Infografia Valoracion de Complejos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CIENCIAS QUÍMICAS

QUÍMICA FARMACEÚTICA

Nombre: Bryan David Morales

Claudia Bermúdez Fecha: 07 de febrero 2021

Tema: VALORACIÓN DE COMPLEJOS

1.1. Introducción

La valoración de complejos empezó a


utilizarse a partir de la década de 1950.

La curva de valoracion de la 𝐴𝑔+ , aparece un


salto en el cual solo se puede atribuir un punto
de quivalencia
EL incremento del Aumenta pM a medida que progresa la valoracion sin
número de coordinacion el salto del punto de equivalencia, por esta razon las
del complejo y la poca valoraciones se limitan a los compuestos que forman
diferencia de los valores una sola especie compleja.
de las constantes

La valoración de con EDTA origuna un cambio


en pMen el punto de quivalencia permitiendo
la la determición cuantitativa de este ión
metalico
Las valoraciones Útil en la determinación
necesitan indicadores cuantitativa del analito
visuales adecuados con error aceptable

En el punto de equivalencia
se forma el compuesto
insoluble de color blanco. Empleados en la
valoración de ligandos
polidentados

Si existe cianuro sin


valorar, da lugar la Pero se han desarrollado
siguiente reacción. métodos para
valoraciones de ligandos
monodentados

Consiste en la adicción de
Ejemplo: El
AgNO3 a una disolución
método de
con ion cianuro
Liebig

Basado en la aparición de
un compuesto insoluble
en el punto final
Ligandos
polidentados

Las valoraciones
emplean ácido imino
diacático (IDA)

Se muestran 3
puntos de
coordinación
Las reacciones de formación de complejos con ácidos
poliaminocarboxílicos sirven como reactivos valorantes en
métodos volumétricos, ya que cumplen con los requisitos
para toda reacción de valoración

Estequiometría

Perfectamente definida (1:1), ya que la variación de pM


en las cercanías del punto de equivalencia es lo
Cuantitativa suficientemente grande para determinar el punto final de
Constante de formación global valoración con un error aceptable.
elevada

Rápida Disponibilidad de sistema


Estas reacciones presentan cinética rápida por indicador
esta razón el ligando se utiliza como valorante.
Los indicadores
metalocrómicos sensibles a
cambios bruscos de pM
permiten detectar
fácilmente el punto final de
la valoración.
1.2 Curvas de valoración con EDTA

EDTA se designa H4Y con 4 hidrógenos disociables con valores de


pKa pKa1 =2,0; pKa2 = 2,7; pKa3 = 6,1; pKa4 = 10,2.
Forma disociable del EDAT 𝑌 4− .

Los valores de pH > 12 se


obtiene la siguiente gráfica:

pH inferiores es necesario tener


un coeficiente de reaccion
secundaria con el ion hidrogeno
𝛼𝑌(𝐻)
La deducccion de las curvas de valoracion se
considera la formacion del punico complejo Proceso de valoracion con EDTA
𝑀𝑌 𝑧−4 ⬚entre un ion metálico y el EDTA (𝑌 4− ) con
constante de formación.

𝐶𝑀,0 : Es la concentracion del ion metálico a


SI el metal y ligando tiene reacciones laterales se valorar con un volumen V0, al añadir disolucion
tendrán unos coeficientes de reaccion secundaria valorante de EDTA de concentracion 𝐶𝑌,0
⬚⬚ ⬚⬚

Las concencentracion del metal y ligando en la


El equilibrio de complejación y la constante de disolución resultante quedan expresadas:
formación condicional quedan establecidos como:

El volumen en el punto de equivalencia equivale:


La curva se encuentra dividida
en las siguientes zonas:
Punto inicial antes de la
valoración.
Antes del punto de
Tomando en cuenta los equivalencia.
Para la construción de lacurva balance de masas del metal y
Punto de equivalencia
de valoración se necesita el ligando.
representar pM en funcion de Después del punto de
los volúmenes de valorante equivalencia.
añadidos o fracciones molares
que varian:
Vy=0 y Vx=2*Vep
F=0 y F=2
1.2.1 Zonas de la curva

Zona 1 y Zona 2

Zona 1: Únicamente está


presente la cantidad inicial del ion
metálico en la disolución, pM
depende de la concentración:

Zona 2
Presenta exceso de metal ya que el
ligando añadido está por debajo de la
relación estequiometrica: CM > Cy, sin
influencia de reacciones secundarias. Balance de masas queda expresado:

Si la constante de formación es
bastante elevada la
concentración del ligando es
despreciable frente en la
concentración del complejo.

Combinando las ecuaciones se


obtienen las expresiones para la
concentración de metal libre y la
deducción del valor de pM.
Zona 3: Punto de equivalencia

Concentraciones iguales CM = Cy
Balance de masas queda
expresado:

Se elimina la concentración del


complejo, se sustituye la
igualdad en la constante de Despejando el valor 𝑀 𝑧+ ′
formación:

Si el complejo es muy estable la


a partir de la siguiente ecuación:

Se obtiene la expresión par pM Si no


existen reacciones laterales, αM (TOT) =
αY(H) = 1 los logaritmos son iguales a cero
y se eliminan de la ecuación
Zona 4: Exceso de valorante

Balance de masas
queda expresado
Esta zona presenta exceso de como:
valorante, si el complejo es estable se
puede considerar que el ion metálico
está en forma compleja.

Al combinar estas ecuaciones


se obtiene una expresión
para la concentración d
ligando en exceso.

La expresión anterior
se sustituye en la
constante de
formación

Posteriormente se
obteien una ecuacion
para el calculo de pM
1.3 Influencia de reacciones secundarias del ion metálico

Acompañada de un tapón de NH3 NH4+ con 3


concentraciones diferentes.
Considerando las reacciones secundarias.

Influencia del pH en la Complejos formados entre


disociacion del EDTA el Valoración de Ni2+ con EDTA en base
a la formación del complejo NiY2– (log el Ni2+ y el ion
coeficinte de reaccion
secundaria 𝛼𝑌(𝐻) del ion K = 18,6). hidroxilo:
hidrogeno viene dado por:

Complejos formados entre el Ni2+


y el amoniaco:

El coeficiente de reacción
secundaria,αNi(OH) , se
expresa:
El coeficiente de reacción
secundaria,α Ni(NH3) se
expresa:
Pasos para construir curva de valoración

Una vez considerados los equilibrios


implicados, la valoracion debe contar con
los siguientes puntos:

Cálculo de los coeficientes de reacción


secundaria al pH al cual se lleva la
valoracion, considerando la disolución de
reguladora NH3/NH4+

Cálculo de la variacion de pM en función


del volumen de EDTA en cada zona de
valoracion con sus respectivas ecuaciones.

Construir la curva de valoración


1.4 Influencia de reacciones secundarias del ligando

En la grafica 6.6 se observa un salto


en el punto de
equivalencia,correspondiente al pH 6.

El valor pequeño sela constante condicional de


formación del complejo, K′ CaY, es muy baja.

Pero el aumento de pH en la valoración


sincrementa el salto de pCa en el punto de A medida qe varia el pH cambia la
equivalencia llegando al orden de 2,4 a constante de formación del complejo
pH=12. por lo tanto se debe considerar su valor
para poder suponer que reacción de
valoración.

Se debe considerar su valor para poder suponer


que reacción de valoración es cuantitaiva , para
ello se acepta como criterio que la cantidad de
complejo formada en el punto de equivalencia
debe ser superior al 99 %del total del ion metalico.
Se observa que si la
concentracion de metal
en la disolucion es de
0,01 mol L'1 la reacccion
cuantitativa deber
sermr mayor a 108

En la expresión
de la constante
de formación Al sustituir el punto
condicional de equivalencia con
su criterio de
cuantividad .
INDICADORES
METALOCRÓMICOS

Son colorantes que poseen varios grupos dadores


Son aquellos indicadores visuales utilizados de electrones (bases orgánicas) de forma que son
en valoraciones complexo métrica capaces de formar complejos quelatos con el ion
metálico a valorar

Debido a sus El PH influirá de forma considerable en este


características ácido-base equilibrio de complejación en el proceso de
valoración.

MECANISMO DE ACCIÓN

un indicador metalocrómico Inq–, que presenta en con el ion metálico, Mz+, del tipo Min z–q,
disolución un determinado color, color 1 Forma Un Complejo cuyo color en disolución denominaremos
color 2.

Al añadir la disolución valorante se


la valoración de Mz+ con EDTA
forma el complejo MYz–4

z–q 4– z–4 q–
MIn +Y ↔ MY + In

EN EL PUNTO FINAL

El complejo MInz–q sea menos estable que el que la adición de exceso de EDTA
El cambio de color forma el ion metálico con EDTA, con objeto de que no origina un cambio de color
esté desplazada hacia la derecha y sea rápida, en la disolución
Equilibrios concurrentes

se deben tener en cuenta


sus reacciones secundarias
con el ion hidrógeno,

Los equilibrios considerados vendrán


definidos por:
 la constante de formación del complejo
 las constantes de protonación

A partir de estas últimas, se puede calcular


el coeficiente de reacción secundaria

Cambios en el pM de la disolución
se define por su constante condicional de
formación en función de su constante de formación
KM–In y del coeficiente de reacción secundaria

Esta ecuación se utiliza como base para


obtener la zona de viraje
metalocrómico

se observará el color de la se observará el color del complejo


forma no compleja (In q–) del metal-indicador (MInz–q)
indicador

 Si se consideran reacciones secundarias con el H+, este


intervalo de pM depende del pH de la disolución.
 Los colores correspondientes a las diferentes formas proto-
nadas del indicador también variarán con el pH.
INDICADORES MÁS UTILIZADOS

 Presenta un color rojo-violeta a pH inferior a 9


LA MUREXIDA  Es violeta entre pH9 y 11, y azul-violeta a pH superior
a 11
 Utilizado en medio básico (disolución amortiguadora
de NH3/NH4+a pH=10)
NEGRO DE  Debido a sus equilibrios ácido-base, presenta color
ERIOCROMO T rojo a valores de: pH inferiores a 6,4, azul entre 6,4 y
11,5 y naranja a pH superiores a 11,5.
 Complejos de color azul con una serie de iones
metálicos a diferentes valores de pH.
EL AZUL DE  El propio indicador presenta un color amarillo a pH
METILTIMOL inferior a 6,5, es azul entre pH6,5 y 11,5, y a pH
superior a 11,5
 se utiliza a valores de pH inferiores a 6,5
 Se utiliza como indicador en las valoraciones con
EL CALCÓN EDTA de los iones Ca2+, Cd2+, Mg2+y Zn2+
 Rojo a pH < 7,3 y azul a valores superiores de pH en
medio básico (pH 10-11,5)
TIPOS DE VALORACIONES
COMPLEXOMÉTRICAS

Las valoraciones complexométricas con EDTA depende de varios factores

1. La constante de equilibrio entre el ion metálico y el


EDTA, en el sentido de que la reacción sea cuantitativa
en el punto de equivalencia.

2. Un indicador adecuado en el rango de pH de


trabajo, de manera que su intervalo de viraje sea lo
más aproximado posible al cambio de pM

3. La cinética de la reacción de formación del complejo

4. La posibilidad de valoración de un determinado ion


metálico en presencia de otros.

METODOLOGÍAS PARA LA
VALORACIÓN UN ION METÁLICO
CON EDTA
La disolución valorante es una disolución patrón de EDTA, y la
Valoración directa disolución a valorar contiene el ion metálico, a la que
previamente se ha añadido el tampón correspondiente para
ajustar el pH.

Cuando no es adecuada la valoración directa


1) No se dispone del indicador adecuado al metal a
determinar,
Valoración por retroceso
2)No es posible mantener el ion metálico a valorar en
disolución al pH de trabajo (precipitación)
3) La formación del complejo con EDTA es de cinética lenta
(iones tri- o tetravalentes)
Valoración por sustitución
Cuando no se dispone de un indicador adecuado
para el metal a determinar por valoración directa.

una disolución de un complejo Maux- EDTA, cuya


constante de estabilidad sea baja

El procedimiento

La adición de una cierta cantidad del si el complejo MY2– es más estable


complejo auxiliar que el complejo MgY2–

Se libera el ion Mg2+, que puede ser ahora valorado con EDTA a
pH=10 utilizando NET como indicador.
APLICACIONES

Una operación de rutina en el análisis de aguas en el campo de la Química Analítica


medio ambiental y en estaciones depuradoras de aguas potables.

El método más
los factores La dureza se define
utilizado es mediante
determinantes de la como la suma de las
valoración
calidad de las aguas concentraciones de
complexométrica, con
(dureza) iones metálicos
EDTA

Desecar en estufa a Para preparar la


se puede llevar a cabo
una temperatura de misma se hace uso de
tanto a pH = 10,
100-110 °C durante 12 su sal disódica
ajustadocon
horas y conservar en dihidratada, YH2Na2 .
disolución reguladora
desecador. 2H2O,

Si se prepara una disolución de


EDTA de concentración
EDTA]aprox, el factor de la misma

El peso molecular del CaCO3 y mg CaCO3l a


cantidad de esta sustancia expresada en mg que
contiene la alícuota de la disolución de patrón
primario

La determinación de los distintos tipos de A pH, 10 y 12, con el uso de los


dureza de agua se basa en llevar acabo las indicadores apropiados en cada caso,
correspondientes valoraciones directas NET y murexida

También podría gustarte