0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas15 páginas

Dossier Dermatologia 2021

Este documento presenta información sobre tres principales enfermedades dermatológicas que afectan a perros: 1) Dermatitis atópica, una hipersensibilidad genética que causa prurito y lesiones en la piel. El tratamiento incluye mejorar la calidad del pelaje, dietas hipoalergénicas y medicamentos. 2) Hipersensibilidad alimentaria, otra reacción alérgica genética a proteínas en la dieta. El diagnóstico y tratamiento implican una dieta de eliminación. 3) Dermat

Cargado por

romina gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas15 páginas

Dossier Dermatologia 2021

Este documento presenta información sobre tres principales enfermedades dermatológicas que afectan a perros: 1) Dermatitis atópica, una hipersensibilidad genética que causa prurito y lesiones en la piel. El tratamiento incluye mejorar la calidad del pelaje, dietas hipoalergénicas y medicamentos. 2) Hipersensibilidad alimentaria, otra reacción alérgica genética a proteínas en la dieta. El diagnóstico y tratamiento implican una dieta de eliminación. 3) Dermat

Cargado por

romina gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

MEDICINA DE CANINOS (CVE892)

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA


__________________________________________________________________________________________________

MEDICINA DE CANINOS
(CVE892)

ESCUELA DE MEDICINA
VETERINARIA
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

DERMATOLOGÍA
Autor: Francisco Abusleme MV/DMAP/PhD(c)

INTRODUCCIÓN
La dermatología es la especialidad que tiene mayor casuística, lo cual se debe al ser un órgano
visible, a diferencia del hígado, riñón o corazón. Para hacer buena medicina interna, se debe
conocer las principales enfermedades dermatológicas que afectan a nuestros pacientes y su
respectivo manejo clínico. Una característica de la especialidad es la importancia de la
anamnesis, la que debe ser exhaustiva y sistemática, ya que gran parte del diagnóstico se
sustenta en la historia del paciente. A ello se suma un examen físico y luego un examen
dermatológico, que dará como resultado una lista de prediagnósticos a los que nos acercamos a
través de exámenes complementarios como citología, examen parasitológico, tricograma,
lámpara de Wood, cultivo micológico y/o bacteriano o biopsias. Otra característica fundamental
para el éxito en la especialidad es la capacidad de comunicarse efectivamente con el
propietario, el que debe entender claramente qué significa el diagnóstico del paciente y cuál es
el objetivo terapéutico buscado, por ejemplo, debe entender que una enfermedad alérgica es
una enfermedad que tiene control, pero no cura, por lo que el paciente está predispuesto a
tener recaídas.

1. DERMATITIS ATÓPICA

Es la hipersensibilidad que se presente con segunda mayor frecuencia (la primera es la


hipersensibilidad a la picadura de pulgas), tanto en perros como en gatos. Es una enfermedad,
como todas las hipersensibilidades, de diagnóstico clínico, en el que la historia del paciente, el
examen dermatológico y la exclusión de exámenes diferenciales es fundamental.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Etiología
Es una enfermedad de origen genético, que generan alteraciones inmunológicas y deficiencias
de barrera cutánea en todo paciente que las presenta.

Factores predisponentes
No existe predisposición por raza o sexo, y el promedio de inicio de manifestación de lesiones
es entre los 6 meses y los 3 años.

Signos clínicos
Clínicamente se caracteriza por prurito, principalmente en zona facial (queilitis, blefaritis,
intertrigo labial), los oídos, las manos, las axilas y la cara interna de miembros posteriores,
pudiendo existir ciertas diferencias raciales.
Luego del diagnóstico es importante pesquisar y tratar sus principales complicaciones, que
tienen que ver con infecciones secundarias y otitis, para las cuales es fundamental utilizar
exámenes auxiliares como la citología.

Diagnóstico
Uno de los marcadores importantes de esta enfermedad es el lamido de manos, el que se
produce por mayor concentración de mastocitos en las manos de los perros que en el resto del
cuerpo. Las lesiones primarias características son eritema, pápulas o ninguna, siendo
relativamente frecuente ver pacientes en los que el propietario manifiesta una alta intensidad
de prurito y no se evidencia lesiones en el paciente (prurito sin materia), siendo de hecho, uno
de los criterios diagnósticos de la enfermedad.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Tratamiento
El tratamiento se basa fundamentalmente en la exclusión de los factores que gatillan la
hipersensibilidad, pero lamentablemente la gran mayoría de las veces esto no es posible. Es
importante mejorar la calidad del manto a través de baños periódicos, disminuir la carga
antigénica a través del uso de dietas hipoalergénicas y disminuir la probabilidad de
contaminación por parásitos externos (pulgas, garrapatas) que pueden desencadenar una
reagudización del cuadro.
En pacientes donde los manejos anteriormente señalados no son suficientes para controlar el
prurito, es necesario hacer un manejo farmacológico de la picazón, ya sea con corticoides,
ciclosporina u oclacitinib.

Pronóstico
En estricto rigor el pronóstico de esta enfermedad es malo, ya que independiente de que
logremos controlar a un paciente alérgico, éste nunca va a dejar de ser alérgico, por lo que la
probabilidad de presentar reagudizaciones del cuadro alérgico y/o complicaciones asociadas a
la inflamación de la piel (contaminación secundaria, otitis) siempre va a existir.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

2. HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA

Se refiere a una reacción exagerada frente a algún componente de la dieta, generalmente a la


proteína, ya que, al ser las moléculas más grandes presentes en la dieta, son las que mayor
probabilidad alergénica presentan.

Etiología
Al igual que todas las hipersensibilidades tiene un origen genético.

Factores predisponentes
No tiene predisposición por sexo ni raza, y la edad de inicio de presentación de lesiones es muy
amplia, desde pacientes cachorros hasta avanzada edad.

Signos clínicos
La signología clínica es muy similar a la dermatitis atópica, con un dermograma idéntico, con
sutiles diferencias como, por ejemplo, la ausencia de estacionalidad, ya que el paciente recibe
constantemente la misma cantidad de alérgenos. Otra diferencia es la probabilidad de que,
concomitantemente a los signos dermatológicos, el paciente presente signos gastrointestinales
(10-15% de los pacientes), que van desde aumento en la frecuencia de defecación a vómitos y
diarreas, que incluso pueden ser sanguinolentas.

Diagnóstico
El diagnóstico se realiza a través de una dieta de eliminación, la que consiste en el uso de una
dieta hipoalergénica de manera exclusiva por un periodo que no puede ser menor a las 8
semanas, tanto para perros como para gatos. Si dentro de este periodo el paciente muestra
remisión de la signología se debe hacer un desafío a la dieta, volviendo a la dieta anterior. Si el
paciente vuelve a mostrar la signología se obtiene el diagnóstico de hipersensibilidad
alimentaria.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Tratamiento
El tratamiento es mantener la dieta hipoalergénica.

Pronóstico
El pronóstico al igual que toda enfermedad alérgica es malo, ya que el paciente no deja de ser
hipersensible, pero con un buen manejo, el paciente puede mantener una excelente calidad de
vida.

3. DERMATITIS ALÉRGICA A LA PICADURA DE LA PULGA

Es por lejos la hipersensibilidad más frecuente en todo lugar donde exista pulgas.

Etiología
Como toda hipersensibilidad su origen es genético, pero para manifestarse clínicamente el
paciente debe estar expuesto a la contaminación por pulgas y por ende a su saliva, que es el
alérgeno que gatilla la hipersensibilidad.

Signos clínicos
La característica fundamental de esta hipersensibilidad es su dermograma, ya que la gran
mayoría de las veces la hipersensibilidad se comienza a manifestar en la zona dorsolumbar, de
hecho, cada vez que se sospeche de una hipersensibilidad y el paciente tenga más lesiones en la
parte posterior que anterior del cuerpo, la dermatitis alérgica a la picadura de la pulga será
nuestra principal sospecha, hasta demostrar lo contrario. Cabe destacar que una de las
complicaciones de esta enfermedad es la capacidad que debe tener el clínico de convencer a un
propietario de que el paciente está o estuvo en contacto con pulgas, lo que muchas veces es
difícil de creer por parte del propietario.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Diagnóstico
El diagnóstico se sustenta en la evidencia de remisión de los signos una vez instaurada una
estrategia antipulgas adecuada. La remisión de los signos puede demorar hasta 2 semanas, si
luego de 2 semanas de instaurada una estrategia antipulgas adecuada el paciente continúa con
signología clínica, se debe replantear el diagnóstico.

Tratamiento
El tratamiento se basa en el uso adecuado de una estrategia antipulgas, siendo fundamental el
manejo de todos los perros y gatos que vivan con el paciente afectado, siendo en ocasiones
necesario un manejo ambiental. Existe varias alternativas farmacológicas de manejo antipulgas,
siendo el punto crítico el efecto residual del producto utilizado. Se puede considerar como
efectivo el uso de Fipronil, selamectina, asociaciones de imidacloprid con permetrinas e
isoxazolinas entre otras.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Pronóstico
El pronóstico como toda hipersensibilidad desde un punto de vista estricto es malo, pero se le
puede dar excelente calidad de vida al paciente con un buen tratamiento.

4. DEMODICOSIS CANINA

Etiología
Probablemente es una enfermedad cuya frecuencia de presentación va a disminuir debido a la
efectividad de los productos actuales contra Demodex canis, Demodex cornei y Demodex injai,
que son las 3 especies de demodex descritas en perros.

Factores predisponentes
Es una enfermedad que se considera de predisposición genética, siendo las razas de pelo corto
las de mayor predisposición. Se consideran factores predisponentes la mal nutrición,
situaciones estresantes (como los celos de las hembras), enfermedades que afecten al sistema
inmunológico y al sistema endocrino o pacientes tratados con quimioterapia.

Signos clínicos
Le enfermedad se clasifica como localizada, cuando son menos de 3 lesiones de menos de 2,5
cm y se afecta una zona anatómica del cuerpo; o generalizada cuando son más de 3 lesiones de
más de 2,5 cm y/o se afecta más de un lugar anatómico del paciente. La importancia de la
diferenciación radica en que la demodicosis localizada es autolimitante y, por lo tanto, no
necesita tratamiento.
Otra clasificación tiene que ver con la edad de presentación siendo demodicosis juvenil, cuando
las lesiones comienzan antes de los 18 meses de vida o demodicosis del adulto si las lesiones
comienzan después de los 18 meses. Esta diferenciación es importante, ya que se considera a la
demodicosis juvenil como una enfermedad genética, a diferencia de la demodicosis del adulto,
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

en la que es fundamental buscar una causa de base como causa de la inmunosupresión y el


consecuente aumento del número de demodex en el organismo.
Desde el punto de vista dermatológico no existe un dermograma característico, pero es común
evidenciar focos alopécicos bien delimitados con comedones en su interior. El eritema también
es común.

Diagnóstico
El diagnóstico se obtiene por un examen parasitológico, el que es 100% efectivo si está bien
tomada la muestra, siendo excepciones los shar-pei (por su exceso de mucina) y las
pododemodicosis.

Tratamiento
El tratamiento más efectivo hoy en día son las isoxazolinas, siendo alternativa la ivermectina
oral en dosis diarias.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Pronóstico
El pronóstico depende del tipo de demodicosis siendo de buen pronóstico las demodicosis
localizadas y la juvenil, y reservado la demodicosis del adulto, al menos hasta detectar la causa
de base.

5. SARNA SARCÓPTICA

Etiología
Es la enfermedad más pruriginosa del perro, y es también cada vez menos frecuente de ver por
la efectividad contra Sarcoptes scabiei que presentan los productos actuales.

Factores predisponentes
Los factores predisponentes tienen que ver con la posibilidad de contacto con el parásito, el
que se da con mayor frecuencia en lugares de hacinamiento, principalmente en pacientes
jóvenes.

Signos clínicos
Los signos clínicos son principalmente el prurito, el que por su intensidad tiene la característica
de ser identificable, que se refiere a la capacidad del propietario de detectar exactamente
cuándo comenzó la picazón del paciente, a diferencia de lo que pasa en los trastornos de
hipersensibilidad que son sus principales diferenciales. Otra característica es el dermograma, el
que también es característico, al menos en su inicio, afectando el borde auricular, los codos y
los tarsos. La lesión primaria es papulo-costrosa.
Es una enfermedad zoonótica y muy contagiosa, aunque la ausencia de signos clínicos en un
conviviente del paciente enfermo no permite descartar la enfermedad, ya que solo el 50% de
los pacientes expuestos enferma.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Diagnóstico
El diagnóstico tiene que ver con los signos clínicos. El examen parasitológico es de gran ayuda,
ya que cuando es positivo se confirma el diagnóstico, pero cuando es negativo no nos permite
descartar la enfermedad, y en estos casos el diagnóstico es a través de un tratamiento
diagnóstico, es decir, tratar la enfermedad y evidenciar la remisión.

Tratamiento
Las alternativas terapéuticas son fundamentalmente las isoxazolinas, ivermectina en 6 dosis
semanales y selamectina, en 2 dosis separadas por 14 días.

Pronóstico. El pronóstico es bueno.

6. HIPOTIROIDISMO

Etiología
Es la enfermedad endocrina de mayor frecuencia en caninos. Se caracteriza por una pérdida de
función de la glándula tiroidea, con la consecuente disminución de hormona tiroidea.

Signos clínicos
Los signos clínicos se condicen con la disminución de hormona tiroidea lo que lleva al paciente a
estar hipobiótico, intolerante al frío y muchas veces a la descripción por parte del propietario
de un aumento de peso sin aumentar el consumo de alimentos. Estos datos deben ser buscados
en la anamnesis. Desde el punto de vista dermatológico el dermograma suele ser una alopecia
no inflamatoria troncal simétrica, con respeto a la cabeza y los miembros. Se suele ver alopecia,
hiperpigmentación y presencia de comedones. Signos bastante característicos, mas no
patognomónicos son la alopecia de punta de cola, descrita en la literatura como “cola de ratón”
y el “rostro trágico” generado por el mixedema facial.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Diagnóstico
El diagnóstico se basa en evidenciar la disminución de hormona toroidea (T4) con un respectivo
aumento de la hormona tiroestimulante (TSH), ya que ,al estar afectada la glándula tiroides, la
hipófisis detecta la disminución de T4 y aumenta su producción de TSH. Cabe destacar que solo
la disminución de T4 no es diagnóstica, ya que esta hormona tiende a disminuir por varias
causas.

Tratamiento
El tratamiento se basa en suplementar la hormona de manera exógena, se utiliza la misma
levotiroxina sódica utilizada en humanos, en dosis diarias y de por vida.

Pronóstico
Es una enfermedad de buen pronóstico si el diagnóstico y el tratamiento son adecuados.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

7. COMPLEJO PÉNFIGO

Etiología
En general las enfermedades autoinmunes son de baja frecuencia, y dentro de ellas el pénfigo
foliáceo es el de mayor frecuencia. Son enfermedades complejas, dado que su naturaleza
autoinmune hace que el tratamiento genere muchas veces efectos nocivos para el paciente.

Factores predisponentes
No existe predisposición por sexo, existe razas con mayor predisposición como los Akita,
Siberianos, Chow chow, Cocker, Dashchund, entre otras; no existiendo predisposición por raza
en felinos. La edad de presentación es normalmente sobre los 5 años.

En el caso del pénfigo foliáceo el autoantígeno, tanto en caninos como felinos es la desmogleina
y desmocolina 1.

Signos clínicos
Los signos clínicos más relevantes son la presencia de pústulas estériles, erosiones y/o úlceras
en zona facial generando lesiones en ala de mariposa. Se suele afectar otros lugares como el
tronco, miembros anteriores y cojinetes plantares.

Diagnóstico
Para el diagnóstico es fundamental la biopsia, aunque la citología ayuda mucho al evidenciar
células acantolíticas.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

Tratamiento
El tratamiento es la inmunosupresión, ya sea con corticoides en dosis inmunosupresoras,
ciclosporina, azatioprina, clorambucil y/o combinación de estos y otros fármacos
inmunosupresores. Se describe que el tratamiento se sustenta en 4 etapas, las que son
inducción, transición, mantención y determinación de la cura. Esta última se logra en un
pequeño porcentaje de pacientes.

Pronóstico
El pronóstico es reservado ya que muchas veces los efectos secundarios que produce la terapia
son incompatibles con buena calidad de vida para el paciente, pero dentro del complejo
pénfigo, el foliáceo es el que tiene mayores probabilidades de manejo en el largo plazo.
MEDICINA DE CANINOS (CVE892)
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
__________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA
- Beugnet, F., Halos, L., Larsen, D., & de Vos, C. (2016). Efficacy of oral afoxolaner for the
treatment of canine generalised demodicosis. Parasite, 23.
- Favrot, C., Steffan, J., Seewald, W., Hobi, S., Linek, M., Marignac, G., ... & Roosje, P.
(2012). Establishment of diagnostic criteria for feline nonflea‐induced hypersensitivity
dermatitis. Veterinary dermatology, 23(1), 45-e11.
- Mueller, R. S., Bensignor, E., Ferrer, L., Holm, B., Lemarie, S., Paradis, M., & Shipstone,
M. A. (2012). Treatment of demodicosis in dogs: 2011 clinical practice
guidelines. Veterinary dermatology, 23(2), 86-e21.
- Olivry, T. (2006). A review of autoimmune skin diseases in domestic animals: I–
superficial pemphigus. Veterinary Dermatology, 17(5), 291-305.
- Olivry, T., DeBoer, D. J., Favrot, C., Jackson, H. A., Mueller, R. S., Nuttall, T., ... &
International Task Force on Canine Atopic Dermatitis. (2010). Treatment of canine
atopic dermatitis: 2010 clinical practice guidelines from the International Task Force on
Canine Atopic Dermatitis. Veterinary dermatology, 21(3), 233-248.
- Olivry, T., DeBoer, D. J., Favrot, C., Jackson, H. A., Mueller, R. S., Nuttall, T., & Prélaud, P.
(2016). Tratamiento de la Dermatitis Atopica Canina: Lineamientos actualizados 2015
del Comite Internacional de Enfermedades Alergicas en Animales (ICADA).
- Six, R. H., Becskei, C., Mazaleski, M. M., Fourie, J. J., Mahabir, S. P., Myers, M. R., &
Slootmans, N. (2016). Efficacy of sarolaner, a novel oral isoxazoline, against two
common mite infestations in dogs: Demodex spp. and Otodectes cynotis. Veterinary
parasitology, 222, 62-66.
- Wilhem, S., Kovalik, M., & Favrot, C. (2011). Breed‐associated phenotypes in canine
atopic dermatitis. Veterinary dermatology, 22(2), 143-149.

También podría gustarte