Arte Siglo XIX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Nacionalismo.

Exalta los valores, historia e identidad de la


cultura de un pueblo previa al neoclasicismo.

Características del Romanticismo


Individualismo. Exalta la figura del individuo
como centro de la creación.

Originalidad. Busca erigir a la expresión subjetiva como centro


de la producción creativa.

Emocionalidad. Destaca las emociones, la pasión, la


imaginación y los sentimientos sobre la razón.

:
Rechazo al Neoclasicismo. Deja de lado las tradiciones de la era Romanticismo literario: Las obras producidas durante este período se caracterizaron por
anterior y busca romper con las normas clásicas y académicas. ser un canal para transmitir emociones en el que se deja de lado
la razón para privilegiar la imaginación.

Temas del Romanticismo


El Romanticismo musical fue la expresión musical dentro de la
Romanticismo musical
El hombre se interesa por su interior, se comienza a tomar el corriente del Romanticismo que se dio a partir del siglo XVIII, se
gusto individual y no a la belleza universal. Principales
caracterizó por la búsqueda de la expresión de emociones y
sentimientos a través de la música.

El héroe rebelde, idealista, inconformista y soñador.


Los artistas que formaron parte de este movimiento buscaban un
campo musical más libre en el que pudieran componer y
El desengaño, los románticos rechazan su tiempo y sienten que ejecutar de manera más expresiva y personal.
la vida es injusta y fugaz.

La libertad, en especial en las formas poéticas (el poeta ya no


se ata a las rigurosas leyes de la métrica clásica).

La originalidad es fundamental así como la creatividad frente a la


literatura de imitación y estática del Neoclasicismo.
El amor y la muerte, el romántico aprecia el amor por el amor
mismo pero también le recuerda la finitud de la vida y
proximidad de la muerte.
El poeta es un demiurgo, es decir, es creador.

Se desarrollan a lo largo del siglo XIX, nace a finales de este


siglo un estilo renovador, particularmente en la arquitectura y
en las artes decorativas. El realismo es la corriente artística y literaria que surge en
Francia a mediados del siglo XIX. Aunque antes de esa
fecha ya existían representaciones de la realidad y de la
El modernismo se caracteriza por su refinado gusto estético, vida, no fue hasta ese momento que se adoptó el término
y su origen se encuentra en el movimiento inglés arts & para referirse a un movimiento artístico basado en la
crafts (artes y oficios) cuyo precursor fue William Morris, que representación fidedigna de la realidad y de la vida cotidiana.
abogaba por el uso de prácticas artesanales frente al
maquinismo invasor.
El concepto realismo abarca un sentido más amplio.
La fase más creativa de la arquitectura modernista se Realismo también es la predisposición a exponer las cosas
desarrolló entre 1893 y 1905 (tenemos que recordar que los sin idealizarlas.
inicios de la corriente son anteriores, y que dio sus primeros
pasos en las artes gráficas y decorativas.
Fidelidad temática de las obras con la realidad.
Antonio Gaudí (1852-1926) es el máximo exponente del Realismo literario
modernismo imaginativo, que recrea motivos naturales Oposición a la literatura fantástica.
misteriosos: grutas, fauces de animales, cubiertas de tejas
que recuerdan la piel de un animal prehistórico, huesos, etc. Denuncia y crítica sobre los problemas sociales del momento.
El realismo también se manifestó en la literatura que surge
La observación de la realidad es un pilar fundamental para
en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. Podría describir conflictos y trasladarlos al lector de forma minuciosa.
afirmarse que el realismo literario emerge como una forma
Conocido también como arte social, que unía lo útil y lo bello. de ruptura con el romanticismo: la representación de la La novela se convierte en el género por excelencia durante este
Dejando atrás toda esa construcción industrial sin ningún tipo periodo.
realidad frente al sentimentalismo y a la evasión. Las
de detalle y que solo tenía funciones, el Art Nouveau características principales del realismo literario son:
buscaba sacar la parte práctica de las cosas y a la vez que
tuviesen un aspecto cuidado.

Ruptura con las corrientes existentes: El modernismo rompe con


los parámetros impuestos por el realismo y otras corrientes del La pintura realista surge como reacción a la pintura romántica.
pasado. A su vez, se nutre del posromanticismo y el simbolismo En un contexto de industrialización, el artista toma conciencia de
francés, que exaltan la búsqueda de una nueva musicalidad en
Romanticismo
Principales Características El realismo en el arte las consecuencias de la misma y asume y denuncia los
la poesía. problemas sociales derivados a través de sus obras. El arte es
Evasión de la realidad: En el modernismo, los autores se un “medio” para denunciar la realidad.
consideran libres de interpretar las nociones de tiempo y El Romanticismo rompió con las ideas de la Ilustración y el
espacio, rechazando los convencionalismos propios de las Neoclasicismo y buscó destacar a través de la música, el
corrientes imperantes. arte y la literatura la emoción que despiertan los espacios Denuncia de las secuelas de la industrialización.
agrestes, la naturaleza y la melancolía que genera. Sus ´Características
principales representantes se valieron de lo increíble, lo Pérdida del deseo de evasión del Romanticismo para centrar la
Exploración de lo exótico: Se redescubre la riqueza de la cultura
atención en la realidad objetiva y el presente.
india, asiática e hispanoamericana, con una admiración explícita Modernismo onírico y lo inverosímil para la creación artística. Realismo
hacia las civilizaciones milenarias. Esta característica también El hombre aturdido por su trabajo abrumador es un tema
se expresa en el uso de la mitología de dichas culturas. frecuente en las obras.

Uso del verso libre: En la poesía, el modernismo dejó atrás las Honoré Daumier (1808-1879)
rimas y métricas clásicas e impulsó el verso libre. Representantes del realismo
Gustave Courbet (1819-1877)

Jean- François Millet (1814-1875)


Arte Siglo XIX

Tiene su origen en Francia y en Bélgica. En un manifiesto El liberalismo, la industrialización, la ciencia y


la técnica modificaron la naturaleza del arte.
literario publicado en 1885, Jean Moréas definió este nuevo
estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la Impresionismo
falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Simbolismo
Abandono de la retórica romántica
y del sentimentalismo del paisaje.
Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y
el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas Principios del impresionismo: El paisaje, objetivamente representado
que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud como tema principal.
establece una correspondencia entre las vocales y los Posimpresionismo
colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso Nace en la segunda
de la sinestesia. mitad del siglo XIX. Técnica rápida, de largas pinceladas
Los postimpresionistas creían que cargadas de pintura.
una obra de arte no debería de
girar alrededor de un estilo, Ausencia de perspectiva.
proceso o enfoque estético en
particular. En cambio, la obra
debería de hacer énfasis en el
simbolismo al comunicar los
pensamientos más profundos del
subconsciente del artista. El postimpresionismo es un
movimiento artístico que se desarrolló
durante la década de 1890. Se
caracteriza por un enfoque subjetivo de
la pintura, ya que los artistas buscaban
La poesía simbolista busca vestir a la idea de una forma evocar emociones a través de su obra, Entre 1870 y 1939 el arte
sensible, posee intenciones metafísicas, además intenta dejando a un lado el realismo. cuestiona los valores de la
utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, tradición artística occidental, que
por lo cual se encuentra impregnada de misterio y se remontaba a la Antigüedad,
misticismo. Fue considerado en su tiempo por algunos como Paul Cézanne pero revivió con el Renacimiento.
el lado oscuro del Romanticismo. En cuanto al estilo,
basaban sus esfuerzos en encontrar una musicalidad Vincent van Gogh
perfecta en sus rimas, dejando a un segundo plano la belleza
del verso. Intentaban encontrar lo que Charles Baudelaire Autores Influyentes Paul Gauguin
denominó la teoría de las «correspondencias», las secretas
afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Georges Seurat
Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, Henri de Toulouse-Lautrec
como la sinestesia.

También podría gustarte