Cosmovisión de La Comunidad Muisca de Bosa, Con El Territorio y Su Relación Con El Ordenamiento T - 0
Cosmovisión de La Comunidad Muisca de Bosa, Con El Territorio y Su Relación Con El Ordenamiento T - 0
Cosmovisión de La Comunidad Muisca de Bosa, Con El Territorio y Su Relación Con El Ordenamiento T - 0
DE INVESTIGACIÓN”
TUTOR:
Adriana Posada Arrubla
COTUTOR:
Hernán Javier Díaz Perdomo
FACULTAD DE INGENIERÍAS
U.D.C.A
2015
Tabla de Contenido
Figura 1 Barrio San Bernardino en Bosa, territorio Muisca, en la línea de tiempo 1998 – 2015. ___________ 9
Figura 2 Conceptos principales, relacionados con las normas. ____________________________________ 35
Figura 3 Localización del área de estudio _____________________________________________________ 38
Figura 4 Organigrama del Cabildo Indígena Muisca de Bosa Fuente: Adaptado por Gamboa y Viasús, a partir
de un esquema a mano alzada elaborado por la gobernadora Sandra Cobos 2015 ____________________ 40
Figura 5 Organigrama del Cabildo indígena Muisca de Bosa elaborado a mano alzada elaborado por la
gobernadora Sandra Cobos, 2015 __________________________________________________________ 41
Figura 6 : Cabildo Muisca de Bosa "Retornando por el Camino de los Antiguos - El sendera para reorganizar la
vida" Instituto Distrital de Turismo 2012 (pág.82) ______________________________________________ 42
Figura 7 Clasificación del uso del suelo POT 619 de 2000 Fuente: Alcaldía de Bogotá 2004 ______________ 45
Figura 8 Perímetro Urbano de la localidad de Bosa Fuente: Alcaldía de Bogotá 2004 __________________ 46
Figura 9 Amenazas y riesgos por inundación Fuente: Alcaldía de Bogotá 2004 _______________________ 47
Figura 10 Resultados cuantitativos de las entrevistas semiestructuradas ____________________________ 57
Figura 11 Atributos del OT ________________________________________________________________ 64
Figura 12 Espiral de las nueve matrices ______________________________________________________ 66
Figura 13 Descripción de la espiral de las nueve matrices ________________________________________ 67
Figura 14 Componentes del POT Fuente: (MVCT, 2010)__________________________________________ 69
Figura 15 Atributos de plan de vida de la comunidad Muisca de Bosa ______________________________ 77
Figura 16 Relación de los atributos de los procesos que ordenan el territorio. ________________________ 87
Figura 17 propuesta armonización PRTI ______________________________________________________ 88
Figura 18 Etapas del plan de reordenamiento Territorial e integral ________________________________ 91
Figura 19 Etapa 1 clasificación e identificación de conflictos de la CIMB ____________________________ 99
Figura 20 Etapa 1 en su fase terminal, consolidación de la comunidad a partir de prácticas ancestrales. __ 100
Figura 21 Etapa 2 fortalecimientos de la educación propia. _____________________________________ 103
Figura 22 Etapa 2 Manejo del territorio a partir de la cosmovisión de la CIMB ______________________ 104
Figura 23 Asociatividad de la CIMB con las Comunidades Muiscas de Cundinamarca _________________ 106
Figura 24 Enfoques de PRTI ______________________________________________________________ 107
Figura 25 Estructura Ecológica principal de la localidad de Bosa _________________________________ 110
Figura 26 Organigrama de alcaldía local de Bosa FUENTE: Alcaldía Local de Bosa 2015 _______________ 113
Figura 27 Talleres de cartografía social _____________________________________________________ 118
Figura 28 Listas de asistencia _____________________________________________________________ 122
Figura 29 entrevista con el Antopologo Ivan Cubillos___________________________________________ 125
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1 Estado actual de los instrumentos de planificación con respecto a los atributos del OT Fuente:
Elaboración propia ______________________________________________________________________ 81
Gráfica 2 Escala espacial y Escala temporal. __________________________________________________ 97
CAPITULO I. EL PROYECTO
Figura 1 Barrio San Bernardino en Bosa, territorio Muisca, en la línea de tiempo 1998 – 2015.
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Catastro
¿Cuáles son las relaciones que existen entre la cosmovisión territorial del cabildo
indígena Muisca de Bosa y el ordenamiento territorial de Bogotá?
1.3. OBJETIVOS
GENERAL
• Proponer una forma de armonizar la relación del la cosmovisión de la
territorial de Bogotá.
ESPECIFICOS
1
Gobernadora del Cabildo Indígena Muisca de Bosa
1.4. JUSTIFICACION.
2
La entrevistas semiestructuradas están preparadas siguiendo un orden secuencial con preguntas
previamente establecidas para obtener respuestas puntuales, que constituyen uno de los
procedimientos más frecuentes para la obtención de información de carácter cualitativo (Troncoso,
"__")
Gobierno de Bogotá y el cabildo, como también con el abogado Manuel
Sarmiento, miembro del Polo Democrático interesado en la reivindicación del
pueblo Muisca de Bosa. En todos los anteriores se compartieron costumbres
tradicionales de la comunidad como un proceso de fortalecimiento de la identidad
por parte de la misma.
3
Medico Ancestral del Cabildo Indígena Muisca de Bosa
4
Joven del Cabildo Indígena Muisca de Bosa
Sesquile Marco Mamanche y obtener puntos de vista del Vicegobernador de Cota
Alfonso Fonseca.
1.5.1. METODOLOGIA
2.1. ANTEDECENTES.
5
Los ejidos son porciones de tierras no cultivadas y de uso público, principalmente ubicadas en
zonas rurales y que son en algunos casos el hábitat de comunidades indígenas
La expansión urbana, obedece al acelerado crecimiento demográfico en las
ciudades, lo cual propone el reto de ordenarlas con el único fin de garantizar y
satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones que se alojan allí; no
obstante la planificación presenta falencias, que para nuestro objeto de estudio se
ven representadas en la segregación de los pobladores nativos (las comunidades
indígenas), quienes se caracterizan por tener puntos de vista diferentes con
respecto a la ocupación del territorio. Lo que consideramos permite cambiar,
corregir o al menos enriquecer el punto de vista acerca de la manera como se
ordena el territorio introduciendo sus valores culturales relacionados con los
principios geográficos ambientales.
RELACION
Las relaciones son aquellas conexiones que se pueden presentar entre dos o
más grupos e individuos, que marcan una tendencia dejando como resultado
focos que pueden ser analizados, descritos y expuestos. Por otro lado es
entendido como lo que se puede establecer entre conjuntos distintos
(Diccionario de la Real Academia, 2014)
COSMOVISIÓN
Sin embargo para otros autores como (Cano et al., 2010) las cosmovisiones son
creencias que conforman la imagen del mundo que tiene una persona, época o
cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo que existe.
Una cosmovisión establece nociones comunes que se aplican a todos los campos
de la vida, desde la política y la ciencia hasta la religión o la filosofía. Cada uno de
nosotros tiene una cosmovisión y tendemos a actuar de acuerdo con esa visión.
COSMOVISIÓN INDIGENA
Las diferentes cosmovisiones del mundo son importantes para entender el actuar
de las sociedades con respecto al lugar habitado y sus relaciones con este, pero
para efectos prácticos esta investigación es necesario entender y comprender el
termino de cosmovisión indígena, que es entendida como la relación armónica y
holística de todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano
pertenece pero que no domina.
De esta forma el concepto de la acumulación (bienes y recursos) es muchas veces
ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de las lenguas indígenas
carecen de conceptos como desarrollo, riqueza o pobreza (Deruyttere, 2001).
En la cosmovisión indígena no existe la lógica de un proceso linear progresivo,
sino más bien conceptos como la circularidad, el futuro que al mismo tiempo es
pasado, el tiempo que se rige por los ciclos naturales del movimiento de los
planetas y de los ciclos estacionales y agrícolas. Su racionalidad económica no es
de acumulación sino de relación armónica con el entorno y uso respetuoso de los
recursos naturales para el bienestar de toda la comunidad. Por lo tanto en la
economía indígena rigen los principios de reciprocidad y redistribución para que
todos los miembros de la comunidad tengan acceso a los mismos niveles de
bienestar (Deruyttere, 2001).
Así mismo el lugar habitado es entendido como el territorio del cual se tiene una
cosmovisión que es propia de cada individuo o colectividad. Normalmente es una
expresión material del ordenamiento social, político y representación colectiva de
las relaciones sociales (Vasco, 2004).
TERRITORIO
Por otro lado hay que tener claro el concepto de territorio dentro del marco del
ordenamiento del territorio es por ello que “precisamente” el territorio como parte
física a ser intervenida se debe de tener en cuenta.
Pero vale la pena discutir como este término se trasforma por las comunidades
indígenas ya que desde sus puntos de vista tienen en cuenta la interacción
continua con los recursos que emergen de la tierra, por lo tanto la ocupación del
territorio no persigue fines de carácter mercantilista ni económico, sino una forma
de vida de integralidad ser humano-cosmos, de esta forma para los pueblos
indígenas de Colombia (Agredo-Cardona, 2006).
6
Carlos Mamanché (4 de diciembre de 1970 – 7 de Julio de 2007): Medico y Líder de la comunidad
Muisca de Sesquilé.
muchas veces pensamos que es él, el que tiene que complementarse con
nosotros, y es lo contrario, aprender a interpretarnos a nosotros mismos
para de allí, relacionarnos con el resto del mundo” (Matías, 2014).
CABILDO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los pueblos indígenas tienen una concepción diferente con respecto a lo definido
anteriormente por Ordenamiento Territorial, en ellos existen instrumentos de
planeación que son construidos a partir de procesos de participación,
autodiagnóstico y del ejercicio de elaboración de proyectos; los cuales son
considerados de índole político y como tal un acuerdo social que debe surgir del
consenso, denominados planes de vida.
Leyes Objetivo
Ley 3 de 1850 Art 4 Disolución de los resguardos indígenas
Ley 89 de 1890 Por la cual se determina la manera como deben ser
gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida
civilizada (Ver sentencia C-139 de 1996)
Ley 21 de 1991 Aprueba el convenio 169 de la OIT
Ley 70 de 1993 Sobre comunidades negras
Ley 134 de 1994 Normas sobre mecanismos de participación ciudadana
Ley 152 de 1994 Ley orgánica del Plan de Desarrollo
Ley 387 de 1997 prevención del desplazamiento forzado
Ley 388 de 1997 Ordenamiento territorial
Ley 434 de 1998 Consejo Nacional de Paz
Ley 649 de 2001 Circunscripción Nacional Especial
Ley 715 de 2001 Determina la obligación del DANE de certificar los datos de
población de los resguardos indígenas para participar en el
sistema general de participaciones
Ley 1381 del 2010 Ley de lenguas
Decreto 3640 de 1954 Se anexa Bosa al Distrito Especial de Bogotá
Decreto 1088 de 1993 Por la cual se regula la creación de las asociaciones de
Cabildos y/o Autoridades Tradicionales indígenas
Decreto 804 de 1995 Atención educativa para las comunidades étnicos
Sin embargo en este mismo artículo se hace una denominación de área para cada
entidad territorial menos para las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs) lo cual
quiere decir que aún no se le ha reconocido (al menos por parte del gobierno) un
territorio el cual habitar y ordenar a su manera.
El Artículo 329 indica que las ETIs se conformarán según lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), y serán delimitadas por el Gobierno
Nacional, con participación de representantes indígenas, previo concepto de la
Comisión de Ordenamiento Territorial.
Los Cabildos que según la ley colombiana describe en la radicación 1237 de 2000
como una entidad atípica, que cumple las funciones previstas en la constitución y
las leyes que de igual forma la ley Colombiana no regula la adquisición de territorio
por parte de los indígenas como territorio a usar para sus actividades como si lo
concibe la organización de naciones unidas ONU en el manual básico sobre la
declaración de la Naciones Unidas, acerca de los pueblos indígenas donde el
derecho al territorio.
Por su parte lo caracteriza por ser un derecho a la vida de los pueblos indígenas
ya que garantizan un lugar en el que ellos puedan establecerse no solo como
figura pública sino como una colectividad a cargo de la preservación de un
territorio devuelto, (Seria incoherente decir que se les fue entregado territorio a un
conjunto de habitantes que ya fueron dueños y conservadores de este) con el
único fin de hacer uso sostenible, de acuerdo a su cosmovisión.
Figura 2 Conceptos principales, relacionados con las normas.
Fuente: Gamboa y Viasús, 2015
7
Gobernadora Muisca de Suba Claudia Yopasá
considerar a los procesos de mestizaje 8 como un componente importante a la hora
de determinar cómo perciben el territorio y como desean que sea realmente.
Figura 4 Organigrama del Cabildo Indígena Muisca de Bosa Fuente: Adaptado por Gamboa y Viasús, a partir de un
esquema a mano alzada elaborado por la gobernadora Sandra Cobos 2015
8
En este sentido no solo se hace referencia al mestizaje exclusivamente biológico, sino que incluye el
concepto de “mestizaje cultural activo” como una alternativa de dialogo en el marco del posdesarrollo del que
hace referencia (Escobar, A. 1995)
Figura 5 Organigrama del Cabildo indígena Muisca de Bosa elaborado a mano alzada elaborado por la gobernadora
Sandra Cobos, 2015
Figura 6 : Cabildo Muisca de Bosa "Retornando por el Camino de los Antiguos - El sendera para reorganizar la
vida" Instituto Distrital de Turismo 2012 (pág.82)
En conclusión el área operativa del Cabildo está conformado por diferentes grupos
de personas que en general se encargan de llevar a cabo diversas prácticas que
les permitan a la comunidad tener un papel fundamental dentro del mismo,
propiciando reapropiamiento del proceso de identidad y la construcción de
espacios participativos.
Sin embargo toda el área operativa está aprobada bajo el consejo de mayores y la
gobernadora la cual aprueba las decisiones que más fortalezcan el proceso de la
comunidad.
3.2.2. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA QUE CARACTERIZA AL CABILDO
MUISCA DE BOSA.
Figura 7 Clasificación del uso del suelo POT 619 de 2000 Fuente: Alcaldía de Bogotá 2004
La comunidad indígena Muisca de Bosa está ubicada en las veredas San José y
San Bernardino en la UPZ centro y Tintal sur respectivamente a partir de la puesta
en marcha del POT del año 2000 el suelo que antes era conocido como de uso
rural cambio a ser de expansión urbano como lo demuestra el ovalo amarillo en la
figura 7.
Figura 8 Perímetro Urbano de la localidad de Bosa Fuente: Alcaldía de Bogotá 2004
En cuanto a la clasificación de uso del suelo propuesto para las dos UPZ es de
uso residencial para urbanización, con más del 25 % de extensión de las UPZ’s
teniendo en cuenta que para la época ya se presentan residencias y pequeñas
urbanizaciones piratas lo cual promueve la acelerada urbanización de estas dos.
Las áreas protegidas no son de gran extensión en la localidad y esta condición
limita de algún modo el acceso o el retorno a la autonomía del territorio debido a la
creciente demanda del suelo para urbanización.
Analizar las amenazas de las UPZ en estudio resulta incoherente como se estiman
las amenazas altas medias y bajas y se estimas extensiones sin embargo la
sumatoria de estas tres áreas o por lo menos del área de la amenaza media y alta
no este contemplada como zona de conservación y su totalidad es decir la
sumatoria de los tres presenta una extensión mayor a la de la totalidad de la UPZ
es entonces donde nos preguntamos ¿de dónde proviene el área a desarrollar?
9
Sandra Cobos
Teniendo en cuenta que los parámetros mínimos para la construcción de viviendas
como mínimo debe reconocer amenazas y riesgo.
La descripción del pasado del Cabildo Indígena Muisca de Bosa: se inicia desde el
surgimiento del cabildo, hasta las actuales problemáticas que presenta.
La siguiente caracterización demuestra las actividades que llevaban a cabo los
habitantes de la comunidad Muisca de Bosa a partir del conocimiento de los
abuelos tomada del material etnográfico de la (Universidad de los Andes, 2012).
El agua del actual rio Tunjuelito era un agua “limpia” que muchos aprovechaban,
los fines de semana se podía ir al río y se pescaba cuando el rio tenia altos
niveles, los pecadores, eran llamados los “Guapucheros”, se caracterizaban por ir
a las lagunas y a los humedales a pescar. Se cultivaba papa, maíz, cebada. La
vereda realmente no se llamaba San José, se llamaba “pasuancho” todos vestían
de faldas pañolones y caminaban descalzos.
El día 6 de julio de 2015 se llevaron a cabo dos los talleres de cartografía social,
con la Comunidad Muisca de Bosa en las instalaciones del cabildo. Al taller
asistieron alrededor de cien habitantes de la comunidad, representados por los
grupos de mayoras mayores y jóvenes, esto con el fin de favorecer el proceso del
dialogo de saberes. Al inicio de los talleres y como parte de la introducción se
compartieron conceptos relacionados con la cartografía social y la importancia de
su elaboración por parte de la comunidad, como una herramienta que permite
inventariar el territorio en el que se encuentra la comunidad, identificar los
conflictos potenciales y a partir de los mismos fomentar soluciones que integren
diferentes grupos sociales para que la cartografía sea el lenguaje en el que se
puedan describir las problemáticas y las autoridades competentes entiendan su
magnitud y sus posibles soluciones (Jardinet et al, 2004)
Para los habitantes de la vereda San José sus predios representan una
problemática por no ser un barrio legal. En la oficina de catastro Distrital estos
predios no aparecen adjudicados, además se presenta una problemática
relacionada con el uso del suelo porque estas tierras no son aptos para los
cultivos puesto que con la llegada de las urbanizaciones la tierra se enfermó y ya
no es productiva y cuando se desea desarrollar los suelos no es posible por la
condición informalidad del barrio.
10%
20%
4%
52%
38%
76%
20%
68%
92%
5. ¿CONOCE LAS 6. ¿ESTA INCLUIDO SU PLAN DE
CARACTERISTICAS PRICIPALES DE VIDA EN EL POT DE BOGOTÁ?
SU PLAN DE VIDA?
SI NO
SI NO
4%
47%
53%
96%
48%
52%
100%
Social -
32% Ambiental
36%
Ambiental -
52% Economico
68% Admon_
12%
Funcional
Dicha actividad busca que las personas hablen desde el corazón e invitan a que
las personas sean sinceras y se respete la diversidad de pensamiento, ideologías
y formas de ver el mundo, por lo tanto vale la pena destacar dicha cualidad en el
Ordenamiento Territorial ya que se escuchan a todos los participantes abordando
sus puntos de vista de la mejor manera y se comparten vivencias en las que cada
oferente da una ofrenda desde su actuar y desde su interior al espíritu del fuego.
10
Medicina ancestral a base de tabaco. en forma de polvo, compartida a través de la nariz.
11
Medicina ancestral a base de coca, verde con una consistencia más sólida.
CAPITULO IV. ANALISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA
COSMOVISIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MUISCA DE BOSA
Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ
Pregunta Responde a
En Colombia los municipios han adoptado esta forma de Ordenamiento y esté está
regido por medio del Decreto 388 de 1997.
Ahora bien el Orden de la vida del cual habla el pueblo Muisca es el denominado
Ordenamiento colectivo, representado en la relación que hay entre unos y otros.
Esta relación desde la cosmovisión indígena identifica el orden del cuerpo por
consiguiente el ordenamiento del territorio
Tabla 7 Parámetros del Ordenamiento comunitario Fuente (CAR & UNAL, 2014)
Pregunta Descripción
¿Qué hacer?
Despertar la cultura e identidad de la comunidad sobre el territorio
¿Por qué hacer?
que le pertenece
¿Para qué hacer?
¿Cuándo hacer? Tiempo sagrado para hacer
¿Dónde hacer? Lugar sagrado para hacer
¿Cómo hacer? Según la ley de origen
Así como el OT busca la armonización de la sociedad, la economía y la sociedad,
el sistema de vida TCHIMINIGAGUA u Ordenamiento busca la unión en
comunidad y el buen vivir.
Casa •La Casa Ceremonial es el lugar matriz para recordar la ley de origen, es
decir saber qué hacer, como hacer, donde hacer, y cuando hacer para
Ceremonial saber ser.
Plantas •Las plantas sagradas son el medio para comunicarse con la ley de origen
y en comunidad se aplica a través de la medicina ancestral como un
Sagradas mecanismo de autonomía.
El POT tiene cuatro características fundamentales que lo han hecho uno de los
instrumentos de planificación más eficaces para el desarrollo del territorio:
Por último el POT está conformado por unos componentes que actúan como
sistemas que operan independiente pero que al final de cuentas se
interrelacionan entre si
PASO DESCRIPCIÓN
Paso 1. Procedimiento de Se acuerda el Procedimiento para construir el Plan, los ejercicios que se van a realizar, las
Construcción de Plan formas de participación y los mecanismos para la toma de decisiones.
Paso 2. Visión Se construye la VISIÓN de la Comunidad, mediante la reflexión sobre el pasado y el
presente de las comunidades, los cambios y sus causas. La Visión es el futuro que quiere
la comunidad.
Paso 3. Diagnóstico Es un análisis detallado de la situación actual de la comunidad, cómo vive, cuántas
Comunal Participativo. personas la integran, qué actividades realizan, qué recursos naturales y humanos posee,
qué organizaciones existen, el funcionamiento de escuelas, puestos de salud, etc. Algunas
comunidades lo desarrollan dibujando a su comunidad.
Paso 4. Se identifican los problemas, necesidades y debilidades de la comunidad, y se las ordena
por sectores de trabajo como ser Educación, Salud, Agricultura, Servicios Básicos,
Turismo, Artesanías, y otros.
Una forma de organizar los problemas es a través de la técnica del “Árbol de Problemas”
que tiene en el tronco el problema principal que se quiere resolver, en las raíces las causas
de ese problema, y en las ramas y hojas las consecuencias.
Identificados los problemas, se PRIORIZA cuáles son los más urgentes, es decir que la
comunidad decide qué problemas quiere solucionar primero y cuáles después.
Paso 5. Planeamiento de Se piensan y debaten posibles soluciones para cada problema y sus causas, y se analiza
soluciones su viabilidad, es decir cuáles son posibles de llevar a cabo, y más convenientes para la
comunidad.
Paso 6. Planificación Una vez elegidas las soluciones más viables, la comunidad organiza su realización por
Participativa medio de la Planificación. PLANIFICAR A NIVEL COMUNAL significa “organizar a la
población y aprovechar los recursos disponibles en la comunidad para lograr lo que
queremos”
Paso 7. Formulación de Para cada necesidad o problema identificado, se formulará un proyecto.
Proyectos
Cronograma de Se definen las actividades realizadas y por realizar
actividades
Paso 9. Inventario de Se realiza un Inventario de Instituciones locales, nacionales e internacionales que pueden
Instituciones para financiar los proyectos, y el tipo de ayuda que pueden ofrecer.
Financiamiento
Paso 10. Evaluación Se planifica la Evaluación: la comunidad u organización puede nombrar un equipo de
control para los proyectos, que evalúen el desarrollo de los mismos, el uso de los recursos
financieros, los resultados, dificultades y posibles soluciones. No sólo es necesario evaluar
cada proyecto, sino el Plan de Vida global, para saber si se adecua al concepto de
desarrollo de cada pueblo y su visión de futuro, o si es necesario replantearlo.
Al igual que el POT el plan de vida maneja también unos componentes o
estrategias. El siguiente ejemplo representa la estructura del Plan de vida de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana
(CONFENIAE), que se basa en un diagnóstico participativo de la situación
histórica y actual de los Pueblos de la Amazonia Ecuatoriana.
Tabla 9 Componentes del Plan de Vida de la CONFENIAE Fuente: (Territorio indígena y Gobernanza ,
2011)
Componentes Metas
Política Organización Diseñar, normar, dictar leyes y políticas conexas a las
nacionalidades, y que las organizaciones adoptarán en
forma directa.
Tierra Territorio Legalización, titulación de todos los espacios
territoriales ancestrales de las Nacionalidades y
Pueblos de la Amazonia Ecuatoriana; y creación de
Circunscripciones Territoriales Autónomas de las
Nacionalidades con capacidad Administrativa y Política
propia.
Bienes Naturales Implementación de empresas sostenibles para la auto-
renovables y No sustentabilidad y autofinanciamiento económico de las
renovables, Economía nacionalidades (productivos, turismo comunitario,
y Desarrollo con empresas mixtas comunitarias de transporte terrestre,
Identidad fluvial y aéreo, procesadoras de productos orgánicos,
procesamiento medicinas naturales con cadenas
farmacéuticas, banco comunitario de las
nacionalidades, constitución de empresas locales) con
líneas de mercados nacional e internacional.
Social y Cultural Crear, desarrollar y fortalecer Sistema de Salud
Intercultural de Nacionalidades.
Sistema Jurídico Desarrollar Código de Usos y Normas Ancestrales, e
Propio incluir los derechos internacionales.
Tanto el POT como los planes de vida son por excelencia los instrumentos
ordenadores del territorio, sin embargo una cosa es planificar por medio estos el
territorio y otra muy diferente es aplicarlos a la realidad, actualmente se utilizan
ambos instrumentos en la ciudad de Bogotá aunque su aplicación y planificación
han tenido varias falencias.
Con la creación del decreto 388 de 1997 denominada Ley de Desarrollo Territorial
y el decreto reglamentario 879 de1998, los municipios deben asumir directamente
el compromiso de orientar el proceso de planeación y ordenamiento de su
desarrollo esto a través de la herramienta de gestión y planeación llamada POT.
Por último genera gran incertidumbre la clasificación del uso del suelo propuesta
en este POT ya que como instrumento tiene la facilidad de reclasificar los usos del
suelo de las ciudades siempre y cuando hayan limitaciones a unas zonas, sin
embargo el POT plantea esta reclasificación en toda la ciudad lo cual genera una
mezcla de usos que son incompatibles y generan desorden.
Para concluir cabe resaltar la prospectiva que tiene el POT actual, haciendo
referencia a la temática ambiental, ya que es sin dudad de los pocos que se ha
interesado por el futuro medioambiental, tal vez lo que hace falta es promover una
catedra más directa a toda la ciudad para que pueda asimilar con más facilidad las
nuevas problemáticas y retos relacionados con el futuro de la ciudad, esto
garantizaría el éxito de esta POT.
1.3.2. ESTADO DEL PLAN DE VIDA
El interés del plan de vida es reflejar los lineamientos comunitarios como una
expresión concreta, un sistema constituido por la interrelación de los proyectos
comunitarios. Esta condición sistémica hace que las ideas de proyectos guarden
una estrecha relación entre sí (Cabildo Indigena Muisca de Bosa, 2013).
Cultura e
identidad
Territorio
Salud
Educación
12
Ofrenas realizadas a los elementos de la tierra.
territorio, sin embargo se hace difícil abordar y aplicar cada atributo de los
procesos si tenemos en cuenta los diferentes intereses y necesidades de los
individuos que componen la comunidad tanto indígenas como no indígenas.
Holístico
Prospectivo Flexible
Democrático Sistémico
Gráfica 1 Estado actual de los instrumentos de planificación con respecto a los atributos
del OT Fuente: Elaboración propia
1.5. ANALISIS COMPARATIVO
Tabla 11 Características de los aportes territoriales desde el enfoque del ordenamiento territorial y la
Cosmovisión Muisca
Este capítulo contiene los lineamientos que se usaron para la creación de un Plan
de Reordenamiento Territorial Integral (PRTI), visto como una herramienta que
articula los procesos de Ordenamiento territorial y Ordenamiento Colectivo. Se
trata entonces de la formulación a partir de toda la información recolectada y
aplicando los conocimientos del programa de Ingeniería Geográfica y Ambiental.
ATRIBUTO DESCRIPCIÓN
Holístico y ley de origen Debe tener en cuenta a absolutamente todos los actores
y sectores, necesidades intereses y pensamientos, son
determinantes para empezar a construir el PRTI
Territorio y casa Este debe ser manejado en primera medida por la CIMB
ceremonial.
y con la participación de diferentes actores que
componen la comunidad, allí comenzara el proceso de
entendimiento y enseñanza del PRTI
Sistémico El sistémico de tener incluido sistema cultural como eje
articulador entre los demás ejes, este es trabajado de
igual manera en el anterior atributo.
Democrático Hay que precisar una forma en relacionar estos dos
atributos pero no trabajarlos juntos, la democracia habla
de los procesos de participación en los que se
Comunidad
consiguen y proponen objetivo. La comunidad desde la
participación en la unión y articulación de todas las
visiones en la construcción de territorio.
Chagra y plantas En este punto puede hablarse de como las plantas se
sagradas
convierten en un instrumento para conocer el territorio
apuntando con mucho énfasis al cuidado de la
estructura ecológica, para la consecución de esto es
necesaria la participación de todas las familias o
chagras que infundan un pensamiento crítico y
constructivo en la conservación de estos espacios.
Ritualidad mito y lengua Se habla de la conservación de estas tradiciones se
convierten en el principal proceso de aceptación y
recuperación de la CIMB. El interés de recuperar esta
cultura está enfocado la participación constante de este
grupo en todo el PRTI.
Flexible El PRTI, es una propuesta de carácter circular, óseo
continuo y colectivo, puesta a recibir consejos y cambios
que mejoren su base para la mejor ordenación del
territorio.
Prospectivo El PRTI debe tener un enfoque prospectivo, con ello se
garantiza el: ¿Dónde vamos? ¿Cómo vamos? y
¿Cuándo vamos? todo apuntando a futuro.
El PRTI constituye un instrumento que une dos procesos o visiones para asegurar
el reordenamiento territorial. A partir de este plan se hace necesario el incentivar a
todas las comunidades que componen la sociedad como respuesta a la
participación que un plan debe de tener en todas las etapas del proceso.
• Mesas tecnicas,
• Revision normativa
• Identificacion y caracterizacion de actores sociales
• Identificacion, jerarquizacion y mapeo de conflictos
Etapa • Caracteristicas biofisicas e infraestructura
Diagnóstico • Modelo Geográfico Ambiental
Al hacer una comparación rigurosa entre estos dos documentos se encontró que
ambos presentan debilidades y fortalezas que componen precisamente el ámbito a
trabajar, entendiendo esto como el ejercicio articulador de estas dos nociones con
criterio multidisciplinar y que conlleve a la armonización entre las ocupaciones
socioeconómicas en el sistema natural y con las comunidades que componen
dicho sistema. Es por ello que en la Tabla 13 se resume aquellas fortalezas y
debilidades que restringen o potencian el proceso armonizador, incluyendo esto
como las consideraciones a tener en cuenta para el éxito de PRTI.
13
R = Restringe
14
P = Potencia
de instrumentos sin embargo no contener algún atributo del
que ordenen el ordenamiento dificulta su efectiva gestión dentro del
territorio territorio y desequilibra los objetivos propuestos para el
territorio.
Zonificación del x x Es la asignación que tiene en cuenta la necesidad de
uso del suelo la población bajo unas restricciones las cuales son
parte de esta zonificación y que conforman la
estructura planificadora “Ideal” para dicho territorio.
Procesos de x x Son el componente vital en la planificación y gestión
participación del territorio al tener en cuenta las perspectivas de las
comunidades para asegurar el cumplimiento de
demandas en todos los aspectos socioculturales y
biofísicos.
Vigencia de los x x Es necesaria la continuidad trasgeneracional para
instrumentos de asegurar el cumplimiento de los programas y
planeación proyectos incluidos en estos, que conlleven a la
adopción de modelos espirales y no lineales. Es decir
que no sean corto placistas y que sean prospectivos.
Medios de x X Son los medios que brindan autonomía a una
financiación comunidad, conformado por diferentes sectores y
actores que componen la comunidad local e
internacional.
Estructura x x Es aquella que articula la conformación del territorio.
administrativa
Priorización de x x Determina las problemáticas que deben resolverse con
problemas mayor antelación para determinar el curso y la mejor
territoriales opción que pueda traer las solución de las próximas
problemáticas del territorio, esto teniendo en cuenta
lecciones aprendidas de los problemas con mayor
interés a ser resueltos
Sistemicidad x x Articulación de los sistemas que componen el
territorio, para brindar armonía al mismo.
flexibilidad x x Se ajustan a cambios drásticos de la sociedad en
contextos económicos, políticos, sociales y
ambientales. Que requieran de soluciones
contundentes.
prospectividad x X Es el escenario ideal que busca cualquier comunidad
con su territorio, atravesando etapas de corto y
mediano plazo que moldean este escenario
Planteamiento de x x Son la herramientas necesarias que permiten debates
soluciones y pensamientos acerca de las causas y consecuencias
de cada problemáticas que trasciende la formulación
de estrategias que tengan un alto grado de viabilidad y
beneficien las comunidades.
Comportamientos x x Son las actividades que llevan a cabo un grupo de
sociales y personas recreando sus tradiciones y fortaleciendo los
culturales procesos de apropiación con la cultura.
Tabla 14Cuantificación de los atributos del modelo de ordenamiento integral por ponderación
Atributo Importancia
%
Holístico y ley de origen Diagnostico comunitario participativo 10
Democrático Presencia de comunidades indígenas 7
en territorios urbanos
Chagra y plantas sagradas Conocimiento del territorio 7
Sistémico Implementación de instrumentos que 9
ordenen el territorio
Territorio y casa ceremonial Zonificación del uso del suelo 10
Comunitario Procesos de participación 10
Prospectividad Vigencia de los instrumentos de 8
planeación
Democrático Medios de financiación 5
Sistémico Estructura administrativa 5
Holístico Priorización de problemas territoriales 5
Sistémico Sistemicidad 5
Flexible flexibilidad 5
Prospectivo prospectividad 7
Prospectivo Planteamiento de soluciones 5
Ritualidad, mito y lengua Comportamientos culturales y sociales 2
Total 100
La suma de cada uno de los aspectos tanto que potencian como los que
restringen dan el adecuado reordenamiento territorio, desde la cosmovisión de las
comunidades indígenas pasando por la armonía con el pensamiento Muisca y las
comunidades no indígenas tomadoras de decisiones, del cual surge la necesidad
de integrar sus dos cosmovisiones de tal forma que el resultado sea el trabajo
articulado y en pro de la armonía con el territorio que es el fin de los instrumentos
de planeación.
Es así como podemos reafirmar que la sumatoria de los atributos dará como
resultado el reordenamiento del territorio:
Atributo Importancia
%
Holístico y ley de origen Diagnostico comunitario participativo 5
Sistémico Sistemicidad 3
Flexible flexibilidad 4
Prospectivo prospectividad 5
Escala espacial
• Escala espacial: Localidad de Bosa y Suba; municipios de Cota, Chía y
Sesquile
Inicio del Modelo: 2016
Finalización: 2040
100
50 Escala
Años
0
Local Supramunicipal Regional
Es por ello que este modelo se adaptara a la espiral como elemento comunicador
entre los dichos elementos y haciendo enfasis en la localidad de Bosa, con ello el
objetivo a realizar, sera el recorrido de los lugares sagrados como cerro gordo,
Bosatama y Tierra Negra como lugares menos intervenidos que permiten la
lectura del manejo del territorio desde la cosmovision y la tomar de desiciones con
los foco problematicos y con altos grados de contamincacion.
Los mayores y las mayoras seran los encargados del monitoreo de las acciones
llevada a cabo en el territorio como puente entre la Alcaldía y la comunidad
ademas de ser un factor significativo en la socializacion de su conocimiento.
Durante este etapa se hara un trabajo conjunto con las universidades, como parte
de procesos de incestigacion y el fortalecimiento en la reconstruccion de la lengua
para mantener la identidad cultural de la comunidad en contextos urbanos, en esta
etapa se espera el control de los focos de inseguridad y los expendios de
estupefacientes para que sean integradas dentro de la zonas de manejo ancestral
que representan actividades de etnoturismo en lugare sagrados apuntando al
reconocimiento de la comunidad en busqueda de medio de autosostenimiento.
Por ultimo la implementacion de cultivos transitorios en las zonas que aun no han
sido absorbidas por la urbanizacion la anterior propuesta espacializada en la figura
22.
Figura 21 Etapa 2 fortalecimientos de la educación propia.
Figura 22 Etapa 2 Manejo del territorio a partir de la cosmovisión de la CIMB
5.5.3. ETAPA 3 - ETAPA DE GESTION
En esta etapa que corresponde a la escala 1:100.000 y tendra un alcance con las
comunidades dede Cota Chia y Sesquile y las comunidades indigenas dentro de la
ciudad que se dara en el largo plazo.
En esta etapa se hara un trabajo con las comunidades antes mencionadas las
cuales aunque no presenten dinamicas especiales como las de la CIMB, llevan un
proceso consolidado en la identidad y recuperacion de su cultura en contextos
rurales, hecho por el cual es de vital importancia el intercambio de conocimientos
fortaleciendo atributos que se han identificado anteriormente.
Para finalizar con la comunidad de Suba se articularan todos los procesos que se
llevan a cabo con las demas comunidades de Cundinamarca para ayudar al
despertar de esta comunidad, la importancia de este proceso radica en la
presencia de esta comunidad dentro de un contexto urbano similares a las de la
CIMB. Ver Figura 23.
Figura 23 Asociatividad de la CIMB con las Comunidades Muiscas de Cundinamarca
Las diferentes etapas del modelo propuesto estaran dirigidas a conocer el
territorio, apropiarse del mismo y darlo a conocer.
Dando a conocer
nuestro territorio ACTORES
(GESTIÓN)
Localidad
Apropiandondom
e de mi territorio
(PLANIFICACIÓN) Comunidad Muisca
Líderes de la comunidad
Conociendo el
territorio
(DIAGNÓSTICO)
Con la creación del Decreto 543 de 2011, por el cual se adopta la política pública
para los pueblos Indígenas en la ciudad de Bogotá, se empieza a dar participación
en materia de crecimiento y de planeación de la ciudad, aunque sea la única que
brinda la posibilidad de que los derechos diferenciales permanezcan.
Sin embargo hay que tener presente las necesidades e intereses de los diferentes
grupos minoritarios que también hacen parte de esta sociedad las cuales al ser
consideradas minorías de alguna u otra manera no son tenidas en cuenta en las
políticas de carácter social que involucren temas en los que se abordan
problemáticas de la población que compone la ciudad.
Los problemas y dificultades para lograr el éxito del POT, están relacionado con
problemáticas sociales. Sociedades inconformes con los modelos de urbanización
que se llevan a cabo en el POT y contrastan con el incumplimiento en la
satisfacción de necesidades e intereses de estas sociedades.
Aun sin reconocer que en las veredas de San Bernardino y San José se localizaba
el cabildo Indígena Muisca de Bosa organizado desde el año 1999 y con ello
desplazando a los habitantes de la comunidad, comprando sus terrenos a muy
bajo precio y amenazando a familias de la comunidad para que vendieran sus
predios, lo que afecto también la unidad de la comunidad ya que los compradores
nunca negociaron con un colectivo sino negociaron directamente con los
propietarios de los diferentes predios necesarios para la urbanización de esta
manera unos predios fueron pagos a muy bajo precio y otros no han recibido la
totalidad de lo pactado con las urbanizadoras.
El antropólogo Iván
Cubillos docente de la
Universidad de
Ciencias Aplicadas y
Ambientales UDCA ha
trabajado los últimos
años con las
comunidades Muiscas
de Cundinamarca y
Figura 29 entrevista con el Antopologo Ivan Cubillos expone que la
comunidad está viva,
que ha sido el grupo indígena más tocado nacionalmente por los procesos de
conquista y posteriormente por las dinámicas actuales como las urbanas, en el
contexto de Cundinamarca que Chía hubiese logrado tener la figura de resguardo
permite que la identidad de la comunidad se fortalezca. Las principales amenazas
que ha afrontado el pueblo Muisca es la injerencias de diferentes profesionales
como abogados y antropólogos que al ser vinculados en las diferentes
comunidades han manifestado debilidades de las comunidades no como un
mecanismo para el fortalecimiento sino un mecanismo para la extinción de la
misma, es por ellos que es difícil que las comunidades que actualmente se
encuentran con las figuras de parcialidades, colectividad o cabildo puedan acceder
a la figura política de resguardo por las dinámicas del mercado urbano que se
ofrecen día a día, sin tener en cuenta que son comunidades dueñas de los
territorios que hoy habitan y se puede decir que su extensión es mayor, por lo cual
los territorios en los que hoy habitan son estratégicos ambientalmente y
comunitariamente ya que se le ha dado un significado a cada componente de su
territorio y recuerdan el significado del que ya nos les pertenece, pero del que
aseguran recuperar en el momento en el que la madre Tierra despierte.
Los diferentes autores hablan de la extinción del pueblo Muisca, pero estas
comunidades invitan al respeto por los lugares estratégicos llamados lugares
sagrados, los rituales como el canto a la luna al sol el cambio del fuego nos invitan
a darle una importancia a los recursos que nos dan vida, como un proceso de
resignificación de los elementos vitales ya que los lugares sagrados son de todos.
La construcción de estas vías fueron las primeras obras que se ejecutaron luego
de haber aprobado el plan de Ordenamiento Territorial del 2001 y las que eran
fincas aptas para cultivos se fueron fragmentando poco a poco ya que llegaban a
ofrecer algún dinero por la venta de esos predios, donde engañaron a la
comunidad diciéndoles que era mejor un modo de vida como las grandes ciudades
y poco a poco se fueron dando la venta de predios de las personas de la
comunidad, actualmente muchos fueron engañados ya que no recibieron lo
acordado y otros recibieron un valor por debajo de lo que legalmente se debería
pagar.
El caso de la cicloruta es un caso que se puede ver al pasar por las casas de
algunos habitantes de la comunidad ya que unos habitantes no vendieron sus
predios y así la constructora opto por tumbar la casa de aquellas personas como
lo es el caso de la señora Isabel y el señor Cobos entre otros, hoy es visible como
la ciclo ruta no está terminada en algunos lugares las personas a las que les
tumbaron sus casa no han recibido su dinero.
Por su parte el proceso deberá tener una vigencia y por otra parte la preparación
de los materiales de estas casa debe dispuestos ya que la guadua es una ofrenda
que hacen otras comunidades y debe ser preparada adecuadamente y la paja con
la que cubren esas casa hace parte de otra ofrenda, por lo tanto se debe tener en
cuenta la disponibilidad de tiempos.
Así mismo se pidió una garantía para que en el lugar en el que queden localizadas
dichas casas no este proyectada para desarrollo de la ciudad, porque ha ocurrido
que donde ellos esperan hacer algo para la comunidad ya son espacios que son
prospectados para el desarrollo de la ciudad y esas dinámicas de ciudad no
permiten la reconstrucción de la identidad de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
Alcadía de Bogotá. (2004). Recuperado el 10 de Julio de 2015, de Diagnostico
físico y sociecónomico:
http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20B
osa.pdf
Alcaldia mayor de Bogotá. (2000). Decreto 619 de 2000. Bogotá D.C, Colombia.
Cabildo Indigena Muisca de Bosa. (2013). Plan de vida comunitario. Bogotá D.C.
Cabildo Muisca de Bosa. (24 de Abril de 2010). Descubre el patrimonio cultural de
Bosa. Obtenido de http://kiarkucmc.blogspot.com/2010/04/cabildo-muisca-
de-bosa.html
Cáceres , L., Díaz , L., & Rodríguez, L. (01 de Diciembre de 2014). Blog Pontificia
Universidad Javeriana. Obtenido de
http://www.javeriana.edu.co/blogs/jaramilloangela/files/Ponencia-
Urbanizaci%C3%B3n.pdf
CAR, Instituto geografico Agustin Codazzi, gtz, & Kfw. (1998). Guia simplificada
para la elaboracion del Plan de Ordenamiento territorial Municipal. Bogotá:
CAR.
Gudiño, M. H., Torre, J. D., & Ghilardi, M. (2014). El territorio como expresión de
las condiciones de vida y las políticas sociales. Bitacora 24, 29.
Jardinet et al. (2004). El uso del mapeo participativo en El Ángel II. San Jose de
Cusmapa: Unio Europea.
Matías Ortíz, O. Y. (2014). "Los Hijos del Maiz" de Sesquile: Una mirada al
proceso de revitalizacion cultural del Cabildo Mhuysqa. Bogotá D.C:
Universidad del Externado.
Matías, O. Y. (2014). "Los Hijos del Maiz" de Sesquile: Una mirada al proceso de
revitalizacion cultural del Cabildo Mhuysqa. Bogotá D.C: Universidad del
Externado.
Ministerio de Cultura. (2008). Historia del territorio del pueblo indigena Muisca de
Bosa . Bogotá: Pictografia E.U.
Vasco Uribe, L. G. (2004). El sol del poder. Simbologia y politica entre los Muiscas
de norte de los Andes. Revista Colombiana de Antropologia, 353-361.
Vasco, L. G. (2004). El sol del poder. Simbologia y politica entre los Muiscas de
norte de los Andes. Revista Colombiana de Antropologia, 353-361.