Base de Datos TATO
Base de Datos TATO
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 21 de abril de 2016.
Índice
Las bases de datos pueden clasificarse de varias maneras, de acuerdo al contexto que se
esté manejando, la utilidad de las mismas o las necesidades que satisfagan.
Según la variabilidad de la base de datos[editar]
Bases de datos estáticas[editar]
Son bases de datos únicamente de lectura, utilizadas principalmente para almacenar datos
históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un
conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones, tomar decisiones y realizar
análisis de datos para inteligencia empresarial.
Bases de datos dinámicas[editar]
Son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo, permitiendo
operaciones como actualización, borrado y edición de datos, además de las operaciones
fundamentales de consulta. Un ejemplo, puede ser la base de datos utilizada en un sistema de
información de un supermercado.
Según el contenido[editar]
Bases de datos bibliográficas[editar]
Solo contienen una subrogante (representante) de la fuente primaria, que permite localizarla.
Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha
de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación, etc. Puede contener
un resumen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque si no,
estaríamos en presencia de una base de datos a texto completo (o de fuentes primarias —ver
más abajo). Como su nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una
colección de resultados de análisis de laboratorio, entre otras.
Bases de datos de texto completo[editar]
Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de todas las ediciones
de una colección de revistas científicas.
Directorios[editar]
Un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico.
Estos directorios se pueden clasificar en dos grandes tipos dependiendo de si son personales
o empresariales (llamadas páginas blancas o amarillas respectivamente).
Los directorios empresariales hay de tres tipos:
En este modelo los datos se organizan en forma de árbol invertido (algunos dicen raíz), en
donde un nodo padre de información puede tener varios hijos. El nodo que no tiene padres es
llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos se los conoce como hojas.
Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el caso de aplicaciones que
manejan un gran volumen de información y datos muy compartidos permitiendo crear
estructuras estables y de gran rendimiento.
Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de representar
eficientemente la redundancia de datos.
Base de datos de red[editar]
Artículo principal: Base de datos de red
Este es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental es la
modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga varios padres
(posibilidad no permitida en el modelo jerárquico).
Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una solución eficiente
al problema de redundancia de datos; pero, aun así, la dificultad que significa administrar la
información en una base de datos de red ha significado que sea un modelo utilizado en su
mayoría por programadores más que por usuarios finales.
Bases de datos transaccionales[editar]
Son bases de datos cuyo único fin es el envío y recepción de datos a grandes velocidades,
estas bases son muy poco comunes y están dirigidas por lo general al entorno de análisis de
calidad, datos de producción e industrial, es importante entender que su fin único es recolectar
y recuperar los datos a la mayor velocidad posible, por lo tanto la redundancia y duplicación
de información no es un problema como con las demás bases de datos, por lo general para
poderlas aprovechar al máximo permiten algún tipo de conectividad a bases de datos
relacionales.
Un ejemplo habitual de transacción es el traspaso de una cantidad de dinero entre cuentas
bancarias. Normalmente se realiza mediante dos operaciones distintas, una en la que se
debita el saldo de la cuenta origen y otra en la que acreditamos el saldo de la cuenta destino.
Para garantizar la atomicidad del sistema (es decir, para que no aparezca o desaparezca
dinero), las dos operaciones deben ser atómicas, es decir, el sistema debe garantizar que,
bajo cualquier circunstancia (incluso una caída del sistema), el resultado final es que, o bien
se han realizado las dos operaciones, o bien no se ha realizado ninguna.
Bases de datos relacionales[editar]
Artículo principal: Modelo relacional
Véase también[editar]
Sistema de gestión de base de datos
Modelo relacional, normalización de bases de datos
Base de datos orientada a objetos
Almacén de datos
Minería de datos
Base de datos biológica
Base de datos probabilística
Referencias[editar]
1. ↑ «PROTECCION DE LOS DATOS». 4 de octubre de 2000. Consultado el 10 de abril
de 2016.
2. ↑ Diego Rafael Llanos Ferraris. Fundamentos de informática y programación en C.
Paraninfo. ISBN 978-84-9732-792-3. Consultado el 16 de noviembre de 2017.
Enlaces externos[editar]
1.
2. Base de Datos
3. Componentes de una Base de Datos
4. Tipos de Usuarios en Base de Datos
5. Conceptos Básicos de Base de datos
6. Niveles de Abstracción en Base de datos
7. DBMS
8. Integridad de Datos
9.
10. Recuperación de Datos
11. Mirror o Espejo
12. Seguridad de los Datos
13. Control y Administraciónde Recursos
14. Ciclo de vida de las operaciones de Base de datos
15. Diseño de Base de datos
16. Modelo Entidad – Relaciòn
17. Ejercicios
Archivo: son conjuntos de registros.
Registros: son conjuntos de campos.
Campos: es la minìma unidad de referencia.
Subsistema de un DBMS
DBMS
Caracterìsticas y Objetos:
Integridad de Datos
Una tècnica que usa el BDMS de una entrada de datos no vàlida es la validación.
Recuperaciòn de Datos
Para recuperar:
Mirror o Espejo
Archivos de Logs: (registro de transacciòn)
Son las transacciones diarias que se registran en la Base de Datos. Cuando ocurre
un problema se acude a los archivos de logs se hace un REVERSO y tambièn se
puede recuperar la ùltima transacción que se hizo.
Estas etapas no son estrictamente secuenciales de hecho hay que repetir algunas
de las etapas varias veces haciendo lo que se conoce como "Ciclos de Re-
alimentaciòn" por Ej: los problemas que se encuentran en la etapa de Diseño de
la Base de Datos pueden requerir una recolección de requisitos adicional y su
posterior análisis.
Estudio de viabilidad
Definición de requisitos
Implementación
Evaluación y Mantenimiento
Planificación del Proyecto:
Esta etapa con lleva la planificación de como se puede llevar acabo las etapas de
ciclo de vida de la manera màs eficiente, hay tres componentes principales:
En esta etapa se recoge y analiza los requerimientos de los usuarios y de las
àreas de aplicación. Esta información se la puede recoger de varias formas:
Esta etapa consta de tres fases: diseño conceptual, diseño lògico, diseño fisico
de la Base de Datos.
fase el esquema lògico que traduce un esquema fisico para el sistema gestor de
Base de Datos escogido. La fase de diseño fisico considera las estructuras de
Diseño de aplicación:
En esta etapa de diseña los programas de aplicación que usaràn y aplicarà la Base
de Datos, esta etapa el diseño de la Base de Datos son paralelos en la mayor parte
de
Prototipo:
Implementaciòn:
Esta etapa es necesaria cuando se esta reemplazando un sistema antiguo por uno
nuevo. Los datos se cargan desde el sistema viejo al nuevo directamente ò si es
necesario se convierte al formato que requiera el nuevo SGBD y luego se carga
esta etapa se la suele llamar "Migraciòn".
Prueba:
En esta etapa se prueba y vàlida el sistema con los requisitos especificados por
los usuarios. Para ello se debe diseñar una materia de test con datos reales que se
deben llevar acabo de manera metòdica y rigurosa. Si la fase de prueba se lleva
correctamente descubrirà los errores en los programas de aplicación y en la
estructura de la Base de Datos.
Mantenimiento:
En esta última etapa todos los usuarios del sistema acceden a la base de datos y
deben asegurarse el correcto funcionamiento de la misma, que sus derechos son
los adecuados, teniendo a su disposición cuanta información necesiten. También
deberán asegurarse que el acceso a los datos es cómodo, práctico, seguro y que se
han eliminado, en la medida de lo posible, las posibilidades de error.
El administrador se asegura que todos los derechos y todas las restricciones han
sido implementadas correctamente y que se ha seguido en manual de estilo en la
totalidad de la implementación
Las relaciones se representan con lìneas que conectan las cajas de las entidades.
Ej:
Los atributos se incluyen dentro de las cajas de las entidades y se escriben con
minùsculas. Ej:
Relaciòn Recursiva
Atributo:
Ejemplo:
En un diagrama entidad-relaciòn tambièn puede agrupar las entidades en
supertipo y en subtipo.
Otros que proporciona el propietario no están instalados como parte del bote tales
implementos incluyen velas, cuerdas, anclas bolsas de caucho, salvavidas, y en la
cabina platos, cubiertos, utensilios de cocina, etc. San Juan aporta el equipo
de consumo que podría considerarse como provisiones, libros, jabón, toallas de
cocina y artículos similares.
San Juan prefiere conservar registros precisos de sus clientes y los viajes para
tener estadísticas de cuales clientes han ido y en que viaje; algunos itinerarios son
más peligrosos que otros por tal motivo a San Juan le gustaría saber que clientes
tienen determinado experiencias.
En algunos casos son necesarias las invitaciones durante un viaje, en tal caso los
clientes se comunican por radio con el despachador de San Juan quien determina
la mejor opción para hacer la reparación. Por tanto más estas decisiones los
despachadores necesitan información sobre sus opciones de reparación y
antecedentes sobre costos y calidad de la reparación.
ENTIDADES:
CLIENTE
PROPIETARIO
BOTE
EQUIPO
VIAJE
MANTENIMIENTO
REPARACIÓN
TRIPULACIÓN
TIP_EQUIPO
Video club
ENTIDAD
CLIENTE
PELÍCULAS
TIPO_PEL
ACTORES
CASETE
ALQUILER
ACTOS VANDÁLICOS
Una cadena de hoteles a decidido acabar con los clientes que deterioran el
mobiliario del hotel. Quieren guardar en una base de datos los clientes que han
deteriorado o robado muebles y cuales son estos muebles.
Queremos saber los actos vandálicos (que y cuantos muebles) que ha hecho cada
cliente en conjunto independientemente de la habitación que se halla producido.
ENTIDADES
CLIENTE
HOTEL
HABITACIÓN
MOBILIARIO
ESTANCIA
TIPO_CLIENTE
ACTO_VANDALICO
TIPO_HABITACION
TIPO_MUEBLE
Ejercicios Propuestos
Una corrida se celebra en una plaza de toros de la que se desea saber su nombre
que se supone único, localidad, dirección y aforo.
En cada corrida son estoqueados al menos 6 toros. Cada toro viene identificado
por el código de la ganadería a la que pertenece, el año en que nació y un número
de orden. Además se desea mantener información acerca de su nombre
y color así como el orden en que fue toreado.
Ejemplos de Enunciados
1.
2. Cada orden de comprar da lugar a una factura.
MODELO RELACIONAL
Modelo
Programador Campo
Relacional
Relación Archivo Tabla
Tupla Registro Fila
Atributo Campo Columna
Estas formas normales son anidados, es decir que para que una relación este en
3FN debe haber pasado por 2FN y esta por la 1FN.
EMPLEADO
Cod_empleado Nombre
001 Juan Perez
002 Ana Quiroz
XàY
Cod_cliente Nombre_cliente
001 Juan Perez
002 Ana Quiroz
003 Ana Quiroz
004 Juan Perez
005 José Lopez
ID Deporte Valor
100 Ski 200
150 Natación 50
175 Squas 50
200 Natación 50
1FN
* Número_factura
Fecha_factura
* Total_factura
* Numero_orden
Fecha_orden
Cta_bco_cliente
* Nombre_cliente
Direccion_cliente
Direccion_entrega
Codigo_producto
Descripcion_producto
Tamaño_producto
Cantidad_ordenada
Cantidad_entregada
Cantidad_restante
Precio_venta
Precio_dscto
Precio_especial
Valor_linea
2FN
Número_factura
*
Fecha_factura
Total_factura
Numero_orden
*
Fecha_orden
Cta_bco_cliente
*
Nombre_cliente
Direccion_cliente
Direccion_entrega
* Codigo_producto
Descripcion_producto
Tamaño_producto
Cantidad_ordenada
Cantidad_entregada
Cantidad_restante
Precio_venta
Precio_dscto
Precio_especial
Valor_linea
3 FN
Número_factura
*
Fecha_factura
Total_factura
Numero_orden
*
Fecha_orden
Cta_bco_cliente
*
Nombre_cliente
Direccion_cliente
Direccion_entrega
Codigo_producto
Descripcion_producto
*
Tamaño_producto
Precio_venta
Precio_dscto
Precio_especial
* Codigo_factura
* Codigo_producto
Cantidad_ordenada
Cantidad_entregada
Cantidad_restante
Valor_linea
Una cadena de hoteles ha decidido acabar con los clientes que deterioran el
mobiliario del hotel. Quieren guardar en una base de datos los clientes que han
deteriorado o robado muebles y cuáles son estos muebles.
Ejercicio 1.1: Queremos saber los actos vandálicos (qué y cuantos muebles) que
ha hecho cada cliente en conjunto, independientemente de la habitación y hotel
que se hayan producido.
Ejercicio 1.2: Queremos saber los actos vandálicos de cada cliente en cada
habitación del hotel.
Ejercicio 2. Almacenes
Ejercicio 3. Biblioteca
Ejercicio 4. Electricista
"El Chispa" vende artículos. De cada artículo se quiere guardar el código del
artículo, nombre, color, medidas, fabricante y precio de venta. Por ejemplo:
Ejercicio 5. Conflictos bélicos
Los conflictos pueden ser de diferentes tipos, según la causa que los haya
originado, clasificándose, como mucho, en cuatro grupos: territoriales, religiosos,
económicos y raciales. En cada uno se guardarán diferentes datos. En los
territoriales tendremos las regiones afectadas, en los religiosos las religiones en
conflicto, en los económicos las materias primas disputadas y en los raciales las
razas enfrentadas.
Para cada grupo armado se guarda un código que se le asigna y un nombre. Cada
grupo armado dispone de una o más divisiones y es liderado por un
único líder político. Las divisiones de que dispone un grupo se numeran
consecutivamente y se registra el número de barcos, tanques, aviones y hombres
de que dispone así como les bajas que ha tenido. Para los grupos armados se
obtiene el número de bajas como la suma de las bajas producidas en todas las
divisiones.
Los líderes políticos se identifican por su nombre y por código del grupo armado
que lideran.
Con diferentes finalidades, los líderes políticos dialogan con las organizaciones.
Se desea recoger explícitamente esta información. Así, para cada líder se
guardarán aquellas organizaciones con las que dialoga y viceversa.
Una Comunidad Autónoma (CA) puede tener varios parques naturales. En toda la
comunidad autónoma existe un único organismo responsable de los parques. Un
parque puede estar compartido por más de una comunidad.
• Personal de gestión: registra los datos de los visitantes del parque y se situan a
la entrada del parque. Las entradas se identifican por un número y orientación (N,
S, E, O).
• Personal de vigilancia: vigila una área determinada del parque que recorre un
vehículo de un tipo determinado y con una matrícula.
• Personal investigador: tiene una titulación que hay que guardar y puede realizar
sólo o en grupo proyectos de investigación sobre una determinada especie.
Ejercicio 7. ONG
Cada asociación está formada por socios de quienes se quiere conocer su DNI,
nombre y apellidos, dirección, provincia, fecha de alta de la asociación, cuota
mensual con la que colaboran y la aportación anual que realizan. La aportación
anual será el total de las cuotas mensuales más otras aportaciones voluntarias.
Las asociaciones realizan proyectos a los cuales están asignados sus trabajadores.
Un trabajador puede trabajar en diferentes proyectos de un mismo país. De cada
proyecto se quiere almacenar un número de identificación en la ONG, país y
región donde se realiza, el objectivo que pretende y el nombre de personas que
afecta.
Ejercicio 8. Pinacoteca
Cada cuadro es pintado por un único pintor, del que queremos saber el nombre y
apellidos, ciudad y país donde nació, fecha de nacimiento y fecha de la muerte.
Un pintor puede tener un único maestro, pero un maestro puede serlo de varios
pintores.
Los pintores pueden tener también uno o varios mecenas que los protejen. De los
mecenas queremos saber el nombre y apellidos, país y fecha de nacimiento, fecha
de la muerte y la fecha de inicio y final del soporte que dió al pintor. Un mecenas
puede serlo de varios pintores y un pintor puede tener varios mecenas en
periodos diferentes. Se quiere recoger la relación que existe entre un pintor y su
mecenas.
Se quiere diseñar una BD que contenga toda la información sobre los proyectos,
departamentos, grupos de investigación y profesores. Se consideran los
siguientes requisitos: Un departamento se identifica por un nombre, código,
centro (Facultad o Escuela) donde está situado, dirección, profesor de
la universidad que ejerce como director de departamento y un teléfono de
contacto (secretaría de departamento).
De cada sala (sala de grados, sala de actos, seminarios, aulas) queremos saber el
código (Q2/xxxx,Q0/xxxx, etc.), el tipo de sala (aula, seminario, sala de actos,
sala de grados, etc.), capacidad y equipamiento audiovisual que contiene de
forma permamente.
Un profesor puede reservar una sala en una fecha concreta (dia, mes y año) a
intervalos de hora (de 12:00 a 13:00, de 17:00 a 18:00). Cuando reserva la sala, el
profesor también reserva todo el equipamiento fijo que contiene la sala.
MARLON RUIZ
Comentarios
eduardo bolivar
paula tascon
Hola, quiero dar las gracias por este documento tan interesante ya
que me sirvió de orientación y me dio muchas pautas para elaborar
un proyecto de acuerdo al tema .
Páginas: 1 2 Siguiente
Trabajos relacionados
Guía de Computación
Fuente: https://concepto.de/base-de-datos/#ixzz5ifl58vTf
Estás en
Te Interesa
Tecnología
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
FINANZAS
Las tecnologías inteligentes pueden ayudar a los bancos a detectar el fraude, predecir patrones del mercado y
aconsejar operaciones a sus clientes.
EDUCACIÓN
Permite saber si un estudiante está a punto de cancelar su registro, sugerir nuevos cursos o crear ofertas personalizadas
para optimizar el aprendizaje.
COMERCIAL
Posibilita hacer pronósticos de ventas y elegir el producto adecuado para recomendárselo al cliente. Empresas como
Amazon utilizan robots para identificar si un libro tendrá o no éxito, incluso antes de su lanzamiento.
CLIMÁTICAS
Flotas de drones capaces de plantar mil millones de árboles al año para combatir la deforestación, vehículos submarinos
no tripulados para detectar fugas en oleoductos, edificios inteligentes diseñados para reducir el consumo
energético,etc.
AGRÍCOLAS
Plataformas específicas que, por medio de análisis predictivos, mejoran los rendimientos agrícolas y advierten de
impactos ambientales adversos.
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
Será útil a la hora de evitar colisiones o atascos y también para optimizar el tráfico. Tesla ha desarrollado un sistema
gracias al cual, cuando uno de sus coches transita una ruta por primera vez, comparte la información con el resto.
SANIDAD
Ya existen chatbots que nos preguntan por nuestros síntomas para realizar un diagnóstico. La recolección de datos
genera patrones que ayudan a identificar factores genéticos susceptibles de desarrollar una enfermedad.
2. No podrán hacer daño a los seres humanos. La robótica está expresamente concebida
para ayudar y proteger a las personas.
Ambas tecnologías ya están cambiando el mundo y las cifras son la mejor muestra de ello:
la consultora estadounidense Gartner predice que para el año 2020 el 85% de la
interacción con los clientes será gestionada por IA y, en conjunto, se estima que el
mercado de la IA pueda llegar a representar 127.000 millones de dólares en 2025, cifra
muy superior a los 2.000 millones de 2015. Estados Unidos y China se situarán a la cabeza
en inversiones.
La inteligencia artificial (IA) es una de las ramas de la Informática, con fuertes raíces en otras
áreas como la lógica y las ciencias cognitivas. Como veremos a continuación, existen muchas
definiciones de lo que es la inteligencia artificial. Sin embargo, todas ellas coinciden en la
necesidad de validar el trabajo mediante programas. H. A. DESTACADOSPefil: Vicenç Torra
Simon, uno de los padres de la IA, nos sirve de ejemplo, pues afirmó, en un artículo en 1995, que
«el momento de la verdad es un programa en ejecución». Las definiciones difieren en las
características o propiedades que estos programas deben satisfacer.
Existen, sin embargo, otras definiciones que no se basan en el comportamiento humano. Son las
cuatro siguientes.
1. Actuar como las personas. Esta es la definición de McCarthy, donde el modelo a seguir para la
evaluación de los programas corresponde al comportamiento humano. El llamado Test de Turing
(1950) también utiliza este punto de vista. El sistema Eliza, un bot (programa software)
conversacional es un ejemplo de ello.
4. Actuar racionalmente. De nuevo el objetivo son los resultados, pero ahora evaluados de forma
objetiva. Por ejemplo, el objetivo de un programa en un juego como el ajedrez será ganar. Para
cumplir este objetivo es indiferente la forma de calcular el resultado.
Además de las definiciones mencionadas más arriba, hay aún otra clasificación de la inteligencia
artificial según cuáles son los objetivos finales de la investigación en este campo. Son la
inteligencia artificial fuerte y la débil.
débil
Se considera que los ordenadores únicamente pueden simular que razonan, y únicamente pueden
actuar de forma inteligente. Las partidarios de la inteligencia artificial débil consideran que no será
nunca posible construir ordenadores conscientes, y que un programa es una simulación de un
proceso cognitivo pero no un proceso cognitivo en sí mismo.
Además de los cuatro temas mencionados más arriba, existen otros que están fuertemente
relacionados con la inteligencia artificial. Son los enumerados a continuación:
a) El lenguaje natural.
b) La visión artificial.
c) La robótica.
d) El reconocimiento del habla.
Como se verá a continuación, muchas de las aplicaciones más llamativas utilizan algunas de las
técnicas relacionadas con estos temas.
Paro, comercializado en España con el nombre Nuka, es una foca robot de origen japonés, que
lleva desarrollándose desde 1993. / Foto: www.parorobots.com
Algunas aplicaciones
Hasta la fecha se han desarrollado muchas aplicaciones que utilizan algunos de los métodos o
algoritmos diseñados en el área de la inteligencia artificial. En esta sección repasamos algunas de
las aplicaciones existentes más vistosas o que han tenido relevancia histórica. Sin embargo, estas
no son las únicas aplicaciones existentes, pues hay métodos desarrollados en esta rama de la
Informática que se utilizan en aparatos de uso cotidiano o en el software empleado por empresas y
corporaciones. Por ejemplo, por una parte, encontramos los algoritmos de búsqueda citados más
arriba en los sistemas que construyen horarios teniendo en cuenta las restricciones de las
entidades e individuos que participan en ellos. Por otra parte, los métodos de aprendizaje se usan
para recomendar productos en las tiendas virtuales y para seleccionar los anuncios que se nos
proporcionan al visitar ciertas páginas web. Otro ejemplo es el de los sistemas difusos, uno de los
métodos de representación del conocimiento que han sido aplicados con éxito en problemas de
control de muy diversa índole. Existen tanto cámaras digitales como lavadoras que incorporan en
su interior un sistema difuso.
Aplicaciones en robótica
Las aplicaciones en robótica se han desarrollado desde el principio de la informática con diversidad
de objetivos: la automatización de procesos industriales, las aplicaciones militares y la exploración
espacial. Mientras los primeros robots estaban orientados a realizar actividades repetitivas,
actualmente se busca una mayor autonomía en relación a su capacidad de tomar decisiones. La
evolución de la robótica también ha pasado por su intento de construir robots con forma humana y
con capacidad de andar. A continuación se enumeran algunos de los logros más importantes en
esta área.
Los robots bípedos. P3 fue el primer robot bípedo capaz de caminar. Su construcción,
realizada por la compañía Honda, acabó en el año 1997. En octubre del año 2000, la misma
compañía presentó el robot ASIMO (de Advanced Step in Innovative Mobility). Este robot es la
culminación de la serie de robots P, todos desarrollados con el objetivo de disponer de robots
con forma y capacidades motrices humanas. ASIMO es un robot bípedo que puede andar y
correr. Además puede reconocer objetos móviles, posturas y gestos a partir de la información
subministrada por sus cámaras.
Conclusiones
La informática ha avanzado enormemente desde sus inicios hace 70 años. La potencia de cálculo
se ha estado multiplicando por dos cada 18 meses, siguiendo la ley de Moore. Se cree que, si la
ley de Moore se sigue cumpliendo, para el año 2030 la capacidad de cálculo de un procesador
corresponderá a la de una persona.
Es autor, entre otros libros, de Fundamentos de Inteligencia Artificial y Del ábaco a la revolución
digital.