentido de que la jueza quinto de lo civil paso por
alto que el contrato base de la acción carecía de eficacia probatoria al no ser apto para
acreditar la causa generadora de la posesión, agravio, que la autoridad responsable
analizo y califico de infundado, siendo las consideraciones de la sala responsable las que
técnicamente tendrían que haber sido combatidas por la quejosa principal.

Mismo supuesto en el que se encuentra el concepto de violación relativo a


la falta de identificación del bien inmueble materia del litigio, pues en sus agravios, la
parque quejosa principal aseveró en los mismos términos que el bien no se encontraba
plenamente identificado, a lo cual la Sala responsable considera que con el material
probatorio obrante en autos y las documentales exhibidas como fundatorias de la acción
de prescripción adquisitiva y en base a la interposición de la acción reivindicatoria
respecto del mismo bien, se tenía por acreditado el elemento identidad del bien. La
quejosa principal reitera e insiste en su concepto de violación en que la autoridad
responsable viola sus derechos fundamentales al tener por demostrada la identidad del
bien usucapido sin controvertir los nuevos fundamentos aportados por la Sala Civil para
tener por acreditado dicho elemento.

27
Resultan aplicables al caso concreto las siguientes tesis:

Semanario Judicial de la Federación 192315           1 de


Tesis: II.2o.C. J/11 Novena Época
y su Gaceta 1
SEGUNDO
TRIBUNAL
COLEGIADO EN Jurisprudencia(Co
Tomo XI, Marzo de 2000 Pag. 845
MATERIA CIVIL mún)
DEL SEGUNDO
CIRCUITO

[J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XI, Marzo de 2000; Pág. 845
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. RESULTAN INOPERANTES SI SON UNA
REPETICIÓN DE LOS AGRAVIOS EN LA APELACIÓN. Si los conceptos de
violación son una reiteración, casi literal de los agravios invocados por el hoy quejoso en el
recurso de apelación ante la Sala responsable, ya que sólo difieren en el señalamiento del
órgano que emitió la sentencia, pues en los agravios se habla del Juez de primer grado o
Juez a quo y en los conceptos de violación de los Magistrados o de la Sala o autoridad ad
quem; entonces, debe concluirse que los denominados conceptos de violación son
inoperantes por no combatir las consideraciones de la responsable al resolver tal recurso,
que es el objetivo de los conceptos de violación en el amparo directo civil.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO


CIRCUITO

Amparo directo 80/94. Guillermo Gómez Aguilar. 7 de septiembre de 1994. Unanimidad


de votos. Ponente: Raúl Solís Solís. Secretaria: E. Laura Rojas Vargas.

Amparo directo 987/98. Soldaduras Especiales y Equipos de Proceso, S.A. de C.V. 16 de


febrero de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario:
Everardo Shain Salgado.

Amparo directo 52/99. Pablo Barranco Sandoval. 10 de agosto de 1999. Unanimidad de


votos. Ponente: Alfonso Francisco Trenado Ríos, secretario de tribunal autorizado por el
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado.
Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.

Amparo directo 368/99. Rosalío Badillo Ocampo. 26 de octubre de 1999. Unanimidad de


votos. Ponente: Humberto Venancio Pineda. Secretario: Gerardo Daniel Gatica López.

28
AMPARO DIRECTO 602/99. Alejandro Gutiérrez González. 18 de enero de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Humberto Venancio Pineda. Secretario: Gerardo Daniel
Gatica López.

17565
Semanario Judicial de la Novena
Tesis: IX.2o. J/11 1          
Federación y su Gaceta Época
3 de 5
SEGUNDO Jurispr
TRIBUNAL Tomo XXIII, Marzo de Pag. udenci
COLEGIADO DEL 2006 1789 a(Com
NOVENO CIRCUITO ún)

[J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXIII, Marzo de 2006; Pág. 1789
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES EN AMPARO DIRECTO. LO
SON AQUELLOS QUE SÓLO REPRODUCEN LOS AGRAVIOS ADUCIDOS EN
SEGUNDA INSTANCIA. Si lejos de controvertir las razones por las cuales la Sala
responsable desestima los agravios que formuló ante ella, el quejoso se concreta a
reproducir fundamentalmente lo que alegó en segunda instancia, es inconcuso que sus
conceptos de violación devienen inoperantes.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO

Amparo directo 586/91. José Jiménez Arellano. 22 de enero de 1992. Unanimidad de votos.
Ponente: Andrés Zárate Sánchez. Secretario: Víctor Hernández García.

Amparo directo 819/2004. San Luis Representaciones Artísticas, S.A. de C.V. 9 de febrero
de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Juana Teresa Flores Hernández, secretaria en
funciones de Magistrada, por autorización de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo
de la Judicatura Federal. Secretario: Gustavo Almendárez García.

Amparo directo 253/2005. Gustavo Rangel Lozano. 11 de mayo de 2005. Unanimidad de


votos. Ponente: Pedro Elías Soto Lara. Secretario: Gustavo Almendárez García.

Amparo directo 787/2005. Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y


Similares de la República Mexicana y otros. 23 de noviembre de 2005. Unanimidad de
votos. Ponente: Pedro Elías Soto Lara. Secretario: Gustavo Almendárez García.

AMPARO DIRECTO 922/2005. Rogelio Torres García. 18 de enero de 2006. Unanimidad


de votos. Ponente: Pedro Elías Soto Lara. Secretario: Gustavo Almendárez García.

Por último, respecto al concepto de violación en donde se esgrime que se


lesiona la moral de la parte quejosa, el mismo es inoperante en base al siguiente criterio:

29
Semanario
Tesis: III.2o.C. J/31 Judicial de la Décima 160010     
(9a.) Federación y Época      3 de 8
su Gaceta
SEGUNDO
TRIBUNAL
Jurisprud
COLEGIADO EN Libro XI, Agosto de Pag.
encia(Co
MATERIA CIVIL 2012, Tomo 2 1126
mún)
DEL TERCER
CIRCUITO

[J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2; Pág.
1126
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE SE
LIMITAN A EMITIR JUICIOS DE VALOR DE TIPO MORAL EN RELACIÓN
CON LA LEY O ACTO RECLAMADO. Los juicios de valor moral no pueden ser
materia de estudio en el juicio constitucional, dado que en éste solamente se puede analizar
si la autoridad señalada como responsable transgredió, en perjuicio del quejoso, alguno de
los derechos sustantivos que a su favor se contemplan en la Constitución General de la
República, sin que esté permitido a los tribunales federales emitir juicios de carácter
axiológico, en relación con la conducta desplegada por la autoridad responsable o sobre
alguna norma en especial, como en su caso sería si es buena, mala, justa o injusta, ya que
ello contrariaría el mandato constitucional otorgado al Poder Judicial de la Federación,
para que éste dirima, jurídicamente, a través de los distintos órganos que lo integran, las
controversias que se susciten en términos de lo establecido en los artículos 103, 104, 105,
106 y 107 de la Constitución General de la República, el que además, como Poder
Constituido, está obligado a acatar estrictamente lo preceptuado en el artículo 14 de la
citada Ley Fundamental, en cuanto a que en los asuntos del orden civil la sentencia que ahí
se dicte será conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta, se
fundará en los principios generales del derecho, de donde se deduce que la facultad
jurisdiccional con la que cuenta el Poder Judicial de la Federación para decir el derecho,
encuentra su límite en la ley y su justificación, exclusivamente en el derecho. De ahí que
cualquier cuestión ajena a ello, como en su caso sería emitir un juicio de valor de tipo
moral, rebasaría los límites de las facultades que la propia Constitución le confiere.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO

Amparo directo 136/2002.María Zavala de Hernández.12 de abril de 2002.Unanimidad de


votos.Ponente: Gerardo Domínguez.Secretario: Jair David Escobar Magaña.

30
Amparo directo 643/2006.Marcos Otero Hernández.10 de noviembre de 2006.Unanimidad
de votos.Ponente: José Guadalupe Hernández Torres.Secretario: Ricardo Suro Esteves.

Amparo en revisión (improcedencia) 429/2011.Gustavo Pimienta Zurita, su sucesión.4 de


noviembre de 2011.Unanimidad de votos.Ponente: Gerardo Domínguez.Secretario: José
Rodrigo Jiménez Leal.

Amparo directo 659/2011.Enrique Sánchez Padilla.16 de diciembre de 2011.Unanimidad


de votos.Ponente: Gerardo Domínguez.

AMPARO DIRECTO 763/2011.3 de febrero de 2012.Unanimidad de votos.Ponente: José


Guadalupe Hernández Torres.Secretario: Ricardo Suro Esteves.

Como corolario de todo lo anterior, se estima que los conceptos de violación


con los cuales se me corrió traslado son por una parte inoperantes y por otra infundados,
ya que la sentencia emitida en segunda instancia que hoy se reclama en el principal
resulta constitucionalmente válida al apegarse a derecho en atención a los
razonamientos jurídicos expresados en el presente amparo adhesivo.

Es por lo anteriormente expuesto que Ustedes CC. Magistrados integrantes


del _________ Tribunal Colegiado de Circuito deberán de NEGAR EL AMPARO Y
PROTECCIÓN SOLICITADOS POR LA QUEJOSA EN EL JUICIO PRINCIPAL y en
consecuencia declarar sin materia el amparo adhesivo interpuesto por subsistir en sus
términos los efectos de la sentencia reclamada al desaparecer las pretensiones del
quejoso adherente.

PROTESTO LO NECESARIO.
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, A LA FECHA. DE SU PRESENTACION.

______________________________________
YYYYYY

31

También podría gustarte