Omar Pineda U.: Nombre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombre:

Omar Pineda U.

Curso:

Segundo “D2”

Materia:

Educación para la Ciudadanía

Docente:

Lic. Pedro Orellana V.

Año lectivo:

2020 – 2021
1. Actividad investigativa Investiga para completar la siguiente
información.

 Lo plurinacional alude a las múltiples


nacionalidades con identidad propia, que han
vivido históricamente en territorio ecuatoriano,
como, por ejemplo: la nacionalidad cofán, pueblos
indígenas precolombinos como los quitus,
huancavilcas, puruhaes, cañaris, záparos, y otros,
son pruebas fehacientes de que esta heredad
cobijó desde siempre a hombres y mujeres que
contaron con ella para desarrollar vidas plenas
como individuos y miembros de comunidades.

 Lo intercultural se refiere a las diversas


manifestaciones de la cultura (la suma de
manifestaciones y prácticas personales y sociales
de un conglomerado humano singular) de un país.
En el Ecuador, tenemos como ejemplo de prácticas
culturales de los pueblos afro-descendientes de
Esmeraldas: Las danzas con folklor esmeraldeño,
instrumentos como la marimba, caravanas y
encuentros culturales.
 Las prácticas culturales en torno a la ayahuasca
que realizan en la Amazonía los pueblos, conocida
también bajo el nombre de Yagé, es un brebaje
que preparan algunos pueblos que habitan las
amazonas a base de plantas. Esta bebida tiene
propiedades psicotrópicas que alteran los niveles
de conciencia de quien lo bebe.
 Las prácticas culturales del rodeo montubio costeño, que
consisten en:
El hombre exhibe sus destrezas para montar
caballos y sus habilidades al dominarlo
participando de concursos, fiestas, comida y
elementos tradicionales.
2. Reflexiona: ¿cuál es tu punto de vista sobre el mandato
constitucional de reconocernos como un país
pluricultural e intercultural, con igualdad de
oportunidades? Para ello, reflexiona sobre la exclusión
histórica de los pueblos indígenas y afros.

La Constitución de 2008 declara al Estado ecuatoriano


como plurinacional e intercultural. Declara la inclusión de
nuevos derechos colectivos, como el derecho a no ser
objeto de racismo ni discriminación, a mantener sus
sistemas jurídicos propios, a constituir y mantener sus
propias organizaciones, a ser consultados antes de la
adopción de medidas legislativas que puedan afectar a esos
pueblos o colectivos, a que la diversidad cultural se refleje
en la educación pública y en los medios de comunicación.
El problema para estos pueblos es que, tras siglos de
exclusión y negación, siguen siendo tratados como
minorías.

3. Identifica la importancia de las luchas sociales para el


reconocimiento de los derechos de los grupos sociales
excluidos en el Estado ecuatoriano de 1830 y señala a
quién reconoce como ciudadanos la Constitución
actual.
La lucha social es una expresión de los movimientos
sociales y surge como una respuesta desde la sociedad civil
ante la vulneración de derechos. Reconoce que todos los
ecuatorianos son ciudadanos. Son ecuatorianos por
nacimiento o por naturalización.
4. Trabajo colaborativo. Organicen grupos de trabajo.
Ingresen a la página web:
www.mayaediciones.com/2ciu/p117 y, en el mapa de
pueblos y nacionalidades del Ecuador, identifiquen la
información necesaria para completar el siguiente
cuadro. Luego, comenten si conocían de esta diversidad
humana del país y qué les pareció descubrir tantas
diferencias.

Nacionalidades indígenas

Nombre Región Provincia donde habitan Idioma


Achuar Pastaza y ACHUAR ECUADOR Shiwiar, jívaro y
Morona maina
Santiago
A`l Cofán Amazoni Norte de la Región Español y a'ingae,
a Amazónica de Ecuador
(provincia de
Sucumbíos) y
Departamento de Putumayo
de Colombia.
Huaorani Norte Centro norte de la Quichua, español
Amazónica Región y
amazónica de Huao terero.
Ecuador

Pueblos indígenas

Nombre Región Provincia donde habitan Idioma


Huancavilc Litoral Puná cerca a Guayaquil Huancavilca
a- Puná Ecuador hasta tierra adentro hacia
el sur de la Provincia del
Guayas.
Manta Costa Península de Santa Elena, Español
Sur Ecuador en la provincia de Manabí
y en
la provincia de Guayas
Montubio Zonas Provincias de Guayas, Español
Los Ríos, El Oro y
rurales de Manabí, y en otras zonas
las en menor proporción.
provincias
costeras

del
país.
Afroecuatoriano Esmeraldas, Habita en las provincias Español
Imbabura, del Guayas, Pichincha, El
Carchi y Oro, Los Ríos, Manabí y
Loja; el oriente ecuatoriano.
posteriormen
te, en
los
años
sesenta,
producto de
la
inmigración
Palta Sur Ecuador Provincia de Loja Quechua-
andino
Saraguro Sur Ecuador Provincia de Loja, en su Kichwa y
mayoría en Saraguro como segunda

lengua
el castellano.

5. Elabora con tus propias palabras una definición sobre lo


que es la Conquista de América.
La Conquista fue un proceso de dominio que realizaron los
españoles sobre los indígenas, para someterlos e
imponerles la cultura occidental.
6. Explica en tu cuaderno cuáles fueron las consecuencias
de la Conquista de América para los pueblos
originarios.
Las consecuencias de la conquista de estos vastos
territorios fueron enormes. Para los hombres y mujeres que
habitaban nuestras tierras, implicó una total destrucción de
sus modos de vida. Además de la muerte ocasionada por
las guerras, la explotación y las enfermedades, los
indígenas tuvieron que soportar que todas sus creencias
fueron destruidas, sus dioses mancillados y también los
forzaron a adaptarse a la nueva cultura.
 Consecuencias de la conquista de américa:
 Terminó la época prehispánica.
 Comenzó la época colonial.

7. Elige la respuesta correcta.


Los derechos de los pueblos nativos y El levantamiento indígena de
ancestrales a nivel mundial 1990 permitió a los pueblos y
fueron nacionalidades
reconocidos en: indígenas del Ecuador:
a. Constitución de 2008 a. Ser reconocidos.
b. Declaración Universal de Derechos b. Seguir viviendo en paz.
Humanos de 1948 c. Expresar su protesta.
c. Convenio 169 de la OIT de 1989 d. Organizarse socialmente de formas
d. Declaración de pueblos tribales pacíficas y también violentas.
La Constitución de 2008 consagró para La Constitución de 1998 se consagra
los en
pueblos indígenas: favor de los pueblos indígenas respecto
a:
a. Los derechos a. La asignación de territorios
individuales b. Los b. La declaratoria de pueblos y
derechos colectivos nacionalidades
c. El respeto a la diferencia c. El Estado plurinacional y
d. La preservación de su idioma multicultural
d. La vigencia de su ritualidad

8. Lee los artículos del 56 al 60 de la Constitución, relacionados


con los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades del
Ecuador. Enlista cuáles son estos derechos, resaltando lo más
importante.

• Las distintas comunidades tienen el derecho a poseer la


nacionalidad ecuatoriana de manera indivisible.
• Tienen el derecho a desarrollar y fortalecer libremente su identidad y
tradiciones.
• Se garantiza derecho a no ser objeto de actos
discriminatorios dado su origen, identidad étnica o
cultural.
• Tiene el derecho a conservar sus tierras ancestrales de
forma gratuita.

9. Respondan las siguientes preguntas:


• ¿Cuánta población se calcula que vivía en América en la época de la
Conquista?
Había en América una población indígena de 9.800.000 personas
en la época de la conquista. fue un total de 13.385.000 habitantes
en todo el continente americano.
• Después de un siglo y medio de Colonia, ¿cuánta población
se calcula que quedó en América?
La población nativa representaba aproximadamente 20% de toda
la población mundial. siglo y medio después, la población nativa
se disminuyó alrededor del 30% mientas que la población mestiza
entre blancos, indígenas y negros traídos de África como esclavos.
• ¿Qué actividades debían realizar obligatoriamente los indígenas?
Actividades agrícolas, minas, actividades domésticas.
• ¿Cuál fue el trato que recibieron?
Maltrato, muerte, sometimiento, violación.

10. Elabora con tus palabras una definición de lo que


comprendiste del mestizaje.

El mestizaje es un proceso que se dio con la llegada de los


europeos a América, basado por un lado en el cruce sanguíneo
entre los blancos europeos o sus descendientes y los indígenas.
El mestizaje, además de ser un proceso sanguíneo, es un
fenómeno cultural, en donde se fueron mezclando elementos
culturales autóctonos con los occidentales, siendo mayoritarios
los aportes de la cultura indígena, por ser la cultura madre, que
acogió ciertos elementos, dando lugar a una nueva realidad
cultural en América y a un nuevo grupo étnico: los mestizos.

11. Elige la respuesta correcta.


El mestizaje es producto de: El mestizaje fue:
a. La creación de un vínculo sanguíneo a. Una estrategia de ascenso social.
entre indígenas b. Un ideal social.
b. La negación de lo indígena. c. Un derecho adquirido para acceder
c. La resistencia indígena. al poder.
d. El vínculo sanguíneo entre d. Una ideología para adquirir dominio
españoles. e indígenas o negros. cultural.
La mayor cantidad de uniones entre A los mestizos no reconocidos por su
españoles e indígenas fue a través de: padre se los consideraba como:
a. Pactos de buena voluntad. a. Hijo
b. Matrimonios Legítimo. b.
consentidos. c. Violación Hijo ilegítimo.
de mujeres. c. Hijo con derechos.
d. Acuerdos mutuos entre d. Criollos.
mujeres indígenas y españoles.

12. Explica brevemente las consecuencias de la exclusión social de


los mestizos en la sociedad colonial.

El mestizaje fue la unión de los europeos conquistadores con los


indígenas nativos del Nuevo Mundo. Resultaba inevitable que dichas
razas se mezclaran puesto que la mujer europea escaseaba en esa
parte del mundo. La mayoría de las veces, la unión se dio a través del
rapto, la violación, sin el consentimiento de la indígena, por lo que el
nacimiento de un nuevo fenotipo, generaba discriminación por parte
de la sociedad colonial. Los mestizos, al no poseer sangre real
española pura, eran prohibidos a tener un cargo municipal, posición
pública o una posesión de tierras. Al no tener estos derechos como si
lo tenían los peninsulares y los blancos criollos, el mestizo solo tenía
su fuerza de trabajo lo que lo vio obligado a trabajar en las
haciendas, minerías, agricultores, herreros. Cuando el trabajo
escaseaba, se veían obligados a robar, por lo que con el tiempo
fueron mal vistos tanto por indígenas como por los blancos criollos.

13. De la siguiente lista de formas de expresión de elementos


culturales, identifica cuáles pertenecen a la cultura mestiza (M),
cuáles a la indígena (I) y cuáles a la afro (A), o son parte de las
tres.

M I
M,I,A A

I I

A M

M M,I,A

I M,I,A
M,I,A I

I M,I,A
14. Trabajo colaborativo Formen grupos de trabajo. Comenten si
saben de personas que han negado a sus padres, abuelos o
familiares porque son indígenas, afros, cholos, extranjeros.
Analicen por qué hay poca aceptación de las raíces. Propongan
qué se puede hacer para que las personas valoren sus raíces
culturales. Desarrollen una presentación en PowerPoint y
permítanse reflexiones y comentarios.

• ¿Por qué niegan sus orígenes?


Porque no están conscientes de quienes son y se dejan llevar por
los malos consejos y actitudes.
• ¿Es importante que las personas valoren lo que son?
Sí, porque así están bien consigo mismo y pueden sentirse internamente y
físicamente bien.
• ¿Cómo valoras tus raíces?
Tengo conciencia de quien soy y de dónde vengo, así que siempre
estaré agradecida con el ejemplo y la educación que he llevado
hasta ahora.

15. Actividad investigativa Indaga más a fondo en la biografía de


Eugenio Espejo, conoce qué estudios realizó, sus actividades
profesionales, las ideas que profesó. Anota en tu cuaderno tus
hallazgos y comenta acerca de las estrategias que los mestizos
debieron adoptar para ascender socialmente en la Colonia.

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747 - 1795) fue


un escritor, médico y abogado de origen mestizo nacido en Ecuador.
Fue un destacado científico y escritor. Se destacó también como un
radical que inspiró el movimiento separatista en Quito. Existen
controversias acerca de su origen. Sin embargo, la versión más
aceptada es que era hijo de padre quechua y madre española. A lo
largo de su carrera profesional, escribió novelas satíricas, tratados
sobre asuntos médicos y religiosos, y documentos legales.

Es considerado como una de las figuras más importantes en el


Ecuador colonial. Fue el primer periodista e higienista de Quito.
Como parte de sus labores como periodista, difundió ideas ilustradas
en la Royal Audiencia. Paralelamente, como higienista, redactó un
importante tratado sobre las condiciones sanitarias en el Ecuador
colonial. En ella se podían conocer sus comentarios personales sobre
los microorganismos y la propagación de enfermedades.

Este insigne ecuatoriano falleció en el año 1795 en Quito. La causa


de su deceso fue disentería. Sus historiadores están de acuerdo en
que esta enfermedad fue contraída durante su período de
encarcelamiento acusado de conspiración. El gobierno colonial lo
acusó de ser el responsable de haber colocado en Quito banderolas
con la inscripción de "Al amparo de la cruz, sed libres, conseguid la
gloria y la felicidad".

16. Explica brevemente el proceso de formación del pueblo montubio.


El pueblo montubio nace de la mezcla entre blancos, indios y negros,
que se da en el Litoral desde el siglo XVI, producto de la llegada de
muchos indios que huyeron de las haciendas serranas; otros grupos
ya vivían ahí. La mezcla de los diversos grupos étnicos dio origen a
su color de piel: morena con matices hacia el blanco o negro, según
la mezcla.

17. Señala la respuesta correcta.

La población afro preservó en su La población afro adquirió su


cultura: ciudadanía
con:
a. Su idioma a. Las guerras de la Independencia
b. Su b. La abolición de la esclavitud
indumentaria c. c. La Colonia
Su música d. La Revolución liberal
d. Su gastronomía

18. Investiga qué es la otredad. Con base en tus hallazgos,


contesta: ¿qué efectos persisten hasta hoy del hecho de
que la población afro de Esmeraldas viviera libre,
mientras que los afros del Chota fueron esclavizados?
Trabaja en tu cuaderno.

Otredad: Es el reconocimiento del otro como un


individuo diferente, que no forma parte de la comunidad
propia.
El estudiante expondrá su criterio orientado a valorizar la
libertad por sobre la esclavitud, tomando como referencia
lo sucedido en las provincias de Esmeraldas y de
Imbabura.
19. Enlista en tu cuaderno las actividades económicas y
culturales a las que se dedica el pueblo montubio.
Actividades económicas: Agricultura de banano, café,
cacao, arroz, principalmente; la ganadería, la explotación
de bosques de tagua y la artesanía en paja toquilla, marfil y
bejuco y otras fibras naturales, sumado todo a la pesca de
agua dulce.
Actividades culturales: Música, baile, vestimenta y fiestas
únicas recreativas como el rodeo.
20. Elige la respuesta correcta.
El pueblo montubio está asentado en: El pueblo montubio está integrado por:
a. Guayaquil a. Población afro descendiente
b. El subtrópico b. Población
c. La Sierra nativa c.
d. La Amazonía Población mestiza
d. Población blanca
El pueblo montubio fue reconocido por Las provincias en las que se asienta el
el pueblo montubio son:
Estado ecuatoriano
a. Desde la Colonia. a. Esmeraldas, Manabí, Guayas, Carchi.
b. Con la Revolución liberal. b. Guayas, El Oro, Los Ríos, Loja.
c. En la c. Los Ríos, Manabí, Guayas, Santa
Independencia. d. En Elena, El Oro, Santo Domingo de los
el año 2001. Tsáchilas.
d. Santo Domingo de los Tsáchilas,
Los Ríos, Guayas, El Oro, Pichincha.

21. Se trata de la distribución de un barco que


transportaba a los negros africanos para esclavizarlos.
Amplía tus conocimientos investigando cómo eran las
condiciones de vida al interior de los barcos. Anota tus
hallazgos y comenta tu punto de vista sobre convertir a
seres humanos en mercancías.
Miles de esclavos fueron traídos de África hacia América para ser
utilizados como mano de obra en yacimientos y haciendas, y mi
comentario es que representó el acto más inhumano, la propia
explotación del hombre por el hombre. Lastimosamente una
práctica que perduró por mucho tiempo, pero afortunadamente
cobrarían de manera progresiva su libertad con la gesta
emancipadora. El imperio británico, francés, holandés, belga,
español, portugués, entre otras naciones, fueron los mayores
partícipes del tráfico de esclavo en naciones hoy día como Ghana,
Nigeria, Camerún.
22. Elabora una breve definición de lo que comprendiste
que es la cosmovisión de un pueblo. Utiliza tus propias
palabras.
La cosmovisión es la forma de ver la vida, de relacionarse con el
entorno, de hacer uso de los recursos naturales, de relacionarse
entre las personas, donde se expresan los valores y saberes de un
pueblo. Cada pueblo tiene su cosmovisión que refleja su cultura y
su nivel de desarrollo.

23. Elige la respuesta que consideres correcta.

La literatura es una herramienta que El realismo social tiene


permite: como
característica principal:
a. Anular la vida de los pueblos. a. La denuncia social.
b. Expresar la cosmovisión de los b. La formación ideológica.
pueblos. c. El romance.
c. Ocultar la vida de los pueblos. d. La formación estética.
d. Diseñar la vida de los pueblos.
Los pueblos indígenas, afros y Los productos alimenticios como el
montubios lograron transmitir su maíz, granos, verduras, pescado, son
cosmovisión de parte de la
forma: gastronomía de:
a. Escrita a. Pueblo afroecuatoriano
b. Gráfi b. Pueblo
ca c. indígena c.
Oral Pueblo montubio
d. Simulada d. Pueblo mestizo
e. De todos los anteriores

24. Amplía tus conocimientos sobre la literatura que cuenta sobre la


forma de vida de los pueblos indígenas, montubios y afros. Consulta a
qué autor corresponden las siguientes obras literarias.

Aut Ob Géner
or ra o
Jorge Icaza Huasipungo Novela
José de la Cuadra Los Sangurimas Novela
Joaquín Gallegos Lara Las cruces sobre el agua Novela
Enrique Gil Gilbert Yunga Novela
Nelson Estupiñán Bass Cuando los Novela
guayacanes
florecían
Antonio Preciado De par en par Poema
s
Alfredo Pareja Diezcanseco Baldomera Novela
25. Elabora una tabla comparativa entre la gastronomía indígena y la afro.

GASTRONOMÍA INDÍGENA GASTRONOMÍA AFRO

Utilizan principalmente sus propios Aquí emplean generalmente y en su


productos. mayoría el maíz.

26. Elabora un resumen de lo que comprendiste que significan las luchas sociales y
qué intereses expresan.

Son formas de expresión de grupos de la sociedad en las que manifiestan sus


demandas o sus desacuerdos con posiciones políticas o medidas económicas que
afectan sus intereses. Expresan las luchas de clase, que son conflictos entre clases
dominantes y las dominadas, decir entre los dueños de los medios de producción y
del capital y los dueños de su fuerza de trabajo.

27. Identifica cuál ha sido el resultado en la historia de las luchas sociales. Anota dos
ejemplos de estas luchas en América.

Resultado: Transformación revolucionaria de la sociedad, manifestaciones que


desde los sectores oprimidos se hacen en contra del régimen de dominio.
Ejemplos: Durante la Revolución liberal de Alfaro se incorporaron las demandas
de varios grupos excluidos. Rebelión indígena liderada por Fernando Daquilema y
Manuela León en 1871, en contra del cobro de diezmos.

28. Señala cuáles fueron los derechos sociales por lo que se dieron las luchas
indígenas en el Ecuador del siglo XX. Trabaja en tu cuaderno.

Los derechos sociales por lo que se dieron las luchas indígenas en el


Ecuador del siglo XX fueron:
- Luchas indígenas por el derecho a la tierra.
- La abolición de formas de explotación y el reconocimiento de formas
dignas de trabajo.
- Demandas por la seguridad social, educación bilingüe, igualdad social.
- Reconocimiento de la identidad cultural.

29. Elige la respuesta correcta.


Las luchas sociales campesinas y Según Touraine, la lucha social llega a
obreras ser
han sido apoyadas por: un movimiento social porque:
a. Los países capitalistas a. Cuenta con un proyecto
b. Los partidos políticos de izquierda propio. b. Pertenece a un
c. Los partidos políticos de derecha conjunto social.
d. La burguesía c. Tiene un adversario.
d. Todas las anteriores
El fin de las alianzas políticas de los Las alianzas políticas no ambiguas
movimientos sociales con los diversos deben representar:
sectores políticos es para:
a. Que estos sectores lleguen al poder. a. Los intereses de la clase dominante
b. Que sus líderes lleguen al poder. b. Los intereses de un grupo
c. Conquistar sus derechos c. Fidelidad a los movimientos sociales
sociales. d. Todas las anteriores d. Coherencia con los sectores
dominantes
30. Observen el video del cientista social Boaventura de Sousa Santos,
donde habla sobre las luchas sociales en América Latina y en particular
en Ecuador. Respondan a las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué Boaventura de Sousa Santos afirma que las luchas sociales
en América Latina son las que más avances presentan a nivel
mundial, en contra del capitalismo dominante?

La razón por la cual Boaventura de Sousa Santos Afirma que las


luchas sociales en América Latina son las que más avances presentan
a nivel mundial contra el capitalismo dominante es porque es el
continente donde mayor número de países presentan luchas ofensivas
contra el sistema capitalista dominante.

b) ¿Qué elementos identifica el autor que están presentes en las


luchas sociales indígenas?

Su lengua, trajes típicos, elementos como coronas hechas por plumaje


de loros, sus collares hechos en shakiras, su forma de supervivencia.

c) ¿Por qué Boaventura indica que la participación ciudadana es


fundamental para el proceso de cambio?

Porque siempre ha pensado que el poder político rige en la sociedad,


por ende, si estos participan y las decisiones, tomando en cuenta las
verdaderas necesidades y formas de vidas sociales, entonces
tendremos verdaderos cambios, por esta razón se dice que son
fundamentales para un proceso de cambio. Boaventura indicaba que la
ciudadana es donde reside el poder, y son ellos quienes conocen las
verdaderas necesidades, además de que, como masa, son los
encargados de producir cambios relevantes.

d) ¿Cómo concibe el autor el tránsito del capitalismo al socialismo, y


del colonialismo a la autodeterminación?

Existen dos autores que conciben una idea del capitalismo al socialismo. Primero
tenemos a Karl Marx, el cual lo concibe como un hecho en donde el hombre
adquiere humanización y adquiere igualdad. Luego tenemos a Engelberto Chávez,
un escritor no muy reconocido, lo cual nos indica que la transición del capitalismo
al socialismo es la perdida de la humanidad sin darse cuenta de ello.

e) ¿Qué es justicia social y justicia histórica?

Justicia social surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de
lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una sociedad con justicia
social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales más
desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo.

31. Respondan las siguientes interrogantes:

¿Qué reflexión te genera la alianza entre el movimiento indígena y un grupo de


militares?, ¿crees que el esfuerzo de la lucha indígena por deponer a un
presidente y apoyar a un militar guardó coherencia ideológica y política?
En cuanto a las estrategias y el repertorio de los movimientos sociales, pueden ir
desde la acción colectiva violenta hasta a la utilización de acciones
convencionales, como huelgas, cartas a medios de comunicación y
manifestaciones. Corresponde entonces promover la multiplicación de voluntades
pluralistas, convergentes en una plataforma de lucha y a favor de una nueva
gobernanza basada en la sustentabilidad y la democracia participativa.

También podría gustarte