Signos Vitales - 1
Signos Vitales - 1
Signos Vitales - 1
Localizaciones
del
Pulso Arterial
Pulso radial en el
antebrazo o canal del pulso
Pulso cubital
Pulso braquial o humeral
(sobre el pliegue el codo).
Pulso Carotideo
Pulso temporal
Pulso axilar
Pulso femoral, Se busca bajo
el ligamento inguinal, medial a
la línea media.
Pulso poplíteo, paciente en decúbito dorsal
y la rodilla ligeramente flexionada,
El pulso se busca ejerciendo presión con los
pulpejos de los dedos.
Pulso pedio, en el dorso de los pies. se palpa Pulso tibial posterior, detrás de
medial al tendón extensor del Artejo mayor, los maléolos internos de cada
sobre el dorso del pie. tobillo
PROCEDIMIENTO EN TOMA DE PULSO ARTERIAL
1
La palpación del pulso puede practicarse sobre cualquier arteria que
sea superficial y descanse sobre un plano relativamente duro, pero la
más adecuada para esta maniobra es la arteria radial a nivel de la
muñeca (canal del pulso) y la carótida mas cerca de la presión aortica
central que el pulso de una extremidad.
Al palpar el pulso consideraremos de manera sucesiva su:
• A. FRECUENCIA.
• B. RITMO
• C. AMPLITUD.
• D. TENSION O DUREZA.
FRECUENCIA:
• Lo cual atiende al número de pulsaciones o latidos/ minuto.
a) BRADICARDIA: cuando el número de latidos está por debajo de
60 latidos/minuto.
b) TAQUICARDIA: cuando el número de latidos está por encima de
100 latidos/minuto.
•
RITMO
• Se refiere a la regularidad de sus latidos.
a) RÍTMICO O REGULAR: cuando el tiempo entre cada latido es el
mismo y caracteriza un buen estado de salud.
b) ARRÍTMICO O IRREGULAR: cuando el tiempo o intervalo de
duración entre cada latido es distinto.
SU TENSIÓN o DUREZA
• Es la mayor o menor resistencia que oponen a los dedos, el paso
de las ondas sanguíneas, siendo mayor o menor la presión que
tenga que hacerse con los dedos para que desaparezca el choque
y se origine la tensión y para lo cual conviene medirlo
comprimiendo la arteria con los dedos medio y anular y colocando
el dedo índice suavemente para recibir el paso de la onda.
a) DURO: cuando es muy tenso.
b) BLANDO: cuando la presión necesaria para comprimir la arteria
es mínima.
AMPLITUD
• depende de su amplitud o altura, siendo la diferencia entre la
altura máxima y la mínima de la onda del pulso, quien proporciona
su amplitud.
a) FILIFORME: cuando es pequeño, con poca tensión y es
apenas perceptible.
b) SALTÓN: cuando su latido es muy alto y fácilmente perceptible.
PROCEDIMIENTO
Lavarse las manos
Controlar el pulso colocando suavemente la yema de
los dedo índice y medio encima de la arteria, haciendo
ligera presión en dicha arteria.
Contar los latidos por espacio de un minuto, y
determinar las características.
Nunca tomar el pulso con el dedo pulgar
Lavarse las manos.
ALTERACIONES DEL PULSO
• BRADICARDIA: Cuando la frecuencia es menor a 60 pulsaciones por
minuto
La bradicardia puede ser un problema grave si el corazón no
bombea suficiente sangre rica en oxígeno al cuerpo.
• La bradicardia típicamente no causa síntomas hasta que la velocidad
cae por debajo de 50 BPM. Cuando es sintomática puede causar fatiga,
debilidad, mareo, sudoración y a precios muy bajos, desmayos .
TAQUICARDIA: Cuando la frecuencia cardiaca sube por encima de
100 pulsaciones por minuto, Es importante tener en cuenta que una
frecuencia cardíaca irregular o fuera de lo habitual implica un
trastorno de salud que puede ser grave