Tesis Definitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CAMPUS LEON

TESIS:

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA EN UN GRUPO DE


ÉLITE POLITICA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE D O C T O R EN CIENCIAS SOCIALES

P R E S E NTA:

CARLOS ALEJANDRO MONTES DE OCA ESTRADA

ASESORES:

DR. LUIS FERNANDO MACÍAS GARCÍA

DR. DAVID MARTÍNEZ MENDIZÁVAL


2

Resumen

La presente tesis es una investigación cualitativa sobre las representaciones sociales de la


democracia al interior de un grupo de élite política en el municipio de León, Guanajuato,
compuesto por 15 sujetos. Su objetivo general fue explorar dichas representaciones y los
particulares identificar sus cuatro procesos de producción: el fondo cultural acumulado, los
mecanismos de anclaje y objetivación, en sus cuatro fases: la selección, la
descontextualización, la formación del núcleo figurativo y la naturalización; el núcleo
central y las prácticas sociales a través de los indicadores. Se aplicó como estrategia
metodológica la etnometodología, como instrumento técnico la entrevista no estructurada y
su análisis fue a partir de la aplicación de 9 indicadores previamente diseñados. Entre sus
conclusiones se muestra una mayor comprensión de la sociedad leonesa.
3

Dedicatorias y agradecimientos.

In memoriam Serge Moscovici (1925-2014), inspirador de la tesis que gracias a sus


derroteros y vicisitudes existenciales asumidos, pudo acuñar y desarrollar la teoría de las
representaciones sociales y lo posicionó frente a un mundo ideológica y políticamente
adverso, así como devastado por la II Guerra Mundial.

Dedico este trabajo:

A Gina, por su solidaria, comprensiva, amorosa, democrática e invaluable compañía de la


cual sigo aprendiendo.

A mis hijos y maestros Diego y Julián, por su amor y sus enseñanzas democráticas que me
reposicionaron para enfrentar mi mundo.

A Don Pablo González Casanova y a todos aquellos académicos/as y activistas políticos


que han contribuido a lo largo de sus vidas al desarrollo de un México auténticamente
democrático.

A todos aquellos estudiantes que no han podido acceder a la educación superior y menos a
un grado de doctorado, debido a las actuales políticas neoliberales que han convertido a la
educación en otra mercancía y no en un derecho universal, deseando que la presente tesis
contribuya no sólo a describir y denunciar una realidad particularmente antidemocrática y
así incida en transformarla en una auténtica democracia.

Agradecimientos:

A mis asesores el Dr. Luis Fernando Macías y el Dr. David Martínez, por su apoyo y
acertada orientación.

Al Dr. Arturo Mora Alba y al Dr. Rubén Aguilar Valenzuela por sus valiosas
colaboraciones.

A los informantes de esta tesis por facilitar el asomarme al modus operandi de su práctica
política.
4

Índice

Introducción 5

1. Justificación 10

2. Planteamiento del problema 18

3. Estado del arte 25

4. Objetivos 32

5. Hipótesis 34

6. Contextos 35

6.1. Teórico conceptual 36

6.2. Democracia 58

6.3. Élite política 79

6.4. Sociedad leonesa 86

7. Metodología 99

7.1. Etnometodología 99

7.2. Técnica 104

7.3. Indicadores 109

7.4. Población 111

8. Análisis e interpretación de los hallazgos 114

Conclusiones 155

Referencias 168

Anexos 192

A. Estado del arte, en general 192

B. Cuadros, Gráficas y Mapas 202

Notas 221
5

Introducción

La presente tesisi se ubica en el desarrollo de las Ciencias Sociales (CS) de América


Latina que tuvo sus orígenes en los años 30 del siglo pasado con un inicio institucional
característico de la época: pobre, poco fructífero, heterogéneo, no muy sistematizado y
poco comprometido con su realidad sociopolítica. Con honradas excepciones, sus logros
metodológicos y empíricos fueron escasos, y no logró desarrollar modelos de investigación
capaces de fundar una tradición de reflexión sistemática, teniendo así un alcance muy
restringido, con tan solo algunas experiencias nacionales - Brasil, Argentina y México – y
un grupo reducido de autoresii. Hay que advertir, sin embargo, que ya en el Siglo XIX iii
había ciertos barruntos que indicaban su presencia, de tal manera que De Santiago (2013)
llega a la conclusión en el sentido de que:

[…] algunos de estos aportes son parte de “los pasos perdidos” en la ruta de nuestras
preocupaciones actuales ligadas con las ciencias sociales: en esta lectura de estas
primeras ediciones, vemos que al ubicar algunas de estas ruinas de un pasado a
veces olvidado podríamos quizás, desde la disciplina en que nos desenvolvamos,
comenzar nuestro propio “viaje” a la semilla. (De Santiago, 2013:33)

Dicho desarrollo de las CS –hasta la primera mitad del Siglo XX - estuvo a cargo de
iniciativas personales, particularmente de intelectuales más que de instituciones académicas
como a posteriori fueron las universidades las que marcaron la pauta, caracterizándose su
producción como lo señala Romero (2008):

[…] por una crítica reflexiva, impugnación de los órdenes establecidos -, antes que
por la fría descripción de los hechos – y la reproducción mecanicista de lo real. Se
constituye la pauta de acoplamiento entre el campo latinoamericano de producción
de las ciencias sociales y sus sociedades: la producción intelectual en función de la
modernización política, tanto en su versión conservadora como en la liberal.
(Romero, 2008:7)

Ya a mediados del aquél siglo, durante la Guerra Fría, hubo una disputa mundial no
sólo de dos fuerzas antagónicas, sino de dos interpretaciones del mundo: la del socialista y
del capitalista, la de la democracia y del totalitarismo, de las que el mundo académico no
pudo sustraerse y sí involucrarse.

Así, con el triunfo de la democracia se abre una época histórica nueva y distinta para
el mundo entero, en la que, como apunta González Casanova (2006), la democracia pasó a
ser simplemente “democracia liberal” y la economía saltó a ser "economía capitalista de
mercado". En las universidades, su instauración tuvo sus claroscuros: brincó de la “verdad”
al problema de la crítica y del problema de pensar lo que se pensaba a decir y desarrollar lo
que se piensa.
6

En esas vicisitudes sociopolíticas de las CS, la irrupción de la Revolución cubana


marca un hito en su desarrollo: por primera vez se plantea el dilema ético-político de
producir conocimiento para la liberación de los pueblos o para continuar preservando el
status quo. De esta manera la visión de Feuerbachiv cobraba vida en el ámbito académico,
con lo que anota Romero (2008):

[…] las exigencias del compromiso con la revolución no sólo orientan los temas,
sino imponen los criterios de validación científica. Es conocimiento verdadero aquél
que contribuya a la revolución y a la transformación de los estados nacionales. Pero
no sólo verdadero, sino ético-moral, justo y bello. La tradición ensayística se
refuerza. Se reconoce el poder del discurso en la articulación social, sea para
conservarla – el poder del gobierno – o para transformarla – el poder de la
revolución. Escribir es un acto político-intelectual. (Romero, 2008:8)

Posteriormente, ya en la segunda mitad del Siglo XX, las condiciones fueron


cambiando para su fortuna, y así su estudio se nutrió de diversas fuentes: desde su
promoción por parte de organismos internacionales académicas como fue y ha sido el caso
de el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) v, hasta los esfuerzos de
innumerables universidades, así como de múltiples exiliados políticos, ilustres académico
sudamericanos que enriquecieron significativamente su desarrollo en el continente, como
fue en el caso de México que acogiendo a muchas personalidades exiliadas, le dieron un
impulso definitivo a varias disciplinas, entre ellas la antropología, la sociología y la ciencia
política, observándose así – como atinadamente lo señala Trinidade (2007) - “una relación
significativa con el contexto sociopolítico de cada país, pero también del conjunto de la
región y el mundo, aunque bajo formatos diferentes entre sí” (Trinidade, 2007:17).

En ese sentido, un antropólogo mexicano - Rodolfo Stavenhagen (1999 [1965]) -,


somete a crítica las teorías del desarrollo hasta entonces consideradas una verdad
incuestionable, y al mismo tiempo un manifiesto constitutivo y fundacional de la sociología
crítica latinoamericana.

En ese reciente concierto la psicología social fue una de las últimas disciplinas
invitadas al desarrollo de las CS, que se bifurcó en dos corrientes o paradigmasvi: por un
lado la funcionalista-positivista representada en gran parte por el mundo anglosajón y por
otro la cualitativa-hermenéutica desarrollada principalmente por algunos europeos y
latinoamericanos por los ‘80s.

Así se ha dado un debate entre ambos paradigmas en el que se han constituido


básicamente tres enfoques o líneas de investigación que surgieron como respuesta a las
problemáticas psicosociales: la psicología social comunitaria vii, la críticaviii y la de
liberaciónix. De esta manera se enfrentó a la realidad del “mundo subdesarrollado”, sus
efectos que producían los estudios sobre las personas y las relaciones sociales confrontados
7

con el poder (De Santiago, 2013) y que buscaban trasformar la desigualdad social en “otro
mundo es posible” a través del Foro Social Mundialx.

Además, la psicología social se ha posicionado fuertemente como un objeto de


conocimiento necesario, manteniendo una relación muy estrecha con el tema de la cultura
en el que hoy en día la Investigación Cualitativa (IC) es un paradigma muy favorecido por
innumerables investigadores (Botero, 2008).

Las dos influencias clave e iniciales para el desarrollo de la psicología social crítica
y práctica en Latinoamérica han sido, por un lado, el movimiento de la educación popular y
liberadora en los 60s’ de Paulo Freirexi y el movimiento de la sociología crítica iniciado por
el colombiano Orlando Fals Bordaxii; por otro, los trabajos del argentino Eliseo Verónxiii y
el mexicano Pablo González Casanova con su pionera e histórica obra La Democracia en
Méxicoxiv.

En México se han producido varios estudios precursores en la psicología social que


han enriquecido el conocimiento de la realidad mexicana y se han convertido en referencias
obligadas. Entre otros, están algunos de corte positivista como son: La sensibilidad del
mexicano, de Ezequiel Chávez; y Pasiones mexicanas, de Julio Guerrero. Con una
orientación más cualitativa están: Unidad e imitación, de Antonio Caso y La raza cósmica,
de José Vasconcelos. Asimismo los estudios pioneros y emblemáticos: El complejo de
inferioridad, de Samuel Ramos; El laberinto de la soledad de Octavio Paz; y El mexicano,
psicología de sus motivaciones de Santiago Ramírez, entre otros.

De esta manera la psicología social se ha posicionado, contribuyendo a la


comprensión y al proceso de integración, identidad y mantenimiento de la independencia
del subcontinente latinoamericano con sus estudiosos conocedores, capaces y creativos, que
han dado la inevitable y continua lucha por conseguir las condiciones necesarias para la
construcción de una autentica, universal y original psicología latinoamericana (Montero,
2010), en la que se ha observado innumerables fenómenos y enriquecido sus cuerpos
teóricos con problemas acuciantes y muchas veces torales. Uno de esos fenómenos es y ha
sido el estudio de las representaciones sociales (RS) que emerge no exento de conflictos y
controversias, pero que también reivindica esa realidad geográfica, así como su
complejidad multicultural y étnica en la construcción intersubjetiva de dichas RS (Guerrero
y Lozada, 2007). Así lo apunta Materán (2008):

La representación social como concepto es controversial, se emplea en diferentes


dominios disciplinares con distintos significados. Sin embargo, la idea del carácter
representacional del conocimiento, en general, está siendo objeto de renovación
constante desde la filosofía, la lingüística, la psicología, la matemática, entre otros
ámbitos. (Materán, 2008:243)
8

Así, a la psicología social le compete descubrir los procesos ideologizantes que el


status quo impone a la sociedad, en general. Tiene el deber ético de desentrañar el "sentido
común" que justifica, hace viable subjetivamente su opresión y sustenta una “visión del
mundo” fatalista, “natural” y/o “normal” impidiendo alcanzar una democracia que brinde,
cuando menos, la plena satisfacción de las necesidades básicas de las grandes mayorías
demográficas, y cuando más logre – de acuerdo a la Constitución General de la República –
tener una vida fundada en su constante mejoramiento económico, social y cultural, así
como el pleno goce de los derechos humanos, teniendo así por un lado, el derecho
inalienable de modificar la forma de gobierno y transformar las condiciones objetivas de
dicha opresión; por otro, terminar con un régimen político que por más de dos siglos ha
experimentado el país sin lograr su plena soberanía en sus decisiones y así se ha ido
alejándose cada vez más de la utopía de la democracia.

La psicología social poco o nada podría hacer frente a los grandes factores objetivos
que impiden el desarrollo de la democracia en nuestro país ya que no está en sus manos
diseñar y aplicar los mecanismos legales y políticos que permitan alcanzar una plena
democracia. Sin embargo, lo que sí puede hacer es examinar los mecanismos de control
ideológicos que hay en el comportamiento de la ciudadanía que le impiden alcanzar una
democracia plena. Es decir, analizar aquellos elementos subjetivos arraigados en la
ciudadanía que gravitan, manteniendo al actual estado de cosas inalterable e ilegítimo, y así
articular los intereses sociales con los intereses individuales que apunten a su liberación. Se
requiere que la psicología social asuma la perspectiva de las mayorías oprimidas,
desarrollando investigaciones sistemáticas sobre su realidad opresora y utilice en forma
dialéctica el conocimiento y así se comprometa en los procesos históricos de liberación
popular.

Ahora, para dar cuenta del contenido y la estructura de esta tesis, expongo a
continuación su conformación:

El capítulo primero da cuenta de los obligados rubros formales. Esto es, desarrollo
cuál es la importancia de un estudio así como cuál sería mi contribución a la CS tanto en lo
teórico y metodológico, como en lo social. El capítulo 2 trata sobre cómo se me plantea el
problema, sus alcances y limitaciones. El tercero da cuenta del Estado del Arte del
fenómeno de las RS en sus distintos temas y el correspondiente a la democracia, que revisó
todos los textos a mi alcance, la mayoría en español y algunos en inglés, francés y
portugués los textos consultados hubo algunos en idiomas distintos al español – inglés,
francés y portugués, de los que tuve que hacer una traducción libre y sirvieron para hacer
una valoración tanto en su temática como la metodología utilizada, y así aprovecharlos para
mejorar la investigación.

El capítulo cuarto plantea los objetivos que persigue la investigación. El quinto la


hipótesis. El sexto da cuenta de los distintos contextos en los que se desarrolla el estudio: el
9

teórico conceptual de las RS, con su fundador a la cabeza – Moscovici – y algunos de los
más representativos que han contribuido a su desarrollo, así como lo relativo a las
representaciones sociales de la democracia; asimismo (RSD), da cuenta de lo que es el
objeto de estudio – la democracia -, sus principales presupuestos reconocidos por sus
grandes teóricos en términos generales y en el contexto mexicano; el siguiente plantea a los
principales teóricos de la teoría de la élite política para explicar la dinámica de los sujetos
de investigación y finalmente el relativo al contexto de la sociedad leonesa de donde se
desarrollan aquellos, incluidos algunas remembranzas de este tesista, como parte de la
explicación.

El capítulo séptimo explica la estrategia metodológica adoptada - la


etnometodología – con su respectiva técnica aplicada, la entrevista semiestructurada así
como la construcción de los indicadores necesarios para, primero, identificar las RSD y
segundo su evaluación. El octavo da cuenta de los hallazgos empíricos obtenidos con sus
evidencias correspondientes. Finalmente se hace el respectivo análisis y conclusiones, amén
de las Referencias bibliográficas y los apéndices, uno sobre el Estado del Arte en general de
las RS; y otro sobre cuadros, mapas y gráficas. Por último, están las Notas.
10

1. Justificación

Este apartado da cuenta de cómo asumí el problema por investigar, cuál es su


importancia, la relevancia de la teoría de las RS y los alcances del trabajo, así como mis
pretensiones de aportar conocimiento a las CS en el tema de la democracia, empezando por
la influencia que tuvieron mis tempranas experiencias infantiles y juveniles, y continuando
por las adultas más significativas.

Desde que descubro involuntariamente la otredad política en mi infancia, cuando mi


padre me llevaba a mítines políticos en los que insólita y riesgosamente se criticaba al
presidente de la República, al gobernador y/o alcalde en turno; cuando, en reuniones
familiares, le escuchaba sus quejas hacia el gobierno - que si este pretendía hacer de
México un país “socialista” o que si no se respetaba el sufragio en las elecciones porque
siempre había “chanchullo” – como el del entonces presidente de la República Luis
Echeverría “nos estaba llevando al comunismo” y otras expresiones en ese tenor. Todo ello
me indicaba un malestar que no se veía reflejado en las urnas electorales, por ejemplo, por
lo que había que conocer un poco más, cuando menos.

Fui creciendo y mi paso a la secundaria me dio la oportunidad de de participar


primero de catequista, más adelante como alfabetizador y más tarde en organizaciones
académicas y sociales. Así, empiezo a poner mi mirada en la res pública, en darme cuenta
que algo había más allá de mi familia, mi escuela, mis amigos o el futbol. En pocas
palabras: había que trascender a mi mundo narcisista, para ser parte de un mundo más
social y amplio, y así percibir primero que había conflictos sociales muy generalizados a
los que había que aproximarse, cuando menos.

Así, al involucrarme en un proyecto de alfabetización para adultos en una zona


popular pude observar que había desigualdad y marginación social que no entendía a qué se
debía y que había que hacer algo para mejorar las condiciones de vida para que la gente
supiera leer y escribir, por ejemplo, por lo que poco a poco me fui dando cuenta de la
necesidad de tener mejores herramientas académicas, y así ingreso a la licenciatura en
psicología, a la par de participar en un proyecto de desarrollo comunitario rural con la
metodología de Paulo Freire.

En la búsqueda romántica por encontrar la piedra de toque que incidiera en el


mejoramiento de las condiciones socio económicas de las grandes mayorías, combino la
academia con el activismo social y político, lo que me llevó primero a explorar la arena
política, después a conocer lo que era en aquél entonces la problemática de la democracia y
finalmente estudiarla para plasmar una primera aproximación en la tesis de la maestría: La
educación para la democracia.

Debido a mi formación y actividad profesional continúo la búsqueda por descifrar


las claves de las condiciones que privaban en el país: que si había o no democracia; si no,
11

qué se podía hacer al respecto y si estaba a mi alcance. Motivado por ello opto por el área
social y descubro su potencial político en autores clásicos como Freud, Fromm o Reich; me
involucro en un grupo de desarrollo comunitario rural tratando de comprender la
socialización ejidal. Posteriormente estudio un posgrado en la misma psicología social en el
que investigo la alienación social en un grupo de estudiantes. Así, la psicología social me
va dando pautas para una mejor comprensión de mi realidad, lo que me lleva leer a
Moscovici La Era de las Multitudes, un libro polémico pero estimulante para reflexionar,
en el que el autor se “resigna” a aceptar un hecho: la victoria de las masas no estaba a la
vuelta de la esquina y por lo tanto había que estudiarlas más. Más adelante me aboco a leer
su teoría de las representaciones sociales tema que me lleva a plantearme estudiar el
fenómeno de la democracia y su metodología de investigación. De tal manera inicial e
ingenuamente me remití a una opción hipotético-deductiva y con el estrato poblacional
ciudadano mayoritario, el popular y la juventud, el que supuestamente tuviera la mayoría
democrática para elegir a sus autoridades.

Sin embargo, al seguir cursando el doctorado empecé a leer a los clásicos de la


teoría de la élite políticaxv y cómo ésta tiene un poder decisorio determinante en la “vida
democrática” de la sociedad, lo que me hizo dar un giro a la investigación y así poner la
mirada en otro punto de vista: en el del grupo minoritario y selecto de personas que tienen
un estatus político, económico, científico, etc., de mayor trascendencia sobre el resto de la
sociedad. Así llegué a la conclusión que había que cambiar de sujeto de investigación, de
tal manera que opté por investigar a la élite política, en este caso, del municipio de León.

Conforme seguí leyendo sobre la teoría de las RS, me fui dando cuenta que los
estudios de este tema son muy importantes y encajan plenamente en el planteamiento del
problema por investigar, ya que sus investigaciones han venido creciendo en número,
calidad y diversidad, cobrando así cada vez mayor importancia y logrando un mejor
posicionamiento dentro de las CS en general y particularmente en la psicología social y la
sociología.

En diferentes latitudes el estudio de las RS se ha convertido en un tema muy


recurrente. Continuamente surgen nuevos investigadores a lo largo de Europa, América
Latina, Australasia y en menor medida en los Estados Unidos de Norteamérica. El tema de
las RS ha cobrado tanta importancia en los últimos veinte años que podemos observar cómo
pocos temas y/o teorías en las CS han merecido tanta atención en el mundo académico
como el de las RS. Así, existen varias instituciones universitarias de prestigio internacional
que han dedicado publicaciones exclusivas a las RS así como incluirla como asignatura en
su currícula (Delarosa, 2011).

En efecto, la construcción de dicha teoría ha ido generando toda una cultura


académica al respecto con múltiples manifestaciones. Entre otras, encontramos las
siguientes instituciones académicas en ese tenor: en nuestro país se han editado órganos
12

informativos ex profeso como Cultura y representaciones sociales y su respectivaxvi página


web editada por Universidad Nacional Autónoma de México. En el extranjero, la propia
Universidad de Londres a través de la Escuela de Londres de Economía y Ciencia Política
publica la revista Papers in Social Representationsxvii, a través del Departamento de
Psicología Social, y considerada por muchos investigadores líderes en este campo lo señala
Staerlé (2013): “la puerta apropiada y legítima del trabajo sobre las representaciones
sociales que dan así una señal importante para la comunidad más amplia de investigadores
representaciones sociales” (Staerlé, 2013:2).

Asimismo, existen diversas universidades, en distintas partes del mundo, con


programas relativos a la formación en la perspectiva de las RS, como el del Doctorado
Interinstitucional en la Unión Europea titulado “Representaciones Sociales y Comunicación
Social”xviii, que desde 1992 celebra su bienal - Conferencia Internacional de
Representaciones Sociales – (Ver Cuadro I) atrayendo investigadores, profesores y
académicos de la psicología social y otros campos de los cinco continentes, que han
vislumbrado la importancia de esta teoría integrándose a diferentes disciplinas de las CS –
antropología, política, sociología – las que han adoptado sus conceptos y metodologías;
asimismo la Universidad de Quebec en Montreal en su Facultad de Ciencias Humanas tiene
su órgano ad hoc Journal International des Représentations Sociales.

En Brasil existen dos instituciones especializadas: el Centro Internacional de


Pesquisa em Representação e Psicologia Social "Serge Moscovici" xix y el Centro
Internacional de Estudos em Representações Sociais e Subjetividade-Educaçãoxx. Así,
también se han llevado a cabo IX Jornadas Internacionales y VIII Conferencias Brasileñas
sobre las RS en ese país publicando tres volúmenes al respecto. En Montreal Canadá está
formado el Groupe d'étude sur l'interdisciplinarité et les représentations sociales, en la
Université du Québecxxi; en Indonesia se ubica la Foundation of Center for Social
Representations Studiesxxii; en Italia se encuentra el Centro Mediterraneo per lo Studio delle
Rappresentazioni Socialixxiii. Asimismo, en México desde 2010 existe la Red Nacional de
Investigadores en Representaciones Sociales (RNIRS) y el Centro Mexicano para el
Estudio de las Representaciones Sociales (CEMERS)xxiv que tiene el respaldo y apoyo
institucional del Instituto de investigaciones sociales, de la Universidad Autónoma de
Nuevo León.

También hay varias revistas académicas de reconocido prestigio internacional que


han dedicado números monográficos exclusivos al tema de las RS, como han sido, entre
otros, Communication-information, Psychologie Francccaise, y The Journal of the Theory
of Social Behavior.

Existen varias razones que contribuyen al atractivo de la teoría de las


representaciones sociales. En primer lugar, proporciona, al mismo tiempo, una crítica de la
tradicional angloamericana la psicología social y un marco alternativo para estudiar los
13

fenómenos socio-psicológico. Esto une las fuerzas con el movimiento actual en la


psicología social al adoptar un enfoque contextualista o constructivista en contraposición a
un enfoque reduccionista o positivista. En segundo lugar, identifica un fenómeno que, hasta
ahora, se ha estudiado poco en psicología social; es decir, la forma, el contenido y la
dinámica de creencias consensuales. En tercer lugar, la teoría incorpora y legitima nuevas
fuentes de datos para la investigación.

Como podemos observar, el estudio de las RS se ha convertido en una relevante


área de reflexión teórica e investigación psicosociológica. En relación al tema específico de
nuestro estudio, - RSD - , ha sido estudiado muy poco en comparación con otros temas a
pesar de que a raíz de la caída del muro de Berlín y apoyados por el Laboratorio Europeo
de Psicología Social (LEPS)xxv, la Fondation Maison des Sciences de l’Homme (MSH), en
Francia, y The Columbia Institute for Scholars at Reid Hall (CISRH), en Estados Unidos,
un grupo de estudiosos de la disciplina y coordinados por Ivana Morková se abocaron en
1990 en París a desarrollar el proyecto más ambicioso sobre las RSD para estudiarlo en dos
temas: uno, sobre las RSD, y otro sobre el diálogo y las RS; ambos crearon así una base
sólida para el Programa Internacional de Estudios Avanzados (IPAS, por sus siglas en
inglés).

El estudio de la democracia no ha sido un tema muy estudiado, comparativamente


con otros, a pesar de que en casi todo el mundo es un fenómeno que se debate cada vez con
mayor ahínco, dedicación y controversia, no siendo nuestro país la excepción.

De esta manera, después del colapso del bloque soviético algunos psicólogos
sociales se dieron a la tarea de estudiar el fenómeno de lo que la gente le atribuye a los
significados de la democracia, contrastando sus RSD en la perspectiva de los políticos y los
expertos (Markova, 2004). No obstante, ha sido un tema poco estudiado, comparado con el
resto de los temas investigados en el universo de las RSD.

Por su importancia en la vida social y por el esclarecimiento que aporta a los


procesos cognitivos y de interacciones sociales que impactan necesariamente en la
percepción social de las políticas públicas en boga, así como en las decisiones de mayor
trascendencia en la sociedad, entre otros objetos sociales, podemos observar – en este caso -
por ejemplo, cómo un grupo de personas se puede apropiar de su realidad integrándola
como parte de su estructura simbólica, anclándola en su cultura, de tal manera que una RS
se construye a partir de una experiencia determinada, por el grupo donde se integra e
interactúa el sujeto, iniciando así un proceso subjetivo en el que se nutre simultáneamente
de elementos cognitivos, interacciones sociales, factores afectivos y sistemas de valores
(Wagner y Flores-Palacios, 2010).

El estudio de las RS en general tiene la importancia de entender la dinámica de las


interacciones sociales y aclarar los determinantes de las prácticas sociales, puesto que la
14

RS, el discurso y la práctica social se generan mutuamente (Parales-Quenza y Vizcaino-


Gutiérrez, 2007).

El concepto de RS fue acuñado originalmente hace más de cincuenta años por


Moscovici ([1961]1979)xxvi en una investigación empírica convertida en su opera prima y
opera magnum, sobre la percepción que tenía la gente de la ciudad de París sobre el
psicoanálisis. Desde entonces, se ha desarrollado una teoría constituyendo una nueva
unidad de enfoque que unifica e integra lo individual y lo colectivo, lo simbólico y lo
social, así como el pensamiento y la acción, convirtiéndose así en un campo académico de
una enorme relevancia no sólo para la psicología social sino para las CS, en general
(Delarosa, 2011). Como así lo apunta Rodríguez (2007a):

[la RS] se ha ganado un lugar importante en las ciencias sociales en la medida en


que permite introducir el lenguaje y la cognición como dimensiones básicas de la
cultura y la vida cotidiana. Esta teoría constituye un espacio de investigación, donde
el campo de la comunicación y el de la vida cotidiana se unen. Permite analizar
cómo determinado grupo social “ve”, “interpreta”, “da sentido”, a una zona de sus
vivencias individuales y colectivas. (Rodríguez, 2007a:157)

Asimismo por medio de la utilización de un mapa o croquis nos puede facilitar


saber dónde estamos, esto es qué y cómo piensan aquéllos que deciden nuestro futuro.
También tiene la utilidad de desconfiar la razón del “sentido común” como pensamiento
más frecuentemente aceptado social y culturalmente sin necesidad de demostrarlo, lo que
nos facilitaría reducir el posible error de ubicación. Ese “sentido común” está tan arraigado
entre la gente que nos hace pensar lo que es diferente a lo “normal”, a lo “extraño”. Como
acertadamente lo señala Abric (1994):

La identificación de la «visión del mundo» que los individuos o grupos llevan en sí


y utilizan para actuar o tomar posición es reconocida como indispensable para
entender la dinámica de las interacciones sociales y aclarar los determinantes de las
prácticas sociales. Luego de recordar las bases teóricas de la noción, intentaremos
presentar el estado actual de los conocimientos acerca del funcionamiento del
sistema representacional y los intentos de validación recientes —sobre todo
experimentales— de esta teoría. (Abric, 1994: 5).

De lo anterior se deriva la importancia de conocer, desentrañar y cuestionar el


núcleo figurativo de las RS alrededor del cual se articulan creencias políticas y/o
ideologizadas (Banchs, 2010), en este caso de la democracia.

Por otro lado, en nuestro país se ha estudiado muy poco al fenómeno de las RS, en
general, y el de las RSD, en particular, pese a ser un tema tan aparentemente cotidiano
como debatido, tan controversial como medular para la vida nacional. Así nos podría
15

aproximar a la comprensión del sostenimiento de la “dictadura perfectaxxvii” hasta el año


2000 en que el país vivía.

Asimismo, la tesis cobra su importancia en las propuestas, los procesos y la forma


de gobernar de quienes tienen la pretensión de acceder y asumir el poder político y así
realizar reformas y ajustes a la organización del gobierno que por cierto no ha sido un tema
estudiado por las RSD. Por lo que la presente propuesta cobra su importancia propia al
pretender indagar dichas RSD entre esos grupos de élite política, en el municipio de León.

Desde el punto de vista social, la presente propuesta, tiene la importancia de llevarse


a cabo en el municipio más importante demográfica, económica y políticamente hablando,
del estado de Guanajuato, y uno de los siete municipios más importantes a nivel nacional
que ha sido punta de lanza de aquélla asonada alternancia partidista del 2000, amén de sus
reconocidas raíces ideológicas de rancio conservadurismo y orgullo del Partido Acción
Nacional (PAN) que como bien apunta Mora (2011):

[…] se han presentado nuevos procesos de articulación política con los intereses
particulares de los diversos grupos de poder locales, dando pauta a la emergencia de
nuevos actores políticos que entraron a la vida política, particularmente una élite de
empresarios de la localidad, que si bien se venían agrupando en diferentes espacios
en relación con el PRI, mismos que han permanecido en las estructuras del poder
vigente, y que han creado […] una nueva matriz relacional a partir de la llegada del
PAN al gobierno municipal primero, luego estatal y posteriormente al gobierno
federal, en donde los intereses ideológicos, políticos y económicos se expresaron y
se tradujeron en procesos de compensación o pago de favores -la más de las veces
encubiertos- a través de la designación de funcionarios, o el impulso de ciertas
iniciativas de ley, o al ser beneficiados en la asignación de obras públicas y
proyectos de desarrollo. (Mora, 2011:10-11)

Por otro lado, emprender el presente estudio nos permitiría acceder a identificar los
modos y procesos de constitución del pensamiento político-social de la democracia que
estamos viviendo actualmente como productos acabados que intervienen en la vida social,
así como procesos que disparan la elaboración de otros, reconstruyendo lo ya dado (Flores-
Palacios, 2001), particularmente en un grupo de élite política.

Además nos aproximaría a la comprensión sobre la “visión del mundo” de un grupo


de la élite política – en este caso la leonesa -, ya que el conocimiento del “sentido común”
es el que la gente utiliza para actuar y/u orientarse ante los distintos objetos sociales así y
comprender mejor la dinámica de las interacciones sociales, así como aclarar los
determinantes o condiciones de las prácticas culturales en que viven un grupo de élite
política (Moscovici, 1961).

Como lo ha señalado acertadamente Alonso (2010):


16

La relación entre élites y sociedad ha sido considerada la clave del éxito para
promover el surgimiento de un tipo de sociedad abierta en América Latina. [y así]
comprender el papel reciente de las élites latinoamericanas en la evolución del
subcontinente durante las tres últimas décadas. Pero su insistencia en la dimensión
cultural de esa relación se convierte en un obstáculo para penetrar en la lógica
periférica que subyace a la actual crisis socioeconómica de México […]. (Alonso,
2010:26-27)

Un estudioso de las élites del poder en México – Ai Camp (2006) – propone que
hay que estudiarlas para “comprender la aportación de la élite a la transformación de la
sociedad mexicana y su papel de participantes críticos a la dirección que México ha tomado
en el siglo XXI”. (Ai Camp, 2006:29).

Desde la estrategia metodológica adoptada, emprender el presente estudio


enriquecería la investigación de las RSD, con la introducción de indicadores psicosociales
identificando así su existencia y descripción, ya que hasta ahora no he encontrado algún
estudio al respecto. Con la constitución de dichos indicadores podría generarse mayores
explicaciones y conocimientos sobre las RSD que permitan identificar relación
epistemológica de sujeto-objeto como una construcción de lo concreto-abstracto y su
correspondiente reconstrucción empírica de la realidad y la teoría, de tal manera que,
siguiendo a Gutiérrez (2009):

En lo que respecta al orden cualitativo, la construcción de indicadores representa la


determinación de unidades de medición a partir de los contenidos teóricos del
objeto; corresponde a la construcción de la estructura teórica y su traducción en
indicadores de las cualidades del objeto. Se trata, principalmente, de establecer una
relación entre lo teórico y la definición de las cualidades, expresadas empíricamente
en indicadores para el estudio del fenómeno, mediante estrategias de investigación
cualitativas y de acuerdo a las propias necesidades de explicación del objeto. Lo que
quiere decir que aunque haya un repertorio de metodologías cualitativas o
cuantitativas, no son preexistentes al objeto, sino que se convierten en estrategias de
investigación y explicación para dar cuenta del mismo. (Gutiérrez, 2009:32)

También, metodológicamente hablando, la presente tesis pretende aportar desde el


paradigma de la IC, entendiendo a esta como un análisis crítico e interpretativo de las
narrativas de los sujetos de investigación que como señala Servia (2007):

La realidad de la investigación, a comprender por un analista cualitativo, no es un


hecho que está esperando ser recolectada en mundo de objetos y estados de pura
conciencia, sino que se trata de una producción del investigador sobre una
perspectiva de un actor social que desde sus significaciones se sitúa e interpreta un
mundo social ya pre interpretado. (Servia, 2007:136)
17

De la misma manera la presente tesis pretende contribuir al desarrollo de la


psicología social analizando y aportando posibles explicaciones a los procesos mentales y
conductas más relevantes como son la construcción de la democracia en la que se dan las
sus distintas facetas: la deliberativa, la representativa, la electoral, entre otras. Por ello
nuestro propósito se centra en la idea de develar las RSD que permita contribuir a una
deconstrucción y mejoramiento de la misma.

Para ello, me propongo llevar a cabo una IC que permita el acceso a identificar los
modos y procesos de constitución y construcción del pensamiento político-social que
estamos viviendo actualmente en nuestro entorno político, como un producto en continuum
proceso constructivo que intervienen en la vida social de la sociedad leonesa. Así,
abordaríamos un fenómeno nada estudiado en nuestra localidad, analizando cómo
determinados grupos sociales de la élite política leonesa han construido sus RSD y les han
dado un fundamento a la práctica “democrática” de su res pública.

De esta manera se pretendo dar cuenta de los criterios asumidos que evidencian la
relevancia del problema por estudiar, por lo que ahora doy paso al planteamiento del
problema rematando con las preguntas propias de investigación.
18

2. Planteamiento del problema

Antes que nada es necesario fijar mi postura epistemológica con respecto al


problema por investigar: la realidad que observo, en la que me ubico y la que percibo tiene
un episteme propio que me hace ser un observador particular y a la vez con características
peculiaresxxviii. En efecto, en mi calidad de mestizo, varón, hijo de familia en la que nací y
la que formo parte ahora, de la lengua materna que aprendí, de la escolaridad que alcancé,
de la religión católica en la que creí, de las organizaciones sociales y los espacios públicos
en los que he participado, del ejercicio de mis derechos como ciudadano, de los privilegios
que recibí de esta sociedad mexicana, heredera a su vez de la hegemónica cultura
occidental, se construye mi episteme y así me condiciona conformando inevitablemente una
percepción determinada que pretendo investigar.

Efectivamente, desde mis experiencias tempranas, están aquellas en las que mis
padres tomaban sus decisiones generando así una dinámica familiar particular en la que yo
participaba de algún modo, o como cuando solía leer en mi adolescencia el periódico
Excelsior y escuchaba a mi padre sus quejas y reproches al gobierno en turno o lo
acompañaba a algún mitin en contra del gobernante de ese momento, me iba formando de
algún modo una RSD aunque no me la explicara cognitivamente. Más adelante, ya sin su
tutela paterna, tuve una serie de experiencias de participación en la vida pública, de tal
manera que iba, por un lado, asumiendo mi roll de ciudadano y por otro reivindicando la
democracia participativa y deliberativa, que con esos avatares ya tenía una RSD que en este
momento impactaba en mi campo de investigador que ahora sigo reflexionando y
planteándome cómo defenderla y mejorarla.

Es decir, mi realidad – como para cualquiera - es tan particular pero al mismo


tiempo tan común que yo sólo la percibo como la percibo y nadie más lo puede percibir de
la misma manera como lo hago. De tal suerte que dicha realidad la voy construyendo y
descubriendo, como resultado de los procesos sociales en los que he vivido lo que me
obliga observar los contextos de interacción social en las que se desarrolla el lenguaje que
utilizo (Garay et al., 2005).

Como lo escribe Martínez (2006):

El problema radical [...] reside en el hecho de que nuestro aparato conceptual clásico
que creemos riguroso, por su objetividad, determinismo, lógica formal y
verificación resulta corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar o modelar
realidades que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo largo del siglo XX, ya sea
en el mundo subatómico de la física, como en el de las ciencias de la vida y en las
ciencias humanas. Para representarlas adecuadamente necesitamos conceptos muy
distintos a los actuales y mucho más interrelacionados, capaces de darnos
explicaciones globales y unificadas. (Martínez, 2006:3)
19

Sin embargo, existen paradigmas científicos que apoyan el aproximarse a la realidad


que se puedan establecer criterios para conocerla, analizarla, sistematizarla, criticarla y
finalmente llegar a una conclusión, para lo cual se ha adoptado el de la IC en el que implica
a su vez una serie de condicionantes sobre el planteamiento del problema. Por ejemplo, el
hecho de que pueda ser provisional y no esté definido con precisión sino que se sitúa,
orienta, sumerge, acerca y contacta con el núcleo, el foco, el centro del mismo problema
para su desarrollo lo que significa que los acontecimientos que se me presentan en la vida
diaria, las informaciones que recibo, los comentarios que escucho, las conversaciones que
mantengo, las relaciones que establezco con los demás suelen tener un grado de
ambigüedad lo que hace que cada quien se forme su propia percepción la que, sin embargo,
es compartida con otros pares con interpretaciones similares (Instituto Internacional de
Integración, 2012).

Así, me planteo el problema:

Para fines analíticos, el fenómeno psicosociológico por estudiar - las RSD – tiene
una doble vertiente que desde un principio se constituye en uno: el externo, desde afuera, el
objeto y la otra interna, desde adentro, del sujeto dando como resultado la subjetividad xxix
(Ver Gráfica I). Es decir, el sujeto se entrelaza con el objeto y se vuelve uno en la
subjetividad.

En cuanto al aspecto externo – el objeto, en este caso la democracia - se señala lo


siguiente. La democracia no tiene la misma significación aquí que en otro país, como
tampoco es el mismo objeto de ahora que el de la Grecia clásica o la actual, de tal manera
que la RSD está condicionada doblemente por sendos contexto en el que se expresa o
manifiesta, que Doise (1992) señala de la siguiente manera:

Por el contexto discursivo primeramente, es decir por la naturaleza de las


condiciones de producción del discurso, a partir del cual será formulada o
descubierta una representación. En la medida en que, en la mayoría de los casos, son
producciones discursivas que permiten entrar a las representaciones, es necesario
analizar sus condiciones de producción, y tener en cuenta que la representación
recabada se producen en situación, para un auditorio, a quien pretende argumentar y
convencer y que la significación de la representación social dependerá por lo menos
en parte de las relaciones concretas que se verifican en el tiempo de una interacción.

Por el contexto social en seguida, es decir por una parte por el contexto ideológico y
por otra por el lugar que el individuo o el grupo respectivo ocupa en el sistema
social. «La significación de una representación social está entrelazada o anclada
siempre en significaciones más generales que intervienen en las relaciones
simbólicas propias al campo social dado» (Doise, 1992,189).

Asimismo lo refuerza uno de los estudiosos clásicos de las RS, Abric (2001):
20

Este efecto doble de contexto implica, para entender el contenido y la dinámica de


una representación, «una referencia necesaria al contexto social y no solamente
discursivo» (cf. F1ament en esta obra). En efecto […] los elementos de una
representación pueden ser activados o no en un contexto dado, y tener
contradicciones aparentes, los componentes «extraños» (Flament) de la
representación, pueden estar ligados directamente a sus efectos de contexto.

Es precisamente el tomar en cuenta estos efectos lo que debería permitir descubrir el


principio organizador de la representación ocultado por la imposición de un
contexto particular (Abric, 2001:14-15).

Nuestro país – como todos - ha tenido una serie de condiciones históricas, jurídicas,
sociales y políticas que le hace vivir un régimen democrático. Así, por ejemplo, desde el
plano legal, la Constitución General de la República xxx señala a la democracia como el
principio jurídico, legitimador y el límite del ejercicio del poder al interior de la nación, así
como sucede en el propio estado de Guanajuatoxxxi. Lo mismo es en el del resto de las
instituciones políticas y sociales que han generado un discurso democrático construyente de
la actual cultura política democrática xxxii, como se puede observar en innumerables
documentos, empezando por la dicha Constitución así como instituciones, personajes y
acontecimientos, decretos, disposiciones y políticas públicas del Estado mexicanoxxxiii.

El sistema político mexicano surge en 1917 como resultado de la correlación de


fuerzas políticas triunfantes de la revolución de 1910 de la cual a su vez emerge la actual
Constitución. Ha transitado de un régimen históricamente autoritario a uno declaradamente
democrático con mecanismos que permiten la participación ciudadana y ciertas condiciones
de competencia político-electoral y con un pluralismo excluyente, es decir, que sólo
participan electoralmente aquellos partidos políticos que cumplan con los requisitos que
manda la ley correspondiente (Navarrete, 2008).

En 1994 entre en vigor la imposición del Tratado de Libre Comercio de América del
xxxiv
Norte , con la que se crearon una serie de instituciones necesarias al mismo para
demostrar al “primer mundo” que México ya no vivía la “dictadura perfecta”, sino que
finalmente – se decía - había arribado a la democracia. Así, se crearon una serie de
instituciones nacionales y estatales que garantizaban la prosecución de la democracia: el
Instituto Federal Electoral (hoy Instituto Nacional Electoral, INE), la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública,
entre otras.

Por otro lado, la cultura política democrática contempla una serie de virtudes o
valores éticos reconocidos como son la pluralidad, la tolerancia, la libertad, la igualdad, la
fraternidad, pluralismo, participación, diálogo, legalidad, paz social. En el plano electoral
21

no ha habido interrupciones comiciales, llevando a cabo sus correspondientes campañas en


las que los medios de comunicación masiva nos bombardean con millones de spots
anunciando precampañas y otros millones más, de campañas partidistas propiamente
dichas; cada determinado tiempo hay más millones de spots que nos “informan” de que
“gozamos de derechos”, que “no estamos solos”, sino que hay quien “nos defienda” de los
posibles atropellos o arbitrariedades, que hay instancias a dónde acudir para hacer valer
nuestros derechos. Aún más, en el 2011 la Carta Magna se reformó, una vez más, para
empatarla con el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y sus
distintos Convenios internacionales que procuran la defensa de los mismos.

De igual forma, esa sociedad democrática plantea organizadamente sus demandas y


soluciones a sus problemas a partir de su realidad concreta, necesaria para lograr la
eficiencia y estabilidad de sus instituciones; sus ciudadanos no sólo deben presionar a sus
instituciones para que los representen adecuadamente, sino que también deben trabajar de
manera conjunta con ellas para hacer frente a los nuevos problemas sociales. Dicha relación
ciudadanos–instituciones–democracia sólo será fructífera si el ciudadano participa de
manera autónoma y propositiva en la esfera pública. La población en general y muchos de
los distintos grupos de la Sociedad Civil Organizada – las ONGs -, no sólo participan en las
instancias ciudadanas para decidir sobre algunas políticas públicas, sino que, a pesar de ser
víctimas de la galopante corrupción imperante, apoyan al sistema político (Parras et al.,
2011).

Asimismo, las instituciones tanto públicas como privadas se apegan a este marco
jurídico, mismo que sustenta promueve la generación de una cultura ad hoc. Hay
organizaciones de la sociedad civil – como el Proyecto de Opinión Pública de América
Latina (LAPOP, por sus siglas en inglés) -, que señalan que lejos de que México se
estanque, muestra un “avance evidente” de la democracia de México (Parras et al., 2011):

En México hoy en día, la consolidación de la democracia parece estar avanzando


con menos velocidad debido al ambiente de incertidumbre generado tanto por la
crisis económica como por el temor a la violencia del crimen organizado. El
desarrollo institucional que se había venido dando desde la controvertida elección
presidencial de 2006 se ha visto impactado por factores ajenos al compromiso
democrático de la ciudadanía y la sociedad civil. En pasadas elecciones, desde las
del 2000, los temas recurrentes en la discusión de las campañas, eran empleo,
educación, pobreza, y seguridad pública. Hoy podemos pensar que el único tema es
la seguridad; el único tema es la protección de la vida misma. (Parras et al.,
2011:15)

En el ejercicio del poder - democrático o no - la élite política emerge de la necesidad


de que la dirección política, administrativa, militar, religiosa, económica y moral sea
22

ejercida por una minoría organizada para incidir en el ejercicio de su poder expresando su
discurso de la siguiente manera:

El Consejo Coordinador Empresarialxxxv (CCE) que fue creado por el Consejo


Mexicano de Hombres de Negocios xxxvi (CMHN) define su objetivo y su estrategia de la
siguiente maneraxxxvii:

Nuestro objetivo es coordinar las políticas y acciones de los organismos


empresariales, e identificar posiciones estratégicas con soluciones específicas, que
contribuyan a diseñar políticas públicas para elevar el crecimiento económico y el
nivel de competitividad, tanto de las empresas como del país. Como representante e
interlocutor del empresariado mexicano, el CCE trabaja para impulsar el libre
mercado, la democracia plena [subrayado mío], la responsabilidad social y la
equidad de oportunidades para la población.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (de aquí en adelante


COPARMEX) señala cuáles son sus “objetivos estratégicos” xxxviii:

[…] velar por una educación de calidad para todos y por una cultura de libre
competencia; incrementar la productividad, competitividad y desarrollo económico;
mejorar los índices de transparencia (Ver Mapa I) y rendición de cuentas; y pugnar
por un Estado democrático de derecho [subrayado mío], incluyente y libre de
impunidad, que propicie una creciente cohesión social, para que las empresas se
desarrollen, multipliquen y cumplan con su función creadora de empleo y de riqueza
con Responsabilidad Social.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) fija su posición sobre los


recientes acontecimientos de violencia en el país xxxix:

Estamos en un momento crítico. Nos jugamos una autentica democracia [subrayado


mío] que garantice el fortalecimiento de las instituciones, el respeto de las leyes, y
la educación, el trabajo y la seguridad de las nuevas generaciones, a las que no
debemos negarles un futuro digno. Todos somos parte de la solución que reclama en
nosotros mentalidad y corazón nuevos, para ser capaces de auténticas relaciones
fraternas, de amistad sincera, de convivencia armónica, de participación solidaria.
Nos vemos urgidos junto con los actores y responsables de la vida nacional a
colaborar para superar las causas de esta crisis. Se necesita un orden institucional,
leyes y administración de justicia que generen confianza. Es indispensable la
participación de la ciudadanía para el bien común. Sin el acompañamiento y la
vigilancia por parte de la sociedad civil, el poder se queda en manos de pocos.

La actual presidenta del Consejo Coordinador de Colegio de Profesionistas xl, de


León apunta que:
23

La petición expresa al Gobierno [del estado] es que los profesionistas queden


integrados dentro de los consejos ciudadanos [subrayado mío] acordes al tema que
se trate, ha habido participación pero no ha sido permanente y ahora pedimos eso,
que tenga secuencia y que su voz se escuche.

En cuanto lo interno de la subjetividad, apuntaremos lo siguiente:

Entre los individuos y los grupos se despliega una actividad cognitiva constante
para posicionarse frente a eventos, situaciones, objetos y procesos comunicacionales que
les interesan y/o les afectan. Sin embargo, esa actividad no es de naturaleza individual, sino
social que interviene, entre otras maneras, mediante el contexto concreto en el que actúan
dichos individuos y grupos por intermedio de los esquemas comunicacionales y
cognoscitivos culturales, así como de los sistemas de valores relacionados, en este caso,
con la democracia (Villarroel, 2007).

Así, aquellos individuos se van agrupando conforme a sus intereses políticos y


asumen una serie de actividades tendientes a incidir significativamente en las decisiones
más importantes de su comunidad conformando y perteneciendo a la élite políticaxli. Ellos
experimentan una socialización propia de su clase, en la que interactúan en un ambiente
conformado por una información, una percepción selectiva y determinada de sus propios
intereses; orientan su acción, dirigen sus comportamientos, condicionan sus adhesiones,
delimitan sus grados de libertad a la hora de actuar y tomar decisiones; de esta manera se
van familiarizando con lo extraño y lo novedoso, incorporándolos a sus esquemas
cognitivos preexistentes; aplican un saber práctico al racionalizar sus prácticas sociales,
facilitando el dominio sobre su entorno; se anticipan a otros grupos presentes en el campo
social, condicionan fuertemente su sentido de actuación y adhesión al interior de sus
grupos, justificándolos; refieren sus actuaciones a sus marcos cognitivos; crean a sus
agentes, agencias y discursos, sus conceptos y definiciones; se ven afectados por su
ambiente personal e impersonal; son responsables de acuerdos con ciertas normas con un
“sentido común” inferencial y, así van desarrollando comportamientos, prácticas sociales y
una identidad social; intentan y resuelven problemas conocidos o pueden prever cómo se
resuelven utilizando las tradiciones socializadas y experiencias sancionadas por la práctica
cotidiana en interacción con las personas y la cultura.

Para satisfacer sus necesidades, van imaginando y desarrollando tiempos y espacios


propios que los van llevando a relacionarse con sus pares, creando organizaciones y
estructuras en las que proyectan sus propias ideas, creencias y convicciones; sus emociones
y sentimientos; sus virtudes y perversiones, sus altruismos y egoísmos; constituyendo los
instrumentos necesarios para la comprensión de su dinámica social, una determinada visión
del mundo que la gente aporta o lleva consigo y utilizan para actuar y/o tomar posiciones al
respecto; para entender la dinámica de las interacciones sociales y, por lo tanto, para aclarar
los determinantes de sus prácticas sociales, informando y explicando la naturaleza de sus
24

nexos sociales, tanto al interior de un grupo al que pertenecen y en el que interactúan como
con y entre otros grupos afines y/o diferentes; se introduce un determinado lenguaje y
cognición propios de su vida cotidiana, de una cultura en este caso democrática.

Estos grupos de élite piensan, hablan y actúan en, desde y para la democracia,
constituyendo la RSD, en una especie de “sentido común”, base inter e intrasubjetiva que
les permite ubicarse en un mapa determinado, como guía para saber dónde están, qué, cómo
piensan y cómo actúan. De tal forma que nos permitiría identificar cuáles son nuestras
fronteras de seguridad y orientación, a través del “sentido común” que nos hace pensar
desde una perspectiva tan diferente como común y tan extraña como familiar.

Así se ha dado las necesarias condiciones psicosociales que hacen emerger el


fenómeno de las representaciones sociales de la democracia (RSD) entre un grupo de la
élite política leonesa.

El problema por estudiar es de un grupo de élite político que asume el discurso


democrático, que como tal ejerce la dirección política, administrativa, religiosa, económica
y moral de la clase política. Está compuesto por 15 sujetos que respondieron a la
convocatoria que forman y/o han formado parte de dicha élite política durante los últimos
20 años, cuando menos. Está delimitado espacialmente en el municipio de León, estado de
Guanajuato. Se llevó a cabo el trabajo de campo en el año 2013. El instrumento para
obtener nuestra materia prima fue a través de la entrevista semiestructurada y su análisis se
llevó a cabo por medio de 9 indicadores previamente diseñados.

Después de todas estas consideraciones en las que se observa cómo se construye el


problema de las RSD, se plantean las siguientes preguntas por investigar:

 ¿Qué son las representaciones sociales de la democracia en la élite política leonesa?


 ¿Qué es y en qué consiste la estructura de dichas representaciones?
 ¿Cómo se construyen?

Habiendo planteado el problema y sus respectivas preguntas investigativas doy paso a


revisar la literatura desarrollada sobre las RSD.
25

3. Estado del arte

Como parte del análisis reflexivo de la tesis, en este apartado doy cuenta de los
principales estudios publicados en distintas latitudes, desde el más próximo en términos
lingüísticos, es decir el del mundo iberoamericano, a los más remotos como el europeo,
norteamericano e incluso el austrosiático. Con ello se logró realizar una configuración
significativa a partir de la revisión de autores e investigaciones llevadas a cabo en
diferentes contextos sociales los cuales nos permitieron tener una mirada crítica, analítica y
reflexiva frente a la situación actual de las RSD.

Se excluyeron muchos estudios que a mi juicio resultan repetitivos, redundantes o


poco significativos para esta tesis. Asimismo, es pertinente señalar que no tuve acceso a
muchos otros importantes trabajos, dada las condiciones de acceso cibernéticas y
bibliotecarias. Por otro lado, ha habido un buen número de trabajos que han generado
debates, detractores e intercambios en la materia que han abierto espacios para analizar,
discutir, impugnar y/o rechazar sus postulados que finalmente han enriquecido el campo de
las RS. También hay que hacer notar que muchos artículos y algunos textos de libros que
no están en español fueron traducidos de manera libre por mi parte.

Se ha revisado distintas técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas, y así se ha


revisado sus alcances y limitaciones, sus logros y pendientes por lo cual nos preguntamos:
¿cuál es el balance de los resultados? ¿Qué cuestionamientos significativos se han
desarrollado al final de dicha revisión? ¿Cuáles son sus resultados que hay que superar y así
plantear nuevos interrogantes y nuevos derroteros investigativos?; y de las técnicas
cualitativas revisadas ¿cuál es la más idónea para nuestro problema y por qué?

Para empezar, hay que señalar que no se encontró estudio alguno de las RSD
específicamente entre grupos de élite política, así como tampoco alguno relativo a la
aplicación de indicadores como se hace en esta tesis. Sin embargo, dado que el estado del
arte en CS, la revisión respondió, como lo apunta Becerra (2004):

[…] a lógicas investigativas que precedieron nuestro trabajo y que, mediante


distintos abordajes y metodologías, han llegado a conclusiones y respuestas
diferentes, necesarias de consultar, convirtiéndose así en una obligación
investigativa inspeccionar estos acumulados. (Becerra, 2004:30)

Así, se han multiplicado estudios desde y sobre los principios teóricos


xlii
organizadores de las RS ofreciendo un marco para comprender la organización de las
actividades, creencias, atribuciones y un criterio para distinguir a los miembros
pertenecientes a diferentes grupos sociales (Ver Anexo A). El desarrollo de la teoría de las
RS ha sido tan amplio que su aplicación ha tenido distintas aproximaciones, estudiada tanto
por expertos como por jóvenes investigadores. Se han desarrollado tres modelos de
interpretación: el genético, el estructural y el dinámico que han sido complementadas con
26

metodologías tanto cualitativa como cuantitativa (Jodelet, 2006) y que consisten de la


siguiente manera (Jodelet, 2006):

a). Genética: pone el acento sobre las condiciones de emergencia y transformación de las
representaciones sociales, relacionando sus contenidos y configuraciones a modo de
campos estructurados a las condiciones sociales de su producción y a las modalidades de la
comunicación social.

b). Estructural: describe los contenidos a modo de elementos compuestos de elementos


tanto centrales como periféricos; los primeros jugando como generadores de significación
del conjunto de la representación y completando una función unificadora y estabilizadora
de los segundos; además del análisis del aspecto lógico de esta organización.

c). Dinámica: asume la presencia de un marco de referencia compartido en el sistema de


comunicación y de relaciones simbólicas dado, y da cuenta de la existencia de variaciones
en las tomas de posiciones individuales por la intervención, de los principios organizadores
de las representaciones sociales.

Se encontró que no han privilegiado ningún método o técnica de investigación


particular; como tampoco sus distintos encuadres teóricos y su articulación a diferentes
abordajes metodológicos, así como su combinación de enfoques no han excluido la
vinculación a distintos métodos y técnicas.

Se han realizado investigaciones cuantitativas y cualitativas, de campo y


experimentales, de encuestas y asociación de palabras, así como de análisis hermenéuticos
y del discurso, así como etnográficos (Rodríguez, 2007), como también un espacio de
reflexión, donde los supuestos teóricos y metodológicos han sido cuestionados, debatidos y
desarrollados desde la perspectiva de la historia epistemológica (Howarth et al., 2011).

En el contexto de las controversias y críticas generadas en torno al estudio de las RS en


general, se pueden apuntar las siguientes: ambigüedad en la definición de las RS;
determinismo social y consenso; reduccionismo cognitivo; la aparente falta de una agenda
crítica; la tendencia chauvinista norteamericana y la descalificación a los estudios europeos,
particularmente a algunos trabajos franceses.

En cuanto a campos de la investigación de las RS, se pueden identificar tres: la ciencia


popularizada, la imaginación cultural, y las condiciones y acontecimientos sociales.
Asimismo, en el presente capítulo daremos cuenta de estudios relativos a los fundamentos
teóricos, conceptos básicos y estudios empíricos con sus respectivas aportaciones y críticas.

El amplio reconocimiento de su relevancia en áreas y disciplinas variadas tiene que ver


con tres características de este enfoque: su carácter crítico y constructivo dentro de la
psicología social; la importancia conferida a las dimensiones sociales y culturales de los
productos y procesos mentales; y la naturaleza transversal del concepto de representación
27

social y cultural, y su adaptación para la aproximación a los fenómenos complejos de la


vida social y cotidiana (Ver Anexo A).

Entre los conflictos teórico-metodológicos que han surgido, se pudo encontrar por
ejemplo, estudios en los que se tuvieron que reformular la hipótesis inicial por un
presupuesto equivocado por creer que la socialización secundaria pudiera ser definitiva en
la conformación de las RS cuando el capital cultural familiar y la experiencia personal son
más significativos en los contenidos de las mismas. Otros que observan que una
representación social puede desempeñarse como la clave grupal, y si para interpretar y
comunicar alguna porción de la realidad una representación funge como punto de
referencia, la función referencial es el motor de la difusión de las representaciones sociales,
haciendo énfasis a la pertenencia o identidad grupal. Otros han explorado cómo funciona el
conocimiento cotidiano para aprehender la realidad, sometiendo algunas hipótesis
orientadas por la aproximación estructural de las RS, con el sistema social de construcción
de la realidad, es decir, con las normas y valores invocados por los grupos de entrevistados
para caracterizar la RS (Banchs, 2006; Arrospide, 2006).

Marková (2007) señala por ejemplo que muchos investigadores dan una clave social a
los conceptos de la psicología social un sentido individualista y estático en vez del socio-
cultural y dinámico, y así no pueden observar al fenómeno de manera dialéctica.

En la perspectiva de explicar la heterogeneidad, tensión y vida moderna, no sólo es


deseable sino necesario enfocar los aspectos de las RS de una manera dinámica y dialéctica
en términos de una amplia participación en la aproximación teórica. Así la teoría del
discurso se convierte en una atractiva alternativa en aras de abrir posibilidades mayores
para el desarrollo teórico.

Así, los teóricos de las RS necesitan desafiar aquellas críticas que marginan el rol del
poder, el diálogo y la resistencia en el desarrollo de las representaciones. Lo que provocaría
la construcción de una agenda crítica y explicita que promueva una psicología social del
conflicto, la resistencia y la participación social en el entendimiento de las interconexiones
entre las estructuras sociales y las subjetividades, cultura y cognición, lo social con los
psicológico (Voelklein y Howarth, 2005).

Los aportes podemos resumirlos así: el análisis de contenido hacen posible identificar
un predominio primero de autores europeos y sudamericanos. Históricamente, el
crecimiento en la proporción de autores de las instituciones de América del Sur es notable.
Por lo que se podría concluir que la producción sudamericana y brasileña de RS es muy
importante. Sin embargo, existe una asociación mayor que el promedio entre los primeros
autores europeos y el estudio de la diversidad cultural, étnica, histórica y territorial con
grupos de estudiosos y miembros de diferentes culturas o naciones. Los investigadores de
Oceanía y Asia tienen una variedad de temas y grupos de interés, pero con más énfasis la
28

investigación social. Por el contrario, la investigación dirigida por los autores


sudamericanos se aplica al campo de la salud y ha sido dirigida principalmente por
profesionales sanitarios. Asimismo, existe el contraste entre la investigación basada en
Europa más relacionada con cuestiones teóricas y claramente alineada con las formas
paradigmáticas de teoría de las RS con los resúmenes de conferencias empíricos y
aplicados por escrito por autores latinoamericanos que se han referido a las RS en general.

Los resultados obtenidos por De Rosa (2013) se ocuparon principalmente de una


evaluación de marcos teóricos de las RS. Algunos hallazgos importantes de la autora son: el
área temática de la salud y la enfermedad implica una proporción importante que 15%. La
relación general (31,1%) sólo incluye los resúmenes con los objetos sociales identificables.
Otro patrón de resultados fue la asociación que entre estudios latinoamericanos y áreas
temáticas aplicadas.

Es importante tener en cuenta que una parte considerable de las contribuciones


desarrolló alta nivel relacionado con la investigación sobre las representaciones sociales no
se consideró para nuestro análisis.

Se espera que esto ayude a la comunidad científica interesada en las RS para


comprender lo que se hizo a tiempo y sirva como material de discusión y reflexión para
tratar de explicar las características del campo y sus consecuencias.

Aunque nuestro estudio no identificó paradigmas o prestó especial atención a aspectos


teóricos tratados, una clara oposición fue encontrado en el análisis de correspondencias que
sugiere una asociación más fuerte entre los estudios publicados en revistas de psicología
que implica grupos y objetos culturales y territoriales, lo que probablemente indica una
proporción más fuerte de vinculación investigación básica con propiedades teóricas de las
representaciones sociales que Los estudios basados en América del Sur con los grupos y
objetos relacionados con la salud. Debe ser observaron, sin embargo, que los objetos
relacionados sector de la salud son dominantes en los estudios Empírico de la mayoría de
los continentes y países, incluso si parece estar más en América Sur, Brasil y Colombia. La
mayoría de los resultados Madiot (2013) relacionados con investigación de CIRS también
refleja en la producción de periódicos, con una fuerte importancia de objeto.

Las Representaciones Sociales de la Democracia

El tema de las representaciones sociales de la democracia (RSD) ha tenido una


presencia modesta, comparativamente hablando con los demás temas. Ha tenido trabajos
variopintos, tanto en Europa como en Latinoamérica que los podríamos clasificar así: por
su ubicación geográfica, su temática, su metodología, sus hallazgos y su discusión o agenda
pendiente. Sobre su metodología, podemos observar en sus dos paradigmas: el positivista y
el hermenéutico. En ellos hay una gran variedad de aplicación de instrumentos:
cuestionarios cerrados, diferencial semántico, encuestas, grupos focales, etnografía,
29

investigación-acción, análisis estructural semiótico y análisis de contenido, entre otros


(Gutiérrez, 2007)

Existen distintos temas investigados, que aunque muchos no son explícitamente


referenciados con las RSD, sí tienen que ver con ello. Otros, en cambio, son de otros temas
que también hacemos un breve repaso por todo aquello que han aportado al campo de las
RS. Todos ellos han sido clasificados un tanto arbitrariamente, como son: la ciudadanía y
su construcción; el proceso de reconstrucción del espacio público de la población; la
comunicación masiva; la participación política es otro subtema; la teoría y aplicación de
modelos; la sociedad civil, partidos políticos y movimientos sociales; los códigos
lingüísticos; los valores democráticos.

Sobre su metodología, podemos observar una gran variedad de instrumentos


metodológicos: cuestionarios cerrados, diferencial semántico, encuestas, grupos focales,
etnografía, investigación-acción, Análisis Estructural Semiótico, análisis de contenido
(Gutiérrez, 2007)

La mayor producción del tema se ha dado en América Latina, particularmente – en


orden alfabético - en Argentina (Enríquez, P., Sola, A. y Olguín, M., 2004; Bermúdez, M.,
Sabino, L., y Zenklussen, L., 2004; Pérez, 2005), Brasil (González, 2003), Chile (Prado y
Krause, 2004; Andrade y Miranda, 2006; Badilla, 2006; Cárdenas et al., 2007), Colombia
(Ruiz, 2004; Díaz, 2005), Costa Rica (Quirós, 2007), México (Rodríguez, 1999; Rodríguez
et al., 2002; Yépez, 2002; Gutiérrez, 2006 y 2007) y Venezuela (Arenas, 2001; Contreras,
2002; Villarroel et al., 2004; Martínez, 2004). En Europa encontramos en Cataluña
(Vázquez e Iñiguez, 2002), Grecia (Magioglou, 2003), la Gran Bretaña y Eslovaquia
(Markova, 2004).

Sobre los temas, veamos su producción: sobre la democracia (Ruiz, 2004; González,
2003; Vázquez e Iñiguez, 2002; Magioglou, 2003) de orientaciones político-ideológicas
(Yépez, 2002), de la ciudadanía (Gutiérrez, 2007; Pérez, 2005; Díaz, 2005; Arenas, 2001;
Contreras, 2002; Badilla, 2006; Andrade y Miranda, 2006; Quirós, 2007), de normas y
valores (Rodríguez, 1995; Villarroel et al., 2004), de impacto mediático (Gutiérrez, 2006) y
de participación política (Bermúdez et al., 2004; Cárdenas et al., 2007).

Cómo viven, entienden y qué les significa la democracia de su país fue el tema que se
investigó entre una población de jóvenes. Los valores de libertad, equidad y justicia, los
principios y procedimientos del sistema representativo, como la deliberación o las
elecciones fueron los temas con mayor frecuencia mencionados. Sus resultados demuestran
que el núcleo central de la RS está compuesto de valores de libertad, equidad y justicia, y
son indispensables en la definición de la democracia. Concerniente a la diferencia entre el
núcleo central de una representación y sus principios organizativos, los resultados muestran
que el núcleo central no es la misma cosa como los principios organizativos, los cuales sí
30

pueden encontrarse afuera de la definición de la democracia. La ideología y la tradición de


los valores modernos organizan la representación de la democracia en este caso. Concluye
que el discurso presenta contradicciones e inconsistencias que se resuelven en dos vías:
pueden tomarse como carga del entrevistador, y esto corresponde a un camino dual u
ocultan y en este caso no hay conflicto aparente (Ruiz y Coy, 2004).

El estudio del fenómeno de la difusión de las ideas comparando las RSD entre hombres
y mujeres que usan elementos de contraste para expresar el contenido del objeto. Mientras
en las mujeres las RSD están orientadas hacia la interacción y la reciprocidad, en los
hombres instigan a la movilización. Así evidencian los dos significados del objeto, por un
lado la marca de grupo, y por otro, la manera de acceder al mundo de la política
(Rodríguez y Ayala, 2007).

Modelo de Esquemas Cognitivos de Base (ECB): comparó su utilidad con la de


otros criterios en la identificación del núcleo central de las RSD, mostrando, uno, que no
hubo diferencias en las palabras asociadas con democracia, pero sí en el número de
conectores evocados, de forma que la democracia mostró ser un tema más central para los
sujetos de estratos socioeconómico medio y bajo que para los de alto; dos, por carreras, no
hubo diferencias en el empleo de los conectores, pero si en su producción semántica; tres,
aunque hubo una correspondencia general entre frecuencia, importancia y número de
conectores en las palabras producidas, se encontró vocablos de baja frecuencia y/o poca
importancia y un alto número de conectores asociados; cuatro, discriminando por tipo de
conector, las diferencias encontradas por estratos se dieron en cuatro de los seis conectores
de la adaptación empleada (Ruiz, 2004).

Formación educativa y valores democráticos. Se estudiaron la libertad e la igualdad


para explorar el sentido de esos principios. Entre los hallazgos, observaron que así como
existe una articulación entre los principales campos construidos, también las diferencias
revelan riqueza y complejidad de las significaciones a dichos campos. Se destaca que la
comprensión de la libertad está vinculada a la acción y a la expresión. Asimismo, se
observó el contraste entre la vivencia y la descripción de la libertad y la descripción de la
igualdad como un atributo de la sociedad organizada, que podría estar relacionada con una
idea de democracia que privilegia la libertad sobre la igualdad (Herrera, Weisser y Salazar,
2004; Alvez-Mazzotti, A. y Wilson, T., 2006; Arbesú, I., Gutiérrez, S., y Piña, J., 2006;
Barbosa, María L., 2006); como estilo de vida y da cuenta de las complejidades del mundo
de la vida desde donde se da la construcción colectiva y el ejercicio democrático desde lo
múltiple y lo diverso (Montes de Oca, 2008).

Los valores de la legitimidad e historicidad del sistema democrático son analizados


en otro estudio, reconstruyendo los diferentes elementos que lo conforman y lo actualizan
continuamente en la sociedad, estudiando las condiciones sociales de producción y los
diferentes ejes de transmisión; muestran algunas reflexiones en relación a la legitimación
31

del sistema democrático, estudian los procedimientos y fuentes de legitimación, incidiendo


especialmente en la dimensión normativa y su constitución como punto de vista y sentido
común, y atienden al carácter prescriptivo dentro y fuera del orden democrático, así como
también presentan algunos resultados de un análisis de discurso de las definiciones de
democracia que circulan entre estudiantes universitarios/as(Vázquez e Iñiguez, 2002).

En resumen, en primer lugar, la gran cantidad y variedad de temas desarrollados nos


hacen pensar que es un campo académico que ha aportado mucho conocimiento en sus
diversos espacios, así como una gran experiencia de las distintas aproximaciones
metodológicas ha permitido aplicar técnicas y crear otras innovando la Ciencia social. En
cuanto a sus limitaciones: hay estudios un tanto redundantes que sólo se han limitado a
describir aspectos sociales, que no es poca cosa. Sin embargo, en cuanto al estudio de las
RSD es, por un lado, muy amplio y heterogéneo, y por otro como los demás temas de RS,
necesita una construcción teórico-metodológica más precisa y menos laxa en sus distintas
aproximaciones, entre otros elementos. Por otro lado, en la enorme variedad de temas no
encontramos estudios realizados sobre las RSD entre la élite política, así como la aplicación
de sus indicadores. No obstante, el estudio sobre RSD ha enriquecido el campo del tema de
la democracia.
32

4. Objetivos

Los objetivos de esta tesis los concreté hasta que después de estar revisando de la
literatura. Originalmente me interesé por investigar el fenómeno de la democracia entre
distintos grupos de ciudadanos leonesa. Particular y originalmente me interesé en revisar
aquél segmento demográfico mayoritario que son las nuevas generaciones de
ciudadanos/as, pensando en que por ser mayoría tendrían un mayor peso en la decisión de
la sociedad leonesa.

Sin embargo, por un lado, revisando la literatura de la democracia me di cuenta que no


necesariamente es el sector que tiene el mayor peso en las decisiones mayoritarias de la
sociedad, en general, ya que previo a la participación y la elección, hay una oferta de
políticas que se deciden por un grupo minoritario que no someten a consideración de la
ciudadanía sino que se aplican y esta asume, en el mejor de los casos.

Por otro, me iba preguntando, primero, qué es la democracia en los albores del Siglo
XXI para una sociedad como la leonesa, puesto que es una idea aparentemente muy
difundida y ampliamente socializada entre los distintos sectores de esa sociedad, como
seguramente en el resto del país; y segundo, si había grupos que estuvieran convencidos de
seguir esa idea y sí hacían algo o lo necesario por llevarla a cabo. Hasta que reflexionando
y releyendo mis materiales empecé a darme cuenta que había que cambiar de perspectiva
porque me daba cuenta que sí era una idea muy difundida – particularmente la democracia
electoral – y sí hay grupos, organizaciones, partidos e instituciones en la misma línea.

Así que esa “nueva” perspectiva debería ser aquella que como en toda sociedad hay
personas y/o grupos que tienen un poder mayor que el resto de la sociedad y en ellos/as
recae una mayor influencia en la toma de decisiones, unos más que otros y que tienen un
mayor impacto, en este caso, de la vida pública leonesa (Martínez, 2006).

De esta manera pensé en grupos de jóvenes que son los mayoritarios dentro de la
ciudadanía que potencialmente serían los de mayor peso decisorio. Entonces, me di cuenta
que pensaba en la democracia electoral cuando sabía que existen otras formas de
democracia, hasta darme cuenta que las decisiones más importantes, las de mayor
trascendencia e impacto no las tomaban las grandes mayorías, ni había una idea de
democracia única e indivisible, por lo que me aboqué a pensar en aquellos grupos que
tuvieran más influencia en la toma de decisiones “democráticas”, y así empecé a estudiar a
los teóricos de la élite, en los que está Bobbio (2002) que escribe lo siguiente:

[…] en toda sociedad el poder político, o sea, el poder de tomar y de imponer, aun
recurriendo en última instancia a la fuerza, decisiones valederas para todos los
miembros del grupo, le pertenece siempre a un círculo restringido de personas.
(Bobbio, 2002:526).
33

Así arribé a una posible comprehensión del por qué me interesa, pretendo y elijo
desarrollar el actual estudio sobre la democracia; es como llego a adentrarme en los
constructos de la democracia y preguntarme cómo es que la gente – en general - asimila o
no una idea sobre la democracia, qué tiene que vivir para asumir o no un mandato
demócrata, llevando o no un código de ese signo, o de tipo contrario. Tiene como centro de
actividad de la toma de decisiones, el ejercicio y la conservación del poder en manos de una
un grupo de élite política. Lo que me llevó a elegir el tema de investigación - la democracia
entre un grupo de élite político – y a revisar su literatura, encontrando que no es un tema
muy estudiado, sino muy escaso.

De tal manera que me lleva a interpretar los significados que se inscriben en las RSD de
un grupo de élite política, cuáles son sus redes con los que sus miembros al formar parte de
un grupo definen sus conocimientos cotidianos, etc.

4.1. Objetivo general:

Dadas las consideraciones anteriores, el objetivo general de esta tesis es explorar las
RSD de un grupo de élite política leonesa.

4.2. Objetivos específicos:

Los objetivos específicos son el describir los cuatro procesos de producción de las RSD a
través de:

a). El fondo cultural acumulado;

b). Los mecanismos de anclaje y objetivación, en sus cuatro fases: la selección, la


descontextualización, la formación del núcleo figurativo y la naturalización

c). El núcleo central;

d). Las prácticas sociales.


34

5. Hipótesis

La investigación cualitativa no formula una hipótesis a verificar sino que puede


establecer varias o una provisional como guía de investigación, de tal manera que a lo
largo de esta se va construyendo la definitiva (Martínez, 2006). Sin embargo, difícilmente
podría sustraerme a la elaboración de una hipótesis de trabajo puesto que en mi vida
gravitan una serie de condicionantes como son mi experiencia académica y la de activista
social, de tal manera que la lógica de la investigación cualitativa difícilmente trabajaría en
ausencia total de algo hipotético, es decir, sin una tabula rasa, puesto que por más que el
investigador incursione en un campo aparentemente desconocido, existe alguna idea
preformada que me plantea posibles explicaciones y respuestas, así como formular nuevas
preguntas con sus correspondientes respuestas, más aún en tratándose de una metodología
cualitativa en cuestión (Martínez, 2006).

No obstante lo anterior, planteo la siguiente hipótesis provisional de trabajo:

El grupo de élite política leonesa en estudio ha construido sus RSD a través de su


ejercicio político y profesional haciéndolo un modus operandi, es decir, una manera
habitual o característica de actuar que se caracteriza por poseer un conjunto de creencias y
valores democráticos básicos, ampliamente compartidos; unas referencias histórico-
culturales de la democracia vigente, como parte de la memoria e identidad grupal; una
información seleccionada, descontextualizada y en consonancia con aquellos valores; un
conjunto de cogniciones democráticas naturalizadas, esto es, que se han devenido o
convertido en propias y forman parte de la realidad del grupo al que pertenecen. Todos
estos elementos se integran en un núcleo central o básico, con elementos adyacentes o
secundarios, en un todo; con un significado condicionado a su contexto inmediato; llevan a
cabo un conjunto de prácticas sociales diversas de comunicación social, tanto a través de
los medios masivos como los de la comunicación interpersonal que detonan la construcción
de sus RSD.
35

6. Contextos

Este apartado da cuenta de los distintos contextos en los que se manifiestan las RSD
de los sujetos de investigación, ya que las RS en general necesariamente tienen que tener un
contexto explicativo que permitan una mejor comprensión del fenómeno en estudio:
ubicarlo en todas sus posibles condiciones, puesto que responde a varias tramas
(Rodríguez, 2007) que son, en este caso del teórico de las RS (TRS) propiamente dicho, el
de la democracia, el de la élite política y el de la sociedad leonesa.

Estos contextos fundamentarán la investigación del nuevo conocimiento que se


pretende producir; asimismo orientarán tanto la investigación y el enfoque epistemológico
que se sustenta y señala en los hechos significativos que habrán de indagarse; permitirán
interpretar los resultados de la investigación; guiarán la misma para que mantenga su
enfoque, es decir, que esté centrado en el problema por investigar y se evite una posible
desviación del planteamiento original; facilitarán establecer afirmaciones que
posteriormente se habrán de someter a la comprobación de la realidad en el trabajo de
campo; finalmente, que a su vez pueda inspirar a nuevas líneas de investigación.

Así, pretende identificar los distintos contextos posibles de la realidad a la que se


enfrenta el estudio. El teórico explicita sus presupuestos conceptuales del problema en
cuestión con el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
nociones así como de proposiciones que permitan abordar el problema dentro del conjunto
de conocimientos de las RS y así orientar la búsqueda de una conceptualización adecuada
de una explicación coherente de los posibles hallazgos.

El teórico es el punto de partida en el que se señalará en primer lugar los


antecedentes del la teoría de las RS (TRS), es decir, qué influencias recibe Moscovici para
el desarrollo de su teoría. Posteriormente se revisará la teoría propiamente con su cuerpo
teórico, sus categorías y sus principales características de dicha teoría. Todo ello permitiría
comprender la construcción de los sujetos de investigación - inter e intra subjetiva -
(Rodigou, 2013) y proporcione una guía orientadora de tal suerte que, como señala Freidin
y Najmias (2011):

Su utilización requiere examinar cómo el concepto se manifiesta y cuál es el


significado local que adquiere en un escenario social o entre un grupo social
específico. Hablar de un marco teórico sensibilizador en una investigación
cualitativa implica asignarle un rol de guía u orientación; el mismo se reconfigurará
y elaborará a lo largo del proceso de la investigación, a medida que progresa y se
refina el análisis de los datos. (Freidin y Najmias, 2011:54)

Asimismo, el contexto de la TRS consistirá en los siguientes puntos: uno, el teórico-


conceptual de las representaciones sociales (TRS), desde la irrupción de la misma, hasta el
desarrollo propiamente dicho de la TRS; luego, en particular, el correspondiente a las RSD.
36

El siguiente contexto – la democracia – que es propiamente el objeto social de las


RS, expone las distintas aproximaciones históricas y culturales en las que se ha
desarrollado, incluido el mexicano. El subsecuente contexto tiene que ver con la
pertenencia grupal de los sujetos de investigación, la élite política de cuyos principales
teóricos más reconocidos se expone su teoría. Finalmente se hará una caracterización social
de los hitos y derroteros más significativos que ha tenido la sociedad leonesa
particularmente del Siglo XX a nuestros días, algunos de ellos producto de la historia
personal de este tesista.

6.1. Teórico-conceptual: las RS y las RSD

El campo de las RS tiene varios orígenes y antecedente, aunque no todos los


investigadores lo reconocen. Sin embargo, parece que hay coincidencia en que Moscovici
se remontó al origen de la psicología cientificista de Wundtxliii de donde abrevó su rigor
metodológico, entre otros elementos (Araya, 2002). Asimismo, el rumano reconoce cuatro
influencias teóricas que lo indujeron a crear su teoría de las RS: por un lado está Durkheim
de quien tomó su teoría de las representaciones colectivas y le dio la pauta; de Lucien
Lévy-Bruhlxliv toma su estudio sobre las funciones mentales en sociedades primitivas; de
Jean Piagetxlv los estudios sobre la representación del mundo en la infancia; y de Freud las
teorías sobre la sexualidad infantilxlvi (Moscovici, 1989). De igual forma influyeron Fritz
Heider xlvii con su teoría del sentido común, el constructivismo social de Berger y
Luckmannxlviii, así como el interaccionismo simbólico xlix (Ibáñez, 1994 y 1988; Farr, 1984;
Bauer, y Gaskell, 1999).

Dado que Moscovici recibe una influencia muy significativa de Durkheim (1988
[1895]) al tomarle el concepto de las representaciones colectivas para el desarrollo de su
teoría de las RS, es importante detenerse un momento en cómo aquél llega a la superación o
la ruptura epistemológical con este.

El punto de partida de Moscovici es la crítica a dicho concepto de las


representaciones colectivas. El francés consideraba que la representación colectiva es la
forma en que un grupo piensa en relación con los objetos que lo aquejan. Hace referencia a
aquellos elementos constitutivos de la conciencia colectiva tales como creencias, mitos y
leyendas; es un conjunto muy variado de manifestaciones que surgen de la participación en
común, del compartir e intercambiar cotidiano, de la propia organización social, y es una
forma de interpretación de la realidad y de los sentimientos, angustias e ideales del grupo,
que constituyen la realidad vivida por sus miembros. Se manifiesta en los refranes y dichos
populares, en las corrientes de opinión, y también en formas más cristalizadas y estables
tales como estilos de vida, reglamentos, códigos morales y jurídicos. Durkheim diferencia
entre las representaciones como formas de pensamiento, y los modos de acción
37

determinados que se relacionan con ellas. (Durkheim, 1988 [1895]). Las representaciones
colectivas son para Durkheim las ideas compartidas por los miembros de grupos y
sociedades con respecto al mundo en el que viven; pueden referirse a la naturaleza de las
cosas sagradas o de las profanas y se manifiestan en, y producen, acciones concretas, como
por ejemplo ritos y ceremonias, a la vez que constituyen sistemas de símbolos y se
materializan en artefactos diversos. No son construcciones ni imágenes fantasmagóricas
que se sobreponen a la realidad, conformando un mundo irreal, sino que son un conjunto de
nociones que expresan, si bien no de manera directa y transparente, las relaciones que sus
miembros mantienen entre sí y con la naturaleza circundante (Durkheim, 1988 [1895]).

A las representaciones individuales, las considera hechos sociales de carácter


simbólico, producto de la asociación de las mentes de los individuos. Las representaciones
individuales son hechos sociales de carácter simbólico, producto de la asociación de las
mentes individuales y no evolucionan ni dependen de las mismas condiciones, sino que los
estados de la conciencia colectiva son de naturaleza distinta, y los estados de conciencia
individual y tienen sus leyes propias (Durkheim, (1988 [1895]). La propuesta durkheimiana
es rígida y estática, y necesitan ser descritos y explicados; son fenómenos específicos
relacionados con una manera particular de entender y comunicar. Así, se enfatiza la
distinción entre lo "social" de lo colectivo (Ver Cuadro II).

Reinterpretándose a la luz de aquellas transformaciones culturales y cuestionando


las bases epistemológicas anteriores, dan lugar a una nueva concepción teórica
caracterizada – entre otros factores - por los procesos de cómo las ideas son compartidos
socialmente, cómo conforman sistemas de pensamiento grupales, son dinámicas y no tienen
una permanencia perene, sino que tienden a mutarse con cierta frecuencia, como también la
manera en que la comunicación social juega un papel protagónico en su construcción de
formas de interacción social (González, 2007).

Como señala Rodríguez (2003):

[…] como el rechazo de la racionalidad positivista, el giro hermenéutico, la


dimensión construida de los hechos sociales, la naturaleza social del conocimiento
científico, el reconocimiento de la naturaleza simbólica e histórica de la realidad
social, la importancia del concepto y fenómeno de la re flexibilidad, la naturaleza
relacional de los fenómenos sociales, entre otros. (Rodríguez, 2003:59).

En efecto, después de haber experimentado una serie de vicisitudes desde su natal


Rumanía hasta la Francia de la posguerra, en plenos albores de la era de “el
posmodernismo”li , Moscovici (1979 [1961]) culmina diez años de investigaciones
empíricas y teóricaslii desarrollando así la teoría de las RSliii en su tesis doctoral “La
psychanalyse, son imàge et son public” como su opera prima y opera magnum. Una
investigación que mostraba la naturaleza del pensamiento social de los parisinos de
38

entonces, particularmente sobre la percepción que tenían sobre la esa corriente psicológica
fundada por Freud, aplicando entrevistas a diferentes grupos y analizando su discurso, así
como el del análisis de la prensa escrita.

La investigación examinó las formas en que los conocimientos y prácticas sociales


se desarrollan a partir de los temas de importancia social en diferentes esferas públicas
(Jovchelovitch, 2007). Esta investigación demuestra que las RS son sistemas de
comunicación e influencia social que constituyen realidades sociales de grupos sociales
diferentes. Ellos sirven como el principal medio para establecer y extender el conocimiento
compartido, prácticas y afiliaciones comunes que a su vez unen a los miembros de aquellos
grupos sociales y por lo tanto actúan para apoyar los sistemas de identidad, comunidad,
inclusión y exclusión (Banchs, 1984; Duveen, 2001 y 2008).

Esto es, en qué consiste y cómo se constituye en un instrumento necesario para la


comprensión del fenómeno en cuestión, de la visión del mundo que los sujetos aportan o
llevan consigo y utilizan para actuar y tomar posiciones; para entender la dinámica de las
interacciones sociales y, por lo tanto, para aclarar los determinantes de las prácticas
sociales, informando y explicando la naturaleza de los nexos sociales, tanto al interior de su
grupo de pertenencia como entre los grupos afines y diferentes, así como de las relaciones
de los sujetos con su medio (Abric, 2004).

Así Moscovici elabora su TRS cuyo objetivo es “la traducción de un género de


conocimiento a otro, de la ciencia al sentido común liv” (Moscovici, 2007) y afirma que:

La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya


función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre
individuos, es también un corpus organizado de conocimientos y una de las
actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad
física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios,
liberan los poderes de imaginación. (Moscovici, 1979 [1961]: 17-18)

El autor se planteó la caracterización del sentido común, como pensamiento, distinto


al científico. Asimismo, explicó y demostró cómo una nueva teoría científica – en este caso
el psicoanálisis - al ser difundida socialmente, se transforma y cómo esta difusión cambia la
percepción de la gente sobre aquél, llegando a la conclusión de que la sociedad
contemporánea es cualitativamente distinta y requiere de un pensamiento organizado, cosa
que no contempla Durkheim en su teoría sobre las representaciones colectivas y por lo que
señala que:

[…] en la medida que no aborda de frente ni explica la pluralidad de formas de


organización del pensamiento, aunque todas sean sociales, la noción de
representación pierde nitidez. Quizás haya que buscar ahí otra de las razones de su
abandono: Los antropólogos se vuelven hacia el estudio de los mitos; los sociólogos
39

hacia el estudio de las ciencias; los lingüistas hacia el estudio de la lengua y su


dimensión semántica, etcétera. Con el fin de darle un significado determinado, es
indispensable hacerlo abandonar su papel de categoría general, que concierne al
conjunto de producciones, a la vez intelectuales y sociales. Estimamos que por ese
camino, se la puede singularizar, separándola de la cadena de términos similares.
(Moscovici, 1979:28)

Así la TRS permite introducir el lenguaje y la cognición como dimensiones básicas


de la cultura y la vida cotidiana. Esta teoría constituye un espacio de investigación, donde
el campo de la comunicación y el de la vida cotidiana se unen. Permite analizar cómo
determinado grupo social “ve”, “interpreta”, “da sentido”, a una espacio de sus vivencias
individuales y colectivas (Rodríguez, 2007).

La TRS se localiza en el punto de intersección que hay entre la psicología y la


sociología, entre lo simbólico y lo real, entre lo imaginario y el comportamiento, entre los
niveles micro y macro de la realidad (Banchs, Agudo y Astorga, 2007). Responde a una
preocupación que se le puede ubicar en el centro mismo de debate del pensamiento
occidental: los vínculos entre sujeto, objeto y contexto. La TRS constituye un nuevo
paradigma para entender el fenómeno psicosociológico que pretende resolver las presuntas
dicotomías que hay entre sujeto y objeto, individuo y sociedad, y teoría y método. Emerge
como un marco de referencia cuyo epicentro está en la relación entre aquellas dicotomías.
De tal manera que, no pretende ser una psicología social individualista, de un sujeto aislado
o de algo privado de la gente, sino es una explicación de sujeto-objeto-sujeto social. (Ver
Gráfica I). La TRS tiene entre sus consecuencias epistemológicas el hecho de que no hay
ruptura entre el interior y exterior, entre el objeto y sujeto, lo que significa que el sujeto –
individual o colectivo – interactúa activamente en la construcción de su representación,
lejos de asumir pasivamente el papel interactivo, de tal manera que su praxis social lo
orienta a integrar los procesos propios de las RS que le son significativas. (González,
2004).

Moscovici (2007) se sirve del trabajo de Hannah Arendt – La vida del espíritu –
para dilucidar el alcance teórico de su TRS:

Ella comienza evocando un hecho que, en algún sentido se encuentra en el origen de


las representaciones sociales y que describe como “la guerra intestina entre el
sentido común, este sexto sentido que ajusta los otros cinco sentidos a un mundo
común, y la facultad de pensamiento y la necesidad de razón que lleva a los
hombres a retirarse voluntariamente de él durante intervalos considerables” (p. 112).

De nada serviría constatar este hecho sin antes responder a la pregunta de saber
quién ha declarado la guerra: ¿la minoría o la mayoría? “Los filósofos han visto”, escribe
Hannah Arendt, “en esta guerra intestina el efecto de hostilidad normal de la multitud hacia
40

la minoría y su verdad; pero… hay que reconocer que no existe prácticamente ningún
ejemplo comprobado en que la multitud declare por iniciativa propia la guerra a los
filósofos. Cuando se trata de minoría y de multitud, es sobre todo lo inverso lo que se da
como cierto” (p. 112). (Moscovici, 2007:10-11)

Resumiendo, podríamos asegurar que el origen de la teoría de las RS están


marcadas, parafraseando a Foucault (1979) por la singularidad de los sucesos, fuera de
toda finalidad monótona en donde encontramos aquello que pasa desapercibido por no tener
nada de historia para reencontrar las diferentes escenas en las que han jugado diferentes
papeles.

Entrando propiamente a lo que es la TRS, habría que decir que son tres las
condiciones que hacen emerger una RS, a saber (Moscovici (1979 [1961]):

a) La dispersión de la información que son los datos de los que la mayoría de la gente
dispone sobre un objeto social que puede ser muy cuantiosa o tremendamente escasa.

b) La focalización: es aquella atención que pone una persona o grupo en alguna zona en
particular del medio y se aleja de otra.

c) Presión a la inferencia: se refiere al momento en que aquella persona o grupo se ve


obligado a tomar una decisión sobre las distintas opciones que se le presentan.

La TRS ha evolucionado de tal manera que su uso ha sido plural con varias
aproximaciones teórico-metodológicas, pero con sus correspondientes diferencias, como
aquella abierta tanto a investigadores experimentales como a los de campo, e inspira, a la
vez, experimentos, encuestas, asociaciones de palabras y presentaciones de resultados con
signos matemáticos, tablas de cifras o esquemas gráficos de dispersión; la otra promueve el
análisis del discurso, lecturas etnográficas y/o análisis hermenéuticos (Rodríguez, 2007).

De acuerdo con Jodelet (2003), el amplio reconocimiento de su relevancia en áreas


y disciplinas tan variadas tiene que ver con tres características de este enfoque:

a). Su carácter crítico y constructivo dentro de la psicología social,

b). La importancia conferida a las dimensiones sociales y culturales de los productos y


procesos mentales, y

c). La naturaleza transversal del concepto de representación social y cultural, y su


adaptación para la aproximación a los fenómenos complejos de la vida social y cotidiana.

De tal manera que las RS se pueden comprender a partir de las condiciones


históricas, culturales, macro y micro sociales (Farr, 2005). En ese sentido, señala Abric
(2004) que la TRS es:
41

El estudio del pensamiento ‘ingenuo’ del ‘sentido común’ que los individuos o
grupos llevan en sí y utilizan para actuar o tomar posición; es reconocida como
indispensable para entender la dinámica de las interacciones sociales y aclarar los
determinantes de las prácticas sociales. (Abric, 2004:11)

La TRS se configura, primero, a partir de los modelos y sistemas intelectuales


desarrollados por la ciencia y diseminados en una sociedad o cultura dada; y segundo, esos
modelos son, a su vez, remodelados o reconstruidos por medio de los intercambios intra e
inter grupal (Villarroel, 2007). El punto de partida es cuando las personas hacen referencia
a los objetos sociales, los clasifican, los explican y los evalúan. Así se identifica el
fenómeno de la RS. Esto significa que representar es hacer un equivalente, no en el sentido
de una equivalencia fotográfica sino que un objeto se representa cuando está mediado por
una imagen, y así emerge la representación (Jodelet, 1986).

Las personas conocen la realidad que les circunda mediante explicaciones que
extraen de los procesos de comunicación y del pensamiento social. Las RS sintetizan dichas
explicaciones y en consecuencia, hacen referencia a un tipo específico de conocimiento que
juega un papel crucial sobre cómo la gente piensa y organiza su vida cotidiana: el
conocimiento del sentido común, que es una forma de percibir, razonar y actuar (Araya,
2002).

En otras palabras, las RS es un conocimiento específico, social, práctico,


comunicativo, comprensivo del medio social, que facilitan la interacción con los miembros
del propio grupo al que pertenecen. Las RS implican significados compartidos, expresiones
de consensos grupales dinámicos, no uniformes (Rodríguez, 2003). Las RS, en definitiva,
constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de
estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación
actitudinal favorable o desfavorable hacia un objeto social determinado. Se constituyen, a
su vez, como sistemas de códigos, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y
orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige
con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las
personas actúan en el mundo (Araya, 2002).

A lo largo del desarrollo de la teoría, se pueden identificar al menos cinco


aproximaciones de la teoría (Jodelet 2003): la antropológica, la hermenéutica, la dialógica,
la estructural y la de tomas de posición. Asimismo, existen dos escuelas o tendencias bien
definidas: la procesual con Jodelet (1986), Marková (2007), Duveen (2000), y la
estructural, con Abric (2004) y Doise (1991), como principales autores. Ambas incursionan
en distintas tendencias de investigación y definen diferentes aproximaciones
epistemológicas del tema. Sin embargo, es necesario aclarar que hay dos posiciones
teóricas: una que explica que la realidad es variable con las personas, que es en el proceso
de tratamiento de la información proporcionada por la realidad objetiva donde radica el
42

mecanismo responsable de la existencia de realidades plurales; la otra, señala que la


realidad presenta una serie de propiedades que, aun y siendo “realmente” constitutivas de la
misma, no dejan de ser absolutamente subjetivas, es decir, que son propiedades que
conforman la realidad objetiva, resultado de las actividades cognitivas y simbólicas
desarrolladas por las personas involucradas (Ibáñez, 1988).

Así “la realidad” pasa a ser el resultado o el producto de la construcción subjetiva de


la misma que elabora las personas, lo que deriva en reconocer en que no es que existan
diferentes realidades, ya que existan diferentes maneras de tratar con la misma realidad
objetiva, sino que la propia realidad incorpora en sí misma, como parte constitutiva de sí
misma, una serie de características que provienen de la interacción inter e intragrupal de las
personas que conforma su propia visión de la realidad. (Ibáñez, 1988).

El fenómeno de las RS nos remite a un presupuesto básico cognitivo, la


imaginación; es decir, la capacidad psicológica de formar, producir, reproducir o crear
imágenes, al que se le agrega otro que es el proceso de compartir, materializándose en
simbólicos, en formas lingüísticas, y que así adquieren un carácter social (Banchs, Agudo,
y Astorga, 2007).

Lozada (2000), citada por Banchs, Agudo y Astorga (2007) señala que hay cuatro
líneas de reflexión en torno al imaginario:

a). Está organizado en base a leyes lógicas: se inscribe en cuerpos y significaciones;


es independiente de la percepción empírica, superando al mundo sensible;

b). Es una actividad connotativa y figurativa, trascendiendo a lo que la razón


procesa;

c). Depende de obras mentales útiles para dar sentido a la vida; y

d). Es una esfera de imaginaciones y afectos profundamente ambivalentes. (Banchs,


Agudo y Astorga, 2007: 35)

Así a la acción de representar, sustituir o poner en lugar de, la RS se ubica entre lo


psicológico y social, lo simbólico y lo real, “concurriendo la construcción social de la
realidad” por lo que la teoría de las RS “es una suerte de epistemología del sentido común”
(Banchs, Agudo, y Astorga, 2007: 62). Es por ello que al estudiar las RS nos proponemos
“conocer, por un lado, lo que piensa la gente y cómo llega a pensar así, y por otro lado, la
manera en que los individuos conjuntamente construyen su realidad y, al hacerlo, se
construyen a sí mismos” (Banchs, Agudo, y Astorga, 2007:63) y así construyen su medio
social, la sociedad en la que habitan.

Esas formas de pensar están constituidas por elementos de carácter simbólico, y


tienen la capacidad de dotar de sentido a la realidad social de quien la ostenta. Tiene una
43

finalidad y un carácter motivacional universal que es el de transformar lo desconocido o


raro en algo familiar con base lógica y contenido científico (Moscovici 1985).

En resumen, mientras las representaciones colectivas son mecanismos explicativos


que se refieren a una clase general de ideas y creencias, las RS son fenómenos que
necesitan ser descritos y explicados. Son un conjunto de conceptos, declaraciones y
explicaciones emergidas de la vida cotidiana, que han sido comunicadas de muy diversa
manera. Moscovici (1981) las equipara a los mitos y sistemas de creencias de las
sociedades tradicionales, constituidas por elementos simbólicos, con la finalidad de
hacerlas familiares; son modelos imaginarios de evaluación, categorización y explicación
de las realidades sociales entre grupos “que conducen hacia normas y decisiones colectivas
de acción” (Di Giacomo, 1987, 283)

No todas las RS son iguales o uniformes: Moscovici (1984) distingue tres tipos de
RS, a saber:

A. Hegemónicas: son aquellas RS que les es típico un alto grado de consenso entre los
miembros del grupo altamente estructurado – un partido, una nación – sin que hayan sido
generadas o producidas por el grupo y equivaldrían a las representaciones colectivas
propuestas por Durkheim (1895).

B. Emancipadas: no tienen un carácter hegemónico ni uniforme; emergen entre subgrupos


específicos, portadores de nuevas formas de pensamiento social, del conocimiento o ideas
pertenecientes al subgrupo y tienen cierto grado de autonomía.

C. Polémicas o controversiales: surgidas entre grupos que atraviesan por situaciones de


conflicto o controversia social respecto a hechos u objetos sociales relevantes y ante los
cuales expresan formas de pensamiento divergentes, la sociedad como un todo no las
comparte y tienen un interlocutor imaginario.

La intención de Moscovici (1984) es mostrar cómo las dimensiones ideológicas de


la vida en colectividad y las orientaciones religiosas o políticas afectan la percepción y así
la interpretación que la gente efectúa de su realidad; así como los juicios sobre las personas
y los objetos, constituyendo las RS.

Las RS están constituidas por tres componentes o dimensiones (Moscovici, 1979)


que son:

a). La información: es la cantidad y cualidad de conocimientos con que cuenta un grupo


acerca de un fenómeno o hecho social, así como su origen; lo que conduce a la riqueza de
información o explicaciones que sobre la realidad se forman los individuos en sus
relaciones cotidianas;
44

b). La actitud: expresa la orientación favorable o desfavorable frente a un objeto de


representación social y es el elemento más frecuente y primero de los tres, que nos hace
tomar una posición frente a la RS; y

c). El campo de representación: expresa la organización del contenido de una


representación en forma jerarquizada de los elementos que configuran el contenido de la
misma. Se organiza en torno al esquema figurativo o núcleo figurativo, que constituye la
parte más sólida y estable de las R S, y ejerce una función organizadora para el conjunto de
la representación; se constituye en imágenes a través del proceso de objetivación y proviene
de la transformación de los diversos contenidos conceptuales relacionados con un objeto,
en imágenes.

Las RS tienen tres funciones (Abric, 1994) a saber:

a). La de saber o conocer: esta permite entender y explicar la realidad. Es decir, el


conocimiento saber práctico del sentido común facilita a los sujetos adquirir conocimientos
e integrarlos a sus esquemas prácticos, lo que facilita la comunicación social, de manera
verbal con un código lingüístico, y un trasfondo de R S común. Privilegiar, seleccionar y
retener algunos hechos relevantes del discurso ideológico concernientes a la interacción del
sujeto, o sea descontextualizar algunos rasgos de este discurso e identificar las cogniciones.

b). De identidad: limita y facilita a la identidad personal-grupal, compatible con los


sistemas de normas y valores social e históricamente determinados. Esta función juega un
papel primordial en los procesos de comparación social, cuyo objetivo es salvaguardar una
imagen favorable del grupo de pertenencia del propio sujeto, desglosando su conjunto de
rasgos en categorías simples naturalizando y objetivando los conceptos del discurso social o
ideológico referente al sujeto de un grupo determinado.

c). De la construcción o integración de un mini-modelo o teoría implícita, que explique y


evalúe el medio a partir del discurso social o ideológico que impregna al sujeto que, a su
vez, conducen las conductas y las prácticas.

A su vez las RS contienen cuatro factores esenciales (Abric, 1994) que son:

a). La definición de la finalidad de la situación: independientemente de la realidad, la RS


interviene directamente y se traduce en el tipo de gestión cognitiva que adoptará el grupo,
así como la forma en que se comunica y estructura; todo ello define o conforma la situación
en que se da las RS;

b). El sistema de anticipaciones y expectativas: selecciona, evalúa, filtra e interpreta las RS;

c). La prescripción de los comportamientos o prácticas obligadas: define lo lícito, tolerable


o inaceptable, así como sus contrapartes.
45

d). De justificación: existe la necesidad de justificar sus decisiones con respecto a otro
grupo. El proceso reconstruye y reproduce la realidad otorgándole un sentido y procura una
guía operacional para la vida social, para la resolución de los problemas y conflictos.

Moscovici (1986) distingue las RS de los mitos, las ideologías y la ciencia, entre
otras, aún cuando estos pueden compartir algunos elementos: la diferencia radica
principalmente en la manera en que se producen, en cuanto a su estructura y su lógica
interna. En cuanto a las ideologías, Moscovici (1984) las describe como mediadores entre
la ciencia y el sentido común de la siguiente manera:

Vemos más claramente que la naturaleza verdadera de las ideologías que facilitan la
transición de un mundo a otro, que depositan el consenso en categorías reificadas y
subordinan lo formal a este último. Por tanto, ellos no tienen estructuras específicas
y pueden percibirse como representaciones o ciencias. (Moscovici, 1984:23)

Las RS poseen un carácter estructurado, al englobar diversos componentes en forma


sistémica. Es por ello que Moscovici (1984) hace énfasis en el carácter irreductible en lo
cognitivo, por el cual una forma de conocimiento específica de nuestra sociedad no se
puede reducir a otra forma de conocimiento. También las RS son productos socioculturales,
privilegiando así el estudio de los contenidos de las mismas que describen ciertas
características de una sociedad en un momento preciso de su historia. Las RS son a la vez
pensamiento constituido, transformándose en productos que interpretan la realidad y
pensamiento constituyente que intervienen en su elaboración.

Además, las RS pueden ser consideradas, como lo señala Gutiérrez (2007),

[…] en sentido amplio, como un modo de organizar nuestro conocimiento de la


realidad, que está construida socialmente. Este conocimiento se elabora a partir de
nuestros propios códigos de interpretación, culturalmente marcados, y en este
sentido constituye en sí un fenómeno social. Desde este punto de vista, el proceso
de representación introduce un carácter de diferenciación en las lógicas sociales y en
los rasgos individuales. Da lugar a una reconstrucción de la realidad, integrando de
manera específica la dimensión psicológica y la dimensión social. Las
representaciones sociales son una forma de conocimiento práctico, que conducen a
preguntarse por los marcos sociales de su génesis y por su función social en la
relación con los otros en la vida cotidiana. (Gutiérrez, 2007:13-14)

Las RS son formas de conocimiento elaboradas y compartidas al interior de un


grupo que participa de prácticas sociales comunes y que tiene una determinada inserción en
su estructura social una manera de interpretar y aprehender la realidad cotidiana, de
convertir lo desconocido en familiar y otorgar un sentido a lo inesperado; son un conjunto
de fenómenos cognitivos y representaciones que las personas en contexto sociocultural
específico, que poseen sobre diversos aspectos de la realidad. Lo social está presente en la
46

génesis de las representaciones sociales a través del contexto concreto en que individuos y
grupos se sitúan; a través de la comunicación que se establece entre ellos; a través de los
marcos culturales en que están insertos; y a través de los códigos, valores e ideologías
relacionados con las posiciones y pertenencias sociales específicas. En otras palabras, las
RS se originan en la interacción intersubjetiva (Moscovici 1971; Jodelet, 2006).

La TRS busca entender los modos de conocimiento y los procesos simbólicos en


relación con la conducta. Dicha teoría se localiza en un punto de intersección: entre la
psicología y la sociología, entre lo simbólico y lo real, entre lo imaginario y el
comportamiento, entre los niveles micro y macro de la realidad, y se sitúa en el centro
mismo de debate del pensamiento occidental: los vínculos entre sujeto, objeto y contexto
(Banchs, 2001).

El medio cultural en que viven los sujetos, el lugar que ocupan en la estructura
social de su grupo de pertenencia y las experiencias concretas con las que se enfrentan a
diario, influyen en su forma de ser, su identidad social y la forma percibir, y construir su
realidad social (Ibáñez, 1988). Los sujetos se integran en su grupo social, incorporan los
pensamientos y actitudes requeridos en los distintos ámbitos socializadores –familia,
escuela, trabajo, etc. -, de tal manera que la sociedad proporciona los conceptos pensantes
y constructores de sus elaboraciones mentales particulares (Jodelet, 1986).

Las RS aparecen cuando los individuos debaten y/o intercambian temas de interés
mutuo o cuando existe el eco de los acontecimientos significativos o dignos de interés por
quienes tienen el control de los medios de comunicación, y tienen una doble función:
desarrollar que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible, ya que lo insólito o lo
desconocido son amenazantes cuando no se tiene una categoría para clasificarlos. Así, se
convierte en un sistema de de valores, ideas y prácticas que periten establecer un orden que
capacitará a los individuos a orientarse a sí mismos y los conducirá a su mundo social
materia; y segundo, posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad
proporcionándoles un código para el intercambio social y para nombrar y clasificar sin
ambigüedades los diversos aspectos de su mundo, de su historia individual y grupal (Farr,
2005; Sotirakopoulou y Breakwell, 1992).

La RS es, a la vez, pensamiento constituido y pensamiento constituyente. En tanto


que pensamiento constituido, las RS se transforman efectivamente en productos que
intervienen en la vida social como estructuras preformadas a partir de las cuales se
interpreta la realidad. Estos productos reflejan en su contenido sus propias condiciones de
producción y así nos informan sobre los rasgos de la sociedad en las que se han formado.
En tanto que pensamiento constituyente, las RS no solo reflejan la realidad sino que
intervienen en su elaboración; son un proceso de construcción de la realidad en un doble
sentido: primero, en el sentido de que las RS forman parte de la realidad social, contribuyen
a configurarla y producen en ella una serie de efectos específicos; segundo, en el sentido de
47

que las RS contribuyen a construir el objeto del cual son una representación. (Ibáñez,
1988).

La TRS tiene entre sus consecuencias epistemológicas el hecho de que no hay


ruptura entre el interior y exterior, entre el objeto y sujeto, lo que significa que el sujeto –
individual o colectivo – interactúa activamente en la construcción de su representación: su
praxis social lo orienta a elegir los procesos de las RS que le son significativas (González,
2006).

Resumiendo, las RS constituyen una formación subjetiva e intersubjetiva, así como


multifacética y polimorfa, donde fenómenos de la cultura, la ideología y la pertenencia
socio estructural dejan su impronta; al mismo tiempo que elementos afectivos, cognitivos,
simbólicos y valorativos participan en su constitución (Ibáñez, 1994). Las RS son formas
de conocimiento elaboradas y compartidas al interior de un grupo que participa de prácticas
sociales comunes y que tiene una determinada inserción en su estructura social, una manera
de interpretar y aprehender la realidad cotidiana, de convertir lo desconocido en familiar y
otorgar un sentido a lo inesperado; son un conjunto de fenómenos cognitivos y
representaciones que las personas en un contexto sociocultural específico, poseen sobre
diversos aspectos de la realidad.

La construcción o formación de la RS se da a partir de cuatro procesos que expresan


la relación dialéctica entre las condiciones sociales y la construcción social de la realidad,
en los que se puede observar cómo lo social transforma un conocimiento en representación
y cómo ésta, a su vez, transforma lo social, mostrando así la interdependencia e interacción
entre la actividad psicológica y sus condiciones sociales de ejercicio. Dichos procesos son:
un fondo cultural acumulado; los mecanismos de anclaje y objetivación; un núcleo central y
el cuarto es el conjunto de prácticas sociales (Jodelet, 2006; Araya, 2002; Pererá, 2003).

Veamos cada uno de estos procesos:

A. Un fondo cultural acumulado en la sociedad a lo largo de su historia: constituido por las


creencias ampliamente compartidas, los valores considerados como básicos y las
referencias históricas y culturales que conforman la memoria colectiva y la identidad de la
propia sociedad. Todo ello se materializa en, en nuestro caso, en las diversas instituciones
sociales, por ejemplo en la lengua y en general en todos los objetos materiales. Las fuentes
de determinación de las R S se encuentran en el conjunto de condiciones económicas,
sociales e históricas que caracterizan a una sociedad determinada y en el sistema de
creencias y de valores que circulan en su seno.

B. Los mecanismos de anclaje y objetivación. Ambos son mecanismos que provienen de la


propia dinámica de las representaciones sociales. El primero de ellos concierne a la forma
en que los saberes y las ideas acerca de determinados objetos entran a formar parte de las
RS de dichos objetos mediante una serie de transformaciones específicas que son:
48

1) Como asignación del sentido. La jerarquía de valores que se impone en la sociedad y sus
diferentes grupos contribuye a crear alrededor una “red de significados” a través de la cual
las representaciones sociales son situadas socialmente y evaluadas como hecho social. Este
juego de significados externos tiene incidencia sobre las relaciones establecidas entre los
diferentes elementos de la representación y el grupo expresa sus contornos y su identidad a
través del sentido que confiere a su representación. Este enraizamiento de la representación
en la vida de los grupos constituye un rasgo esencial del fenómeno representativo ya que
explica sus lazos con una cultura o una sociedad determinadas.

2). Como instrumentación del saber. Esta modalidad permite comprender cómo los
elementos de la representación no sólo expresan relaciones sociales, sino que también
contribuyen a constituirlas. Este proceso tiene lugar inmediatamente después de la
objetivación. La estructura gráfica se convierte en guía de lectura y, a través de una
“generalización funcional”, en teoría de referencia para comprender la realidad. El sistema
de interpretación tiene una función de mediación entre el individuo y su medio, y así como
entre los miembros de un mismo grupo. Capaz de resolver y expresar problemas comunes,
transformado en código, en lenguaje común, este sistema servirá para clasificar a los
individuos y los acontecimientos, para construir tipos respecto a los cuales se evaluará o
clasificará a los otros individuos y a los otros grupos. Se convierte en instrumento de
referencia que permite comunicar en el mismo lenguaje y, por consiguiente, influenciar.

Por una parte, hay una relación entre la cristalización de una representación en torno
a un núcleo figurativo y un sistema de interpretación de la realidad y de orientación de los
comportamientos; por la otra, existe un lazo entre el sistema de interpretación que éstas
proporcionan las representaciones sociales y las conductas que guían. Todas las
interpretaciones se organizan en función del núcleo central de la representación. Este
núcleo depende del objeto representado, de la relación que el sujeto mantiene con él y de la
finalidad de la situación.

El anclaje se refiere al sujetamiento social de la representación del objeto; implica la


integración cognitiva del objeto representado dentro del sistema de pensamiento
preexistente y a las transformaciones derivadas de este sistema, tanto de una parte, como de
otra. Ya no se trata, como en el caso de la objetivación, de la constitución formal de un
conocimiento, sino de su inserción orgánica dentro de un pensamiento constituido.

Con el proceso de anclaje, señala Moscovici (1979) que:

[…] la representación social se liga con el marco de referencia de la colectividad y


es un instrumento útil para interpretar la realidad y actuar sobre ella. Designa la
inserción de una ciencia en la jerarquía de los valores y entre las operaciones
realizadas por la sociedad. En otros términos, a través del proceso de anclaje, la
sociedad cambia el objeto social por un instrumento del cual puede disponer, y este
49

objeto se coloca en una escala de preferencia en las relaciones sociales existentes.


(Moscovici, 1979:121)

3). Como sujetamiento en el sistema de pensamiento. Moscovici ha mostrado cómo la


divulgación del psicoanálisis era considerada una amenaza en la medida en que podía poner
en peligro el sistema de normas y conocimiento de la colectividad, de tal modo que la
representación no se inscribe sobre una tabula rasa, sino que siempre encuentra “algo que
ya había sido pensado”, latente o manifiesto (Moscovici, 1979).

En cuanto al segundo proceso – la objetivación - da cuenta de cómo inciden las


estructuras sociales sobre la formación de las RS y de cómo intervienen los esquemas ya
constituidos en la elaboración de nuevas representaciones; va desde la selección y
descontextualización de los elementos hasta la formación de un núcleo figurativo que se
naturaliza enseguida; es un esquema conceptual real, que al duplicar una imagen con una
contrapartida material da como resultado una instancia cognoscitiva. Para reducir la
separación entre la masa de las palabras que circulan y los objetos que las acompañan los
signos lingüísticos se enganchan a estructuras materiales. En otras palabras: la palabra se
acopla al objeto (Moscovici 1979).

La objetivación, a su vez se subdivide en las siguientes fases (Jodelet, 1986;


Wagner, 1994):

1) la selección que se refiere a la necesidad discriminar la información que están en


consonancia con los valores del grupo;

2) la descontextualización que separa la información seleccionada originalmente de su


contexto inicial;

3) la formación de un núcleo figurativo: cuando los conceptos abstractos se organizan en un


conjunto gráfico y coherente para ser comprendidos individual y grupalmente;

4) la naturalización: la imagen se convierte en algo natural, en la realidad como evidencia


no discutible.

C. Un núcleo central y un entramado periférico como un todo: el primero es el elemento


principal que determina el significado de la representación que tiene una función
generadora y organizadora. El segundo define su significado que depende tanto de los
factores contingentes de la naturaleza, del contexto inmediato, de la finalidad de la
situación, como de los factores más generales que van más allá de la situación en sí misma:
el contexto social e ideológico, el lugar de un individuo en la organización social, la
historia del individuo y del grupo, intereses sociales, así como sistemas de valores. (Abric,
2004).
50

D. El conjunto de prácticas sociales que se encuentran relacionadas con las diversas


modalidades de la comunicación social. Es, en efecto, en los procesos de comunicación
social donde se origina principalmente la construcción de las R S. En este sentido, los
medios de comunicación de masas tienen un peso preponderante para transmitir valores,
conocimientos, creencias y modelos de conductas. Tanto los medios que tienen un alcance
general, la televisión o los que se dirigen a categorías sociales específicas como las revistas
de divulgación científica, por ejemplo, desempeñan un papel fundamental en la
conformación de la visión de la realidad que tienen las personas sometidas a su influencia.
La comunicación interpersonal y en particular la de las innumerables conversaciones en las
que participa toda persona durante el transcurso de un día cualquiera de su vida cotidiana,
es otra modalidad de la comunicación social cuya influencia es igualmente significativa.

Al respecto Jodelet (1986) explica que:

En este proceso la intervención de lo social se traduce en el agencia miento y la


forma de los conocimientos relativos al objeto de una representación, articulándose
con una característica del pensamiento social, la propiedad de hacer concreto lo
abstracto, de materializar la palabra. De esta forma, la objetivación puede definirse
como una operación formadora de imagen y estructurante. (Jodolet, 1986:481)

Las figuras, elementos del pensamiento, se convierten en elementos de la realidad


referentes para el concepto. El modelo figurativo utilizado como si realmente demarcara
fenómenos, adquiere un status de evidencia: una vez considerado como adquirido, integra
los elementos de la ciencia en una realidad de sentido común. Esta tendencia a dotar de
realidad a un esquema conceptual, no es privativa del “sentido común” ya que los mismos
científicos lo hacen ontologizando los modelos que familiarizan el aspecto teórico de su
saber.

Estos mecanismos, a través de los cuales se forman las RS, sirven para la definición
de los grupos sociales al tiempo que guían su acción (Abric, 2004).

Las RS no solamente se asociaron con la elaboración ingenua del conocimiento


científico, sino con la elaboración simbólica de cualquier objeto social, sujeto a discusión y
controversia, o en su caso, importante para definir a un grupo social.

Hay que hacer notar que el desarrollo de la TRS también ha tenido sus críticas o
impugnaciones: una de ellas es que la relación entre los universos del sentido común y el
conocimiento científico se describe frecuentemente como un proceso de influencia en una
vía. Podemos ver esto en la investigación sobre la comprensión del público de la ciencia y
la biotecnología, por ejemplo, que explora qué tanto los conceptos científicos o técnicos se
convierten en familiares, y pasan a ser sentido común (Bauer y Gaskell, 1999). Sin
embargo, los teóricos de las RS raramente investigan esta relación en dirección opuesta.
Esto es, qué tanto el sentido común influye en el contenido y la estructura de la ciencia
51

(Howarth, Foster, y Dorrer, 2004, y Purkhardt 1993); si todo el conocimiento es


socialmente construido, de igual manera es el conocimiento científico.

Otra crítica se refiere a la necesidad de analizar cómo las RS se pueden confundir


con el poder ideológico legitimando el status quo y mantener así los sistemas de iniquidad y
de exclusión social (Howarth, Foster, y Dorrer 2004), así como investigar cómo el público
toma, contesta y se apropia de las ideología existentes en su proceso representacional. Una
perspectiva ideológica enfatiza que en la práctica de la vida social, las RS nunca son
neutras, pero constantemente permeadas por las relaciones del poder. Tal crítica a la teoría
de las R S no proporcionaría las herramientas de evaluación de las representaciones en
términos de su habilidad para legitimar y sostener las relaciones de poder inequitativas y
opresoras, como prácticas de marginalidad (Voelklein, 2004).

Algunos modelos de interpretación se han desarrollado de acuerdo a las perspectivas


siguientes: genética, estructural y dinámica, las cuales han sido complementadas con
metodologías de afrontamiento cualitativo y cuantitativo especificas (Jodelet, 2006).

Veamos cada una de ellas, de manera sucinta (Jodelet, 2006):

a). Genética: pone el acento sobre las condiciones de emergencia y transformación de las
representaciones sociales, relacionando sus contenidos y configuraciones a modo de
campos estructurados a las condiciones sociales de su producción y a las modalidades de la
comunicación social.

b). Estructural: describe los contenidos a modo de elementos compuestos de elementos


tanto centrales como periféricos; los primeros jugando como generadores de significación
del conjunto de la representación y completando una función unificadora y estabilizadora
de los segundos; además del análisis del aspecto lógico de esta organización.

c). Dinámica: asume la presencia de un marco de referencia compartido en el sistema de


comunicación y de relaciones simbólicas dado, y da cuenta de la existencia de variaciones
en las tomas de posiciones individuales por la intervención, de los principios organizadores
de las representaciones sociales.

Resumiendo, las RS tienen un carácter a la vez estable y dinámico, son al mismo


tiempo estructuras y procesos, pensamiento social constituido y constituyente. Son un
fenómeno histórico, cultural y social del mundo de vida contemporáneo. Su carácter
histórico cultural, implica por un lado que ellas no surgen de la nada: están ancladas en una
cultura, con sus saberes populares, mitos, tradiciones, y por lo tanto responden a las
características particulares de cada tradición histórico-cultural. Por lo que es pertinente
resaltar los vínculos entre las teorías socio-culturales del conocimiento y las RS. Son por
tanto un fenómeno social, esto es, se construyen en un espacio social específico teniendo
dos formas de determinación, la central (en términos de las características de la sociedad
52

global) y la lateral (en términos de las características de los submundos o grupos


específicos desde los cuales se construyen esas representaciones). El hecho de que sean
histórico-sociales implica necesariamente que son modificables, cambiantes. Ahora bien, en
tanto que conocimiento popular, del sentido común, del mundo de hoy, esas
representaciones están permanentemente entremezclándose, cambiando, asimilando
novedades; el conocimiento que nos orienta en la vida cotidiana no es ni mejor ni peor que
el científico, ambos se retroalimentan, y la persona se construye a si misma entre los demás
en las relaciones que establece con su mundo. Genera una identidad que representa las
normas, valores, creencias de su grupo y de su sociedad.

En síntesis, podríamos proponer las características esenciales de las RS de la


siguiente manera:

a). La realidad es socialmente construida, por lo que desaparecen los límites entre el sujeto
y el objeto.

b). Esa realidad se fundamenta en el proceso de interacción-comunicación.

c). Las formas de conocimiento, que construyen la realidad, son diferentes unas de otras,
aunque equivalentes.

d). El sujeto que conoce es activo y creativo y hace uso de su bagaje de conocimientos, así
como de sus intereses, valores y proyectos para decodificar lo que se le presenta.

Las representaciones sociales de la democracia

Como ya se había dicho el objeto social la tesis es la democracia que es la base para
construir las RSD que encierra muchos elementos complejos, con diversos significados
asociados a la democracia y designa el modo en que el sentido común la utiliza y entiende,
con un sentido idiosincrático, como con un sentido ideológico, condicionando fuertemente
el sentido de su actuar (Cárdenas, Parra, Picón, Pineda y Rojas, 2007). Otro nivel se basa en
la circulación de la información disponible al interior de los grupos y en las
comunicaciones informales de sus miembros, de manera dinámica y diversa que permiten
justificar ciertos rumbos de acción y coordinar las acciones de los individuos con las de su
grupo mediante un proceso de reconstrucción de los objetos sociales, por lo que hay que
considerar la diferente implantación social de los sujetos, sus diversas características
democráticas y sus diferentes orientaciones ideológicas (Cárdenas, Parra, Picón, Pineda y
Rojas, 2007).

Considerando que la RS se define a partir de la elaboración de un objeto social por


un sujeto determinado es necesario situar el contexto histórico y social en que viven los
sujetos por investigar y se encuentran directamente vinculados con la transformación de la
53

estructura institucional en la que la ciudadanía debate y se organiza de acuerdo a los


contenidos y actuaciones (Farr, 2005). En consonancia con ello, la democracia, en tanto
sistema de valores, ideas y prácticas, cumple con una función doble en cuanto a la
actuación de la ciudadanía respecto su entorno: primero, establece un orden y una serie de
contenidos específicos que le permite a la ciudadanía se oriente desde una perspectiva
material, social y de dominación en su propio contexto; segundo, los individuos desarrollan
mecanismos de comunicación al interior de la sociedad incorporando diferentes códigos
que posibilitan conductas para el intercambio social y otras actuaciones para nombrar y
clasificar sin equívocos aspectos de su contexto, así como su historia individual y grupal
(Araya, 2002).

De esta manera, los conceptos de "la democracia" y "lo democrático" permean a


todos los grupos y clases sociales de una sociedad determinada, adquiriendo el estatus de
objetos y así las personas las pueden manejar, operacionalizar e intercambiar y/o justificar
su representación social. Dicho sea de paso, la pretensión de legitimidad es consustancial a
los sistemas políticos democráticos, de tal manera que los términos democracia y
legitimidad funcionan, en ocasiones, como sinónimos, constituyéndose esta en una
dimensión básica del sistema democrático (Habermas, 1993), de tal forma que el término
democracia posee en la actualidad tal prestigio semántico que el simple hecho de su
enunciación otorga legitimidad a cualquier acto, hecho, política o situación a la que se
aplique (Vázquez e Íñiguez, 2002).

Análisis psicosociológico de las RSD: adoptando una aproximación dialógica a la


teoría del conocimiento en el que el dialoguismo es entendido como juego heterogéneo de
voces sostenida por tensiones inherentes, lo que significa que dos epistemologías están en
juego: una científica-normativa y otra interpretativa epistemológica. Se cita otras
investigaciones que demuestran cómo derivan diferentes RSD en diferentes temas, cómo
bajo diferentes condiciones históricas la democracia, la re cognición social y la confianza se
tematizan en diferentes maneras en un estado democrático occidental y en un sistema post-
comunista (Fernández y Moros, 2004). Otro sobre el análisis de los trabajos de varios
autores sobre el conocer el origen de su RS y cómo estudiarla, una investigación
documental cuyas fuentes concluyéndose que no se debe pasar por alto un importante
precepto teórico que plantea esta teoría donde se enuncia que toda representación es
siempre de algo (el objeto) y de alguien (el sujeto, la población o grupo social) (Curiel,
2012).

El discurso de la democracia estaría coja si no se apoyara en su dimensión práctica,


ya que para que a la democracia o a cualquier orden político le sea reconocida su
legitimidad se debe generar su dimensión práctica, de tal manera que el orden democrático
sea revivido sistemáticamente, para lo cual es necesario que utilice una determinada
retórica de justificación que actuando como referente, incite y propicie esas prácticas. Todo
ello en un proceso dialéctico de construcción-deconstrucción, que requiere otra dimensión
54

básica: la histórica, condición necesaria para que se configuren las RS. (Rodríguez, Millán,
Olvera, Moreno, y González 2004).

Las personas y los grupos poseen “teorías” generales sobre la democracia, que al
referirse a ellas generan ideas relativas a su forma y desarrollo. El conjunto de sujetos que
se abrogan de la democracia es aquél conocido como ciudadanía que no está obligado a
asumir una teoría de expertos en política para saber acerca de la democracia, como en
cualquier otro objeto de las RS. Así, por ejemplo, es probable que el conocimiento de los
académicos expertos en la ciencia política esté muy lejos de su conciencia o, en ocasiones,
hasta pueda estar completamente ignorado (Rodríguez, Millán, Olvera, Moreno, y
González, 2004).

En nuestra cultura y en contextos sociales, generalmente se describe a la


democracia, al menos, siguiendo dos órdenes de razonamiento: por un lado, la descripción
se organiza con imágenes o símbolos muy familiares, como la participación, el voto, la
igualdad, el consenso, etcétera; por el otro, con imágenes o símbolos, también familiares,
como la corrupción, el fraude, la simulación, la demagogia, entre otros conceptos
(Rodríguez y Mendoza, 2002).

Se da una paradoja: mientras que la clase política supone qué práctica política - la
actividad y la decisión políticas - son temas actuales, trascendentes y acerca de los cuales
todas las personas deben estar informados, para la persona común ese supuesto dista mucho
de ser realidad, pues por lo general sus sentimientos de lejanía respecto de la política le
conduce a preferir un partido de fútbol o la familia (Rodríguez, Millán, Olvera, Moreno, y
González, 2004).

Partimos del supuesto, como ya señalábamos anteriormente, de que las RS son


maneras de interpretar la realidad cotidiana, a través de la actividad cognitiva, afectiva y
social de los sujetos y los grupos, con la finalidad de asumir una posición con respecto a
determinado objeto social, en este caso con el fenómeno de la democracia. Por lo mismo,
son formas de conocimiento socialmente elaborado y compartido, es decir un producto,
pero además son procesos de una actividad y la apropiación de la realidad, con una visión
práctica, originada a partir de la comunicación que mantienen los miembros de determinado
grupo entre sí (Bueno, 2000)

También habíamos apuntado que un postulado básico de las RS es que estén


estructuradas de acuerdo a un doble sistema: un núcleo central y un sistema periférico
(Abric, 2004). El primero tiene como elemento fundamental el presupuesto de que toda RS
está organizada alrededor de un núcleo central que a su vez contiene dos funciones
esenciales: una es la generadora, por la cual “se crea, se transforma la significación de los
otros elementos constitutivos de la representación” (Abric, 2004:20); la otra es la
organizadora “que determina la naturaleza de los lazos que unen, entre ellos los elementos
55

de la representación” (Abric, 2004:20). El primer sistema estaría ligado a la memoria del


grupo, definido por la homogeneidad intragrupal, es rígido, resistente al cambio y poco
sensible al contexto inmediato. (Abric, 2004).

Con respecto al sistema periférico, sus elementos se organizan alrededor del núcleo
central que los determina, y constituyen lo esencial, lo accesible, lo vivo y lo concreto del
contenido de la RS; están jerarquizados, constituyen el enchufe entre el núcleo central y la
situación concreta de la RS, y a su vez, tienen tres funciones concretas: de concreción,
mientras que el sistema periférico está ligado a la historia individual, favorece la
heterogeneidad del grupo, admite contradicciones, es cambiante y evoluciona, siendo
sensible al contexto inmediato (Abric, 2004).

Desde un punto de vista operacional, con escalas cerradas el núcleo central está
constituido por los ítems que reciben puntuaciones más altas (Ruiz, 2004). De acuerdo a
ello, los elementos del nodo central son aquellos que cumplen dos o más criterios de
saliencia, por ejemplo frecuencia alta, rango bajo y/o importancia alta (Abric, 2004).

Un componente del núcleo central son los themata, parte importante del núcleo
central de una RSD y, en consecuencia, constituyen una parte no cognitiva de la misma,
que ha sido parte del enfoque dialógico, impulsado por Marková (2003), quien ha retomado
este concepto para reconocer el carácter dialéctico del fenómeno de las RS. Los themata
son temas persistentes que impulsan y enfocan el debate grupal, incrementan las tensiones,
son vía de solución en un posible conflicto intergrupal; tienen un poder generador por la
diversidad de contenidos concretos y pueden desplegar en función de contextos específicos;
son contenidos potenciales que provienen de la memoria colectiva y el lenguaje, que a su
vez impulsan la elaboración de contenidos reales y son fuentes poderosas para la
generación de ideas. (Rodríguez, 2007).

Por otro lado, existe una relación entre el ámbito o esfera pública de las personas
como un fenómeno específico y la realización de las RS. Es decir, “lo público”, como un
espacio de socialización, se convierte históricamente en un objeto socialmente representado
y adquiere una forma determinada en una RS (Jovchelovitch, 1995).

La relación entre las RS y la esfera pública es compleja, y se puede ver en dos


niveles su configuración. El primero concierne a la lógica de la producción de las RS, como
un espacio de la realidad intersubjetiva proporcionado por la base de emergencia: las RS en
la esfera pública, espacio en el cual son generadas, cristalizadas y eventualmente
transformadas. El segundo nivel se refiere a cómo la esfera pública se convierte en un
objeto sobre el cual las RS se desarrollan: las RS de la esfera pública, cómo la vida pública
juega un rol en los procesos de constitución, desarrollo y fundamento de aquellas. Ambos
están arraigados en los procesos en los que el sujeto desarrolla su mismidad, crea símbolos
56

y se abre a la diversidad de un mundo de otros, es decir, se abre a la otredad (Jovchelovitch,


1995).

La constitución de lo individual y lo social yace, no en el individuo ni en la


sociedad, sino en aquellos espacios de mediación que se ligan y separan al mismo tiempo.
La vida pública no es una variable, ni tampoco una influencia de lo que somos, sino el mero
aglutinador en el que se nos constituimos como seres capaces de hablar, actuar, pensar y
apasionar, sujetos y sujetados a las condiciones de la vida que producimos (Jovchelovitch,
1995).

Asimismo las representaciones simbólicas de la vida pública son constitutivas de lo


que ésa es en su forma y contenido, y es crucial para evaluar las experiencias de la
mismidad y las posibilidades de preservar el consenso del grupo. El conocimiento social
significativo - con sentido - , lo apropia e impacta en ambas experiencias, la privada y la
pública (Jovchelovitch, 1995).

La necesidad de defender la existencia de las fronteras entre las dos esferas – la


pública y la privada – y al mismo tiempo el reconocimiento de su esencial interconexión, es
decisiva en las sociedades actuales, no solo al sostener la posibilidad de la democracia y la
ciudadanía – en este caso -, donde los sujetos sociales en su hablar y su acción participan
en la esfera de la vida común a todos y por tanto no pueden depender de interese privados y
de intimidad, sino que además, es decisivo para la constitución de una vida privada lo que
sostiene en sí misma las consecuencias completas de los hechos que la gente vive en
conjunto. (Jovchelovitch, 1995).

Las RSD implican distintas clases de conocimientos: los institucionales y


especializados, transmitidos explícitamente, como aquellos de sentido común que pasan a
través de las generaciones de forma implícita por medio de tradiciones culturales; y
también los surgidos de vivencias personales cotidianas (Marková, 2001). De lo anterior se
desprende que a la ambigüedad del término a nivel teórico, se suman las variaciones que
asume según el entramado socio-político de cada contexto y sus consecuentes relaciones
conceptuales y prácticas reales (Marková, 2001).

Las definiciones eruditas de la democracia aluden más a conocimientos sobre sus


instituciones y procedimientos mientras que las de sentido común hacen referencia a
valores como libertad, igualdad, autodeterminación, entre otros. Se trata de valores que han
resurgido con el Renacimiento, pero con mayor carga emotiva en aquellos casos en que las
instituciones democráticas se instauraron rápida y conjuntamente con la economía de
mercado (Marková, 2001).

Por ello, la ideología se vuelve una forma de conocimiento que está en la base de
todo el proceso del conflicto simbólico por el ejercicio del poder en las estructuras
cognitivas y las RS (Lazo, 2002). Así, se configura un continuum en la manera como se
57

construye la experiencia humana y la multiplicidad de RS, que se organizan, jerarquizan y


se estructuran en relación con un conjunto de modelos cognitivos que recogen la
experiencia individual tanto lo social como en lo físico (Pardo 2002), todo ello en el
devenir del tiempo.

Por otra parte, un planteamiento crítico, exige reflexionar sobre el rol que integran y
han integrado las democracias y sus representaciones sociales.

Como nuestro estudio tiene que ver con un grupo o población en particular que es la
ciudadanía, es necesario señalar, desde nuestro punto de vista, que ésta nos remite al objeto
social de la democracia, que a su vez nos envía al campo ideológico. Es decir, aquellos que
posean una ideología, la que sea - conservadora o liberal -, así como los que se pregonan
ubicados en la geopolítica, esto es de derecha o de izquierda, y reivindican la bandera de la
democracia, ya poseen algún tipo de RS al respecto (González, 2007).

La RSD es algo que, como toda otra RS, la adquirimos en algún momento y espacio
de la vida, en algún proceso de socialización, como puede ser en la familia, en la escuela,
en el trabajo, en algún medio masivo de comunicación, y pude formar parte de la vida
cotidiana, en la que se menciona de alguna manera (Marková, 2001).

El conocimiento cotidiano no se adquiere individualmente. Sin embargo, es


necesario un medio social que a partir de la interacción verbal con sus miembros surjan las
creencias y la moral (Banchs et al., 2007).

Desde mi punto de vista, la democracia tiene que ver primero con un tipo específico
del ejercicio del poder y segundo con una forma específica de gobierno. Así, en nuestro
país, desde la Constitución de 1824 ya se había adoptado formalmente esa forma de
gobierno, así como la vigente. Hoy en día podemos escuchar en la radio, ver en la
televisión que todos los partidos y el propio gobierno reivindican sus banderas en base a la
democracia: es base de todo discurso político (Montes de Oca, 2003).

Sin embargo, no deja de ser un tema o un objeto social raro o no familiar y hasta
problemático en algún momento de la vida de la ciudadanía, así como también tiene algo
para enseñarnos acerca de la manera en que la gente piensa y lo que piensa de eso. Así, las
conversaciones cotidianas y los medios de comunicación rápido difunden el tema de la
democracia como algo conveniente y necesario para la convivencia social. Pero a medida
que se da su socialización, se va incorporando, así como se va haciendo menos extraña
hasta convertirla en algo propio y uno si no se vuelve un experto del tema, sí puede
esgrimirla como elemento necesario en ciertas situaciones, sobre todo cuando se toman
decisiones (Marková, 2001).

Hay que tener en mente que el calificativo social de una representación deviene de
las funciones prácticas de la RS que de su origen es compartido. Como ya hemos visto,
58

entre las funciones se encuentran el de familiarizar a los sujetos con lo novedoso o no


familiar, facilitando la incorporación de esquemas extraños en los preexistentes.
Correspondería a un saber práctico o de sentido común, que facilite racionalizar las
prácticas sociales, de tal manera que al anclar lo nuevo en las categorías de pensamiento
preexistentes, permita al sujeto el dominio de su ambiente y el anticipo de las conductas de
otros grupos. En otras palabras, las RSD se producen y orientan las conductas y la
comunicación social de los miembros de un grupo, permitiendo la construcción social su
realidad (Moscovici, 1984).

Así, vemos cómo las RS tienen diversos significados asociados a la democracia, de


tal modo que se puede encontrar versiones simplificadas de dichos conceptos que designan
el modo como el sentido común las aplica y las comprende, condicionando fuertemente el
sentido de sus conductas.

Como hemos visto, las RS nos sirven para imaginar, conceptualizar, actuar y
relacionarnos con la realidad democrática, pero también hemos visto cómo el saber popular
se apoya en ellas para describir, explicar y comprender a la misma realidad. Así, también
establecemos relaciones de poder en las que podemos jugar un rol determinado, asumir
determinadas responsabilidades o las sedemos, creemos en una forma de ejercer el poder o
lo impugnamos; nos organizamos para realizar tareas comunes, para trabajar, divertirnos,
nos aliamos para lograr un objetivo común, y así se actúa en consecuencia (Araya, 2002).

6.2. Democracia

Este apartado pretende dar cuenta de las principales premisas del objeto social de la
investigación que es la democracia o mejor dicho de las democracias puesto que como
objeto social que es se construye y se constituye desde las subjetividades que conforman un
grupo determinado. Por lo que es necesario traer a colación sus premisas que se han
desarrollado en torno a ella para entender qué entienden nuestros sujetos de investigación
por dicho objeto social. Sin embargo, no será una exposición exhaustiva puesto tiene tal
objeto social tiene múltiples aristas por lo que no sería pertinente traerlas a colación.

Ha sido tan amplio y tan ambiguo el concepto de democracia que se logró integrar
una lista de más de trescientas definiciones hechas por filósofos, moralistas, jefes de estado
y periodistas, y la mayoría la declaró como propia, que estaba de acuerdo con ella,
incluyendo a Hitler, Mussolini y Stalin, como también, después del colapso del bloque
soviético algunos psicólogos sociales han estudiado lo que la gente le achaca a los
significados de la democracia (Marková 2004). Se utiliza tanto para legitimarse quien lo
sustenta, como para denostar a quien lo aplica contraria o erróneamente, así como también
es la principal creencia del mundo contemporáneo (Marková, 2003; Alonso, 2003).
59

Hablar de democracia nos plantea un problema epistemológico: nos remite al plano


de las ideas y nos distancia de la real politique, aunque sea lo que finalmente cuente. En
efecto, para Bobbio (1987) es un error el no tomar las diferencias existentes entre lo que un
gobierno democrático debería ser y lo que es; entre el ideal democrático y la democracia
real. Así, se puede afirmar en primera instancia que la democracia ideal – lo que debería ser
– implica una definición normativa; mientras que hablar de democracia en el plano real,
conlleva a una definición descriptiva.

En la perspectiva de definir el concepto de democracia uno se enfrenta a varias


dificultades: primera es que el concepto está íntimamente relacionado y ligado a otros como
la política, la ciudadanía, la cultura política y el espacio público/privado, entre otros; es un
campo que se disputan todas las referencias geopolíticas: izquierda, derecha y centro,
liberales, conservadores o socialista que dicen luchar por sus valores; reside en los distintos
puntos de vista disciplinarios desde la cual es estudiada, así como la gran variedad de
fenómenos que, en cuanto su descripción y explicación, convergen disciplinas tan diversas
como la antropología, la sociología, la ciencia política, la psicología social y el
psicoanálisis, de tal manera que connota un carácter polisémico: el significado que se le
atribuye varía dependiendo de la orientación disciplinaria desde la cual es abordada. La
idea misma de democracia implica diferentes significados y potencialmente contradictorios
(Iñiguez y Vázquez, 2006; Svampa, 2007).

Como es bien sabido el fenómeno y el término de democracia proviene del antiguo


griego – δημοκρατία - y fue acuñado en la Atenas del siglo V a. c.lv, a partir de los vocablos
demos - δῆμος - pueblo y cratós - κράτος - poder, que etimológicamente se podría traducir
como el poder del, para y por el pueblo. Sin embargo, su significado es más complejo pues
ha cambiado muchísimo sobre todo a partir del siglo XVIII con la sucesiva introducción de
sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del
sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX fue cambiando. En ese sentido,
González (2009) señala acertadamente:

Quienes construyen la democracia definen y delimitan el concepto y la realidad. Los


esclavistas construyeron la democracia griega y excluyeron a los esclavos y a las
mujeres. Los burgueses de las repúblicas hanseáticas y de las islas británicas
declararon que sólo ellos eran ciudadanos.

Los complejos militares transnacionales de nuestro tiempo identifican la democracia


con el libre mercado que dominan. Sus teóricos, como Ludwig von Mises y Milton
Friedman, consideran a Augusto Pinochet un héroe de la democracia y a Fidel
Castro como un tirano.

Con el devenir de la historia, pasó de ser una democracia en una ciudad-Estado a un


Estado-nación. Después pasó de ser la democracia directa a ser representativa que
60

reclamaba un conjunto de instituciones políticas; en el Siglo XX, de una limitada


participación en el gobierno de una minoría adulta a toda la población masculina; de ser un
patrimonio exclusivo el sufragio de los varones, pasó a incluir a las mujeres en el sufragio lvi
(Dahl, 2004), entre otros cambios.

Ya no es, como en tiempos remotos, un paradigma exclusivo de occidente: hasta las


naciones del “lejano oriente” se ciñen a ella y por más pequeño o grande que sea la nación,
vive enmarcada en ese régimen. La gran mayoría de los países de la comunidad mundial
pregona vivir bajo un sistema político afiliado a la democracia lvii y así legitiman su práctica
política. Quien quiere acceder al poder tiene que jugar con las reglas democráticas,
cualquiera que estas sean; quien propone una reforma o un cambio siempre apelará al
marco jurídico democrático. Todo ello lo tiene que anunciar, pregonar de manera
justificada en un marco democrático (IFE, 2005).

A nivel internacional, los primeros formuladores teóricos de la democracia


surgieron desde concepciones racionalistas, desde el plano de las ideas - soberanía del
pueblo y el contrato social, entre otros postulados - para dar paso a la creación de Estados-
Naciones y enriquecida por el modelo de la república griega, como producto de una
demanda positiva de readaptación institucional acorde con nuevos equilibrios de fuerzas
económicas y de clase, pero siempre fue impulsado por una burguesía de creciente
importancia económica (Bobbio, 2002).

El pensamiento conservador y neoconservador de nuestro tiempo se apropia del


pensamiento liberal y neoliberal para forjar una democracia elitista y excluyente, que acaba
con las concesiones sociales a que la burguesía se vio obligada durante el ascenso de las
luchas obreras en la metrópolis y de las luchas de liberación nacional en las colonias.
(González, 2009:213)

Así, tanto sujetos con intereses encontrados como ideologías antagónicas le dan un
sentido tan variado a la democracia que resulta un tanto complicado saber a qué se refieren
por el solo uso de la palabra por lo que no resulta claro el rumbo que tomaría: con qué y
contra qué proyecto de democracia están luchando; cuáles son sus diferencias. De ahí que
los que luchan por un México democrático exijan – como diría González Casanova (1988):
“una recuperación del lenguaje concreto que vaya acompañado de los procesos de
esclarecimiento y difusión de conceptos entre pequeños grupos y masas enormes de
individuos”. (17)

Desde la perspectiva de Moscovici y Vignaux, citado por Bruno y Castorina (2012),


apuntan lo siguiente al respecto:

[el concepto de la democracia] ha sido utilizado para designar una de las formas de
gobierno, o sea uno de los diferentes modos con que puede ser ejercido el poder
político. En particular designa aquella forma de gobierno en la cual el poder político
61

es ejercido por el pueblo. En la historia del pensamiento político el lugar en que se


coloca la discusión acerca de los caracteres, las cualidades y los defectos de la
democracia es la teoría y la tipología de las formas de gobierno. Dicha tipología fue
efectuada primero por Platón, y después, por Aristóteles y se clasificó en tres tipos
básicos: monarquía, aristocracia y democracia. (Bruno y Castorina, 2012:73)

El discurso de la democracia en el mundo occidental, como todo fenómeno social,


ha tenido un proceso en construcción: es un constructo continuum mediante el cual se
podría explicar tanto su proceso y mecanismo (Iñiguez y Vázquez, 2006). Es decir, no ha
sido siempre el mismo desde que surgió con los antiguos griegos, ni ha tenido una sola
acepción entre quienes la reivindican, además de que, por ende, se ha manifestado de
múltiples formas a lo largo de la historia y en las distintas latitudes, y así han sido sus
vicisitudes. Históricamente, la democracia no se ha propuesto, defendido y/o pugnado - por
regla general -, desde el statu quo o de quien detenta el poder, sino que históricamente ha
sido una necesidad demandada desde la oposición política al régimen en el poder. En otras
palabras, ha sido la democracia un régimen político pugnado, reivindicado e impulsado por
las capas socialmente desfavorecidas, tanto en lo económico como en lo social, así como
organizaciones políticas opuestas al régimen político en turno (Meyer, 2007). Así están los
ejemplos más emblemáticos de esto en la independencia de Estados Unidos y la revolución
francesa.

Sin embargo, en la práctica la democracia devino en significados distintos: mientras


que para el primero fue un cambio conservador, para el segundo fue radical. No obstante,
su praxis se sustentó en dos ideas centrales: una, la igualdad básica entre los hombres,
independiente de su posición en la estructura de clase y a pesar de las enormes
desigualdades materiales existentes; y la otra, el ver en el gobierno un mal necesario, puesto
que había el peligro de abusar del poder y la duda de que en realidad el gobierno actuaría a
favor del interés general, como fue el caso cuando iniciado el siglo XX dos grandes
movimientos revolucionarios – el mexicano y el bolchevique – evidenciaron la idea de que
sus sociedades estaban injustamente divididas en clases sociales y en la práctica el bien
común era una falacia (Meyer, 2007). De esta manera se reconoce universalmente que la
democracia tiene cuatro principios: libertad, igualdad, participación popular y distribución
equitativa del poder de decisión (Emmerich y Favela, 2007).

La democracia tiene distintas formas: la indirecta o representativa a partir de que la


decisión se adopta por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes; la
participativa cuando se aplica el modelo político que promueve y facilita a la ciudadanía su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa
en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos
plebiscitarios consultivos. Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es
adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes,
elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de
62

leyes. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos
complementarios en algunos sistemas políticos. Sin embargo, en algunos países suele haber
un mayor peso de una de las tres formas.

Asimismo, desde tiempos ancestrales ha sido utilizado como una importante


herramienta ideológica, asociada a la imagen de igualdad y los derechos sociales,
vinculados estrechamente al crecimiento económico. Así, durante la guerra fría, la
democracia se utilizó para reforzar la imagen del capitalismo, mientras que para la
militarizada Latinoamérica se redujo a un derecho electoral (González, 2007). Como
acertadamente lo dice González (2009):

La era moderna [sic] ha estado en un tiempo en los que los principios universales
fueron considerados como condiciones necesarias para un desarrollo progresivo de
la humanidad. La democracia fue parte de esta representación, y ha tenido una
connotación moral y política. Durante la guerra fría, el término se usó
intensivamente para reforzar la imagen del capitalismo, así como para diferenciar al
capitalismo del socialismo, se convirtió en un símbolo de las ventajas del primero,
mientras en realidad en el caso de América Latina, se convirtió en un eufemismo
que condujo a otro eufemismo: la democracia del trabajador […]

El término democracia en América Latina ha sido manipulado y presentado como


un derecho al voto, que es sólo una de sus expresiones y que en el caso de los países
de América Latina ocultó enormes atrocidades cometidos por los gobiernos
‘democráticos’ de la región. La democracia, desde nuestro punto de vista, es
inseparable del desarrollo de la ciudadanía, entendida como el derechos de la
personas no sólo a sobrevivir, derecho en el que millones de personas no disfrutan,
sino derecho a participar en diferentes niveles de la vida social, involucrando el
derecho de los individuos y las sociedades a vivir con garantías a pesar de sus
diferencias. La ciudadanía debería ser un concepto que permita las diferencias
individuales, grupales y sociales para ser parte de una singular red social guardando
y tolerando las diferencias que por ahora aparecen ‘zonas de prejuicio’ en cada
sociedad, prejuicios relacionados con la raza, profesión, criterio político, estatus
social, religión y así. (González, 2009:2)

La aceptación o no de la democracia está muy ligada a la precepción de la misma.


Así, tenemos, por ejemplo, el caso de América Latina tiene distintas tonalidades que
podemos observar en el estudio de LAPOPlviii (2006) (Ver Cuadros I y II).

Con el objeto de identificar el mundo material y social de la democracia, fuente de


construcción de las representaciones sociales de la democracia (RSD), es necesario precisar
el contenido y significado que guarda aquella, para lo cual abordaremos in brevis tres
dimensiones básicas que subyacen en las RSD: la filosófica, la histórica y la social. Entre
63

los teóricos de la democracia más reconocidos están los integrantes de la Escuela de Turín:
Bobbio (1990), Bovero (2002) y Sartori (1987).

Bobbio (1987) señala que el origen de la democracia está dado por la formación del
Estado, y no se puede hablar a secas de la democracia sino va de la mano de los derechos
humanos y la paz, entre otras condiciones. La caracteriza por la existencia de seis atributos
básicos, a saber:

a). Un gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de las minorías, siendo la regla de
decisión democrática el que “la mayoría manda”, respetando los derechos de las minorías y
la búsqueda del respaldo ciudadano para llegar a ser mayoría y poder acceder al gobierno.

b). El principio de la soberanía popular - autodeterminación del pueblo -: es el


reconocimiento efectivo de que el pueblo tiene la capacidad y el poder para elegir a sus
gobernantes, con elecciones regulares y libres (de opinión, información, asociación,
reunión, etc.), con sufragio universal, secreto, personal, igual e informado, establecido en la
Constitución.

c). Un ejercicio de las libertades públicas y los derechos individuales consagrados


formalmente en la normativa constitucional, en aras del bien común, del orden público y de
los derechos de los demás ciudadanos.

d). Un pluralismo ideológico y político en el que existan diversas opciones o alternativas


ideológicas y que ellas se puedan expresar libremente, traducido en diversidad de partidos
políticos en igualdad de oportunidades electorales.

e). Una distribución del poder en órganos diferentes como son el ejecutivo, el legislativo y
el judicial.

f). Una vigencia efectiva de un estado de Derecho en el que se respete el principio de la


jerarquía de las normas o principio de legalidad, así como los mecanismos jurídicos
eficaces que aseguren a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos y que se les permita
recurrir a los tribunales, en el caso de que sus derechos han sido transgredidos.

Bobero (2002) señala que para que haya democracia (electoral), primero tiene que
haber un cambio hacia ella y para que esto ocurra es necesario que haya las condiciones
reales, para lo cual es necesario exista un mecanismo que transforme los votos en una
auténtica representación política, es decir que haya condiciones reales que garanticen
efectivamente la libre participación de los electores, esto es la igualdad del votos de todos y
cada uno de ellos y ellas, que el sistema electoral sirva para transformar los votos en
representación política, que garanticen efectivamente la libre participación de los
ciudadanos, la igualdad del voto de todos y cada uno de ellos y que toda la ciudadanía
cuente con el derecho de voto.
64

Sartori (1987) distingue tres aspectos:

a). La democracia como principio de legitimidad. Se basa en el consenso verificado de los


ciudadanos en el que el poder no es sólo de titularidad sino también y sobre todo de
ejercicio.

b). La democracia como sistema político debe tener una relación con la titularidad del
poder y el ejercicio del poder que se traduce en una democracia representativa, se
añadiéndose algunas instituciones de democracia directa, como el referéndum, plebiscito,
iniciativa popular, plebiscito y revocación de mandato.

c). La democracia como un ideal o utopía. Es decir, que siempre se puede mejorar. O como
alguna vez escuché a alguien esta analogía: la democracia es como las estrellas: son
inalcanzables pero nos guían el camino.

Otro autor también clásico, Dahl (1989), señala que el gobierno democrático se
caracteriza básicamente por la capacidad de responder a las preferencias de la ciudadanía,
para lo cual es necesario que todos los ciudadanos tengan igual oportunidad en todos los
aspectos de la vida pública y privada.

La democracia puede ser de tres tipos (Fayt, 1988): la directa, en la que el pueblo en
su conjunto se da sus leyes; la indirecta o representativa en la que el pueblo gobierna; y la
deliberativa que es un modelo normativo cuyo método para la tomar decisiones colectivas y
de solución de conflictos es por medio de la deliberación de sus representantes.

En América Latina hay un autor más reciente que se ha convertido en un referente


obligado en la materia, Guillermo O’Donnell (2010) que desarrolló en los años 90 el
concepto de democracia delegativa para identificar los procesos democráticos
institucionalmente débiles con poderes ejecutivos muy centralizados cuyo Estado tiene tres
dimensiones: una burocracia orientada a proteger algún aspecto del bien común; un
sistema legal que determina las relaciones sociales; y un foco de identidad colectiva para
todos o casi todos los habitantes del territorio.

Sin embargo, la democracia ha sido ejercida institucionalmente desde un sistema


partidista que tampoco tiene una sola forma de ser o una dirección única: existen sistemas
presidencialistas con división de poderes y el parlamentario como casi todas las naciones
europeas. Por ejemplo, Roitman (2007) señala que la democracia partidista está finalmente
definida por el Estado burgués que se desvincula de la práctica y los sujetos sociales, y
termina siendo un acotado procedimiento de elección de élites, una "técnica" en la que
puede haber alternancia pero no alternativas de cambio social. Así, tarde o temprano los
partidos se convertirán en "ofertas" de gestión técnica del status quo. Otro crítico de ese
tipo de democracia - Regalado (2014) considera el neoliberalismo ha impuesto un nuevo
derrotero a la democracia: la “tolerancia” aquellos gobiernos de izquierda que se
65

comprometan a gobernar con políticas de derecha. En el marco de la actual crisis


democrática que se vive en muchos países, estos partidos pierden toda capacidad
contestataria y revolucionaria; son incapaces de sustraerse a la lógica del poder, dada la
efectividad de éste para cooptar a sus dirigentes, quienes asumen en definitiva un papel de
legitimación del sistema político burgués basado en la desigualdad y la explotación
capitalistas.

En resumen, la democracia ha sido tanto un modus operandi de los poderosos, a


costa de los gobernados, como puede ser un estilo de vida o sigue siendo una utopía. Esas
visiones han ido conformando las actuales RSD, generando tanto conformismo y
alienación, como la necesaria demanda activa de algunos sectores de la población que no
ven cumplir la justicia, la igualdad y la equidad que pregona el sistema democrático. El
crecimiento de la cultura de masas, reforzada a través de una fuerte tecnología mediática ha
conducido a la obsesión con el consumismo que ha contribuido a la desintegración
institucional, social y familiar de la personalización en la vida social.

Hoy en día, existe un debate sobre la necesidad de medir la calidad de la democracia


ya que, por un lado, hay la percepción de que algunos países sí son “democráticos” y otros
no; por otro, no hay consenso sobre cómo conceptualizar y medir la democracia. Es por
ello que Lindberg (2014) propone cinco características para medirla:

En lugar de imponer una definición que necesariamente omitiría características


propias de la democracia que son importantes para algunos usuarios, medimos
múltiples variedades de la democracia y permitiríamos a los usuarios elegir el que
refleja su propia comprensión del concepto. En segundo lugar, recopilar
información sobre los indicadores pertinentes a la democracia en un gran nivel
desagregado y hacer tanto los datos agregados y desagregados libremente
disponible. En tercer lugar, nos alistamos varios expertos para codificar cada
subjetiva indicador, permitiendo pruebas de confiabilidad entre codificadores (para
preguntas no factual). En cuarto lugar, extendemos indicadores para cada país de
nuevo a través de moderna historia a 1900 siempre que sea posible. Por último,
ofrecemos no sólo punto puntajes medir diversas dimensiones de la democracia,
sino también la confianza límites para cada punto estimado. Mientras que otros
proyectos que intentan medir la democracia puede contener una o varias de estas
características, ninguno todos ellos combina. (Lindeberg, 2014:159-160)

Dicho concepto de la democracia se ha encarnado en distintas expresiones políticas


experimentando múltiples vicisitudes y desarrollando su propio discurso, generando así sus
correlatos en la percepción de la gente, construyéndose y reconstruyéndose (Marková,
2004).
66

En general, para que se consoliden las democracias es necesaria la aceptación


política y social de una serie de reglas, instituciones y reglamentos. En el caso de México se
puede observar que hay una consolidación en el reconocimiento de los derechos humanos
aunque existe “un claroscuro en el que las zonas iluminadas hacen que las sombras
destaquen y éstas dan visibilidad a las primeras” (Cadena-Roa y López, 2011).

Así pues, veamos algunos derroteros significativos que marcaron la construcción del
concepto de la democracia.

Después de observar varios casos de transición democrática en América Latina,


Higley y Burton sugirieron que "todas las transiciones democráticas son producto de
decisiones de élite" (41). Varios académicos argumentaron que las élites fueron la base para
tener un la consolidación democrática en la región.

Después de haber revisado los anteriores planteamientos que marcan el desarrollo


de la democracia en general y algunos aspectos de sistema político mexicano bautizado por
el status quo como democrático (Meyer, 2007), es necesario justificar su relación con la
construcción y articulación del discurso democrático en el estudio de las Representaciones
Sociales de la democracia. Es decir, que para que uno acepte o rechace una creencia o idea
sobre algún objeto social, en este caso la democracia, es necesario, objetivarla y luego
anclarla (Abric, 2004). En otras palabras, la democracia nos remite necesariamente a su
sujeto indispensable que es la ciudadanía, que incorpora aquellas cogniciones en la
interacción cotidiana tanto individual como grupalmente, de tal manera que, el discurso de
la democracia se transforma en democracia real que va de la mano necesariamente de
los/las ciudadanas reales y viceversa.

En otras palabras, la democracia no existe sin la ciudadanía y esta, a su vez, se


expresa voluntariamente en el reconocimiento y definición de los asuntos públicos y a las
instituciones responsables de su atención. La ciudadanía es pues la esencia de la
democracia, en la medida en que aquella la asuma como primera responsabilidad, práctica y
activamente. Así, la democracia tiene que ser producto del ejercicio de la ciudadanía y de
sus atribuciones y no un programa de gobierno o una convocatoria electoral. La democracia
existe por los ciudadanos y para los ciudadanos. Se trata de eliminar la idea de que la
calidad ciudadana está restringida a un momento electoral o partidista, o a determinadas
instituciones de gobierno. De esta manera, la ciudadanía en el ejercicio práctico y cotidiano,
requiere que las necesidades colectivas se conviertan en asuntos públicos ubicados social,
espacial y temporalmente en lo cotidiano e inmediato (ITESO, 2008).

Dicha responsabilidad incluye lo siguiente: la identificación del conjunto de sus


atribuciones, el conocimiento de la estructura del marco normativo del país, a nivel federal,
estatal y municipal; la conciencia del efecto de esas atribuciones en la evolución
democrática del país, así como la promoción de su ejercicio; estimular –directamente o
67

mediante las instancias de representación política- las reformas legislativas o


reglamentarias que permitan su ampliación y perfeccionamiento (ITESO, 2008).

Entre las principales atribuciones ciudadanas están las consagradas en los Derechos
Humanos de la Constitución General de la República y la correspondiente, en este caso, del
estado de Guanajuato. Asimismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
demás normatividad internacional correspondiente signado por el Estado mexicano. Desde
nuestro punto de vista, la democracia tiene que ver primero con un tipo específico del
ejercicio del poder y segundo con una forma específica de gobierno.

Así, en nuestro país, desde la Constitución de 1824 ya se había adoptado


formalmente esa forma de gobierno. Hoy en día podemos escuchar en la radio, ver en la
televisión que todos los partidos y el propio gobierno reivindican sus banderas en base a la
democracia: es base de todo discurso político (Montes de Oca, 2003). Cuando la
democracia en Sudamérica era un tema central en México el discurso político hegemónico
giraba más en torno al eje de la revolución. Sin embargo, ante la prolongada crisis del
régimen mexicano, tanto en la academia como en algunas fuerzas políticas las demandas
democráticas empezaron a subir de tono que hasta el movimiento zapatista la incluyó en su
discurso (Lander, 1996).

Una vez que enmarcado el concepto de la democracia, resulta necesario y pertinente


realizar una revisión descriptiva de la democracia vivida en el país.

Desde que México se independizó de España se iniciaron los cambios y reformas


encaminadas a la consolidación de un régimen democrático. Desde su primera Constitución
de 1824 lo estableció así, lo mismo en las subsiguientes. En la del 1857 se plasmó el texto
del actual artículo 40, en el que se define a la República representativa, democrática y
federal. Aún las múltiples elecciones en las que “eligieron” a Porfirio Díaz, fueron
sancionadas como democráticas. Después del triunfo de la Revolución con sus dos
consignas netamente democráticas – “sufragio efectivo” y “no reelección” -, la nueva
Constitución de 1917 ratifica esa condición democrática, aduciendo la necesidad de
reconocer al pueblo el derecho inalienable de elegir en todo momento al gobierno que
deseé.

De esta manera, la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos (IFE,


2006) considera a la democracia como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Sin embargo, una reciente y
paradójica contrarreforma no permite consultas populares sobre impuestos, materia
electoral, restricción de derechos humanos, fuerzas armadas, seguridad nacional y el
carácter representativo y federal de la República.

El concepto constitucional de democracia lo encontramos también en el artículo 40


de la misma Constitución, que al tenor dice:
68

Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,


democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior; pero unidos en una Federación establecida según
los principios de esta Ley Fundamental.

Por lo tanto, podemos decir que la democracia más que una forma de gobierno
donde se garantiza el ejercicio de los derechos y obligaciones de la ciudadanía, es una
forma de vida capaz de salvaguardar los valores democráticos, tales como la libertad y la
igualdad del ser humano ante la Ley.

A pesar de que la constitución ha sido reformada innumerables ocasiones, la


condición de “democrática” no ha variado. De ahí surge el actual sistema político de
partidos que tiene como antecedentes los siguientes hechos y reformas: el sistema de
representación proporcional en la Cámara de Diputados se originó en 1962lix y tenía por
objeto legitimar la fachada democrática sin poner en riesgo el dominio político del PRI en
aquella cámara (la de Senadores no estaba en juego). Antes, el mismo régimen
“revolucionario” había creado artificialmente partidos a modo que les sirvieran de
“paleros”, como fue el caso del Partido Popular Socialista (PPS) y el Auténtico de la
Revolución Mexicana (PARM), mientras que PAN tenía una presencia testimonial

Para 1965, cuando González Casanova publica La democracia en México, el país


vivía una “paz social” preconizada por el régimen priista a diestra y siniestra pues ante los
ojos del mundo no existía realmente ninguna oposición ni voces que denunciaran a la
“dictadura perfecta” y así se realizaban sin mayor problema y periódicamente comicios
electorales tanto locales y estatales como federales; el Congreso de la Unión se renovaba
constitucionalmente, así como había un relativo respeto a las libertades ciudadanas, entre
otras “normalidades democráticas”, todo bajo las estructuras de un régimen de “partido de
Estado”lx, es decir, con el mando de un partido hegemónico, el PRI caracterizado por una
forma vertical de gobierno que desde 1929 todos los presidentes de la República eran
miembros de aquél partido y era el único medio de acceso a la burocracia y al poder en los
estados y municipios, como parte del “estilo personal de gobernar” lxi, pero sobre todo
caracterizado por un férreo sistema presidencialista.

No obstante, el país entró en una serie de crisis político económicas y recurrentes


(cfr. Miguel Basáñez: “El Pulso de los sexenios. 20 años de crisis en México”) que
obligaron al régimen a enmendarlo con sus respectivas reformas. La primera se produjo a
partir de la represión del ’68 en Tlatelolco atribuida a la emancipación de ciertos sectores
de clases medias emergentes deseosas de participar enfrentándose al autoritarismo del
sistema político, prolongándose hasta la siguiente represión masiva estudiantil del ‘71. La
segunda crisis vino como consecuencia de la devaluación de la moneda el 1 de septiembre
de 1976 y culminación del enfrentamiento entre el gobierno federal y unos empresarios
descontentos y desconfiados del presidente Echeverría ante el asesinato a cargo de la Liga
69

23 de Septiembre, de su principal líder, el fundador del “Grupo Alfa” de la ciudad de


Monterrey, Eugenio Garza Sada. La tercera crisis como producto de la nacionalización de
la banca. La cuarta con la caída de la Bolsa Mexicana de Valores en octubre de 1987.

Así vivimos el régimen dictatorial más longevo del siglo XX (Meyer, 2006) -
setenta y un años -, para que en el año 2000 diera paso a la primera alternancia partidista
que marcó un derrotero sin precedentes en la vida política mexicana: por primera vez en la
historia constitucional - desde 1917 - se dio dicha alternancia en el poder ejecutivo federal.
Dicha alternancia generó una percepción antagónica entre algunos sectores de la población:
para algunos ésta representaba el posible inicio de la transición política mexicana (Montes
de Oca, 2002), para otros no había habido tal y eso sí, sólo alternancia partidista, como
prueba de la “normalidad democrática” que siempre existió, como lo escribe atinadamente
González Casanova (2009):

La democracia se ha convertido en México en objetivo de la inmensa mayoría que


se ocupa de política. Precisamente por eso la polisemia de la palabra es una de las
más ricas y contradictorias. Todas las posiciones – de derecha o izquierda,
conservadoras, liberales o socialistas – usan la palabra democracia y afirman luchar
por los valores de la democracia. Como sujetos o personeros con intereses
encontrados, e ideologías antagónicas, le dan un sentido tan variado al objeto de sus
luchas que no sólo impiden saber por el uso de la palabra a qué se refieren, sino que
oscurecen un problema central: ¿adónde va ese movimiento múltiple por la
democracia? Y dentro de él, ¿con qué y contra qué proyecto de democracia están
luchando las distintas fuerzas? ¿De quién es la crítica al autoritarismo? Y, sobre
todo, ¿cómo profundizar en el concepto de democracia desde el más superficial
hasta el más radical, desde el más conservador hasta el más progresista? Y ¿cómo
articular los conceptos progresistas de la democracia con la cultura democrática de
las organizaciones del pueblo? (González, 2009:11)

Entonces, el régimen entra en una dinámica de reformas electorales recurrentes


como producto de sendas crisis. Veamos:

En 1977, después de dos masacres estudiantiles – la del ’68 y ’71 - se produjo la


primera reforma electoral significativa – la famosa Ley de Organizaciones y Procesos
Electorales (LOPPE) - con la que se permitió la presencia de dos partidos políticos de
izquierda y uno de derecha, y reconocidos por primera ocasión a los partidos como
“entidades de interés público”, replanteando así el acceso al sistema de participación
partidista al Poder Legislativo.

Diez años más tarde se produce la siguiente reforma electoral cuyo objetivo era
aumentar la representación de los partidos de oposición exclusivamente en la Cámara de
Diputados: de 100 que tenía, se duplicó a 200. La siguiente fue en 1989 que garantizaba el
70

control de esa cámara por el partido de Estado lxii y es cuando por primera ocasión se
reconoce el triunfo electoral al PAN en la gubernatura del estado de Baja California.

La siguiente fue en 1989-1990lxiii que se creó por primera vez una ley electoral - el
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) - y los gobiernos
federal y estatales dejan de ser “árbitros electorales”, fundándose así el Instituto Federal
Electoral (IFE) que remplazó a la Comisión Federal Electoral.

Posteriormente se producen otras reformas, en 1996lxiv y así, al año siguiente el PRI


pierde la mayoría absoluta de la Cámara de diputados. Se crearon instituciones electorales
cuyo objetivo eran garantizar la validez de las elecciones. Asimismo, se fortalecieron, por
un lado, a los medios masivos de comunicación a tal grado que hoy por hoy se han
constituido como uno de los poderes fácticos y determinantes en los procesos electorales;
por otro también se fortaleció a la ciudadanía con la creación de instituciones que
protegieran sus derechos (Aziz, 2009)

Hasta el 2000 los partidos políticos sólo pudieron acceder a dos gubernaturas,
algunas presidencias municipales y cierta presencia no significativa en el Congreso de la
Unión y en los congresos estatales, es entonces cuando se alcanza por primera ocasión una
de las condiciones necesarias para el reconocimiento de la democracia: la alternancia en la
presidencia de la República, poniendo fin con la dictadura más longeva del planeta, en ese
entonces (Navarrete, 2008)

La existencia de partidos políticos como entidades exclusivas de acceso al poder


plantea una paradoja frente a la democracia, ya que impide que otros ciudadanos sean
reconocidos para ser electos, como bien lo señala Delamaza (2014):

El elitismo democrático […] es una característica general del proceso político que
establece las oportunidades y restricciones para el acceso a las posiciones de poder.
La comprensión de la democracia exclusivamente como un conjunto de mecanismos
pluralistas y competitivos para la selección de elites no sólo restringe las
oportunidades de participación y privilegia el rol de las estructuras
institucionalizadas para dicha selección, los partidos políticos. (Delamaza, 2014:2)

Aquél histórico hecho abrió un prolijo debate en torno a la importancia y las


consecuencias que la figura de la alternancia en el poder generaba en un sistema
democrático, como el mexicano que como dice Bobero (2001):

No debemos olvidar que el criterio formal mínimo con base en el cual se distingue
una democracia de una no-democracia está representado por el sufragio universal,
igual y libre. Se puede decir que hay democracia solamente si: a) todos aquellos a
los cuales se dirigirán las decisiones políticas (leyes, decretos, reglamentos, etc.)
tienen el derecho de participar, directa o indirectamente, en el mismo proceso
71

decisional; b) el voto de cada uno cuenta (o mejor dicho, pesa) de manera igual al de
cada uno de los demás; c) cada voto es resultado de una decisión individual, libre de
condicionamientos materiales y morales que podrían anular la posibilidad y la
capacidad misma de selección de los individuos. Ahora bien, en un sistema político
fundado en elecciones puede, sin duda, ocurrir una alternancia en el poder, pero el
sistema en sí no puede considerarse propiamente democrático si el sufragio no es
universal, y/o el voto no es igual y/o no es libre (para todos). (Bobero, 2001:3)

En el 2003 y 2005 se producen más reformas electoraleslxv y las últimas en 2007-


2008lxvi. Es decir, después de 30 años siguen las reformas electorales que han demostrado,
entre otras cosas, que van a la retaguardia de la ciudadanía dejándola insatisfecha con
excepción a la clase política (Navarrete, 2008).

Como podemos observar fue un lapso prácticamente de veinte años de reformas que
estuvo cargado de luchas, fraudes electorales, sacrificios de luchadores, crímenes de lessa
humanidad, masacres masivaslxvii, represiones individuales y colectivas, así como a
organizaciones civiles y partidos políticos, y la cooptación de adversarios, simulaciones,
entre otras medidas “legales” y legitimadoras del régimen político.

Como lo señala Mungía (2013):

“[…] las modificaciones de la estructura política partidista se pueden valorar como


un nuevo pacto entre clases dominantes y sectores dirigentes, una suerte de
transformismo democratista que refuncionalizó, hasta donde fue necesario, viejas
prácticas de incorporación subalternizada de sectores antagónicos y populares pero,
sobre todo, dio pauta un nueva correlación de fuerzas afianzadas sobre un esquema
institucional excluyente y un sentido de época que tiene en la esperanza democrática
el eje articulatorio de esa hegemonía débil. (Mungía, 2013:126).

En resumen, la democracia ha tenido una relevancia particular en nuestro país: por


un lado, ha estado ausente la mayor parte de su historia y por otro ha sido leitmotiv no sólo
de la Revolución Mexicana, sino de los movimientos políticos y sociales más importantes
cuando menos en los últimos cincuenta años, estando así presente en la representación
social de un importante sector de la población nacional y de manera recurrente, por no decir
sistemática. En otras palabras, el país ha vivido sin democracia generalmente, condición
que ha sido acicate para pugnar por ella, configurándose así una de las RS más
significativas de la historia.

Hoy en día el país vive una serie de experiencias controversiales que apuntan, por
un lado, a defender el actual sistema democrático aduciendo su “juventud” y por otra, a
impugnarlo dados los pobres resultados aportados. Así, se puede observar que desde el
2000 hubo alternancia partidista se ve indudablemente muchos avances, tanto en la división
de poderes, como en la construcción de los Derechos Humanos. Sin embargo, no todo lo
72

que brilla es oro, reza un refrán popular y es que ha habido algunos cruciales derroteros que
hacen ver con cierto escepticismo esos avances. Veamos algunos.

Por ejemplo, la política del “libre comercio” es uno de esos derroteros. Veamos.
Poco antes de terminar el siglo pasado, cuando todavía vivíamos “la dictadura perfecta” lxviii,
el gobierno federal respondió al canto de las sirenas alineándose obligadamente al
“Consenso de Washington”lxix, homologándose a los patrones “democráticos” que sus otros
socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) – Canadá y EUA -
demandaban para su firma como conditio sine qua non. Así podemos observar cómo se
crearon la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Federal
Electoral (IFE), hoy Instituto Nacional Electoral (INE). A posteriori se dieron en cascada
sus correlatos en el resto de las 32 entidades federativas. , así como las “reformas
estructurales” de la administración federal de entonces (Cfr. Andrew Reding, “México the
crumbling of the “perfefct dictatorship””, World Policy Journal Spring 1991).

Hoy, a poco más de 20 años de la firma del TLCAN con el que se “impulsaría el
crecimiento y el desarrollo de México”, el Centro para Investigación Económica y Política
(CEPR, por sus siglas en inglés, 2014) elaboró un balance del desempeño de la economía
mexicana en base a los indicadores económicos y sociales disponibles, mostrando los
siguientes resultados:

México ocupa el lugar 18 de 20 países de América Latina en cuanto al crecimiento


del PIB real per cápita, la medida económica más elemental acerca de los niveles de
vida.

Entre 1960 y 1980, el PIB real de México por persona casi se duplicó, creciendo un
98,7 por ciento. En comparación, en los últimos 20 años ha crecido sólo un 18,6 por
ciento.

El crecimiento del PIB per cápita de México, de tan sólo un 18,6 por ciento en los
últimos 20 años, es aproximadamente la mitad de la tasa de crecimiento alcanzado
por el resto de América Latina.

Podemos utilizar las estadísticas sobre la pobreza de la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL) con el fin de comparar la tasa de pobreza de
México con el resto de Latinoamérica. Estas estadísticas se calculan de manera
diferente, y muestran una disminución de la pobreza en México. Sin embargo, de
acuerdo con estas medidas, el resto de América Latina registró una caída en la
pobreza que resultó ser más de dos veces y media mayor que la de México: 20
puntos porcentuales (de 46 al 26 por ciento) para el resto de América Latina, frente
a 8 puntos porcentuales (de 45,1 a 37,1 por ciento) para México.
73

Los salarios reales (ajustados a la inflación) en México fueron casi los mismos en
2012 que en 1994, hasta un 2,3 por ciento más en 18 años, apenas por encima del
nivel que tenían en 1980.

Actualmente, el desempleo en México es de 5,0 por ciento. En comparación, el


desempleo promedio entre los años 1990-1994 fue 3,1 por ciento y alcanzó un
mínimo de 2,2 por ciento en 2000. Estas cifras no solo subestiman seriamente la
verdadera falta de puestos de trabajo, sino que muestran un deterioro significativo
en el mercado de trabajo durante los años del TLCAN.

El TLCAN también tuvo un severo impacto en el empleo del sector agrícola, debido
a que EEUU subsidia el maíz y otros productos, acabando así con familias de
agricultores en México. Entre 1991 y 2007, hubo 4,9 millones de familias de
agricultores mexicanos desplazados; mientras que el trabajo estacional en las
industrias de agro exportación se incrementó en cerca de 3 millones. Esto significó
una pérdida neta de 1,9 millones de puestos de trabajo.

El pobre desempeño de la economía mexicana ha contribuido a un aumento de la


emigración a los Estados Unidos. Entre 1994 y 2000, el número anual de mexicanos
que emigran a los Estados Unidos se disparó en un 79 por ciento. El número de
residentes nacidos en México que viven en Estados Unidos se duplicó, pasando de
4,5 millones en 1990 a 9,4 millones en 2000; y alcanzó un máximo de 12,6 millones
en 2009. (CEPR, 2014:1-2)

Por si hubiera duda al respecto, existe otro estudio de Arroyo (2014) en el que se
muestran más cifras del mismo desastre. Veamos:

Durante el TLCAN es la más baja tasa media de crecimiento comparada con


cualquier otra estrategia económica desde 1934 a la fecha. Considerando el costo
ambiental hay de crecimiento promedio de 10% del PIB.

Durante el TLCAN el crecimiento del PIB por habitante agrícola es 0%. Antes del
neoliberalismo crecía a tasas del 5%.

Competitividad internacional: antes del TLCAN en el lugar 40; en el 2006, 51;


2008, 60; 2010-11, 66. En metería agropecuaria: el sector está dominado por 30
grandes empresas, la mayoría trasnacionales que además reciben la mayoría de los
subsidios y apoyos gubernamentales, los precios no han bajado y son de baja la
calidad alimenticia.

Dependencia alimentaria: Antes del TLCAN era del 15%. En 2013 es de 42%.
(Arroyo, 2014:2-3)
74

Como podemos observar, estos datos nos muestran claramente que después de 20
años de TLCAN y comparativamente con su pasado del “desarrollo estabilizador” e incluso
con el resto de los países de América Latina, el TLCAN lejos pero muy lejos de mejorar las
condiciones materiales de la inmensa mayoría de los/as mexicanas que México se haya
subordinado totalmente la política económica a los dictados de Estados Unidos y del gran
capital internacional. El crecimiento económico se ha estancado, la desigualdad se ha
profundizado, el medio ambiente se ha degradado y la pobreza se mantiene en un nivel
totalmente reprobable, haciendo que el país tenga unos ingresos económicos magros y unos
salarios comparativo a Portugal o Grecia, amén de la gran tasa sin precedente de que los
campesinos y los indígenas tengan que migrar hacia Estados Unidos; que una cantidad
enorme de pequeños y medianos empresarios hayan tenido que cerrar sus negocios; y que
se haya disminuido significativamente las cadenas productivas nacionales en favor de una
"inserción" cada vez más subordinada y desigual en el ámbito internacional del capital,
dejando un saldo final de fracaso económico en casi en todos los indicadores económicos y
sociales (Ver Cuadro IV).

Así, la democracia se debilitó terriblemente mermando los derechos laborales, entre


otros.

Así también, estos y aquellos indicadores han tenido necesariamente un impacto en


la merma de los Derechos Humanos, condición sine qua non de la democracia.

Efectivamente, como bien lo apunta la nueva administración de la Comisión


Nacional de los Derechos Humanos (2015) en el sentido de lo que vive el país actualmente:
´

[…] una de sus etapas más críticas y desafiantes. La impunidad que la sociedad
advierte, los altos niveles de violencia e inseguridad que se experimenta, ocasionan
que los derechos humanos sean vistos más como una situación discursiva o retórica
que como un aspecto práctico y real, cuestionando la validez y vigencia de las
instituciones, así como los innegables avances que en materia de derechos humanos
se han presentado en las últimas décadas. (CNDH, 2015:4)

Más aún. Con llegada del neoliberalismo - hace más de 30 años – se impusieron una
serie de políticas antinacionalistas afectando gravemente a la soberanía nacional, como
fueron la privatización de los mayores activos y más rentables recursos (banca, telefonía
energéticos, entre otros). También, desde entonces, aparecen 11 familias mexicanas en la
lista de Forbes (Ver Cuadro V) entre la gente más rica del mundo.

Se puede observar una serie de hechos que han influido en actual status quo son los
siguientes:
75

Desde la administración federal de Miguel de La Madrid hasta el actual se pusieron


al servicio de los intereses de los grandes capitalistas, principalmente extranjeros;
privatizaron más de mil empresas de propiedad pública, los ejidos y la seguridad social;
pusieron los ahorros de los trabajadores en manos de los banqueros que hoy concentran más
del 90 % del capital financiero del país; desmantelaron el sistema cooperativista y
disminuyeron en un 85 % los salarios reales de los trabajadores. Dejaron el campo en
manos del capital financiero, obligando a que hoy se importe el 60% de los alimentos que
consumimos. El gobierno de Felipe Calderón no pudo sustraerse a las presiones del
gobierno norteamericano y sucumbió al declarar la “guerra contra las drogas” al crimen
organizado, en la que aquél financia el armamento y el México pone los muertos.

La corrupción y la impunidad han generando una violencia en casi todo el país sin
precedentes, resultando asesinados en los últimos ocho años más de cien mil personas, más
de 22 mil han sido víctimas de desaparición forzada y expulsando a más de cinco millones
al vecino país del norte. Dañaron severamente a la pequeña y mediana empresa,
destruyendo millones de empleos y mandando a más del 60 por ciento de la población del
PEA a la economía informal. La clase media se ha visto muy mermada. Destrozaron el
tejido social y productivo, y así terminaron convirtiendo al narcotráfico en la macabra
quinta fuente de empleo del país (Casar, 2015).

Se ha precarizado la mano de obra, legalizado la compra venta del trabajo


convirtiéndolo en una mercancía, destruyendo la estabilidad laboral, cancelando los
derechos sociales fundamentales y eliminando la bilateralidad en áreas sustantivas de la
relación obrero-patronal, dejando a más de 8 millones de jóvenes sin trabajo y sin escuela;
la niñez mexicana es víctima del acoso, la violencia y de los traficantes de personas y
órganos, como lo ha reconocido la Unicef. Además, más de 150 mil niños menores de 6
años mueran al año por causas derivadas de la pobreza extrema; a causa de la pobreza
extrema, han obligado a migrar a más de 12 millones de mexicanos y mexicanas,
colocándonos en el primer lugar mundial en expulsión de nacionales, por encima de países
en guerra como Irak y Siria. El país está ubicado en los últimos lugares en educación y en
el nivel de desarrollo y calidad de vida; con el 84.4% de la población en condiciones de
pobreza, como lo reconoce el Banco Mundial. Estos gobernantes han endeudado al país a
favor de los bancos extranjeros. La deuda nacional asciende a 600 mil millones de dólares.
Entre 2013 y 2014 la han incrementado en un 33%, imponiendo a cada mexicano una deuda
de más de 66 mil 666 pesos.

Se ha recibido armamento y apoyo económico procedente de Estados Unidos de


Norteamérica, aumentando así su intromisión en nuestro país; generando el clima de
zozobra y caos social (Chabat, 2010). Para favorecer a los monopolios extranjeros y con el
ingreso de la actual administración federal encabezada por Enrique Peña Nieto
implementaron varias contrarreformas constitucionales - los artículos 25, 27 y 28 -,
76

pretendiendo así entregar los recursos energéticos, el agua y la soberanía nacional y


dejando que los agentes extranjeros actúen armados en nuestro territorio.

En cuanto a la violencia reciente México está entre los tres primeros lugares en
América Latina (Ver Mapa II) y pocas entidades federativas se pueden dar el lujo de no
vivir la actual espiral y galopante violencia. Entre la enorme mayoría de ellos, podemos
observar algunos ejemplos emblemáticos de dicha violencia de lo que va la presente
administración federal: asesinaron en Chihuahua a Ismael y Manuelita por defender el
agua, de las mineras canadienses. Provocaron la muerte del artista Kuy Kendall con una
bala de goma. De la misma forma asesinaron a un niño en Puebla. A los líderes de las
autodefensas y guardias de comunitarias de Michoacán y Guerrero encarcelaron a Manuel
Mireles y a Hipólito Mora, así como a Nestora Salgado respectivamente. Con los jóvenes se
ensañaron reprimiendo sus protestas.

Al crimen industrial de la mina Pasta de Conchos y el infanticidio de la Guardería


ABC, se han sumado otros de lessa humanidad como la masacre de 15 personas en el
municipio de Tlatlaya, estado de México; el asesinato de seis y la desaparición forzada de
43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapalxx, en el municipio
de Tixtla, Guerrero; la masacre de 16 civiles en el de Apatzingán, estado de Michoacán. En
Sonora encarcelaron a Mario Luna, líder Yaqui por defender el agua de su comunidad.
Asesinaron a Atilano Román, dirigente de los desplazados de Sinaloa por la presa Picacho.
En Puebla encarcelaron a los que protestan contra obras faraónicas del gobernador en
Cholula. En Quintana Roo encarcelaron a ciudadanos y periodistas que rechazan la
privatización del agua. En Chiapas encarcelaron a los que piden fertilizantes para la tierra.
En la ciudad de Guanajuato asesinaron a un estudiante de la Universidad de Guadalajara.
En Tamaulipas mataron a la twitera Rosario Fuentes. En Monterrey secuestraron a un
grupo de Jóvenes que protestaba frente al palacio de gobierno. En Guerrero asesinaron a la
dirigente Rocío Mesino. En Ecatepec, Estado de México, encontraron 21 cuerpos en el
Gran Canal. En Nayarit se cometieron crímenes homofóbicos avalados por el gobierno.

Con estos acontecimientos hay sectores de la ciudadanía que ponen en duda la


validez del actual sistema democrático y que no ha terminado el régimen autoritario que
hasta hace poco dominaba en México; que el régimen presidencialista no ha terminado y
que ahora las decisiones y medidas fundamentales no las toma el Jefe del Ejecutivo Federal
sino los organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, las grandes empresas transnacionales y los complejos militares del
"Imperio"; que la división de poderes no se ha logrado plenamente, sino que el Ejecutivo
sigue – como en los mejores tiempos del régimen de partido de Estado – siendo el gran
legislador y el Poder Judicial no tiene autonomía; que la lucha de partidos desaparece en
conceptos, léxicos, programas, supuestamente alternativos a la política neoliberal, todos
carentes de medidas concretas y de bases sociales organizadas y articuladas que los hagan
creíbles.
77

Hoy, el otrora partido del Estado parece haberse transformado en tres partidos
distintos y uno solo verdadero; que las reformas constitucionales aprobadas por todos los
partidos en el "gobierno del cambio" son tres: 1ª: La que negó los derechos a los pueblos
indios e incluso los privó de algunos derechos que venían de la Colonia; 2ª: la que entregó
los medios de comunicación e información de masas a Televisa y Tv Azteca; 3ª: la que
entregó la propiedad de los sitios arqueológicos y culturales del patrimonio nacional. Todo
ello ha generado un desencanto generalizado por la democracia.

Frente a estos hechos está la otra cara de la moneda: por un lado, para un sector
pequeño pero influyente de la sociedad mexicana que no se siente desilusionada, la
democracia - incluida la electoral – se va convirtiendo en una demanda cada vez mayor y
se va constituyendo como parte de su cultura; con una conciencia cada vez más crítica; se
tiende a prevalecer una cultura en que se escucha el discurso razonado, el diálogo político
con expresiones claras, a veces muy originales, el respeto a las creencias e ideas, a la
autonomía y la dignidad de personas y comunidades; existe una cultura de la organización
colectiva coordinada, plural y democrática, que logra expresarse cada vez más entre los
pobres de nuestra tierra y entre quienes están con ellos. Por otro, hay una ciudadanía
demandante por una democracia electoral y sin llegar a llamar al boicot, se manifiestan por
ejercer la abstención o el voto nulo como medidas de castigo social para una clase política
que ciertamente no está a la altura de los problemas del país, no ha conseguido legitimar su
sitio en el modelo representativo ni ha sido capaz de convencer a la población de la eficacia
del modelo electoral.

Hay voces que hablan, a partir de las elecciones federales del 2006 y del 2012, de
que subsiste un Estado de facto y no de jure, en las que algunos observadores reconocieron
la intromisión de poderes fácticos en los comicios lxxi, mismos que dejaron un vasto
sentimiento de frustración en amplios sectores ciudadanos y provocaron una severa erosión
en los organismos electorales, en la medida en que las instituciones encargadas de
supervisar y calificar la limpieza de las campañas y de las elecciones mismas no refutaron
en forma verosímil los numerosos cuestionamientos e impugnaciones que tuvieron lugar en
ambos procesos.

En cuanto a la percepción de la Corrupción (Transparencia Internacional, 2014;


Casar, 2015.) (Ver Mapa II) se puede observar un deterioro gradual, tomando en cuenta
desde el sexenio del “cambio democrático”: con Vicente Fox en Los Pinos, el país cayó del
escalón número 57 al número 70; con Felipe Calderón lo hundió aún más hasta ubicarlo en
la posición número 105 de 174 posibles; en el primer año de Enrique Peña Nieto bajó un
peldaño, al 106, y en el segundo subió tres, al 103; o sea, no ha variado mayormente (entre
31 y 36 en una escala de 100), de tal suerte que la "percepción" oficial ha sido masacrada
por la realidad. Sobre el mismo tema de corrupción, el INEGI informó en su Encuesta
Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del 2013 lo siguiente: que la corrupción fue
mencionada como uno de los cinco problemas sociales que más afectaba a los mexicanos,
78

al ser señalada por 48.5% de ellos, y detallaba que la "percepción" sobre la frecuencia de
corrupción fue mayor para policías, partidos políticos y el Ministerio Público, al ser
considerados frecuente o muy frecuente por 89.7%, 84.4% y 78.4% de la población,
respectivamente; el porcentaje de víctimas de corrupción en la realización de trámites,
solicitudes de servicios públicos y otros contactos con servidores públicos fue de 12.1 por
ciento; dicho porcentaje fue de 17.3 por ciento para hombres y 7.7 por ciento para mujeres;
el 88.3% considera que en su entidad las prácticas de corrupción donde un servidor público
abusa de sus funciones para obtener algún beneficio personal son entre muy frecuentes y
frecuentes, de manera que la población considera a la corrupción como uno de los tres
principales problemas que más le afectan y además percibe que la frecuencia de estas
prácticas es alta. La corrupción se ubica en el tercer lugar de los problemas que preocupan
más a los mexicanos, con 48.5%, sólo detrás de la inseguridad y la delincuencia que
alcanzó 70.4% y el desempleo que registró 51%.

Frente a este panorama de desilusiones que se entiende como expresión de


descontentos y malestares profundos y fundados, el extendido ánimo anti electoral
prevaleciente, los órganos y autoridades electorales, así como los partidos y funcionarios,
en fin toda la clase política no lo deberían echar en saco roto y tomarlo como llamada de
atención y exhorto urgente a rectificar el rumbo institucional del país, a transitar de una
democracia representativa a una participativa y concurrir a procesos electorales con
contenidos reales, ligados a las preocupaciones de la sociedad, y no a simples reacomodos
internos y recambios de puestos. De otro modo los márgenes de gobernabilidad, podrían
agotarse, y tal perspectiva no es deseable ni para la clase política ni para la sociedad en
general.

Existe otra medición del bienestar de la gente, el “Índice de Desarrollo Humano”


(IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
(2015) y es una medida de los logros promedio en las principales dimensiones del
desarrollo humano: salud, educación e ingreso. Así en México (Ver cuadro VI), Guanajuato
sigue ocupando los últimos lugares de este índice.

En resumen, la democracia es la forma de gobierno del Estado que


etimológicamente tiene una primera acepción: es el poder que se ejerce por, para y desde el
pueblo. La democracia se interpreta como una doctrina y un sistema de vida en la sociedad
e implica el respeto a los derechos humanos y el ejercicio de las libertades civiles para
proteger las garantías individuales y luchar por la igualdad de oportunidades. Sin embargo,
a lo largo de la historia ha ido cambiando hasta ser reconocida en casi todos los gobiernos
del mundo con sus sellos particulares. En nuestro país también ha tenido distintas facetas y
desarrollo: desde la independencia de España con los “Sentimientos de la Nación” – de
Morelos - y la primera Constitución de 1824, pasando por las leyes de la Reforma de 1857,
la revolución, la Constitución de 1917, el régimen de “partido de Estado” o “la dictadura
perfecta”, la alternancia partidista y el regreso del PRI. Asimismo, la democracia no sólo es
79

de tipo electoral en la que la ciudadanía ejerce el derecho y la obligación de sufragar cada


determinado tiempo a favor de algún partido y/o candidato o candidata, sino también puede
ser de tipo participativa, organizativa, de debate y representativa.

6.3. Elite política

Esta sección da cuenta del concepto de élite política lxxii, como la condición grupal
de la cual emergen los sujetos de esta tesis. Se apuntará las aportaciones de los autores
clásicos, así como de los hallazgos recientes más significativos.

El estudio de la élite política tiene una larga tradición, no siempre refiriéndose al


concepto de élite política sino de clase política. Desde el Renacimiento Maquiavelo (2000)
observó cómo actúan y se conforman los grupos que detentan el poder; cómo en las
ciudades-Estado de entonces un puñado de personas ejercían el comando hegemónico sobre
el resto de la población.

Así, ha habido otros autores en ese tenor como Saint-Simon que estableció que la
dirección política debe estar confiada a quienes tienen la capacidad de hacer progresar la
ciencia y conducir la producción económica. Comte afirmó que el mando de la sociedad
debía corresponder a una aristocracia científica. Por su parte, Taine explicó que en la
Revolución Francesa una nueva clase dirigente sustituyó a la antigua. Marx y Engels
llegaron a la conclusión de que el Estado representa a la clase burguesa y que en el caso de
la francesa sólo fue el reemplazo de una elite por otra (Joignant, 2009).

Desde el Siglo XIX hubo estudiosos sobre la dinámica social de la estructura de


poder y el comportamiento de los grupos de élite, centrados principalmente en explicar los
determinantes sociales, entre otros, la educación, el nivel socioeconómico, el capital social
y política (Garrido, 2009). Esos estudiosos fueron Gaetano Mosca (1858-1941), Vilfredo
Pareto (1848-1923)lxxiii y Robert Michels (1876-1936), los primeros en estudiar a la clase
dirigente, señalando que no hay sociedad sin aquella, que en todo orden social – sea
autoritario o democrático – una minoría ejerce el liderazgo y la mayoría se somete a los
designios de dicha minoría. Sus estudios aportan la comprensión de ciertos modelos del
poder institucional (op cit.).

Asimismo, en Estados Unidos, Carl Wright Mills (1987) estudia a la clase política
norteamericana, modificando así las concepciones tradicionales de la democracia liberal y
así entendió el fenómeno de las élites del poder: los individuos juegan un roll determinado
en las instituciones las que entiende como “organizaciones de roles que implican una
diferenciación de funciones para el logro de determinados fines. El rol es la unidad de
comportamiento ejercida regularmente, que permite al actor orientarlos en función de los
otros. Por ello, “el hombre” debe ser entendido como un conjunto de roles y la estructura
80

social, como un conjunto de instituciones. Las instituciones son importantes por ser medios
del poder, que permiten a los hombres realizar los acontecimientos históricos. Gracias a
ellas, una minoría puede imponer sus proyectos a los hombres corrientes. Los poderosos
son quienes realizan su voluntad a pesar de la resistencia de otros y, en consecuencia
pueden “ser verdaderamente poderoso sino tiene acceso al mando de las grandes
instituciones.” Mills (1987) prefiere utilizar el término “elite del poder” que el de “clase
dirigente”, ya que ésta última excede en autonomía al orden político y nada especifica con
elación al estrato militar.

La élite política se refiere aquél grupo compacto y selecto de personas que por sus
cualidades, recursos o habilidades tienen la tendencia a concentrar y acaparar los recursos
del poder político de una determinada formación social de la cual emergen y a la que
pretenden imponer su proyecto de manera hegemónica tomando así las decisiones de mayor
trascendencia. En el proceso de formación del grupo de élite, se van construyendo redes de
poder que pueden ser en el terreno político, administrativo, militar, religioso, económico
y/o moral que es ejercida por una minoría organizada (Sáenz, 2010).

En efecto, el concepto de élite política se utiliza generalmente para analizar a los


grupos que ya ejercen un control o están en la parte superior de las sociedades, de tal suerte
que es el resultado de su evolución a lo largo la interacción con el medio social que
controla. Constantemente varios grupos están buscando diferentes recursos sociales con el
fin de definir su especificidad. (Daloz, 2010). Tanto Mosca como Pareto, se les consideran
como los teóricos defensores del “orden burgués”, legitimadores de las élites en las
sociedades industrializadas avanzadas. Sin embargo, en términos generales hay elementos
comunes que comparten los tres autores (op. cit.)

Es pertinente hacer una distinción ente el concepto de élite política y clase


políticalxxiv. Mientras en el primero son grupos compactos que toman las decisiones más
trascendentes amén de todas las otras características ya mencionadas, la clase política es
más amplia, incluye a dirigentes de organizaciones públicas y privadas, así como a las
grandes jerarquías burocráticas, entre otros; vive en general de las rentas del Estado e
introduce políticas desde los espacios del gobierno (Sáenz, 2010).

Un grupo de élite política es un grupo de personas, empresas, partidos políticos y/o


cualquier otro tipo de organización de la sociedad civil, que gestiona y organiza al gobierno
y todas las manifestaciones del poder político. Al respecto Higley (2008) apunta que:

[…] las élites pueden definirse como personas que, en virtud de sus lugares
estratégicos en grandes organizaciones y movimientos pivotales, son capaces de
afectar la política, los resultados con regularidad y de forma sustancial. (Higley,
2008:15)
81

Cualquier clase social y sus grupos de élites están vinculados entre sí


necesariamente. Los estudiosos han demostrado que uno de los principales aspectos en la
conformación de las élites está dada por patrones de las clases sociales (Lane, 2007;
Blacha, 2005). Al respecto, Querubin (2011) apunta que la investigación de la élite política
ha hecho hincapié en la tendencia de las élites a persistir y reproducir su poder con el
tiempo:

[…] a nivel político y económico, lo que podría socavar la eficacia de reformas


institucionales. Por ejemplo, una forma específica de persistencia élite se ilustra por
la existencia de dinastías, una forma particular de la persistencia de élite en el que
una sola o pocas familia grupos monopolizan ya sea política y / o el poder
económico. (Querubin, 2011:2).

Al respecto, Stavenhagen (1971[1969]) señala certeramente de las grandes carencias


que tiene la clase gobernante:

Con frecuencia ni siquiera los gobernantes mejor intencionados tienen conciencia de


esta relación que existe entre los niveles económico, político, social y cultural. Si
bien es posible que un gobierno progresista pueda tomar algunas medidas de
naturaleza parcial y limitada para poner remedio a esta situación, la única salida a
largo plazo parece ser la movilización social y política del campesinado
"colonizado", que tendrá que hacer su propia lucha, con la excepción del apoyo que
recibirá sin duda de los segmentos radicales de los intelectuales, los estudiantes y la
clase obrera. Es significativo que aun aquellos gobiernos que han reconocido
formalmente la necesidad de una reforma agraria no estén dispuestos a tolerar a las
organizaciones campesinas independientes (Stavenhagen, 1971[1969]).

Las élites políticas controlan sistemáticamente los recursos del poder de la masa y
así tienen poder sobre el Estado. A pesar de que podrían tener conflictos con la masa, que
sin duda afectan decisiones políticas de "arriba hacia abajo" y de "abajo hacia arriba"
(Easterly, 2008), la posesión de múltiples formas del capital - social, cultural, económico,
político, entre otros - permite a las élites garantizar su reproducción social, así como la
reproducción cultural de la clase dominante.

En el campo político electoral, las élites y la representación política a menudo están


relacionadas debido al hecho de que estos grupos están en constante búsqueda de controlar
el gobierno. En las democracias modernas, las autoridades políticas tienen que representar
los intereses de los ciudadanos, por lo que para ganar las elecciones, los políticos deben
tener éxito entre los electores. Es por ello que Pitkin, citado por Garrido (2013) señala que:

[…] la vida política no es más que la toma de decisiones arbitrarias, ni meramente la


resultante de la negociación entre los deseos separados, privados. Siempre es una
combinación de la negociación y el compromiso, donde hay compromisos
82

irresolutos y conflictivos y deliberación común acerca de las políticas públicas, a las


que los hechos y los argumentos racionales son relevantes. (Garrido, 2013:212).

Por cierto, la clase política leonesa está compuesta – desde mi punto de vista y entre
otros grupos – por los miembros del ayuntamiento, los Secretarios y Directores generales
de su administración, así como por los diputados locales y federales, del municipio, a
diferencia de la élite política que es la que realmente toma las decisiones más trascendentes,
va más allá del propio municipio y tiene nexos con sus homólogos de otros municipios,
estados y hasta internacionalmente.

Veamos ahora el recuento que hace Joignant (2009) de varios investigadores que
han estudiado a las élites gubernamentales, en distintas latitudes.

En primer lugar está Bourdieu (1991) con su concepto de “capital social”


proporcionando una estrategia empírica para medir las relaciones sociales y los niveles de
influencia, su definición, descripción y explicación del comportamiento de "poder” en las
sociedades. Otro, Gaxie, llegó a la conclusión de que algunas de las redes políticas se
crearon siguiendo los determinantes sociales como la familiar, la clase y/o condición social,
a la misma que llegó Hughes: las élites y los grupos sociales fueron determinados por una
nueva coordinación entre la tecnología y la política. En cuanto a la relación entre las élites,
la política y el poder económico, Kadushin encontró fue que la mayor parte de la élites
financieras estaban vinculados por lazos significativos de la amistad, que sin duda les
permitan para construir y mantener un cierto nivel de similitud. Otros investigadores -
Mathiot y Sawicki - llegaron a la conclusión de que el principio de homogeneidad de las
trayectorias de los miembros de la élite puede conducir a un comportamiento homogéneo
en la acción pública y otra social, teniendo en cuenta que las élites están vinculadas a una
amplia gama de ellos. Sin embargo, las élites pueden enfrentarse entre ellos cuando sus
intereses entren en conflicto, especialmente cuando se enfrentan las élites políticas y
económicas (Ver Cuadro VII)

Putman (1993) analizó cómo genera el capital social bienes colectivos a través de la
conformación de las "redes de poder". Putnam fue más allá argumentando que la
tecnocracia permitió el advenimiento de una nueva élite de especialista, que más tarde
fueron llamados como tecnócratas.

Hay una relación entre la consolidación de la democracia, el cambio social y el la


intervención de las élites políticas en el sentido de que la estabilidad de aquella se ha
determinado por la intervención de éstos (Morlino, 2008).

Varios más, estudiaron los vínculos entre las élites con respecto a los regímenes
políticos y la estabilidad política. De acuerdo con este punto de vista teórico, la condición
básica para tener un sólido y régimen estable es la "unidad" de las diferentes élites, que
debe expresarse obligatoriamente a nivel institucional. En otras palabras, la consolidación
83

democrática requiere el logro de "unidad consensual" de élite, que es un acuerdo entre


todas las élites políticamente importantes en el significado de las instituciones democráticas
existentes, así como el respeto a la democracia.

Garrido (2013) llega a la conclusión que el estudio de la teoría de la clase


dominantes es un hito importante en la sociología política en la que afirma que la
dominación de los pocos no significa control completo, sino más bien la capacidad de fijar
los términos en que otros grupos y clases deben operar. Este principio ha permitido el
análisis de la actuación de élite a través de la red de políticas, lo que sin duda contribuye a
la comprensión de la influencia de la dinámica política en el cambio social. Cuando la
composición de la élite del poder está claramente establecida, se puede mostrar cómo se
definen las relaciones sociales teniendo en cuenta el interés de la clase alta y de la
comunidad empresarial.

En un estudio brasileño (Rodriges-Silveira, R., 2011) se puede observar, la relación


entre la fusión de las élites políticas y su menor diversidad frente a un excesivo crecimiento
del Estado.

Veamos un último caso que puede contrario a la visión anterior. como los procesos
de democratización fueron muy influenciados por consenso de Washington, varias reformas
fueron dirigidas por especialistas y tecnócratas, un constituía una selecto grupo de la élite.

En México uno de los primeros estudios sobre elite política lo realizó el


norteamericano Roderic Ai Camp - Las élites del poder político en México - cuya primera
edición en inglés apareció en 2002 y en español hasta el 2006. Es resultado de un trabajo
riguroso de investigación; combina referencias teóricas y empíricas, de una manera más
natural al problema objeto del análisis; se ha constituido en una lectura obligada para
quienes se interesan en la vida institucional del país. El estudio analiza a un grupo
representativo de líderes de la mayor autoridad.

Ai Camp (2006) parte de tres supuestos que condicionan a las élites: los
antecedentes sociales influyen de manera significativa en la socialización; las relaciones
personales se dan de manera formal y no formal; y una elite dirigente está compuesta a la
vez por otros subgrupos. Se pregunta:

¿Cómo un individuo llega a los más altos cargos políticos de la nación, quién realiza
la selección, cuáles son las credenciales y experiencias importantes, cuáles son los
caminos más probables de la movilidad política ascendente y cuáles son los
vínculos entre los que seleccionan y los seleccionados? (Ai Camp, 2006:128)

Según el mismo Ai Camp (2006), para comprender el reclutamiento político en


México se requiere tener en cuenta: uno, los procesos que preseleccionan y canalizan al
potencial recluta político; dos, las características que acentúan el potencial de un individuo
84

para llegar a ser un político; tres, los individuos, las instituciones y los procesos que
determinan quién es seleccionado; y cuatro, las condiciones que afectan el ascenso de un
individuo a la cúspide del sistema político.

Esto lleva a proponer que el reclutamiento político en México pasa por un proceso
de tres etapas: inicial, intermedio y final, siendo la más importante la inicial porque en ella
se distinguen “las variables que facilitan el ingreso a una carrera política” y la segunda
porque en ella se encuentran las que favorecen el éxito en esa carrera.

Para Camp (2006) el criterio para identificar la existencia de una élite del poder es
que haya un grupo reducido de personas que son actores individuales que actúan al interior
de una estructura de poder para mantener, dar forma a las nuevas políticas de la sociedad y
tienen “acceso directo e informal a otros actores de la élite en su ámbito de influencia” (22).
Sin embargo, señala que para pertenecer a dicha estructura, sus miembros deben asumir
“papeles de influencia directa en dos o más sectores de la sociedad” (22), entonces este
requisito sólo se da en escasos miembros por lo que llega a la conclusión de que en México
no hay “una elite del poder”. El autor destaca cómo las élites dejaron de preocuparse por el
grave problema de la desigualdad en México que está presente en muchos de los
acontecimientos que ha vivido el país en “los últimos meses” y lo atribuye el “olvido” a tres
factores: primero, la escasa representación de personas de “estatus humilde” en los grupos
de élite; segundo, las nuevas generaciones de universitarios jamás tuvieron contacto con la
pobreza, ni con el papel en la transición democrática del país. Es claro que las élites
seguirán teniendo un papel fundamental en el sistema mexicano.se “formaron” en una
perspectiva teórica de entornos muy distintos al mexicano, concretamente el
estadounidense; y tercero, el grupo de tecnócratas que llegó al poder, particularmente
durante el sexenio de Salinas de Gortari, copó todos los espacios de acción pública y alejó a
otros actores de la posibilidad de influir y tomar decisiones.

De igual manera en México, la elite política no es estática ni monolítica y sí está a


expensas del poder en turno. Es decir, son influyentes en el poder, dinámicos y representan
a los intereses del grupo gobernante; hay distintos grupos y algunos antagónicos. Sin
embargo, tienen otro denominador común: perciben sueldos escandalosos (Ver cuadro
VIII). Así Ai Camp (2006) señala que:

[…] la élite panista introdujo algunas novedades en el perfil de la élite política


tradicional, las cuales resaltaron los espacios y procesos susceptibles de ser
modificados en la coyuntura de la alternancia; no obstante, también quedaron
manifiestas diversas similitudes en los procedimientos y rasgos de la cultura política
que siguen constituyendo los ejes básicos del proceso de integración de los grupos
que ejercen el poder político en México. (Ai Camp, 2006:662)
85

En las democracias subyace el debate de quién debe gobernar: para unos los
gobernantes más representativos, los más idóneos, deben ser los elegidos y así decidan por
sí mismos lo que es mejor para el interés común; para otros los elegidos deben ser los
electos por mayoría de votos y así cumplan con sus promesas electorales. Existe también la
inclinaciones ideológicas diferenciables entre la élite política, que toma como referencia la
adscripción partidista, ya de élite partidista, parlamentaria, regional o de la élite local (Ruiz,
2006).

Asimismo hay, por un lado, una literatura que se centra en los procesos de
reclutamiento y formación de élites de los partidos políticos, como también sin
consideración de la ideología. Por otro lado, existe otro ámbito sobre el funcionamiento de
los sistemas políticos que explican el surgimiento de políticos no tradicionales con gran
éxito electoral (los denominados outsiders) y de democracias en vías de consolidación y los
problemas de inestabilidad política y gobernabilidad (op cit.).

En el caso de las élites políticas de León que se fueron organizando en diferentes


cámaras de cobertura nacional, regional y sectorial, así como en grupos informales como el
de los “notables” de León ya que contaban con un capital superior a los 5 millones de pesos
con lo que tenían derecho a incidir en los posibles sucesores de la administración estatallxxv.

Por otro lado, también hay que señalar que los militares también forman parte de la
élite política, en general. Sin embargo, para nuestro estudio municipal, aquellos dependen
directamente del Presidente de la República quien es su comandante supremo, por lo que no
fueron tomados en cuenta.

En resumidas cuentas, en términos weberianos los miembros de la élite política son


políticos profesionales, personas que viven por y para la política haciendo de esta su
actividad de la cual viven económicamente.

Resulta muy interesante cómo estos grupos de alguna manera se conforman en redes
y resultan a su vez en vasos comunicantes, y en muchos casos no se llega a distinguir las
diferencias partidistas, particularmente entre los partidos que han gobernado como es el
caso del municipio de León. Un claro ejemplo es el del candidato a la alcaldía por el PRI
(2015) - Ángel Córdova Villaloboslxxvi - que tuvo una trayectoria pública muy definida en
las filas del PAN: fue diputado federal, precandidato a gobernador por ese partido y
Secretario de Salud del gobierno federal con Felipe calderón Hinojosa.

Sean unos u otros, el caso es que hay alguien que “mece la cuna” y toma finalmente
las decisiones de mayor trascendencia, ese alguien forma la élite política.

“una diversidad de matices que el fenómeno de las élites englobaba, tal y como
descubrían los trabajos de corte empírico, se
86

6.4. Sociedad leonesa

Esta sección pretende dar cuenta de los rasgos más característicos de la sociedad
leonesa donde se ubican los sujetos de investigación, tanto los reconocidos por distintas
fuentes como aquellos vividos por este tesista que, por un lado, han contribuido y/o
inhibido el desarrollo de la democracia en el municipio y por otro, aquellas experiencias
que han impactado significativamente en las motivaciones y percepciones de aquél para
llevar a cabo la investigación. En ambos casos, más que explicativos describen rasgos de lo
que es hoy la sociedad leonesa que condiciona de alguna manera la percepción de dichos
sujetos de investigación. No se pretende dar cuenta exhaustivamente de todos y cada uno de
los acontecimientos y actores locales, sino sólo los más relevantes para esta investigación.

En primer lugar hay que apuntar las referencias físico-demográficas, en segundo, los
sociopolítico-culturales, económico y políticos, en los que se insertan algunas
remembranzas de este investigador.

En cuanto a lo primero, el municipio de León se localiza en la parte extremo


noroeste del estado de Guanajuato (21o 44’ 38” Norte y 103o 44’ 18” Oeste) en la región
de Bajío con una superficie de poco más de veinte mil hectáreas, en el estado de
Guanajuato. Colinda al Oeste con el municipio jalisciense de Lagos de Moreno que a su vez
forma parte de la zona conocida como Los Altos del estado de Jalisco; al Norte con San
Felipe Torres Mochas, al Este con Silao y al Sur con San Francisco del Rincón.

En lo que concierne a la demografía, León concentraba en 2010 el 26.2% de la


población estatal, teniendo una densidad poblacional de 1,176.1 personas por kilómetro
cuadrado, “donde habitan 96 hombres por cada 100 mujeres, mismos que residen en 327
mil 174 viviendas particulares, constituyendo 327 mil 174 hogares lxxvii con 4.4 integrantes
en promedio” (Implan, 2011:2). La población totallxxviii fue de 1 millón 436 mil 480
habitantes, convirtiéndose en el sexto municipio más poblado del país y cuenta con una
ciudad cuya superficie es mayor a las 20 mil hectáreas. Hasta el año 2030 el municipio de
León mantendrá una tasa de crecimiento demográfica superior a la tasa media estatal
(Implan, 2011).

En los últimos treinta años ha tenido una tendencia a la baja en el crecimiento


demográfico con una tasa anual del 2.1%, debido a la disminución de la tasa de fecundidad,
como consecuencia del uso de los métodos anticonceptivos, el incremento de la escolaridad
de la población y la inserción de la mujer en el entorno laboral, así como también el
deterioro del poder adquisitivo y las recurrentes crisis económicas. No obstante, sigue
teniendo uno de los índices más alto de crecimiento demográfico estatal y nacionalmente
hablando. Se espera que para los próximos quince años, la población del municipio estaría
integrada en su mayoría por individuos cuyas edades oscilarán entre los 15 y 64 años,
cuando se registraría el mayor crecimiento de la población en edad laboral, posteriormente
87

esta disminuirá su volumen, iniciándose el proceso de envejecimiento de la población


municipal. El grupo de niños y niñas de 0 a 14 años de edad mantendrá una tendencia
descendente, reduciendo significativamente su tamaño para el año 2030; mientras la
población leonesa que forman parte del grupo de la denominada “tercera edad” presentará
un crecimiento sostenido, alcanzando el 11% de la población municipal en el año 2030, con
una infraestructura deficitaria para su atención. (Implan, 2011 y 2012)

Con relación a la migración, el municipio de León tiene sus peculiaridades: desde


principios del Siglo XX, la ciudad ha sufrido transformaciones en su dinámica social, en
gran parte debido a diferentes migraciones procedentes, particularmente, de Los Altos de
Jalisco en 1928, a causa de la Guerra Cristera; la de los refugiados polacos de la II Guerra
Mundial en los 40; la del cismo del ’85 de la Ciudad de México; y más avanzado el siglo,
debido a la diversificación de la producción industrial, la introducción de los medios de
comunicación, el crecimiento del sector comercio y el de servicios, así como el
reconocimiento de la ciudad como un centro prominente de desarrollo. Asimismo, se
caracteriza tanto por recibir como por expulsar habitantes, teniendo por un lado un saldo
neto migratorio con superávit lxxix, y por otro uno de los más altos índices a nivel nacional
en emigración siendo la sexta población, y la primera en expulsión al extranjero según el
lugar de origen (Inegi, 2010; Implan, 2012).

En cuanto a sus orígenes la población oriunda de estos lares se remonta al siglo XVI
cuando se le atribuye al español Juan Bautista de Orozco la fundación de lo que hoy es
León el 20 de Enero de 1576. La nueva villa tendría el nombre de León en homenaje a la
tierra natal del cuarto Virrey de la Nueva España Martín Enríquez de Almanza (Iglesias, E.
y Ángel, R. 2006).

El valle de lo que hoy es León era un paso obligado del mercado de la plata entre
Zacatecas y Guanajuato que se turnó peligroso debido a los frecuentes asaltos atribuidos a
los grupos de etnias locales, los chichimecas, por lo que fueron segregados a las afueras de
la villa de León, a los pueblos de San Miguel y el Coecillo y reservándole lo que hoy es el
centro histórico a los criollos (Iglesias, E. y Ángel, R. 2006).

Para 1580 es promovida al status de Alcaldía Mayor y hasta 1830 adquiere el rango
de ciudad llamándose desde entonces León de los Aldama en honor a los hermanos del
mismo apellido que participaron en la insurgencia por la Independencia nacional y fueron
nativos de aquella. También se considera el arranque de los orígenes de lo que a la postre
fueron las primeras industrias emblemáticas: la del cuero, calzado y rebocería (Pacheco-
Vega 2004; Mora, 2011). No obstante, hay quien lo considera productor artesanal desde el
año 1645, constituyéndose como agrupación a partir del año 1808 y produciendo hasta la
tercera década del siglo XIX insumos talabarteros. Sin embargo, como industria curtidora
se comienza a desarrollar formalmente hasta principios del siglo XX (Iglesias, E. y Ángel,
R. 2006).
88

En cuanto al rubro de la salud, la población leonesa presente las siguientes


características: todavía casi una 3ª. parte (30%) no cuentan con servicios de salud; es
escasa la cultura de prevención de enfermedades; las tasas de mortalidad por enfermedades
previsibles en mujeres son demasiado altas; los embarazos de adolecentes son un problema
grave de salud pública (Implan, 2011).

Sobre las condiciones económicas, se observa lo siguiente: hay fuerte dependencia


de la cadena industrial cuero-calzado que origina inestabilidad en los empleos ya que su
oferta es escasa, por corto tiempo, precarios, salarios bajos y un alto porcentaje de los
trabajadores no tienen acceso al sistema de salud como prestación laboral. Asimismo León
continúa siendo el municipio con mayor demanda laboral a nivel estatal (ver cuadro IX)
(Implan, 2011).

En lo que se refiere al medio ambiente se puede observar las siguientes condiciones:


hay un grave déficit en la prevención y control de la contaminación, tanto en el aire como
en el subsuelo. No está actualizada la normatividad en materia de fortalecimiento de la
regulación, inspección y vigilancia de las industrias. Así como la erosión galopante como
consecuencia de la falta programas de reforestaciones urbana y rural. Los programas de
educción ambiental no responden a la actual problemática; es decir, falta una educación
ambiental, formación de investigación y desarrollo tecnológico, así como una estrategia de
difusión y comunicación social que mantenga informada a la población de la situación
ambiental (Implan, 2011). Asimismo, en 2008 había 303 hornos ladrilleros registrados que
utilizan para su cocido madera, combustóleo, aceite lubricante gastado y diesel, originando
innumerables problemas debido a la gran cantidad de contaminantes que impactan, a su
vez, en la salud (Hurtado, 2012).

En materia de desarrollo social León no ha sido muy diferente al resto del país en
cuanto a su “modelo de desarrollo”: tiene francos y extensos cinturones de miseria, frente a
una zona mínima –en términos demográficos – de “bienestar” material (Imaplan, 2012).
También se observa que la población en situación de pobreza ha aumentado a tal grado que
hoy en día es “uno de los municipios del país con mayor número de personas en pobreza”
(Implan 2011:85), siendo el municipio con el mayor número de personas pobres 600,145.
(Ver cuadro X), así como tiene el de mayor número de pobres del género femenino (Implan
2011).

Asimismo, en términos de marginaciónlxxx y exclusión social el municipio de León -


comparado con otros similares - , tiene el índice de mayor crecimiento y un ritmo mucho
mayor al que presentan Ciudad Juárez y Netzahualcóyotl. En el 2000 León se encontraba
en el lugar 2,317 de los municipios en el país. Sólo se encuentran 141 por debajo de León
con menos marginación por lo que – como apunta Martínez (2007) hay signos preocupantes
en tres de las cuatro dimensiones que componen el índice de marginación”. (12)
89

Dentro de este rubro de marginación, León tiene un grupo de muy alta


vulnerabilidad: una población indígena mixteca proveniente del estado de Oaxaca. En su
condición de inmigrantes con más de 30 años de resistencia, originarios de una cultura muy
distinta, incluido un idioma desconocido, sin las mismas oportunidades de desarrollo,
asentado en un terreno peligroso como es el vivir al lado de las vías del ferrocarril,
discriminados por inmigrantes pobres e indígenas; y una enorme cantidad de prejuicios
negativos. Sin embargo, han podido establecer un diálogo con las autoridades municipales
para compensar las enormes desventajas en las que viven (Jasso-Martínez, 2011).

Acerca de la escolaridad la problemática es la siguiente: el nivel a partir del nivel


medio superior la deserción escolar es muy grave, ya que sólo el 52% del alumnado que –
de acuerdo al Implan (2011):

[…] cursan el nivel logran terminarlo en tiempo y forma, esta cifra es resultado del
alto índice de deserción y de las tasas de reprobación [...] Los resultados tan
desfavorecedores de la prueba ENLACE, constituyen evidencia de la baja eficiencia
en la educación básica. Estos factores reflejan la calidad de la educación básica en el
municipio. (Implan, 2011:36)

Sobre el analfabetismo sus índices son de los más altos a nivel nacional: es de 6.7%,
más del doble que el que tienen ciudades como Ciudad Juárez, Tijuana, Guadalajara,
Monterrey, Netzahualcóyotl, Ecatepec y Zapopan con más de veinte años de retraso
(Martínez, D. et al., 2007)

En términos político-administrativos, como todos los municipios, León se rige por


el Artículo constitucional 115 que señala al Ayuntamiento como la máxima autoridad,
electo por tres años y está conformado por un presidente, dos síndicos y doce regidores,
eligiéndose por mayoría absoluta a los tres primeros y el resto por mayoría relativa.
Actualmente la presidenta municipal, uno de los síndicos y 10 regidores pertenecen al PRI;
el resto está conformado así: 6 regidores al PRI, 5 al PAN y 1 a Nueva Alianza. En cuanto a
los representantes ante el Congreso estatal, el municipio de León cuenta con 2 diputados
del PAN y 3 de la Coalición PRI-PVEM; a nivel federal los 3 son del PAN.

En relación a la participación ciudadana, el municipio de León entró a la dinámica


de los “Consejos Ciudadanos” formándose los primeros a finales de los ochenta. Así, las
siguientes administraciones, ante la necesidad de legitimarse, han continuado instalando
otros organismos consultivos, hasta formarse en julio de 2013 un total de 28 Consejos
directivos y consultivos, 17 y 11 respectivamente, que afectan directamente la vida de la
sociedad leonesa y al mismo tiempo tienen la importancia, en principio, de promover la
participación ciudadana. Una ONG – Propuesta cívica (2013) - ha llevado un seguimiento y
evaluación de su funcionamiento y así lo señala:
90

Sin ser un problema que abarque a todos los Consejos, sí se puede decir que en la
mayoría se da una participación de los Consejeros y Consejeras ciudadanos muy
trivial. En algunos no se integran comisiones, se asiste irregularmente y sin
revisiones previas de los asuntos que se van a tratar. Mención especial merece el
análisis de los estados financieros: se presentan de manera expedita, con formatos y
conceptos cambiantes, a grupos de personas que no siempre entienden los elementos
básicos de la contabilidad gubernamental, en ocasiones sin lectura de los datos en su
contexto de la planeación general de la institución o de las metas y programas que
debe cubrir.

Los Consejeros y Consejeras noveles desconocen incluso procedimientos


elementales para llevar a cabo las reuniones. La elaboración de las actas no permite
conocer al detalle muchos de los acuerdos lo que impide dar un seguimiento
adecuado de los mismos. Muchos asuntos son tratados en la sesión, pero fueron
“cocinados” antes, lo cual no es necesariamente una práctica negativa, si en el
proceso previo se involucraron de forma transparente las comisiones o los delegados
para ello; pero esto no siempre sucede, porque algunos Consejos no tienen
debidamente formadas sus comisiones. Todo esto se resume en que, frecuentemente,
los Consejeros y Consejeras aprueban asuntos sin conocer el fondo de los
problemas.

Algunos Consejos recibieron alguna capacitación pero, a decir de algunos de los


Consejeros y Consejeras capacitados, incluyó aspectos más motivacionales y de
conformación de equipos de trabajo, y muy pocos aspectos relacionados con
cuestiones más técnicas. Si a este problema de la capacitación sumamos el problema
de la excesiva rotación de integrantes, tendremos Consejos que requerirán destinar
al aprendizaje una buena parte de su “vida útil. (Propuesta Cívica, 2013:36)

En otro estudio (Sentíes, 2012) se apunta que estos consejos han contribuido a que
el gobierno tenga “rendición de cuentas”, amén de la inclusión de ciudadanos/as en sus
decisiones. No obstante – señala – que:

[…] esos espacios siguen siendo excluyentes ya que como organismos


’ciudadanizados’, parecen estar reservados casi sólo a los empresarios […] Su carácter
excluyente radica en que las decisiones que en ellos se toman, no se basan en una
perspectiva integral de la realidad, lo cual da como resultado que sus decisiones produzcan
nuevos riesgos sociales, porque aumentan el grado de vulnerabilidad de los sectores más
desprotegidos de la población. (Sentíes, 2012:23)

En 1926 estalla la Guerra cristera que sin llegar a ser civil sí tuvo alcances
regionales - Jalisco, Guanajuato, Colima y Michoacán – y se hizo presente en León,
reforzando el escenario ya existente en el estado de Guanajuato con ideologías
91

conservadoras y tradicionalistaslxxxi de origen religioso y de extrema derecha encarnadas en


grupos vinculados a la religión católica, organizaciones empresariales y reflejadas en
elementos culturales como son “en formas de organización social y política” (Mora, 2011),
como por ejemplo la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa (LNDLR) y
después fueron – ente otros -, como Los Tecoslxxxii y El Yunquelxxxiii. En efecto, el
movimiento cristero tuvo una influencia tal que León fue un semillero muy importante de
seguidores al grado de aportar más de veinte “mártires” que a posteiori el papa Juan Pablo
II los convirtió en “beatos” de su iglesia, todos originarios del Barrio Arriba cuyo
“Santuario” se ubica en el cerro de El Calvario.

El origen conservador de León lo explica Mora (2011) con las siguientes razones:

Primero, a que los fundadores de la villa no encontraron en esta tierra asentamientos


autóctonos con fundamentos culturales tan sólidos como los de la civilización
azteca. Las tribus chichimecas de la zona eran poco evolucionadas. Esto pudo haber
facilitado el predominio cultural de los fundadores, incluyendo desde un inicio el
fuerte componente religioso […] Otra de las causas […] pudiera deberse a las
tragedias naturales que azotaron a la ciudad en varias ocasiones. A lo largo de su
historia León padeció graves epidemias e inundaciones devastadoras. Bajo estas
circunstancias los pueblos suelen recurrir al socorro espiritual de las religiones […]
Finalmente las migraciones de los Altos de Jalisco hacia León también pudieron
influir significativamente para reforzar el carácter religioso de la ciudad. (Mora,
2011:84-85)

Otro factor incidente en el ambiente es la Guerra Fríalxxxiv que marcó la cultura


política del país, así como la de la localidad. Como lo apunta Meyer (2010):

Entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la conclusión del gobierno de Adolfo


López Mateos [1964], la relación política entre Washington y la Ciudad de México
se vivió como un estira y afloja que finalmente condujo a la conformación y
aceptación de las reglas de un acuerdo no escrito pero que ambas capitales conocían.
Mario Ojeda las resumió de esta manera: Estados Unidos, para sostener la
legitimidad de su régimen, toleraría la disidencia mexicana en temas importantes
pero vitales para Washington; por su parte, México no confrontaría a Estados
Unidos en temas considerados vitales para el interés nacional norteamericano.
(Meyer, 2010:204).

En 1938, como reacción a las políticas “socialistas” del presidente Lázaro Cárdenas
se había fundado el PAN y poco tiempo después hace lo propio el Movimiento Nacional
Sinarquista (UNS)lxxxv lxxxvi, de claro origen cristero y con evidentes influencias del
fascismo-falangismo español, un fenómeno más regional que nacional, aunque a la poste –
92

en 1977 con la Ley de Procesos Político Electorales (LOPPE) - devino en partido, el


Partido Demócrata Mexicano.

También surgió una organización partidista en 1945 con clara influencia sinarquista,
la Unión Cívica Leonesa (UCL) cuyo lema era “Por un León mejor” formado
inicialmente por 38 personas (pequeños propietarios de pequeños y medianos talleres,
empleados y obreros en general y personas interesadas en conseguir una mejor satisfacción
de las necesidades comunes de la población). Su primera motivación fue proponer la
solución de los servicios municipales que eran pésimos y de una enorme corrupción
administrativa; también se organizaron en partido que previamente fue reconocido; luego
vino la insurgencia electoral que sorprendió al régimen que se creía invencible y lograron
después de la masacre, se les reconociera el triunfo electoral marcando un hito en la historia
de los municipios al enfrentarse por primera vez el pueblo con el régimen político
nacionallxxxvii y destituyendo al gobernador en turno. En ese entonces gobernaba el Partido
de la Revolución Mexicana, antecedente inmediato del PRI e hijo del Partido Nacional
Revolucionario y estaba reciente la fundación el Partido Acción Nacional (PAN) (Mora,
2011).

Recuerdo que durante mucho tiempo en la ciudad se vivió un estado de excepción


en materia político-religiosa, ya que durante décadas, hasta la reforma de 1992, se violaba
flagrantemente la Constituciónlxxxviii al verificarse el acto público del “el rosario viviente”
en los estadios de futbol “La Martinica” y posteriormente en el “León”. Así también, los
empresarios zapateros organizaban por las principales calles de la ciudad “peregrinaciones”
de sus obreros para “venerar” a la “Virgen de la Luz”.

En mi infancia era muy común escuchar en el medio familiar que los comicios
oficiales no eran confiables: son un “chanchullo”, “siempre hay fraude”, se quejaba mi
padre que siempre estaba vigilando la casilla electoral que le correspondía. En reuniones
familiares un tema muy socorrido era criticar al gobierno en turno.

La administración del presidente Adolfo López Mateos implantó el “Texto único”


gratuito con el propósito de que el Estado avanzaba en el proceso de democratización de la
enseñanza para contrarrestar la desigual distribución de la riqueza y la falta de
oportunidades educativas para un amplio sector de la población, así como promover a una
mayor integración de la sociedad mexicana a través de la educación primaria. Sin embargo,
esto provocó una serie de protestas promovidas por la iglesia católica, el PAN y la Unión
Nacional de Padres de Familia y León, no fue la excepción, por supuesto. Sin embargo, “la
sangre no llegó al río” gracias a la actitud conciliadora de las autoridades educativas que no
impusieron finalmente el libro de texto como único (Greeves, 2001).

Entre 1964-66 hubo una serie de mítines en la misma plaza principal de León –
“Mártires 2 de enero”lxxxix -, organizados por la Unión de Usuarios de León, un brazo social
93

local de la Unión Nacional Sinarquista y por la Unión Nacional de Padres de Familia – uno
de los brazos sociales de El Yunque -, impugnando a los entonces gobernador de
Guanajuato Juan José Torres Landa y presidente municipal de León Ángel Vázquez
Negrete, y uno de los oradores principales y frecuentes era Carlos González Obregón xc,
amigo personal de mi padre, quien había sido líder y pionero de organismos empresariales
y gozaba de gran prestigio público. Era frecuente oír a mi padre despotricar contra el
gobierno, tanto local y estatal como federal; no se diga en contra del presidente Echeverría
a quien descalificaba por “comunista”. Asimismo como rechazaba todo lo que venía de los
gobiernos, así reivindicaba al modelo empresarial del “grupo Monterrey” encabezado por
Eugenio Garzaxci, así como admiraba al sistema socio-económico-político norteamericano y
se nutría de la lectura cotidiana del periódico Excélsior.

Al respecto, así lo relata Torres-Septien (2011):

Entre 1957 y 1963, la estabilidad de que había disfrutado el sistema político se vio
resquebrajada por las deficientes condiciones internas y externas del país […] a
pesar de que la sociedad mexicana seguía siendo débil respecto al Estado, el
desarrollo había propiciado la formación de grupos de opinión “que habían
acumulado considerable potencial de acción autónoma”. La crisis que esto produjo
reveló fracturas y una movilización limitada en tres asuntos principalmente: la
libertad sindical, la libertad de enseñanza y la defensa de la autodeterminación
frente a Estados Unidos. En un sistema autoritario, como lo era el emanado de un
presidencialismo a ultranza, la movilización política fue sin duda un reto importante
para el Estado, “en la medida en que a través de ella se integran al juego político
actores o grupos cuya participación prolongada puede amenazar su monopolio.
(Torres-Septiem, 2011:49-50)

En esos años había una pugna declarada entre Estado e iglesia católica, causada por
las posturas anticlericales de aquél, por la postura explícitamente laica definida en la
Constitución, generando, por un lado una paranoia comunista entre su jerarquía y por otro,
cierta clase media era carne de cañón de aquella cerrando la pinza con aquella
organización. Así lo relata Blancarte, citado por Torres-Septien (2011):

[…] lo que básicamente unía a los diversos grupos católicos dentro de la Iglesia (e
incluso a organizaciones políticas afines como el Partido Acción Nacional a
organizaciones políticas afines como el Partido Acción Nacional (PAN), la Unión
Nacional Sinarquista (UNS) y la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), era
antes que nada la creencia en que el comunismo resultaba ser el enemigo número
uno de la nación mexicana. (Torres-Septiem, 2011:51-51)

Como ya se apuntaba, ambos – iglesia católica y Estado – vivían el temor de un


fantasma: el comunismo internacional, por lo que finalmente se podían poner de acuerdo.
94

Sin embargo, en el asunto educativo parecía había posturas irreconciliables y antagónicas,


pues mientras los conservadores demandaban la defensa de la tradición, los “valores
sociales”, la defensa de la tradición, entre otros, los liberales defendían las demandas
sociales y a la educación como “agente democratizador” (Torres.Septien, 2011)

Se dio un debate público con desplegados en la prensa nacional, entre esas


instituciones en las que ambas publicaban posturas particularmente frente la creación del
“Texto único”. Por ejemplo, el 25 de febrero de 1960 la UNPF envió una carta abierta al
Presidente López Mateos en la que, como apunta Torres Septién (2011):

[…] admitía el derecho de la SEP a editar y regalar libros de texto, pero se oponía al
hecho de que no utilizarlos en las escuelas privadas fuera motivo de que esa misma
dependencia coaccionara a maestros y escuelas bajo amenaza de aplicación de
sanciones penales y administrativas. Éstas ya habían sido anunciadas días antes y
consistían, en el caso de los profesores, en el castigo con prisión desde tres meses a
doce años, y en la suspensión temporal o destitución definitiva del empleo. Las
escuelas particulares serían multadas y clausuradas en caso de que se utilizaron
otros textos. El decreto de creación de los libros de texto gratuito no hacía explicita
su obligatoriedad, ni su unicidad. Estos conceptos se van a ir clarificando poco a
poco a lo largo del debate que se da en torno a ellos. Una primera postura autoritaria
del gobierno se da en febrero de 1960, cuando la SEP señala que el texto es único y
gratuito “en todas las escuelas primarias, trátese de particulares u oficiales, de
federales o estatales e incluso de escuelas municipales, excepto para los dos últimos
años de primaria. (Torres-Septiem, 2011:62-63)

Sin embargo, en todos esos discursos no recuerdo haber escuchado la palabra


democracia o el calificativo de democrático, simplemente se descalificaba al gobierno y sus
gobernantes porque iban en contra de las “creencias del pueblo”, así como el concepto de
los derechos humanos brillaban por su ausencia. No obstante ello, había ciertos atisbos de
una tímida luz que alcanzaba a alumbrar otros posibles caminos de libertad, de adentrarme
en la res pública que me fueron delineando ciertas pinceladas de mi condición ciudadana,
como el hecho de haber tenido la experiencia de conocer comunidades campesinas a través
de la impartición de “catequesis”, o visitar colonias marginadas para alfabetizar a adultos
con el método Laubachxcii los domingos por la mañana en la colonia Piletas.

A nivel nacional, las principales decisiones las tomaba un puñado de priistas como
lo consigna uno de mis informantes:

De alguna forma, venimos de un sistema autoritario todo esfuerzo por la democracia


era contra ese modelo, así lo vimos siempre, cuando entones negociábamos el pacto
económico en 1987, en una mesa poco más grande que esa, 14 gentes se resolvía el
país: el presidente, Farrel, el secretario de hacienda, de Programación y Presupuesto,
95

de comercio, las tres cúpulas de empresariales, tres sillas del sector de los
trabajadores, dos sillas campesinas, ahí se resolvía el país, no había partidos, no
había congreso… no era bueno , de dónde venimos, en el congreso se hacía lo que
el presidente decía, no había contrapesos, modelo autoritario, corporativo, distaba,
mucho de ser democrático.

La política de León no era la excepción: las decisiones también las tomaba un


puñado de empresarios que veían que en lo administrativo y en lo político sólo
perteneciendo al PRI podían influir en dichas decisiones. Así, por ejemplo, se decía que al
alcalde Lorenzo Rodríguez Garza (1967-69) había sido “electo” para pagar las deudas
económicas a uno de los empresarios de mayor poder en ese momento: Rodrigo González
Calderón que le tenía el mote de “Rey Lopitos” en alusión al legendario cacique de
Acapulco que en los años 50 hacía lo mismo en el puerto. En ese entonces el PAN era un
partido testimonial que sólo se reducía a emitir declaraciones semanales en voz de su
dirigente Luis Aranda.

Así se desatan una particularmente 3 crisis políticas municipales y /o desde el


gobierno estatal con repercusiones en León comprendidas en el lapso de 9 años que van
creando minando la confianza de las élites políticas locales y así creando las condiciones
necesarias para la posterior alternancia partidista. Veámoslas.

Quizás la primera que marcó un hito en el municipio fue cuando en 1976 al


candidato del PRI Amador Rodríguez Leyaristi compitió contra el del PAN Juan Manuel
López Sanabria y después de las elecciones y el descontento generalizado, el Congreso del
estado declaró nulas las elecciones, estableciendo así una “Junta de Administración Civil”,
presidida por el empresario Roberto Plascencia Saldaña (Mora, 2011)xciii.

La siguiente crisis política se originó cuando en junio de 1984 el entonces


gobernador Enrique Velasco Ibarra – según versiones extraoficiales (Cfr. Rionda, 1996) -
intentó romper los “usos y costumbres” del régimen presidencialista para elegir candidato a
gobernador e intentó promover a su Secretario de Finanzas Raúl Robles Álvarez,
empresario y avecinado de León. Sin embargo, Velasco tuvo que renunciar y nombraron
sustituto a Agustín Téllez Cruces, hecho que indignó a la élite política leonesa.

La puntilla se dio cuando en 1987 el alcalde Antonio Hernández Ornelas es


denunciado por “actos de corrupción” por la fracción del PAN. Renuncia y entonces
nombran a su sustituto, un empresario curtidor, Arturo Villegas, hecho gestionado por otro
empresario y en ese momento regidor del PAN Carlos Medina Plascencia que le sirvió para
promoverse más tarde como el candidato que finalmente llega como primer alcalde panista.

Así, con ese antecedente y después de un proceso de negociaciones y presiones de


grupos élite política, por un lado, y por otro la ciudadanía estaba harta de las corruptelas del
PRI y que el Senado de Estados Unidos presionaba al gobierno de George W. Bush para
96

que no se firmara el TLCAN ya que “México no vivía un régimen democrático”, logra la


victoria electoral para desplazar al PRI después de 52 años al frente del ayuntamiento. A
nivel nacional, este municipio fue el segundo en elegir al PAN y el que más tiempo ha
permanecido en el ayuntamiento. Por cierto, el segundo alcalde panista, Eliseo Martínez
Pérez que había sido regidor en la administración de Rodolfo Padilla Padilla (1982-1985)
como regidor del PRI, llegó a la candidatura gracias al apoyo de Vicente Fox que en ese
momento tenía todo el poder para hacerlo después de que se le reconocía como ganador de
la gubernatura frente al candidato del PRI que habiendo recibido la “constancia de
mayoría”, tuvo que renunciar – se decía – por decisión del entonces presidente de la
República Carlos Salinas de Gortari.

Durante el lapso de 1988 a 2006 se puede observar que los contendientes a la


alcaldía del PAN y PRI pertenecieron a la élite política local xciv y se iniciaba un nuevo
proceso político emergiendo nuevas élites políticas ligadas al PAN, como apunta Mora
(2011):

[…] en donde los intereses ideológicos, políticos y económicos se expresaron y se


tradujeron en procesos de compensación o pago de favores – la más de las veces
encubiertos – a través de la designación de funcionarios, o el impulso de ciertas
iniciativas de ley, o al ser beneficiados en la asignación de obras públicas y
proyectos de desarrollo. (Mora, 2011:11)

En la última gestión municipal panista surge un acontecimiento significativo en la


vida democrática municipal que fue la creación del Observatorio Ciudadano de León
(OCL), en enero de 2010 cuyo objetivo rezaba “contribuir a la construcción de una
sociedad civil más fuerte, más organizada, y más participativa, que influya de manera
positiva en la vida comunitaria de nuestra ciudad.”xcv.

Sin embargo, cuando regresa el PRI a la administración municipal, se desata un


escándalo ligado al OCL en el sentido de que se da a conocer que la Fundación
Internacional para el Desarrollo de los Gobiernos Confiables (Fidegoc) cuyo presidente era
en ese momento Carlos Medina Plascencia había recibido un total 8.6 millones de pesos
durante el trienio del ex alcalde panista Ricardo Sheffield, mientras que el OCL recibió 6
millones como capital semilla para iniciar sus funciones. Su presidenta entonces era Ana
María Carpio Mendoza, casada con un primo hermano de Medina Plascencia, Jorge
Preciado Plascencia. Hasta ahora no sabemos qué papel jugó la merma de la confianza en
los panistas este escándalo, pero lo que sí se puede observar es la forma como quiso
legitimar el PRI su regreso después de 23 añosxcvi.

Se podría concluir que es evidente el avance democratizador en la vida pública


leonesa, en cuanto a la participación de ciertos sectores. Sin embargo, sigue siendo un
espacio privilegiado de participación municipal con “falta de equilibrio en la representación
97

social” mostrando una visión muy limitada, perdiéndose así una oportunidad
democratizadora. Ante lo cual se requiere que emerja una sociedad civil exigente
impulsando una política pública de participación ciudadana más ad hoc a las necesidades
de la sociedad.

Con todos estos aspectos podemos observar que León ha vivido varias
transformaciones sociales y políticas, de tal manera que ya no se puede ver como en un
pasado reciente caracterizado conservador, “mocho”, reaccionario, simple y estático, donde
– como dicen algunas personas - “no pasaba nada, y si pasaba, no pasaba nada”. Hoy en
día, después de unas décadas, se ha trasformado hasta ser percibido por Gómez (2010) en
“un sistema complejo, dinámico y caótico” en base a tres factores, a saber:

Primero. Gran parte de su estructuración original, de sus dinámicas y cambios a lo


largo de su historia se debieron primordialmente a condiciones y reacciones
“locales”, algo que se ha modificado debido a que gran parte de los cambios que lo
han llevado a un nivel mayor de complejidad se deben a factores de corte “no-
local”, que se asientan, gravitan y dialogan con algunos remanentes estructuradores
locales, que rebasan los contextos actuales, al dinamizar a los que han estado
presentes en su trayectoria, en sus escalas de posibilidades.

Segundo. La trayectoria histórica de la ciudad hace evidente, por un lado, la


incoherencia de su concepción lineal y evolutiva y, por otro lado, que no ha sido
únicamente un trayecto sino un campo de configuraciones en el tiempo y en el
espacio, donde el pasado ha permanecido actuando y el presente es una zona virtual
de posibilidades de la acumulación del pasado que crean una diversidad de entornos
para seleccionar acciones futuras. En esa dinámica, por un lado, se abre parte de las
inercias de su trayectoria en el pasado, y por otra parte, se establecen espacios y
tiempos virtuales que gravitan como marcos y pautas de posibilidad.

Tercero. En un escenario como éste, cualquier pequeña perturbación, endógena o


exógena, se manifiesta a escala sistémica, tiende a prevalecer la inestabilidad, la
incertidumbre, el desorden, la inquietud, y hacen evidente que su realidad estable
dependa de un mecanismo basado en pasar de una inestabilidad a otra de distinto
corte. Uno de los grandes efectos es el reconocimiento de que hay más de lo que se
desconoce porque los marcos cognitivos y lingüísticos empleados son insuficientes,
rebasados ampliamente.” (Gómez, 2010:13)

Sin embargo, de esas transformaciones democráticas experimentadas puedo concluir


que León – como parte de México – por un lado, no sólo no ha sido más justo y equitativo
con su gente y por otro, se han ido agravando las condiciones económicas para la inmensa
mayoría de sus habitantes. Tiene índices de rezago social muy altos (Ver cuadro XII). Con
lo que la pregunta es obligada: en el actual sistema capitalista que vivimos ¿es esa la
98

democracia la que ha demandado la sociedad? ¿Sigue siendo válido el sistema capitalista


para vivir en una sociedad justa, libre y democrática? Ante tales cuestionamientos
Montalvo (2010) señala acertadamente lo siguiente:

Aunque el régimen capitalista de producción hizo avanzar las fuerzas productivas y


la tecnología como ningún otro sistema anterior en la historia; ello se logró sobre la
miseria de millones de hombres, sobre el desprecio al medio ambiente y la
consiguiente devastación de bosques y recursos naturales y el deterioro de las
condiciones de vida de la mayoría.

Esta tendencia destructiva y depredadora del capitalismo no es, por desgracia para la
humanidad, una falla, un error o un mal manejo del sistema, No se debe a la
existencia de hombres malintencionados que abusan del poder, que el capitalismo
crea estas situaciones, sino a la estructura misma del capitalismo, lo que conduce a
ello. La racionalidad del sistema se expresa en la necesidad impuesta a cada
capitalista de explotar a sus trabajadores y al medio ambiente para lograr lo que es
el objetivo principal: maximizar las ganancias. La ganancia debe prevalecer por
encima de cualquier otra consideración. En esto el capitalismo ha mostrado ser no
solo incorregible, sino que se ha ido radicalizando (Montalvo, 2010:126).
99

7. Metodología

Este apartado da cuenta de la estrategia metodológica por la que se optó - la


etnometodología -, así como de la técnica aplicada - la entrevista semi estructurada - y la
técnica del análisis de los resultados - sus indicadores desarrollados ex profeso-.

Entre los distintos paradigmas metodológicos que existen en las CS, dada la
metodología de investigación adoptada - la cualitativaxcvii - y la naturaleza de nuestro
problema, la etnometodologíaxcviii - acuñada por el ya clásico Garfinkel (1967) xcix- es el
modelo paradigmático que mejor responde a la investigación de esta tesis, ya que permitirá
conocer a un grupo social sui géneris, del cual, como apunta Martínez (2006):

[…] los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significados


especiales: las reglas, normas, modos de vida y sanciones son muy propias del
grupo como tal. Por esto, esos grupos piden ser vistos y estudiados globalmente, ya
que cada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su significado por esa
relación. De ahí que la explicación exige también esa visión global. (Martínez,
2006:135-135).

Veamos en qué consiste y cómo se traduce su aplicación en este estudio.

7.1. Etnometodología

Hay una gran controversia sobre cuáles son las características propias de la
etnometodología. Para unos, lo básico es el registro del conocimiento cultural, para otros es
la investigación detallada de patrones de interacción social o el análisis holísticos de las
sociedades; unos más defienden que lo esencial es la descripción del hecho. Sin embargo,
lejos del consenso, la etnometodología está marcada por la diversidad de aproximaciones
(Kornblit, 2004).

Es decir, que la etnometodología plantea que los fenómenos sociales no son


capaces, por sí solos, para imponerse a las personas, sino que son éstas son las que hacen
posible la producción de hechos sociales en su práctica social cotidiana.

Así Garfinkel (1967) plantea que el objetivo de los estudios etnometodológicos es


describir las prácticas sociales naturalmente de tal manera que puedan reproducirse,
contrastarse y valorarse, contrario a que aquellas estén rígidamente determinadas, tomando
en cuenta los “métodos” que las personas utilizan en su vida cotidiana, en la familia, el
trabajo, esparcimiento, por ejemplo. Es decir, tiene como característica fundamental el
centrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas para
construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas Garfinkel, (1967).
100

Adoptamos este marco metodológico de Garfinkel que, como alumno de Parsonsc,


se planteó la necesidad de dar una respuesta a la saturación de estudios positivistas de
entonces que pretendían cuantificar la “realidad” social, entonces ideó un modelo
explicativo teórico que recogiera la experiencia de los sujetos sociales, conectada tanto a su
experiencia personal como a sus expresiones verbales, dándole una importancia a la
“práctica” y la “realización” de aquella. Así, las actividades, las circunstancias y el
razonamiento práctico se tratan como sujeto de estudio atribuyéndole el mismo valor tanto
a las circunstancias banales como a las extraordinarias, tales como podrían ser la
comunicación, la toma de decisiones o el razonar (Gil, 2007).

Garfinkel (1967) mostró en sus investigaciones cómo los métodos y procedimientos


que se llevaban a cabo en los tribunales formales, laboratorios científicos o centros de
trabajo se basaban en la comprensión de la vida cotidiana y de las prácticas argumentativas,
encontrando que los métodos sociológicos se basan en una racionalidad científica
especializada, independiente de la base irracional y subjetiva de la conducta social
“normal” de los sujetos de investigación. Así lo explica:

Uso el término «etnometodología» para referirme a la investigación de las


propiedades racionales de las expresiones contextuales y de otras acciones prácticas
como logros continuos y contingentes de las prácticas ingeniosamente organizadas
de la vida cotidiana. Los ensayos reunidos en este volumen tratan ese logro como un
fenómeno de interés. Intentan especificar sus características problemáticas y
recomendar métodos para su estudio, pero sobre todo, considerar aquellas cosas que
podamos aprender definitivamente de tales fenómenos (Garfinkel, 1967:20).

Garfinkel (1967) sondeó la posible existencia de un orden social con una serie de
investigaciones idiosincráticas que interrumpieron rutinas comunes en hogares y lugares
públicos, incluso en situaciones con leves perturbaciones, como por ejemplo, la actuación
de una persona “educada”, pero desconocida para la familia a la hora de compartir los
alimentos se puedan provocar reacciones explosivas cargados de indignación. No pretendió
tener como objetivo el reducir las acciones a causas psicológicas o de otra índole, sino que
trató de perseguir acciones comunicativas.

En palabras del propio Garfinkel (1967) señala que la etnometodología está:

[…] interesada en la cuestión de cómo, sobre el curso temporal de sus compromisos


reales, y “conociendo” la sociedad solamente desde adentro, los miembros producen
actividades estables, es decir, las estructuras sociales de las actividades diarias
(Garfinkel, 1967:195).

Así pues, la tarea de la etnometodología consiste, en términos sumarios, en observar


el proceso de cohesión de las actividades cotidianas de un grupo determinado y dentro de
las estructuras sociales organizadas. El conocimiento de las acciones cotidianas de los
101

actores solo puede ser alcanzado por la interpretación y análisis de las expresiones
del lenguaje unidas al contexto a las que pertenecen. Es decir, desde la
etnometodología se defiende que solo a través de la utilización del lenguaje y el análisis de
éste se puede describir la práctica humana. Se enfoca en el conocimiento que un sujeto
social tiene de sus asuntos ordinarios, de sus propias iniciativas organizadas, considerado
como parte del escenario social “natural”, con la cualidad de ser observable y comunicable
centrada en el conocimiento de los actores de sus circunstancias prácticas y concretas. Tales
problemas se relacionan con las normas y reglas, el carácter contextual de las acciones y la
racionalidad, como así lo plantea Firth (2010):

Las “normas” y las “reglas” son recursos interpretativos, flexibles, que los
participantes (a menudo de manera tácita) “orientan” a fin de entender y reconocer
un comportamiento significativo (o desviado). Además, las reglas no pueden ser
maquinalmente seguidas, sin tener en cuenta su complejidad y especificidad. El
seguimiento de reglas exige un “trabajo” de juicio contingente, incesante —lo que
requiere prácticas determinadas. Toda vez que una regla se aplica, está destinada a
“otra primera vez”. Además, las reglas en sí mismas no son suficientes para
determinar o explicar una acción: deben adaptarse a cada ocasión en que se usen
(Firth, 2010:69).

En cuanto al “carácter contextual de las acciones”, se debe tomar en cuenta a las


acciones reales que los actores desarrollaron en escenarios concretos, como punto de
partida en los que hay que tomar en cuenta dos importantes manifestaciones: el inicio de las
acciones y las cualidades contextualmente reflexivas de las acciones.

Con respecto a la “racionalidad”, la etnometodología propone un conocimiento de


sentido común bajo los cánones de “racionalidad científica”, que puede ser estudiada en sí
misma y de manera directa (Firth, 2010).

Sin embargo, la etnometodología no está exenta de críticas. Veamos una de ellas.

Garfinkel distingue dos racionalidades: la del sentido común y la de la ciencia que


para Giddens no tiene una lógica defendible ya que, primero, ciertos elementos de lo que
Garfinkel llama “racionalidades científicas” son necesarias para dar una explicación de la
explicabilidad de las acciones; es decir, al tratar de hacer inteligible lo ininteligible estos
elementos deben estar relacionados con los de los mismos actores legos o de lo contrario el
resultado sería muy relativo; segundo, el identificar la racionalidad con la “explicabilidad”
impide que se realice la descripción de los actos y comunicaciones a través de los actos y
comunicaciones por medio de un análisis de la conducta motivada por un propósito. Es
decir, los esfuerzos de los actores por llevar a cabo intereses definidos podrían reflejar el
carácter “vacío” de los informes sobre interacciones y conversaciones descritos por el
propio Garfinkel. Por otro lado, el uso de expresiones tales como “hacer” la burocracia o la
102

física de uso nuclear, el tratarlas como "prácticas ingeniosas", realizaciones prácticas, etc.,
puede resultar un tanto engañoso; el “hacer” una práctica social significa mucho más que
volverla explicable y esto es precisamente lo que la convierte en una realización.

De esta manera el contexto adquiere una importancia primordial, ya que las


actuaciones de los sujetos pueden adquirir significados diferentes en distintos contextos, y
así una comprensión diferente.

La intención, no es otra que la de interpretar los significados que tienen los


discursos de los informantes, conocer cómo inciden en sus vidas y en qué grado, su realidad
social se transforma. Con este fin, se pone el énfasis en las vivencias de los sujetos,
valiéndonos de la naturalidad, la espontaneidad y la subjetividad de nuestra muestra de
estudio. Para ello, mi tarea consiste, en primer lugar, en plantearse una estrategia que
permita descubrir lo que hacen los informantes. Supone, en términos metodológicos,
focalizar las observaciones y los análisis sobre las realizaciones‖ de los participantes en su
desempeño sociocultural habitual. En un segundo lugar, debe dedicarse a desentrañar el
significado íntimo del mundo social particular al que pertenecen quienes son
considerados miembros del mismo. Esto quiere decir que una palabra, por sus
condiciones de enunciación, una institución, por sus condiciones de existencia, sólo
pueden ser analizadas tomando en cuenta sus situaciones.

Así, los comportamientos de los sujetos suponen, en términos metodológicos, un


trabajo de seguimiento que permita no sólo observar sino también registrar qué dicen
sobre dichas realizaciones los propios participantes y descubrir el significado que
éstas tienen para ellos. En este sentido la etnometodología aborda cuestiones
centradas en la interacción verbal y el diálogo, lo que en el estudio presente es una
herramienta fundamental para poder extraer información objetiva desde la subjetividad de
los sujetos.

Contrario a ciertas versiones de Durkheim en el sentido de que la nos han enseñado


que la realidad objetiva de los hechos sociales, dice Garfinkel (1967):

[…] es el principio fundamental de la sociología, tomamos la enseñanza y


proponemos como política de investigación que, la realidad objetiva de los hechos
sociales, entendida como realización continua de las actividades concertadas de la
vida cotidiana, realización efectuada por miembros que conocen, usan, y consideran
como obvios los procedimientos ordinarios e ingeniosos para esta realización es,
para los miembros haciendo sociología, un fenómeno fundamental." (Garfinkel,
Harold, 1967, Pág.7).

Para Durkheim, por ejemplo, los hechos sociales son externos y coercitivos para los
individuos, determinados por las estructuras sociales que legitiman el status quo,
atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados. Es decir, pretender
103

hacernos verlo como si fuera natural. Sin embargo, el orden de la sociedad deriva sobre
todo de la reflexión de las personas que no son unas víctimas de las normas y valores que
privan en la sociedad, sino que dicha reflexión nos da la capacidad para crear la realidad
social mediante nuestro pensamiento y nuestras acciones y así poder modificar el futuro
(Garfinkel, 1967).

La etnometodología utiliza un concepto clave, la indexicalidad, que se refiere a que


las afirmaciones de los sujetos de investigación pueden tener significados diferentes, según
el contexto expresado. Por ejemplo el fuego puede tener diferentes significados: durante un
incendio es indicio de alguna propiedad o casa que se quema, significa peligro, muerte,
pérdida. Sin embrago la misma palabra para personas que anden errantes y congeladas por
la fría Siberia rusa significa precisamente lo contrario, significa una fogata para sus ateridos
brazos, significa salvación, vida, ganancia. Esta, como podemos ver, se refiere tanto al
discurso cotidiano como a las acciones que emprendemos como miembros de una sociedad
para la ejecución de nuestras actividades habituales.

La indexicalidad hace referencia a la idea de que la realidad social es construida a


través del lenguaje desde el interior de las cotidianidades de las personas. Garfinkel (1967)
toma la idea de que el sentido de un discurso no puede saberse si no tenemos un
conocimiento previo de la biografía y propósito de quienes lo emplea, así como el contexto
histórico social, sin el cual no se puede hace una análisis conversacional. Por lo que se tiene
que distinguir entre las expresiones “objetivas” - fuera de contexto - y aquéllas indexicables
propias del lenguaje “natural” con las que los miembros de una sociedad construyen su
mundo y legitiman sus prácticas.

Así, toda expresión verbal es social, descriptible, perceptible, relatable y analizable


con lo que el mundo se hace visible y comprensible; está organizado mediante
explicaciones legítimas que los informantes producen y legitiman. De tal manera que se
puede observar al lenguaje como instrumento que articula la experiencia y las vivencias de
los individuos, donde se entrelazan la experiencia y la explicación, de tal manera que el
investigador acopia la palabra del actor, buscando precisamente esa “palabra viva” del actor
y en la acción. De tal manera que el lenguaje del actor se vuelve fundamental y dicha
palabra es “indexada” a un contexto que se verbaliza. En palabra de Gil (2006) explica:

La indexicalidad son todas las palabras que ayudan a determinar una situación, un
contexto. El papel del lenguaje en el enfoque etnometodológico es fundamental. Y
tiene su razón de ser. Al optar por los hechos y por el mundo de la vida, al dar la
palabra al actor y a las circunstancias en que él actúa, el investigador
etnometodólogo se preocupará sobre todo por garantizar los hechos, la forma oral y
el estilo que los vio nacer. De ahí la importancia que tiene en el acercamiento
etnometodológico de la realidad todos los elementos y las circunstancias en que se
dan los gestos o las acciones. El actor trata de individualizar su acción a través de un
104

sinnúmero de palabras. Son estas las que permiten al que escucha saber que tal gesto
o tal práctica fueron ejecutadas por tal o tal actor en circunstancias únicas. (Gil,
2006:35)

Con la etnometodología se puede interpretar cómo las personas dan sentido a la vida
cotidiana o actúan, haciéndola un método eficaz para el estudio de esta tesis, dándole al
análisis del discurso la importancia que se merece, tomando en consideración el carácter
intencional de los agentes sociales.

En conclusión, la etnometodología proporciona el instrumento para aproximarme a


los sujetos de investigación de cómo obtener la información y procesarla, a través del
estudio del fenómeno de las RSD incorporadas en sus discursos y acciones a través del
análisis de las actividades humanas. Es decir, la etnometodología – a través de la entrevista
semi estructurada y del análisis de los indicadores – facilitará la manera como leo e
interpreto los hallazgos en la naturaleza de un orden social “cumplido” y el compromiso de
dichos sujetos de investigación. Lo que me ayudará a interpretar la intersubjetividad el
significado interpersonal y de que las actividades sociales de aquello, sus construcciones
sociales, su significado y explicación a sus prácticas cotidianas.

7.2. Técnica

Esta sección aborda el fundamento metodológico de la aplicación del instrumento


de observación: la entrevista semi estructuradaci. Esta técnica está basada en la utilización
del lenguaje, en el habla, y se constituye en el principal recurso explicativo de los procesos
que se analizarán posteriormente. Es decir, que a partir del discurso de los informantes me
pude asomar a lo que priva en la mente, en las creencias, ideas, valores y acciones de índole
democrática del grupo de élite política en estudio. Asimismo, es pertinente señalar que ese
asomo no garantiza que se logre obtener toda la información relativa a las intenciones de su
actuación. Sin embargo, sí permite aproximarse al modus operandi de su práctica política, a
lo que realmente guardan en su mente acerca de la democracia.

El punto de partida corresponde a las preguntas básicas que nos hemos hecho desde
el planteamiento inicial del problema, ya que a ellas tenemos que dar cuenta de la
investigación recabada y su correspondiente interpretación. Asimismo, señala el por qué
elegimos esta técnica y no otra, y en qué consiste su fundamentación metodológica, para
pasar a los temas propiamente dichos del contenido de las preguntas, mismas que a su vez
estarían fundadas en indicadores diseñados a partir de la construcción de los elementos
propios de las RSD que sustenten los datos o información recabada en la entrevista con
nuestros informantes. Del mismo modo, también se explica el por qué de los informantes
elegidos. Abordamos también dos elementos metodológicos propios de esta técnica: la
105

validez y confiabilidad. Finalmente, se presenta un formulario de preguntas para la


entrevista que aplicaremos.

Es necesario que la entrevista sea confiable, que logre un mínimo de autenticidad,


concordancia y entendimiento en la estructura narrativa proporcionada por los informantes
y que arroje la información necesaria para los objetivos de la investigación. Así pues,
nuestra preocupación debe estar centrada en los siguientes puntos, de acuerdo a Bisquerra
(2009):

1. Valor de verdad: ¿cómo establecer confianza en la verdad de los


descubrimientos? Mediante la contrastación de las creencias e interpretaciones del
investigador con las fuentes de donde se han obtenido. La comprobación de la
credibilidad implica hacer comprobaciones entre los participantes.

2. Aplicabilidad: ¿cómo determinar el grado en qué pueden aplicarse los resultados


a otros contextos? Para el naturalista, la transferibilidad es el concepto equivalente a
generalización o validez externa del paradigma cuantitativo. Depende del grado de
similitud entre dos contextos. El naturalista no pretende realizar generalizaciones,
sino formular hipótesis de trabajo que puedan transferirse a otros contextos
similares.

3. Consistencia: ¿cómo determinar si los resultados se repetirían en caso de replicar


la investigación? Para el naturalista la consistencia no significa estabilidad, sino
dependencia; concepto que abarca los elementos de estabilidad y rastreabilidad. Esta
última se refiere a variaciones que pueden atribuirse a determinados factores:
cambios de realidad, instrumentos, error, etc.

4. Neutralidad: ¿cómo establecer que los resultados no estén influidos por el


investigador (motivaciones, intereses, inclinaciones, sentimientos, etc.)? Los
naturalistas comprenden las múltiples realidades que uno encuentra y son
conscientes de los peligros de los posibles prejuicios y predisposiciones del
investigador. Por eso trasladan el peso de la neutralidad a los datos, requiriendo
evidencia de la confirmabilidad de los datos producidos. (Bisquerra, 2009:49-50)

Como toda investigación científica que aspira a serla – por un lado -, esto es a
producir información, datos concretos, veraces y significativos que se pretenden mostrar
evidencias, y por otro, a que el proceso de investigación sea válido, es necesario que la
aplicación de nuestro instrumento de observación tenga tanto la confiabilidad cii como la
validezciii necesaria.

Maxwell (1992) señala cinco tipos de validez relacionadas con las formas de
comprensión inherentes a la investigación cualitativa: una, la validez descriptiva hace
referencia a la precisión con que los hechos son recogidos en los textos sin distorsionarlos
106

por el propio investigador; dos, la validez interpretativa que se refiere al significado que
tienen para las personas esos objetos, acontecimientos y conductas; tres, la validez teórica
se refiere a las construcciones teóricas elaboradas por el investigador durante el estudio;
cuatro, la validez generalizable que hace referencia a la posibilidad de generalizar los
resultados en otra comunidad, grupo o institución hacia personas, acontecimientos y lugares
que no han sido directamente observados o entrevistados; y cinco la validez evaluativa que
reconoce y considera un significado a los hechos observados.

Sin embargo, dentro del gran espectro de técnicas, se ha decidido por la entrevista,
primero y segundo por la semi estructurada como la técnica a aplicar ya que esta nos daría
cuenta de cuánto pretendemos observar e investigar. Esta técnica de recopilar información
se distingue de otras por las siguientes características, de acuerdo a Vargas (2012):

I. La entrevista cualitativa es una extensión de una conversación normal con la


diferencia que uno escucha para entender el sentido de lo que el entrevistador dice.

II. Los entrevistadores cualitativos están inmersos en la comprensión, en el


conocimiento y en la percepción del entrevistado más que en categorizar a personas
o eventos en función de teorías académicas.

III. Tanto el contenido de la entrevista como el flujo y la selección de los temas


cambia de acuerdo con lo que el entrevistado conoce y siente. (Vargas, 2012:123).

Como en su momento lo señalamos, hemos optado por una metodología cualitativa


justificada anteriormente, determinada por los intereses de nuestra investigación, las
circunstancias de las personas a estudiar, y por las limitaciones prácticas que enfrentamos
como investigador, pero también este método permite explicar, conocer y comprender el
objeto de estudio a través del discurso de los entrevistados (Ruiz, 2003).

Dentro de ésta metodología y del gran bagaje de técnicas, hemos optado por una que
responde a nuestros objetivos de investigación: la entrevista no estructurada que nos
permite interactuar a través del vehículo del lenguaje, medio para acceder a un universo
simbólico y significativo de los sujetos, constituido y constituyente de la realidad social;
que por su naturaleza favorece la espontaneidad y naturalización del intercambio.

Como lo hemos señalado, la técnica a utilizar es de la entrevista semi estructurada


que nos permite obtener información de viva voz de un grupo de élite política. La que se
puede describir de la siguiente manera: es un encuentro car-a-cara, en este caso, entre mi
persona y otra persona sobre el tema específico de la democracia, centrada en las vivencias,
informaciones, experiencias de un sujeto que tiene en la democracia. Como lo señala Pérez
(2011): “La entrevista, desde su inicio hasta su final, se orienta hacia la consecución del
significado del relato del entrevistado.”(21)
107

En la aplicación de esta técnica – a diferencia de otras técnicas cualitativas -, el


entrevistado se expresa como es, todos sus sentimientos y pensamientos de una forma
libre, conversacional y poco formal, sin tomar en cuenta lo correcto del material recogido.
Así nos permitiría obtener el suficiente material que haga emerger a la luz las actitudes,
sentimientos, cogniciones del entrevistado que no sería capaz de expresar de una forma
directa, puesto de lo que se pretende es ir “más allá de las respuestas superficiales” que nos
arroje los significados necesarios para la interpretación correspondiente de las RSD.
Asimismo, los repertorios lingüísticos producidos por nuestros sujetos contienen aspectos
cognitivos, simbólicos y afectivos que dan sentido y direccionalidad a la representación
social (Pererá, 2005).

Antes de entrar en materia, nos surge inmediatamente una pregunta un tanto obvia
¿Qué es una entrevista en la IC? A lo cual Kvale (2011) nos propone una respuesta:

es un lugar donde se construye conocimiento [y una semiestructurada] Se define


como una entrevista con el propósito de obtener descripciones del mundo de la vida
del entrevistado con respecto a la interpretación del significado de los fenómenos
descritos […] El entrevistado cualitativo anima a los sujetos a describir con la
mayor precisión posible lo que experimentan y sienten, y cómo actúan. (Kvale,
2011:50 y 53)

En cuanto a la entrevista no estructurada, es necesario advertir lo que nos dice


Vargas (2012):

[…] el esquema de preguntas y secuencia no está prefijada, las preguntas pueden ser
de carácter abierto y el entrevistado tiene que construir la respuesta; son flexibles y
permiten mayor adaptación a las necesidades de la investigación y a las
características de los sujetos, aunque requiere de más preparación por parte de la
persona entrevistadora, la información es más difícil de analizar y requiere de más
tiempo. (Vargas, 2012:126)

Así, se diseñó el contenido de las preguntas tomando en cuenta los componentes


estructurales de la TRS anteriormente descritos, a partir de sus tres procesos en los que se
puede observar cómo lo social transforma un conocimiento en RS y cómo ésta, a su vez, se
transforma en social, mostrando así la interdependencia e interacción entre la actividad
psicológica y sus condiciones sociales de ejercicio.

En cuanto la aplicación de la entrevista, hay que señalar lo siguiente: los


participantes fueron personalmente contactados por el investigador de acuerdo su perfil de
filiación o pertenencia a algún grupo de la élite política, en el municipio de León. La
participación en la entrevista fue voluntaria e individual con objetivo de generar un
discurso alrededor del ejercicio político democrático en las distintas instancias donde
participan y su tratamiento fue sometido a un análisis de contenido surgido de 9 indicadores
108

previamente diseñados, y se acordó garantizar el anonimato y la confidencialidad de los


informantes.

Formulario de la Entrevista

Cuando fueron contactados los participantes fueron informados por una carta oficial de
presentación, parte de la Universidad de Guanajuato de que el objetivo de la entrevista fue
colaborar a la investigación de sus representaciones sociales de la democracia. Las
entrevistas se llevaron a cabo en los lugares que a los participantes convinieron, que
generalmente fueron en sus oficinas profesionales, con excepción de dos que se realizó en
un restorán. Antes de la entrevista, a los participantes se les explicó su derecho de retirarse
del lugar en cualquier momento, si así les convenía y se les preguntó si estaban de acuerdo
en que el investigador registrara la entrevista mediante una grabación, a lo que accedieron.

El texto de dicha carta de presentación reza de la siguiente manera:

Introducción: en la Universidad de Guanajuato estamos llevando a cabo un estudio sobre la


vida pública de los personajes más influyentes en el municipio de León, y sabemos que Ud.
ha participado en dicha vida pública por lo que nos interesa conocer cómo ha desarrollado
ese interés por participar.

1. ¿Quién es Ud.?

2. ¿Cuál ha sido su experiencia como dirigente en las organizaciones en las que ha


participado?

3. ¿Qué cargos públicos ha ocupado o asumido y cómo ha llegado a ellos?

4. ¿Qué lecturas y personajes considera han influido en su vida?

5. ¿Qué valores o virtudes considera que tiene la democracia? ¿Cuáles son las que más le
llama la atención?

6. ¿En qué y/o en quién se inspira para tomar las decisiones y por qué?

7. ¿A qué organizaciones ha pertenecido?

8. ¿Cuál ha sido su código de ética en sus actuaciones?

9. ¿Cuál ha sido su aprendizaje al respecto?

10. ¿Qué creencias democráticas han influido en su vida y por qué?

11. ¿Qué personajes de la historia universal y nacional considera han influido en su vida y
de qué manera?

12. ¿Cuáles han sido sus fuentes de inspiración democrática?


109

7.3. Indicadores

Antes de entrar en materia, es necesario detenernos un poco en justificar la


aplicación del instrumento que nos permitió analizar, esto es, observar, clasificar y
codificar: los indicadores. Con el cual pretendo acceder a develar los mecanismos
psicosociales de las RSD.

¿Qué son los indicadores sociales y cómo actúan?

Es necesario señalar que los indicadores se construyen como instrumento de


observación, y por lo mismo no están predeterminados sino que se elaboran sobre la base
de la información implícita e indirecta y no determina ninguna conclusión, sino que
representa sólo un momento hipotético en el proceso de producción de la información. Los
indicadores se definen a partir de un conjunto de elementos, tanto presentes o directos
como de ausentes u omitidos. Es decir, que las distintas informaciones producidas
adquieren sentido o significancia por la interrelación en que los coloca la interpretación del
investigador, así como por el vínculo que se establece entre ellos y el conjunto de
expresiones del sujeto estudiado (González, 2005).

De ahí que sea necesario el diseño de indicadores que muestren fehacientemente las
evidencias necesarias de la hipótesis, esto es aquellos elementos que adquieren
significación gracias a la interpretación del investigador. Hemos construido los indicadores
como los instrumentos que nos permitirán medir la magnitud de la existencia de nuestro
fenómeno de estudio - las RSD –, a partir de nuestros presupuestos teóricos que señalan
cómo una RS se construyen.

Los indicadores los podemos definir a partir de un conjunto de elementos, tanto


directos o indirectos como de ausentes u omisos que nos permiten augurar determinado
valor de la información cruda obtenida para su interpretación. EN otras palabras, las
distintas informaciones producidas a lo largo de la investigación adquieren sentido o
significancia a partir de su relación con la realidad explorada, así como la relación o
vínculo establecido entre ellos y el conjunto de expresiones de los sujetos estudiados. De
ahí que el diseño de indicadores correspondientes deban mostrar fehacientemente las
evidencias necesarias de nuestra interpretación (González, 2005).

¿Cómo diseñar un indicador? ¿De dónde parte su elaboración? En general se parte


de la base de la información implícita o indirecta. Es decir, sabiendo qué se pretende
observar en la investigación, esto es qué son las RSD y cómo se construyen, los indicadores
emergen, en este caso, de los temas que conforman aquellas. Como lo señala González
(2005):

el indicador se construye sobre la base de información implícita e indirecta […]


representa sólo un momento hipotético en el proceso de producción de la
110

información, mismo que conducirá a la aparición de nuevos indicadores a través de


las nuevas ideas del investigador asociadas con la construcción de los indicadores
precedentes [el] indicador se define por un elemento o por un conjunto de elementos
[…] un indicador es una construcción capaz de generar significado que, dentro del
contexto del sujeto estudiado, permiten formular una hipótesis que no guarda
relación directa con el contenido explícito de ninguno de los elementos tomados por
separado […] La definición de un indicador constituye un momento cualitativo que
permite la definición de una nueva opción en la construcción del conocimiento […]
es el comienzo de un camino que puede conducir tanto al cambio del problema
asumido, cuanto al diseño de nuevos instrumentos […] el indicador se vuelve
elemento de relación entre los diferentes niveles de la producción teórica y las zonas
de sentido del objeto a que dichos niveles dan acceso. (González, 2005:74-76)

Los indicadores o ejes sobre los cuales giraron las preguntas permitieron identificar
el grado de presencia o ausencia de las RSD de tal manera que los indicadores estuvieran
plenamente correspondidos con los temas anteriormente señalados.

Con el objetivo de codificar y clasificar la información se diseñaron nueve


indicadores que identifiquen los procesos y productos de las RSD observados en las
entrevistas. Los elementos metodológicos a considerar que podrían generar la construcción
de los temas ejes son: cómo se construyen, cuáles son los tipos, los componentes o
dimensiones y las funciones de las RS, de lo cual podemos plantear los siguientes temas de
las RSD.

A continuación se presentan los indicadores con su correspondiente significado en


esta tesis:

1. La pertenencia al grupo de élite política en León: aquella relación que mantiene o han
mantenido con la estructura de alta jerarquía del poder político.

2. La asunción de puestos públicos o liderazgos plenamente reconocidos: aquella


responsabilidad asumida en la conducción de algún grupo influyente en la estructura del
poder político leonés.

3. La participación en la toma de decisiones en algún grupo de élite política en León:


aquella intervención significativa asumida en alguna agrupación de élite política.

4. El reconocimiento de alguna virtud o valor democrático: admitir la certeza de algún


principio democrático que norma u orienta responsablemente la conducta de quien lo
asume.

5. El conocimiento de algún personaje y/o referencia histórica democrática: admitir aquella


cognición de algún prócer o hecho histórico que ha contribuido a la construcción de la
democracia.
111

6. El conocimiento de algún marco político democrático como guía de su actuar: aquella


idea, “teoría” o creencia democrática que haya orientado su actuación.

7. La presencia de la congruencia democrática: aquella consecuencia ética entre el pensar y


actuar democrático.

8. La presencia de algún aprendizaje democrático, ya sea por alguna persona o experiencia:


aquella asimilación de alguna lección democrática.

9. La presencia de alguna experiencia significativa de alguna lectura, película o evento


relacionado con el tema de la democracia.

7.4. Población

De aquí se diseñó las preguntas de la entrevista y sus correspondientes indicadores


la que se aplicó de la siguiente manera:

Partimos del supuesto de que todos nuestros informantes, por el hecho de ser
adultos, de ejercer su capacidad de decisión en el grupo en el que interactúan, de
comunicarse entre sí y estar en contacto inter e intrasubjetivamente con aquellas áreas
sociales que les son significativamente para producir y reproducir el ejercicio político y
profesional. En otras palabras, estar inmersos en un contexto cultural democrático, tienen
unas RSD determinadas que los hacen susceptibles de ser investigados y así se pueden
observar aquellas, de tal manera que se diseñaron unos instrumentos que puedan medir la
cualidad de las mismas.

Se explicó a los informantes el motivo del estudio y se les solicitó su participación


voluntaria y la grabación de su voz, transcribiendo sus declaraciones; en términos éticos se
les garantizó el anonimato y confidencialidad de la información proporcionada, así como la
honestidad en su manejo, habiendo firmado un acuerdo al respecto. Se elaboró una guía de
entrevista cuyo propósito sería recabar información tanto de los datos socio-demográficos
generales como del tipo de problemas a los que los entrevistados se enfrentan en todo lo
que tiene que ver con el ejercicio de sus decisiones democráticas.

Las entrevistas se llevaron a cabo durante el año 2013 y tuvieron lugar el lugar en
donde los informantes eligieron. A posteriori, se codificó el discurso de cada uno de los
entrevistados de acuerdo a nueve indicadores, para posteriormente proceder a procedió a la
interpretación de los mismos.

Uno de los problemas a los que me enfrenté al inicio del trabajo fue la ubicación
mental del escenario en el cual se desarrolló la investigación. Es decir, fue necesario trazar
112

un mapa con preguntas que puedan orientar la pesquisa de la investigación en un campo un


tanto desconocido, como las siguientes:

¿Cuál es la élite política local? ¿Cómo identificarlas, abordarlas y entrevistarlas?


¿Cuáles son los partidos y las fracciones políticas con las cuales, a través de las cuales se
organiza y establece bases sociales que le permite configurar redes de poder local y ser
eficaz en la toma de decisiones públicas? ¿Cómo logra influir en las decisiones
significativas que tienen que ver con la configuración espacial del municipio y que le
posibilita mantenerse como élite política? ¿Cómo se establece la relación entre élite política
y el resto de la sociedad como un cuadro de dominación política?

En efecto, en la perspectiva de obtener a los informantes fue necesario, en términos


heurísticos elabora una guía para ubicar el lugar preciso, sin ambigüedades y acercarnos a
la realidad social donde se tengan claramente identificados los informantes, las situaciones
en los que interactúan, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos
desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos más relevantes del problema a
investigar.

Habiendo diseñado el mapeo, la siguiente tarea fue definir a la población o sujetos


de investigación; si sería una muestra, al azar o intencional. Sin embargo, dada la
naturaleza metodológica opté por no determinar al número de sujetos, sino que el número
se iría definiendo conforme la calidad y cantidad de información se obtendría. Así, me
aboqué a seleccionar los informantes que en un principio estaban a la vista de la opinión
pública y estos me fueron llevando a otros homólogos que a su vez en la medida que se
lograba la información necesaria, se fue definiendo el número de participantes hasta lograr
la materia prima lo más rica y menos repetitiva posible. En otras palabras, definidos y
entrevistados los primeros informantes, estos fueron sugiriendo contactar a otros colegas,
así como se continuó en la búsqueda acceso progresivo de otros informantes.

No obstante, inevitablemente surgen preguntas o dilemas como por ejemplo: ¿qué


tan profundo y qué tan extenso debe ser el proceso de recolección de datos? ¿Por dónde
iniciar y terminar el proceso de recolección de datos? ¿A quién incluir, a quién excluir de
la recolección de datos? Frente a estas interrogantes, tenemos las siguientes respuestas.

Frente a la profundidad y la extensión, es prioritaria la profundidad y la


explicitación de la calidad sobre la cantidad. El límite de la profundización se logra en la
medida que avanza en el proceso de investigación, la extensión, en base las fuentes que han
sido exploradas.

Con respecto al inicio y el cierre del proceso de recolección de información: es


necesario contar con “base de datos” de posibles candidatos, para entrar a una etapa de
mayor precisión y profundidad; en cuanto a lo segundo, éste está determinado idealmente
por el logro del límite de comprensión de la realidad objeto de análisis.
113

Respecto el criterio de inclusión-exclusión, comencé con una idea general sobre las
personas a las que entrevistaría y la manera de encontrarlas, pero con el criterio claro de
identificar a personas que de alguna manera pertenecen y/o forman parte de la elite política
leonesa. Así me di a la tarea de localizarlos, hacer la cita y entrevistarlos, así como
suspendí la búsqueda de más informantes al momento que ya no me dieron ninguna
comprensión auténticamente nueva, sino se repetía el discurso.

Así, la selección de la población fue abierta esto es, a partir de ciertas personas que
tienen el perfil de élite empecé por localizarlas y estas primeras me llevaban a otras. De
esta forma, me di a la tarea de definir el perfil propio de un grupo de élite política; después
identificar a los posibles informantes, tercero localizarlos, cuarto agendar una cita, quinto
acudir a la entrevista correspondiente y llevarla a cabo, lo que me obligó a entrar en la
llamada fase de desarrollo del trabajo de campo (Pedone, 2007).

Después de contactar y entrevistar los primeros informantes algunos de estos me


sugirieron entrevistar a otros de sus colegas que fui localizando y entrevistando, de tal
manera que después de observar que el discurso se repetía en muchos de ellos, decidí
suspender la búsqueda de más sujetos, hasta completar una población de quince sujetos.

Entre las personas que solicité entrevistarlas hubo 8 que después de insistir
reiteradamente, se rehusaron a ser entrevistados. Estos fueron: los arzobispos de la
arquidiócesis de León, el saliente José Guadalupe Rábago y el actual José Cortés; el
industrial zapatero Roberto Plascencia Saldaña, el hotelero Arnulfo Padilla Padilla; el
prominente propietario de las principales plazas comerciales del municipio, Alejandro
Arena Torres-Landa; el dueño de un periódico local Enrique Gómez Orozco; el dirigente
zapatero José Abugaber Andonie y el constructor Alejandro Pohls.

Debo hacer notar que con los sujetos de investigación adquirí el compromiso ético
mantener su anonimato, mismo que pudiera estar en entredicho dado el contenido de sus
discursos que pudieran identificarlos. Sin embargo, esos se mantuvieron anónimos.
114

8. Análisis e interpretación de los hallazgos

Como está apuntado en el contexto teórico de que la construcción de las RSD se da


a partir de cuatro procesos, en los hallazgos se puede observar cómo lo social se transformó
en un conocimiento, este en una RS y viceversa, mostrando así la interdependencia e
interacción entre la actividad psicológica y sus condiciones sociales. Es decir, el objeto
social de la democracia la subjetivizaron los miembros de la elite política leonesa a través
de la interacción con sus pares por medio de la comunicación social, convirtiéndose así en
una RSD.

En cuanto al primer proceso, a lo largo de su historia, la sociedad leonesa ha ido


constituyendo un fondo cultural democrático conformado por las creencias ampliamente
compartidas, los valores considerados como básicos y las referencias históricas y culturales
que conforman la memoria colectiva y la identidad de la propia de dicha sociedad. Todo
ello se ha materializando en las diversas instituciones sociales, empezando por el lenguaje
que ha asignando el nombre a todo aquello que tiene que ver con la democracia y
continuando con una serie de instituciones propias del ámbito democrático como son – ente
otras – el ejercicio del poder a través de organizaciones sociales como son las aquellas
instituciones del Estado que organizan y sancionan los comicios electorales, así como las
agrupaciones empresariales, las ONGs y los partidos políticos. Así, se han conformado las
RSD en la vida material en el conjunto de condiciones económicas, sociales, políticas e
históricas.

El segundo proceso se pudo observar en sus dos mecanismos: el de anclaje y el de


objetivación que provienen de la propia dinámica de las RSD. El primero, correspondió a la
forma en que el fondo cultural democrático leonés acumulado se ha adherido en los
miembros de la élite política mediante transformaciones específicas. El segundo, la
objetivación, ha dado cuenta de cómo incidieron las estructuras sociales sobre la formación
de las RSD y han intervenido en los esquemas ya constituidos en la elaboración de nuevas
RSD.

El tercer proceso, el núcleo central, lo podemos observar a través del código central
– la democracia - y su correspondiente entramado de elementos periféricos. Su significado
se expresó tanto en los factores contingentes propios de los sujetos de estudio, su contexto
inmediato, así como de los factores más generales: el contexto social e ideológico, el lugar
en la organización social, la historia, los intereses sociales, así como los sistemas de valores
de dichos sujetos de estudio.

El cuarto y último proceso es el conjunto de prácticas sociales democráticas en las


que la a través de la comunicación social originaron la construcción de las RSD, como
fueron la comunicación interpersonal y social que experimentaron los informantes
transmisión, a su vez, el fondo cultural acumulado. Por ejemplo, los acuerdos logrados
115

entre los miembros de la elite política, comunicándose interpersonalmente y/o


informándose por otros medios masivos de comunicación acerca de la democracia leonesa.

En esta sección damos cuenta de los resultados de manera analítica en los que se
observa el discurso de los entrevistados codificados de acuerdo a los nueve indicadores que
construimos para la comprensión de las RSD, acompañado de su correspondiente análisis y
sus evidencias. Asimismo debo explicar que en algunos casos transcribo el discurso de los
informantes in extenso, dado que de esta manera muestro cómo han ido construyendo sus
RSD.

Sobre la entrevista, es importante señalar que dado su formato, su aplicación no


tuvo siempre la misma secuencia de preguntas. Es decir, fue variada y no siempre se inició
la entrevista de la misma manera, ya que hay que empezar por lograr el rapportciv del
entrevistado, esto es, romper el hielo para que fluya el diálogo, de tal manera que no
siempre tiene un mismo inicio. En otras palabras, para lograr que los informantes tengan la
disposición de expresar lo que se pretende, en este caso su sus ideas, creencias,
experiencias, etc., de lo que saben acerca de la democracia, se empezó de acuerdo a la
circunstancia del lugar, de la persona, del tiempo disponible y otros condicionantes. Así, en
algunos casos resultó la dinámica de la entrevista muy similar, mientras que en otros el
rapport demandó otro orden de las preguntas y/o distinta forma de preguntar lo mismo. De
tal manera que a veces planteaban primero unas preguntas que otras, a veces surgían
preguntas que no tenían la misma secuencia pero que tenían relación con las respuestas
manifestadas por el interlocutor. No obstante, la esencia de las preguntas siempre fue la
misma aplicando los mismos cuestionamientos aunque en diferente orden.

La experiencia de la entrevista fue muy variada. Hubo informantes que se


explayaban con mucha holgura y libertad, mientras otros eran muy parcos, concretos y
difíciles de desarrollar su tesis de manera amplia su visión democrática y se concretaron a
una respuesta muy escueta y concreta. Asimismo, aunque todos pertenecen a la elite
política, no tienen la misma habilidad o competencia verbal o no tuvieron el estado de
ánimo necesario para expresarse ampliamente, por ejemplo.

Ente los hallazgos encontrados antes de las entrevistas, está el mutis que
manifestaron ocho posibles y renuentes informantes, todos de género masculino y
presuntamente democráticos ya que se espera que sus actividades las realicen bajo el
mismo Contrato Socialcv. Es decir, de acuerdo al decálogo constitucional que les da
derechos y obligaciones. Sin embargo, se rehusaron a ser entrevistados a pesar de haber
sido advertidos que sus declaraciones serían anónimas de tal manera que deberían haber
tenido una disposición a ser entrevistados. No obstante, lo que proyectan al rehusarse a ser
entrevistados es – hipotéticamente hablando - no estar convencidos, si no de dicha visión
democrática, cuando menos de ser transparentes en su actuar o temen expresar sus ideas
que les conlleve a algún perjuicio en su vida o en sus intereses.
116

Además, todas estas personas tienen una vida más o menos pública profesional en la
que han externado de alguna manera ya implícita o explícitamente, un código democrático
a seguir, como son los jerarcas de la iglesia católica que en más de alguna ocasión en las
homilías vertidas se ostentan como paladines de la democracia al demandar al gobierno
respeto a la misma; o el director del periódico que en más de una ocasión en sus escritos ha
hecho lo propio, al igual que el industrial zapatero, el propietario de las principales plazas
comerciales de la localidad y los otros renuentes que de alguna manera han expresado su
acuerdo con la democracia.

Con respecto al grupo de informantes, lo primero que salta a la vista son sus
características generales que delinean un perfil común (ver Tabla XII). Veamos: sólo un
informante es del género femenino; todos de religión católica; 11 nacidos en León, 1 en
Matamoros y 3 en la ciudad de México; todos realizaron sus estudios hasta la preparatoria
en escuelas privadas; a nivel universitario sólo 2 lo hicieron en universidades públicas; 8
estudiaron el grado de maestría; 9 ejercen o han ejercido el periodismo en la modalidad de
editorialistas en algún diario local; el rango de edad va de los 48 a los 72 años; de su estado
civil sólo una es viuda, el resto casados y todos han engendrado hijos; 5 pertenecen o han
pertenecido al PAN, 3 al PRI, 1 al PVEM y el resto se nombran “apartidistas”; 12 son o han
sido funcionarios públicos; 10 son o han sido dirigentes de alguna ONG; 7 han sido o son
dirigentes de organismos empresariales estatales y/o nacionales, y uno internacional; 6
expresaron haber recibido una influencia significativa de parte de algunos miembros de la
orden religiosa la Compañía de Jesús, mejor conocidos como jesuitas; en cuanto a su
profesión (no quiere decir que la hayan ejercido necesariamente y algunos hasta la han
combinado con otra disciplina) 6 en el Derecho, 4 en la Administración, 6 en la Ingeniería,
1 en la docencia.

A continuación presentamos los resultados encontrados de acuerdo a cada


indicador:

1. La pertenencia al grupo de élite política en León: aquella relación que mantiene o


han mantenido con la estructura de alta jerarquía del poder político.

Con este indicador se puede observar en el discurso de los informantes su sentido de


identidad grupal. Sus RS las elaboraron y son compartidas por miembros de un grupo que
participa en prácticas sociales comunes y que tiene una determinada inserción en la
estructura social, formas que orientan la acción de los miembros de ese grupo,
prescribiendo comportamientos, condicionando adhesiones y orientando conductas. De este
modo, el contenido de las RS que los informantes poseen depende de los grupos y las
relaciones sociales en los que participan.

Todos/a, unos más que otros, consignan pertenecer o haber pertenecido a algún
grupo de esta índole, tanto en el ámbito privado como el público. Sin embargo, es necesario
117

notar que hay una mayor presencia del privado. Han sido parte de la estructura dirigente de
sus partidos y/o de organizaciones en las que participan. Entre aquéllos puestos de máxima
jerarquía están, por ejemplo, uno haber asumido la presidencia de la República, dos fueron
gobernadores, otro presidente del poder judicial estatal, alguien alcalde y vuelto a ser
candidato al mismo puesto; uno más, el segundo a bordo del ayuntamiento leonés.

En cuanto a liderar organizaciones partidistas hay quien es la máxima líder estatal;


quien haya ocupado puestos de cierto nivel jerárquico. Dos ocupan el puesto de elección
popular como diputados y uno senador por la vía plurinominal curules que se asignan a
militantes “destacados”. Por cierto, uno solo expresa reproches al partido en el que militó y
fue expulsado.

En el ámbito privado uno fue el máximo dirigente de una cámara nacional, cuatro de
organizaciones estatales, otro más haber participado en una organización internacional. Hay
quien es el dirigente de una institución estatal de planeación. Dos de instituciones
municipales.

En relación a las instituciones educativas se puede observar, con excepción de uno


que estudio en la UNAM, que obtuvieron sus licenciaturas en universidades privadas de
prestigio nacional. Siete estudiaron posgrados, entre ellos cuatro en el extranjero.

En general, se puede observar a lo largo de las entrevistas, con alguna excepción,


que no sólo se sienten satisfechos de haber sumido el puesto, sino hasta orgullosos están de
pertenecer a esos grupos de élite.

Así, veamos estas evidencias que demuestran la primera condición de pertenecer a


la élite: dirigentes de partidos y organismos empresariales, estudiantes de institutos de
educación superior particulares, de élite; directivos de instituciones públicas, diputados
plurinominales

2. La asunción de puestos públicos o liderazgos plenamente reconocidos: aquella


responsabilidad asumida en la conducción de algún grupo influyente en la estructura del
poder político leonés.

Debo aclarar que este indicador tiene muchas similitudes con el anterior que podría
confundirse. Sin embargo, su diferencia radica en la función ejercida en contraste con el
sentido de pertenencia del anterior.

Todos/a han asumido una o más responsabilidades, compartiendo o conduciendo el


liderazgo del grupo de élite política dentro de la estructura del poder político leonés.
Algunas tienen ramificaciones allende las fronteras leonesas y/o estatales. También han
sido mayoritariamente, como en el indicador anterior, en ámbito privado y en el público,
miembros del poder ejecutivo y legislativo ya en el federal, ya en estatal o municipal; en
tanto uno en el judicial federal y otro en el estatal. Algunos exhiben su liderazgo
118

habiéndolo realizado con alguna gesta muy significativa, mientras que otros no la llegan a
ostentar.

Entre sus particularidades hay quienes lo han hecho en el campo de la cultura y la


educación, mientras que otros en la industria y/o comercio. Uno se rebeló ante la violación
a sus derechos como candidato y confrontó con las autoridades de su partido; antes había
sido regidor por el PRI, a posteriori fue presidente municipal y precandidato a gobernador
por el PAN. Mientras que otros su liderazgo fue terso sin ningún conflicto de por medio.
Uno ejerció su liderazgo en una institución electoral estatal.

Algunas evidencias a continuación:

He sido diputada federal, soy regidora municipal presidenta del comité estatal de mi
partido.

Participé en varios organismos empresariales; he sido asesor en algunos consejos de


bancos locales y de asociaciones educativas.

Organizamos una agrupación “Todos por León”cvi. Fui regidor, presidente


municipal, precandidato a gobernador de Guanajuato.

Fui presidente del Consejo para la Cultura de León y del Consejo Empresarial local.

Fui presidente, consejero y asesor de varias instituciones públicas y privadas.


Dirigente de organismos empresariales tanto en lo local como nacionalmente.

Soy diputado plurinominal.

Participé en varias campañas de diputados por el PRI y fui funcionario en varias


secretarías del gobierno federal.

Fui diputado federal y presidente de la República.

3. La participación en la toma de decisiones en algún grupo de élite política en León:


aquella intervención significativa asumida en alguna agrupación de élite política.

Todos/a han participado en alguna decisión significativa dentro de su grupo de élite,


unos más o de mayor impacto, mientras que otros no han tenido mayor trascendencia.
Algunos han tenido decisiones controvertidas públicamente señalando actos de corrupción
y agitando a sus huestes buscando su apoyo para continuar en la defensa de sus derechos
partidistas, teniendo como consecuencia – ente otras - la expulsión de su partido al que
pertenecía y cambiarse de trinchera partidista.

Hay quien reivindica su influencia en la toma de decisiones desde su participación


empresarial, para así evitar el riesgo de que su empresa se ponga en crisis, como así lo fue
119

en uno de nuestros informantes que la puso “en números rojos” al dejar el puesto, a
diferencia de otro que prefiere no correr “riesgos” y sólo participar desde la cúpula
empresarial; mientras que otro combinó su liderazgo empresarial con la asesoría al
gobernador en turno. Otro relata las consecuencias de haber denunciado las “anomalías” del
proceso electoral para la candidatura al gobierno del estado su partido.

Algunas evidencias a continuación:

[…] participé en 1991 en la campaña del PRI por la candidatura [de un] diputado
federal.

[participé] brevemente en una organización civil llamada PROCI (organización de


promoción de participación ciudadana).

Cuando fui presidente municipal, destinábamos de cada 100 pesos alrededor de 33


pesos a la obra pública. Hoy se invierten como 6 pesos de cada 100. Por eso hoy vez
a León que no está ni siquiera bacheado, se está yendo el dinero a muchas otras
partes que no le está dando fruto a la ciudadanía. Debemos trabajar junto con el
sector empresarial para encontrar una nueva vocación de León, industrial o de otro
rubro.

Para nadie es desconocido que aquí en Guanajuato hay un grupo que controla al
PAN, y yo no pertenezco a ese grupo […] le mostré todas las pruebas de lo que se
había hecho en la campaña interna para gobernador al presidente del Comité
Directivo Municipal y se asombró de todo lo que le mostré.

[cuando] me presionaron muchísimo líderes empresariales para que no hiciéramos


el congreso [a favor de los contribuyentes y en contra de las medidas fiscales de la
Secretaría de hacienda], que no era conveniente, [que] el gobierno se iba a molestar,
finalmente teníamos razones, nos asistía el derecho para defendernos y para
proponer lo que queríamos, nos plantamos fuerte, los riesgos no fueron menores,
pero contamos con el apoyo de las cámaras y al final resultó un gran éxito.

Le hice a [el gobernador de entonces] “El libro azul” para su gobierno […] Mi tema
más importante es posicionar la educación en el centro como lo más importante. Si
quieren ver lo que va a ser Guanajuato en 25 años vean lo que están haciendo los
niños ahora: lo más importante es el razonamiento lógico, están haciendo
pendejadas, escuelas jodidas, maestros jodidos [sic]. Lo más importante es: primero
la educación, esta es acercarse al modelo finlandés, privilegiar el razonamiento
lógico a aprender; segundo ciudades humanas: casi lo contrario de lo que estamos
haciendo, convivir, caminar, invertir la pirámide de la movilidad.

Yo pienso que el hecho de que todos opinemos es lo sano juicio, pero si ya me


elegiste, déjame trabajar porque yo no voy a ir a mis 83 colonias a preguntarles a
120

cada uno de los lideres si puedo tomar una acción a favor o no, yo asumo mi
responsabilidad y tendré que dar mis resultados. Ahí es la parte que no entra tanto la
democracia. Después me involucré en la construcción del parque metropolitano,
primero haciendo deporte alrededor de la presa de El Palote.

En el terreno público estuve a cargo varios organismos. Actualmente soy diputado


estatal. En el campo privado he participado en muchas ONG; presidente varios
organismos empresariales a nivel local y nacionalmente.

[…] logramos instalar varias placas de fincas históricas y a publicar un artículo


semanal en todos los periódicos sobre el rescate de determinadas fincas del centro
histórico. [...] hicimos una fundación para cuidar el patrimonio documental y
mobiliario que dejaron mis antepasados […].

[…] debemos participar en la política, pero siempre desde los organismos


empresariales porque si no entonces se hace bolas el engrudo: o eres funcionario
público o tienes tu empresa [...] nuestra participación es desde el ámbito
empresarial, porque nos interesa influir en el bienestar social […].

[…] Soy asesor en el Congreso del Estado y de algunas presidencias municipales.

Propuse varias iniciativas legislativas.

Allá por 1987 era todavía tan grande el poder del sistema político mexicano que casi
nadie se animaba a oponerse al PRI. Salvo unos pocos valientes, todos mostraban
distintos tipos de temores ante un régimen de partido único que estaba por cumplir
setenta años de ejercer un duro control sobre las instituciones, sobre las fuerzas
productivas y sobre la vida en general de los mexicanos. Eran miedos que aún ahora
no se han puesto suficientemente sobre la mesa. Y estaba ese otro miedo muy
general, tan del México del siglo XX: el de no estar bien con el sistema, pues si uno
no estaba bien con el sistema era excluido y no podía conseguir un crédito en el
banco para la empresa, no podía vender sus productos, no podía tener un permiso
para perforar un pozo.

4. El reconocimiento de alguna virtud o valor democrático: admitir la certeza de algún


principio democrático que norma u orienta responsablemente la conducta de quien lo
asume.

Los informantes muestran cómo han elaborado una especie de cristal que le permite
percibir de una manera particular los objetos, los fenómenos o los conceptos de su visión
democrática estableciendo aseveraciones sobre individuos u objetos de su vida cotidiana.
Asimismo manifiestan sus RSD al interpretar las categorías democráticas que les permiten
clasificar tanto a los fenómenos como a los individuos y sus imágenes que condensan un
121

conjunto de significados, lo que evidencia que dichas RSD se han convertido tanto un
producto como un proceso.

Todos/a de alguna manera reconocen el valor en sí mismo de la democracia. Sólo


dos impugnan el mismo valor que tiene el voto de la ciudadanía. Hay quienes
defendiéndola, observan que le falta calidad. Sin embargo, no hay ninguna observación
crítica a la práctica democrática de sus organizaciones empresariales y menos alguna
impugnación. Sólo uno impugna a su anterior partido por antidemocrático.

Otros mencionan algunos valores a su manera, sin mencionar la “definición oficial”.


Hay quienes - sólo tres – reportan ya de manera aislada o en un racimo de ellos, como la
libertad de expresión, la tolerancia y/o la libertad religiosa. Ven en la democracia la
pluralidad, la tolerancia, la credibilidad y la votación. Mencionan la influencia que tuvo la
familia y/o la escuela en el reconocimiento a alguna virtud de la democracia. Esa
diversidad, es amplitud acotada por límites, es como la coexistencia de múltiples voces
cuya sonoridad se legitima con aquello que es posible, que además se nutre con los criterios
universales de la libertad y la igualdad; observan a la democracia representada por la
pluralidad al decir “mírame y mira a los otros”, “tómenme en cuenta y tomemos en cuenta a
los otros”, no sólo es válido en el limitado espacio de la política, sino también es una forma
de pensar la vida humana.

Hay quienes perciben a las RSD mediante la pluralidad o por medio de las
votaciones son mencionadas por dos visiones diferentes, significan dos vías alternativas
para “apropiarse” del mundo de la política, de asumir una posición respecto de la vida
pública. Las referencias a la prosperidad, en contra del desempleo, contra la corrupción,
hacia el bienestar social, los derechos humanos o en contra de la inflación, son ideas acerca
la democracia trasladadas a problemas concretos.

Muy pocos hace referencia a elementos esenciales de la democracia como son: los
derechos humanos como eje transversal de las garantías; la sustentabilidad y el respeto del
medio ambiente como parte del desarrollo; la equidad de género y garantizar el derecho a la
ciudad para todos sus habitantes, el derecho a ser ciudadanos plenos. Así como sólo
algunos hacen referencia a otros tipos de democracia, aparte de la electoral, como la
representativa; pero nadie de la participativa, pivote de todas las acciones históricas de los
ciudadanos y el movimiento urbano popular.

[…] una democracia más ampliamente practicada es la que va más allá del momento
político electoral, la que le permite a la sociedad ir tomando decisiones junto con los
gobernantes elegidos. Cuando se elige a los gobernantes se sede parte de la
soberanía que, de acuerdo a la teoría del estado, reside en los ciudadanos, en el
pueblo, y se sede a los gobernantes para que tomen decisiones por todos, pero en las
democracias modernas y con mayor calidad, la sociedad está presente y tiene
122

instrumentos para obligar a los gobernantes a rendir cuentas. Me parece que a


México le falta mucho [...] una democracia con mayor calidad es aquella que tiene
controles eficientes para quien ejerce el poder, México no lo tiene, participación
constante de su sociedad, en la toma de decisiones, especialmente con la sociedad
civil organizada y México es de los países que menos participación tiene.

Me educaron en el seno de una familia católica, con principios y valores cuyos


pilares son la verdad, la honestidad, el respeto a los demás y el trabajo. (….) nuestra
razón de existir es servir a los demás. He aplicado estos principios en todos los
aspectos de mi vida diaria: (…) sobre todo, lo he hecho en el desempeño de s
responsabilidades públicas. Y he sumado a la congruencia un sentido de eficacia,
para ofrecer beneficios concretos […] Ese principio de transformación cultural ha
sido la piedra angular que ha orientado todas las tareas que he desarrollado. Por ello,
asumo que el servicio público he encontrado mi vocación, que no es vivir de la
política sino para la política, por ser la actividad más destacada que puede realizar
una persona, pues la política del bien común y de servicio a los demás se basa en ser
solidario con el impulso al desarrollo integral de las personas, liberándolas de la
dependencia y la sumisión. Busco cumplir con una vocación de servicio, con la
convicción de debemos dignificar a la política, lograr una mayor participación de
los ciudadanos en las decisiones de gobierno, transparentar el manejo de los
recursos públicos y convertir todo esto en una herencia social a nuestros hijos.

[…] cuando denuncié que la Liga de Acción Agropecuaria, el Consejo General del
Trabajo, el Movimiento Magisterial y el Movimiento Popular Ciudadano fungían
como brazos operadores del PAN. Yo invité a los guanajuatenses a dar a conocer los
actos de corrupción cometidos por Juan Manuel Oliva, para que este no pueda llegar
a ocupar la dirigencia nacional del PAN. La democracia existe y no es pareja, hay
muchos grupos que han dejado de actuar por ignorancia, porque han dejado de
actuar. Quien en este momento actúa, en primer lugar los medios de comunicación
social, los escritos, no sigo mucho el radio y la televisión.

Cuando empieza la caída del PRI en León, me integré a darle la vuelta a la plaza a la
protesta con la caída de mi amigo Amador Rodríguez Leyaristi. Ya había pasado el
68, el 71, veía, observaba el sistema con Echeverría, eso es una ofensa para
cualquier ciudadano, para participar en algo que provocara el cambio, con escritos,
con seudónimo, temas irónicos, después en las cámaras, en la empresa también
aprendí, era muy democrático, pero no hay que a ser democrático en la empresa, son
organizaciones muy diferentes a la sociedad, no así en la educación.

[…] encontré en el teme de la denuncia, de la injusticia como un motor para


moverme y me llevó a la política partidista.
123

En la siguiente declaración se puede observar cómo en los sistemas cognitivos es


posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas
favorable hacia la democracia:

Me atreví a señalar: hay simulación, me tomaron a mal, y decidí retirarme y estuve


8 años fuera, tienes que cuidar la ideología, la ecología y de ahí tienes absoluta
libertad.

Yo creo en la democracia, como un modo de organizarme, no dejo de reconocer los


hoyos que tiene, de que la democracia en México le falta calidad. En León vivimos
sin menos influencia de los poderes fácticos, los medios, la iglesia, los empresarios
jugaron por el PAN, esta sí es una demostración de que el voto popular sí se hizo
valer, con todas sus deficiencias que se le achaquen a esta elección pasad, y
reconocer que hay una ausencia de calidad de democracia.

La libertad me parece que es fundamental [...] la igualdad… con la desigualdad que


se vive en México no se puede llamar una sociedad democrática, porque la
diferencia en la capacidad de acceder a un estado mínimo de bienestar por parte de
los mexicanos son tan abismalmente distintas que eso demerita mucho a la
democracia. Desde luego la capacidad de intervenir en las acciones de tu gobierno,
de señalarlas, de oponerte, de expresarte...son valores que a mí me parece son
fundamentales […] la libertad de expresión tiene que estar garantizada a toda costa
y si queremos el matiz de una sociedad respetuosa, tenemos que meterle con
muchas ganas a la parte de la educación formal y informar a través de los medios
masivos, etc., los valores del respeto, de la tolerancia[…] tener elecciones libres,
participación permanente en la toma de decisiones de nuestros gobiernos, métodos e
instrumentos institucionales suficientemente fuertes para que el gobernante pueda
ser vigilado y sancionado o removido en caso necesario. Que tengamos suficientes
medios para la organización de la sociedad y desde luego que nosotros podamos
aspirar a una sociedad muchos más igualitaria […]

Mi interés no es otro que transparentar la vida política para contribuir al proceso


democrático que comienza a vivir la nación, y por lo que tanto luchamos en las filas
de acción nacional… porque al decidir ser personas públicas nos obligamos
moralmente a ser ejemplo de lo que proponemos, y a mostrar congruencia entre la
acción y el pensamiento.

[…] aportar información y criterios para erradicar la subcultura de la dependencia


mental y material a la que nos acostumbró el viejo sistema político, para cimentar
una cultura en que los ciudadanos participemos de manera corresponsable en todas
las decisiones que nos competan.

Promoví la participación de la ciudadanía sin colores partidistas [...]


124

La confianza es un valor universal […]. Sí hay que defender el derecho a la


información, el problema es cómo hay que organizarnos con la información que
tenemos.

La lucha de la organizaciones empresariales [en las que participaba] tenía dos


propósitos: la democracia y la economía social de mercado que no funciona sin
democracia […].

Me identifico plenamente con los temas que tienen que ver con el diálogo, a formar
consensos [...] vengo del sector empresarial donde se toman las decisiones de otra
manera, de una manera más fría. Sin embargo, la política es diferente: lograr
consensos, entender que otras entidades piensan diferentes, buscar acuerdos que
concilien a todas las partes, esto fue el gran aprendizaje del IEEG […] aprendí el
diálogo para tomar decisiones; comprender la visión de otros partidos, de otras
fuerzas, y al final a buscar la menara que privilegiaran a la sociedad a la que
nosotros representábamos de la que los partidos son representantes pero que tienen
visiones propias, ideologías diferentes, percepciones y […]

Sí he participado en la construcción y desarrollo de la democracia en León […] y no


la quiero desperdiciar y me he dado a la tarea en alinear todo mi visión de del
estado, de la ciudad, una estrategia ´para hacerlo más ágil y tengo una columna
semana titulada.

Apostarle a que Guanajuato sea la entrada de México [...] Si tú te enfocas en


educación, ciudades humanas, clúster moda-textil-alzado, clúster automotriz, campo
y turismo, le estás apostando a cosa que tiene s qué ofrecer y educas para el turismo
para la moda, y con infraestructura puedes recibir a todos estos gringos.

Yo creo que como todo en la vida tiene sus costos, sus beneficios y sus perjuicios,
porque va a votar una persona que no tiene ni instrucción primaria por un candidato
porque le cayó bien, porque es el que está más en los posters, porque es del partido
de mi compadre, si esta es imperfecta no encuentro otro medio que pueda ser más
justo, tiene imperfecciones pero aquí votamos y el voto del gobernador vale igual
que el del jornalero más humilde que pueda haber en el estado; no encuentro otra
forma. Sí, tiene sus inconvenientes pero no hay otra forma pero qué otras formas
pones. La equidad [… la] democracia operativa: si yo voy a cuestionándole todo lo
que hace al alcalde municipal y tiene que considerarse mi parecer y si multiplicas
por millón y medio mi parecer las cosas no se darían, tiene que haber una
representación para que asuman el riesgo y los beneficios de lo que puede ser un
buen o mal gobierno.

Yo creo que la ética el hecho de vivir en una sociedad sana. Como te decía: tus
principios de manifestarte terminan donde empiezan mis derechos de circular por mi
125

país. Si tu eres ético, vamos a estar mejor, si yo soy ético vamos a ser mejor. Yo
creo que si tuviéramos un poco más de ética en el país, no tendríamos esos
contrastes que hoy tenemos. Yo pienso que en la medida que seamos éticos, que
seamos francos que nos hablemos a los ojos, que pidamos un por favor, un
discúlpame, pero bajo la ética.

El ejercicio del liderazgo, en los cargos públicos y en las asociaciones mencionadas


con anterioridad requiere asumirse con firmeza pero sobre todo con una sólida
plataforma de valores: responsabilidad, honestidad y respeto, libertad, igualdad y
justicia, transparencia, tolerancia y diálogo. Los cuales me han permitido, como
dirigente, mantener la congruencia y la consistencia en el cumplimiento de los
objetivos de esos organismo.

[…] hay una cantidad de historias que forman la historia nacional, que son las
historias de las provincias, de las comarcas, las alcaldías mayores, las ordinarias,
etc. El civismo, que se le enseñe al niño a valorar lo que tiene, a marlo a que cuando
él se muera haya dejado un mundo mejor del que encontró. Que sepa trasmitir los
valores patrios, que se enseñe la historia desde niños, pero sin resentimientos […]
creo que estamos en la fase de la democracia estadística, no electoral porque esta es
una opción de cultura. No hay pueblo que carezca de cultura, la cultura es una
herencia, que viene de las generaciones pasadas y todo mundo tiene una cultura
porque todo mundo ha heredado un patrimonio la cual se proyecta. Al gobierno le
corresponde incrementar a esa cultura, hacerlo realmente sólido, universal,
difundirlo, consolidarlo en valores propios del sentido nacional, entonces sí
podríamos hablar de un país con una educación mayor, la cultura lo cambiará quizás
en la percepción.

[…] me resulta muy útil el tema de las instituciones para poder estar presente, para
poder influir, si no es a través de las instituciones nuestro modelo, a través de un
modelo democrático, un modelo de representación donde no caben todos, sin los
mejores. Entonces tienen que ser las instituciones las que nos puedan dar esa
legitimación para poder estar, para poder decir. Eso es lo que conceptualizo yo
básicamente en mi medio de formación, en mi medio de liderazgo dentro de la
cámara, se debe al tema de integración de grupos.

En todo sistema a lo que aspira el ser humano hoy en día, es que haya certeza, en un
estado de derecho se requiere certeza, así sea el régimen más autoritario yo tengo
que saber que si hago a, sucede b. Y yo creo que es parte fundamental de la
democracia más aún la certeza jurídica, porque todos los actos del ser humano,
particularmente la capacidad del goce, la capacidad de ejercicio que comúnmente
llegan en la mayoría de los casos a los 18 años – a menos que tengas una
incapacidad – pero tu capacidad de goce, tu capacidad de ejercicio te permite
126

visualizar dos cosas: una, la manera en que yo quiero influir en la sociedad es


integrándome a ella, entonces como yo tengo dos situaciones: una, mi nacimiento, o
sea no me di cuenta, yo ya existo como parte de un sistema, hago a un lado los
sacramentos y todas esas cosas y me voy concretamente a mi matrimonio, a mi
relación con mi pareja, del sexo que tú quieras, o sea ya hay un acto que produce
consecuencias, después si me descaso […]la democracia es un caldo de cultivo para
la dignidad de la persona y para el respeto. Segunda, el que haya igualdad, no hay
nada más frustrante y que te veas tu en una situación desventajosa o en una
situación en donde la simulación, te discriminan o sea es decepcionante, y eso
genera un rencor porque la expectativa no se cumplió: tú me dijiste que la
democracia era todos somos iguales y yo ya veo que no somos iguales, pero que tu
el que me lo está diciendo está promoviendo, está provocando la desigualdad,
entonces no puedo dejar de sentir en mi emoción […] La democracia es muy buena
si soy yo el que gobierna entonces por eso te digo que es una democracia
insatisfecha, no hemos cerrado el círculo, y un vehículo para hacerlo es
manifestando nuestra igualdad biológica con la mujer. Nuestra prueba de fuego es
que la mujer tenga más espacios y es ahí donde emocionalmente los hombres nos
vamos a dar cuenta que no pasa nada que avanzamos y vamos a poder decir si
somos iguales. Entonces en ese criterio de igualdad, y en ese criterio de certeza es
como se puede construir una democracia, y eso lleva mucho sufrimiento para poder
llevar a cabo.

La libertad, la igualdad y la justicia. El problema es que estos valores se enfrentan


unos a los otros: la justicia se pude lograr a través de reducir las libertades o la
libertad se puede ampliar a costa de emplear las justicias: la desigualdad; y creo que
el sistema que menos mal armoniza estos tres valores en conflicto es la democracia,
es la que con menos intervenciones hace que estos tres valores pueda estar en un
sistema político.

[…] el bienestar social somos todos, si no promovemos el tejido social, y eso lo


hacemos en nuestros fraccionamientos. Esto es muy importante porque generas un
esparcimiento, el deporte, el alejamiento de los chavos de las drogas y la
criminalidad, así prevenimos que el crimen organizado ingrese a nuestros
desarrollos porque los vecinos se conocen e impiden así el ingreso de alguna banda
criminal […] partimos a resolver varios problemas, entre más vivienda regular
tengamos habrá menos asentamientos irregulares que son caldo de cultivo para la
criminalidad, no hay tejido social, no hay una homogeneidad en la vivienda, no hay
alumbrado público, se vuelve en una promiscuidad.

Ingresar en la política me hizo ver que la primera obligación era ser congruente y
que el mayor reto consistía en cimentar las bases de un proceso educativo para
127

cambiar esa cultura fraudulenta. Para ello se requería que las autoridades
pusiéramos el ejemplo y alentáramos la participación comunitaria.

La democracia también tiene que ver con la posibilidad de opinar, la libertad de


asociación y formar una organización que tenga peso en las decisiones políticas […]
también hay derecho a manifestarse, pero también la libertad al libre tránsito, que
plantea un problema: donde termina mi derecho empieza el tuyo, entonces todos nos
tenemos que respetar, es parte de la democracia […]El respeto al otro, el respeto a
las ideas del otro y el respeto a las mayorías y minorías, y el dejar actual al otro
mientras no transgreda los derechos del otro.

Vive una apertura, otro ideólogo es Jesús Reyes Heroles, le dio institucionalidad y
apertura a los grupos de oposición subversivo, les dio puerta de entrada a un sistema
electoral democrático para su participación, después les dio voz y representación
directa. Otra característica de la democracia insipiente que mantenemos es la
alternancia, una alternancia sin sangre, sin violencia sin quiebres económicos o de
algún otro tipo y nos dio una experiencia que si se pude, se puede cambiar sin
violentar.

Una visión de servicio y un alto nivel de compromiso con su comunidad. La


transparencia y la honradez [en relación con el apoyo de Fox a Enrique Peña Nieto]
lo que lastima es la deslealtad, la incongruencia y la imprudencia del momento […]
Quien piensa diferente no es mi enemigo, quien vota diferente tampoco, la
tolerancia y el respeto son fundamentales en democracia […] Quien piensa diferente
no es mi enemigo, quien vota diferente tampoco, la tolerancia y el respeto son
fundamentales en democracia.

5. El conocimiento de algún personaje y/o referencia histórica democrática: admitir aquella


cognición de algún prócer o hecho histórico que ha contribuido a la construcción de la
democracia.

Aquí se puede observar el tipo de RSD como son las hegemónicas, con un alto
grado de consenso entre los miembros del grupo. Las emancipadas propias de un subgrupo
específico con diferentes formas de pensamiento social, del conocimiento o ideas
pertenecientes al subgrupo y con cierto grado de autonomía. Las polémicas que son las que
tienen cierto grado de conflicto social y ante el cual expresan formas de pensamiento
divergentes.

Todos/a reconocen la existencia de alguna persona que ha influido en su adhesión a


la democracia, por llamarla de alguna manera. Desde miembros de la familia,
particularmente del padre, hasta camaradas o asesores espirituales. También hay próceres
históricos nacionales y extranjeros, unos que viven todavía y otros no. Asimismo, hay
quien hace referencia a académicos. Por ejemplo, algunos que no son del PRI que le
128

reconocen a Ernesto Zedillo el hecho de haberle reconocido la victoria electoral a su


sucesor, Vicente Fox, no siendo de su partido; de la misma forma le reconocen a este que
no le haya reconocido el triunfo a Andrés Manuel López Obrador sin mencionar, por
supuesto, la observación que emitió el Tribunal Federal Electoral en el sentido de que Fox
“puso en riesgo el proceso electoral” por su intromisión en la campaña electoral del 2006.

Dos informantes refieren al sistema autoritario que priva en Singapur como modelo
ejemplar para aprender sus lecciones de orden y crecimiento económico.

Así como hay sujetos con un reconocimiento a personajes de una clara definición de
ideología libera como aquellos que reivindican a Benito Juárez, o de claro signo ideológico
de izquierda con el ex presidente de Brasil Luiz Ignacio da Silva. Los hay también aquellos
que tienen como referente acontecimientos o protagonistas de inconfundible signo
conservador y hasta reaccionario, al reivindicar la Guerra Cristera, al dictador Porfirio Díaz
o Maximiliano de Augsburgo.

[…] como personaje histórico Napoleón me impresionó su gesta […]. La historia de


Sudáfrica, desde la cárcel, es impresionante cómo alguien pudo estar tanto tiempo
en la cárcel y mantener su liderazgo, Mandela, y esa unidad de ideas, de tener un
objetivo entendible por el pueblo y que nadie se rendía hasta eliminar el apartheid.
Mandela es un hombre ejemplar. […] a Rigoberta Menchú admiré mucho, hoy no
tanto, [...] desde luego Lula da Silva, es impresionante, que llega en las condiciones
muy similares a las que llegó Vicente Fox, en momentos muy parecidos, cómo usó
su legitimidad muy parecida, cómo uso su legitimidad a costa de su erosión, logró
transformaciones en Brasil y nuestro presidente de México uso su legitimidad para
guardarla en la almohada y dormir tranquilo toda la noche. Es inevitable ver en Lula
da Silva un referente de lo que pudo ser en nuestro país […] Me inspira Ángela
Merker, yo me reconozco a quienes están a mi alrededor […] Don Miguel Montes
García fue una persona cerca de mí.

[…] hay un personaje que contribuyó a la democracia al reconocer el triunfo de la


oposición y así se dio la alternancia: Ernesto Zedillo; así como Fox no reconoció el
triunfo de López Obrador[…] en Singapur el gobierno en turno preguntó cómo
habría que llevar a cabo el cambio entre la gente para que hubiera respeto y supo
que bajo la premisa del convencimiento se llevaría 20 años, pero con la imposición
en 5 años, y así sucedió: si una persona tira basura en la calle se le aplica una multa,
si reincide, se le pone de pena un tiempo determinado para barrer la vía pública y se
le exhibe para que todo mundo sepa su falta. Ahora, Europa, en general, y Chile en
particular son ejemplos de democracia.

En las siguientes declaraciones se puede observar cómo las RSD se organizan en


base a leyes lógicas, independientes de la percepción empírica, superando al mundo
129

sensible; así como las actividades se vuelven connotativas y figurativas, trascendiendo a lo


que la razón procesa; cómo da sentido a la vida de los sujetos; y cómo el imaginario de la
democracia se presenta ambivalente.

En León se habían dado movimientos importantes durante la Revolución, la


campaña de Vasconcelos, la Guerra Cristera y la campaña de Almazán en 1940. En
1945 el pueblo de León ya estaba harto de arbitrariedades, de injusticias, de
atropellos y vergonzantes robos por parte de las autoridades que ejercían el poder
para servirse y no para servir. Las valiosas enseñanzas de estos hombres me
impulsaron a continuar como relevo. Sabíamos que el viejo partido oficial no era
invencible y en el PAN estábamos convencidos que la libertad política se conquista
con la resuelta participación de los ciudadanos.

Gómez Morín, Cosío Villegas, Octavio Paz, Vasconcelos, Ibargüengoitia con su


ironía describe al México, Gabriel Zaid sobre política, La presidencia imperial, Abel
Quesada. He leído bibliografía de Morelos e Hidalgo y también tienen su folklore
[la independencia] es un movimiento que buscaba transportar el reinado a América
Latina por lo que es necesario ver más qué es lo que hubo. El siglo XX, Cosío
Villegas y Vasconcelos aportaron. De Madero, no sé si fue o tonto o débil, no tenía
bien claro lo que era el poder, porque no tenía bien claro la política y el poder, su
hermano se lo advertía, te van a matar. Fue [el ‘68] un movimiento que tuvo
repercusiones en todo el país que también fue producto de los errores de quien
estaba en el poder y dejó que se ampliara esto o bien no hacerle caso a las
peticiones, o al sistema mismo, porque el sistema no es una sola persona que tuvo
repercusiones en todo el país. En Monterrey, de repente creció el movimiento, en
Guadalajara, en muchos otros lugares, de don Eugenio Garza Sada. En el 85, la
autoridad no atendió como debía atender y la sociedad se organizo para atender las
necesidades, a partir de eso se detona otro momento. El caso de Chihuahua en el 86,
todo mundo vio el fraude, fue otro detonante.

Mi padre yo vivimos la democracia con estos verdaderos pioneros de la democracia,


Efraín González Morfín, Conchello, Luis Álvarez; yo escuchaba en mi casa temas
de política, de corrupción, del presidente autoritario, mi padre fue poco a poco
alejándose del PAN por desavenencia […] un pionero en la lucha por lo que hoy
tenemos de democracia. Así empecé a admirar a personajes como Lee Kuan Yew, el
dictador Singapur, con sentido común, es una potencia, o a Jaime Lerner con
Curitiba.

Era la época de Allende y cómo no pudo armar cuadros hasta que lo llevó a ser
derrocado. Eso me marcó y me generó conflictos con mi padre […] Sí, tu lo ves, no
se necesita ser un genio para darse cuenta de que 40 cabrones manejaba el 80% de la
riqueza de AL y obviamente un rezago educativo, de salud… No tiene que ser así.”
130

Mi padre.

Benito Juárez. Mi abuelo con mucha sagacidad, Juan José Torres Landa, hermano
de mi abuela y mi papá.

En mi trayectoria, algunos personajes de la historia nacional, que me han inspirado


son el Padre Francisco Xavier Clavijero y sus hermanos jesuitas, expulsados en
1767, como precursores de la Independencia y pilares de la nueva nación mexicana
que empezaba a forjarse a finales del siglo XVIII. El Cura Miguel Hidalgo y
Costilla, discípulo de los jesuitas, iniciador del movimiento libertario de México. El
Presidente Juárez patriota, reformador y consolidador de la República. Francisco I.
Madero el demócrata e iniciador de una de las Revoluciones Sociales más
importantes del siglo XX. De los personajes actuales, en los que he encontrado
inspiración son Mahatma Gandhi reformador y luchador social pacifista, la Madre
Teresa de Calcuta humanista y defensora de los pobres y los abandonados, Nelson
Mandela político admirable que reemplazó el fanatismo por la tolerancia y el odio
por la solidaridad. Ellos utilizaron el diálogo "hasta agotar su voz" y dejaron el
mundo mejor de como lo encontraron.

Mis tías que supieron preservar el patrimonio familiar […] Particularmente los
conquistadores [que] fueron personas que escogieron otro destino que formaron una
ciudad renacentista de la cual todavía vivimos 21 países […] el derecho de
conquista que en el Siglo XVI era perfectamente válido, todavía en el Siglo XX se
utilizó, pues actualmente es una cosa inaceptable pero además desconocida, y si
vemos con el criterio actual lo que sucedió en el siglo XVI es muy fácil incurrir en
percepciones falsas, entonces hay que meterse en el criterio de la época para
entender a los personajes que en ella vivieron, y en el caso del imperio también.
Actualmente es inconcebible una monarquía en México, pero en el mil ochocientos
sesenta y tantos, era la única forma de gobierno que se conocía todavía en muchas
partes del mundo, pues se podían entender las cosas de otro modo, y además otra
cosa: se podía entender la elección libre de una patria, si no nos aplicaríamos por
qué los borbones fueron reyes de España, por qué los Augsburgo fueron
emperadores de Austria, etc.

El más importante es Simón Bolívar: ante una situación geográfica, de los indios en
el tono más digno, ubica la democracia, los derechos, empieza bajo una formación
militar dotes de estadista, y sus postulados eran con un desprendimiento tal, una
generosidad tal, donde no buscaba su beneficio personal, lo que quería era la
colectividad… no lo podía creer. La otra persona, en México fue Eugenio Garza
Sada, ante la falta de de derechos sociales, empieza a dotar de derechos de salud, de
vivienda a sus empleados.
131

[…] pudiera hablar de Madero porque fue un político que jamás se manchó las
manos de sangre, porque verdaderamente buscó la conciliación de la sociedad
mexicana y que murió a manos de la mezquindad política que estaba antes y siguió
después hasta nuestros días; fue un hombre que tuvo grandeza y que sufrió de la
mezquindad que en muchos momentos caracterizaba a la clase política mexicana, y
le reconozco de virtudes la honestidad, el no recurso a la violencia. Pero, desde
luego, eso no ocurre aquí y en ningún lugar del mundo, y podría ser el prototipo de
políticos dentro algunos siglos, ¿no? Y yo me considero ingenuo desde el punto de
vista en que quiero confiar en las personas, desde el punto de vista que me sigue
decepcionando la corrupción. México es un país donde el honesto decepciona al
corrupto y es una tragedia, y no aceptar que el hombre de la política que tiene que
ser el león y el zorro de la política, desde luego me vuelve ingenuo [...] una
democracia moderna es imposible sin una separación de la iglesia y el Estado; la
primera constitución y los sentimientos de la nación de Morelos negaba la libertad
de creencias y eso es imposible en un estado moderno democrático. Desde luego la
revolución al terminar con los dictadores que era el ejercicio unipersonal no hubiera
permitido avanzar le ejercicio de un estado democrático, desde luego si el
otorgamiento del voto a la mujer no se hubiera terminado el principio de igualdad
indispensable en la democracia; desde luego sin la reforma de Reyes Heroles en
1977 el país no hubiera avanzado hacia un sistema más abierto y plural; desde luego
sin la escisión del PRI con la salida de Cárdenas y la Corriente democrática y la
candidatura de Cárdenas no se hubiera logrado la terminación de partido
hegemónico, desde luego sin la lucha de las derechas por el municipio libre, de la
lucha del PAN no se hubiera logrado el nivel de la pluralidad. Estamos dejando
fuera una cantidad enorme de circunstancias […].

No soy docto en la materia, pero sí sé que son los filósofos los que plantean estas
ideas. Ha habido países que han funcionado muy bien sin democracia, con
monarquía que son parlamentarias. En el caso de la impunidad que existe en
México, necesitamos educación para que haya un tejido social que obligue a bajar
los índices de criminalidad, pero también los ministerios públicos están tan
saturados que no hay capacidad, y tampoco hay presupuesto para mejorarla. Por
otro lado, la cercanía con E. U. nos perjudica, a ellos no les conviene que nos
desarrollemos, porque a ellos les conviene tener controladas sus fronteras.

La valentía, la osadía de Miguel Hidalgo, la serenidad y la organización de Morelos;


y luego Vicente Guerreo que pactó con ese grupo muy empoderado que era Iturbide
y consolidar así la independencia. Vino la constitución de 1824 que le dio una
autonomía, un avance, que dicen que fue una copia de E. U., aquí fue diferente.
Algunos vemos que el ceñirla a una religión que después se desamarró en el 57. Sin
embargo, viendo esto en perspectiva, si no se hubiera hecho esto (declara la religión
132

como única y oficial) no se hubiera logrado la consolidación como país. Luego lo


que más avasalla la historia, la reforma del 54 al 57, la nación fue atacada por los
religiosos los intereses francés, norteamericanos, los intereses de las a familias
ligadas al clero dueñas de la mayor parte del país. Entonces esa reforma fue crucial
y la fortaleza de Benito Juárez de lograr primero inspirar a estas gentes para unirlos
por el bien de la patria. Segundo crear consciencia entre la población. En el siglo xx,
hay varios políticos relevantes, uno de ellos es Álvaro Obregón, Madero es pionero,
pero muy ingenuo, los hermanos Flores Magón, aunque un tanto anarquistas, pero
abrieron un frente, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas que conforman un
ramillete de ideólogos y practicantes de la política a la mexicana para darle una
identidad a la democracia a México. Caracteriza la democracia un grupo bien
identificados con una ideología liberal consientes de la necesidad de sacar a México
de la pobreza, y para seguir desligando al país de la religión; luego vino una etapa
de paz, equilibrio y estabilidad, no de 70 años, sino de los 40 para acá.

Jorge Dávilacvii.

Maquío [Manuel Clouthier cviii], a quien considero como mi padre y padrino político
[…] Luchadores sociales como Martin Luther King, Mahatma e Indira Gandhi, la
Madre Teresa de Calcuta, Nelson Mandela, Lech Walessa y Muhammad Yunus. A
nivel nacional Octavio Paz, Carlos Fuentes y Enrique Krauze. Recientemente me
ha llamado poderosamente la atención la obra de Depaak Chopra y el pensamiento
del Dalai Lama.

6. El conocimiento de algún marco político democrático como guía de su actuar: aquella


idea, “teoría” o creencia democrática que haya orientado su actuación.

Igual que el anterior, en este se observa las diferencias de las RSD.

Todos/a reportan que están de acuerdo con el régimen democrático, como una idea o
teoría válida. Ese uno en un principio se rehusó a ser entrevistado ya que impugna el
derecho de igualdad en los votos: “no puede valer igual el voto de los iletrados que el de los
ilustrados”. Sin embargo, es necesario acotar que uno de los informantes cuando le informé
el objetivo de la entrevista – conocer su visión de la democracia – inmediatamente me dijo
que no me la daba debido a que no “creía” en ella. A lo que le refuté que eso quería conocer
de él, por lo que finalmente accedió.

Todos los sujetos creen en el régimen democrático con sus peculiaridades. Por lo
general, expresan acuerdo, la consideran una creencia y hasta muestran cierto entusiasmo al
hablar de ella. La asocian a la prosperidad, a una mejor convivencia, entre otros. Son
elementos cohesionantes de la materialidad achacada, quizá los factores aglutinantes del
sentido de la realidad asignada. Es como si fuera un ritual, las conversaciones se impregnan
de escepticismo, se evocan las prácticas y se intenta ajustar las palabras a las cosas, “la
133

democracia es una creencia”, “es un discurso válido de los políticos”, para terminar
aduciendo su corolario: “hay que votar”.

Sólo 4 mencionan las condiciones de injusticia en la que viven millones de


mexicanos a causa de su pobreza extrema cix. Por más lejos que nos remontemos en el
tiempo, nunca los ricos fueron más numerosos que los pobres. Pese a esto, los ricos siempre
gobernaron el mundo o sostuvieron los hilos de los que gobernaban.

Hay quien sí se asume como ciudadano, condición que no se ve en el resto. Veamos:

[…] hace que tengamos una democracia intermitente: aparece con mucha fuerza
para los momentos electorales y luego se vuelve a dormir, porque la sociedad no
participa, y yo no veo de parte de los gobiernos una voluntad que nos lleve a dotarle
a la sociedad de las herramientas necesarias para ser una sociedad que participe que
exija rendición de cuentas porque no es conveniente, porque entonces los gobiernos
están tambaleándose todo el tiempo, porque la culturización que tenemos sobre la
corrupción es tremenda [...] me di cuenta que la democracia está muy distante de la
sociedad. Es necesario trabajar en asumir las decisiones democráticas: hay que
desarrollar más la educación; por otro lado, hay distorsión en la idea de la
democracia: la gente piensa que el que lucha más es más democrático. Hace falta
más educación, no sólo en la escuela, sino la familia tiene que promover los valores
y ser ejemplo de autoridad. Entre los valores, los más importantes son el respeto, la
honradez, la disciplina, el esfuerzo.

Soy un ciudadano interesado en el desarrollo social que debe ser basado en una
organización – como su nombre lo indica -, entre las relaciones que integran la
sociedad. Todos deben ser actores: los representantes de cada sector, primero lo que
debería ser: lo que sucede es que cada grupo en el desarrollo social, algunos grupos
han dejado de actuar y se crea una vacio que alguien lo llena. Hablo de cada grupo
de sus características propias, por ejemplo, empresarios, estudiantes, obreros,
mujeres, tantos grupos como se quisiera definir, en un desarrollo sistémico, así
deben ser.

En las siguientes declaraciones se puede observar cómo las RSD son formas de
conocimiento elaboradas y compartidas por miembros de un grupo que participa en
prácticas sociales comunes y que tienen una determinada inserción en la estructura social,
formas que orientarán la acción de los miembros de ese grupo, prescribiendo
comportamientos, condicionando adhesiones y orientando conductas, que permitirían
soportar así la identidad de los mismos miembros:

La empresa es una institución social, es como la política y el poder: son dos factores
que el político lo debe usar permanentemente, la política es el estudio de las
decisiones que se deben tomar y el poder es la capacidad de tomar las decisiones.
134

En una empresa la política es de la empresa hacia afuera es con la sociedad y con las
diferentes instituciones que rodean a una empresa, ´pero dentro de esa institución
debe tener un orden y este dentro de la empresa tiene que ser cómo la empresa se
desarrolla mejor en la sociedad. Si dejáramos la democracia dentro de las empresas
estaríamos viviendo una anarquía y no estaríamos logrando los conceptos que se
buscan, cómo hacer mejor sociedad.

Muy saludable [la alternancia partidista], la democracia funciona así, son opciones
de mejores gobiernos, y el PRI tiene que hacer un buen trabajo porque si no se va
por donde vino. Es la manera de darnos mejores gobiernos, si la democracia no es
perfecta es la manera de darnos mejores gobiernos […] Me gustaría seguir
trabajando en proyectos de la sociedad que beneficien a los leones y a la región,
creo que Guanajuato vive una normalidad democrática, contrastante con el resto del
país. Aquí no hay una forma de distorsionar esto, porque la forma de decidir los
gobernantes está en los ciudadanos. Un ejemplo es la llegada de Botello y el pan se
va si quemar nada, igual si sucede en el estado. El gobernador de Guanajuato es
poderoso, pero no como el resto de los gobernadores que controlan a las instancias
decisorias, tienen un poder por encima de la sociedad: normalidad democrática.
Haber contribuido con una pequeña contribución a esto me hace sentir muy
satisfecho. En tema de agua, en el desarrollo sustentable, el proyecto del rio verde
va a darle a León una segunda oportunidad para aprender, corregir y hacer
sustentable en materia hidráulica a la sociedad y la ciudad

Oliva [el entonces gobernador] no quería que yo estuviera de presidente y Márquez


sí. Oliva es un gran operador. Le hice un programa de gobierno a Oliva que no
tenía: el libro azul.

La democracia requiere de ciertos elementos: uno, cultura. Si la gente que va a votar


se traga cinco horas diarias de televisa, compra Colgate y consume aquello, nosotros
estamos para divertir no para educar, no mames eres la persona más influyente del
país. Además, los presidentes pasan, las cien familias más influyentes. De qué sirve
que votes si no sabes, se requieren gentes con liderazgo y aquí no hay. Qué líderes
tenemos, estamos en ayuno de líderes. Las 100 familias son los amos de México.

[…] me aventé una campaña de 40 días, trabajando muy fuerte, y aprendí lo que no
tienes idea: nuestras ciudades están hechas sin ninguna planeación, tenemos
cinturones de miseria muy preocupantes, que hay patrullas de policías que dotan en
estas colonias de drogas a los jóvenes, que la gente necesita personas altruistas que
les enseñen a trabajar, que hay gente abusiva […] no estoy tan convencido de la
calidad educativa, pero yo estaría de acuerdo en invertir primero en hacer escuelas.
Sólo hay dos cosas que yo priorizaría: seguridad y salud.
135

En mi vida pública los Derechos Humanos han sido el ideal por el que todos
debemos de luchar, porque estos son los Derechos que el hombre posee por el solo
hecho de serlo. Son Derechos inherentes a la persona y se han proclamado sagrados,
inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder público […] El
marco general de muchas de las creencias sociales que han orientado mi trayectoria
social, empresarial y política está sustentado en los documentos de La Doctrina
Social de la Iglesia Católica, cuyo propósito es la defensa y promoción de la
dignidad de la persona humana, y define como su medio a la justicia social […]La
calidad de la democracia, sin duda, depende de la calidad de la información en el
manejo de las responsabilidades públicas, y ese acceso a la información de calidad
se llama transparencia. El acceso a la información es un elemento crucial del
esfuerzo dirigido a reducir la corrupción, acrecentar la responsabilidad
gubernamental ante la opinión pública, y fortalecer la confianza entre el gobierno y
los ciudadanos. Lo cual significa que la transparencia o acceso a la información ha
empoderado a los medios de comunicación y a los ciudadanos, permitiendo que
cuestionen las políticas públicas o denuncien abusos gubernamentales.

Siempre me ha parecido necesario atender un consejo de mis padres: siempre hay


que dejar mejor que como las recibimos. Amo profundamente nuestra tradición, y es
un deber procurar que las generaciones que vienen las reciban en mejores
condiciones que como las recibimos.

Nosotros somos producto del espíritu griego, todo el sistema, la cosmovisión y la


cosmogonía y la estructura del pensamiento occidental está profundamente influida
por el cristianismo, pero el sistema de pensamiento occidental es de origen griego;
el soporte de toda esta mentalidad de la cual todavía hoy vivimos es Aristóteles,
Platón, Sócrates, también los menores, como Plotino. Después la Escolástica, antes
la Patrística de San Agustín que preparó el advenimiento de la Escolástica […] La
independencia fue hecha casi por los intereses de los E. U. – la prueba está que 30
años después ya se había engullido la mitad del territorio – fue enormemente cruel
al juzgar el virreinato. Luego el Siglo XX ha sido terriblemente cruel al juzgar, por
ejemplo a la Belle Epoquecx, luego la revolución juzgó terriblemente lo anterior y
ahora se cuestiona lo que ocurrió en el Siglo XX […] Así, la alternancia sí es muy
importante, muy saludable, como también deberían ser los candidatos
independientes porque si no estaríamos en la partidocracia cobra sus réditos.

Es [la democracia] el menos malo de los sistemas. Porque finalmente la democracia


es un sistema de las personas. No necesariamente llevado a los partidos políticos. El
tema de la democracia es un estilo y una forma de comportamiento. La democracia
existe desde antes que nos diéramos cuenta de que existe. La democracia tenía otra
definición antagónica a otros perfiles como las dictaduras, como todo lo que ha
tenido que evolucionar la civilización para tener que llegar a la democracia, yo le
136

llamo a la democracia insatisfecha […] Entonces, yo estoy convencido en donde


cabe la democracia y hay lugares donde no cabe la democracia como organización,
como el núcleo familiar, la familia interna o la familia extensiva, en temas como por
ejemplo la familia tiene que empezar a pregonar el tema de la democracia, pero
llega un momento en que los adolescentes se ven traicionados en su falta de
inteligencia emocional, esto de la democracia no me está gustando. Entonces,
genera una frustración la democracia […] Entonces la democracia nos ha permitido
descifrar el poder de dónde emana y para qué sirve, no está en una circunstancia que
se presta al abuso, que no está acotado, entonces la democracia es el sistema más
sano para que haya control, para que haya una medición y al mismo tiempo para que
haya un beneficio o un logro para todos o la mayoría […] La mujer es una figura
importante, si sólo si no es más importante que el hombre. Entonces la democracia
implica un ceder: tienes que dar parte de ti para que funcione la democracia, y eso lo
hemos ido aprendiendo a lo largo de los años. Entonces la democracia con una
participación, con una tolerancia donde todos ponemos, pero todos recibimos […]
Entonces, yo creo que aquí en México y particularmente en el centro del país la
democracia está de la mano con un tema de la iglesia […] Un momento
[democratizador] es la conquista: uno el plano evangelizador, nos evangelizaron
muy mal, a raíz del abuso, la llegada de la iglesia ha marcado una evolución en el
pensamiento para poder tener plena conciencia, de que la evolución de la sociedad
europea con una sociedad muy primitiva, nos permitió entender que la naturaleza, el
contexto. La traición debilita la democracia, hoy lo podemos ver, el gran reto que
tiene la sociedad de León en el marco de referencia que conceptualizas, no somos
fieles […] El 68 no hay que subestimarlo pero Cananea es más importante, donde se
reivindican los derechos laborales, el 68 fue una manifestación equivocada por los
jóvenes, fue la suma de las circunstancias, estábamos del otro lado, un crimen muy
lamentable y muy triste… En Cananea se reivindican los derechos laborales, era
una prueba de fuego, donde el tema de la productividad, la jornada de trabajo de 8
horas tenía que respetarse, la tienda de raya ya no era la manera de pagarme, los
abusos del patrón, todo lo que representó la conformación del sector obrero, es más
significativo Cananea, la conformación del sector obrero.

[…] estoy consciente de que el poder tiene límites y que los límites del poder
público está establecidos en la constitución de la república, que atrás de cada
derecho humano o de cada garantía individual se establece un límite del ejercicio
del poder, que el poder no es ilimitado y que la sociedad encontraron los
instrumentos jurídico y políticos para ejercer los límites del ejercicio del poder y de
esto estoy bien consciente como maestro constitucional y como hombre de derecho.
Por otro lado está una Constitución programática, una constitución que establece
programas que señala metas y creo que son las correctas de la constitución y en ese
sentido es como se enmarca la democracia […] no basta con el proceso electivo,
137

legitimador de la elección del poder público, sino que ese poder público tiene que
estar orientado al mejoramiento social y cultural del pueblo de México y establece
la Constitución lo procedente a la salud, a la vivienda, al medio ambiente que son
parte de esa constitución programática, que son normas de cumplimiento diferido,
porque una norma no cambia per se la realidad; no porque se establezca el derecho a
la vivienda el día de mañana todos los mexicanos van a tener una vivienda; en
derecho constitucional se llama normas de cumplimento diferido que orientan el
ejercicio del poder y que en el caso de México nos convierte en un estado social de
derecho porque se reconoce el estado social que obligan al estado mexicano a
generar políticas públicas en las materias que contiene las garantías sociales de la
constitución. Estamos obligados a tener una política pública de salud pública, de
vivienda, del medio ambiente, educativa, un sistema de educación pública.
Entonces, por un lado tenemos una constitución liberal que establece los límites al
poder a través de los derechos y garantías individuales y por otro lado una
constitución programática que establece los fines del Estado y la orientación
programática de las políticas públicas que se diseñan desde el estado mexicano. Eso
sí estoy consciente, tal vez por mi propia formación.

[…] mi motivación ha sido la búsqueda del bienestar social porque entre más
bienestar social tengamos es tener el caldo de cultivo para desarrollar tu propia
empresa, porque si tú tienes ciudadanos con trabajo, con valores, son los que te van
a comprar tus productos y entras en un círculo virtuoso […] Hoy nuestro señor
presidente Enrique Peña Nieto dice que vamos a becar a todos para que estudien en
las universidades. Esto es un error porque entonces quién va hacer la chamba
técnica, inviertes la pirámide y entonces se nos cae. Se convierte en inestable porque
resulta que la actividad que desempeñan las clases más educadas se, necesitan
menos, o sea, yo necesito por cada médico cinco enfermeras y una serie de cosas; si
todos fueran médicos, entonces quién hace la chamba de las enfermeras. Entonces
nos en lo que se refiere a la educación nos estamos equivocando: tendríamos que
replantear que la educación fuera realmente costosa, o es becado o se lo costea su
familia, pero no pasaría y sería una elite intelectual, y es importante que existan
porque son los generadores de las ideas, de las tendencias que son los que publican
libros […]Aquí, el problema es que más de la mitad de la población es pobre, a
diferencia de los países europeos que tienen resueltas sus necesidades básicas casi
toda la población, el 30% vive en extrema pobreza, viven hacinados, en
promiscuidad, ocasionando que esa gente esté preocupada por satisfacer sus
necesidades básicas y no en si al país le va bien, si el presidente dijo o no dijo.
Entonces vivimos una democracia imperfecta y más cuando tienes el sufragio
universal, porque la mayoría de la gente tiene su credencial del IFE sólo como
identificación para los trámites administrativos y es realmente sencillo obtenerla, a
diferencia del pasaporte que te piden muchos documentos y sólo lo sacan los ricos
138

porque sólo ellos tiene posibilidad de viajar, el 80% de los mexicanos sólo gana 4
salarios mínimos, para qué quiere un pasaporte. Pero la democracia ha evolucionado
hasta ver hoy instituciones autónomas, de vanguardia, como el IFE. Entonces,
cuando tú estás en la miseria qué capacidad tienes de elegir, ni siquiera puedes
elegir que comer.

Parte de la democracia es exigir que los gobernantes electos sirvan con honestidad,
con eficiencia y de acuerdo a los cánones sin perpetuarse, va concatenada con la
honestidad de los servidores públicos. Anduve por distintas oficinas del gobierno
federal.

Le falta la participación de los partidos políticos en no verse a sí mismos como


enemigos de los demás, como adversarios a no destruirse, sino como parte todos de
un sistema democrático en donde puede ver acuerdos y desacuerdos, y donde pude
haber acuerdos que beneficien al país. Se ha dicho mucho que lo que le ha faltado a
México es un evento como el que hubo en España – el Pacto de la Moncloa- para
haberlo creado, hecho… Me da la impresión que este pacto por México, de Peña
Nieto, iba encaminado a ese rumbo, pero no se ha logrado plenamente, entonces me
da la impresión que se ha perdido ese bono democrático que se percibe en la
población, por un lado. Por otro, a nivel terrenal de los comicios, sigue habiendo
mucha manipulación y acarreos y todos los vicios que denigran a la democracia, el
pago de cuotas, de unos y otros partidos, todos lo realizan sobre todo donde tienen
el poder: lo hace el PRD en el D. F. y donde goza del poder, lo hizo en Michoacán,
en Guerrero, etc. Pueden ganar o perder pero… el PRI lo hace, lo hace el PAN. Hay
libros sobre el manejo de todos los programas gubernamentales en cuanto a la
pobreza, a los grupos marginados que realizó el PAN en los dos sexenios anteriores.
Entonces, eso es lo que está dañando a la democracia.

Soy un ciudadano que ama a su país y busca dejar huella haciendo el bien a los
demás. Enamorado de mi país. Creo en México y en la educación como el mejor
instrumento de cambio. Los jóvenes son nuestra esperanza, los voy a tomar en
cuenta como hasta ahora y les abriré espacios de nuevas oportunidades. Estoy
convencido que si generamos mejores maestros, habrá mejores alumnos y así
mejores ciudadanos, sería un círculo virtuoso […] Los jóvenes Guanajuato tienen
mucho qué decir y aportar en la construcción del estado y por eso es necesario
escucharlos para elaborar un plan de gobierno que responda a sus necesidades. El
reto es fortalecer la generación de empleos impulsando la formación de empresas
familiares y cooperativas en las comunidades del estado y de esta forma arraigar en
su lugar de origen a la fuerza de trabajo.

Los ejes rectores que marcan para mí una conducta a seguir tanto en el servicio
público como en el sector privado son los siguientes: gobierno o empresa
139

verdaderamente eficaz, honestidad y ética comprobadas, amplia experiencia en el


tema con resultados efectivos demostrados y finalmente humanismo,
compañerismo, así como “cero discriminación” de género, de ideología, de carácter
económico, pues sólo así se construye un gobierno o una empresa competitivos
para consolidar la democracia en nuestro país. Para el cumplimiento de los ejes
rectores mencionados se observa el siguiente Código de Ética: el bien común; el
entorno cultural y ecológico; integridad, imparcialidad, justicia, transparencia,
rendición de cuentas, honradez, generosidad, igualdad, respeto, liderazgo […] La
democracia que estamos construyendo desde el año 2000 tiene como fundamento el
reconocimiento de la libertad y de la dignidad humana y, como consecuencia, la
aceptación del pluralismo y el respeto a las diferencias, dejar de lado la
intransigencia, los monólogos, los dogmas o las verdades absolutas, y cualquier
imposición que violente la conciencia individual […] Yo creo en la democracia
electoral como un sistema que se puede ir renovando y mejorando en su tarea
primordial de permitir que entre todos decidamos cómo queremos ser gobernados y
hacia dónde queremos que nos lleven quienes nos dirigen. Hoy tenemos que pasar
de una democracia electoral a una democracia que entrega resultados […] cómo
logramos empleos, educación, combate a la pobreza, cómo quisiera que la
democracia diera resultados […] qué tenemos que hacer para tener una democracia
eficaz. Tengo una severa crítica sobre los partidos políticos que solo hablan de
conflictos y descalificaciones, donde los intereses partidarios están por encima del
interés colectivo. No podemos seguir con gobiernos de minoría. Tenemos que
sumarnos al ganador o ganadora. Tenemos que lograr la gobernabilidad. Tenemos
que lograr las reformas fundamentales: política, financiera, educativa, laboral y
energética, como ya se está haciendo a través del Pacto por México.

El judicial puede salvarse un poquito. El IEEEG es una institución muy sólida, pero
los asuntos de corrupción se han dado al interior y no ha pasado prácticamente
nada. EL poder judicial es otra de las instituciones que es garante, que tendría que
ser garante de la no impunidad, también tienen lo suyo, las agencias de Ministerio
Público es una red de corrupción tremenda. Yo creo que todas están manchadas.
Hay otras que no se animan a gritar, la comisión estatal de los derechos humanos la
siento sumamente débil, no la he visto actuando con autonomía: hay esquemas
perversos, el procurador depende del poder ejecutivo, cuándo hay procedimientos
penales que seguir a personas vinculadas al ejecutivo. Lo mismo con el titula de los
derechos humanos. Cuando no tienen autonomía, entonces vemos actos timoratos,
sesgados, y en el mejor de los casos tratan de caminar pegaditos a la pared, y si no
hay corrupción sí hay debilidad.

[…] la democracia que tenemos sigue siendo una democracia electoral, no es una
democracia que se viva todos los días con la fuerza que debería de vivirla un país
140

como México de una riqueza importantísima como nación, una cercanía


ambivalente con la nación más poderoso del mundo, si no incrementamos los
niveles educativos de la población, nuestra democracia va a seguir siendo una
democracia predominantemente electoral y con la sociedad viviendo al día sus
asuntos, casi individuales.

No han contribuido las iglesias a ello: han estado de lado del partido en el poder.
[las instituciones en la construcción de la democracia en México] han ido dando
pasos, pero muy lentos.

7. La presencia de la congruencia democrática: aquella consecuencia ética entre el pensar y


actuar democrático.

Este indicador muestra los tres componentes o dimensiones de las RS:

a). La información que tienen en este caso de la democracia en cantidad y calidad, así como
su origen;

b). La actitud que manifiestan por la orientación democrática como el elemento más
frecuente;

c). El campo de representación que se expresa la organización del contenido de su RSD, en


la cual se observa al núcleo figurativo como la parte más sólida y estable de las RS a través
del proceso de objetivación que a su vez proviene de la transformación de los diversos
contenidos conceptuales relacionados con la democracia.

Casi todos/a reportan estar de acuerdo con el régimen democrático, como una
creencia válida. Sólo dos estuvieron en desacuerdo con la democracia electoral ya que no
justifican el hecho de que todos los votos valgan lo mismo.

A uno de los informantes que le solicité la entrevista en un principio se rehusó ya


que impugna el derecho de igualdad en los votos: no debe valer igual el voto de un
“preparado” que el de uno que no lo está. Sin embargo, accedió ante mi insistencia por
conocer sus creencias.

Algunos hacen referencia a ciertos elementos esenciales de la democracia como por


ejemplo, los derechos humanos como, el derecho a votar y ser votado.

Tuve que crecer por congruencia, me sentía obligada a defender el tema y conocerlo
mejor.

Ingresar en la política me hizo ver que la primera obligación era ser congruente y
que el mayor reto consistía en cimentar las bases de un proceso educativo para
cambiar esa cultura fraudulenta. Para ello se requería que las autoridades
pusiéramos el ejemplo y alentáramos la participación comunitaria.
141

Haber sido partícipe de una acción legal en defensa de los intereses de la ciudadanía
me dio una gran enseñanza: que parte fundamental de la responsabilidad cuando
uno decide entrar a la política es ser congruente, mantenerse en la convicción de los
principios y […] exigir la transparencia y honestidad en el ejercicio público. […]
como regidor y alcalde conocí los alcances de la corrupción. Era normal que los
funcionarios se beneficiaran al cumplir con su deber y que los ciudadanos tuvieran
que “mocharse” para obtener los servicios que pagaban con sus impuestos.

Muchos panistas consideraron que yo me radicalicé y terminaron expulsándome.


Sin embargo ¿Qué se peleaba entonces? Algo que sin duda no era menor: Romero
Hicks era un perfecto desconocido para la mayoría de los militantes panistas de la
época, pero se encontraba arropado por el Yunque. En cambio, yo era considerado
el mejor alcalde de León de la era panista y representaba un PAN más puesto al día
y contrario a la ultraderecha. Entonces, a pesar de que corría el riesgo de que me
expulsaran, fui congruente.

[…] hay quienes como yo que deciden ejercer la participación ciudadana porque
entendemos que ahí hay un espacio de participación eficaz porque que hay que
llenar porque la sociedad tiene junto con el gobierno buscar las soluciones. Va
evolucionando mi participación en otros ámbitos, empezamos a formar una
fundación que tiene hoy dos centros comunitarios. También el observatorio
ciudadano, que nos dio una patada Botello y es el mismo en la acera de enfrente,
con recursos propios.

Las democracias de Latinoamérica, Chile es un país democráticamente maduro,


pero hay cultura, hay ciertos líderes hay educación, Chile se cuece aparte. Brasil
funciona mejor que México, estábamos arriba de él, hace 12 años, con Lula traen un
empuje muy duro.

Reconozco a la democracia como el marco de relación entre la población […] Para


conservar mi forma de pensar tenía que ser autónomo y tenía que tomar mis propios
criterios […] tú ganes más que yo, todos somos iguales, estamos de paso. Yo tengo
una máxima: cuando estés subiendo trata a la gente bien, porque cuando estés
bajando te la vas a encontrar. Yo pienso que como mortales no podemos sentirnos ni
más ni menos, porque alguien siempre nos va a ganar en algo, cualquier cosa.

En las ideologías, con las que he tocado base, he corrido el riesgo de defender más
las ideas que las soluciones, por lo que mi compromiso social está orientado más a
actividades prácticas, como es la organización de la sociedad civil, para la
formación de ciudadanía que consolide un incipiente grupo de asociaciones, sin
fines de lucro y asistenciales, que están intentando conformar el denominado Tercer
Sector social […] Creo importante señalar que en las democracias modernas, el
142

nivel de desarrollo del Tercer Sector es un indicador importante de su calidad,


porque es desde donde se promueve una sociedad participativa, solidaria, eficaz y
justa […]Mi convicción de participación política busca esencialmente el
perfeccionamiento de la vida democrática desde los partidos, pero sobre todo desde
las organizaciones sociales para abrir espacios efectivos de participación ciudadana
y lograr influir en las desiciones públicas que resuelven la problemática
comunitaria.

Hay quienes narran grandes historias para explicar por qué decidieron entrar a
política; yo no: desde los 13 años de edad sentía una atracción hacia la política; yo
creo que yo era un niño raro: veía los informes presidenciales, los esperaba con
ansiedad. Entonces yo no tengo una gran historia por qué decidí entrar a la política;
sencillamente algo estaba dentro de mí. Para mí la política es un asunto nacional y
cuando esa vocación es real, uno o la escoge o la vocación te escoge, acaso pudiera
ser mis circunstancias [...] de forma natural sentí una atracción hacia los temas
políticos que se empezó a manifestar desde muy joven por la historia de México por
el estudio de los temas políticos, y no encuentro una explicación o un evento o un
episodio o un ejemplo de vida de algún político que me haya atraído a la política.

Me dejo una experiencia formativa, lo que era de manera positiva extraer lo positivo
de las casusas sociales, un partido sin eso no es posible avanzar. Los grupos
marginados son parte de las causas sociales, el abatimiento de la pobreza, el apoyo a
los jóvenes, la educación gratuita, pugnaba por una sociedad socialista, todos son
iguales. Su fundamento, su base estaba en lo social. Veía que esos integrantes iban
en ascenso para irlos colocando en grupos subversivos, violentos y eso no iba
conmigo. No me latieron, no sé si por convicción o por miedo, y fue hasta el 74
cuando volví a participar en la elección de la sociedad de abogados para
conmemorar los 150 años de la constitución de 1824, que se conmemoraba el
federalismo mexicano.

El 31 de diciembre de 1987 tomé una decisión que iba a cambiar mi vida para
siempre. Hasta entonces me había dedicado de lleno a las tareas relacionadas con las
pequeñas empresas de mi familia: un rancho, una congeladora, una fábrica de
quesos y una de botas, de zapatos y cinturones; también tenía una experiencia de
quince años en la empresa Coca-Cola, donde empecé en 1964 como repartidor de
refrescos y renuncié en 1979 como director general para toda la República. Aquel
día resolví aceptar la invitación del Partido Acción Nacional, el PAN, a competir
por la diputación federal en el tercer distrito electoral de León.

Como político, he buscado contribuir a forjar una nueva actitud en la que se


entiende la necesidad de la apertura, del respeto y de la participación.”
143

8. La presencia de algún aprendizaje democrático, ya sea por alguna persona o experiencia:


aquella asimilación de alguna lección democrática.

Este indicador nos permite observar los cuatro factores esenciales de toda RS que son:

a). La definición de la finalidad de la situación democrática que se traduce en el tipo de


gestión cognitiva que adoptará el grupo, así como la forma en que se comunica y estructura;
todo ello define o conforma la situación en que se da las RS;

b). El sistema de anticipaciones y expectativas: selecciona, evalúa, filtra e interpreta las


RSD;

c). La prescripción de los comportamientos o prácticas obligadas: define lo lícito, tolerable


o inaceptable, así como sus contrapartes.

d). De justificación: existe la necesidad de justificar sus decisiones con respecto a otro
grupo. El proceso reconstruye y reproduce la realidad otorgándole un sentido y procura una
guía operacional para la vida social, para la resolución de los problemas y conflictos.

Algunos reconocen las tendencias a materializar la democracia como es mejorar el


bienestar común, el de los derechos humanos, el de la impartición de justicia, el de la libre
expresión, en contra de las imposiciones y los fraudes, y en contra de la inflación.

Algunos perciben que el punto común denominador es la premisa de que lo que está
en juego es el sentido mismo de la democracia: una de carácter formal, limitada a
votaciones de tiempo en tiempo, donde los actores ya no son los ciudadanos sino los
consumidores; y la otra que reivindica una ciudadanía participativa y proactiva para tener
voz y voto en las decisiones que vertebran su destino.

Hay quienes demandan a al gobierno respeto a la democracia como solución de


muchos problemas que se viven. Sin embargo, no mencionan si sus mecanismos de
elección interna en sus organizaciones a las que pertenecen son democráticas o no; es decir,
si fueron electos democráticamente, por ejemplo. Hay quien hace referencia al respeto al
estado de derecho, sin aludir explícitamente a la Constitución, a su cumplimiento cuando en
el caso de que alguna autoridad al tomar protesta, no cumpla lo protestado y sus
consecuencias.

EL centro de mi vida política se ha dado en la vida partidista, a pesar de que he


estado a favor de la sociedad civil, convencida que la política es una herramienta
para resolución de conflictos, conciliación de intereses, pero también el mal uso de
la política ha sido lo que ha prevalecido: la política me ha dado muchas
oportunidades, me siento obligada en la dignificaciones de la actividad política, que
no sea vergonzoso un político profesional si eres un político decente.
144

El hecho de que los compañeros [hombres] hayan aceptado el liderazgo de una


mujer sin chistar, eso fue fundamental en mi empoderamiento en la política. El
contar con un respaldo institucional a mi me catapulto, y ahora me marca como
política el ver en los jóvenes empezar a ver políticos serios formales, profesionales
[…]

[…] el programa de “solidaridad” cxi tenía un valor importantísimo porque tenía un


alto ingrediente de comunidad, tanto urbana como rural; muchos de los apoyos eran
de índole comunitario y esto fortalece el tejido social porque obliga a la comunidad
a organizarse: nuestros niveles educativos son muy bajos.

[…] hoy el 2012 para León también fue un parte aguas importante, esta alianza que
llevó al gobierno a Bárbara Botello, independientemente de que sea la primera
mujer en gobernar y demás, no es la más relevante en este momento, es que la
democracia operó con todos sus defectos y perversiones… operó a contrapelo de los
poderes fácticos y eso es motivo de sacarle un poquito más. En León, los poderes
fácticos no operaron a favor de la alianza y sí a favor del candidato del PAN: no
dijeron, Uds. no van a ganar, no vamos a tirar el dinero, no podemos apoyarlos,
porque el que va a ganar es el que nos compra la publicidad; o sea, luchamos en
contra de los poderes fácticos aquí en León.

[….] acepté el reto de asumir el interinato de la gubernatura en Guanajuato porque


las condiciones políticas del momento tenían al estado en un callejón sin salida: la
violencia comenzaba a presentarse cada vez con mayor fuerza, y sentí que podía
contribuir a establecer un marco legal eficiente y digno […] estoy convencido de
que se trató de un ejercicio ejemplar para el país porque se tradujo en un proceso
electoral de alta participación ciudadana, con resultados creíbles, contrastando con
el que se había vivido apenas cuatro años atrás[…]y a mí me tocó “abrir el ostión”
como presidente municipal en León […]. Vino luego la lucha de Fox por la
gubernatura, el fraude descomunal contra el pueblo de Guanajuato; la renuncia de
Ramón Aguirre a su “triunfo” y mi designación como gobernador interino del
estado de Guanajuato.

[…] observo que hoy el PAN [en el gobierno] funciona como gobierno y este como
partido, lo que ha cansado y decepcionado a la ciudadanía, porque recientemente se
les ha cumplido menos; ahora la mitad del presupuesto se ha destinado al gasto
corriente y se ha elevado el número de burócratas. El PAN se ha convertido en el
nuevo PRI por estrategias de control comandadas desde el Comité Directivo Estatal.
Durante la administración de Carlos Medina, Juan Manuel Oliva Ramírez y Elías
Villegas determinaron que para obtener más votos, se tendrían que copiar las
estrategias de control del PRI. Para ello, el PAN creó la Liga de Acción
Agropecuaria, que agrupaba a campesinos; el Movimiento Popular Ciudadano que
145

controlaba a los comités de colonos, así como agrupaciones que aglutinaban a


maestros, taxistas, tianguistas, entre otros. Ese control hizo que el PAN se pareciera
al partido que criticaban, porque utilizó las mismas estrategias, entonces hoy la
ciudadanía no ve diferencias, ese es el gran problema que se tiene y si se habla de
control hacia afuera pues también se tomó la misma estrategia de control hacia
dentro.

Como hijo de familia aprendí el respeto a mis padres. En la escuela de la señorita


Camarena con una disciplina estricta que me formó en el respeto a las normas; el
deporte lo aprendí en el Colegio La Salle […] con los boy scouts aprendí el trabajo
en equipo, la responsabilidad y el compromiso por una causa tan noble como esa
[…] no me visualizo como un perredista, pues en León en particular considera que
la ciudadanía es todavía muy conservadora, y se tienen una posición muy de
derecha, mucha gente en el municipio cuando se habla del PRD se habla de algo que
va a destruir las empresas, está mal calificado, se le ve vinculado al FAT (Frente
Auténtico del Trabajo), un sindicato que cerraba empresas. Además salía a ver
amigos para medir la posibilidad de que me apoyaran económicamente y resulta
que lo primero que me preguntaban era ¿estás con el PRD?, porque si estás con el
PRD no te apoyamos, pues los empresarios no se vislumbran en la izquierda.

El acompañar a mi papa en el campo, eso me sirvió mucho aprendizaje y el Instituto


Lux, esa mezcla, por el lado académico me dejo un interés por investigar para tener
una mejor consciencia de la realidad. Aprendí el tema de la justicia, habría que
compartir lo que existía […] Una cosa es lo que debería y otra cosa es lo que es. No
podemos hablar de justicia legal, sino más bien justicia conmutativa y justicia
social, es lo que percibo que por lo menos hay una inquietud en ciertos grupos para
establecerla, pero es muy particular.

En la empresa, donde en México la educación es tan diferente y los valores no son


iguales y la percepción de la democracia no es igual. Me invitaron [mis empleados]
a ser padrino y acepté, iba a las comidas, jugaba basebol con ellos, pero luego vi en
la empresa tomaban atribuciones que no les correspondía, había robos, abuso de
confianza, les daba más oportunidades, pero se agrandaba el problema, por eso digo
que en la empresa no la democracia. Ahora está más agravado que en los 70, porque
hay más abuso de confianza: el abuso de confianza es lo que agrava la situación.
Ese valor no está siendo universal, en las relaciones personales y en el lado
económico, hay una cuestión de relaciones entre los migrantes.

La iglesia católica tiene diferentes tinturas, los oficiales de esa iglesia juegan más
con el poder en función de sus intereses, es actuante y a veces fuerza sus decisiones,
cuando denuncia como actuante. El ejecito es más institucional por lo menos le va
mejor así como está que mezclar la actividad militar con la política. Los primeros
146

representantes de la autoridad en la calle son la policía, pero no hay un policía que


tenga consciencia de eso, muy poquitos policías han sido educados para ser
autoridad y no me queda duda que el narco, desde hace años, ya estaba inmiscuido
en la política, así están Camarena (agente de la DEA), un hijo del gobernador de
Sinaloa, Toledo Corro era mi compañero en el Tecnológico, yo iba a Mazatlán y ya
se sabía que el narco estaba desarrollado. Los casos de Guerrero y Michoacán, en
Tierra caliente había una línea de camiones que estaba involucrado en el narco, aquí
el negocio es transportar costales de marihuana, el caso de los vuelos de TAESA
que se acabó extrañamente, el caso de Gutiérrez Rebollo, el hermano de Salina.
Desgraciadamente lo que faltó a Calderón, no sé si no supo o no le quisieron ayudar.

En León, como vimos a nivel nacional, el PRI compró la presidencia, se tiene que
cancelar la compra de votos. Así, los temas más urgentes que hay que atender. Es
uno muy trillado -, la educación, el mejoramiento económico de la gente, que la
gente sepa que habiendo realmente oportunidades, se puede; otro es el rescate de la
autoestima, ha ejemplos en Colombia, Sergio Sarmiento me dijo. En México, la
autoestima es muy baja. Por lo que para mejorar hay que ir con cada sector, pero no
tengo la fórmula. Yo participo en un centro de capacitación, asesoría y préstamos
que se llama ADMIT, es para microempresarios y la tasa promedio es de 50 mil
pesos, y cuando la gente ve que su sueño es posible, cambia su autoestima. Ve la
cantidad de casas de empeño, en León que destruye la autoestima. La mejor fecha
para comprar coches semiusados es en semana santa, porque compran su coche
nuevo, vienen las vacaciones de semana santa y lo venden, o las televisiones.

No hay que mezclar la economía con el concepto de la democracia, más bien la


famosa transición democrática no ha sido entendida por la mayoría, no sabemos qué
pasó y no nos comparamos con hace 20 años, entonces falta un análisis: mira así era
antes, así es ahora, todo esto se hizo por esto: falta un análisis histórico para
entender que hay un camino andado y lo peor que puede pasar es cancelarlo o
pararte, y luego entender palabras como “cruzadas contra el hambre”, está mal,
volvemos a lo mismo, como si todos estuviéramos hambrientos. Con el Indeval,
cuál es tu nivel de pobreza, hay una economía de subsistema, hay sistemas
económicos comunitarios por lo menos en lo familiar que son muy resistentes y
resientes, y entonces los profesionales de la antropología y sociología tendrían una
visión más clara de cómo hacerle, pero hay que empezar de poco a poco.

[…] tengo cierta coincidencia con el PAN, pero también he tenido coincidencia con
otros partidos, con el que menos es con el PRI, por lo que representa, el poder de las
organizaciones que han manejado este país 70 años, que se sienten dueños de este
país, pero también me sorprende como la forma que Peña Nieto ha arrancado su
gobierno: ¿Qué hay en el fondo de diferencia? Le damos un valor a la ética
importante en la política, para los operadores del PRI el fin justifican los medios, y
147

los tienes operando, cómo han hecho para lograr estos acuerdos, han sido eficaces, a
gentes con ciertos principios la moral, los principios significan mucho y yo no soy
capaz de hacer nada si ellos. Hubo una época con una identidad con otras gentes: en
1999 me invitan a formar parte de lo que fue la gran alianza, todos los partidos
contra el PRI (PRD, PT, PAN, Convergencia, y el resto) la visión era armar una
proyecto de país y desde luego consolidar una fuerza de oposición capaz de vencer
al PRI, fue una ejercicio extraordinario y aunque nosotros no participábamos en el
contenido de la propuesta a nosotros se nos invita a tratar de definir quién debería
ser el que encabezara la gran alianza de oposición. Qué le propusimos a Cárdenas y
a Fox: nosotros no somos ninguna autoridad para levantarle la mano a nadie, somos
un grupo de ciudadanos que ofrecemos facilitar lo que quiere Fox, una batería de
encuestas perfectamente calificada y la consulta ciudadana que quería cárdenas.

Yo quisiera tener un modelo ideal, chingón (sic), un liderazgo fuerte de gente con
visión de equipo, si el grupo que mueve a México fue la familia revolucionara, si lo
que les unía era la lana, lo más importante no es haber llegado, sino es cuidar quien
está en turno, y mientras más cerca esté yo más puedo hacer.

Aquí gana el PAN, pasaron cosas pero no todas las cosas que debieran haber
pasado, no pasó lo que tenía que pasar, no se erradicó la corrupción, es un botín, qué
pena…no se hicieron las reformas que debieron haber hechos, la reforma educativa,
la reforma hacendaria, como empresario te das cuenta de muchas ineficiencias, falta
de competitividad, falta de flexibilidad, debilidad, después de un gobierno
autoritario con un poder absoluto, llegas con un presidente (Fox) débil de carácter,
no logra armar los juegos, ahí quedó, luego llega un Calderón con los pelos más por
miedo al otro que por meritos propios, esperábamos muchos más, regresa un pri
desgraciadamente muy cerca al que vivimos tu y yo y nuestro padres, la manera
como llega con la compra del voto con millones y millones de pesos, viene con
todo, con una presidencia de partido muy debilitada también Desde Madero,
exitoso, de buenas familias pero no tienen ese … (inaudible), esto es así, yo siempre
me mantuve al margen, pero siempre tuve la inquietud, ni siquiera para afiliarme al
PAN, pero sí por la simpatía al PAN, a Fox, y Calderón, no me gusta ese ogro
filantrópico del PRI y me duele que haya un engendro muy parecido y un pan que
no da el ancho, entonces dices: ¿pa’donde te mueves? […] se necesita una
democracia más práctica, más ingenieril.

[…] cuando yo voy a Las Joyas, yo dije: esto sí es pobreza y me di cuenta de tanto
detalle que me dije: si esta gente no hacemos algo por ellos, mi país, mi ciudad va
hacer una revolución, y no quiero ser más papista que el papa En la medida en que
sigamos siendo corruptos, a esa gente la estás haciendo más pobre. Lejos de ser
corruptos, de tener impunidad, tenemos que voltear a ver esa gente y lejos de
148

enseñarla a pescar, la idea sería yo le regalaría el pescado, cuando menos que bajen
un poquito su hambre y ya con el estómago lleno empezarlas a entender.

Cada una de esas experiencias [la asunción de los puestos públicos y privados] me
ha puesto en contacto con muy diversas realidades sociales, a las que varios años
después, puedo decir que sólo las hemos podido mitigar […] En estas tareas del
liderazgo empresarial y político, uno de mis mayores aprendizajes ha sido que los
espacios para la participación son tan amplios como la problemática de una región o
un país, y que si queremos darle eficacia a nuestro trabajo lo mejor es sumarnos a
una Asociación que esté dando resultados y con la que compartamos principios y
valores. De manera que sumando multipliquemos y evitemos protagonismos
innecesarios.

Nuestra Constitución, sin duda tiene una visión y una originación democrática, ya
que son conceptos que se acompañan y complementan, de acuerdo a lo establecido
por la teoría constitucional de la democracia. Sin embargo, no fue suficiente el que
nuestras Constituciones reconocieran a las elecciones como mecanismo para los
cambios del poder político, ya que hizo falta la existencia de partidos políticos
competitivos, que pactaran el momento fundacional de la democracia con normas,
procesos e instituciones para asegurar la estabilidad de la transición democrática.
Han transcurrido más de 70 años y México ha pasado de transición en transición a la
democracia.Esta transición se ha producido de forma gradual y hasta con heroicas
luchas democratizadoras, que fueron dando vida a las disposiciones constitucionales
y legales que nos hacían falta para lograr nuestros objetivos democráticos. Creo que
hoy es posible afirmar que hemos llegado a la normalidad democrática al superar el
presidencialismo sin fronteras, el partido sin competencia y las elecciones sin
garantías. Ahora, requerimos continuar con el debate para alcanzar los acuerdos que
nos conduzcan a la eficacia y a la estabilidad del sistema de democracia
representativa que hemos venido afianzando […] En mi análisis, los mecanismos de
democracia directa y participativa son muy difíciles de aplicar para nuestra cultura,
por lo que debemos seguir trabajando por consolidar nuestra democracia
representativa que tiene como mecanismo fundamental a los procesos electorales ,
en el entendido de que los países del mundo suelen integrar los mecanismos de las
otras democracias para complementar y perfeccionar sus sistemas de gobierno.

[…] siempre una época histórica ha sido terriblemente cruel al juzgar a la


anterior…. es un fenómeno de una constante histórica. La época presente juzga con
crueldad a la pasad y la pasada juzgó con la misma crueldad a la antepasada y así
sucesivamente. Por eso creo yo que para entender a una época, no es cuestión
estrictamente documental, sino de meterse en el pensamiento de la época para poder
juzgarlas y eso también es el estudio de la psicología de la época, de sus valores
propios […] Así la gente cree que vive en la democracia porque participa, pero se
149

vive en la demagogia. Hay una teoría que Sartori habla del homo videns que yo le
llamo de la mediocracia. Esto significa que la democracia es muy difícil que se dé
mientras más grande es una comunidad porque no es cuestión de una transparencia
en el control del voto, ni de las urnas transparentes. A la gente se le ha hecho creer
se está cumpliendo con la democracia. No, la democracia es una cuestión de cultura,
no es una cuestión de números. Solamente una sociedad altamente evolucionada
desde el punto de vista cultural podría ser una sociedad democrática porque habría
los elementos de juicio adecuados. Si todo el día te están bombardeando con
espectaculares, con anuncios con programas de tv, con todo lo que percibe el homo
videns, no tienes libertad de pensamiento ni equilibrio en el juicio, eso en un país
altamente evolucionado como los europeos. Imagínate tu en un país donde el
analfabetismo es monstruoso, donde todavía la ignorancia de las cuestiones propias
de la evolución social se ignoran, puede haber democracia en función de que las
urnas sean transparentes y que se cuenten los votos. Yo lo veo muy difícil. Esa es
exclusivamente la democracia formal de los números. Pero la democracia cultural
en donde la gente tenga acceso realmente a una elección informada, a una elección
absolutamente libre porque sea libre su pensamiento para escoger en cuanto tiene
todas las posibilidades culturales de optar. Eso no creo que exista, no sólo en
Hispanoamérica sino en ninguna parte del mundo.

Guanajuato, León que representa prácticamente el 45% de la población con


polígonos de pobreza extremadamente claros, somos el primer lugar en deserción en
secundaria. O sea, en una etapa tan importante como es la primaria, como la
secundaria, como ahora la preparatoria, el bachillerato elevado a obligatoriedad en
la constitución, lejos de darle una calidad, necesitamos ver cuál es el motivo de la
deserción. O sea, cuando tus niveles educativos, cuando tus niveles de aprendizaje
no llegan cuando menos a la preparatoria, no tienes la madurez para entender la
tolerancia, el diálogo, la comunicación, los buenos modales, todos estos hábitos que
representan en cohabitar en una mesa. Entonces, adolecemos en el tema educativo
de un pilar que es la deserción escolar, particularmente cuando emocionalmente
estás harto que es en la secundaria es cuando nos alejamos de quien nos lo está
enseñando.

En toda sociedad humana quien habla de sociedad habla de poder, y como hoy
concebimos la democracia, [golpea la mesa] la democracia real resuelve de la mejor
manera ese problema, y en esos términos habría que valorarla, porque si sólo la
valoramos cuando haya crecimiento del PIB, entonces concluiríamos que es mejor
un sistema dictatorial; hoy en día China tiene un crecimiento económico el mayor,
pero no hay garantías individuales, es una dictadura de estado con un capitalismo de
estado… La eficacia de los gobiernos tiene que juzgarse aparte y la eficacia de la
sociedad para fincarse su propio desarrollo. Eso es importante: la capacidad de la
150

propia sociedad para generar su proceso de desarrollo […] Somos lo que hemos
podido ser, no sé si lo que quisiéramos ser. En México hay un auto utilización de su
proceso histórico de su formación como nación donde la única responsabilidad del
desarrollo se le atribuye a la clase política y la sociedad se disiente como una
víctima del estado. Yo siempre he mencionado que la clase política sólo es un
reflejo de la sociedad y que no nos gusta vernos en ese espejo; admitamos por un
momento que todos los políticos mexicanos son corruptos, como ejercicio mental.

[a propósito de la alternancia partidista] Que el gobernante no se sienta


omnipotente, porque si yo sé que el que me va a suceder, es como si yo me
perpetuara en el puesto y me siento omnipotente. Le quedó claro a Porfirio Díaz, si
hubiera pensado distinto no hubiera habido revolución; le ha quedado claro a los
tres partidos grandes que no la tienen ganada, que si no hacen bien las cosas… ya
hay una democracia no totalmente… obviamente nos falta muchísimo, pero ya hay
un peso en la siguiente votación, entonces o hago bien las cosas por el bien común o
entonces me castigan con el voto y hasta penalmente. Quiénes tiene que actuar por
el bien común, el que esté bien capacitado tiene que no depender sus ingresos del
erario público, como fue el caso de Carlos Medina como gobernador, no necesitaba
de su sueldo de gobernador, o el caso de Vicente Fox, no necesitaba de su salario.
Además, con la alternancia se viene otro problema: cambian a todos los
funcionarios, como fue el caso de México con la llegada de Peña Nieto a la
presidencia, se tardaron seis meses para saber qué pasa y mientras se paró el tren,
por lo que el servicio civil de carrera tiene que ser una realidad cada vez que haya
alternancia.

En las siguientes expresiones se puede observar cómo el consenso es central en la


TRS y que las realidades consensuales existen en la sociedad y se expresan en los sujetos
del grupo – uno más otros menos - y que sería un error no reconocerlas, como también sería
otro error concebir estas realidades consensuales como el acuerdo de individuos
autónomos. En efecto, existe la noción de consenso en una zona del campo de la RS en
permanente interacción, así como se da heterogéneamente como consecuencia de la vida
cotidiana marcada por distintas versiones de la realidad y por relaciones de poder. Así las
RS, en este caso de la democracia surgen de estas contradicciones que la teoría trata de
comprender:

Creo firmemente que las instituciones públicas y privadas están destinadas a


trascender por la calidad de la atención, los productos y servicios que brindan a sus
usuarios y clientes [...] convencido que su principal fortaleza está en su capital
humano y la manera como toman sus decisiones estratégicas para lograrlo […] es
imperante la actualización y la formación permanente del desarrollo de habilidades
y conocimientos para contar con equipos de alto desempeño que estén al día y a la
vanguardia. Estamos pues frente a una debilidad de la democracia mexicana que se
151

ha vuelto más de marketing que de diálogo con la gente que busca políticos más
cercanos a ella. Las alternativas para la interacción entre el elector y los candidatos
siempre estarán en otras oportunidades de comunicación, muy limitadas para la
mayoría de la población pero cada vez más socorridas, sobre todo entre la población
juvenil, gracias a las tecnologías de la información, como las redes sociales, la
información por la Internet y los mensajes de texto a celulares.

Cuando me tocó llegar a la Presidencia, advertí una ausencia total de valores y de


enseñanza de valores y formación de carácter en la escuela pública; una ausencia
casi total (o una presencia muy deficiente) de práctica de deporte y ejercicio físico.
En resumen, de las tres sólo existía la preparación educativa y de conocimientos.
Creo que la educación pública tiene que permanecer laica, que no debe de haber
enseñanza directa religiosa, puesto que son muchas las religiones que hay y, sobre
todo, por encima está la libertad de cada persona a optar por cualquier vía en
materia religiosa. Esto sin embargo no impide que sí se llene el vacío en las escuelas
de la educación pública en México, sobre todo cuando hoy estamos viendo una
sociedad que ha relajado los valores, que ha rebasado los límites del buen
comportamiento y de la ética y la moralidad y que, por ende, hoy más que nunca
pide a gritos y vuelve indispensable que desde la escuela y desde muy temprano se
inicie con este capítulo educativo que tiene que ver con la formación, con el carácter
y con los valores.

Éstos son los logros de nuestra democracia constitucional en la que ha sido posible
llevar a cabo los proyectos y las aspiraciones de muchas generaciones de mexicanos
que durante las últimas décadas habían luchado por ellas. La democracia ha
significado, también, que aparezcan nuevos temas, nuevas reivindicaciones y
nuevas demandas que reflejan la complejidad y la riqueza de la sociedad mexicana
actual. Lo que me ha nutrido mi convicción democrática es que México ha
adquirido, en años recientes credenciales democráticas reconocidas por todas las
naciones. Su vigencia surge del ejercicio abierto y transparente del poder público y
del manejo institucional de la política. Como toda democracia, ésta se nutre de la
reflexión y actuación cívica de sus ciudadanos, que asuman un compromiso real con
las normas y los valores democráticos. Por eso durante mi mandato presidencial
promoví la intensa participación política porque en ella vemos la mejor manera de
construir un país de equidad y justicia. Toda democracia se debe a una edificación
consciente, colectiva, permanente. Su proceso demanda de sus participantes la
práctica de actitudes que cotidianamente la hagan vigente. La democracia florece y
se perfecciona con el respeto al orden jurídico y con la disposición de todos para
actuar con responsabilidad ante los demás.

9. La presencia de alguna experiencia significativa de alguna lectura, película o evento


observado en algún medio de comunicación social con el tema de la democracia.
152

Así como hay informantes que manifiestan ser asiduos lectores – la única
informante de género femenino - o cinéfilos (2), los hay sin referencia alguna de lectura o
en su defecto observamos otros que son lectores de periódicos y/o de revistas extranjeras,
pero no a diarios o semanarios que les den una visión cotidiana de la problemática nacional.
No sólo eso, hay quien desdeña la información cotidiana pero jactándose de estar “bien
informado”.

Carlos Fuentes es esta simbiosis de literato y político. Obligado para quien le gusta
la ciencia política está Giovanni Sartori (EL Homo videns), hoy ya no aplica, hoy es
el homo redes, homo internet. Yo leo mucho. Hace poco leí un libro de Gioconda
Belli - El país de las mujeres - un sarcasmo de la vida de las mujeres, me deja
pensando un rato. Soy una convencida de que hay que leer y no puede haber tres
libros que marcaron mi vida, como le preguntaron al presidente Peña Nieto, porque
a mi Aura me marcó me levanto las hormonas, EL Principito, Maquiavelo,
Masarino (El breviario de los políticos), Helen Mankel, hace novela en realidades
africanas, es estremecedor las similitudes con realidades latinoamericanas. Fernando
Savater (el reto de pensar, todavía no lo leo) Soy una lectora un poco obsesiva. Casi
todos los géneros, pero no los de superación personal. Hace poco tres años los, leí a
Kubler Ros, porque enviudé, luego La cabaña, un best seller, no me gustó mucho.
Leí autores jesuitas sobre la educación con Alebrt Nolan, el método Piere Faure, de
disciplina inteligente, de educación. Soy una persona que le gusta mucho la lectura.

Leo un semanario The economist. Hojeo diariamente el a.m., el Finacial Times […]
Me gusta el cine y vi una película al respecto - Mi nombre es Kancxii-, hecha por
indios musulmanes de Estados Unidos, un tema muy actual, muy emocional, temas
raciales y cómo han sido los musulmanes, tiene detalle extraordinario. He visto cine
y documentales y novelas de Pablo Escobar, la Reina del Sur. Son sociedad es que
tienen un código de ética muy fuerte, también series norteamericanas sobre tramas
reales de la vida norteamericana que se puede presentar aquí.

[…] sí funcionan los medios de comunicación en la democracia. Por ejemplo,


camino todas las mañanas y me doy cuenta que los albañiles escuchan noticias, que
influye; también el personal doméstico que escucha noticias.

Yo no leo los periódicos ni veo la tv en los últimos 20 años. Sin embargo me


considero bien informado, no tengo la visión de Televisa… [inaudible] y para que te
publiquen todos los periódicos (El Heraldo, a.m., Correo y todos los virtuales, Zona
Franca y otros por ahí) porque digo cosas que hacen sentir. Quiero que los leas y me
des tu opinión.

[…] lectura que me fascina es la astronomía y Carl Sagan fue el culpable de esto,
porque al comprar sus casetes…. Si vas a mi micro biblioteca encontrarás este tema
153

que es la que a mí me relaja, mi cultura, más que otra cosa, está en los medios de
comunicación y la filosofía que junto con la ecología deberían ser las dos materias
más importantes: la ecología porque es la casa donde yo habito y la filosofía porque
es encontrarme a mí mismo sin dogmas, sin ideología. A Stephen Hawking es un
autor que he venido siguiendo, un catedrático de la Universidad de Cambridge que
sacó su teoría de del gran Sam.

[…] el que más me marcó de manera más contundente es Recasens Siches, es un


español de la generación del 98 […] en términos de teoría del estado, teoría del
comportamiento y sobre todo teoría de derecho; otros europeos José Ortega y
Gasset _que] representa el pragmatismo del pensamiento contemporáneo […] leí a
San Agustín, siempre tiene que haber orden… Pero Santo Tomas fue el que le da
más luz a todo, en donde puedes ser feliz, nada más que tu tengas la rectitud de
intención, en estas cosa en el perfeccionamiento del hombre aún en las condiciones
que nazcas puedes lograr la perfección, no tanto en el sistema espiritual, motiva a
cualquiera, a pesar de que nazcas en donde nazcas y no tengas las condiciones que
tangas no tanto en el sistema espiritual, te motiva aquí te puedas superar, a pesar de
que tengas las limitantes económicas, emocionales, mentales, etc., te motiva a que te
puedas superar. Hay una referencia muy padre: hay un personaje empresarial que
seguramente has escuchado Jack Welch de la General Electric, en el campo de la
productividad, tiene todo un estilo, una filosofía, en el campo de la productividad,
habiendo más de 60 empresas en el grupo […]

Yo envidio aquellas personas que las han marcado una lectura: no es mi caso. Lo
que ha marcado mi vida es el conjunto de las lecturas que he llevado en forma
constante cuyos temas han sido política, historia y derecho; he leído pocas novelas.
Yo no tengo un autor o un tema que haya marcado mi vida, y tengo autores como
Aristóteles, Platón, los grande autores italianos, Sartori; los grande juristas italianos,
lo filósofos políticos Levy Strauss, Hana Arent. En este momento estoy leyendo a
Sheldon Wolin. He estudiado a Platón, a Hobes, a Maquiavelo, a Locke, Rousseau,
Nietche, a Marx, pero vuelvo a repetir: yo no puedo ubicar a una obra o a un autor.
Yo calculo haber leído unos 500 libros. Luego esto me divierte mucho estas
historias: para explicar su irrupción en la política, cuentan unas historias fabulosas
¿no? Precisamente, el primer libro que leí a los 15 años fue sobre la reforma política
de 1977; no entendí nada porque hay que adiestrara la mente para codificar las
letras, se va volviendo un lector experimentado, pero cuando eres un lector novato
que no sabes extraer el conocimiento de un libro; te vas convirtiendo en un lector
experimentado; la velocidad no importa si se tiene o no, lo importante es la
atención, la fecundidad con que se pueda leer, la capacidad de jerarquizar ideas, de
discriminarlas.
154

Las rosas de la infancia, La gramática española, de E. Rosan, explicaba las cuatro


partes de la gramática… ahí abrevaba uno, ahí había extractos de Amado Nervo, de
Díaz Mirón, Acuña, algunas rimas de autores españoles, de El Quijote, de Gabriela
Mistral, de Pablo Neruda, ahí venían muchos fragmentos de escritores… Yo leía
mucho desde pequeño, por mi papá conocí a u n texto de un poeta que le decía el
poeta maldito, de Guanajuato, de Apaseo que se llamaba Antonio Plaza, “Del álbum
del corazón”, un poema la voz del inválido. Recuerdo a González Casanova, Reyes
Herolos, a Silva Herzog, “El sobrino del tío Sam” de [inaudible], seguía mucho a
Carlos Fuentes sobre todo en sus entrevistas, influyó muchísimo en mi, una
entrevista de James Erl Forstson “Perspectivas desde París”, también estaba el
famoso “Tiempo mexicano”, con un dibujo en la portada que representaba a la
tolerancia y la libertad.

Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, El Quijote de la Mancha de


Miguel de Cervantes Saavedra, La tercera ola de Alvin Toffler; Lexus y el árbol de
olivo de Thomas Friedman; Nuevas reglas para una nueva economía escritas por
Kevin Kelly; más que autores, yo diría que me interesó todo lo que tiene que ver
con la historia. De Octavio Paz me gusta más leer los ensayos. Me gusta simple y
sencillamente su prosa, las partes donde entra a la definición de la cultura mexicana,
la política mexicana, la democracia mexicana.
155

Conclusiones

Después de haber analizado los resultados podemos llegar a las siguientes


conclusiones:

El objetivo general se cumplió en términos generales que fue el de explorar las RSD
de un grupo de élite política leonés. En cuanto a los específicos, se dio cuenta de lo que son
las RSD, específicamente se describieron sus procesos de producción a través de sus cuatro
elementos que constituyen las RS: el fondo cultural acumulado, los mecanismos de anclaje
y objetivación, el núcleo central, así como sus prácticas sociales

De los objetivos particulares también logré conocer, desentrañar y cuestionar el


núcleo figurativo de las RSD, la descripción de cómo los procesos de producción de dichas
RSD se construyen al señalar cada uno de los componentes estructurales. Veamos de qué
manera.

Se pudo observar el cómo las RSD de los informantes – en general – tienen un


carácter crítico y constructivo; tienen una importancia conferida a las dimensiones sociales
y culturales de los productos y procesos mentales; y cómo tienen una naturaleza transversal
en lo cultural y una aproximación a los fenómenos complejos de la vida social y cotidiana.

De igual forma se observó en general – en unos más que en otros - cómo la


dispersión de la información de la democracia, la focalización en la misma y la presión a la
inferencia provocaron la emergencia de las RSD.

Asimismo, se evidenció cómo entre los informantes – al formar sus RSD – hay una
distribución desigual y selectiva de la información; una focalización selectiva de la
percepción sobre determinados aspectos de su realidad que responden a los intereses de
cada individuo o grupo; así como una tendencia por la inferencia, es decir, su sentido
común extrae consecuencias de informaciones que se consideran relevantes en un momento
dado.

Se demostró la existencia de los tres tipos de RSD: las hegemónicas – las que tienen
un alto grado de consenso entre los miembros del grupo altamente estructurado, sin que
hayan sido generadas por su grupo; las emancipadas, aquellas propias de los subgrupos a
los que pertenecen los informantes con su correspondiente grado de autonomía; y las
controversiales – las menos – que tienen cierto grado de conflicto social respecto a hechos
sociales relevantes y ante los cuales expresan formas de pensamiento divergentes.

Con respecto a la funcionalidad de las RSD, se pudieron observaron en los


informantes las tres funciones: la de conocer que les permitió entender y explicar su
realidad a partir de su sentido común que les facilitó la adquisición de los conocimientos de
la democracia e integrarlos a sus esquemas prácticos, privilegiando, seleccionando y
reteniendo los hechos relevantes de su discurso e identificar sus cogniciones; la de
156

identidad que les limitó y facilitó su identidad personal-grupal, que les permitió
salvaguardar una imagen favorable del grupo de pertenencia; la de construcción su teoría
implícita de la democracia que les explicó y evaluó su medio social.

En cuanto a los factores que constituye toda RS, se observa lo siguiente.

Con respecto al fondo cultural acumulado se lograron plasmar las creencias


ampliamente compartidas, los valores considerados como básicos y las referencias
históricas y culturales que conforman la memoria de este grupo de élite política. Sin
embargo, como ya se ha dicho en cuanto a lo histórico-cultural fue muy pobre.

Sobre los mecanismos de anclaje y objetivación, se pudo observar la propia


dinámica de las representaciones sociales. Del primero, la forma en que los saberes y las
ideas acerca de la democracia entraron a formar parte de las RS. Del segundo, se pudo
apreciar cómo las estructuras sociales incidieron en la formación de las RS y de cómo
intervinieron en la elaboración de nuevas representaciones tanto en su selección particular
como en la descontextualización de los elementos. Asimismo se pudo considerar la
formación del núcleo figurativo y su naturalización.

En el primero – el anclaje – se pudo observar en algunos casos sus cuatro


elementos: la jerarquía de valores impuestos en la sociedad y los grupos que contribuyen a
crear alrededor una “red de significados” a través de la cual las RSD se situaron
socialmente y evaluaron como hechos sociales; la RSD como instrumento de conocimiento
que permitió comunicar con su mismo lenguaje; por un lado la RSD en torno a un núcleo
figurativo y un sistema de interpretación de la realidad y de orientación de los
comportamientos, y por otro un lazo entre el sistema de interpretación; y las RSD como
sujetamiento en el sistema de pensamiento que previamente ya tenía social y culturalmente
ya tenía ciertos antecedentes que le permitieron una construcción más elaborada.

También evidenció la forma en que las cogniciones y las ideas que tiene el grupo de
élite política sobre la democracia formar parte de las RS de aquella a través de un conjunto
de transformaciones específicas; por otro lado dieron de cómo inciden las estructuras
sociales, en este caso los partidos y organizaciones que forman parte en la formación de las
RS y de cómo intervienen las informaciones ya constituidos en la transformación de una
RSD. Sine embargo, también se pudo observar aparentemente una cierta disonancia
cognitiva sobre la democracia que puede deberse al pragmatismo de quien la ostenta.

Acerca del núcleo central, se pudo evidenciar algunos elementos de naturaleza


distinta, tanto los elementos básicos de la democracia como en aquellos que son un tanto
secundarios de las RSD.

Sobre las preguntas planteadas - Qué son las representaciones sociales de la


democracia en la élite política leonesa; qué procesos y productos se desarrollan en la
157

construcción de dichas representaciones sociales; cómo son dichos procesos - se puede


decir que sí se respondió ampliamente a ellas.

Con respecto al grupo de élite política, la tesis aportó una mayor comprensión de la
sociedad leonesa al dar cuenta de cómo dicho grupo se apropió de su realidad integrándola
a su actuación y anclándola en su cultura. Se desentrañó y cuestionó el núcleo figurativo de
las RSD donde se articularon las ideas y creencias políticas de la democracia. Asimismo, se
pudo identificar los modos y procesos de constitución del pensamiento político-social de la
democracia que estamos viviendo actualmente. Además se pudo comprender mejor su
“sentido común” que utiliza para actuar y/u orientarse ante lo que sus miembros considera
como “democracia”.

Del grupo que no aceptó ser entrevistado puso en evidencia, en el mejor de los
casos, su falta de voluntad para expresar su pensamiento democrático, sino es que brilla por
su ausencia.

En cuanto al Estado del Arte, debo hacer una autocrítica: la mayoría de los estudios
no correspondieron específicamente a las RSD. Sin embargo, ante la falta de una literatura
abundante como pudo observarse en otros temas, aquellos temas también contribuyeron en
el sentido de toda la riqueza metodológica que mostraron.

En relación con el contexto de la democracia, considero que se pudo exponer lo


básico, sin entrar en detalle en todos y cada unos de los derroteros que la han conformado.
El de la élite pasó lo mismo. Sobre el contexto municipal, se dio cuenta de los principales
momentos que han marcado el desarrollo de su poder político.

Sobre la estrategia metodológica, la etnometodología respondió a la naturaleza del


paradigma cualitativo, así como la técnica. Sin embargo, ante la falta de experiencia como
entrevistador, se pudo observar que hubo cierta falta de pericia para obtener una mayor y
mejor información en algunos de los que conformaron la muestra de los informantes,
misma que sí respondió, ya que mostró una pluralidad en la unidad de lo que es la élite
política. No obstante, casi todos manifiestan que sus RSD se reducen a una democracia
electoral.

Se pudo observar que las RSD de la élite leonesa son formas de conocimiento
elaboradas y compartidas por ellos que a su vez participan en prácticas sociales comunes y
que tiene una determinada inserción en la estructura social, formas que orientara su
actuación, estableciendo y orientando comportamientos que soportan su identidad. Así, su
contenido depende de los grupos y las relaciones sociales en que han participado, no
coexistiendo una RSD homogénea para todos/a los miembros de la élite política.

Con respecto a las cuatro líneas de reflexión planteadas en la teoría se pudo


observar que efectivamente las RSD de la élite política leonesa están organizadas en base a
158

leyes lógicas; es una actividad connotativa y figurativa; su configuración depende de la


actividad mental para dar sentido a su vida; y es un área de imaginaciones ambivalente.

Se pudo observar que en la emergencia de las RSD de dicha élite leonesa se dieron
las condiciones de la dispersión de la información, ya que hay una distribución desigual y
selectiva de la misma; de la focalización, dada la selección perceptiva sobre determinados
aspectos de la realidad de la élite política; y de a presión a la inferencia, es decir que los
sujetos extrajeron consecuencias informativas o cogniciones relevantes en determinados
momentos.

Asimismo logré observar cómo las RSD de dicha élite leonesa se conformaron en
un conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana que
podrían equivaler a ciertas creencias o lugares comunes de la sociedad leonesa.

En cuanto al tipo de RSD de la élite estudiada se puede concluir que efectivamente


se observaron en los nueve indicadores – en unos más que en otros – que están las
hegemónicas, las tuvieron un alto grado de consenso en casi todos los miembros de la élite
en cuanto a las instituciones, organizaciones o partidos; las emancipadas, aquellas se
compartieron, por ejemplo, entre los mismos miembros de una filiación partidista o
pertenecientes a la iniciativa privada; y las polémicas o controversiales se observaron en
uno de los integrantes.

Con respecto a los modelos de interpretación de las RSD se observaron escasamente


tanto en el genético y el estructural como en el dinámico.

Finalmente, con respecto a los indicadores fue todo un acierto su introducción


porque generó descripciones y quizás explicaciones sobre las RSD lo que permitió observar
la relación existente, en este caso, entre la construcción de lo concreto-abstracto, de la
realidad y la teoría, de tal manera que significó ver su cualidad, como estrategia de
investigación y explicación del fenómeno estudiado.

Pudo haberse diseñado más indicadores que hubieran permitido desglosar con
mayor precisión y sin confusión cada uno de los elementos que integran los tres
componentes de la configuración de las RS. Sin embargo, esto resultó una experiencia que
hay que capitalizar para futuros estudios. No obstante puedo concluir lo siguiente con
respecto a cada uno de los indicadores:

1. En sus relatos los informantes no nos dicen si su designación como candidatos a los
puestos de elección popular fue producto de un proceso democrático y menos de aquellos
que tuvieron seguro su puesto a diputados plurinominales; o que cómo llegaron a un puesto
como la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado sin haber hecho la carrera
correspondiente. Uno omite también el hecho de que violó la ley reglamentaria
correspondiente a la obtención del título de licenciatura, primero, al haber pasado más de
159

25 años de concluido sus estudios de licenciatura, segundo, no fue la misma universidad


donde la estudió y tercero presentó una tesis que no tenía nada que ver con la naturaleza de
su título.

Tampoco hacen referencia, por ejemplo, a que el proceso político en el que se


encuentran está cargado de un elitismo tal que restringe sus oportunidades y acceso a las
posiciones de poder, amén de privilegiar el rol de las estructuras institucionalizadas para su
selección que se traduce en un aumento proporcional de personas con mayor dotación de
capital educacional en las posiciones de poder político, debilitando así la capacidad
representativa de la política, reduciendo el círculo a los que pudieran acceder al poder
institucionalizado y que han disfrutado previamente de las oportunidades para acumular
educación y capital cultural en general (Delamaza, 2013).

2. Alguien expresa sin empacho que el PVEM le ofreció la candidatura a diputado


plurinominal; es decir, que no fue electo. Otro mostró un cariz peculiar, quizás con sentido
plural: primero funcionario en la primera administración municipal del PAN, después como
presidente del consejo Coordinador Empresarial promovió la precandidatura a Presidente
de la República por el PRD de Marcelo Eberard y hoy es candidato a regidor por el mismo
PAN.

La TRS señala que la comunicación social es un elemento esencial en la


constitución de las RS en este caso de la democracia. Sin embargo, quizás debido a una
omisión de mi parte, ninguno relatan cómo se dieron los encuentros, acuerdos, disputas,
conflictos, negociaciones y otros elementos de dicha comunicación, entre ellos y cuál pudo
haber sido su impacto, quién – si tuvo – fue su “padrino”, si tuvo que aportar algún monto
económico o hubo algún promotor, cómo hizo equipo con alguien para obtener el puesto
“anhelado”, etc.

3. Así como hay quienes se tuvieron que enfrentar al Presidente de la República en turno,
mientras que otros lo han hecho al amparo del poder en turno; alguno tuvo que realizar una
campaña para alcanzar algún beneficio partidista. Otro desde su curul propuso iniciativas
legislativas y participó en el diseño de alguna ley aprobada. Otro – no está registrado -
también recibió como “premio”, a su apoyo a la campaña a gobernador del estado Rafael
Corrales Ayala, una “beca completa” para estudiar un año en la prestigiada y exclusiva The
George Washington University. Así, muchos han recibido alguna tipo de apoyo o
promoción política.

Ninguno hace referencia a algún error cometido en alguna decisión tomada por la
responsabilidad asumida. Sólo de sus proezas hacen referencia. No hay sentido autocrítico,
en pocas palabras.
160

4. Con excepción de uno, nadie relata en qué berenjenal pudieron haberse metido al tomar
alguna decisión que implicaba algún conflicto de intereses. Si fueron capacitados para ello
o fue producto de su intuición u “olfato político”.

La mayoría al pensar en la democracia, automáticamente piensa en elecciones; el


“votar” es una figura común de la democracia, así como las prácticas no-democráticas
demagogia, fraude, autoritarismo, acciones que atentan contra ella y también en contra de
esa forma de participación; las votaciones como el centro de una caracterización funcional,
expresiones de una realidad política que es parte de nuestra historia y continúa siendo una
referencia actual.

No perciben en la democracia valores como la pluralidad y la tolerancia, donde la


primera pueda observarse al decir “considérame y considera los otros”, “tómenme en
cuenta y tomemos en cuenta a los otros” que no sólo es válido en el limitado espacio de la
política, sino también es una forma de pensar la vida humana; la tolerancia incluya voces o
representaciones hasta antagónicas. Asimismo tampoco hay voces que se refieran a valores
como la denuncia de la corrupción e impunidad que impera en el país.

Todos/a reportan que están de acuerdo con el régimen democrático, como una
creencia válida. Ese uno en un principio se rehusó a ser entrevistado ya que impugna el
derecho de igualdad en los votos: “no puede valer igual el voto de los iletrados que el de los
ilustrados”. Sin embargo, es necesario acotar que uno de los informantes cuando le informé
el objetivo de la entrevista – conocer su visión de la democracia – inmediatamente me dijo
que no me la daba debido a que no “creía” en ella. A lo que le refuté que eso quería conocer
de él, por lo que finalmente accedió.

Todos/a creen en el régimen democrático con sus peculiaridades. Por lo general,


expresan acuerdo, la consideran una creencia y hasta muestran cierto entusiasmo al hablar
de ella. La asocian a la prosperidad, a una mejor convivencia, entre otros. Son elementos
cohesionantes de la materialidad achacada, quizá los factores aglutinantes del sentido de la
realidad asignada. Es como si fuera un ritual, las conversaciones se impregnan de
escepticismo, se evocan las prácticas y se intenta ajustar las palabras a las cosas, “la
democracia es una creencia”, “es un discurso válido de los políticos”, para terminar
aduciendo su corolario: “hay que votar”.

A excepción de dos sujetos, no tienen o hacen referencia como derroteros de la


democracia mexicana hechos históricos de gran impacto como fueron el movimiento
estudiantil de 1968 y el doloroso aprendizaje cívico en los terremotos de 1985; la
insurgencia electoral de 1988 y la función que tuvo; al plebiscito en el Distrito Federal en
marzo de 1993 para preguntarle a los ciudadanos su conformidad con el tipo de gobierno de
la ciudad; a la marcha a favor del alto a la guerra y por la paz en Chiapas en 1994; a los
movimientos sociales de las feministas y los movimientos de lesbianas, gais, bisexuales, y
161

transgéneros; a las grandes movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de


la Educación en la década de 1980; la impresionante y hasta ahora inigualable convocatoria
ciudadana para repudiar el desafuero contra el entonces Jefe de Gobierno del Distrito
Federal, Andrés Manuel López Obrador, en abril de 2005; y las innumerables
movilizaciones ciudadanas convocaron a millones de citadinos en las calles de la ciudad
capital; al #yosoy132.

Para la mayoría de los sujetos las RSD son el resultado de la aplicación de sus
sentidos, es decir, se reduce a “un mero dato perceptivo”; se trata de un sesgo típico
ocasionado por el hecho de que una representación emerge ante los individuos como un
dato concreto, por ejemplo en forma de metáfora. Los informantes tienen sus
particularidades al desarrollar formas peculiares para la aprehensión de un objeto y cada
cual está adscrito a ciertas condiciones y situaciones sociales particulares. Hacer de la
democracia un objeto social no extraño, implicaba exponerla a un escrutinio con las
categorías prevalecientes sobre “el cómo hacer” la política. Las representaciones tienen la
huella de “esa mezcla”; de ahí que pensar el voto como “un resguardo de la democracia” y
como una manera —casi sagrada— de garantizar la participación de las mayorías, sean
pensamientos elevados a la categoría de elementos irremplazables de la democracia.
González Casanova (1965) La democracia en México se planteaba las consecuencias
sociales de un sistema de educación pública contagiado de las ideas y los símbolos
emanados de regímenes políticamente autoritarios. Todos echan mano de nuestra cultura
política para acceder a las ideas acerca de la democracia; para atraer dicho objeto a su
territorio de saberes y referencias. Es el proceso de transformación de un objeto extraño en
uno accesible. La representación de la democracia, centrada en la pluralidad, puede
coexistir con la confianza en el poder de la muchedumbre; es decir, con una fuerza
caracterizada en la noción de “todos, unidos”.

Son la ciudadanía, en general, los que deberían ser los protagonistas de la


construcción de la democracia proyectada en un gobierno ad hoc; toca a la clase política
local garantizar que este derecho se plasme en la ley y en los hechos, buscando una
sociedad con todo el poder al ciudadano.

5. Aunque la entrevista no pretende evaluar los conocimientos históricos de los


informantes, hay en general muy poca información al respecto. Por otro lado, hay una
aparente paradoja al mencionar algunos a personajes antagónicos a su ideología o a su
partido de origen, así como nadie hace referencia a los caudillos de la revolución como
Francisco Villa o Emiliano Zapata, o críticas a presidentes de la República
contemporáneos. Son más influyentes personaje familiares o de otras nacionalidades y de
campos como la academia, la mercadotecnia, por ejemplo.

6. No perciben que un problema álgido de la democracia es que debe imponerse al mercado


para evitar la erosión de la libertad compartida equitativamente por todos. Para identificar
162

los límites del mercado y al mismo tiempo admitir su funcionamiento en el marco de una
democracia se necesita el reconocimiento del valor que reconozca el papel de los bienes
primarios provistos universalmente por el Estado para asegurar la dimensión positiva de la
libertad y encargue al mercado la asignación de los bienes superfluos, con sus virtudes de
economía de información y dinamismo. Lo que se ha llamado democracia de mercado se
manifiesta en el hecho de que las empresas que buscan el lucro están sujetas,
incondicionalmente, a la soberanía del público comprador. El verdadero significado de su
crítica, entonces discrepa con la valoración de la producción por parte de los consumidores.
Se quita entonces la máscara y muestra sus aspiraciones dictatoriales. La producción no se
debería regir por los deseos de la sociedad sino por su propia discreción. Los empresarios y
propietarios de los medios de producción no son más que representantes de los
consumidores cuyo mandato es renovado o revocado diariamente; señalan la libertad de los
individuos para vender su fuerza de trabajo y comprar bienes y servicios, que no entra en
contradicción con la democracia; la democracia es la libre expresión de las preferencias de
bienes y servicios, lo que permite que las diferencias naturales de capacidades y de
patrimonio acumulado produzcan desigualdades sociales.

Hay quien señala una de las formas de la democracia: la deliberativa. Formula cierto
escepticismo y realismo. Con respecto a lo primero apunta ciertos alcances y logros
efectivos de la democracia deliberativa, ya que manifiesta diversas dudas respecto a la
posibilidad de conciliar distintas promesas valorativas de la deliberación democrática.
Realismo, porque considera un conjunto de dificultades para dar forma a instituciones y
metodologías deliberativas en el contexto de la vida política moderna.

No perciben que la democracia debe imponerse al mercado para evitar la erosión de


la libertad compartida equitativamente por todos; para identificar los límites del mercado y
al mismo tiempo admitir su funcionamiento en el marco de una democracia. Quizás porque
la democracia afecte el lucro de sus empresas. No se perciben como los representantes de
los consumidores cuyo mandato es renovado o revocado diariamente.

Por otro lado hay quienes perciben que la democracia en México ha sido
consecuencia de un sistema de educación pública impregnado de ideas y símbolos
emanados del régimen autoritario que privó por más de 70 años.

Nadie percibe cómo la democracia resulta un proceso complicado de transformación


de un objeto extraño en uno accesible. Tampoco se escuchan planteamientos de que es la
ciudadanía, en general, la que debería ser el protagonista principal de la construcción de la
democracia proyectada en un gobierno ad hoc.

Algunos reconocen las tendencias a “materializar” la democracia: hacia el bienestar


común, los derechos humanos, la impartición de justicia, la libre expresión, en contra de las
imposiciones y los fraudes, en contra de la inflación.
163

Asimismo hay quienes esperan mucho de la democracia, como si fuese la llave de


las soluciones; no dejan de referir las prácticas que provienen del mundo de la política y
que están ahí en la manera de remodelar la democracia. También expresan una idea del bien
común tal cual si se tratase de un monolito.

El entrecruzamiento de caminos recorridos en su descripción nos muestra también la


perspicacia del pensamiento de sentido común para naturalizar la realidad que se le
atribuye.

7. Parecería que el Príncipe Maquiavelo se pudiera imponer en muchos al tener un sentido


pragmatista de la política y no tener un código de ética.

Muy pocos se refieren a los principios esenciales de la democracia como son: los
derechos humanos, anteriormente identificadas como las garantías individuales; la
sustentabilidad y el respeto del medio ambiente como parte del desarrollo; la equidad de
género y garantizar el derecho a la ciudad para todos sus habitantes, el derecho a ser
ciudadanos plenos. Así como sólo algunos hacen referencia a otros tipos de democracia,
aparte de la electoral, como la representativa; pero nadie de la participativa, pivote de todas
las acciones históricas de los ciudadanos y el movimiento urbano popular.

Para la mayoría de nuestros sujetos las representaciones son el resultado de la


aplicación de sus sentidos, es decir, se reduce a “un mero dato perceptivo”; se trata de un
sesgo típico ocasionado por el hecho de que una representación emerge ante los individuos
como un dato concreto, por ejemplo en forma de metáfora. Los informantes tienen sus
particularidades al desarrollar formas peculiares para la aprehensión de un objeto y cada
cual está adscrito a ciertas condiciones y situaciones sociales particulares. Hacer de la
democracia un objeto social no extraño, implicaba exponerla a un escrutinio con las
categorías prevalecientes sobre “el cómo hacer” la política. Las representaciones tienen la
huella de “esa mezcla”; de ahí que pensar el voto como “un resguardo de la democracia” y
como una manera —casi sagrada— de garantizar la participación de las mayorías, sean
pensamientos elevados a la categoría de elementos irremplazables de la democracia.
González Casanova (1965) La democracia en México se planteaba las consecuencias
sociales de un sistema de educación pública contagiado de las ideas y los símbolos
emanados de regímenes políticamente autoritarios. Todos echan mano de nuestra cultura
política para acceder a las ideas acerca de la democracia; para atraer dicho objeto a su
territorio de saberes y referencias. Es el proceso de transformación de un objeto extraño en
uno accesible. La representación de la democracia, centrada en la pluralidad, puede
coexistir con la confianza en el poder de la muchedumbre; es decir, con una fuerza
caracterizada en la noción de “todos, unidos”.

Son la ciudadanía, en general, los que deberían ser los protagonistas de la


construcción de la democracia proyectada en un gobierno ad hoc; toca a la clase política
164

local garantizar que este derecho se plasme en la ley y en los hechos, buscando una
sociedad con todo el poder al ciudadano.

8. Casi nadie hace referencia a la justicia social y por lo mismo no perciben el hecho de que
nunca los ricos son más escasos mientras que la pobreza aumenta considerablemente.
Nunca antes se dio el fenómeno de que los 14 latinoamericanos más ricos acumulan
fortunas que sumadas superan los 150,000 millones de dólares, cifra que representa el
ingreso anual de más de 100 millones de los habitantes más pobres de la región, como
también los indígenas ganan entre 35-65% menos que los hombres blancos.

Prácticamente todos se refieren a una forma de democracia: la electoral, mientras


que casi nadie hace referencia a las otras formas. Y casi nadie impugna la partidocracia
imperante en la que los partidos políticos controlan las políticas públicas, incluidos los
procesos electorales a través de los “consejeros ciudadanos” el INE. Para todos el acto de
“votar” es una figura se ha vuelto un fetiche del sistema y para pocos las prácticas no-
democráticas como la demagogia, el fraude, el autoritarismo, son acciones que atentan
contra la democracia y contra de esa forma de participación.

9. Como se puede observar – en general - es un indicador muy pobre en cuanto a que se


expresan pocas experiencias al respecto.

Ninguno de los entrevistados perciben la carencia de políticas públicas enfocadas a


fomentar los espacios de debate y encuentro a todo nivel, estimular las iniciativas sociales e
individuales, catalizar propuestas y consensos, delegar decisiones y fijar normativas
regulatorias, entre otros.

Asimismo no contemplan la concentración mediática y la lógica que privilegia los


intereses de los grandes grupos económicos, para dar paso a una reestructuración que ponga
término a los monopolios y oligopolios, que establezca el rescate del carácter público de la
comunicación social, que garanticen la participación activa, crítica y organizada de la
sociedad en todos los procesos comunicativos, defendiendo el derecho a la libertad de
expresión y de recibir información verificada y plural o el derecho a la réplica, entre otros.

Como tampoco observan que uno de los puntos críticos con los medios de
comunicación social tiene que ver con el reparto del espectro radioeléctrico que pertenece a
la nación y es administrado por el Estado.

El grupo de élite política evidencian cierta carencia de la información sobre la


existencia de las demandas que hay sobre la producción y distribución local y regional; la
sustentabilidad de los medios públicos y comunitarios; el acceso a la información de las
entidades públicas (transparencia) y acceso universal a las tecnologías de Información y
Comunicación (TICs), ente otras demandas.
165

La memoria puede ser muy frágil y selectiva lo cual puede significar la orientación
ideológica o simplemente no considerarlos significativos.

Respecto a la clasificación de las respuestas de acuerdo a los 9 indicadores hay que


notar que muchas de las respuestas podrían estar codificadas en más de algún indicador o se
pudieran confundir con otro indicador. Sin embargo, las diferencias existen.

Con respecto a la democracia que vive estos momentos México, puedo afirmar sin
temor a equivocarme que está muy lejos de las demandas sentidas por amplios sectores de
la población. Sí hay, por otro lado, sectores que sólo participan cuando las autoridades
aplican alguna política que sólo da migajas del gran pastel. Existe un gran descontento y
desencanto que ha conducido a intensas movilizaciones y organizaciones de grupos que no
son escuchados por la clase política que a su vez parece que sólo pone atención en los
mecanismos electorales para reproducirse a sí misma dejando profundos déficits en todos
los rubros de la vida pública nacional, estatal y locales.

Hoy, después de la tragedia de los 43 estudiantes desaparecidos en el municipio de


Iguala, estado de Guerrero, se puede observar el modus operandi de varios partidos, si no es
que en la mayoría: se designa como candidato/a a algún cargo de elección popular a
cualquier personaje con ciertas posibilidades de triunfo electoral, sin reparo alguno en su
origen y formación política, sin investigar sus antecedentes dudosos o rotundamente claros,
con la definida y voraz consigna de obtener posiciones que les permita a la dirigencia del
partido correspondiente “ganar” impunemente erarios, dietas, privilegios y prerrogativas
partidistas para que los aspirantes alcancen, mejoren o conserven sus ganancias personales,
convertidos así solamente en parte del sistema de corruptos beneficios cupulares.

El modus operandi refleja, entre otras cosas, el secuestro de la res pública en la cual
la inmensa mayoría, por no decir casi toda la sociedad, sólo está preocupada por sus
asuntos personal y es una forma oligárquica en la que un puñado de personas y
organizaciones frecuentemente, sus actores dominantes operan con modos oligárquicos:
sus partidos políticos acusan un proceso simultáneo de secuestro de la agenda política
nacional —restringiendo las demandas y participación ciudadanas— y de indiferenciación
de sus programas políticos. El “Pacto por México”, instrumento político diseñado por el
PRI a su regreso a la Presidencia a partir de 2012 para operar sus iniciativas de reformas
económicas estructurales, ha relegado al PAN y el PRD - debilitados internamente - al
papel de socios subordinados.

Espero haya logrado no sólo la observancia de los rubros académicos


correspondientes sino que despierte el interés no sólo en el medio universitario, sino
también en aquéllos que buscan la comprensión del fenómeno para lograr una democracia
que responda a las necesidades de las grandes mayorías en todos sus aspectos: una mejor
calidad de vida y de educación; una procuración y administración de la justicia apegado al
166

estado de derecho; una participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, entre


otros elementos.

Preguntaría ¿esta élite política leonesa ha actuado sabia y humanamente en sus


relaciones con el resto de la sociedad leonesa, una sociedad en la que unos cuantos han
acumulado más riqueza material que cientos de miles leoneses? ¿Han hecho bien en
erigirse en élite política del municipio? ¿Ha sido esta élite política una fuerza a favor de la
comprensión y el bienestar de la sociedad leonesa? ¿No se habrán convertido en los
guardianes de su propia desesperación? Dado que se sienten triunfadores por su liderazgo,
piensan que tienen razón y suponiendo que tienen razón se sienten benefactores de la dicha
sociedad. Bajo estas condiciones no hay más moralidad que la suya, se sienten
indispensables y sienten que sus errores están perdonados.

Dicho grupo de élite estudiado, a pesar de que algunos pertenecen o han pertenecido
a tres partidos políticos – PAN, PRI y PVEM – y otros no muestra explícitamente afiliación
alguna, expresan unas RSD que no los diferencia cualitativamente entre sí. Es decir,
asumen a la “democracia” como pretexto para justificar su modus operandi, convirtiéndolo
así en su objetivo político. En su discurso dicen – parafraseando a González Casanova
(2009) – que luchan por sus valores y principios, así se digan “liberales” o sean
conservadores y le dan un significado tan variado que no sólo imposibilitan saber a qué se
refieren, oscureciendo el problema político, preguntándome ¿con qué o contra qué
proyecto de democracia están luchando? No lográndose articular sus conceptos de la
democracia con los referentes democráticos reconocidos universalmente y menos a favor de
un cambio realmente democrático en el municipio.

Como acertadamente señala Ackerman (2015):

El país hoy paga las consecuencias de una “transición democrática” que nunca
empoderó a la sociedad ni rindió cuentas con el pasado. El retorno al poder del viejo
“partido de Estado” –el Partido Revolucionario Institucional (PRI) – en 2012 es
solamente el indicador más claro del carácter vacío y estéril de este proceso político.
Pero más allá de los colores y las siglas en el poder, el problema de fondo es que
cada día se ensancha más la amplia brecha entre la clase política y la sociedad que
ha caracterizado el régimen mexicano desde hace décadas (Ackerman, 2015:5).

Este camino pasa por comprender las necesidades de los otros, con verdadera
empatía y compasión por confiar en la voluntad colectiva de la sociedad en su conjunto.

Por último pero no menos importante apuntaría que el presente trabajo pretendió
como aportación central comprender, explicar, evaluar y definir el sentido y el impacto de
las acciones de quienes hoy deciden el rumbo – en este caso - de la sociedad leonesa, sean
del orden fáctico o plenamente legales, así como la construcción que guían el análisis y el
167

juicio de nuestras conductas como el corazón de la explicación y justificación de las CS y


su desarrollo.

Ante tales evidencias encontradas en el presente estudio, se puede observar como la


ciencia no es neutra, sino que por el contrario es necesario tomar partido y poner estos
conocimientos al servicio de un cambio social emancipador y que no sean utilizados
exclusivamente por quienes disponen de los recursos materiales y culturales, interesados en
evitar dicho cambio, sino que promueva la causa de los más desfavorecidos, el cambiar la
suerte de los oprimidos y no se quede sólo en el cumplimiento del rol de científico social.
168

Referencias

Abric, JC. (1994). Prácticas sociales, representaciones sociales. En: Abric, J. (comp.).
Prácticas Sociales y representaciones. México D.F.: Ediciones Coyoacán.

Ackerman, J. (2015). México: la transición pendiente. Déficit democrático y


movilizaciones sociales. Nueva Sociedad, 256, 14-13.
Alonso, J. A. (2010). Las élites político-empresariales como promotoras de la desigualdad
social en México Bajo el Volcán, 9: (15), 17-36.
Consultado el 22 de enero de 2015 de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28620211001
Altamirano, M. (2006). El movimiento antiglobalización a través de la representación
social. En Valencia, S., et al. (coords.), Representaciones sociales. Avances en
América y Europa. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Álvaro, J. (2004). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Representaciones
sociales. Recuperado el 5 de abril de 2008 de:
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario.
Álvez-Mazzotti, A. y Wilson, T. (2006). Fracaso escolar: relación entre representaciones
sociales de profesores y su práctica docente, en Valencia, S. et al. (coords.),
Representaciones sociales. Avances en América y Europa. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuadernos
de ciencias sociales, 127, 1-84.
Arbesú, I., Gutiérrez, S., y Piña, J (2006). Las representaciones sociales de los profesores
de la UAM-Xochimilco y las becas a la productividad académica”, en las memorias
del seminario taller: Evaluación de la docencia y competencias, realizado en
Santiago de Compostela, noviembre 1-4. Consultado el 4 de junio de 2009 de:
hhttp://www.cesu.unam.mx/eval-docencia/hdoc/iiseminario.html
Arenas, E. (2001). Política, legitimidad y democracia en una sociedad en transición: las
viejas y nuevas representaciones sociales sobre las nociones políticas, partidos
políticos y la sociedad civil bajo el impacto de la crisis social Venezolana (Notas
169

para su discusión). Espacio abierto, Cuaderno venezolano de Sociología, Asociación


Venezolana de Sociología ,10 (2), 187-200.
Arrospide, J., Larrañaga, M. y Verges, P. (2006). Análisis de evocaciones: método de
recogida y análisis de datos para el estudio de las representaciones sociales”, en
Valencia, S., Jiménez, B. y Rosa López (coord.), Representaciones sociales.
Avances en América y Europa. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Badilla, M. (2006). Representaciones sociales sobre la ciudadanía. Etnografía de la
asociación de voluntarios de la Fundación Trabajo en la calle. Memoria para optar
al Grado de Licenciado en Psicología. Consultado el 5 de junio de 2008 de:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/cisternas_c/html/index-frames.html
Banchs, M. (1984). Concepto de representaciones sociales. Análisis comparativo.
Caracas, Editorial Universidad Central de Venezuela.

__________ (2001). Jugando con las Ideas en Torno a las representaciones Sociales
desde Venezuela. FERMENTUM , 30, 11-32.

__________ (2006), “Las representaciones sociales como perspectiva teórica para el


estudio etnográfico de comunidades”, en Silvia Valencia (coord.), Representaciones
sociales. Alteridad. Epistemología y movimientos sociales. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara y Maisondes Sciences de L’homme, pp. 201-228.
__________ (2010). Representaciones sociales del género en el discurso político, el
discurso práctico y el discurso académico. Representaciones Sociales, Memoria
Social e Identidad de Género. Akademos, II (1), 59-76. Consultado el 5 de mayo de
2012 en: http://webs.uvigo.es/pmayobre
_________, Agudo, A. y Astorga, L. (2007). Imaginarios, representaciones y Memoria
social. En: Arruda, A. y Alba, de M. (Coord.). Espacios imaginarios y
representaciones sociales. Barcelona: UAM-I y Anthropos.
Barbosa, M. (2006). Representaciones sociales de jóvenes alumnos de enseñanza
secundaria sobre la escuela y sus perspectivas de futuro. En Valencia, S. et al.
(Coords.) Representaciones sociales. Avances en América y Europa.
Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
170

Bauer, M. y Gaskell, G. (1999). Towards a Paradigm for the Study of Social


Representations. Journal for the Theory of Social Behaviour, 29 (2), 187-201.
Berger, P. y Luckmann, T. (1966 [1976]). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu.
Bermúdez, M., Sabino, L., Zenklussen, L. (2004). Representaciones sobre democracia y
participación en la juventud de la ciudad de Córdoba. Cuadernos de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Argentina: Universidad de Jujuy.
Blacha, L. (2005). ¿Elite o clase política? Algunas precisiones terminológicas. Theomani:
12, S/N.

Bobbio, N. (2002). La crisis de la democracia y la lección de los clásicos. Consultado el


15 de septiembre de: 2008 de: http://www.belgranounr.com.ar/blog/wp
content/uploads/2012/01/Bobbio_La_crisis_de_la_democracia_y_la_leccion_de_lo
clasicos.pdf
Bolívar, C. (2006). Trascendencia de las representaciones sociales infantiles sobre el
maestro para la formación de la ciudadanía. HOLOGRAMÁTICA, 5 (2), 71- 86.
Recuperado el 6 de julio de 2008, de:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/273/n5_v2_pp71_86.pdf
Borgucci, E. (2005). Las representaciones sociales y el realismo. Revista de
Ciencias Humanas y Sociales, 21 (47), 158-178. Consultado el 12 de junio de 2008,
de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
15872005000200009&lng=es&nrm=iso
Botero, P. (2008) Representaciones y ciencias sociales: una perspectiva epistemológica y
metodológica. Espacio Editorial y Centro de estudios avanzados en niñez y
juventud. Buenos Aires.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bobero, M. (2002). Democracia, alternancia, elecciones. IFE, México. Recuperado el 2 de


septiembre de 2008 de:
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/conferencia11.htm

Brasileiro, M., y Freitas, M. (2006). Representaciones sociales sobre de personas arriba de


los 50 años, infectadas por el HIV, en Revista Latinoamericana 14,5.
171

Consultado el 21 de septiembre de 20012 en:


www.scielo.br/pdf/rlae/v14n5/es_v14n5a22.pdf
Breakwell, G. M. (2001), Social Representational Constraints upon Identity. In Deaux, K.
and Philogene, G. (Eds.) Representations of the Social. Oxford: Blackwell
Publishers.
Bruno, D. y Castorina, J. (2012). La democracia en el nivel medio: Representaciones
sociales y su relación con el nivel educativo de los padres. Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires. Consultado el 26 de julio de 2013 de:
http://www.aacademica.com/000-072/606.pdf
Bueno, J. (2000). Concepto de representaciones sociales y exclusión. Acciones e
investigaciones sociales, 11, 23-47.
Buschini, F., y Kalampalikis, N. (2001). Penser la vie, le social, la nature. Mélanges en
l’honneur de Serge Moscovici. Paris: Maison des Sciences de l’Homme.

Calonge, S. (2002). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas no formales.


Revista de Pedagogía, 23 (66), S/N. Consultado el 17 de mayo de 2013 en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922002000100005&lng=es&nrm=iso

Campbell, C. y Jovchelovitch, S. (2000), Health, community, and development: towards a


social psychology of participation. Journal of Community and Applied Social
Psychology, 10: 255-270.
Cárdenas, M., Parra, L., Picón, J., Pineda, H., y Rojas, R. (2007). Las representaciones
sociales de la política y la democracia. Ultima década 26:53-78. Recuperado el 15
de julio de 2009 de: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n26/art04.pdf
Casar, M. (2015). Anatomía de la corrupción. México, D. F.: CIDE.

Castorina, J. (2009). Gerard Duveen: un enfoque dialéctico para relacionar la teoría de las
representaciones sociales y la psicología del desarrollo. Psicologia da Educação,
29,7-26. Consultado el 14 de julio de 2010 de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S141469752009000200002&script=sci_art
172

Chabat, J. (2010). La Iniciativa Mérida y la relación México-Estados Unidos: En busca de


la confianza perdida. División de estudios internacionales, 35, 195:1-22.
Consultado el 5 de mayo de 2011 de:
http://www.cide.edu/publicaciones/status/dts/DTEI%20195.pdf
Charry Joya, C. A. (2006). ¿Nuevos o viejos debates? Las representaciones sociales y el
desarrollo moderno de las ciencias sociales. Revista de Estudios Sociales, 2, (5),
81-94. Recuperado el 10 de abril de 2010 de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81502511
Center for Economic, and Policy Research (2014). ¿El TLCAN ayudó a México? Una
valoración tras 20 años. Recuperado el 15 de enero de 2015 de:
http://www.obela.org/node/1648
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2015). Consideraciones de la Comisión
nacional de los Derechos Humanos ante el Comité Contra la Desaparición Forzada
de las Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 28 de enero de 2015 de
http://www.cndh.org.mx/search/node/CONSIDERACIONES%20DE%20LA%20C
Corbalán, F. (2013). 50 años de Representaciones Sociales y Psicología: Campo Psy,
bifurcaciones y desafíos. ECOS, 3 (1), 1-13.
Curiel, M (2012). Un compendio sobre el estudio de las representaciones sociales.
Valencia: Revista ciencias de la educación, 22 (39), 237-254.

Dahl, R. A. (1989). La Poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Editorial Tecnos.

_________ (2004). La democracia. Postdata, 10, 11-55. Consultado el 17 de julio


de 2011 de:
https://docs.google.com/file/d/0B637k_n5waBpMWNmZTgzZmEtYzdkYS
00ODLTg5NjktODA2YzJiN2E1ZmM5/edit?pli=1

Daloz, J. P. (2010). The sociology of élite distinction. From theoretical to comparative


perspectives. London: Palgrave Macmillan.

D’Avirro, M. (2005), La construcción de la noción de democracia en jóvenes. Afiliación


institucional: CONICET Área temática: Eje 8: Conocimientos y Saberes. Disponible
en:
173

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%2
08%20Conocimientos%20Saberes/Ponencias/DAVIRRO,%20Julieta.pdf.

Delamaza, G. (2013). De la elite civil a la elite política. Reproducción del poder en


contextos de democratización. Polis, 36, 1-24.

De Rosa, A. S. (2011). 1961-1976: Notes in the Margin to a Meta-theoretical Analysis of


the Two Editions of La Psychanalyse, son Image et son Public. Papers on Social
Representations, 20: (2), 1-36.

De Santiago, (2013). Las ciencias sociales en América Latina. Siglo XIX. Argumentos, 71,
13-35.
Díaz, A. (2005). Representaciones sociales juveniles sobre la democracia. Reflexión
Política, 7: (13), 180-191.
Díaz, G. y Ortiz, R. (2005) La entrevista cualitativa. Consultado el 10 de octubre de 2012
de:http://www.armario.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=102&I
mid=343
Di Giacomo, J. (1987). Teoría y métodos de análisis de las representaciones sociales. En D.
Páez et al., Pensamiento, individuo y sociedad: cognición y representación social.
Madrid: Fundamentos.
Doise, W. (1991). Imágenes, representaciones, ideologías y experimentación
Psicosociológica. Boletín de información y documentación, 27: 178-191.
_______, (2001), Human Rights Studies as Normative Social Representations. K. Deaux
y G. Philogene (Eds.), Representations of the social: Bridging theoretical tradition.
Oxford: Blackwell.
_______, W., Clémence, A., y Lorenzi-Cioldi, F. (1992). Représentations sociales et
analices de données. Grenoble: PUG.
Durkheim, E. (1988 [1895]). Las reglas del método sociológico. Alianza, Madrid.
Duveen, G. (2000). Genesis and structure: Piaget and Moscovici. En: F.
Buschini y N. Kalampalikis (Coord.) Penser la vie, le social, le nature. Paris:
Editions de la Maison des sciences de l´homme.
Easterly, W. 2008. Institutions: top down or botton up? American economic review.
Pappaers and proceedings, 98 (2), 95-99.
174

Enríquez, P., Sola, A. y Olguín, M. (2004). Representaciones en torno a la ciudadanía y la


lectura: Punto de partida para pensar una propuesta didáctica de formación
ciudadana. Argentina: PROICO. Recuperado el 6 de julio de 2008, de:
http://www.psicopol.unsl.edu.ar/set05_nota7.htm

Farr, R. (1984). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II:
penamiento y vida social. Barcelona: Paidós.

______ (1983). Escuelas europeas de psicología social: la investigación de representaciones


sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología, 45: (2), 641-658. Recuperado
el 10 de julio de 2009 de:
http://www.jstor.org/discover/10.2307/3540263?uid=3738664&uid=2134&uid=38
914321&uid=2&uid=70&uid=3&uid=380914311&uid=60&sid=21103853239981
______ (2005). La individualización de la psicología social. Polis, I: (2), 135-150.
Fayt, C. (1988). Derecho Político, Tomo I. Buenos Aires: Depalma.
Fernández, L. y Moros, J. (2004). Representaciones sociales en torno al trabajo, entre las
familias de pescadores de las Isla de Zapara. Revista de Ciencias Humanas y
Sociales, 20: (44), 138-158. Recuperado el 2 de julio de 2008, de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012
15872004000200008&lng=es&nrm=iso
Firth, A. (2010). Etnometodología. Discurso y Sociedad, 4: (3), 597-614. Consultado el 21
de marzo de 2011 de:
http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Firth.pdf
Flores, F. (2001). Representación social: género y salud mental. En: Calleja y Gómez
Peresmitre (comp.). Psicología Social: Investigación y aplicaciones en México.
México, D. F.: FCE.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
Freidin, B. y Najmias, C. (2011). Flexibilidad e interactividad en la construcción del marco
teórico de dos investigaciones cualitativas. Espacio Abierto: 20: (1), 51-70.
Galam, S. y Moscovici, S. (1991). Toward a theory of collective phenomena.
Consensus and attitude changes in group. European Journal of Social Psychology,
21, 49-74.
175

Garay, A. el al. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y


procesos cognitivos, 1, 105-130.
Garfinkel, H. (197). Studies in Ethnomethodology. Englewood Cliffs. New Jersey:
Prentice-Hall.
Garrido, L. (2013). Elites, political elites and social change in modern societies. Revista de
Sociología 28, 31-49.

Giménez, G. (2006). Teoría y análisis de la cultura. México: CONACULTA e Instituto


Coahuilense de Cultura, Colección Interacciones.

González Casanova, P. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación:


pensar América Latina en el siglo XXI / Pablo González Casanova; compilador
Marcos Roitman Rosenmann. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso.

___________________ y Cadena Roa, J. (1988). Primer informe sobre la democracia:


México 1988. México, D. F.: Siglo XXI.

_______________http://www.jornada.unam.mx/2006/05/22/index.php?section=opinion&
rticle=024a1pol
González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. México, D. F.: Thompson
Editores.
___________ (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural.
México D.F.: Thomson.
__________ (2003). Democracy and citizenship: an analysis involving social
representations and social subjectivity. En M. Lavallée, S. Vincent, C. Ouellet y C.
Garnier (Eds.). Les représentations sociales. Constructions nouvelles. Montreal:
GEIRSO. Recuperado el 30 de octubre de 2008 de:
http://geirso.uqam.ca/publications/pdf/Section1/Politique/gonzalez.pdf
__________ (2007). Democracy and citizenship: an analysis involving social
representations and social subjectivity. Recuperado el 5 de septiembre de 2008 de:
http://geirso.uqam.ca/publications/pdf/Section1/Politique/gonzalez.pdf
176

González, M. et al. (1994). La oposición política en México: sus representaciones


sociales. Polis, 94, 121-138.
González, M. (2006). Pensando la política. Representación social y cultura política en los
jóvenes mexicanos. México: Plaza y Valdés.
Greeves, C. (2001). Política educativa y libros de texto gratuitos. Una polémica en torno al
control por la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6:(12) ,1-
11.
Guerin, B. (2001). Replacing catharsis and uncertainty reduction theories with
descriptions of historical and social context. Review of General Psychology, 5(1),
44-61.
Guerrero, A. y Lozada, M. (2007). América Latina: invasión, invención y creación. En:
Arruda, A. y Alba, de M. (Coord.). Espacios imaginarios y representaciones
sociales. Barcelona: UAM-I y Anthropos.
Guevara, G. (2002). Democracia y educación. Recuperado el 14 de julio de
2008, de: www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/democracia_y_educacion.htm
Gutiérrez, D. (2009). La Construcción de Indicadores como Problema Epistemológico.
Cinta Moebio, 34, 16-36. Consultado el 4 de abril de 2013 de
www.moebio.uchile.cl/34/gutierrez.html
Gutiérrez, S. (2007). Representaciones sociales: teoría y métodos. Borrador en
Mimiógrafo, por publicarse.

___________ (2007). La construcción de la imagen de López Obrador en los spots de sus


adversarios. Cultura y representaciones sociales. Mimógrafo.
___________ y Campos, D. (2006). El escándalo mediático. Su estudio desde las
representaciones sociales. Mimeógrafo, por publicarse.
Habermas, J. (1999), Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Buenos Aires:
Amorrortu.
____________ (1993). Lecciones sobre una fundamentación de la sociología en
términos del lenguaje. México: REI.
Hermans, H. (2003), Clinical diagnosis as a multiplicity of self-positions: Challenging
social representations theory. Culture & Psychology, 9: (4), 407-414.
177

Hernández, T. (2006). La élite de la alternancia. El caso del Partido Acción Nacional


Revista Mexicana de Sociología, 68: (4), 617-666.
Hernández, M (2008). La democracia mexicana, presa de una cultura política con rasgos
autoritarios. Revista Mexicana de Sociología, 70: (2), 261-303.
Herrera, B., Weisser, B. y Salazar, D. (2004). Imágenes y conceptos de familia expresados
en las representaciones sociales de mujeres de sectores urbano-populares de la
ciudad de Temuco, Chile. LÍMITE, 1: (11), 1-34.
Higley, J. (2008): Elite theory in political sociology. Austin: University of Texas

Howarth, C. (2001). Towards a social psychology of community: a social representations


perspective. Journal for the theory of social behavior, 31: (2), 223-238.

_________ (2002), Identity in Whose Eyes? The Role of Representations in Identity


Construction. Journal for the Theory of Social Behaviour. 32: (2) S/N.

_________ (2004), Re-presentation and resistance in the context of school exclusion:


Reasons to be critical. Journal of Community and Applied Social Psychology, 14,
356-377.

_________ (2006), A social representation is not a quiet thing: Exploring the critical
potential of social representations theory. Consultado el 31 de diciembre de 2011
de:http://eprints.lse.ac.uk/2443/1/A_social_representation_is_not_a_quiet_thing_
28LSERO%29.pdf
_________, Foster, J., y Dorrer, N. (2004). Exploring the potential of the theory of social
representations in community-based health research. Journal of Health
Psychology 9, 229 – 243.
Hurtado, I. (2012). Ladrilleras: atención integral. En 21 propuestas para León. León: UIA.
Cuadernos sobre la equidad 9, S/N.
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones
sociales. Barcelona, Sendai.
_______ (1994). Psicología Social Constructivista. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.
178

Íñiguez, L. y Vázquez, F. (1995). Legitimidad del sistema democrático. Análisis de un


discurso autorreferencial. En O. D'Adamo; V. García y M. Montero (Comps.)
Psicologia de la Acción Política. Buenos Aires: Paidós.

______________________ (2006). La democracia no es democracia sino sentido


común. Notas críticas y alguna constatación práctica. Consultado el 14 de julio de
2009 de: http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/democracia.pdf

Instituto Federal Electoral (2005). Programa estratégico de educación cívica 2005-2010.


México, D. F.: Instituto Federal Electoral.
____________________ (2006). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. México, D.F.: Instituto Federal Electoral.
____________________ (2014). La cultura política democrática. Consultado el 12 de
octubre de 2014 en
http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/la_cultura_politica_democratica
Instituto Internacional de Integración (2012). La investigación cualitativa. La Paz.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (2008). Los eslabones de la
democracia. Quinto eslabón. La responsabilidad ciudadana en el fortalecimiento
municipal. Recuperado el 7 de noviembre de 2008, de:
http://www.iteso.mx.eslabones
Jasso-Martínez, I. (2011). Vulnerabilidad y población indígena en León, Guanajuato.
Ide@s CONCYTEG, 6: (75), 1113-1136.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría.
En: Moscovici, Serge (comp.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social.
Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
_________ (2003). Conferencia inaugural de las Primeras Jornadas sobre
Representaciones Sociales cbc-uba. Buenos Aires. Recuperado el 2 de julio de 2008
de: http://www.cbc.uba.ar/dat/sbe/repsoc.html
_________ (2004) Eclectisme et représentations sociales. Nouvellerevue de psychologie
sociale, 3: (1-2), 145-150.
_________ (2006). Representación Social, en S. Mesure, P. Savidan (eds.)
179

Le Dictionnaire des Ciencias Humaines. París: PUF. Recuperado el 10 de


septiembre de 2008 de: http://www.9icsr-indonesia.net/spain/ltdrs.htm

Joffe, H. (2002). Social representations and health psychology. Social Science


Information. 41: (4), 559-580. Tomado el 2 de enero de 2010 de:
http://ssi.sagepub.com/content/41/4/559

Joignant, A. (2009). El estudio de las élites: un estado del arte. UDP Public Policy Series
Working Papers, 1, 1-16. Consultado el 5 de agosto de 2012 de:
http://www.expansivaudp.cl/publicaciones/wpapers/
Jovchelovitch, S. (1995). Social representations in and of the public sphere: towards a
theoretical articulation. London: LSE Research Online. Recuperado el 8 de agosto
2008 de: http://eprints.lse.ac.uk/2650

______________ (2004), Psicologia social: saber, comunidade e cultura. Consultado el 8


agosto de 2008 de: London: LSE Research Online.
______________ (2006). Knowledge in Context. Representations, Community, and
Culture. London, Routledge.
Knapp, E., Suárez, M. y Mesa, M. (2003). Aspectos teóricos y epistemológicos de la
categoría representación social. Revista cubana de psicología 20 (1): 23-34.
Kornblit, A. (2004). Representaciones sociales y valores de los jóvenes argentinos en
relación con el trabajo. Recuperado el 20 de junio de 2008, de:
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia04/reflexion04.htm
___________ (2004) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y
procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en la IC. Madrid: Morata
La Jornada, (2008). Se compromete Germán Martínez a 'guanajuatizar' México en 2009.
26 de julio de 2008.
Lane. D. (2007). The transformations of State Socialism: system change, capitalism or
something else? London: Palgrave McMillan.

Lazo, J. (2002), La ideología: de las representaciones sociales al poder simbólico. Politeia,


25: (29), 39-62.
180

Le Duc, I. (2001), Social Representations of Human Rights: The case of the Patrona and
Muchacha relationship. Unpublished PhD thesis, University of London.

Lender, E. (1996). La democracia en las ciencias sociales latinoamericanas


contemporáneas. Colección bibliográfica Fobal (cs), II. Caracas: Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Tomado el 3 de junio de 2010 de:
http://www.tni.org/sites/www.tni.org/files/download/
Lindberg, S. et al. (2014). V-Dem: a new way to measure democracy. Journal of
Democracy, 25: (3), S/N. Consultado el 21 de diciembre de 2014 de:
http://www.gu.se/digitalAssets/1509/1509700_lindberg-et-al-2014-a-new-way-to
measure-democracy.pdf

Lyotard, J. F. (1979). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.


Madiot, B. (2013). Analysing the French abstracts from the International Conferences of
Social Representations. Papers on Social Representations, 22: (10), 1-10.

Magioglou, T. (2002), Social Representations of Democracy; Ideal versus Reality. A


qualitative study with young people in Greece. Pappers on Social Representations
11: (11), 1-11.

__________ (2007), The creative dimension of Lay thinking in the case of the
Representation of Democracy for the Greek Youth. Culture and Psychology, 14:(4),
443-467. Tomado el 5 de mayo de: 2010de: http://cap.sagepub.com/content/14/4.toc

Maquiavelo, N. (2004). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Buenos Aires:
Losada.
Marková, I. (2001). La démocratie comme thème de psychologie sociale. Boletín de
psychologie, 54: (456), 601-609.

_________(2003). Dialogicality and Social Representations: The Dynamics of Mind.


Cambridge University Press.

________ (2004), Trust and Democratic Transition in Post-communist Europe. Oxford


University Press.
181

__________ (2003). Dialogicality and social representations. Cambridge: Cambridge


University Press.
_________ (2007). Dialogical perspectives of democracy as social representation. Critical
Studies, Language-Meaning-Social Construction Interdisciplinary Studies, Ed.
Colin B. Grant y Donal McLaughlin.
____________(2003). Communication as the primary function of language. En: D. Werner
y M. Galliker (eds.), Sprachliche Kommunikation, Heidelberg, Asanger Verlag.
Martín, M. (2004). La producción social de comunicación. Madrid, Alianza Editorial.
_________ (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9:
(1), 123-146.
Martínez, D. et al. (2007). ¿Qué tan grave es la marginación en León? Estudio comparativo
con otros municipios de México. Cuadernos sobre la equidad 6: 1-25. León: UIA.
Martínez, G. (2004). Internet y ciudadanía global: procesos de producción de
Representaciones sociales de ciudadanía en tiempos de globalización. En Daniel
Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización.
Caracas: FACES. Recuperado el 21 de junio de 2008, de:
http://www.globalcult.org.ve/pub/Rocky/Libro2/Martinez.pdf
____________ (2007). Dialogical perspectives of democracy as social representation.
Critical Studies, Language-Meaning-Social Construction Interdisciplinary Studies.
Edited by Colin B. Grant and Donal McLaughlin.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI,


9:(1),123-146.

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la


investigación educativa. Geoenseñanza, 13 (2): 243-248. Tomado el 5 de marzo de
2011 de: http://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf

Maxwell, J.A. (1992). Understanding and validity in qualitative research. Harvard


Educational Review, 62: (3), 279-300.
Meyer, L. (1978) El Municipio mexicano al final del Siglo XX. Historia, obstáculos y
posibilidades. Tomado de:
http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/62.municipiomexicano.pdf
182

_________ (1988). La debilidad histórica de la democracia mexicana. En: México: el


reclamo democrático. R. Cordera, R. Trejo y J. vega (coords.). México, Siglo XXI.
_________ (1994). México y la soberanía relativa. El vaivén de los alcances y los límites.
Tomado el 11 de febrero de 2010 de:
http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/114.mexicosoberaniarelativa.pd
________ (2006). El discurso presidencial en México. México: Universidad Autónoma de
Baja California y Porrúa.
________ (2007). El espejismo democrático. De la euforia del cambio a la Continuidad
México, D.F.: Océano.
________ (2010). Las relaciones México-Estados Unidos. Arquitectura y montaje de las
pautas de la Guerra Fría 1945-1964. Foro Internacional, 200: (2), 202-242.
Mills, C. W. (1987). La élite del poder. México, D. F.: F. C. E.
Mónaco, Lo, G. et al. (2008). Test d’Indépendance au Contexte et Structure des
Représentations Sociales. Swiss Journal of Psychology, 67: (2), 119–123.
Montalvo, E (2010). Crisis capitalista y socialismo en México. En Socialismo, capitalismo
y movimientos sociales. Coordinadores: Solis, A.; Ortega, M.; Mariña, A.; y Torres,
N. México: UAM-I.
Montes de Oca, C. (2002). El nuevo escenario político en México: ¿alternancia partidista o
transición a la democracia? Praesidium: Interdisciplinary Journal of Latin
American and Cross Cultural Studies, 3: 96-106.

______________ (2002), Mucho ruido y pocas nueces: dos años de administración


foxista.Praesidium: Interdisciplinary Journal of Latin American and Cross Cultural
Studies. Volumen Introductorio, 88-105.
_______________ (2011). La educación para la democracia. Un estudio hermenéutico
documental. Saarbrüken: EAE.
Mora, A. (2011). Permanencia del PAN como gobierno municipal de León, Guanajuato
1988-2006: Rasgos de la hegemonía del poder local. León, Guanajuato: Universidad
Iberoamericana León.

Morlino, L. (2008). Calidad democrática entre líderes y partidos. México, D. F.: IFE
183

Moscovici, S. (1979 [1961]). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires:


Huemul.
___________ _ (1981). On social representation. En J.P. Forgas (Comp.). Social cognition.
Perspectives in everyday life. London: Academic Press.
___________ (1984). The phenomenon of social representations. En R.M. Farr y S.
Moscovici (Comps.). Social representations. Cambridge: University Press.
___________ (1985). Psicología social I: influencia y cambio de actitudes. Cognición y
desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
___________ (comp.). (1989) Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología
social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
___________ (2000). Social representations. Explorations in social psychology.
Cambridge: Polity Press.
____________(2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde
Latinoamérica. Barcelona: Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana-I
___________ (2008). Speedylook.com. Recuperado el 20 de noviembre de 2008 de:
http://www.speedylook.com/Serge_Moscovici.html
____________ (2012). Raison et cultures. Paris: Editions de l'Ehess

____________ y Marková, I. (2001). Ideas and their development: a diologue between


Serge Moscovici and Ivana Marková. En: Social representations. Explorations in
social psychology, Gerard Duveen (ed.). New York: New York University Press.
____________ y Markova, I. (2006). The Making of Modern Social
Psychology.Cambridge: Polity Press.

Moya, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la


Psicología Social. Mad, 23, 31-37. Recuperado el 30 de agosto de 2011 de:
http://www.revistamad.uchile.cl/23/sandoval_04.pdf
Mungía, F. (2013). Apuntes sobre las transformaciones del Estado mexicano. Debates
urgentes. 2: (3), 109-128.
Navarrete, J. P. (2008). Sistema político mexicano: desarrollo y reacomodo del poder.
Iberoforum. III: (6), 131-148.
Nieto, N. (2011). La socialización de las élites políticas mexicanas a través de la
corrupción. Análisis Político 24: (71), S/N.
184

Oliveira de, M. (2009). Abordagem societal da presentacöes sociais. Consultado el 15 de


mayo de 2010 de: http://www.scielo.br/pdf/se/v24n3/05.pdf
Ovelar, N. (2008). Una aproximación empírica a significados y representaciones sociales
sobre ciudadanía. Caso: estudiantes de educación de UCV. EUS (Región capital).
2005-1. Consultado el 21 de septiembre de 2011 de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316
00872008000100013&script=sci_arttext
Pacheco y Vega, R. (2004). Historia de dos ciudades: Un análisis comparativo de los
distritos industriales del cuero y calzado en León y Guadalajara. Preparado para su
presentación en la Reunión de la Asociación de Estudios Latinoamericanos,
Las Vegas, Nevada, Octubre 7-9, 2004. León, Guanajuato: CIATEG, A. C.

Páez, D. (1987). Características, funciones y proceso de formación de las representaciones


sociales. En: Pensamiento, Individuo y Sociedad. Cognición y Representación
Social. D. Páez (ed.), Madrid: Fundamentos.
Parales-Quenza y Vizcaino-Gutiérrez (2007). Las relaciones entre actitudes y
representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista
Latinoamericana de Psicología, volumen, 39: (2), 351-361.

Parras, P (2010). Cultura política de la democracia en México. Consolidación democrática


en las Américas en tiempos difíciles. Consultado el 10 de octubre de 2012 de
http://www.vanderbilt.edu/lapop/mexico/2010-culturapolitica.pdf

Pereira de Sá, C. (2004). A construçao do Objeto de Pesquisa em Representaçoes


Sociais. Río de Janeiro: UERJ. Consultado el 11 de mayo de 2011 de:
www.lse.ac.uk/collections/methodologyInstitute/pdf/QualPapers/CELSO-
Coreperiphery.pdf - 11-30

Perera, M. (2005). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes. Teóricos,


trayectoria y actualidad. Recuperado el 3 de octubre de 2008 de:
http//:www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/
ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdf
Pérez, A. y Foio, M. (2005). Ciudadanía: imaginario social y representaciones sociales.
Recuperado el 5 de julio de 2008, de: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/1
Sociales/S-021.pdf
185

Pérez, F. (2011). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos,


técnicos y metodológicos. Tomada el 20 de marzo de 2011 de:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316
74802005000100010&lng=es&nrm=iso
Pérez, J., Moscovici, S., y Chulvi, B. (2002). Natura y cultura como principio de
clasificación social. Anclaje de representaciones sociales sobre minorías étnicas,
Revista de Psicología Social, 17: (1), 51-67.
Pérez S., G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis
de datos. Madrid: La Muralla.

Petracci, M. y Kornblit, A. (2007). Representaciones sociales: una teoría


metodológicamente pluralista. En: A. L. Kornblit (coord.) Metodologías cualitativas
en las ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires:
Biblos.
Prado, M. y Krause, M. (2004). Representaciones Sociales de los Chilenos. Acerca del 11
de Septiembre de 1973 y su Relación con la Convivencia Cotidiana y con la
Identidad Chilena. Psykhe, 13: (2) ,57-72. Recuperado el 29 de junio de 2008, de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07182228200400020000
Propuesta cívica (2013). Consejos ciudadanos en el municipio de León 2013. Tercer
reporte. León: Propuesta cívica Guanajuato, A.C. y Universidad de Guanajuato.
Purkhardt, S. (1993). Transforming social representations. London: Routledge.
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton:
University Press.
Querubin, P. (2011). Political reform and élite persistence: term limits and political
nasties in the Philippines, Harvard Academy for International and Area Studies.
Consultado el 5 de febrero de 2013 de,
http://www.econ.yale.edu/conference/neudc11/papers/paper_242.pdf

Quirós, R. (2007). Las representaciones sociales de la clase media en las coyunturas de


conflicto social en la Costa Rica neoliberal. Diálogos Revista Electrónica de
Historia. 8:(1), 87-133.
186

Rionda, L. (1997). La democracia inducida: cambio político y lucha partidista en


Guanajuato. En Antropología política. Enfoques contemporáneos. Héctor Tejera,
coordinador. México: Plaza y Valdés.
________ (2001). Del conservadurismo al neopanismo. La derecha en Guanajuato.
México: Universidad de Guanajuato. 2ª. Edición corregida en los Cuadernos del
CICSUG. Consultado el 8 de marzo de 2010 de:
:http://luis.rionda.net/images/0/0c/Derecha_en_Gto.pdf

________ (2002). Cultura política y elecciones en Guanajuato. Tomado el 23 deseptiembre


de 2012 de:
http://luisold.rionda.net/images/9/9d/Cultura_politica_en_Guanajuato.pdf

Roa, J. y López, M. (2011). La consolidación de la democracia en México: Avances y


desafíos (2000-2006). Consultado el 26 de julio de 20013 de:
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/AIHB9INGE1IB
2DBHI2E54A44EIRL9.pdf

Rodigou, M. (2013). Coloquios de investigación cualitativa: desafíos en la investigación


como relación social / Maite Rodigou Nocetti y Horacio Luis Paulín (comp.) Paulín.
Córdoba: Socialex.
Roitman, M. (2007). Democracia sin demócratas y otras invenciones Madrid: Ediciones
sequitur.
Rodríguez, O. (1995). Estudios sobre la representación social del EZLN (movimiento
zapatista). Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 95, 1-15.
Consultado el 2 de enero de 2010 de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/19951/pr/pr6.pdf
_____________ (1998). Desarrollos recientes en el estudio de las representaciones
sociales. Polis, 96: (2), 275-296. Consultado el 2 de enero de 2010 de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/19951/pr/pr6.pdf
___________, Cadena, C., Saldívar, D., y Mendoza, A. (1999). Representación social de
la democracia: de lo ideal a lo real. Polis, 98: (2), S/N. Consultado el 2 de enero de
2010 de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/19951/pr/pr6.pdf
___________, Buendía, M., Aguilera, A., y Romero, H. (2000), Representaciones sociales
de la democracia: un estudio de anclaje. Polis, 1: (2), 151-170.
187

___________, Millán, A., Olvera, L., Moreno, B. y González, S. (2004). Representación


social de la democracia: las prácticas invisibles. Polis. Investigación y Análisis
Sociopolítico y Psicosocial, 1, 125-142.

___________, y Ayala, S. (2007). Representación social de la democracia. Las creencias


sobre el bien común. México: UAM-X.
Rodríguez, C., y Mendoza, R., (2002). Representación social de la democracia: entre la
arbitrariedad y la convivencia. En: F. Flores (coord.), Senderos del pensamiento
social. México, D. F.: Ediciones Coyoacán.
Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social.
Relaciones, 93 (XXIV), 53-80.
___________ (2007a). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones
sociales. En: Representaciones sociales. Teoría e investigación. T. Rodríguez y M.
L. García (Coords.). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
___________ (2007b). Del carácter contextual de la representaciones sociales. V Jornada
Internacional e III Conferência Brasileira sobre Representações Sociais. Tomada
el 24 de septiembre de 2011 de:
https://taniars.files.wordpress.com/2007/06/sobre-el-caracter-contextual-de-las
representaciones-sociales.pdf
Rodrigues-Silveira, Rodrigo (2011). Élites y democracia local: marcos institucionales
comunes, resultados distintos en los municipios brasileños. Tomado el 23 de
septiembre de 2012 de:
http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/10/papers/304.pdf
Roitter, M. (2004). El tercer sector como representación topográfica de sociedad civil. En
Daniel Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de
globalización. Caracas: FACES.

Romero, R. (2008). Modernidad, América Latina y ciencias sociales. La producción del


conocimiento de la sociedad en América Latina. Nómadas 19, 1-14. Consultado el
6 de junio de 2012 de:
http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265818954.modernid
d__al_y_ccss_0.pdf
188

Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Editorial Universidad


de Deusto.
______ (2003) Metodología de la investigación. Bilbao: Universidad de Deusto.
______ (2004), Esquemas cognitivos de base, contenido semántica y estructura de las
representaciones sociales de la democracia. Acta Colombiana de Psicología, 12, (5-
17).
Ruiz, L. (2006). Las élites políticas. Tomado el 23 de septiembre de 2011 de:
https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Elites1.pdf
Ruiz, J. y Coy, A. (2004). Esquemas cognitivo de base, contenido semántico y estructura de
las representaciones sociales de la democracia. Acta colombiana de psicología, 12
(5-17). Recuperado el 1 de julio de 2008, de:
http://regweb.ucatolica.edu.co/publicaciones/psicologia/ACTA/n12/articulosrevista/
art%202%20acta%2012.pdf
Sáenz, J. (2010). Élite política y construcciones de ciudad. Cali 1958-1998. Cali:
Universidad de Cali.

Sandín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la


solidaridad. Revista de Investigación Educativa 18:(1), 223-242.

Sartori, G. (1987). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza.


Schumpeter, J. (1947). Capitalismo, Socialismo y Democracia. New York: Ed. Harper.

Se, A. (1999). La democracia como valor universal. Recuperado el 10 de enero de 2009


de:http://www.istor.cide.edu/archivos/num_4/dossier1.pdf.

Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa.


Hologramática, IV: (7), 123–146. Consultado el 8 de septiembre de 2014 de
www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica

Sentíes, J. (2012) Gobernabilidad democrática y manejo sustentable de residuos. 21


propuestas para León. Cuadernos sobre equidad, 9, 20-27. Tomado el 7 de
febrero de 20013 de:
http://www.leon.uia.mx/destacados/21_Propuestas_para_Leon.pdf
189

Sotirakopoulou, K. y Breakwell, G (1992). The use of different methological approaches in


the study of social representations. Papers on Social Representations. Tomado el 11
de octubre de 2010 de:
http://www.psych.lse.ac.uk/psr/PSR1992/1_1992Sotir.pdf el 16-09-2008

Staerklé, C. (2013). Special Issue Editorial: 11th International Conference on Social


Representations, Évora. Papers on Social Representations 22: (12), 1-7.

Stavenhagen, R. (1999 [1965]). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. En R. M.


Marini y T. Dos Santos (editores), El pensamiento social latinoamericano en el siglo
XX, tomo I. Carcas: UNESCO.

Svampa, M. (2007). Las figuras de la democracia. Recuperado el 10 de abril de 2008, de:


http://www.clacso.org.ar/difusion/secciones/osal/enlaces/documentos/las-figuras-
de-la-democracia.pdf/view

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación:


La búsqueda de significados. Madrid: Paidós.

Torres-Septién, V. (2011). Estado contra Iglesia/Iglesia contra Estado. Los libros de texto
gratuito: ¿un caso de autoritarismo gubernamental. 1959-1962? Historia y Grafía,
37, 45-77.

Trinidade, H. et al. (2007). Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva


comparada. México: Siglo XXI Editores.
Ursua, N y Páez, D. (1987).Psicología del desarrollo, filosofía de la ciencia y
representaciones sociales. En: Páez, Darío (ed.). Pensamiento, individuo y
sociedad. Cognición y representación social. Madrid: Fundamentos.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos.
Revista Calidad en la Educación Superior, 3: (1), 119-139.

Vasilachis, I. (1999). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y


la prensa escrita. Barcelona: Gedisa.
190

___________ (2000). Poder, discurso, trabajo y representaciones sociales. Buenos Aires:


Doctrina Laboral.

___________ (coord.). (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.


Vázquez, L. e Iñiguez, L. (2002). Legitimidad del sistema democrático. Análisis de un
discurso autoreferencial. Recuperado el 10 de abril de 2008 de:
http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/012.pdf
Vecina, C. (2012). Un estudio sobre representaciones sociales de la inmigración en laprensa
y en la revista del barrio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia.
Número Monográfico, 32-55. Consultado el 18 de junio de 2013 de:
http://www.revistareid.net/monografico/n2/REIDM2art2.pdf
Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y
la sociedad. Fermentum, 17:(49), 434-454. Consultado el 25 de julio de 2011
de: http://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf
__________ y De Armas, E. (2005). Desprecio por la política: aproximación a las
representaciones sociales de estudiantes venezolanos. Politeia, 28, 34-35.
Recuperado el 11 de junio de 2008 de:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303
97572005000100002&lng=es&nrm=iso
Voelklein, C. (2005). Objectifying the researcher’s representations: The use of pictures in
social representations research. Culture Psychology, 11: (4), 431-454.
__________ , y Howarth, C. (2005). A review of controversies about social representations
theory: a British debate. Culture and psychology, 11:4 (431-454).

Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1992). Teoría y método en psicología social. Barcelona:


Anthropos.
_________________________ (1994). Representaciones sociales. En: Morales, J. (ed.)
Psicología social. Madrid: UNED-McGraw-Hill.
__________ y Kronger, N. (2001), Killer Tomatoes! Collective symbolic coping with
biotechnology. In Deaux, K. and Philogene, G. (Eds.) Representations of the
Social. Oxford: Blackwell Publishers.
191

_________ et al. (2002), Collective symbolic coping with new technology: Knowledge,
images and public discourse. British Journal of Social Psychology, 41:(3), 323-343.
__________ y Hayes, N. (2005). Everyday Discourse and Common Sense. The Theory of
Social Representations. Hampshire: Palgrave
__________ y Flores-Palacios (2010). Apuntes sobre la epistemología de las
representaciones sociales. Educación Matemática, 22: (2), 139-162.
Wildemuth, B. (2009). Applications of Social Research Methods to Questions in
Information and Library Science. Westport, CT: Libraries Unlimited.
Winocur, A. (2007). Apropiación de Internet y la computadora en sectores populares
urbanos. Otras voces, 191-216. Recuperado el 15 de mayo de 2011 de:
http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_fasciculo.php?id_fasciculo=258
Yépez, M. (2002). Representaciones sociales de la democracia en estudiantes universitarios
de la UNAM. México: Amic Investigación de la comunicación.
Zubieta, E. y Valencia, J. (2008). Representaciones sociales de la inteligencia. Psicodebate.
Psicología, cultura y sociedad. Recuperado el 11 de junio de 2008 de:
http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico2/2Psico%2009.
192

Anexos

Anexo A.

Estado del Arte, en general.

Después de haber hecho una revisión de los estudios sobre las RS, encuentro que la
mayor cantidad de trabajos tienen que ver con dar cuenta objetos sociales de interés público
(ciudadanía, derechos humanos, paternidad, enfermedades, entre otros), distinguiendo un
grupo de otro. En otras palabras, las RS muestran las diversidades sociales, las distintas
maneras de concebir que existen en una comunidad determinada, donde se intenta
demostrar que existen diferentes formas de pensamiento, distintas maneras de habitar en el
mundo. (Corbalán, 2013)

En cuanto a su desarrollo, la gran variedad de estudios más recientes y más citados


de las RS, y por su rigor teórico-metodológico se pueden clasificar las siguientes áreas
temáticas:

Ciencia, el saber académico, pensamiento o conocimiento popular, su comprensión


y la de la nueva tecnología: la fecundación humana, la economía, la ciencia, la ecología, la
física y el tiempo, muestran actualmente un desarrollo promisorio (Bauer and Gaskell,
1999; Gaskell, Bauer, Durant and Allum, 1999; Wagner and Kronberger, 2001); también el
estudio sobre la desigualdad informática que se explica a partir de la división entre los que
tienen acceso a las nuevas tecnologías y entre los que no lo tienen, así como por
inequidades de diferente tipo socio-económicas, étnicas, generacionales, de género y de
capital cultural, pero también las de carácter simbólico entre quienes comprenden y se
apropian de sus ventajas y potencialidades, y entre quienes la perciben como un artefacto
cuasi mágico (Winocur, 2007).

Salud-enfermedad: área temática de gran espectro, integrando una gran cantidad de


trabajos; estudios sobre el cuerpo, el cáncer, sobre el SIDA; investigaciones sobre prácticas
preventivas en salud, maternidad, aborto, tabaquismo, drogadicción, etc. En algunos de
ellos se privilegia el abordaje desde un enfoque de género (Joffe, 2002; Brasileiro, M., y
Freitas, M. 2006).

Desarrollo humano: tema genérico en el que se aglutinan estudios sobre las distintas
etapas de la vida del hombre y otras cuestiones vinculadas con el ser humanos, su
trascendencia, etc., entre los que se encuentran trabajos sobre diversas representaciones en
la infancia y adolescencia; sobre la genética humana; la vejez-envejecimiento, y otros
objetos más precisos como los roles paternos y sexuales; las construcciones de identidades.
También la perspectiva de género está presente (Breakwell, 2001; Duveen, 2001; Howarth,
193

2002); el de derechos humanos ha sido ampliamente desarrollado (Doise, 2001; Le Duc,


2001).

El campo educativo: un estudio con alumnos, padres, docentes, sobre la inteligencia,


la tecnología y la informática; las prácticas educativas, en grupos diversos; la matemática,
la escuela, la educación, el buen profesor, etc.; así como también las Tecnologías en
Informática y comunicación (TIC) y experiencias pedagógicas (Calonge, 2002; Abreu,
1998). Otro (Prado, 2007), la escuela como espacio social en el que se construyen las RS,
los sujetos son más reivindicativos y evidencian la importancia de la estructura física, de
movimientos de lucha en pro de organizaciones.

El trabajo: abarca al universo laboral, en diferentes grupos sociales: jóvenes,


trabajadores de la construcción, la industria de confecciones y el comercio; la
representación de distintos oficios o profesiones: el psicólogo, el artesano; los productores
agrícolas, los profesionales de la basura, los maestros; asimismo sobre la empresa, las
condiciones de trabajo; el trabajo penoso, la innovación tecnológica; la identidad
profesional, el universo de trabajo, así como la relación trabajo-salud, la administración
participativa y otros (Vasilachis, 2000);

La participación y exclusión social: abarca una gran variedad de objetos,


influenciados por la realidad social, económica y política de los últimos años; incluyen los
vinculados a temas de la psicología política; estudios sobre comportamiento político y
ejercicio ciudadano, sobre los derechos humanos, la democracia, la pobreza, la política, la
violencia, la discriminación, los niños de la calle y aspectos relacionados con ellos, el
trabajo infantil, el embarazo, la prostitución y otros; además estudios sobre drogadicción, la
paz, justicia; los grupos minoritarios y su influencia (Vasilachis 1999; Cárdenas et al.,
2007; González, 2003; González et al 2004; Marková 2004, Gutiérrez 2006, Magioglou
2003; Marková et al., 1998; Rodríguez 2004, Prado, M., y Krause, M. 2004, Martínez
2004), por mencionar algunos trabajos.

Imaginarios, representaciones y memoria social: en un estudio se revisa la relación


entre estos temas, en el que explican – entre otros elementos – cómo la humanidad
construye un mundo en el que vive y lidia con tensiones permanentes entre tradiciones
culturales y transformaciones sociales (Banchs, et al., 2007).

La cuestión comunitaria: se ha investigado la representación del espacio urbano, del


ciudadano, de ciudades o comunidades específicas, la identidad de comunidades
particulares - étnicas y religiosas -, el medio ambiente, la contaminación, experiencias de
intervención comunitaria (Jovchelovitch, 2004);

Crítica y resistencia: en esos avatares, la teoría ha tenido que enfrentar tanto


reconocimiento y críticas, como aceptación, resistencias culturales y rechazos,
particularmente en el contexto de la psicología social británica y norteamericana, muchas
194

de las cuales se merecen algunas consideraciones, sobre todo aquellas que han
conceptualizado la relación existente tanto entre las RS y las prácticas sociales, como las
RS y el poder (Howarth, 2006). En el contexto de las controversias y críticas generadas, un
par de autores – entre otros -Volklein y Howarth (2005) - observan que las RS podrían
tomarse como “mal interpretaciones” y puntos sujetos a “mejorar o ampliar el marco de
referencia actual”: ambigüedad en la definición de las RS: es el tema más criticado por ser
demasiado amplio y vago, “fragmentado algunas veces contradictorio”, demostrando un
“estilo polémico de argumento por anécdota” o como “un potpurrí de ideas contradictorias,
a la sazón con algunas piezas de psicología cognitiva especulativa” (8); determinismo
social y consenso: una crítica más específica está relacionada con un excesivo énfasis en la
influencia social y otra con la capacidad humana de la reflexión. Es decir que las RS son
guiadas por la historia y la tradición y no hay un espacio adecuado para el cambio social en
la teoría. Cuestionan cuán lejos está la teoría de ser capaz de capturar las respuestas
individuales del conjunto común de conocimientos y la múltiple dinámica de las posiciones
de la independencia de organizar las propias posiciones. En cuanto a la crítica del consenso:
la teoría se presenta como proceso en el cual cada mente está infiltrada con las mismas
imágenes y explicaciones, y así los individuos desarrollan una visión consensual de la
realidad. Hay un énfasis excesivo en el carácter común de la cognición que corre el riesgo
de perder el carácter dialógico o conflictivo de nuestra psicología.

Reduccionismo cognitivo: esta crítica radica en ver la teoría como un fenómeno


cognitivo que puede ser explicada por un proceso psicológico con escasa referencia a la
influencia social. Por ejemplo, describe a las RS como un proceso de abstracción de
unidades pequeñas de informaciones recibidas y asimiladas en una cognición persistente,
más que categorías socialmente construidas; se privilegia el estudio de los procesos
individuales, considerando a la dimensión social como un “valor añadido”. El problema
yace en introducir el proceso psicológico en una teoría del conocimiento social y el cambio
societal. El principal problema se deriva del conflicto entre la meta de Moscovici al cambio
del nivel del análisis psicosociológico, desde el individual al colectivo, mientras que el
anclaje y la objetivación, las dos claves del proceso psicosociológico que puede ser
subsumido en la psicología cognitiva y de nuevo utilizada como una metáfora de
información-procesal. Una explicación posible es que el proceso de anclaje y objetivación
son similares a las descripciones psicológicas cognitivas de la categorización y la
esquematización. El error real es separar el anclaje de la objetivación como procesos
puramente cognitivos. La investigación señala que estos no sólo son cognitivos, sino
también sociales, culturales e ideológicos (Rodríguez, 2007).

La aparente falta de una agenda crítica: se le ha atribuido que la teoría es acrítica


fallando en dirigir los temas del poder y la ideología. Por ejemplo, en el término de la
ideología se renuncia a cualquier tipo de crítica tornándola en un nivel inocuo por un
sistema de creencias. Es visto frecuentemente como el espacio en el que las R S se crean,
195

negocian y transforman. El universo reificado, en contraste, no está habitado por


“expertos”, frecuentemente vistos como científicos, que basan sus juicios de la realidad en
elecciones experimentales, lógicas y racionales.

La tendencia chauvinista norteamericana y la descalificación a los estudios


europeos, particularmente a los trabajos franceses: se observa un exceso de verbalismo y
un reduccionismo al considerar a las RS desde la teoría del concepto actitud que hoy forma
parte de la teoría de las RS en el mecanismo del anclaje.

Análisis psicosocial: el enfoque social implica la integración de los cuatro niveles


de análisis en el estudio de la RS (Oliveira, de 2009): la primera se centra en los procesos
internos del individuo, analizando cómo las personas organizan sus experiencias con el
medio ambiente; la segunda se centra en los procesos interpersonales y situacionales,
buscando en los sistemas de interacción típica principios explicativos de la dinámica social;
la tercera se refiere a los procesos intergrupales, tiene en cuenta las diferentes posiciones
que los individuos ocupan en las relaciones sociales y analiza cómo estas posiciones
modulan los procesos de los niveles primero y segundo.

Entre el sujeto de estudio, los jóvenes es la población más recurrente dado el


fenómeno de aparente indiferencia y/o rechazo a la participación ciudadana en las formas
convencionales, así como sector social que en el futuro próximo, jugará un papel esencial
en el desarrollo político y social de la sociedad mexicana. Asimismo, recurren a profesores
universitarios, voluntarios, indígenas.

La ciudadanía: en uno se aplicó una encuesta-cuestionario con el fin de identificar


la representación sobre la misma como un elemento fundamental para la existencia de la
cultura política, retomando el tema de la ciudadanía, en su relación con la cultura política:
ambos conceptos están íntimamente relacionados entre sí y vinculados con la democracia
como forma necesaria e insustituible de ordenamiento político civilizado de una sociedad,
indagando los principales elementos de la ciudadanía, en lo político y lo social-cultural, en
el que en este último se observó que es esencial para la construcción de una ciudadanía
reflexiva y por ende de una cultura política democrática (Pérez y Foio, 2005). El valor de la
lectura como dispositivo para la construcción de una ciudadanía activa y crítica, indagando
las representaciones que en torno a la ciudadanía y a su relación con la lectura, fueron
construidas por una muestra de 46 alumnos que en el 2004 cursan primer año de alguna de
las tres carreras de formación docente que se dictan en el ámbito universitario. Como
resultado de este trabajo detectaron la existencia de tres grandes concepciones de
ciudadanía, cada una de las cuales focaliza la mirada en distintos aspectos del mundo
social. La primera pone su mirada en lo jurídico, la segunda en aspectos axiológicos y la
tercera, en los aspectos territoriales y sociales (Enríquez, Sola y Olguín, 2004). Un
estudio (Ovelar, 2008) sobre la ciudadanía pretende identificar el significado y alcance que
196

tiene el término ciudadanía y determinar cómo se perciben en el ejercicio de esa


ciudadanía. Se aplicó cuestionarios/encuestas con preguntas abiertas.

Reconstrucción del espacio público de la población, develando los distintos


significados que las nociones de justicia, derechos y ciudadanía adquirieron, especialmente,
en relación al papel del Estado como garante del sistema de relaciones sociales, y se analizó
la producción discursiva de un grupos de adultos, tomando como criterio la pertenencia
social - niveles de acceso al trabajo productivo -, la educación, la salud, la cultura y el
consumo. La característica de tales estrategias metodológicas es la libertad con que los
sujetos se expresaron. Entre los resultados, se encontró la carencia de tendencias proactiva
hacia estilos políticos más participativos frente a los métodos tradicionales de
representación. El discurso del grupo se sustentó en una idea generalizada de crisis
global/total, del espacio público y privado. Se destaca en este discurso, que el sujeto de la
enunciación nunca es el propio individuo, sino que por el contrario, permanentemente
remite o bien a un sujeto colectivo que lo involucra, a la vez lo impersonaliza (la clase
media, la sociedad), o directamente refiere a un alter-ego (los políticos, los grupos de poder,
los que no pueden salir de la crisis). Así, la concepción de ciudadanía queda anclada,
exclusivamente, en la posibilidad del ejercicio de los derechos civiles y económicos, pero
que en realidad no se realizan, en tanto no se hace mención a los llamados derechos
sociales ni a las posibilidades de transformación del orden social a partir de la práctica de la
ciudadanía (Bolívar, 2006).

La comprensión de las peculiares maneras en que se están construyendo las


representaciones sociales de ciudadanía en tiempos de globalización y en los que el uso de
las nuevas tecnologías de información y comunicación desarrolla peculiares modos de estar
juntos en espacios translocales, fue otro estudio. La mirada desde la Antropología
contemporánea también hace posible una noción dialógica y reflexiva de las prácticas que
se elaboran en los procesos de globalización, en los que la multiplicación de las
interconexiones entre los actores sociales, parece mostrar, más que antes, conflictos y
negociaciones de sus identidades. Exploro algunas comunidades electrónicas reveló que su
uso es a manera de formar grupos de apoyo y otros como “clubes de pelea” en una u otra
modalidad para interpelarse y reconocerse como sujetos sociales, y en segundo lugar,
enviando mensajes a los que otrora convocaban a la construcción de un futuro colectivo.
Mostró que el ciberespacio, favorecido por la permeabilidad y la ubicuidad de la Red,
construye lo colectivo a partir del ensayo de nuevas formas de participación cultural, social
y política; tal como lo muestran las experiencias de comunidades, también existen grupos
que impulsan diversas propuestas ambientalistas, comunitarias y políticas desde páginas
web y que luchan por la preservación de la biodiversidad de la Tierra, mejorar la
disponibilidad y utilidad de la Internet en la escala más amplia posible al igual que proteger
las “libertades civiles fundamentales” incluyendo la privacidad y la libertad de expresión en
el ciberespacio como Vemos el surgimiento de nuevos productores simbólicos, activistas
197

que han creado redes de información planetaria alternativas, que ya no se definen sólo por
su anclaje cultural local, sino también por la interacción con lo global (Martínez, 2004).

Comunicación masiva. Encontramos uno sobre el impacto de los “escándalos


mediáticos” en la población, teniendo por objetivo discutir la importancia y la función que
tiene en la actualidad el escándalo político de las medios de comunicación masiva. Aborda
dicho fenómeno por la importancia del papel de los medios en la configuración del debate
público y como aquél está imbricado en relaciones de poder y representa una lucha por la
obtención del poder simbólico. Partir de esta concepción del escándalo implica tomar en
cuenta las condiciones sociales que determinan su aparición, su desarrollo y sus
consecuencias. Sobre lo que ha denominado los contenidos representacionales del
escándalo menciona que existe un núcleo o centro en donde se aglutinan las nociones de
corrupción, intereses económicos, deshonestidad, etc. Este núcleo está relacionado con la
función que han jugado los medios de comunicación. Se dirige hacia tres ámbitos: uno,
cómo se maneja la política; otro que considera su uso como una estrategia y los efectos de
ésta; y su relación con la corrupción (Gutiérrez y Campos, 2006). Otro. un estudio de cuatro
años sobre la influencia negativa de la prensa escrita hacia los inmigrantes (Vecina, 2012).

Violencia política: el impacto de la conmemoración del golpe de estado pinochetista


del 11 de septiembre de 1973, haciendo referencia a contenidos de un momento específico
dentro de un proceso. Se abordó este trabajo a través de la comunicación que constituye una
manera de interpretar y aprehender la realidad cotidiana, con grupos integrados por
personas de diferente orientación política (derecha, centro e izquierda), comprendidas en un
rango de 50 y 60 años, sin que hayan tenido militancia política; de ambos sexos, de niveles
socioeconómicos medio y medio alto, con estudios universitarios; se valido el cuestionario
previamente, con entrevistas semi-estructuradas, con temas centrales, dando la posibilidad
de tener una interlocución flexible por parte del entrevistador (Prado y Krause, 2004);

La participación política. En un estudio se vio el significado de la participación


política y su relación con la democracia, encontrándose que las representaciones políticas
son elaboradas intersubjetivamente en íntima vinculación con la circunstancia en que
aparecen situados los sujetos (Cárdenas, et. al., 2007).

Teóricos: por un lado, sobre la relación ente las principales elaboraciones teóricas y
el intercambio entre la teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo
en donde se señala, con claridad, que la producción simbólica se manifiesta en las
interrelaciones entre el sujeto, el otro y el mundo-objeto, de manera que una representación
social emerge de un sistema de acción y de comunicación dialógica. Sitúa, por lo tanto, el
carácter relacional y dialéctico de las representaciones sociales, oponiéndose cualquier
dualismo entre individuo y sociedad (Banchs, 2006; Castorina, 2009)
198

Por otro lado, hay una menor presencia del enfoque dinámico en comparación con
la Escuela de Aix en Provence en todos los niveles de análisis que se debe a una
intersección de varios factores. En primer lugar, el proceso de objetivación ha conservado
más atención que el proceso de anclaje. Luego, este enfoque integra en su modelo de las
divergencias de puntos de vista vinculados con pertenencia social. Sin embargo, la
pluralidad es siempre más difícil de entender que el consenso. Por último, el enfoque
dinámico utiliza el mismo vocabulario como el enfoque genético que las hace menos
distinguibles (Jodelet, 2004).

Valdría la pena poner en perspectiva el conjunto de los resultados obtenidos para los
escritos en Inglés y Español para que el panorama presentado ser más completa. El
conjunto de categorizaciones desarrolladas para este análisis podría servir de base y ser
modificado mediante la adición a este corpus de los resúmenes de las próximas
conferencias internacionales con el fin de captar la evolución de este campo teórico.

Hay estudios que han abordado el análisis del núcleo central utilizando técnicas
diferentes: la técnica entredicho (MEC, por sus siglas en francés) que utiliza la doble
negación; la de esquemas cognitivos básicos (BCS) que utiliza largas respuestas y la
técnica prueba de independencia contexto (TCI) que especifica el carácter contingente de
elementos de representación al tiempo que reduce percibe carga cognitiva (Monaco,
Lheureux y Halimi-Falkowi, 2008).

Diferencial semántico: este tema metodológico ha sido muy socorrido. En uno se


observó que lejos de que los jóvenes, en este caso, se marginen de la política, se trata de
sujetos que toman distancia a una forma de entenderla, optando por construir su propio
espacio comunitario y en sus relaciones interpersonales aquello que les es negado desde
arriba. Así, afirma que esos jóvenes practican actividades consideradas como tradicionales
e informales, con menos controles normativos y jerarquías en su mínima expresión. No
obstante, consideran a la democracia una idea regulativa fundamental, más participativa,
vinculada a la autogestión comunitaria de la vida, con lo que han generado un universo
consensual de sentido a su participación política (Cárdenas, et al., 2007).

Análisis heurístico de las RS; hay dos tendencias, la procesual y la estructural. Las
RS son tomadas como una categoría de identificación de donde ha salido un importante
centro teorético, como resultado de sus aplicaciones de investigación en diferentes tópicos.
Sin embargo, el actual momento teórico del desarrollo de las RS presenta algunas lagunas,
producto de un nivel “macro teórico” que permite sean vistas como momentos de un marco
de referencia complejo orientado a la construcción teórica de nuevas zonas, y propone la
categoría de la subjetividad que está muy estrechamente interrelacionado al tópico de la
subjetividad individual y social con el tópico de sujeto. El valor heurístico de la
subjetividad es definido por su capacidad de proporcionar respuestas anticipadas. Así las
RS tienen un centro emocional - sentido subjetivo - que ha sido definido a través de la
199

interpretación de expresiones explícitas de sujetos estudiados (Borgucci, 2005; Fernández y


Moros, 2004).

Sociedad civil, partidos políticos y movimientos sociales. Una investigación indagó


las representaciones sociales de la ciudadanía que tiene un grupo de voluntario de la
sociedad civil. Los principales resultados de la investigación están relacionados con una
forma distinta de concebir la ciudadanía desde sus propias prácticas como voluntarios: para
el voluntario, su labor se fundamenta en ser parte de una comunidad y tener ciertas
responsabilidades asociadas a pertenecer a ella, a vivir con otras personas. Recopila los
principales hallazgos del proceso etnográfico. Los resultados dan cuenta de las
representaciones sociales a partir de los tres ejes que la componen: información, actitud y
campo representacional, para luego aportar en la construcción del núcleo figurativo, y
finaliza con una reflexión acerca de la relación existente entre la ciudadanía y el
voluntariado y cuál es la posible labor de la psicología al tratar estos temas (Roitter, 2004;
Altamirano, 2006).

Otro estudio investigó las transformaciones sufridas por las representaciones


sociales en torno de la política, partido político y sociedad civil, ocasionada por varios
acontecimientos política-económicos que contribuyeron a la construcción de dichas
representaciones sociales que viven la ciudadanía ante la lucha hegemónica del Estado.
Analiza los conceptos arriba mencionados desde la recolección de lo que piensan los
actores más significativos de lo que es la sociedad civil, cómo se estructura su agenda y se
relaciona con los espacios públicos estatales (Cárdenas, et al., 2007).

Se analizan los movimientos sociales desarrollados por la clase media a finales del
siglo XX, particularmente entre un grupo docentes, sector representativo de las capas
medias y políticamente activo durante el período en estudio, en otro estudio. Parte de la
premisa que los principales conflictos sociales y los elementos simbólico-discursivos se
centran en la reestructuración social que atravesaban las capas medias urbanas. El trabajo
retoma así uno de los problemas más importantes como es la gobernanza, esta vez exigida
por sectores sociales diferentes al dominante, a partir del estudio de los discursos
magisteriales y populares, cuyo elemento central fue la democracia, y la fuente de
información fueron los periódicos impresos de circulación nacional (Quirós, 2007).

Códigos lingüísticos. Se investigó las diferencias y similitudes entre los profesores


citadinos y los profesores de la etnia mapuche sobre la RS de la ciudadanía, mediante un
análisis del discurso - Análisis Estructural Semiótico -, que permitió, en un primer nivel,
identificar y relacionar los códigos lingüísticos; en un segundo plano, organizar el
movimiento de las relaciones en un modelo estructural (paralela, jerarquizada y cruzada),
orientando la práctica de los sujetos enunciadores del discurso. Con los hallazgos no
pudieron contrastar la hipótesis propuesta, hecho que los obliga a explorar otras pistas para
200

una posterior investigación que, con un mayor grado de representatividad y rigurosidad,


enfrente esta interesante y candente temática político-social (Andrade y Miranda, 2001).

Sentido común. Un estudio se enfoca en la cualidad del sentido común del


pensamiento de la democracia, analizando el sujeto de la democracia, encontrando dos
tendencias en el pensamiento del sentido común: por un lado, está íntimamente ligado a
otros pensamientos sociales tales como la ideología y el pensamiento lógico; por otro,
enfocándose en aspectos particulares encuentra que hay contradicciones inherentes en cada
entrevista. Su presentación se enfoca en la importancia de la dimensión del sentido común
de la contradicción y la ambivalencia, que se relaciona con el carácter creativo del sentido
común como una forma de pensamiento social: trayendo conjuntamente ideas que no
empatan de acuerdo con la lógica o la ideología, permitiendo que emerjan nuevas
combinaciones y nuevas representaciones de la democracia (Cárdenas, et al., 2007).

Un punto de arranque para investigar el vacio en el trato a los temas de la ideología


y el poder en la teoría de las RS, se podrían examinar si hay alguna característica intrínseca
de dicha teoría que previene a los investigadores de aproximarse a estos temas. Una
propiedad de la teoría es su primaria concentración en el contenido y la estructura de una
RS opuesta a sus funciones y amplias implicaciones sociales.

Algunas controversias acerca de la teoría de RS afirman que las RS generalmente


han privilegiado la estructura sobre la función y la toman por sentado que la investigación
en las RS continuará en primer plano el análisis comparativo del sentido común, los
contenidos de las representaciones. Mientras que apreciar que una comprensión de la
naturaleza y contenido de una representación es un prerrequisito para discutir sus
consecuencias políticas o ideológicas. Para seguir la agenda crítica es necesario moverse
más allá de una mera descripción del status quo a una consideración de las raíces históricas,
la función social inmediata y las implicaciones futuras de una representación particular.
Esto es, que se necesita examinar lo que las RS hacen en las relaciones sociales y políticas
(Voelklein y Howarth, 2005).

Empleando conceptos y términos que están predominantemente asociados a la


psicología individualista tales como “cognición” o “representación”, sin elaborar cómo se
entienden en el contexto de su utilidad, fácilmente pueden engañar al lector casual de
escritos de las RS. Además, se han criticado también por incorporar estos términos de la
psicología individualista sin sentido crítico y escondiendo el nivel cognitivo de la reducción
no familiar que los libera del suficiente engaño con los contextos sociales e históricos
(Guerin, 2001).

Derechos humanos: muestran que los derechos humanos se basan en una


comprensión común, constituyen una especie de "cultura universal", que corresponde a la
dimensión normativa invocada para representar los derechos humanos. Los resultados
201

empíricos obtenidos de este programa de investigación se asocian más libertad individual


que a la idea de lo que son los preceptos legales de origen moral (Oliveira, 2009).
202

Anexo B.
Cuadros, gráficas y mapas
Cuadro I Conferencias sobre representaciones sociales
Conferencia País anfitrión Título de las conferencias
1992 Italia (Ravello)
1994 Brasil (Río de Janeiro) Avances en la teoría y la
investigación.
1996 Francia (Aix en Provence)
1998 México (Ciudad de México) La Era de la Psicología
Social.
2000 Canadá (Montréal) Représentations sociales:
constructions nouvelles.
2002 Scotland (Stirling) Thinking societies: common
sense and communication.
2004 México (Guadalajara) Representaciones socials y
formas de interacción:
grupos, comunidades,
movimientos sociales.
2006 Italia (Roma) Medios de comunicación y
sociedad.
2008 Indonesia Producción alternativa de
conocimiento y
representaciones sociales.
2010 Tunez Représentations,
transmission des savoirs et
transformations socials
2012 Portugal Représentations sociales et
sociétés en mutation.
Fuente: elaboración personal
203

Gráfica I Esquema explicativo del fenómeno psicosocial, según Moscovici (1991).

Objeto
(Físico, social, imaginario o real)

Ego Alter

Tomado de Moscovici (1991)


204

Cuadro I Comparación de las representaciones colectivas de Durkheim y las


representaciones sociales de Moscovici.

Tomado de Acosta, T. y Ángel, J. (1991). El socialismo: un estudio de representación


social. Polis: 251-276.
205

Cuadro II. Personas que definen democracia como concepto vacío.


206
207

Cuadro III. Sistema político de la Antigua Grecia según Aristóteles.

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_ateniense
208

Cuadro IV Gráfica I Crecimiento económico de México después de los 20 años del TLC y
su comparativo histórico.

Tomado de Arroyo (2014)


209

Mapa I Gráfica “Índice de Paz México”

Tomado de Institute for Economics and Peace el 10 de enero de 2015 de:


http://www.visionofhumanity.org/sites/default/files/Indice%20de%20Paz%20Mexico_0.pd
f.
210

Mapa II Percepción de la corrupción en América Latina

Tomado del Institute for Economics and Peace


211

Cuadro V Lista de mexicanos en la lista de Forbes.


212

Cuadro VI. Índice de Desarrollo Humano.

Tomado de PNUD (2015)


213

Cuadro VII Esquema del funcionamiento de las élites política con otros actores.
214

Cuadro VIII Los sueldos de la elite política de México


215

Cuadro IX: Los municipios con mayor demanda laboral en el estado de Guanajuato

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico, gobierno del estado de Guanajuato.


216

Cuadro X Medición de la pobreza 2010 en el municipio de León

Fuente: CONEVAL
217

Cuadro XI: Lugar que ocupa el municipio León de acuerdo a cada indicador de
marginación 2005.

Fuente: Ascencio, Martínez y Villanueva con datos de CONAPO. Índices de Marginación


2005.
218

Tabla XII: Candidatos del PRI y PAN a la alcaldía de León (1988-2012)

Año PAN PRI


1988 Carlos Medina Plascencia Joaquín Yamín
Saade
1991 Eliseo Martínez Ricardo Padilla Torres
Pérez
1994 Luis Quiroz Arturo Villegas
Echegaray
1997 Jorge Carlos Jorge Videgaray
Obregón Serrano Verdad
2000 Luis Ernesto José Luis Díaz
Ayala Torres del Castillo
2003 Ricardo Alaniz Eliseo Martínez Pérez
Posadas
2006 Vicente Guerrero Alejandro
Reynoso Gómez Tamez
2009 Ricardo Sheffield Padilla Bárbara Botello Santibáñez
2012 Miguel Ángel Salim Alle Bárbara Botello Santibáñez

Fuente personal. Todos los contendientes pertenecen a la élite política.


219

Cuadro XIII: Sobre la composición electoral partidista de 1976 a 1994.


220

Cuadro XIV: sobre problemas que más preocupan a los leoneses según nivel de rezago
social León marzo 2012

Fuente: Observatorio Ciudadano de León.


221

Notas

i
Sigue el formato APA, 6ª. edición.
ii
Mariátegui es un caso paradigmático. Es uno de los principales estudiosos del marxismo en
Iberoamérica, destacando entre todos sus libros los 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.
iii
El novelista cubano Alejo Carpentier ya había identificado cierta aportación de las ciencias sociales
en su novela histórica El siglo de las luces, ambientada en la época de la Revolución Francesa pero
desarrollada principalmente en la región del Caribe y sus personajes se desenvuelven en la expansión de los
límites de la revolución.
iv
Marx cita a Feuerbach: “los filósofos se han encargado de explicar el mundo. De lo que se trata es
transformarlo”.
v
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) ha tenido una participación muy
relevante en los últimos cuarenta años en la investigación social y el pensamiento crítico, la defensa de los
Derechos Humanos y la promoción de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe. Agrupando
inicialmente a 60 centros de investigación de diversos países de la región, CLACSO no ha dejado de crecer,
siendo una de las más activas redes académicas destinadas a promover la cooperación y el intercambio
entre instituciones de formación e investigación en el campo de las Ciencias Sociales.
vi
Thomas Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas define a un paradigma como
lo que se debe observar y escrutar, el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar
respuestas en relación al objetivo, cómo deben estructurarse estos interrogantes, cómo deben interpretarse
los resultados de la investigación científica. Además Guba y Lincoln (1994: 107) definen un paradigma como
un conjunto de creencias básicas que son aceptadas y asumidas como verdaderas, y representa una visión
del mundo que define la naturaleza del mundo, el lugar del individuo y las relaciones entre sus partes.
vii
Fue definida como el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para
solucionar sus problemas y producir cambios en el ambiente y en la estructura social (Montero, 1982).
viii
Ibáñez subraya la necesidad de deconstrucción permanente de los conocimientos científicos
adquiridos, dado que sólo constituyen interpretaciones posibles de la realidad, contextualizadas en tiempo y
espacio, las que modifican la misma realidad que están estudiando.
ix
Propone la participación activa de los ciudadanos y las ciudadanas en la construcción de la
realidad. Su foco está puesto en quienes resultan víctimas de las situaciones de opresión y se encuentran
excluidos de los bienes sociales y de las decisiones que los afectan; su finalidad es potencializar todos los
recursos que poseen esos grupos de personas que habitualmente están silenciadas. Su construcción surgió
en el contexto de las luchas armadas en Centro América, poniendo el acento en las necesidades concretas
de las personas y planteando la urgencia de contribuir a conformar una sociedad más justa y más digna.
x
Anualmente se organiza un encuentro que llevan a cabo en Porto Alegre, Brasil, “miembros del
movimiento por una globalización diferente, para organizar campañas mundiales, compartir y pulir las
estrategias de reunión, y para que los diferentes integrantes se informen unos a otros de los nuevos
movimientos existentes […] incluye también otros foros mundiales, temáticos, regionales, subregionales,
nacionales y municipales que se organizan de acuerdo con su Carta de Principios aunque esta carta impide al
FSM organizar acciones colectivas en su propio nombre. Según Boa ventura de Sousa Santos intelectual
cercano a los movimientos del Foro Social Mundial, deben considerarse como parte del proceso del FSM las
acciones regionales y globales llevadas a cabo por las redes de movimientos y organizaciones que integran el
FSM, siempre y cuando estas iniciativas respeten su Carta de Principio”. Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Social_Mundial
xi
Sus grandes aportaciones fueron en el terreno de la pedagogía crítica considerada en la actualidad
como el nuevo camino de la pedagogía. “Freire plantea que la educación en cada país debe de convertirse
en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de
clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe construir el
conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y
maestro.” Tomado el 7 de enero de 2014 de http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire
222

xii
Una de sus principales obras fue La Violencia en Colombia: Estudio de un Procesos Social, Tomo I,
No. 12, Bogotá, Serie monografías Sociológicas, Bogotá, Universidad Nacional - Facultad de
Sociología/Iqueima (La segunda edición, con el II Tomo, fue publicada por Tercer Mundo en 1964.
xiii
Su primera obra y una de sus más importantes fue Conducta, estructura y comunicación, Buenos
Aires, Editorial Jorge Álvarez, 320 p.
xiv
Hasta 1965 la sociología mexicana no había difundido una obra semejante, de tal suerte, que se
convirtió en una enorme contribución al esclarecimiento de la sociedad mexicana y, particularmente, al
devela miento de los fenómenos que ahí se abordaron.
xv
Las visiones elitistas están asociadas especialmente con los trabajos de Wilfredo Pareto (1848–
1923), Gaetano Mosca (1858–1941), Robert Micheles (1875–1923), Max Weber (1864–1929) y Joseph
Schumpeter (1883–1946).
xvi
Aunque no es una revista especializada en el fenómeno de la Representación social, sí es uno de
los temas principales. De acuerdo a su página web -
http://www.journals.unam.mx/index.php/crs/about/editorialPolicies#sectionPolicies – señala en su
“Temática y alcance”: “La revista busca ser un espacio de la actualización permanente –sustantiva y
bibliográfica- en materia de ciencias sociales a escala internacional así como participar en la discusión
colectiva e interactiva de trabajos y avances de investigación de todos los jóvenes investigadores que
quieran adherirse al proyecto.”
xvii
Señala en su página web que la revista representa un hogar para los trabajos originales
relacionados con el desarrollo de la teoría de las representaciones sociales y sus aplicaciones, se puso por
primera línea de 1999 con el apoyo financiero de la Comisión Europea y Johannes Kepler Universität Linz. Así
mismo, apunta que los objetivos centrales de la revista son: construir una colección de las principales ideas y
debates sobre las representaciones sociales a partir de 1992; avanzar en la calidad de la discusión y la
erudición en las representaciones sociales y campos relacionados; fomentar una comunidad de académicos,
investigadores y estudiantes que trabajan en las representaciones sociales; reúne a investigadores de todo
el mundo, desde Francia, donde Moscovici desarrolló por primera vez la teoría de muchos países de Europa,
América y Australasia. Publica artículos empíricos, teóricos, metodológicos y de discusión.
xviii
En su página Web “ofrece formación en investigación avanzada en áreas clave de la psicología
social que se centran en la construcción social del conocimiento y su relación con las prácticas socialmente
situados y para los medios tradicionales, así como las nuevas de la interacción humana y la comunicación.
Representa un currículo progresivo educativa para la formación de investigadores noveles a través de la
investigación en un campo paradigmático multidisciplinar inspirado en la Teoría de Representaciones
Sociales y Ciencias de la Comunicación (de la óptica principal de la psicología social, abierto a las
contribuciones de la sociología, ciencias de la comunicación, la antropología, ciencias socio-económicas y
políticas, la educación, los estudios ambientales y otros nuevos campos temáticos trans-disciplinarias de los
estudios se centraron en "cuestiones sociales").
xix
De acuerdo a su página web indica que es el resultado de la iniciativa de Serge Moscovici para
impulsar, sostener y desarrollar la investigación en el campo de la psicología social, así como la investigación
en el campo de las humanidades y las ciencias sociales Que lata interfaz con Psicología social
representaciones sociales desde el punto de vista. Este Centro es el desarrollo lógico de los anteriores el
intercambio de experiencias universitarias desarrolladas en el marco del Programa de Cooperación Nacional
CAPES / PROCAD (2001-2006) entre las Universidades de Brasilia, la Universidad Federal de Espírito Santo y
la Universidad Federal de Pernambuco, y de la posterior científica se desarrollaron de Que las relaciones con
otras instituciones nacionales e internacionales. A partir de los resultados importantes logrados durante las
investigaciones previas, el alcance del Centro es fortalecer aún más la cooperación internacional Top y
estimular la formación de una red de investigadores externos en Que psicología social Incorporar el enfoque
de las representaciones sociales en su trabajo.
xx
En su página web apunta: En 2006, la Oficina de Investigación Educativa de la Fundación Carlos
Chagas creó el Centro Internacional de Estudios sobre Representaciones Sociales y Subjetividad - Educación
(Ciers-Ed), con el apoyo de la Fondation Maison des Sciences de l'Homme de París (MSH), por iniciativa de su
renombrado profesor Serge Moscovici. En su organización también contó con la asesoría de la ilustre
investigadora Denise Jodelet. La actividad principal de la Ciers-ed es llevar a cabo investigaciones científicas
223

en el ámbito de la Educación a través del estudio de la teoría de las representaciones sociales en articulación
con otras referencias teórico-metodológicos, con el propósito de analizar y reflexionar sobre los procesos
educativos desarrollados en la enseñanza instituciones.
xxi
Los objetivos – de acuerdo a su página web -, son: comprender la compleja dinámica que se
producen en las prácticas sociales relacionadas con la salud, la educación y el medio ambiente, para
garantizar el desarrollo de estrategias que promuevan la producción, transformación, circulación,
negociación y apropiación del conocimiento y el conocimiento de las comunidades de la práctica científica;
desarrollar modelos innovadores e integrados de investigación, la formación y la colaboración en el tema de
la interdisciplinariedad enfrentan a problemas complejos referentes a conciso y nuevas cuestiones sociales
en las áreas de salud, educación y medio ambiente; consolidar una red nacional e internacional de la
investigación y la formación en la interdisciplinariedad y las percepciones sociales resultantes de las nuevas
prácticas de investigación, junto con los nuevos conocimientos en los diferentes campos de aplicación, a
través de intercambios entre investigadores y comunidades de práctica.
xxii
Se establece – conforme a su página web -, para iniciar el desarrollo de la tradición académica y
de investigación que se basa en los estudios de la cultura y la vida de cada día de la gente como el aspecto
más fundamental de la estructura social mediante el uso de la perspectiva de las representaciones sociales
que ha sido desarrollado por Serge Moscovici.
xxiii
Con sede en Nápoles, es el resultado – según reza su página web -, de un protocolo entre la
Maison des Sciences de l'Homme de París y la Fondazione Idis - Città della Scienza. El objetivo es fortalecer
la colaboración científica entre las dos estructuras, y para dar un impulso a las interconexiones que, en los
últimos años, han visto la expansión de la red LEPS a varios países de Europa del Este, también gracias al
equipo en Nápoles dirigido por Ida Galli. Actividades CeMeRS se centran principalmente en: estudios e
investigaciones psicológicas; la orientación, la formación y la educación superior; difusión de la cultura
científica.
xxiv
Surge con el apoyo académico y científico del profesor Serge Moscovici, creador de la teoría de
la Representación Social, reconocido internacionalmente por su contribución teórica a las Ciencias Sociales y
principalmente a la Psicología Social Europea. Éste proyecto cuenta también con el respaldo y apoyo
institucional del Instituto de investigaciones sociales - iinSo, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El
proyecto está inscrito en el marco de las actividades del Cuerpo Académico “Procesos Socioculturales y
Sustentabilidad” reconocido por el PROMEP.
xxv
Como resultado del movimiento estudiantil de 1968, Jean Piaget invitó a Moscovici aprovechar
la psicología social. Sin embargo, este no se sintió capaz de asumir la responsabilidad definitiva llamó a
Claude y Claudine Flament Herzlich para impartir durante un tiempo varios seminarios.
xxvi
Entre las celebridades del mundo de la psicología social está el afamado norteamericano, León
Festinger que califica a Moscovici como "el pensador más importante y creativo de la psicología social
contemporánea” (Buchini y Kalampalikis, 2001).
xxvii
Expresión utilizada por el escritor peruano-español en 1990: "México es la dictadura perfecta. La
dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México.
Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido. Y de un
partido que es inamovible". Consultado el 2 de enero de 2005 de
http://elpais.com/diario/1990/09/01/cultura/652140001_850215.html
xxviii
Siguiendo a Aristóteles ya lo advertía: "el ser no se da nunca a nadie en su totalidad, sino sólo
según ciertos aspectos y categorías […] es propio de una sola ciencia contemplar el ente en cuanto ente, y
los atributos que le corresponden en cuanto ente, es manifiesto, y también es manifiesto que es la misma la
ciencia que contempla no sólo las substancias, sino también sus atributos, tanto los mencionados, como
también acerca de lo anterior y lo posterior, del género y de la especie, del todo y de la parte, y de los
demás semejantes a éstos". ((Metafísica, Libro IV) 44)
xxix
Siguiendo a Moscovici (2007): “Su particularidad consiste en sustituir la relación de dos
términos, entre sujeto y objeto, heredada de la filosofía clásica, por una relación en clave de tres términos:
Sujeto individual – Sujeto social - Objeto. Para expresarme de otra manera: Ego-Alter-Objeto, obviamente
diferenciado. Y esto presupone una mediación constante, una “terceridad”, para utilizar el término del
224

filósofo norteamericano Peirce.”(6). Tomado de “El campo de la psicología social” el 10 de abril de 2008 de
http://psikolibro.blogspot.mx/2007/10/serge-moscovici-el-campo-de-la.html
xxx
En la Constitución quedaron establecidos estos principios esenciales de la democracia: “[...]
como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.
Artículo 3º, fracción II inciso a). La rectoría del Estado: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo
nacional [...] El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas [...]- La ley
establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector
social: de los ejidos, organizaciones de los trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que
pertenezcan exclusiva o mayoritariamente a los trabajadores, [...]”. Artículo 25. La propiedad originaria de la
riqueza natural: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación.- La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer
a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público[...], con objeto de hacer una distribución
equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana[...]- Corresponde a la Nación el
dominio directo de todos los recursos naturales; [...] de todos los minerales [...]; los combustibles minerales
sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre
el territorio nacional, [...] – [...] el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible [... } -Tratándose del
petróleo y de los carburos de hidrógeno [... ] o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni
contratos, [...] y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, [...]”. Artículo 27. Las áreas
estratégicas: “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las
siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos;
petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades
que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión.” Artículo 28. La soberanía
nacional:“[...] reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se
instituye para el beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o
modificar la forma de su gobierno.” Artículo 39. Inmutabilidad de los principios Constitucionales: “La
presente constitución puede ser adicionada o reformada [...]”. Artículo 135. Inviolabilidad de la Constitución:
“Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor; aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su
observancia. En caso de que por cualquier trastorno público, se establezca un gobierno contrario a los
principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y
con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren
figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado con ésta.” Artículo 136.
Estos principios son inmutables e inviolables que la mayoría de los legisladores federales y locales lo
permitieron recientemente, como asimismo lo hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
xxxi
Artículo 32. El Gobierno del Estado es Republicano, Representativo y Democrático, teniendo
como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio libre.
xxxii
El Instituto Nacional Electoral la define así: “Una cultura política será más o menos democrática
en la medida en que los componentes cognoscitivos vayan sacando ventaja a los evaluativos y sobre todo a
los afectivos. Así, en una sociedad democrática, las orientaciones y actitudes de la población hacia la política
van dependiendo más del conocimiento que se adquiere sobre problemas y fenómenos políticos que de
percepciones más o menos espontáneas, que se tienen a partir de impresiones y no de información sobre
los mismos. De la misma manera, una población que comparte una cultura política democrática no
solamente se relaciona con las instituciones que responden a las demandas de los ciudadanos formulando
decretos, disposiciones o políticas que los afectan, sino también con aquellas que las formulan y les dan
proyección a través de la organización social, es decir, tiene actitudes propositivas y no únicamente
reactivas frente al desempeño gubernamental.”(10)
xxxiii
Siguiendo a Marx, define al Estado como el resultado histórico de las irreconciliables
contradicciones de clases; es el representante supremo, es el órgano político esencial de la dominación de
clase burguesa; y que la superación del capitalismo como modo de producción dominante pasa por la
superación y destrucción del Estado burgués y su transformación en un Estado proletario, en la transición
del capitalismo al socialismo.
225

xxxiv
Lorenzo Meyer señala que la finalidad del TLC “no fue bajar aún más los aranceles – que ya
están por debajo del 10% - sino hacer irreversibles los cambios económicos internos mexicanos, asegurarse
contra el proteccionismo futuro estadounidense y atraer masivamente inversión y tecnología extranjeras.”
(73), en La crisis de la élite mexicana y su relación con Estados Unidos. Raíces históricas del Tratado de Libre
comercio. El Colegio de México.
xxxv
Su página web dice que “Actualmente, integran el CCE 7 asociados (CONCAMIN, CONCANACO,
COPARMEX, AMIS, CMHN, CNA y ABM) y 5 invitados permanentes (CANACO, CANACINTRA, AMIB, COMCE y
ANTAD).
xxxvi
Carlos Alba Vega (Empresarios, política y sociedad en América Latina: el caso de México. Política
& Sociedade Vol.9, No. 17, 2010 pp.) “Nació el 13 de noviembre de 1962 como una organización de cabildeo
informal, a la cual se accede solo por invitación; alberga a la elite constituida por los 40 empresarios más
acaudalados y es la organización económica y grupo de presión más poderoso de México. Por muchos años
funcionó con extrema discreción, sin burocracia, casi de manera secreta. Ha mantenido una cercanía con los
representantes del poder político al más alto nivel, aún en tiempos de crisis o conflicto con el Estado. Eso le
ha permitido influir en decisiones importantes en materia económica. Y también ha podido presionar en
ciertos momentos ante determinadas políticas a favor de sus intereses. En el ámbito político, ha participado
en la pre-selección de candidatos a la presidencia de la presidencia de la republica desde Gustavo Díaz Ordaz
a través de la “pasarela” y en la designación de cargos importantes en materia económica, como el del
Secretario de Hacienda o el del Gobernador del Banco de México. Ha sido, además, un espacio privilegiado
del gobierno para sondear la opinión de los grandes empresarios ante determinadas decisiones y políticas
públicas y donde se realiza el lobbying (cabildeo) necesario para llevarlas a término. El CMHN
desempeñó un papel esencial en el cambio de modelo económico adoptado en los años ochenta: la
liberalización, las privatizaciones y la desregulación, por ejemplo en la Ley de Inversión extranjera” (20-21)
xxxvii
Tomado el 12 de octubre de 2013 de: http://www.cce.org.mx/?p=10515
xxxviii
Tomado el 12 de octubre de 2013 de
http://www.coparmex.org.mx/images/stories/pdf/ser_coparmex_2015.pdf
xxxix
Tomado el 13 de noviembre de 2014 de http://www.cem.org.mx/contenido/487-basta-ya-
mensaje-de-los-obispos-de-mexico-cem-paz-episcopado.html
xl
Nota publicada en el periódico a.m. el 11/08/2014.
xli
Carl Wright Mills (1978) dice que la élite política está compuesta por miembros “adinerados y
profesionales que han asistido a los mismas universidades de prestigio y suelen tener los mismos intereses.
Son líderes empresariales y políticos que guardan relaciones cercanas”()
xlii
Siguiendo a Doise (1991) apunta en qué consiste el sentido organizativo de las RS: “principios
organizadores de posiciones que se adoptan respecto a referencias comunes, y a menudo permiten una
gran variación entre los individuos”. (198) Wilem Doise (1991). Las representaciones sociales: presentación
de un campo de investigación. Barcelona: Antrhopos.
xliii
Wudnt (1832 -1920) fue célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología
experimental a través del método experimental, estudiando la experiencia inmediata y observable, así como
la utilización de la introspección en los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos.
xliv
Lévy-Bruhl especula sobre lo que él postula como las dos mentalidades básicas de la humanidad,
la "primitiva" y la "occidental". La mente primitiva no diferencia lo sobrenatural de la realidad, sino que
utiliza la "participación mística" para manipular el mundo, así como la mente primitiva no aborda las
contradicciones. La mente occidental, por el contrario, utiliza la especulación y la lógica.
xlv
Piaget desarrolla la teoría del desarrollo cognitivo sobre la naturaleza y el desarrollo de la
inteligencia humana. Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el
crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente.
xlvi
De Freud toma la explicación del conflicto sexual generado en una etapa infantil forja “la
elaboración de representaciones simbólicas arraigadas colectivamente a través del mecanismo de
interiorización” (González, 2004:63).
xlvii
Heider la definió como un método para evaluar cómo la gente percibe su propio
comportamiento y el de los demás. Trata de analizar cómo explicamos el comportamiento de las personas y
los acontecimientos de la vida. Heider asume que tendemos a atribuir la conducta de los demás a dos causas
226

posibles: ya a una causa interna (rasgos de personalidad, inteligencia, motivación, etc.), ya a una causa
externa (suerte, situación, acciones de terceras personas...). The psychology of interpersonal relations. New
York: Wiley, 1958.
xlviii
Su tesis central es: La realidad se construye socialmente a partir de la dialéctica establecida
precisamente entre esta realidad que se está construyendo y está construida, y el propio conocimiento de
esta realidad que poseen sus sujetos.
xlix
Herbert Blumer es quien acuña el término interaccionismo simbólico en 1938 y sus principales
premisas son: “Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir
de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El
símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la
percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la
fantasía. Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se
convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de
sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que
interviene en la construcción de la conducta. Las personas seleccionan, organizan, reproducen y
transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.”
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Interaccionismo_simb%C3%B3lico
l
La ruptura epistemológica es un concepto introducido por el filosofo y poeta Gaston Bachelard , y
alude a la necesidad, en la praxis sociológica, de lograr una fractura que facilite ir más allá de la evidencia
sociológica, lo que supone superar los espacios de tópicos y lugares comunes para hacer "verdadera
ciencia", para "conquistar el objeto contra la ilusión del saber inmediato" (Bachelard, 1979).
li
Lyotard escribe en 1979 un libro controvertido titulado La condition postmoderne: rapport sur le
savoir, en el que analiza acuña el término “posmodernismo” en filosofía, refiriéndose a la epistemología de
la cultura postmoderna como final de las "grandes narrativas" o meta narrativas como la característica
principal de la modernidad.
lii
Moscovici justificaba así al haber tomado al psicoanálisis como tema pretexto para indagar a las
RS: “El psicoanálisis está involucrado, puesto que me ha dado la oportunidad de examinarlo y ocupa un lugar
central entre las corrientes intelectuales de nuestra época. Además, su contenido se refiere de una manera
tan directa a dos problemas que debe resolver cada individuo o colectividad que, al estudiar su difusión,
podemos aspirar a comprenderlos y encontrar el modo de resolverlos. Sin embargo, es preciso no olvidar
que el caso del psicoanálisis roza un fenómeno más general y, agregaría, propio de las sociedades modernas.
¿Cuál es? Hasta ahora, el vocabulario y las nociones indispensables para describir y explicar la experiencia
ordinaria, para prever los comportamientos y los acontecimientos y darles un sentido, provenían del
lenguaje y de la sabiduría largamente acumulados por comunidades regionales o profesionales. Las
percepciones, los procedimientos lógicos, los métodos prácticos, la polifonía de seres mitad pensados, mitad
reales, que constituyen la evidencia de los sentidos o de la razón, tenían el mismo origen y proliferaban en
su marco. El sentido común, sin embargo, con su inocencia, sus técnicas, sus ilusiones y sus arquetipos,
estaba primero. La ciencia y la filosofía tomaban de ahí sus materiales más preciosos y los destilaban en el
alambique de los sucesivos sistemas.”(11)
liii
En su página web se puede consultar toda su bibliografía, video y otros documentos
http://www.serge-moscovici.fr/bio.html
liv
El sentido común tiene las siguientes características: la gente tiene un conocimiento de su
entorno y de los sucesos que ocurren en él, logrando este conocimiento a través de la percepción que se ven
afectada por su ambiente personal e impersonal; permanecen en relación de unidad con otras entidades y
son responsables de acuerdo con ciertas normas. Todas ellas determinan el papel que las personas juegan
en su espacio vital y cómo reaccionan ante ellas (Perera, 2005). Incluye las imágenes y los nexos mentales
utilizados por los sujetos que intentan resolver problemas conocidos o pueden prever cómo se resuelven
utilizando las tradiciones socializadas y experiencias sancionadas por la práctica cotidiana en interacción con
las personas y la cultura (Moscovici y Hewatone, 1986).
lv
La democracia ateniense ha sido considerada como el primer caso de un sistema democrático en
el que sólo una pequeña minoría de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia
227

ateniense, excluyendo así a la mayoría de los trabajadores, campesinos, esclavos y las mujeres. Su duración
fue de menos de dos siglos. (Ver cuadro diagrama III)
lvi
El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana ejerció su derecho al voto.
lvii
Sólo Estados como el de Arabia Saudita, Brunéi, Fiyi, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Ciudad del
Vaticano, no asumen la democracia como régimen político.
lviii
Significant Latin American Opinion Project. Es la principal institución académica que realiza
encuestas de opinión pública en las Américas. Cada dos años lleva a cabo la encuesta del Barómetro de las
Américas, la cual cubre actualmente 26 países incluyendo todo el Norte, Centro, Sur América y el Caribe.
lix
Consistió en otorgarle a los partidos que obtuvieran más del 2.5 por ciento de la votación, cinco
diputados, más un diputado por cada 0.5 por ciento de votación adicional, hasta un máximo de 20
legisladores. La regla sólo se aplicaba a los partidos que obtuvieran menos de 20 triunfos en distritos de
mayoría. Esta forma de asignación de asientos para la Cámara de Diputados fue aplicada en cinco elecciones
federales: 1964, 1967, 1970, 1973 y 1976.
lx
Según González Casanova (El Estado y los Partidos Políticos en México) “es el órgano especializado
en las tareas relacionadas con la lucha política para mantener el monopolio o el predominio del gobierno en
los puestos de elección popular. Realiza las siguientes funciones: 1) Consolidar el monopolio o predominio
político e ideológico entre los trabajadores y la población, entre los líderes y caudillos políticos y entre la
iniciativa privada; 2) Organizar, movilizar y encauzar al electorado; 3) Auscultar la opinión y orientar a los
grupos más activos en la formulación de demandas, en la selección de sus representantes y en la elección de
sus candidatos; 4) Otorgar premios, concesiones y castigos para mantener la disciplina de quienes actúan en
la política nacional y local; 5) Asumir la lucha ideológica para que las masas acepten la política del Poder
Ejecutivo; 6) Elaborar planes y programas destinados a las campañas electorales que el Ejecutivo precisa con
medidas concretas; 7) Enfrentar a la oposición en las contiendas electorales, ideológicas y sociales, con
agresividad y de modo que el Ejecutivo se erija en árbitro del conflicto; 8) Servir como foro y arena de la
lucha interna de clases y facciones; 9) Fortalecer al Estado en su política de masas y con los representantes
de las masas. Ninguna de estas funciones se puede desempeñar al margen del Estado y de su política de
masas. El Poder del partido es el del Estado. El partido mantiene su fuerza económica, política e ideológica
con una organización autoritaria y negociadora, represiva y concesionaria, oligárquica y popular,
representativa de funcionarios, líderes, jefes políticos y de masas. Los partidos de oposición luchan contra el
Estado que se presenta como partido.”
lxi
El historiador Daniel Cosío Villegas hablaba de “el estilo personal de gobernar” y la ley del
péndulo, refiriéndose a que cada presidente en turno – del PRI, por supuesto -, una vez era de “derecha” y el
siguiente de “izquierda”.
lxii
Señalaba que si el partido mayoritario hubiese obtenido el 40% de los votos, obtendría
automáticamente 261 diputados15, el 52.2% de los asientos de la asamblea: una sobrerrepresentación
mayor a 12%. Las consecutivas modificaciones o formas en las que evolucionó la "Cláusula" en 1988 y 1993
continuaba con los mismos problemas de representación que tenían las anteriores reformas.
lxiii
Aziz (2014) escribió: “También se fijó una cláusula de compensación para formar mayoría y se
establecieron candados para hacer alianzas y coaliciones. El IFE tuvo después dos modificaciones
importantes: la de 1994, que introdujo a los consejeros ciudadanos, y la de 1996, que finalmente le dio
autonomía. El IFE de 1991 fue una gran estructura, pero no tuvo independencia del gobierno. Por primera
vez, el tribunal, que surgió de una limitada reforma en 1986, tuvo carácter autónomo. También se
modificaron algunos instrumentos, como un nuevo padrón electoral y una credencial con fotografía para
votar.”(2)
lxiv
Se fijó un límite para la asignación de asientos en la cámara a la que puede acceder un solo
partido y se estableció que ningún partido podría contar con un número de diputados electos que signifique
una sobrerrepresentación de más de ocho por ciento respecto de los votos que obtuviera, y la ciudadanía
del Distrito Federal por fin podían elegir a sus autoridades legislativas y ejecutivas parcialmente
lxv
Se establecieron los requisitos para integrar un partido o Agrupación Política Nacional (APN) y se
reconoció el derecho de votar de los mexicanos residentes en el extranjero para la elección de Presidente de
la República.
228

lxvi
Se redujo el tiempo de campañas, el financiamiento de partidos políticos, la responsabilidad
compartida entre partidos y candidatos, y la utilización y contratación de espacios en medios de
comunicación. Asimismo, en materia de fiscalización, se reforzó la actuación del IFE a través de la creación
de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos.
lxvii
La de aguas Blancas y Acteal, por ejemplo.
lxviii
Al escritor peruano-español se le atribuye esta expresión: "México es la dictadura perfecta. La
dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México".
lxix
El término ha llegado a ser considerablemente usado, en un amplio sentido, para referirse a una
orientación más genérica hacia un enfoque basado fuertemente en el mercado (a veces descrita,
normalmente de una forma peyorativa, como fundamentalismo de mercado o neoliberalismo). Enfatizando
en la diferencia entre las dos definiciones.
lxx
El historiador Lorenzo Meyer señala que “Una encuesta del Centro de Estudios Sociales y de
Opinión Pública de la Cámara de Diputados aparecida en octubre de 2014, es decir, antes de que la tragedia
de Iguala agudizara la actual crisis política, muestra que apenas 11% de los ciudadanos aceptó tener mucha
confianza en el presidente de la República; otro 21% le concedió algo de la misma. En contraste, 33%
declaró que ya era poca su confianza en el personaje y, finalmente, 32% de plano aseguró no tenerle
ninguna. En consecuencia, si se toman como punto de referencia las elecciones de 2012, donde EPN recibió
el voto de 38.15% de quienes acudieron a las urnas, el conjunto de ciudadanos que aún confían en el ahora
jefe del Ejecutivo es 16% menor al que votó por él hace dos años. La mayoría –dos tercios– ve a EPN con
mucha o total desconfianza.” Consultado el 3 de diciembre de 2014 del semanario Proceso de
http://www.proceso.com.mx/?p=389711
lxxi
Un académico prestigiado, Miguel Eraña, declaraba después de los comicios federales de 2012
en los que salió “electo” el actual presidente Enrique Peña Nieto: “Este sistema electoral tiene más sombras
que luces. Se parece más a un sistema de liberalización política que a uno democrático. Pasamos de un
sistema de régimen autoritario a otro con un pluralismo deficitario, en el que en lugar de libre juego hay un
recambio periódico de titulares del poder con un déficit de legitimidad democrática. Es menos malo que el
anterior, pero no pasa la prueba de un régimen democrático […] Hacen operaciones entre aritméticas y
formales y dicen que se cumplen los procedimientos, pero de continuo está ausente la aplicación de los
principios establecidos en el artículo 41 de la Constitución y en la ley electoral. Por supuesto está ausente la
suplencia en la deficiencia del procedimiento democrático. Los árbitros son los primeros en olvidar los
principios constitucionales, legales y jurisprudenciales de imparcialidad, independencia, certeza, libertad y
equidad del voto, añade. Un árbitro electoral democrático tendría que suplir las deficiencias de todos los
jugadores. Si no están actuando conforme a las reglas democráticas, tiene que amonestar e incluso
suspender a los jugadores. Pero en México en más de dos décadas se ha construido un sistema electoral de
validación de conductas a través de la aritmética del voto. Para cumplir su función el IFE debió congelar las
tarjetas bancarias Monex y departamentales Soriana que se le atribuyen al PRI además de expedir medidas
precautorias a fin de generar condiciones de equidad y transparencia. Estamos ante un sistema de
simulación democrática en el que hay élites partidocráticas, especialmente dos, que se mueven del centro a
la derecha –el PRI y el PAN– y que entre ellas acuerdan reglas y hay una especie de aquiescencia para la
alternancia. Sólo entre ellas es valedera la alternancia” http://www.proceso.com.mx/?p=313489
lxxii
La palabra élite proviene del latín eligere - “elegir o seleccionar” - y del francés que significa “lo
selecto, lo más acogido, la flor y nata”. Tomado el 10 de abril de 2011 de:
https://www.fondodeculturaeconomica.com/obras/suma/r3/buscar.asp?idVocabulum=360&starts=E&word
=elite%20/%20%E9lite%20/%20elit
lxxiii
Es Pareto el primero en referirse a la clase política como “élite política”.
lxxiv
Siguiendo a Weber decía que “Hay dos formas de hacer de la política una profesión. O se vive
“para” la política o se vive “de” la política. La oposición no es en absoluto excluyente. Por el contrario,
generalmente se hacen las dos cosas, al menos idealmente; y, en la mayoría de los casos, también
materialmente. Quien vive “para” la política hace “de ello su vida” en un sentido íntimo; o goza
simplemente con el ejercicio del poder que posee, o alimenta su equilibrio y su tranquilidad con la
conciencia de haberle dado un sentido a su vida, poniéndola al servicio de algo. En este sentido profundo
todo hombre serio que vive para algo vive también de ese algo. La diferencia entre el vivir para y “el vivir de
229

se sitúa entonces en un nivel mucho más grosero, en el nivel económico. Vive “de” la política como
profesión quien trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos; vive “para” la política quien no se
halla en este caso. Para que alguien pueda vivir “para” la política en este sentido económico, y siempre que
se trate de un régimen basado en la propiedad privada, tienen que darse ciertos supuestos, muy triviales, si
ustedes quieren: en condiciones normales, quien así viva ha de ser económicamente independiente de los
ingresos que la política pueda proporcionarle.”(7).
lxxv
Argueta, J. y Magdaleno, C., lo publicaban así en el periódico El Nacional en 1990.
lxxvi
Se dice que, por un lado, fue defenestrado por la dirigencia estatal de ese partido y por otro,
alguna encuesta lo colocaba como “amplio favorito” para la elección de presidente municipal. Un dato
interesante es que desde que el equipo de futbol profesional León fue campeón nacional, Córdova aparecía
en recuadro televisivo en un palco del estadio León con el dirigente de ese equipo.
lxxvii
El INEGI define un hogar censal como “la unidad formada por una o más personas, vinculadas o
no, por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular; una persona que
vive sola también constituye un hogar.” Inplan, 2011)
lxxviii
Uno de los elementos básicos de México lo constituye su población, no solo el número de
habitantes que tiene, sino la composición de la población de acuerdo a los grupos de edad, a su dinámica
demográfica y demás elementos que nos proporcionan información sobre los movimientos de la población
en diferentes cohortes del tiempo.
lxxix
El Inplan (2011) lo define así: “Para su cálculo se excluye a la población migrante internacional y
a quienes no especificaron su lugar de residencia en esas fechas” (12)
lxxx
CONAPO define así la marginación social: “[…] un fenómeno estructural que se origina en la
modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo; se expresa, por un lado, en la dificultad para propagar el
progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, y por otro, en la
exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios” (CONAPO, 2006:11).
lxxxi
Mora (2011) cita a Di Tella: “El término conservador o tradicionalista se utiliza para definir un
sistema político o una forma de pensamiento tendiente a mantener el orden establecido. Por el ello, el
conservadurismo es vinculado a los sectores dominantes o privilegiados, aunque no es patrimonio exclusivo
de éstos, ya que las clases medias y bajas en ciertas situaciones de temor a la pérdida del orden o la
estabilidad, suelen adherirse a tendencias conservadoras.”(83)
lxxxii
Una organización secreta enquistada en la Universidad Autónoma de Guadalajara cuyo objetivo
era la formación de cuadros profesionistas infiltrados en la sociedad mexicana con la finalidad de preparar el
terreno para una América Latina regida por el nazifacismo (Cr. Manuel Buendía “La Ultraderecha en
México”).
lxxxiii
El periodista Álvaro Delgado, en 2003, publicó un libro titulado "El Yunque – La ultraderecha en
el poder", en el que muestra la existencia de una presunta organización secreta católica de tendencia de
ultraderecha llamada El Yunque, se activaría en México desde los 1950s y de la que serían miembros
diversos dirigentes de alto nivel del Partido Acción Nacional de México y altos funcionarios del gabinete del
Presidente Vicente Fox Quesada, así como gobernadores, presidentes municipales de Guanajuato y León, así
como muchos de sus funcionarios de alto nivel.
lxxxiv
El término ‘Guerra Fría’ se refiere al estado de tensión, hostilidad, competencia y conflicto que
caracterizó la relación de Occidente con la Unión Soviética y, más específicamente, las relaciones soviético-
norteamericanas durante un buen tiempo del periodo de la postguerra” Ann Lane, “Introduction: The Cold
War as History”, en Lane y Klaus Larres (eds.), The Cold War: The essential Readings, Malen, Mass., Blacwell,
2001, p. 1.
lxxxv
Organización social fundada en la ciudad de León en 1937. Según Hugo Gutiérrez Vega, señala
las siguientes características: “1. León puso el mayor número de mártires de la Unión. El fraude electoral
cometido a una candidatura independiente a la Presidencia Municipal provocó un estallido encabezado por
las banderas sinarcas y descabezado por las ametralladoras del Ejército Nacional. 2. Enrique Morfín,
miembro de la Sinarquía Nacional, me contaba que los jerarcas del movimiento iban a Madrid para estudiar
en la Academia de Mandos de la Falange Española. Hay fotos en las que aparecen con la “camisa nueva”
haciendo el saludo romano. 3. La entrada de más de cincuenta mil jinetes sinarcas a Morelia y la toma
simbólica de la ciudad (iban desarmados) llevaba dedicatoria al general Cárdenas y fue una de las grandes
230

hazañas de Salvador Abascal, el mayor fundamentalista de la extrema derecha. 4. Abascal llevó a Baja
California, la tierra de las utopías franciscanas, anarquistas y sinarquistas, a unos tres mil colonos. Se
establecieron muy cerca de la gran Bahía de Magdalena y el gobernador del territorio, el general Mújica, les
dio una prudente ayuda humanitaria. Rodolfo Gil documenta, con mucha claridad, las complejas relaciones
de Abascal, líder de la Colonia de María Auxiliadora, con los jerarcas de Cultura Hispánica de Tokio y, en
particular, con el coronel Fujirito, ayudante del mariscal Tojo. Todo apuntaba a un nuevo intento japonés de
atacar por las espaldas a Estados Unidos. En la Bahía de Magdalena encontrarían un punto de salida los
barcos y los submarinos de la flota imperial.” Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2013/12/08/sem-
bazar.html
lxxxvi
“El sinarquismo fue creado a instancias de la jerarquía católica, descontenta con los arreglos de
1929 y con la política izquierdizante de la posrevolución; pero ahora se deseaba una oposición que partiera
desde la sociedad; la lucha popular; la ideología y el sentir de unas masas supuestamente dóciles,
estancadas y pacíficas, así como desde aquellos sectores que no querían sujetarse a las prácticas de los
hombres que materializaban el proyecto de la Revolución. El apoyo masivo regional se encontraba en el
Bajío, que representó el caldo de cultivo del nuevo movimiento creado en mayo de 1937. La sociedad
bajiense había apoyado fuertemente a la Cristiada, a la "Segunda", a las "Legiones" y a la "Base", por lo que
el advenimiento del sinarquismo -con la creación de la Unión Nacional Sinarquista (UNS) en León,
Guanajuato- significó una nueva razón para levantarse contra la opresión, el comunismo ateo, el agrarismo
subyugante, la revolución enemiga de la religión, así como en favor de la patria y la nación y en bien de la
tradición y el conservadurismo.” Tomado de:
http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc14/187.html
lxxxvii
Soledad Loaeza escribió el 1 de mayo del 2013: “La desaparición de poderes en Guanajuato fue
vista por la corriente lombardista del PRM como “un triunfo de la reacción”; Fidel Velázquez, el joven líder
obrero, afirmó que había sido un grave error del presidente, y añadió: “Los soldados hicieron bien en
disparar sobre el pueblo de León ya que habían sido insultados por un largo lapso”. Al día siguiente se
desdijo. En cambio, una gama de asociaciones profesionales aplaudió la decisión, al igual que grupos
simpatizantes de la candidatura presidencial de Ezequiel Padilla, cámaras locales de comercio, entre otras
organizaciones de clase media. El 11 de enero Antonio Espinosa de los Monteros, embajador de México en
Estados Unidos, envió el siguiente telegrama: “Permítame felicitar a usted calurosamente […] ha causado
magnífica impresión aquí”. El gobierno había salvado la cara. La matanza de León entrañaba muchos riesgos
para la todavía titubeante estabilidad política: desde el surgimiento de una movilización civil nacional hasta
una sublevación militar. No obstante, el presidente Ávila Camacho supo hacer de la necesidad virtud y
convirtió el episodio en un factor determinante de la exclusión de los militares en activo de la política, pues
quedaron a deberle el que aceptara la inverosímil versión del procurador militar de lo ocurrido la noche del
2 de enero, y la sentencia del tribunal castrense. León fue la oportunidad para que el presidente precisara y
afianzara la frontera entre los militares y la política. Los acontecimientos aquí narrados son un capítulo de la
historia de la defensa del voto en México. La batalla fue deliberadamente desvirtuada y asociada con los
enemigos de la Revolución, y, en consecuencia, deslegitimada. La estrategia también tuvo consecuencias
sobre el significado del voto que apareció como un arma de la contrarrevolución que los verdaderos
revolucionarios tenían que controlar, si no es que desmantelar. Así vistas, las elecciones libres eran una
persistente amenaza para el régimen. El PRI nació con este miedo y durante casi medio siglo evitó como
pudo los riesgos que acarrean.” Tomado de: http://www.nexos.com.mx/?p=15294
lxxxviii
Antes de las reformas de 1992, todo culto religioso no estaba permitido en lugares públicos.
lxxxix
Esta plaza fue escenario de una masacre del ejército federal contra manifestantes en contra de
la imposición del candidato oficial al Ayuntamiento de León, en 1946.
xc
Se dice que a él se le atribuye el hecho de encabezar el encapucha miento del busto de Benito
Juárez que a la postre se haría por decreto presidencial día festivo el día de su natalicio.
xci
Este grupo controlaba el holding surgidos en torno de la Cervecería Cuauhtémoc, con presencia
en diferentes ramos productivos, se escindió entre familiares, y se crearon los corporativos Vitro, Cydsa, Alfa
y Femsa. El hijo mayor se mantuvo como la figura de la elite empresarial, al grado de comparársele con la
familia de los norteamericanos Rockfeller. Que más tarde enfrentó la peor crisis de su historia, al arrastrar
problemas desde 1982 y estar desamparado por el Estado, a cuya sombra creció, debido a la falta de
231

inversión en ciencia y desarrollo tecnológico, de acuerdo a Abraham Nuncio, autor de libro “EL Grupo
Monterrey”: “Es un puñado de industrias pobres desde el punto de vista tecnológico, viejas sin capacidad
de renovación Los empresarios fungieron como intermediarios de las desincorporaciones paraestatales con
inversionistas extranjeros, de manera semejante a lo que quieren hacer con Pemex. Este empresariado se
debilitó porque ya no tiene los bancos que manejó, con los que operaba préstamos para financiarse […]
junto con la muerte de Garza Lagüera, hay signos de decadencia muy claros y, aunque sigue teniendo
incidencia (política y económica), es una burguesía frívola, que da ejemplos por todas partes de ser la
madrastra de Blancanieves Ya no existe un afán constructivo, disciplina, ni tiene la fuerza del liderazgo de
antes”. Tomado de: http://www.proceso.com.mx/?p=199498
La ausencia de liderazgo empresarial es advertida no sólo por los críticos de la elite empresarial Gonzalo
Mitre Salazar, doctor en ingeniería industrial, trabajó durante casi 30 años en el Tecnológico de Monterrey,
donde llegó a ser rector de la zona norte de México
xcii
El método Laubach es un sistema comprensivo que incluye una metodología de la enseñanza, un
equipo especifico de materiales para nuevos alfabetos. Esta estrategia usa el método de enseñanza
individualizado por el cual un voluntario alfabeta le enseña a una persona analfabeta que a su vez brinda su
tiempo para enseñarle a otra persona analfabeta. La meta de este método es que toda la comunidad
alcance la alfabetización.
xciii
Valencia (1994) apunta que desde que llegó Roberto Plascencia a la presidencia municipal los
empresarios lograron acceder al poder político por la vía electoral y desde entonces ha estado la presidencia
municipal en sus manos.
xciv
Por cierto, el lema de la presidencia municipal – El trabajo todo lo vence – es un buen reflejo del
deseo empresarial.
xcv
Tomado el 5 de noviembre de 2014 de http://www.ocl.org.mx/que-es-ocl/
xcvi
En ese entonces yo representaba al PRD ante el Instituto Estatal Electoral de Guanajuato y por
voz de la representante del PAN me informó que mientras su partido ofrecía 300 pesos a la gente para que
votara por ellos, el PRI les daba 500 pesos y fue cuando tiraron la toalla.
xcvii
Las metodologías cualitativas se enfocan en la cualidad, no convierten la realidad en variables
sino que describen sus características en términos comprensivos, es decir, con palabras.
xcviii
La etnometodología se remonta a los teóricos y sociológicos del siglo pasado, como Parsons,
Schütz y Mead, los que influyen a Garfinkel para formular su obra clásica “Studies in ethnometodology”, de
donde se toma el nombre.
xcix
Garfinkel creó el término "etnometodología" como una manera de describir cómo las personas
utilizan diferentes métodos con el fin de entender la sociedad en que viven. Se dio cuenta que los métodos
que usa la gente para entender la sociedad en que viven se fijan mucho en “actitudes naturales”. Su idea
principal era que cuando el pensamiento a través de una lente sociológico, sociólogos serían sólo de pensar
en fuentes externas (hechos sociales) para explicar una situación al tratar de explicar lo que está sucediendo
dentro de ella.
c
Talcott Parsons es uno de los mayores exponentes de la escuela funcionalista estructural en
Sociología que “sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de
sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está
determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el
abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.”
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Talcott_Parsons
ci
Esta técnica, a diferencia de la entrevista no estructurada que flexibiliza las preguntas y su orden
permitiendo una investigación en profundidad de un fenómeno poco estudiado, sigue un plan más
establecido y se usa generalmente para explorar una situación más conocida (Wildemuth, 2009).
cii
La confiabilidad es aquella cualidad que deben tener los instrumentos observantes en cualquier
situación en la que se aplique. Esto es, que logre la confianza, en este caso de la entrevista en profundidad,
en la medida en que su aplicación redunde en que lo que queremos observar, se logre plenamente y sus
errores de aplicación no sean significativos. De tal manera que el diseño de nuestra entrevista estaría
sometida a las pruebas necesarias y observaremos si efectivamente nos arroja los indicadores
presupuestados o en su defecto habría que ajustarla lo necesario, a aquellos (Pérez, 1998).
232

ciii
La validez significa la capacidad del instrumento para medir la cualidad para la que fue construido
o elaborado.
civ
Aunque generalmente el concepto de rappot aduce a una situación psicoterapéutica, también en
estos casos es necesario lograr la “sintonía” psicológica y emocional. Se reconoce que el rapport incluye tres
componentes conductuales: atención mutua, positividad mutua y coordinación. Consultado el 5 de
noviembre de 2014 de http://www.merriam-webster.com/dictionary/rapport
cv
Jean-Jacques Rousseau fue el primero en titularle así a su obra más conocida, El contrato social.
Su esencia es que “para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les
otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza.
Siendo así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto
que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, los seres humanos
pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y los deberes no son inmutables o
naturales.” Consultado el 12 de noviembre de 2014 en http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social
cvi
Por primera ocasión se presentó una fórmula en Guanajuato – la candidatura común - en la que
los partidos coaligados apoyaban a un candidato a la presidencia municipal, pero con planillas distintas para
miembros del ayuntamiento, y tuvo tal éxito que se unieron un ex diputado federales del PAN – Ricardo
Ontiveros -, Lucrecia Medina Plascencia (hermana del ex gobernador Carlos Medina); ex colaboradores del
equipo de Vicente Fox durante sus tres campañas y "al menos 34 mil miembros de la sociedad civil que
participan con nosotros de manera activa", según el propio Ontiveros.
cvii
Algunos analistas lo ubican como miembro de El Yunque
cviii
Manuel de Jesús Clouthier del Rincón fue un político y empresario mexicano que se destacó
como líder empresarial y candidato a la Presidencia de la República, en 1988 por el PAN.
cix
En América Latina más que en cualquier otro lugar del mundo vive una de las grandes paradojas:
los 14 latinoamericanos más ricos acumulan fortunas que sumadas superan los 150,000 millones de dólares,
cifra que representa el ingreso anual de más de 100 millones de los habitantes más pobres de la región. Los
hombres indígenas ganan entre 35-65% menos que los hombres blancos. América Latina tiene 40 millones
de indígenas y 150 millones de afro descendientes, estos grupos son los más pobres y presentan los peores
indicadores socioeconómicos, tienen las menores posibilidades de acceder al conocimiento y a la
participación política.
cx
“[…] es una expresión nacida antes de la Primera Guerra Mundial para designar el periodo de la
historia de Europa comprendido entre las últimas dos décadas del siglo XIX y el estallido de la Gran Guerra
de 1914. Esta designación respondía en parte a una realidad recién descubierta que imponía nuevos valores
a las sociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el
progreso como benefactores de la humanidad); también describe una época en que las transformaciones
económicas y culturales que generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde la
aristocracia hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que
tendía a embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un paraíso perdido tras el salvaje trauma de la
Primera Guerra Mundial.” Tomado el 1 de diciembre de 2014 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Belle_%C3%89poque
cxi
Este programa formó parte de la administración de Carlos Salinas de Gortari que tuvo una
naturaleza electorera.
cxii
La película narra dos momentos: el antes y el después de los atentados del 11-S. “Durante el
desarrollo de la trama, el protagonista Khan narra sus experiencias a Mandira con ayuda de su cámara,
empezando sus primeros pasos en su ciudad natal hasta su encuentro con el presidente y promover la paz
en Estados Unidos. Nota 1 Como prólogo, Khan es requisitoriado por el centro de seguridad antes de realizar
un viaje a causa de la guerra contra el terrorismo.” Tomada el 30 de julio de 2014 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Mi_nombre_es_Khan

También podría gustarte