Coagulante Tuna para Clarificación de Agua
Coagulante Tuna para Clarificación de Agua
TESIS
EFICIENCIA DEL COAGULANTE – FLOCULANTE TUNA (Opuntia
ficus) PARA LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA
EL PUEBLO DE FERREÑAFE - 2019
Autores:
TARRILLO POTENCIANO HARBIN KEVIN
TENORIO BERNILLA MANUEL BLADIMIRO
Asesora:
Mg. Flores Mino Betty Esperanza
Línea de Investigación:
Contaminación Ambiental y Biotecnología
Chiclayo, Perú
2019
FIRMA DEL ASESOR Y JURADO DE TESIS
__________________________
Mg. Betty Esperanza Flores Mino
ASESORA
________________________ ____________________________
Mg. Enrique Santos Nauca Torres Ing. Jorge Tomás Cumpa Vásquez
PRESIDENTE SECRETARIO
___________________________
Mg. Betty Esperanza Flores Mino
VOCAL
II
Dedicatoria
Dedico de manera especial a mis padres por ser el cimiento para la construcción de mi vida
profesional, quienes fueron los que sentaron en mí las bases de responsabilidad y deseos de
superación, en ellos tengo el espejo en el que quiero reflejar sus infinitas virtudes y su gran
corazón me lleva a admirar cada día más.
Bladimiro
Esta tesis está dedicada a mi madre, quien es mi principal apoyo, ejemplo y razón para alcanzar
mis metas, por confiar en mí y por sus interminables palabras que me llevaron por un buen
camino. Así mismo a todas las personas que me brindaron su amistad y apoyo desinteresado y
que contribuyeron directa o indirectamente a la realización de este trabajo.
Kevin
Agradecimiento
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser
el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.
Agradecemos a nuestros docentes por haber compartido sus conocimientos a lo largo de nuestra
preparación profesional, Finalmente agradecemos a todos nuestros compañeros (a), por
apoyarnos cuando más los necesitamos, por extender su mano en momentos difíciles, siempre
los llevaremos en nuestros corazones.
Bladimiro Y Kevin
III
Resumen
La presente investigación titulada: EFICIENCIA DEL COAGULANTE - FLOCULANTE
TUNA (Opuntia ficus) PARA LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS DE LA
ACEQUIA EL PUEBLO DE FERREÑAFE – 2019. Consistió en evaluar la eficiencia de
(Opuntia ficus) como coagulante-floculante en la remoción de turbidez. Para ello se realizaron
los análisis del agua provenientes de dicha acequia con la finalidad de determinar los
parámetros de control físico, químico y biológico, seguido se llevó a cabo la aplicación del
coagulante Tuna en 3 distintas formas (cascara de Tuna, gel de Tuna y cascara más gel de
Tuna). Donde el tratamiento (T3) redujo la turbidez de los 80 NTU hasta 30,29 NTU. Se finalizó
la investigación con la comparación del antes y el después de haber aplicado el coagulante
Tuna, en dicha comparación se obtuvo la remoción del 63% de turbidez. De esta manera, se
pretende introducir productos ecológicos que sean amigables con ambiente y capaces de
remover la turbidez eficientemente para utilizar en el futuro como agua potable. Llevar a cabo
el proceso de coagulación-floculación en el tratamiento del agua es fundamental ya que
permitirá una mejor calidad de agua para los habitantes de la ciudad de Ferreñafe,
especialmente si durante el proceso de tratamiento usamos coagulantes naturales como es el
caso de la Tuna que es amigable con ambiente y está disponible para la población, además este
producto no genera residuos contaminantes cuando se usa como coagulante-floculante, por lo
que las personas de bajos ingresos pueden obtener agua de calidad para su uso.
IV
Abstract
The present investigation entitled: EFFICIENCY OF THE COAGULANT - FLOCULANT
TUNA (Opuntia ficus) FOR THE CLARIFICATION OF THE WATERS OF THE ACEQUIA
EL PUEBLO DE FERREÑAFE - 2019. It consisted in evaluating the efficiency of (Opuntia
ficus) as a coagulant flocculant in the removal of turbidity. For it the analyses of the water
proceeding from the above mentioned ditch were realized in order to determine the parameters
of physical, chemical and biological control, followed by the application of the coagulant Tuna
in 3 different forms (Tuna's shell, Tuna's gel and Tuna's shell plus gel). Where the treatment
(T3) reduced turbidity from 80 NTU to 30. 29 NTU. The investigation was completed with the
comparison of before and after the application of the coagulant Tuna, in this comparison the
removal of 63% of turbidity was obtained. In this way, it is intended to introduce ecological
products that are environmentally friendly and capable of efficiently removing turbidity for
future use as drinking water. Carrying out the coagulation-flocculation process in the water
treatment is fundamental since it will allow a better quality of water for the inhabitants of the
city of Ferreñafe, especially if during the treatment process we use natural coagulants such as
Tuna which is environmentally friendly and available to the population. Furthermore, this
product does not generate contaminating residues when used as a coagulant/flocculant, so that
people with low income can obtain quality water for their use.
V
Índice
Resumen……………………………………………………………………………………...IV
Abstract…..................................................................................................................................V
I. Introducción...................................................................................................................... 1
II. Marco teórico.................................................................................................................... 4
2.1. Antecedentes bibliográficos ............................................................................................. 4
2.1.1. A nivel internacional. ....................................................................................................... 4
2.1.2. A nivel nacional................................................................................................................ 6
2.1.3. A nivel local. .................................................................................................................... 8
2.2. Bases teóricas ................................................................................................................... 8
2.2.1. El agua. ............................................................................................................................. 8
2.2.2. Principales características de la Tuna (Opuntia ficus-indica). ......................................... 9
2.2.3. Taxonomía de Tuna. ......................................................................................................... 9
2.2.4. Estándares de calidad del agua. ...................................................................................... 10
2.2.5. Ley general del ambiente................................................................................................ 10
2.2.6. Reglamento de calidad de agua para consumo humano. ................................................ 10
2.2.7. Aguas crudas. ................................................................................................................. 11
2.3. Definición de términos básicos ...................................................................................... 11
2.3.1. Eficiencia. ....................................................................................................................... 11
2.3.2. Coagulación. ................................................................................................................... 11
2.3.3. Tuna (Opuntia ficus)....................................................................................................... 11
2.3.4. Floculación. .................................................................................................................... 12
2.3.5. Turbidez.......................................................................................................................... 12
2.3.6. Turbidez del agua. .......................................................................................................... 12
2.3.7. Definición de pH. ........................................................................................................... 13
2.4. Hipótesis ......................................................................................................................... 13
III. Materiales y métodos ...................................................................................................... 14
3.1. Variables y operacionalización de variables .................................................................. 14
3.1.1. Variables. ........................................................................................................................ 14
3.1.2. Operacionalización de variables. .................................................................................... 15
3.4.1.1. Información primaria. ........................................................................................... 16
3.4.1.2. Información secundaria......................................................................................... 17
3.4.1.3. Materiales. ............................................................................................................. 17
3.4.1.4. Fases de la investigación. ...................................................................................... 17
3.4.1.5. Evaluación del proceso de coagulación. ................................................................ 18
3.4.1.6. Análisis de las muestras. ....................................................................................... 19
3.4.1.7. Análisis de los resultados. ..................................................................................... 19
VI
IV. Resultados....................................................................................................................... 20
4.1. Evaluar los parámetros físico-químico y biológico de las aguas de la acequia el Pueblo,
de Ferreñafe antes de aplicar el coagulante-floculante Tuna (Opuntia ficus) ......................... 20
4.2. Evaluar los parámetros físico-químico y biológicos al agregar 26g de cascara de Tuna
(Opuntia ficus) a las aguas de la acequia el Pueblo. ................................................................ 21
4.3. Evaluar los parámetros físico-químicos y biológicos al agregar 26g de gel de Opuntia
ficus (Tuna) a las aguas de la acequia el Pueblo ...................................................................... 22
4.4. Evaluar los parámetros físico-químicos y biológicos al agregar 13g de cascara y 13g de
gel de Tuna (Opuntia ficus) a las aguas de la acequia el Pueblo. ............................................ 23
4.5. Comparar los parámetros físico-químico y biológicos antes y después de los tratamientos,
con cascara Opuntia ficus (Tuna) (26g); con gel de Opuntia ficus (Tuna) (26g) y con cascara
(13g) más gel de Opuntia ficus (Tuna) (13g) respectivamente................................................ 24
V. Discusión ........................................................................................................................ 31
VI. Conclusiones................................................................................................................... 33
VII. Recomendaciones ........................................................................................................... 34
VIII. Referencias bibliográficas .............................................................................................. 35
IX. Anexos ............................................................................................................................ 37
Anexo 1: Actividades y previsión de recursos ......................................................................... 37
9.1. Presupuesto ..................................................................................................................... 38
9.2. Financiamiento: el presente proyecto será autofinanciado. ............................................ 38
Anexo 2: Estándares de Calidad Ambiental ............................................................................ 38
Anexo 3. Resultados de las muestras enviadas al laboratorio LYCNOR SAC hoja 1. ........... 40
Anexo 4. Resultados de las muestras enviadas al laboratorio LYCNOR SAC hoja 2. ........... 41
Anexo 5. Panel fotográfico. ..................................................................................................... 42
VII
Índice de tablas
VIII
Índice de figuras
IX
I. Introducción
El agua es uno de los recursos más indispensables para la subsistencia humana y para
el desarrollo de la vida diaria ya que se utiliza en las diferentes actividades cotidianas, el cual,
se ve afectado por la mala calidad de agua y difícil acceso a ella. La ciudad de Ferreñafe no es
ajena a ello, pues por dichos motivos algunos de los sectores de la población no cuentan con el
servicio de agua potable las 24 horas del día, dificultando realizar sus actividades diarias. Así
mismo, la acequia llamada el Pueblo situado en la ciudad de Ferreñafe, está siendo afectado
por la contaminación que se da por las actividades inadecuadas que realizan los pobladores de
la localidad así como también por condiciones naturales como es la erosión del suelo y las
precipitaciones provocando que las aguas de la acequia tengan concentración elevadas de
turbidez afectado la calidad y disponibilidad del recurso hídrico, por otro lado para la
clarificación en la potabilización del agua generalmente se utiliza coagulantes químicos que al
sedimentar junto a los lodos generan problemas ambientales, así mismo, estos coagulantes son
de elevados costos económicos el cual genera un difícil acceso para ciudades de bajos recursos
económicos como es el caso de la ciudad de Ferreñafe. En base a esta información radica la
importancia de evaluar la eficiencia de los coagulantes naturales, para posteriormente
reemplazar tales coagulantes químicos por productos ecológicos que a largo tiempo no
contaminen el medio ambiente y que sean de bajo costo para que esté al alcance de los
pobladores. De esta manera se busca reducir las enfermedades que podrían producir al
consumir agua de mala calidad y sobre todo cuidar el medio ambiente de los residuos que se
genera al emplear coagulantes sintéticos en la clarificación de las aguas y en las plantas de
tratamientos de agua.
La coagulación, uno de los primeros procesos en la potabilización del agua, representa
uno de los principales problemas debido a que se lleva a cabo la mayor eliminación de
partículas presentes en el agua el cual se logra con la adición de coagulantes; en Colombia
mayormente se utiliza el aluminio ya que es de bajo costo comparando otros coagulantes
químicos. Estos tipos de coagulantes, posiblemente generen problemas ambientales, por lo
cual, su uso ha sido estudiado en distintas ocasiones como es el caso de (Martenson, Sheetz,
& Graham, 1995) que en su investigación debaten que los coagulantes químicos producen
lodos tóxicos los cuales en su mayoría no se realizan tratamientos; (Miller, Kopfler, Kelty,
Stober, & Ulmer, 1984) en su investigación The occurrence of aluminium in drinking wáter,
mencionan que el aluminio empeora las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer,
así como también se tienen relación con el cáncer. Pinilla, J. (2017)
1
Por otro lado Chávez, S. (2018). Indica que la turbidez y color del agua son producidos
por partículas coloidales presentes en ella, más aún en aguas de manera naturas, el cual tienen
una barrera repelente entre sí, creados por cargas eléctricas negativas en la superficie,
generando que las partículas no formen floculas. Por lo cual, con la adición de coagulantes
cambian las características de las partículas, pues este proceso es de vital importancia para el
éxito de las próximas etapas del tratamiento ya que es uno de los primeros procesos para el
tratamiento de aguas (Lado, Lima, Paulo & Duarte, 2018). Los procesos de coagulación-
floculación son metodologías propias y habituales en plantas potabilizadoras, principalmente
para remoción de materia suspendida y clarificación del agua. (p8).
Teniendo como base la información expuesta surge la siguiente pregunta ¿Se podrá
determinar la eficiencia del coagulante – floculante Tuna (Opuntia ficus) para clarificar las
aguas de la acequia el Pueblo de Ferreñafe? para resolver dicha interrogante se planteó los
siguientes objetivos, teniendo como objetivo general. Determinar la eficiencia del coagulante-
floculante Tuna (Opuntia ficus) para clarificar las aguas de la acequia el Pueblo de Ferreñafe
2019. Asimismo se plantearon 5 Objetivos específicos siendo estas las siguientes:
- Evaluar los parámetros físico-químico y biológico de las aguas de la acequia el Pueblo
de Ferreñafe antes de aplicar el coagulante - floculante Tuna (Opuntia ficus).
- Evaluar los parámetros físico-químico y biológicos al agregar 26g de cascara de Tuna
(Opuntia ficus) a las aguas de la acequia el Pueblo.
- Evaluar los parámetros físico-químicos y biológicos al agregar 26g de gel de Tuna
(Opuntia ficus) a las aguas de la acequia el Pueblo.
- Evaluar los parámetros físico-químico y biológicos al agregar 13g de cascara y 13g de
gel de Tuna (Opuntia ficus) a las aguas de la acequia el Pueblo.
- Comparar los parámetros físico-químico y biológicos antes y después de los
tratamientos, con cascara Tuna (Opuntia ficus) (26g); con gel Tuna (Opuntia ficus)
(26g) y con cascara (13g) más gel de Tuna (Opuntia ficus) (13g).
La justificación del presente proyecto se basó en que, en la actualidad el agua que llega
a los hogares, pasan por una serie de tratamientos físicos, químicos y biológicos que se realizan
para mejorar la calidad del agua y de esta manera sea posible para el consumo humano,
evitando enfermedades. Uno de los tratamientos que se da, es el tratamiento primario que
consiste en la remoción de una parte de los sólidos suspendidos presentes en el agua mediante
el proceso de coagulación y floculación, para esto se utilizan sustancias naturales o químicas,
siendo el más utilizado el sulfato de aluminio, dicho producto es de elevado costo y además en
algunos estudios han concluido que el aluminio residual en el agua de consumo humano puede
2
ser muy peligroso para la salud. Además de ello la utilización de estos productos con el tiempo
generan contaminación del suelo por la acumulación de sustancias insolubles resultantes del
tratamiento de las aguas turbias. Es por ello que el presente proyecto verifico la efectividad del
coagulante- floculante Tuna (opuntia ficus) para clarificar las aguas turbias y así sustituir los
coagulantes sintéticos por productos ecológicos que puedan ser empleados en la clarificación
de las aguas turbias provenientes de la acequia el Pueblo. Siendo este producto de bajo costo
económico y accesible para la población, así mismo resulta conveniente utilizar productos
naturales que permitan remover eficientemente la turbidez sin causar efectos en la salud, como
es Tuna (Opuntia ficus) en el proceso de clarificación de las aguas turbias, ya que este
coagulante en su mayoría es de poco uso o interés para los pobladores.
Además de ello, dicho recurso se puede encontrar en gran abundancia, "Perú tiene
actualmente 18,000 hectáreas de Tuna ubicadas en Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Lima
(Huarochirí), Áncash, Huánuco, Lambayeque, Cajamarca" (De acuerdo con la DIRECCIÓN
GENERAL DE AGRICULTURA (DGA), 2017) lo cual nos permite conocer la disponibilidad
de este recurso. Por esta razón, esta investigación es una contribución científica, académica y
socialmente importante ya que el acceso al recurso está disponible, lo que permite reducir los
efectos negativos de los coagulantes químicos y generar una alternativa ecológica y amigable
con el medio ambiente.
3
II. Marco teórico
2.1. Antecedentes bibliográficos
2.1.1. A nivel internacional.
Razuri, K. (2017) en su tesis titulada “Disminución del contenido de la DBO5 y la
DQO mediante coagulantes naturales (Aloe Vera L. y Opuntia ficus indica) en las aguas del
canal de regadío E-8 Chuquitanta–San Martín de Porres” cita a Parra, Y. 2011, Que utilizó la
especie vegetal Opuntia wentiana (Britton & Rose) para disminuir la turbiedad de 100, 120,
180 y 200 NTU recogidas de la planta de tratamiento de Pueblo Viejo en Venezuela en el cual
logro establecer que la dosis adecuadas es de 600 y 700 ppm del mencionado coagulante
logrando una efectividad de 91,82 y 98,34% de remoción, llegando a la conclusión que el
coagulante Opuntia wentiana (Britton & Rose) tiene una buena capacidad para clarificar el
agua. Asimismo, NIRMALA C. (2012) en su trabajo aplico un coagulante en polvo de cactus,
utilizo 30 mg/l en agua con turbidez de 17 NTU, resultando con 1 NTU que se encuentra en el
rango recomendado por la OMS. Al año siguiente VILLABONA A. (2013) utilizo el
coagulante Opuntia ficus-indica mediante un proceso de corte, pelado, secado, molienda,
tamizado y despigmentación, obteniendo como resultado una remoción de 50% de color y 70%,
y que no altera su pH de manera significativa.
Asimismo, Olivero, et al (2014), en su artículo titulado “Utilización de Tuna (opuntia
ficus indica) como coagulante natural en la clarificación de aguas crudas”, propone el mucílago
de la Tuna para clarificar las aguas del río Magdalena ubicado en Magangué – Colombia, el
cual tuvo como objetivo comparar la efectividad del mucílago de Tuna con el coagulante
sulfato de aluminio. Utilizo dos diferentes concentraciones de mucílago las cuales fueron 35 y
40 mg/L a una velocidad de 100 y 200 rpm, con un tiempo de 15, 20 y 40 minutos, llegando a
la conclusión que ambos coagulantes (sulfato de aluminio y mucílago de Tuna) tuvieron mayor
afectividad a una velocidad de 200 rpm con una efectividad de 83.66% del mucílago de Tuna,
lo cual quiere decir que el coagulante natural tiene una alta competitividad contra el sulfato de
aluminio.
Del mismo modo Chama Cabana, J. R. (2017). En su tesis titulada “Evaluación del
poder coagulante del almidón de papa (Solanum tuberosum) var. Única y el policloruro de
aluminio para la remoción de la turbidez al ingreso de las aguas a la planta de tratamiento
Samegua, Moquegua 2016” tiene como objetivo principal Evaluar el poder coagulante del
almidón de papa (Solanum tuberosum) variedad Única y el policloruro de aluminio para la
remoción de la turbidez al ingreso de las aguas a la planta de tratamiento Samegua, Moquegua
2016, el cual obtiene como conclusiones, Primera; el coagulante de almidón de papa removió
4
eficientemente la turbidez del agua comparándola con el coagulante de policloruro de aluminio.
Tercero; la cantidad adecuada del almidón de papa es de 133.0 mg/L (0.2 g de almidón)
removiendo el parámetro de turbidez de 6.3 NTU. Cuarta; la cantidad adecuada de policloruro
de aluminio es de 2072 mg/L (13,0 ml de policlururo de aluminio) removiendo el parámetro
de turbidez de 9,1 NTU.
Por el contrario Pajuelo, M. (2018) en su tesis titulada “Determinación de la velocidad
de sedimentación utilizando el almidón de manihot esculenta (yuca), para la clarificación de
las aguas superficiales del río Macashca–2016” cita a Moscozo, L. (2015), en el trabajo de
investigación titulado: “Uso del Almidón de Yuca como sustituto del sulfato de aluminio en el
proceso de coagulación-floculación en sistemas de tratamiento de agua para potabilización”
este trabajo tiene como finalidad encontrar que cantidad de sulfato de aluminio podría ser
reemplazado por el almidón de yuca como coagulante en el proceso de coagulación –
floculación de las plantas de tratamiento de agua, luego de realizar algunas pruebas
determinaron que si es posible sustituir el sulfato de aluminio hasta un 40 % por almidón de
yuca para lograr valores inferiores a 5 NTU, se determinó que sí es posible para ciertos valores
de turbiedad iníciales. Así mismo se realizó un análisis teniendo como resultado que la
utilización del almidón de yuca no reduce costos, pues, al contrario, incrementaría los costos
de operación de una planta tratamiento de aguas.
Para Carmona, L. N. A. (2015). En su artículo titulado “Uso de las Cáscaras de Papa
como Coagulante Natural en el Tratamiento de Aguas Potables de la Planta La Diana’’ muestra
como conclusión. El agua cruda que ingresa a la planta presenta pH neutro y conductividad,
alcalinidad, turbidez y color bajo, lo que indica que estas aguas no presentan vertimientos
industriales significativos. Al comparar todas las formulaciones, se observa que la de cáscaras
de papa, presentó un comportamiento similar en cuanto a la remoción de color respecto de la
formulación patrón de sulfato de aluminio; estas dos formulaciones cumplieron con las
exigencias del Decreto 1575 de 2007 que establece que el color del agua tratada no debe
exceder el valor de 10 UPT. Los casos en los que el color sobrepasó el valor de la norma fueron
las combinaciones de cáscaras de papa y sulfato de aluminio.
De la misma forma Contreras, et al (2015). En su tesis titulada. “El nopal (opuntia
ficus-indica) como coagulante natural complementario en la clarificación de agua”. El objetivo
fue evaluar la eficiencia del Nopal (Opuntia ficus-indica) como coagulante natural
complementario al sulfato de aluminio, en el proceso de clarificación de agua proveniente del
Rio Magdalena. Para la investigación se utilizó la prueba de jarras, hubo una remoción hasta
2UTN con 20% de mucílago de nopal a 200 rpm, así mismo, hubo una reducción del color
5
hasta 0 UPC, al igual que disminución de los STD hasta 200 mg/L, llegando a la conclusión
que el coagulante natural en polvo es bastante efectivo en comparación al sulfato de aluminio.
Según Ramírez y Jaramillo (2015), en su artículo titulado “Agentes naturales como
alternativa para el tratamiento del agua”, sugieren usar coagulantes naturales para el
tratamiento de agua. Entre los coagulantes naturales estudiados destacan el Aloe Vera,
Almidones, Cactus, Moringa Oleífera y taninos, usando la prueba de jarras determina la
eficiencia de los coagulantes naturales a una velocidad de 100 y 200 rpm y a un tiempo de 15,
20 y 30minutos, por el cual llega como conclusión que al usar estos tipos de coagulantes
disminuiría el impacto generado por coagulantes químicos, así como reduce el costo en el
tratamiento de las aguas a nivel local. En la investigación se demostró que los coagulantes con
mayor eficiencia fueron la Moringa Oleífera y el cactus llegando hasta un el 95 % de remoción
de turbidez.
6
Tuna; mediante la aplicación de un diseño de experimentos, caracterizarlo químicamente y
utilizarlo eficientemente en la remoción de la turbidez en aguas turbias, los cuales obtuvieron
como una de sus conclusiones que el tipo de extracción del mucílago es muy importante ya que
esto tiene una relación considerable con respecto a los resultados de humedad, proteínas y
carbohidratos, siendo los carbohidratos los responsables del alto porcentaje de remoción de la
turbidez.
Para Moreno, S. (2016), cita en su tesis a Wilchez, et al, (2013), en su artículo titulado
“Alternativa para potabilización de agua en zonas rurales”, Pamplona, no posee una planta de
tratamiento de agua por lo cual, en esta investigación plantean el uso de coagulantes naturales
para disminuir la turbidez y así evitar enfermedades. Utilizan los coagulantes naturales como
la semilla pulverizada de Moringa Oleífera y el mucilago de la Opuntia Ficus-Indica. Su
muestra fue 5 litro de agua al cual se añadió 30g de Moringa O. y 45g de Opuntia,
posteriormente se agito durante unos 5 minutos hasta formar floculos llegando a la conclusión
que el uso de coagulantes naturales se obtiene agua potable el cual, alcanza los valores
aceptables para consumo humano.
Del mismo modo Gregorio, C. (2017), cita a Pompolio, (2013), en su trabajo
monográfico denominado "Uso de Floculantes de Origen Natural en el Tratamiento del Agua
en Términos de Turbidez en el Rio Santa - Huaraz", utiliza tres especies de Opuntia (floculantes
naturales) los cuales son Opuntia Imbrícala, Opuntia Ficcus y Opuntia Microdasy, que se hizo
usando acetona como solvente, obteniendo así un rendimiento entre 2.5 y 7.0% en base húmeda
para eliminar la turbidez del agua; En las muestras en las que se aplicaron alumbre y coagulante
natural, se obtuvo una eliminación de color de 7 a 200 a 35 unidades, lo que representó el
82,5%. De acuerdo con los resultados obtenidos en la eliminación de la turbidez en las muestras
de agua de Santa María, utilizando solo floculantes naturales y sin sulfato de aluminio, no se
espera la eliminación presentada debido a la pobre sedimentación, ya que con el adyuvante
aumenta el tamaño del floculo, pero no hay consistencia ni aumento de peso.
Así mismo Sáenz, W. (2015) en su tesis titulada “Utilización de la semilla natural
Moringa Oleífera como ayudante de la coagulación en la planta potabilizadora de agua de la
ciudad de Caraz provincia de Huaylas Ancash”. El presente estudio muestra los resultados del
uso del extracto de la semilla de moringa oleífera, como coagulante primario y como asistente
de coagulación en el tratamiento del agua como alimento, este estudio se realizó para conocer
una alternativa real en el contexto de coagulantes naturales versus coagulantes sintéticos. Para
el desarrollo de este estudio, se realizaron pruebas de enlatado para desarrollar el análisis de
dosificación, floculación y sedimentación. El extracto de semilla oleaginosa se usó como
7
coagulante primario y como coagulante para la coagulación de sulfato de aluminio, todo con
el propósito de comparar el efecto de coagulación de las morrenas de aceite con sulfato de
aluminio. La investigación se llevó a cabo con muestras de agua de Lullan, que en tiempos de
turbidez la turbidez es superior a 30 NTU. Los resultados muestran el alto poder coagulante
del extracto de semilla de Moringa Oleífera, tanto como coagulante principal como ayuda de
coagulación, debido a que elimina la turbidez a valores aceptables para las regulaciones
nacionales. Los resultados muestran que la moringa oleífera reduce la turbidez por debajo de
5 NTU (límite DS No. 031-2010-SA), con una velocidad de sedimentación de 17 m3 / m2 / d.
Del mismo modo Ramírez Flores (2017), Establece que para la purificación del agua
se utilizan coagulantes sintéticos como el sulfato de aluminio para la eliminación de material
coloidal y componentes orgánicos, lo que optimiza las propiedades del agua. Sin embargo, este
tipo de tratamiento da como resultado altas concentraciones de aluminio residual en el agua, lo
que requiere el uso de nuevos coagulantes que no dañan el medio ambiente y pueden
reemplazarlos. La purificación del agua es un proceso relevante en el planeta porque uno de
los problemas actuales con el cambio climático es la falta de agua dulce. Además, algunas
aguas como los ríos en el agua están contaminadas por factores naturales y antropogénicos; Por
lo tanto, es importante conocer los métodos convencionales de tratamiento del agua, ya que
hay lugares con escasos recursos que no tienen plantas de tratamiento para aprovechar el agua.
2.1.3. A nivel local.
Según Samame (2019), en su tesis titulada “Dosis óptima del mucílago de Opuntia
ficus-indica para mejorar la calidad del agua del río la Leche, Lambayeque” muestra como
objetivo general, Determinar la dosis óptima del mucílago de Opuntia ficus-indica para mejorar
la calidad del agua del río La Leche para consumo humano del Centro Poblado Cerro Escute,
Pacora Departamento de Lambayeque, así mismo, obtiene como uno de sus resultados. Se
concluye que con 100 ml de mucílago Opuntia ficus-indica en 800 ml de agua a tratar y una
revolución rápida de 150 rpm durante 5 minutos y una agitación lenta de 20 rpm durante 20
minutos con 2 horas de descanso, los parámetros se alcanzan establecidos en DS No. 004-2017-
MINAM.
2.2. Bases teóricas
2.2.1. El agua.
Para la ONU, el agua es esencial para la supervivencia y el bienestar de los seres
humanos, y es importante para muchos sectores de la economía. Los recursos hídricos se
encuentran repartidos de manera desigual en el espacio y el tiempo, y sometidos a presión
debido a las actividades realizadas por el hombre. Asimismo, Reynolds, 2002 sostiene que
8
dichos recursos se encuentran en peligro, los más importantes y estratégicos están sometidos a
un alto grado de vulnerabilidad, por negligencia, falta de conciencia y desconocimiento de la
población acerca de la obligación de protegerlos y la carencia de autoridades, profesionales y
técnicos, a los que les corresponde cuidarlos y utilizarlos.
2.2.2. Principales características de la Tuna (Opuntia ficus-indica).
Son plantas arborescentes, arbustivas o rastreras, con forma simple o de matorrales.
Poseen un tronco leñoso muy definido, con ramificaciones esparcidas o en forma de copa, con
tallos y ramas articuladas. Pueden llegar a medir hasta 5 m de alto. Sus partes oblongas
llamadas pencas alcanzan los 30 a 50 cm de ancho y 2 cm de espesor, son de color verde opaco.
Algunas tienen espinas, cortas, estas son débiles, blancas o amarillas. Poseen flores y frutos,
ovalados de color rojo, naranja o amarillo
2.2.3. Taxonomía de Tuna.
La taxonomía de las Tunas debido a múltiples razones, entre las que destaca el hecho
de que los fenotipos presentan variabilidad según las condiciones ambientales. La clasificación
es la siguiente:
Tabla 1.
Taxonomía de la Tuna.
TAXONOMÍA
Reino Plantae.
División Magnoliophyta.
Clase Magnoliopsida.
Orden Caryophyllales.
Familia Cactaceae
Tribu Opuntiae
Genero Opuntia
9
2.2.4. Estándares de calidad del agua.
MINAM, (2015). El Estándar de Calidad Ambiental es legalmente “la medida que
establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor,
que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente”. De manera
específica y conforme se señala líneas adelante, el ECA de agua es una unidad de medida para
determinar el uso que puede darse a un cuerpo de agua en función a la calidad que presenta, ya
sea por sus valores naturales o por la carga contaminante a la que pueda estar expuesta. Un
ECA no es un valor de medición para una emisión o efluente. Así, en el caso de una
autorización de vertimiento, esta autoriza el vertimiento de manera tal que no se exceda el
ECA, que está predeterminado en función del uso del agua.
10
como autoridad sanitaria frente a estos temas. En el anexo I, muestra la tabla de límites
máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica.
2.2.7. Aguas crudas.
En la naturaleza el agua no se encuentra pura, siempre tendrá contaminantes ya sea
químicos, biológicos, ya que recoge impurezas mientras transcurre su recorrido habitual (ríos,
quebradas), las causas más comunes de la contaminación de aguas ya sea cambiando sus
aspectos físicos, químicos o microbiológicos, son mayormente la descarga de aguas residuales
y aunque en todo cuerpo de agua ocurre una purificación natural, esta no es del todo eficiente
para asegurar un agua sanitariamente segura, dando por definición que el agua cruda es aquella
que se encuentra de modo natural en el ambiente y que ha sufrido procesos de contaminación
y purificaciones naturales, sin tratamiento alguno, de este modo se puede identificar a cuerpos
de agua superficiales y subterráneos como ríos, lagos, quebradas, acuíferos Aguilar A, Edwar,
(2015).
2.3. Definición de términos básicos
2.3.1. Eficiencia.
Lligalo y Tamia, (2018) citan a Mokate, K (1999). Para Definir “eficiencia” en una
forma genérica de la siguiente manera: un sistema está eficiente cuando no hay ninguna forma
de redistribuir los recursos que permitiera que alguien tenga mayor bienestar o satisfacción sin
que otros tuvieran menor bienestar o satisfacción. La eficiencia de asignaciones de recursos y
procesos productivos se juzga a la luz de asignaciones alternativas y sus impactos sobre el
bienestar de la población. Se refiere a esta eficiencia como la “eficiencia Paretiana”, en
referencia al economista italiano quien desarrolló una teoría sobre comparaciones de diversas
asignaciones en la economía y sus impactos sobre el “bienestar social”.
2.3.2. Coagulación.
Proceso de desestabilización de las partículas coloidales el cual está provocado por un
coagulante al contacto con la solución a tratar, este proceso neutraliza las cargas que enlazan a
dichas partículas. De acuerdo al tamaño y naturaleza de los coloides estos pueden demorar
incluso hasta 100 años para sedimentar de forma natural por acción de la gravedad, el
coagulante cumple la función de reducir este tiempo en horas e incluso en minutos Hernández,
et al (2014).
2.3.3. Tuna (Opuntia ficus).
Planta viscosa envuelta en zisos y espinas, la llamada Tuna (Opuntia) es natural de
zonas áridas y pedregosas, en el Perú crecen en mayor parte en la región sierra, su futuro es
consumible y de delicioso sabor, las paletas o tallos extraídos de estas plantas son usados como
11
medicina naturista para tratar ulceras estomacales o como antiparasitario, actualmente existen
más de 10 especies de Tuna, las más abundantes son la Tuna naranja (común) y Tuna morada
(Opuntia spp.). Los análisis recientes arrojan resultados con respecto a la alta cantidad de
antraquinonas y carbohidratos que contiene esta planta, concentrándose la mayor parte en los
tallos lechosos, es de gran ayuda en el proceso de coagulación y desinfección del agua Aquino,
et al (2013).
2.3.4. Floculación.
Proceso en el que se agrupan las partículas según su carga, aglomerándose en los
llamados floculos, este proceso tiene lugar después de la desestabilización de dichas partículas,
alcanzando el peso ideal para su pronta precipitación gracias a la gravedad. Actualmente los
floculantes más usados son sintéticos, polímeros lineales de elevado peso molecular, solubles
en agua y efectivo en bajas concentraciones ya que forman puentes o enlaces entre flocs.
Hernández, Mendoza, Salamanca, Fuentes, Caldera (2013).
2.3.5. Turbidez.
Pacheco, P. y Zapana, K. (2018) citan a Melo, T. (2012) en su tesis titulada
“Evaluación de la eficiencia de la utilización de semillas de moringa oleífera como una
alternativa de biorremediacion en la purificación superficiales del caño cola de pato ubicado
en el sector rural del municipio de Acacias. Titulación Ing. Agroforestal. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia – UNAD, 2012.” Define la turbidez como una propiedad óptica de una
muestra para dispersar y absorber la luz en lugar de transmitirla en línea recta, en el caso de
agua causada por material coloidal en partículas, ya sea mineral, arcilla, pequeñas partículas
de materia orgánica e inorgánica. Sustancias, algas, plancton y microorganismos, que causan
manchas de agua. La turbidez aparente de una suspensión está directamente relacionada con el
número, la masa, el índice de refracción y la concentración de las partículas, que es la causa
principal de la turbidez del agua, la dispersión de la arcilla, ya que cubre una amplia gama de
compuestos, pero en general son silicatos de aluminio con diferentes formas y adquiere
propiedades plásticas cuando se mezcla con agua.
2.3.6. Turbidez del agua.
La turbidez es originada por las partículas en suspensión o coloides (arcillas, limo, tierra
finamente dividida, etcétera). La turbidez es causada por las partículas que forman los sistemas
coloidales; es decir, aquellas que por su tamaño se encuentran suspendidas y reducen la
transparencia del agua en menor o mayor grado.
12
Para Marcovecchio y Freije, (2013) Denominan turbidez a la opacidad presente en un
cuerpo de agua debido a la materia insoluble, en suspensión o coloidal. Cuando más partículas
se encuentren en el agua el valor de turbidez será más alto. El agua se torna turbia debido al
sedimento, la carga de nutrientes, procesos erosivos y las dinámicas de la corriente que
transporta, depositándolo naturalmente. En época lluviosa se incrementa este parámetro en los
cuerpos de aguas naturales.
2.3.7. Definición de pH.
La acidez o basicidad de una solución depende de la cantidad de iones de hidrógeno o
iones-OH. La concentración de iones de hidrógeno es un indicador no solamente para una
reacción ácida sino también para una reacción básica, porque existe una relación simple entre
la concentración de H + u iones-OH. La concentración de iones de hidrógeno se indica por
razones prácticas en lugar de una fabricación (p. ej. 1/10, 1/1000, 1/100000) en potencias de
10. Para evitar el incómodo cálculo con potencias negativas, por ejemplo 10- 1, 10 - 3, 10- 5,
introdujo SOERENSEN en la Química el concepto de pH, definiéndolo como el logaritmo
negativo de la concentración de iones de hidrógeno. Para un valor de la concentración de iones
hidrógeno 10- 4 el logaritmo es —4, y el logaritmo negativo 4; el valor pH de la solución es,
por lo tanto 4 (1). El pH de las partículas de la madera influye en el fraguado de los adhesivos,
sobre todo en el fraguado del adhesivo más usado en este tipo de industria: la urea-
formaldehido. Para disminuir el tiempo de prensado de los tableros, que permite aprovechar
mejor la capacidad de la prensa, se agrega catalizadores al adhesivo, por ejemplo sales de
amonio, que aceleran el fraguado de la resina. Estas sales reaccionan ácidamente y bajan el pH
de la mezcla de adhesivo a un valor previamente determinado entre 5 y 1, según la rapidez que
se desee en el fraguado.
2.4. Hipótesis
Ha: Si se determina la eficiencia del coagulante Tuna (Opuntia ficus) entonces se
clarificara las aguas de la acequia el Pueblo de Ferreñafe.
13
III. Materiales y métodos
3.1. Variables y operacionalización de variables
3.1.1. Variables.
3.1.1.1. Variable independiente.
Eficiencia del coagulante - floculante Tuna (Opuntia ficus)
14
3.1.2. Operacionalización de variables.
Tabla 2.
Operacionalización de variables.
Variable Definición conceptual Definición Dimensión Indicadores Unidad de Instrumento
operacional medición
Físico - Color Sentido H
Dependiente Es la medida del grado de Grado de turbidez - Olor − Sentido H. pH metro
transparencia aparente del agua. del agua. Químico - pH − Valor de pH Medidor de TDS
Clarificación Turbiedad - TDS − ppm portátil
- Turbidez − NTU Nefelómetro
biológico − Coliformes − NMP/100 ml Laboratorio
totales
Sirve como una alternativa para la
Independiente remoción de contaminantes, atrapa La Tuna (Opuntia − Cantidad - gr Balanza
Tuna los contaminantes de la materia ficus) fueron Característi de recurso digital
Tuna (Opuntia fecal y lo reemplaza por nutrientes recolectadas, cas de la vegetal
ficus) naturales, así mismo elimina lavadas y picadas Opuntia - Numero de
olores, regula el pH y proporciona en pequeños Ficus- − Velocidad vueltas/ Sentido H.
buen sabor. (Ríos y Quintana, pedazos. Indica de Tiempo
2004) agitación
Fuente: Elaboración Propia.
15
3.2. Tipo de estudio y diseño de investigación
3.2.1. Tipo de estudio, diseño de investigación o de contrastación de hipótesis.
Se trata de una investigación de tipo experimental orientada a validar la hipótesis del
modelo clásico que está enmarcado en el diseño experimental que consiste en realizar
mediciones antes de realizar los experimentos posteriormente tiene dos muestras: la muestra A
que es el grupo control sin ninguna manipulación y la muestra B que es el grupo experimental
donde se hace la manipulación del grupo según el objetivo a seguir. Una vez culminado eso, se
realizó una medición 2 donde las medidas obtenidas son el resultado de toda la experimentación
realizada. El proyecto está basado en el diseño experimental clásico la cual nos permitirá
realizar una comparación de antes y después de realizar el experimento
M M
Muestra A Grupo control
e e
d d
ic i
i Muestra B Grupo c
ó i
n ó
1 n
16
La constituyen los datos de, olor y color obtenidos mediante la observación de los
sentidos humanos, esta percepción servirá para verificar qué tanto influía Opuntia ficus (Tuna)
como coagulante-floculante para clarificar las aguas y el tiempo de agitación utilizadas en la
fase de coagulación, sobre el color y la turbidez de una muestra de agua de la acequia el Pueblo
de la ciudad de Ferreñafe.
3.4.1.2. Información secundaria.
Las fuentes secundarias, consistieron en artículos científicos, tesis, fichas técnicas y
textos académicos recopilados de diferentes bases de datos. Los análisis de estas fuentes
bibliográficas serán de ayuda para establecer la metodología a utilizar que será empleado para
la obtención del coagulante-floculante y emplearlo en la clarificación de agua que se siguió
durante las investigaciones realizadas con dichos coagulantes naturales.
3.4.1.3. Materiales.
- Libreta de apuntes: Este material fue utilizado para registrar los datos.
- Balde: Recipiente que sirvió para transportar la muestra.
- Cámara fotográfica de celular: Esta se utilizó para evidenciar las actividades que se
realizó durante la toma de muestra, recolección del coagulante y análisis de las aguas.
- Mascarillas: Estas se utilizaron como parte de bioseguridad para tomar la muestra en la
acequia el Pueblo de la ciudad de Ferreñafe.
- Botas de seguridad: Estos se utilizaron con la finalidad de protección y prevención, para
llevar a cabo la toma de muestra.
- Guantes: Material de prevención y protección que serán utilizados durante la
recolección de la muestra en la acequia el Pueblo de la ciudad de Ferreñafe.
- Cuchillo: Instrumento que fue utilizado para cortar y separar la cascara del gel que tiene
la penca de Tuna Opuntia ficus.
- Balanza: Material que fue utilizado para pesar el coagulante floculante Tuna (Opuntia
ficus).
- Vasos de precipitación: Material que fue utilizado para preparar el agua turbia con el
coagulante-floculante Tuna (Opuntia ficus).
3.4.1.4. Fases de la investigación.
- Recolección de la muestra de agua turbia para análisis.
Se recogió la muestra de 15 litros de agua turbia, en la acequia “El Pueblo” de la ciudad de
Ferreñafe, en un balde de 20 litros de capacidad, previamente lavado con agua destilada
la cual fue utilizada como envase para transportar el agua de la acequia para su posterior
análisis de los parámetros físico-químico y biológico.
17
- Trasporte de las muestras
Se trasporto la muestra obtenida de la acequia el Pueblo hacia el laboratorio de la universidad
de Lambayeque, posteriormente fue llevado al laboratorio LYCNOR SAC ubicado en
la ciudad de Chiclayo, en vehículos que realizan trasporte público de la cuidad de
Ferreñafe - Chiclayo y viceversa.
- Análisis del parámetro físico-químico.
Se utilizará instrumentos y los sentidos humanos para determinar los diferentes parámetros
propuestos tales como: Color, olor, pH, TDS, turbidez, coliformes totales.
- Obtención del coagulante Opuntia ficus.
Se recolecto Opuntia ficus (Tuna) de gran tamaño para su posterior traslado al laboratorio de
la Universidad de Lambayeque donde se le realizo un lavado, limpieza, corte en cubos
y la aplicación al agua turbia tomada de la acequia el Pueblo de la ciudad de Ferreñafe
para su utilización como coagulante- floculante en la clarificación del agua turbia.
Se realizó la limpieza de la parte superficial de la hoja de las impurezas que tuvo.
- Procedimiento.
- Se tomaron 2 litros de agua de la muestra obtenida de la acequia el Pueblo y se
depositaron en 4 vasos de precipitación de medio litro cada uno, las cuales se
considerarán como, tratamiento testigo (T0) y los 3 restantes serán tratamiento 1 (T1),
tratamiento 2 (T2) y tratamiento 3 (T3) respectivamente rotulados.
- Se procedió a separar la cascara y el gel de la tuna.
- En el tratamiento 1 se aplicó la cascara de la Tuna (Opuntia ficus).
- En el tratamiento 2 se aplicó el gel Tuna Opuntia ficus.
- En el tratamiento 3 se aplicó la cascara más el gel de Tuna (Opuntia ficus).
- Se realizó las mediciones del análisis físico-químico y bacteriológico del tratamiento
testigo (T0) y los tres tratamientos después de haber aplicado el coagulante-floculante
Opuntia ficus (Tuna).
- Se comparó los experimentos antes y después de haber aplicado el coagulante-
floculante Tuna (Opuntia ficus).
18
3.4.1.6. Análisis de las muestras.
Se realizó el análisis bacteriológico a la muestra recolectada de la acequia “El Pueblo”
de la ciudad de Ferreñafe en el laboratorio LYCNOR SAC de la ciudad de Chiclayo, al
tratamiento testigo, tratamiento 1, tratamiento 2 y tratamiento 3.
Se realizó el análisis químico a la muestra recolectada de la acequia el Pueblo de la
ciudad de Ferreñafe en el laboratorio de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo a las
muestras: tratamiento testigo, tratamiento con cascara de Tuna (Opuntia ficus), tratamiento con
gel de Tuna (Opuntia ficus), tratamiento con cascara más gel de Tuna (Opuntia ficus).
3.4.1.7. Análisis de los resultados.
Se analizaron los resultados obtenidos de cada uno de los tratamientos comparando con
los resultados iniciales antes de haber aplicado el coagulante- floculante e indicar cuál fue la
efectividad para remover la turbidez de las aguas de la acequia el Pueblo de la ciudad de
Ferreñafe.
19
IV. Resultados
A través del presente capitulo se plasman los resultados obtenidos de los tratamientos
realizados en la investigación, los cuales se muestran a continuación teniendo en cuenta los
objetivos planteados:
4.1. Evaluar los parámetros físico-químico y biológico de las aguas de la acequia el
Pueblo, de Ferreñafe antes de aplicar el coagulante-floculante Tuna (Opuntia
ficus)
Tabla 3.
Análisis de los parámetros físicos- químicos y biológicos de las aguas de la acequia el Pueblo
de la ciudad de Ferreñafe antes de aplicar el coagulante – floculante Tuna (Opuntia ficus).
120
100
100
Turbidez ( NTU )
82
80
60
40
20
0
T0= Tratamiento Testigo ECA maximo
Series1 82 100
valores de comparación
En la tabla 3 y la figura 2, los resultados obtenidos indican que los parámetros físico-
químico y biológico están en concentraciones elevados pero no superan los ECA por lo cual
estas aguas de la acequia el Pueblo pueden ser potabilizadas con un tratamiento convencional
que incluye los proceso de (sedimentación, coagulación- floculación, desinfección).
20
4.2. Evaluar los parámetros físico-químico y biológicos al agregar 26g de cascara de
Tuna (Opuntia ficus) a las aguas de la acequia el Pueblo.
Tabla 4.
Análisis de los parámetros físicos- químicos y biológicos de las aguas de la acequia el Pueblo
de la ciudad de Ferreñafe al aplicar 26g de cascara de Tuna (Opuntia ficus) como coagulante
floculante.
Análisis Físico Análisis Químico Análisis Biológico
color olor pH TDS (ppm) Turbidez (NTU) coliformes totales
(NMP/100 ml)
Sin color sin olor 7.38 626 50 1700
Fuente. Elaboración propia
100
90 82
80
Turbidez (NTU)
70
60 50
50
40
30
20
10
0
0 500 1000 1500 2000
Coliformes totales (NMP/100 ml
En la tabla 4 y en la figura 3, los resultados obtenidos indican que los parámetros físico-
químico y biológico tuvieron una pequeña reducción de los parámetros analizados, la cual
indica una baja efectividad para la clarificación con el coagulante-floculante Tuna (Opuntia
ficus) a las agua de la acequia el Pueblo de la ciudad de Ferreñafe.
21
4.3. Evaluar los parámetros físico-químicos y biológicos al agregar 26g de gel de
Opuntia ficus (Tuna) a las aguas de la acequia el Pueblo
Tabla 5.
Análisis de los parámetros físicos- químicos y biológicos de las aguas de la acequia El Pueblo
de la ciudad de Ferreñafe al aplicar 26g de gel de Opuntia ficus (Tuna) como coagulante
floculante.
90 82
80
70
Turbidez (NTU)
60
50
40 31.52
30
20
10
0
0 500 1000 1500 2000 2500
Coliformes totales (NMP/100 ml
22
4.4. Evaluar los parámetros físico-químicos y biológicos al agregar 13g de cascara y
13g de gel de Tuna (Opuntia ficus) a las aguas de la acequia el Pueblo.
Tabla 6.
Análisis de los parámetros físicos- químicos y biológicos de las aguas de la acequia el Pueblo
de la ciudad de Ferreñafe al aplicar 13g de cascara y 13g de gel de Tuna (Opuntia ficus) como
coagulante-floculante.
Análisis Físico Análisis Químico Análisis
Biológico
color olor pH TDS Turbidez coliformes
(ppm) (NTU) totales
(NMP/100 ml)
Sin sin 7.50 638 30.29 1100
color olor
Fuente. Elaboración propia
90 82
80
70
Turbidez (NTU)
60
50
40 30.29
30
20
10
0
0 500 1000 1500 2000 2500
En la tabla 6 y en la figura 5, los resultados obtenidos indican que los parámetros físico-
químico y biológico tuvieron la mayor reducción de los parámetros analizados, la cual indica
una alta efectividad del coagulante-floculante Tuna (Opuntia ficus) para la clarificación del
agua de la acequia el Pueblo de la ciudad de Ferreñafe.
23
4.5. Comparar los parámetros físico-químico y biológicos antes y después de los
tratamientos, con cascara Opuntia ficus (Tuna) (26g); con gel de Opuntia ficus
(Tuna) (26g) y con cascara (13g) más gel de Opuntia ficus (Tuna) (13g)
respectivamente.
Tabla 7.
Comparación de los parámetros físico-químico y biológicos antes y después de los
tratamientos realizados en la investigación.
Análisis
Análisis Físico Análisis Químico
Biológico
coliformes
Experimentos
TDS Turbidez totales
color olor pH
(ppm) (NTU) (NMP/100
ml)
T0=Tratamiento
marrón a tierra 7.8 520 82 2300
Testigo
T1=Tratamiento
con cascara de Sin color sin olor 7.38 626 50 1700
Tuna
T2=Tratamiento
Sin color sin olor 7.43 675 31.52 1300
con gel de Tuna
T3=Tratamiento
con cascara más Sin color sin olor 7.50 638 30.29 1100
gel de Tuna
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 7 se puede observar los diferentes parámetros físico- químico y biológico de
las aguas de acequia el Pueblo antes de aplicar y después de aplicar el coagulante-floculante
Tuna (Opuntia ficus) las cuales se analizaron en el laboratorio de la Universidad de
Lambayeque, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y en el laboratorio LYCNOR SAC de la
cuidad de Chiclayo, las cuales serán como referencia para verificar la efectividad del
coagulante floculante Tuna (Opuntia ficus) para clarificar las aguas turbias de la acequia el
Pueblo de la ciudad de Ferreñafe.
24
Tabla 8.
Valores de pH antes y después de los tratamientos.
Tratamientos pH
T0= Tratamiento testigo 7.80
T1= Tratamiento con cascara de Tuna 7.38
T2= Tratamiento con gel de Tuna 7.43
T3= Tratamiento con cascara más gel de
7.50
Tuna
Fuente: Elaboración propia
14.00
12.00
10.00
7.80 7.50
8.00 7.38
7.43
pH
6.00
4.00
2.00
0.00
T0 T1 T2 T3
Muestras
25
Tabla 9.
Valores de TDS antes y después de los tratamientos.
680 675
600
TDS (ppm)
560 520
520
480
440
400
T0 T1 T2 T3
Tratamientos
En la tabla 9 y figura 7 se puede observar que hay un incremento de los sólidos totales
suspendidos (TDS), teniendo como valor máximo 675 ppm correspondiente al tratamiento T2=
gel de Tuna frente al tratamiento T 1=cascara de Tuna con 626 ppm asimismo el tratamiento
testigo tuvo el menor TDS, T0=520 ppm respectivamente. Dicho incremento de los sólidos
suspendidos totales, posiblemente se dio por las mismas proteínas y carbohidratos que tiene la
Tuna (Opuntia ficus).
26
Tabla 10.
Valores de turbidez antes y después de los tratamientos.
Muestras Turbidez (NTU)
T0= Tratamiento testigo 82
T1= Tratamiento con cascara de Tuna 50
T2= Tratamiento con gel de Tuna 31.52
T3= Tratamiento con cascara más gel 30.29
de Tuna
90 82
80
70
Turbidez (NTU)
60
50
50
40 30.29
31.52
30
20
10
0
T0 T1 T2 T3
Tratamientos
27
Tabla 11.
Valores de coliformes totales antes y después de los tratamientos.
Muestras Coliformes totales (NMP/100 ml)
T0= Tratamiento testigo 2300
T1= Tratamiento con cascara de Tuna 1700
T2= Tratamiento con gel de Tuna 1300
T3= Tratamiento con cascara más gel 1100
de Tuna
Fuente: Elaboración propia.
2500 2300
Coliformes totales (NMP/100ml)
2000
1700
1500
1300
1100
1000
500
0
T0 T1 T2 T3
Tratamientos
28
14 T0, 82 90
12 80
T1, 50 70
Turbidez (NTU)
10 T2, 31.52
T0, 7.80 60
8 T3, 30.29 50
pH
6 40
T1, 7.38 30
4 T2, 7.43 20
2 T3, 7.50
10
0 0
T0 T1 T2 T3
Tratamientos
pH Turbidez (NTU)
14 2500
T0, 2300
12 T1, 1700
Coliformes totales (NMP7100ml)
6 1000
4
T3, 1100 500
2
0 0
T0 T1 T2 T3
Tratamientps
29
En la figura 11 se muestra los resultados de los coliformes totales con respecto al pH
analizados después de haber aplicado el coagulante-floculante Opuntia ficus Tuna, siendo los
siguientes T3 =1100 NMP/100 ml, pH 7.50; T2=1300 NMP/100 ml, pH 7.43; T1 =1700
NMP/100 ml, pH 7.38 respectivamente llegando a una conclusión de que a mayor remoción de
coliformes totales el pH también tiende a incrementarse ligeramente tal como sucedió en el
experimento T3 = cascara más gel de Tuna.
T1= Cascara de
Tuna, 39%
T3= Cascara
más Gel de
Tuna, 63%
T2= Gel de
Tuna, 62%
T1= Cascara de Tuna T2= Gel de Tuna T3= Cascara más Gel de Tuna
30
V. Discusión
A partir de los resultados obtenidos de la turbidez antes y después de los tratamientos,
aceptamos la hipótesis alternativa que establece. Si se determina la eficiencia del coagulante-
floculante Tuna (Opuntia ficus) entonces se clarificara las aguas de la acequia el Pueblo de la
ciudad de Ferreñafe, siendo estos los resultados (T0) turbidez inicial de 82 NTU antes de aplicar
el coagulante- floculante Tuna, asimismo se alcanzó una turbidez de 30.29 NTU después de
haber aplicado el coagulante-floculante Tuna correspondiente al tratamiento (T3) 13 g de gel
más 13 g de cascara la cual tuvo una mayor efectividad en clarificar las aguas de la acequia el
Pueblo de la ciudad de Ferreñafe, para lograr dicha efectividad se removió 500 vueltas en 3
minutos y posteriormente dejados en reposo por 15 minutos sedimentando el floculo formado
correspondiente al tratamiento (T3) gel más cascara de Tuna, que obtuvo una remoción del
63% de turbidez de las aguas antes mencionadas.
Estos resultados guardan relación con lo que sostiene Contreras, et al (2015), en su
artículo “El Nopal (Opuntia ficus-indica) como coagulante natural complementario en la
clarificación del agua”, del Río Magdalena en Sucre, mediante la prueba de jarras se realizó la
clarificación, aplicando dos concentraciones de 35 y 40 mg/l a velocidades de 100 y 200 rpm
aplicando dos tiempos de agitación de 20 y 30 minutos, teniendo en cuenta el pH, la porción y
concentración del coagulante y la velocidad a la que se agitará la muestra; de este modo se
determinó una eficiencia superior al 50%, siendo las concentraciones más efectivas 96 – 98%
de coagulante nopal, este a su vez no afectó el pH de manera significativa, manteniendo las
características iniciales de este, obteniendo como conclusión la alta efectividad del coagulante
de nopal, reduciendo altamente la coloración y turbidez del agua, llegando a un aproximado de
80% de efectividad.
De esta forma se pretende sustituir los coagulantes sintéticos por coagulantes
ecológicos que tengan la misma capacidad de clarificar las agua turbias y sobre todo no
contaminen al utilizarlo tal como sostiene Olivero, et al (2014), en su artículo titulado
“Utilización de Tuna (opuntia ficus indica) como coagulante natural en la clarificación de
aguas crudas”, propone el mucílago de la Tuna para clarificar las aguas del río Magdalena
ubicado en Magangué – Colombia, el cual tuvo como objetivo comparar la efectividad del
mucílago de Tuna con el coagulante sulfato de aluminio. Utilizo dos diferentes concentraciones
de mucílago las cuales fueron 35 y 40 mg/l a una velocidad de 100 y 200 rpm, con un tiempo
de 15, 20 y 40 minutos, llegando a la conclusión que ambos coagulantes (sulfato de aluminio
y mucílago de Tuna) tuvieron mayor afectividad a una velocidad de 200 rpm con una
efectividad de 83.66% del mucílago de Tuna, lo cual quiere decir que el coagulante natural
31
tiene una alta competitividad contra el sulfato de aluminio. Sin embargo en la presente
investigación se realizó la agitación de forma artesanal 500 vueltas en 3 minutos debido a las
limitaciones de realizarlo en pruebas de jarras y se observó que los resultados son similares en
cuanto a la formación de floculó, con ello podemos decir que si puede clarificar las aguas con
el coagulante-floculante (Opuntia ficus) y con cualquiera de las agitaciones ya sea artesanal o
en prueba de jarras.
El coagulante-floculante Tuna opuntia ficus así como remueve la turbidez también
remueve los coliformes totales presentes en el agua turbia tal como muestran los resultados de
los tratamientos realizados en la presente investigación siendo el experimento con mayor
remoción de coliformes totales la cascara más gel de Tuna (T 3) con 1100 NMP/100 ml, frente
al experimento testigo que tuvo (T 0) 2300 NMP/100 ml la cual se analizó antes de aplicar el
coagulante-floculante. Esta misma remoción de coliformes por el coagulante-floculante Tuna
sostiene Apaza H. (2014) en su investigación en la que desarrolla un sistema de tratamiento
para la clarificación de aguas de uso agrícola provenientes del río Chili – Arequipa mediante
el uso de nopal (Opuntia ficus indica), los análisis luego de aplicar el sistema de tratamiento
muestran que el extracto de nopal es realmente efectivo para la remoción de coliformes fecales
y totales pasando de una concentración inicial de 49,000 y 130,000 NMP/100ml, hasta una
concentración final de 2,500 NMP/100ml y 3,700 NMP/100ml respectivamente; en cuanto a la
evaluación para la DBO y la DQO se logró un reducción de 159 mg/l a 118 mg/l y de 104 mg/l
a 39 mg/l, respectivamente.
32
VI. Conclusiones
Con lo expuesto a lo largo de esta investigación, permite evidenciar las siguientes
conclusiones.
33
VII. Recomendaciones
− Se recomienda fomentar el uso del coagulante –floculante Tuna (Opuntia ficus) para
disminuir la turbidez del agua en las poblaciones de bajos recursos económicos puesto
que tiene un mayor acceso a dicho recurso natural.
− Promover el uso del coagulante- floculante en las plantas de tratamiento de agua para
consumo humano debido a la disponibilidad de dicho recurso, así mismo, en la
investigación se demostró una alta efectividad para remover la turbidez y no generar
residuos contaminantes como en la mayoría de los casos con la utilización de los
coagulantes sintéticos.
− Se recomienda a las autoridades de la ciudad de Ferreñafe - Lambayeque, extender el
estudio expuesto en esta tesis con fines de implementar una planta de tratamiento de
agua, empleando coagulantes como la Tuna en el proceso de coagulación – floculación
para uso potable ya que se cuenta con gran cantidad de recurso hídrico en dicha
localidad.
− Se recomienda realizar análisis de las propiedades de la penca de Tuna como coagulante
- floculante para la clarificación de las aguas turbias ya que por condiciones económicas
no se realizaron los análisis de las propiedades del coagulante – floculante empleado en
la presente investigación.
34
VIII. Referencias bibliográficas
AGUILAR A., EDWAR. Utilización de semillas de Tara (Caesalpinia spinosa) como ayudante
de coagulación en el tratamiento de aguas. Universidad Nacional de Ingeniería. 2010.
Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Sanitario.
AQUINO, E., CHAVARRÍA, Y., CHÁVEZ, J., GUZMÁN, R., SILVA, E. Caracterización
fisicoquímica de siete variedades de Tuna (Opuntia spp.) color rojo violeta y estabilidad
del pigmento de las dos variedades con mayor concentración. 2012. Vol. 1, no. 55, p.
3-10.
Almendárez N. (2003). Comprobación de la efectividad del polímero natural. Nicaragua
Carmona, L. N. A. (2015). Uso de las Cáscaras de Papa como Coagulante Natural en el
Tratamiento de Aguas Potables de la Planta” La Diana’’. Publicaciones e Investigación,
6, 115-121.
Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.- Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua y establecen Disposiciones Complementarias.
Olivero Verbel, Rafael, et al. El nopal (Opuntia Ficus-Índica) como coagulante natural
complementario en la clarificación de agua 2015.
Gonzáles, y Martínez. (2012). Obtenido de
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/137/1/EVALUACI%C3%93N%20
DEL%20PODER%20COAGULANTE%20DE%20LA%20TUNA%20%28Opuntia%
20ficus%20indica%29%20PARA%20LA%20REMOCI%C3%93N%20DE%20TUR
BIDEZ%20Y%20COLOR%20EN%20AGUAS%20CRUDAS.pdf.
Lligalo, A, Y Tamia, K. (2018). La absorción y/o fusión como factor determinante de
sostenibilidad económica del sector cooperativo de Ambato.
MORENO PÉREZ, S. C. (7 de 12 de 2016). Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6854/moreno_ps.pdf?sequence=1
.
Moscoso, L (2015). Uso de almidón de yuca como sustituto del sulfato de aluminio en el
proceso de coagulación-floculación en Sistemas de tratamiento de agua para
potabilización. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Morales Osorio, J. A. (2019). Determinación del poder coagulante de la sábila para la remoción
de turbidez en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano–Oxapampa-
2018.
Ministerio del Ambiente. MINAM. (2012). Glosario de términos para la Gestión Ambiental.
Perú. Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental.
35
Olivero R, Mercado I, y Montes L. 2013. Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena
usando el mucílago del nopal Opuntia ficus indica.
Ramírez flores, k. d. (2017). Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/33240/ramirez_fk.pdf?sequence=
1&isAllowed=y.
Razuri, k. E. (2017). Repositorio. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3588/Razuri_MKE.pdf?sequence
=1&isAllowed=y.
Ramírez, H., Jaramillo, J. Agentes naturales como alternativa para el tratamiento del agua.
Unimilitar. 2015. Vol. 11, no. 2, p. 136-153. Recuperado de:
http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/download/1303/1359ISSN
1900-4699.
Ramírez, H, Jaramillo, J. Uso potencial de agentes clarificantes y desinfectantes de origen
natural para el tratamiento integral del agua caracterizado por pisos térmicos. Ingeniería
Solidaria. 2014. Vol. 10, no. 17, p. 139-151. Disponible:
http://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/813e-ISSN 2357- 6014.
Rivas, M. (1998). Cactáceas de Costa Rica.
Rodrigues, E. Rafael, H. Tingal, I. (2012) Morfología de Tuna (Opuntia ficus) obtenido de:
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2853/TUNA%20FINAL.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y.
Samame Toro, Y. Y. (2019). Dosis óptima del mucílago de Opuntia ficus-indica para mejorar
la calidad del agua del río la Leche, Lambayeque.
Sorg, T. (1978). Tecnología para el tratamiento y regulación primaria de materia orgánica en
el agua. American Water Works Association. Estados Unidos.
Tahua, S, y Steven, W. (2015). Utilización de la semilla natural Moringa Oleífera como
ayudante de la coagulación en la planta potabilizadora de agua de la ciudad de Caraz
provincia de Huaylas Ancash.
Kiesling R. Origen - Domesticación y Distribución de Opuntia ficus-indica. Instituto de
Botánica Darwinion. 2001. p. 1 – 3.
Pacheco, P. y Zapana K. (2018). Evaluación de los parámetros en el proceso de clarificación
de aguas de la subcuenca del Río Yura en la zona la Caleta para la potabilización de
aguas de la Jass-Vitor.
36
IX. Anexos
Anexo 1: Actividades y previsión de recursos
Tabla 12.
Cronograma de actividades.
2019
ACTIVIDADES M J J A S O N
FASE PRELIMINAR
revisión bibliográfica X
elaboración del proyecto X
realización del muestreo X
FACE DE
INVESTIGACION
recolección de la muestra X
obtención del coagulante X
análisis en laboratorio X
aplicación del coagulante X
análisis de las muestras X
análisis de los resultados X
FASE DE
COMUNICACIÓN
interpretación de resultados X
presentación de informe X
publicación X
Elaboración: propia.
37
9.1. Presupuesto
Tabla 13.
Presupuestos.
Materiales y análisis
Muestras de agua y envases S/ 20,00
Análisis de aguas S/ 200,00
Alquiler de Instrumentos de GPS. S/ 30,00
Coagulante (opuntia ficus) S/ 10,00
Impresiones S/ 30,00
servicios
Transporte y alimentación S/ 10,00
Total S/ 300,00
Fuente: Elaboración propia.
9.2. Financiamiento: el presente proyecto será autofinanciado.
Anexo 2: Estándares de Calidad Ambiental
Tabla 14.
Parámetros y valores consolidados.
Categoría 1-A2
A1 A2
unidades de agua que pueden ser agua que pueden ser
parámetros medición potabilizadas con potabilizados con
desinfección tratamiento convencional
físicos-
químicos
color
color (b) verdadero 15 100 (a)
escala Pt/Co
potencial de
hidrogeno unidad pH 6,5 - 8,5 5,5 - 9,0
(pH)
38
solidos
disueltos mg/L 1000 1000
totales
temperatura °C ∆3 ∆3
turbiedad UNT 5 100
Microbiológi
cos
NMP/100 ml 50 **
Fuente: MINAM.
Dónde:
(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración
natural).
C= concentración en mg/L
ECA= Estándar de Calidad Ambiental en mg/L (Se mantiene las concentraciones del
Bromoformo, cloroformo, Dibromoclorometano y Bromodiclorometano).
(f) Aquellos organismos microscópicos que se presentan en forma unicelular, en
colonias, en filamentos o pluricelulares.
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual
del área evaluada
Nota 1:
- El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta
Subcategoría.
- Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales, salvo que se
indique lo contrario.
39
Anexo 3. Resultados de las muestras enviadas al laboratorio LYCNOR SAC hoja 1.
40
Anexo 4. Resultados de las muestras enviadas al laboratorio LYCNOR SAC hoja 2.
41
Anexo 5. Panel fotográfico.
42
Fotografía 3. Lavado del Coagulante Tuna (Opuntia Ficus).
Fuente: Elaboración propia.
43
Fotografía 5. Picado del coagulante Tuna (Opuntia Ficus).
Fuente: Elaboración propia.
44
Fotografía 7. Peso del gel de Tuna (Opuntia Ficus).
Fuente: Elaboración propia.
45
Fotografía 9. Muestras de aguas rotuladas.
Fuente: Elaboración propia.
46
Fotografía 11. Adición de los tratamientos a las muestras de agua.
Fuente: Elaboración propia.
47
Fotografía 13. Comparación de los resultados a simple vista.
Fuente: Elaboración propia.
48
Fotografía 15. Muestras de resultados rotulados en cadena de frio.
Fuente: Elaboración propia.
49
Fotografía 17. Medición de los TDS del tratamiento T0.
Fuente: Elaboración propia.
50