Informe de Laboratorio ADN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: Bioquímica I Nota


Número de práctica: 5
Fecha de realización: 21 de marzo del 2021 Fecha de entrega: 23 de marzo del 2021
Integrantes / Grupo N°: Bermúdez García Claudia Milena (Química farmacéutica)
Chusin Pastuña Mónica Patricia  (Química farmacéutica)

Extracción de ADN en frutas

1. Objetivos:
1.1 Objetivo general

Extraer y visualizar la presencia de ADN en las fresas

1.2 Objetivo específico


Comprender importancia del ADN en los organismos celulares
Conocer la función de la solución salina y el alcohol etílico en el proceso de extracción

2.Marco teórico

ADN

Ácido desoxirribonucleico (ADN) es el material genético de todos los organismos celulares y casi
todos los virus, es el tipo de molécula más compleja que se conoce además lleva la información
necesaria para dirigir la síntesis de proteínas, la replicación y en su secuencia de nucleótidos contiene
la información necesaria para controlar el metabolismo de un ser vivo. En casi todos los organismos
celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.

La estructura del ADN está constituida para por una doble cadena en la que cada una de sus hebras
está formada por uniones covalentes sucesivas entre una azúcar (desoxirribosa) y una molécula
fosfato. Cada azúcar de las dos cadenas está unida a 4 bases nitrogenadas a adenina (A), guanina (G),
citosina (C) y timina (T), se encuentran enlazadas mediante puentes de hidrógeno y cuentan con
distintas posibilidades de unión entre ellas.

La A y la T presentan 2 puentes de hidrógeno, mientras que la G y la C, tienen 3 puentes de


hidrógeno. El número de puentes de hidrógeno establece una complementariedad específica entre las
bases que determina sus uniones.

Los dos extremos de las cadenas complementarias constituidas por nucleótidos terminan en un grupo
fosfato en uno de los extremos que se denomina extremo 5’ y un hidroxilo del azúcar en el otro
extremo, que se denomina 3’, ambos extremos se enfrentan en sentido contrario esto indica que el
extremo 5’ se enfrenta siempre al 3’ a través de las uniones complementarias de las bases, para dar
estabilidad a la doble cadena de ADN.
Imagen 1. Estructura del ADN

3.Materiales y reactivos:

Tabla 1: Materiales y reactivos:

Materiales: Reactivos:
2 vasos de plástico Detergente líquido
Papel filtro Alcohol Etílico
Gradilla Sal
Agitador
Tubo de ensayo
Vaso de precipitación 50 ml
Fruta
Autor: Bermúdez y otros.

4.Procedimiento (en un diagrama de flujo)

5.Discusión de resultados:

El DNA se encuentra en el interior de las células eucariotas rodeado de proteínas (histonas) que lo
mantiene unido y compactado. Para lograr la extracción de ADN se requiere una serie de etapas,
primero es necesario romper la pared celular y membrana plasmática para poder acceder al núcleo
celular, esto se logra con una combinación entre una solución salina con detergente. La solución
salina contribuye a que el ADN sea menos soluble en el extracto celular, donde la molécula contiene
carga negativa debido a los grupos fosfato presentes en su estructura, al ser atraídos por los iones de
sodio con carga positiva presentes en la sal genera una neutralización de cargas del ADN. Esto
permite a las moléculas de ADN unirse entre sí en vez de repelerse unas a otras. (Genyca, 2018)
Además, el detergente ayuda a romper la bicapa de los fosfolípidos presentes en la membrana
plasmática para eliminar las uniones que mantienen la membrana junta y la pared del núcleo dejando
expuesto al ADN, su separación se completa mediante un proceso de filtración para excluir restos de
tejidos de la fruta y células que se han roto en los pasos anteriores. (Bio-Rad, 2016)

Imagen 1. Separación de la membrana plasmática, pared nuclear y liberación del DNA.

Por último, es necesario proteger al ADN de enzimas que puedan degradarlo, y esto se logra en
presencia de altas concentraciones de sal y de alcohol, donde el ADN liberado de las células precipita
hasta poder visualizarse a simple vista, pues como éste es soluble en agua, cuando se encuentra en
alcohol forman unas finas hebras blancas y visibles en el límite de separación de la fase de alcohol,
mientras que el resto de las sustancias permanecen disueltas. (Tabella, 2019)

Conclusiones

- Se logró extraer el ADN de las fresas mediante adición de soluciones detergente y salina,
donde la estructura compacta la pared celular y plasmática se disuelven, debido a la carga
negativa en los grupos fosfato, que, al ser atraídos por los iones de sodio con carga positiva,
generan una neutralización de cargas que permite a las moléculas de ADN unirse entre sí en
vez de repelerse unas a otras.
- La técnica utilizada, valida la extracción del ADN mediante neutralización aprovechando las
propiedades de la fresa, ya que su suavidad y la fácil ruptura de los enlaces octoploides
ayudan a que las enzimas pectinasas y celulasas aporten en la descomposición de las paredes
celulares, volviendo al método sencillo y replicable.
- Finalmente, para poder aislar el ADN se le añadió alcohol, ya que el material genético en esa
solución es soluble en agua y por ellos la presencia de alcohol forma unas finas hebras
blancas y visibles en la interfase alcohol, obteniendo un precipitado de ADN puro.

Bibliografía:

Bibliografía
Bio-Rad. (2016). Kit de genes en una botella; Módulo de extracción de ADN. En Biotechnology
Explorer (págs. 19-21). Obtenido de https://www.bio-
rad.com/webroot/web/pdf/lse/literature/4110034ES.pdf
Genyca, A. (27 de 03 de 2018). Extracción casera de ADN. Obtenido de Aula Genyca:
https://www.aulagenyca.com/extraccion-casera-de-adn/
Tabella, A. c. (7 de Julio de 2019). PRÁCTICA Extracción de ADN de fresas. Obtenido de
Biomoléculas; Biología general:
https://www.aprendecontabella.com/courses/716474/lectures/15557613

6.Anexos:

También podría gustarte