INFORME 1. Amilasa
INFORME 1. Amilasa
INFORME 1. Amilasa
FACULTAD DE BIOLOGÍA
Ciclo: 2020-II
2021
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. MARCO TEÓRICO
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIÓN
VII. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. MARCO TEÓRICO
Los organismos vegetales poseen caminos metabólicos con los que sintetizan y uti lizan
un cierto número de sustancias químicas como carbohidratos, entre otros a los que se
refieren al metabolismo primario y sus compuestos, que son esenciales para la
supervivencia y su correcto desarrollo. También utilizan otras vías metabólicas que
producen compuestos como los metabolitos secundarios y las vías para su síntesis y
utilización constituyen el metabolismo secundario. En algunos casos, sólo son activadas
durante estados particulares del crecimiento o durante períodos de condiciones
adversas.
Los vegetales son los organismos con mayor actividad y riqueza de metabolismo
secundario. Las actividades de las plantas depende de la presencia de compuestos
químicos producto, en su inmensa mayoría, del metabolismo.
III. II.GERMINACIÓN
1. Imbibición
2. Hidratación de enzimas hidrolíticas y sintéticas
3. División y alargamiento celulares
4. Presión de la radícula (o de la plúmula) sobre el tegumento y emergencia a través
de éste.
El inicio de cada fase no tiene necesariamente este orden, ni inhibe la ocurrencia de la
anterior, sino que pueden ser simultáneas. Necesariamente la semilla seca debe
absorber agua para poder germinar. El ritmo de absorción depende de la temperatura y
la permeabilidad de los tegumentos, tamaño de la semilla y composición química de las
reservas. En general cesa cuando el contenido de humedad es del 40 al 60 % de su
peso fresco inicial.
IV.1 MATERIALES
b)
Filtrar y dejar reposar hasta que se separe en dos capas y separar la capa superior,ésta
constituye el extracto crudo de amilasa.
c) Enumerar del 1- 6 los copitas de
ensayos luego adicionar 1 ml de
almidón 1% (sustrato) a cada
tubo.
d) Agregar 1 ml de amilasa (enzima), tomar tiempo desde que empieza la reacción enzima‐
sustrato. Agitar ligeramente y dejar reposar.
e) Al finalizar el tiempo de reacción previsto para cada tubo (0, 0.5, 1, 5, 10 y 15 minutos),
agregar inmediatamente 1 ml de ácido clorhídrico y agitar.
f) Para el tiempo 0, sólo se agregará almidón.
g) Agregar 4 gota de alcohol yodado a cada tubo
h) Adicionar 10 ml de agua destilada y observar los tubos de los distintos tratamientos.
Almidón 1% (mL) 1 1 1 1 1 1
Enzima (mL) ‐ 1 1 1 1 1
1. Elaboración de informe
2. ¿Indique qué otros materiales vegetales (semillas) podrían ser usados para obtener mejores
resultados y por qué?
Semillas con reserva del almidón como cebada, trigo maíz , leguminosas como frijol ,
lentejas estas semillas en proceso de germinación, que aún no tienen ni raíz ni hojas, que
puedan suministrarle moléculas energéticas necesitan azúcares simples como fuente de
energía y mediante la amilasa pueden degradar sus reservas de almidón para obtener energía
para su metabolismo.
Debido a que las enzimas tienen naturaleza proteica, la velocidad de la reacción cambia a
diferentes temperaturas esto se demuestra mediante la ecuación de Svante Arrhenius. Al igual que
en el caso de pH a un determinado valor de temperatura la velocidad de la reacción es máxima por
lo cual la actividad catalítica también, esta es la temperatura óptima. Si se trabaja por encima de
esta temperatura la velocidad de reacción aumentará, pero quedará contrarrestada por la
desnaturalización enzimática por el calor por lo que la actividad enzimática disminuye. (Cabrera
& Almeida, 2017)
En el experimento el chuño es fuente almidón que sirve como sustrato para la enzima amilasa
que degrada el almidón en azúcares simples y mediante un indicador colorimétrico como
lugol o alcohol yodado podemos verificar la presencia de almidones. El almidón al contacto
con lugol o alcohol yodado tiene un color azul oscuro y variando su tono según la cantidad de
almidón en la muestra. la intensidad de color nos indicara la cantidad de almidon y ello pues
sera evidencia de la actividad de la amilasa en cada muestra.
Es una fuente de almidón, protege las paredes del estómago. Sirve para evitar la gastritis y
úlcera.
Se puede consumir de diversas maneras, una de las utilizadas es la harina de chuño para los
postres o mazamorras. En la actualidad, se utiliza en las nuevas tendencias culinarias.
Se utiliza como acompañamiento de algunas comidas; el uso es similar al de la oca o el
mashua
ANEXOS
Figura 1: Amilasa extraída de las
semillas en proceso de germinación
V. DISCUSIONES