18 de octubre de 2021
USUFRUCTO
Es una característica, un elemento concerniente a la propiedad.
Artículo 464, código civil:
(Contenido del derecho de propiedad).
La propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y
con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes.
Artículo 39, constitución política de la república de Guatemala:
Propiedad privada.
Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana.
Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.
El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que
faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el
progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.
Artículo 703, código civil:
(Extensión del usufructo). -
Pertenecen al usufructuario los frutos naturales y civiles que los bienes produzcan
ordinaria y extraordinariamente, salvo las limitaciones establecidas en el título en que se
constituya.
Se habla entonces de los derechos reales de mero goce, entre ellos:
- Usufructo: Se tiene el derecho de usar, gozar y disfrutar del bien. No se es
propietario del bien. En determinado momento la obligación de devolverlo.
Nudo propietario: Persona que tiene un “nudo” directo con el bien. Vínculo
directo con la propiedad.
- Uso
- Habitación
Artículo 704, código civil:
(Forma de constitución).
El usufructo se constituye por contrato o por acto de última voluntad.
FORMAS DE CONSTITUIR EL USUFRUCTO:
1. Por contrato:
- Principal: Constitución de usufructo
- Accesoria: Como cláusula (Como reserva de usufructo o constitución)
2. Acto de última voluntad (Testamento o donación)
¿Cuál es la diferencia entre Constitución que reserva de usufructo?
Constitución es a favor de un tercero, mientras la reserva es en el entorno jurídico de
uno mismo. No se puede reservar el usufructo de una propiedad que no es de uno.
¿Por qué la reserva no es un contrato como tal?
Porque es una declaración de voluntad.
El constituir un usufructo puede ser un contrato.
La reserva no paga ningún impuesto.
La constitución sí paga impuesto, se debe estimar y sobre esa estimación se paga
impuesto.
// ¿Qué es la nuda propiedad?
Es el derecho de una persona sobre una cosa de que es únicamente propietario, con la
limitación de no tener a su posesión y disfrute, que serán derechos que disponga del
usufructo.
Para entender qué es la nuda propiedad hay que comenzar con el concepto de pleno
dominio, este consiste en la titularidad de la plena propiedad de un determinado bien,
y se divide en:
- Nuda propiedad: Que es el derecho de una persona (nudo propietario) a ser
dueño de un bien con limitación de no poder gozar o disfrutar de él
- Usufructo: Que es el derecho de goce, uso y disfrute de una persona
(usufructuario) sobre el bien que pertenece al nudo propietario.
Así la plena propiedad se tendrá cuando usufructo y nuda propiedad coincidan en
la misma persona.
Es frecuente, en la actualidad, que el propietario de una vivienda venda la nuda
propiedad y se reserve el usufructo. Las personas que optan por esta solución son
normalmente personas mayores que no tienen herederos o necesitan recursos
económicos. De esta forma, se aseguran el uso de la vivienda,
generalmente vitalicio (durante toda su vida), y reciben una compensación
económica //
¿Qué sucede al morir es usufructuario?
Se presenta una solicitud de cancelación de usufructo, presentándose también
certificado de defunción.
Si es usufructo a plazo determinado una solicitud de cancelación solamente.
¿Se puede renunciar al usufructo?
Sí, por medio de escritura pública.
Cualquier usufructo se puede cancelar con consentimiento del usufructuario.
¿Qué sucede si se constituye usufructo a título oneroso, el propietario podría
revocar ese usufructo?
Se podría revocar ya que todo contrato bilateral pendiente de cumplimiento, el no
pago es una causa de condición resolutoria implícita.
¿Cuánto tiempo puede durar el usufructo?
Artículo 705, código civil:
(Duración del usufructo).-
El usufructo puede constituirse por tiempo fijo, vitalicio, puramente o bajo
condición, pero no a perpetuidad, y sobre toda especie de bienes muebles o
inmuebles.
Asimismo, puede constituirse a favor de persona jurídicas, o de una o varias
personas individuales, simultánea o sucesivamente.
En caso de disfrute sucesivo, el usufructo sólo aprovechará a las personas que
existan cuando concluya el derecho del anterior usufructuario.
Artículo 716, código civil:
(Enajenación del usufructo).
El usufructuario puede gozar por sí mismo de la cosa usufructuada, arrendarla a
otro, y enajenar su derecho de usufructo, salvo lo dispuesto en el Artículo 708, pero
todos los contratos que como tal usufructuario celebre, terminarán al fin del
usufructo.
- Si existen dos hermanos usufructuarios de un bien y uno de estos muere ¿Existe
la posibilidad de acrecentar hacía l otro hermano?
Sí se podría si en dado caso se estipuló.
Artículo 707, código civil:
(No hay derecho de acrecer).
Si se constituye el usufructo a favor de varias personas simultáneamente, sea por
herencia o por contrato, no hay derecho de acrecer, si el constituyente no la ha
establecido clara y expresamente.
Artículo 720, código civil:
(Obligaciones del usufructuario).
El usufructuario tomará las cosas en el estado en que se encuentran; pero no podrá
entrar en posesión de ellas sin hacer previo inventario de los muebles y descripción del
estado de los inmuebles, con citación del propietario.
Los gastos inherentes a este acto serán a cargo del usufructuario. Cuando haya sido
relevado el usufructuario de las obligaciones de que trata este artículo, el propietario
tendrá derecho de hacer que se lleven a cabo a sus expensas.
Artículo 721, código civil:
(Garantía).
El usufructuario debe garantizar el buen uso de su derecho, a satisfacción del
propietario.
No están obligados a prestar garantía del donante con reserva de usufructo y el que
hubiere sido dispensado de tal obligación por el instituyente.
¿Cómo puede ser el usufructo?
Artículo 731, código civil:
(Carga que soporta el usufructuario).-
Cuando el usufructo sea a título gratuito, el usufructuario está obligado a soportar
todos los impuestos y contribuciones que pesen sobre la cosa usufructuada; pero si
fuere constituido a título oneroso, el usufructuario sólo estará obligado a pagar los
impuestos que impliquen servicios para el goce de la cosa usufructuada.
Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo pactado al constituirse el usufructo.
¿Cómo se extingue el usufructo?
Artículo 738, código civil:
(Extinción del usufructo).-
El usufructo se extingue:
1o.- Por muerte del usufructuario;
2o.- Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó, o por realizarse la condición
resolutoria a la cual estaba sujeto el usufructo;
3o.- Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona; pero si la
reunión se verifica en una sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo demás subsistirá el
usufructo;
4o.- Por prescripción;
5o.- Por renuncia del usufructuario, salvo lo dispuesto respecto de las renuncias hechas
en fraude de acreedores;
6o.- Por la pérdida de la cosa usufructuada. Si la destrucción no es total, el derecho
continúa sobre el resto; y
7o.- Por la anulación o cesación del derecho del que constituyó el usufructo.
Artículo 739, código civil: (JUICIO ORDINARIO DE CESACIÓN DEL USUFRUCTO
POR ABUSO)
(Cesación del usufructo).
También puede cesar el usufructo por el abuso que el usufructuario haga de su
derecho, deteriorando los bienes o dejándolos perecer por falta de las reparaciones
ordinarias. En este caso, la extinción del usufructo no procede de hecho, sino que debe
ser declarada por resolución judicial.
También puede optar el propietario en el mismo caso, a que se le ponga en posesión
de los bienes, obligándose a pagar al usufructuario, periódicamente, el producto líquido
de los mismos deducido el honorario de administración, fijado de conformidad con la
ley.
Condiciones resolutorias:
Artículo 1581, código civil:
La condición resolutoria convenida por los contratantes deja sin efecto el contrato
desde el momento en que se realiza, sin necesidad de declaración judicial.
Artículo 1582, código civil:
La resolución de un contrato por efecto de la condición resolutoria implícita, debe ser
declarada judicialmente.
Artículo 1535, código civil:
En todo contrato bilateral hay condición resolutoria y ésta se realiza cuando alguna de
las partes falta al cumplimiento de la obligación en lo que le concierne.
El interesado puede pedir la resolución del contrato o reclamar su ejecución, y en
ambos casos, el pago de daños y perjuicios, si los hubiere.
¿Qué impuesto paga la constitución de usufructo?
3 % por ser contrato civil
En la práctica es el 12 %
25 de octubre de 2021
MANDATOS
Artículo 1686, código civil:
Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o
negocios.
El mandato puede otorgarse con representación o sin ella. En el mandato con
representación, el mandatario obra en nombre del mandato y los negocios que realice
dentro de las facultades que se le hayan conferido, obligan directamente al
representado.
En el mandato sin representación, el mandatario obra en nombre propio, sin que los
terceros tengan acción directa contra el mandante.
El término mandato y poder son lo mismo en nuestra práctica, mientras que en la
doctrina si puede tener diferencias.
CLASIFICACIÓN:
1. General
2. Especial
3. Judicial
Artículo 1690, código civil:
El mandato es general o especial. El general comprende todos los negocios del
poderdante y el especial se contrae a uno o más asuntos determinados.
Artículo 1687, último párrafo, código civil:
(MANDATO JUDICIAL)
El mandato para asuntos judiciales queda sujeto, especialmente, a lo que establecen las
leyes procesales. (Artículos 188 al 1955 ley del organismo judicial)
Artículo 190, ley del organismo judicial:
Facultades.
Los mandatarios jurídicos por el todo hecho de su nombramiento, tendrán las
facultades suficientes para realizar toda clase de actos procesales. Necesitan facultades
especialmente conferidas para:
a) Prestar confesión y declaración de parte.
b) Reconocer y desconocer parientes.
c) Reconocer firmas.
d) Someter los asuntos a la decisión de arbitrios, nombrarlos o proponerlos.
e) Denunciar delitos y acusar criminalmente.
f) Iniciar o aceptar la separación o el divorcio, para asistir a las juntas de reconciliación y
resolver lo más favorable a su poderdante; y para intervenir en juicio de nulidad de
matrimonio.
g) Prorrogar competencia.
h) Allanarse y desistir del juicio, de los ocursos, recursos, incidentes, excepciones y de
las recusaciones, así como para renunciarlos.
i) Celebrar transacciones y convenios son relación al litigio.
j) Condonar obligaciones y conceder esperas y quitas.
k) Solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago.
l) Otorgar perdón en los delitos privados.
m) Aprobar liquidaciones y cuentas.
n) Sustituir el mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y otorgar los
mandatos especiales para las que estuviere facultado.
ñ) Los demás casos establecidos en las demás leyes.
¿Qué impuesto satisface el mandato judicial?
// El mandato judicial no se encuentra afecto al impuesto de timbres fiscales, no obstante, si
el notario lo denomina “Especial Judicial” o “General Judicial”, debe tributar conforme el
articulo 5 numeral 8, literales a y b de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para Protocolos.//
27 de octubre de 2021
(RESOLUCIÓN DE DUDAS)
MANDATO
Se divide en:
1. General:
a. Con o sin representación
b. Con cláusula especial: Puede ser facultado para todas las circunstancias, pero
en una cláusula especial puede tener facultades especiales.
Artículo 1693, código civil:
El poder general necesita cláusula especial para enajenar, hipotecar, afianzar,
transigir, gravar o disponer de cualquier otro modo la propiedad del
mandante, y para todos los demás actos en que la ley lo requiera.
La facultad para celebrar negocios o contratos implica lo de otorgar los
correspondientes documentos.
“DE LA CLÀUSULA ESPECIAL: Manifiesta el mandante que por este
instrumento otorga cláusula especial para que pueda enajenar el bien
inmueble inscrito en el registro general de la propiedad con número de finca
XX, folio XX del libro XXX de Guatemala, el cual se encuentra libre de
gravámenes, anotaciones y limitaciones que puedan afectar los derechos de
la parte adquiriente.”
c. Con facultades judiciales
2. Especial:
a. Con o sin representación
b. Con facultades judiciales
3. Judicial:
a. Con o sin representación
Artículo 1690, código civil:
El mandato es general o especial. El general comprende todos los negocios del
poderdante y el especial se contrae a uno o más asuntos determinados.
El mandato general paga Q.10 de timbre fiscal y el especial Q.2.
Artículo 5 de la ley de timbre fiscal.
Artículo 1687 código civil, último párrafo: MANDATO JUDICIAL:
El mandato para asuntos judiciales queda sujeto, especialmente, a lo que establecen las
leyes procesales.
Para que una persona sea mandataria judicial, tiene que cumplir dos requisitos:
- Tiene que ser familiar o pariente entre los grados de la ley
- O ser abogado y notario
03 de noviembre de 2021
PROTOCOLO NOTARIAL