Infografia Valoracion de Complejos
Infografia Valoracion de Complejos
Infografia Valoracion de Complejos
CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICA FARMACEÚTICA
1.1. Introducción
En el punto de equivalencia
se forma el compuesto
insoluble de color blanco. Empleados en la
valoración de ligandos
polidentados
Consiste en la adicción de
Ejemplo: El
AgNO3 a una disolución
método de
con ion cianuro
Liebig
Basado en la aparición de
un compuesto insoluble
en el punto final
Ligandos
polidentados
Las valoraciones
emplean ácido imino
diacático (IDA)
Se muestran 3
puntos de
coordinación
Las reacciones de formación de complejos con ácidos
poliaminocarboxílicos sirven como reactivos valorantes en
métodos volumétricos, ya que cumplen con los requisitos
para toda reacción de valoración
Estequiometría
Zona 1 y Zona 2
Zona 2
Presenta exceso de metal ya que el
ligando añadido está por debajo de la
relación estequiometrica: CM > Cy, sin
influencia de reacciones secundarias. Balance de masas queda expresado:
Si la constante de formación es
bastante elevada la
concentración del ligando es
despreciable frente en la
concentración del complejo.
Concentraciones iguales CM = Cy
Balance de masas queda
expresado:
Balance de masas
queda expresado
Esta zona presenta exceso de como:
valorante, si el complejo es estable se
puede considerar que el ion metálico
está en forma compleja.
La expresión anterior
se sustituye en la
constante de
formación
Posteriormente se
obteien una ecuacion
para el calculo de pM
1.3 Influencia de reacciones secundarias del ion metálico
El coeficiente de reacción
secundaria,αNi(OH) , se
expresa:
El coeficiente de reacción
secundaria,α Ni(NH3) se
expresa:
Pasos para construir curva de valoración
En la expresión
de la constante
de formación Al sustituir el punto
condicional de equivalencia con
su criterio de
cuantividad .
INDICADORES
METALOCRÓMICOS
MECANISMO DE ACCIÓN
un indicador metalocrómico Inq–, que presenta en con el ion metálico, Mz+, del tipo Min z–q,
disolución un determinado color, color 1 Forma Un Complejo cuyo color en disolución denominaremos
color 2.
z–q 4– z–4 q–
MIn +Y ↔ MY + In
EN EL PUNTO FINAL
El complejo MInz–q sea menos estable que el que la adición de exceso de EDTA
El cambio de color forma el ion metálico con EDTA, con objeto de que no origina un cambio de color
esté desplazada hacia la derecha y sea rápida, en la disolución
Equilibrios concurrentes
Cambios en el pM de la disolución
se define por su constante condicional de
formación en función de su constante de formación
KM–In y del coeficiente de reacción secundaria
METODOLOGÍAS PARA LA
VALORACIÓN UN ION METÁLICO
CON EDTA
La disolución valorante es una disolución patrón de EDTA, y la
Valoración directa disolución a valorar contiene el ion metálico, a la que
previamente se ha añadido el tampón correspondiente para
ajustar el pH.
El procedimiento
Se libera el ion Mg2+, que puede ser ahora valorado con EDTA a
pH=10 utilizando NET como indicador.
APLICACIONES
El método más
los factores La dureza se define
utilizado es mediante
determinantes de la como la suma de las
valoración
calidad de las aguas concentraciones de
complexométrica, con
(dureza) iones metálicos
EDTA