0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

Técnicas Cuantitativas en Negocios

Este documento describe varias técnicas cuantitativas utilizadas para el crecimiento y evaluación de organizaciones. Entre las técnicas discutidas se encuentran árboles de decisión, PERT, estudios de factibilidad, diagramas de Ishikawa y más. El documento explica cómo estas técnicas usan datos numéricos y análisis matemático para identificar patrones y tendencias que pueden ayudar a las organizaciones a mejorar.

Cargado por

Lorena Zabaraín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

Técnicas Cuantitativas en Negocios

Este documento describe varias técnicas cuantitativas utilizadas para el crecimiento y evaluación de organizaciones. Entre las técnicas discutidas se encuentran árboles de decisión, PERT, estudios de factibilidad, diagramas de Ishikawa y más. El documento explica cómo estas técnicas usan datos numéricos y análisis matemático para identificar patrones y tendencias que pueden ayudar a las organizaciones a mejorar.

Cargado por

Lorena Zabaraín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FASE DE CRECIMIENTO, EVALUACION Y APLITUD DE LAS TECNICA

CUANTITATIVA EN LAS ORGANIZACIONES

Autores:

Administración de Negocios con Énfasis en Finanzas

Nombre del Profesor

Dr. Eduardo M. Cola López Echaniz.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS CON ÉNFASIS EN RECURSOS
HUMANOS
ANALISIS Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COLOMBIA/PANAMA
2021
FASE DE CRECIMIENTO, EVALUACION Y APLITUD DE LAS TECNICA

CUANTITATIVA EN LAS ORGANIZACIONES

Las técnicas de planeación cuantitativas tienen relación con


los números. Utiliza análisis matemático y datos para arrojar
luz sobre estadísticas importantes sobre tu negocio y
mercado. Este tipo de datos, que se encuentran a través de
tácticas como los cuestionarios de opción múltiple, pueden
ayudarlo a medir el interés en su empresa y sus ofertas. Por
ejemplo, la investigación cuantitativa es útil para responder
preguntas como:

 ¿Existe un mercado para los productos y servicios?

 ¿Qué nivel de conocimiento del mercado tiene este


producto o servicio?

 ¿Cuántas personas están interesadas en comprar dicho


producto o servicio?

 ¿Qué tipo de personas son los mejores clientes?

 ¿Cuáles son los hábitos de compra?

 ¿Cómo están cambiando las necesidades del mercado


objetivo?

 ¿Cuánto tiempo los visitantes están en el sitio web y de


qué página salen?
Lo más importante es que, dado que la investigación
cuantitativa se basa matemáticamente, es estadísticamente
válida. Esto significa que puedes usar tus hallazgos para
hacer predicciones sobre hacia dónde se dirige su negocio.
Entre las técnicas de planeación cuantitativas más usadas en
negocios y empresas se encuentran:

 Arboles de decisiones

 Redes de evaluación de programa y técnica de revisión


(PERT)

 Estudios de factibilidad

 Análisis de entorno

 Gráfica de Grantt

 Diagramas de flujo

 Diagramas de proceso

 Diagrama de Ishikawa

Ventajas de las técnicas cuantitativas

A través de las visualizaciones que ofrecen las


representaciones gráficas de datos cuantitativos, se pueden
identificar patrones que revelan información y tendencias
importantes. Este enfoque matemático puro para el análisis de
datos es típicamente objetivo y racional, lo que se presta a
hallazgos comparativos y basados en porcentajes tales como:

El 74% de los participantes informaron una respuesta positiva


al interactuar con el servicio al cliente; sin embargo, solo
el 36% de los que informaron una resolución rápida de su
problema a pesar de su experiencia positiva ‘

Las empresas suelen utilizar estos puntos de datos para


confirmar (o, a veces, refutar) una hipótesis. En
determinadas situaciones, los datos cuantitativos se utilizan
como base para una hipótesis que se puede probar más a fondo.

Esta técnica y herramienta va apoyada en las cuales


determinarán cómo realmente puede impactar su estrategia a
través del análisis de factores internos y externos,
entenderán el impacto del entorno sobre su negocio,
reconocerán lo realmente importante al llevar a cabo su
proceso estratégico y definirán competencias estratégicas
para su organización. En estos tipos de técnicas se
presentan la aplicación de métodos racionales (matemáticos y
lógicos), esto implicara estudiar el modelo matemático
establecido por la técnica que se desee aplicar, resultando
siempre una cantidad numérica (índice) que puede ser
comparado con otros ya establecidos.

Las técnicas cuantitativas más utilizadas para el crecimiento


en las organizaciones son:

 Investigación de operaciones: Es una herramienta que


utiliza técnicas de modelamiento matemático, análisis
estadístico y optimización matemática, con el objetivo de
alcanzar soluciones óptimas o cercanas a ellas cuando se
enfrentan problemas de decisión complejos. El enfoque de la
Investigación de Operaciones es el modelaje. Un modelo es
una herramienta analítica que nos sirve para lograr una
visión bien estructurada de la realidad. Así, el propósito
del modelo es proporcionar un medio para analizar el
comportamiento de las componentes de un sistema con el fin
de optimizar su desempeño (identificar el mejor curso de
acción posible).
 Redes CPM (Método de Ruta Critica): El método del camino
crítico es un proceso administrativo de planeación,
programación, ejecución y control de todas y cada una de las
actividades componentes de un proyecto que debe
desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo
óptimo.Este fue diseñado para proporcionar diversos
elementos útiles de información para los administradores del
proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de
un proyecto.  Estas son las actividades que limitan la
duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el
proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta
crítica deben realizarse pronto. Por otra parte, si una
actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un
todo se retarda en la misma cantidad. 

 Redes PERT (Evaluación de Programa y Técnica de


Revisión): Sistema de análisis de red de tiempo en el cual
se identifican los diversos acontecimientos en un programa
proyecto, con el tiempo planeado par a cada uno y colocados
en una red que muestra las relaciones de cada evento con
otros; a partir de la secuencia de eventos
interrelacionados, la trayectoria de aquellos en que hay
tiempo de holgura (o el mínimo) en términos de determinación
planeada es la ruta crítica los métodos PERT/tiempo tratan
sólo del tiempo, los métodos PERT/costo introducen los
costos de cada acontecimiento y se combinan con el tiempo
transcurrido de cada evento o serie de eventos.

 Arboles de Decisiones: Este método consiste en una


representación de los sucesos posibles que pueden influir
sobre una decisión. Su forma es diagramática; se inicia con
un punto de decisión de donde surgen varias acciones o
sucesos posibles y de los cuales pueden surgir otros; la
diagramación se presenta con líneas rectas que llegan a un
punto del cual salen otras líneas rectas, de tal forma que
el efecto total parece un árbol.

 Estudio de factibilidad: Es una herramienta que se


utiliza para guiar la toma de decisiones en la evaluación de
un proyecto, esta herramienta se utiliza en la última fase
pre-operativa de formulación del proyecto y sirve para
identificar las posibilidades de éxito o fracaso de un
proyecto de inversión, de esta manera se podrá decidir si se
procede o no a la implementación. 

 Diagrama de Ishikawa (de espina de pescado): Esta


herramienta identifica las variables o causas que
intervengan en el proceso, pudiendo comprender asi, el
efecto que podría resultar de modificar algunos de estos
factores o causas. La estructura del Diagrama de Ishikawa es
intuitiva: identifica un problema o efecto y luego enumera
un conjunto de causas que potencialmente explican dicho
comportamiento. Adicionalmente cada causa se puede
desagregar con grado mayor de detalle en subcausas. Esto
último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas
dado que se deberá actuar con precisión sobre el fenómeno
que explica el comportamiento no deseado. Para conocer
más: Diagrama de Ishikawa.

También podría gustarte