Incas Rebeldes - Aprendo en Casa-16-06-2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA

MATER ADMIRABILIS

16 de Junio Área: Ciencias Sociales 2do de secundaria

SESIÓN: INCAS REBELDES

COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas

PROPOSITO DE Explica hechos o procesos históricos correspondientes a la resistencia inca utilizando


APRENDIZAJE conceptos sociopolíticos y económicos, y términos históricos

ACTIVAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS

INCAS REBELDES
APRENDO EN CASA -16/06/2020

la conquista del tahuantinsuyo no se selló con los sucesos de Cajamarca, es decir con la captura y posterior
muerte del inca Atahualpa, después de estos sucesos surgió una resistencia indígena que duró casi 40 años y
que comenzó y terminó en el cusco.
la captura de Atahualpa en Cajamarca en noviembre de 1532, tuvo un significado diferente para vencedores y
vencidos, para los españoles fue un milagro de dios, para los indios un cataclismo, sus dioses y el propio hijo
del sol fueron derrotados.
La conquista de los incas, se hizo posible gracias a que los españoles se aliaron con las etnias enemigas de los
incas, entre ellas los Cañaris y Chachapoyas, en el caso de los Cañaris, se unen temprano a Pizarro, era una
especie de guardia civil formada por Huayna Cápac, entonces cuando los Cañaris, se pasaron al lado de Pizarro,
se pasaron con todos los quipus, donde estaba toda la cantidad de ropa de alimentos de armas, los depósitos,
todo el plan estratégico, con toda la inteligencia, los cual sirvió a los españoles, por eso les dieron el valle de
Yucay.
Atahualpa le ofreció a Pizarro, un cuarto lleno de oro y dos de plata a cambio de su libertad, temía que los
españoles establecieran una alianza con Huáscar. Pizarro de inmediato aceptó el ofrecimiento.
Preso, el inca Atahualpa se procedió a recolectar su rescate, para ello, Francisco Pizarro mandó desde
Cajamarca hasta Pachacamac, a su hermano Fernando con 25 jinetes, el 5 de enero de 1533. Cuenta el cronista
miguel de Estete que cuando llegaron, se sorprendieron al ver esta especie de mezquita y en ella encontraron
una suerte de cueva sucia y maloliente, donde había una talla de madera representando al dios Pachacamac.
Fernando Pizarro, enfureció al ver esta situación acusó a los indios de adorar imágenes demoníacas y mandó a
quemar el Ídolo.
En 1532, en Cajamarca, Atahualpa y Pizarro, se pusieron de acuerdo para el rescate, el inca mando a
traer al Sacerdote de Pachacamac, a quien maltrato y lo encadeno, ordenándole que vaya a traer
todo el oro de Pachacámac inmediatamente. Posteriormente Pizarro, le pregunta a Pizarro ¿Si
Pachamac es tan poderos, no temes que te castigue? Atahualpa, responde que cuando Huayna Capac,
enfermo, mandamos a preguntar a Pachacamac, y nos dijeron que lo sacáramos a la intemperie, lo
hicimos y murió; cuando mi hermano Huáscar y yo estuvimos
en guerra, los del Cusco viejo, mandaron preguntar quién era el inca, y dijeron que era Huáscar, eso
era falso porque el inca soy yo.
Cuando tú apareciste por ac, á yo mismo mandó preguntar, si habría guerra entre nosotros
Y los de Pachacámac, me dijeron, que tú serías prisionero y mira el preso soy yo.
La llegada de Diego de Almagro a Cajamarca, empeoró la situación de Atahualpa, quien secretamente mandó
a asesinar a su hermano huáscar para que no pudiera aliarse con Pizarro, se
formaron dos bandos entre los españoles, los que estaban a favor del destierro del inca y los que pedían su
ejecución. Tras muchas vacilaciones, la corte marcial convocada por Pizarro condenó a muerte a Atahualpa
acusándolo de traición, por preparar una supuesta rebelión contra los españoles, también se le acusó de
incesto, de idolatría y de matar a su hermano y a los parientes de éste. El inca se bautizó y murió bajo la pena
del garrote, corría el mes de julio de 1533.
Al parecer el rescate de Atahualpa, consistió en más de 6000 kilos de oro y cerca de 12.000 de plata, al rey le
correspondió la quinta parte, el llamado quinto real.
Cada grupo recibía el botín de acuerdo a su aporte, en el caso de la corona, el botín lo recibía a través
de los impuestos del quinto real y de alcabalas etcétera. La compañía de conquista recibía también una
buena parte del botín, ya estipulado en los acuerdos con la corona y luego venía lo que recibía cada
uno de los conquistadores y cada uno de ellos, recibía algo en función a sus aportes, también recibían
en función a las acciones bélicas en las que habían estado por ejemplo en Cajamarca, se obtuvo gran
botín que se cerró en esa fase, el que estuvo en Cajamarca, recibió parte del botín de Cajamarca, el
que no estuvo allí, no lo recibió, lo mismo se vio, al entrar a la ciudad del Cusco

Muerto Atahualpa, Francisco Pizarro, partió rumbo al cusco en agosto de 1533, el marqués gobernador buscó
un inca títere entre las panacas vinculadas a Huáscar, el elegido fue Túpac Hualpa conocido como Toparpa,
quien moriría envenenado cuando la expedición llegó a Jauja.
La conquista fue justificada bajo argumentos racistas como la superioridad biológica del europeo sobre el
indígena, al margen de eso, lo cierto es que la población indígena fue devastada por las enfermedades recién
llegadas. para las que ellos no tenían defensas. Luego de la muerte de Túpac Huarpa, Pizarro nombró como
inca títere a Manco Inca, Yupanqui quien era un joven hijo de Huayna Cápac.
Manco Inca estaba convencido de que los españoles eran dioses que venían a hacer justicia contra los abusos
de Atahualpa, Pizarro, por su parte, quería aprovechar la autoridad del joven príncipe inca, de esta manera
ambos ingresaron juntos al Cusco en noviembre de 1533
El Cusco era una ciudad de una belleza incomparable, el cronista español Sancho de Laos, escribió:
la ciudad del cusco es tan grande y hermosa que sería digna de verse en España', toda llena de palacios
y de señores, porque en ella no vive gente pobre.
Los habitantes del cusco vieron con sorpresa como sus templos eran saqueados por los supuestos dioses,
Pizarro hizo la fundación española del cusco en marzo de 1534; al mes siguiente fundó en jauja, la capital de la
gobernación de Castilla, sin embargo, luego decidió trasladarla a Lima.
En las expediciones españolas casi no habían mujeres, por eso los conquistadores se entablaron relaciones
sexuales con mujeres andinas, muchas veces de forma violenta, fruto de esas relaciones serían los mestizos,
mestizos nacieron de la soldadesca y también de la plana mayor, por ejemplo
Francisco Pizarro se casó con una princesa inca y tuvo tres hijos. El capitán 'Garcilaso de la Vega' tuvo como
concubina a una jovencísima ñusta, Isabel Chimpu Ocllo, sobrina de Huayna Cápac, fruto de esa relación
nacería un célebre mestizo en Cusco, en 1539, el cronista Gómez Suárez de Figueroa, que ya mayor,
cambiaría su nombre por 'Garcilaso de la Vega' Inca, él fue el autor de los Comentarios Reales de los Incas.
Siguiendo con Manco Inca, no pasó mucho tiempo para que se desengañen de los españoles, descubrió que los
conquistadores no eran dioses, sino mortales que enloquecían por el oro y la plata y él mismo fue víctima de
esa ambición desmedida, sin respetar su condición de gobernante, lo encarcelaron y cometieron toda clase de
abusos contra él y su esposa.
Se da el hecho, de que los españoles toman asaltan y sexualmente y yo diría que en términos actuales
sería viola a una joya una mujer importante de la élite.
Ya cansado de las humillaciones e interpretando el sentir de sus súbditos, Manco inca decidió iniciar la rebelión,
así con el pretexto de traer estatuas de oro macizo que estaban en lares, obtuvo un permiso de Hernando
Pizarro, quien era el teniente gobernador del Cusco, este cayo en la mentira, de esa manera Manco Inca pudo
escapar de la ciudad e iniciar el levantamiento.
En 1536, Manco Inca se da cuenta de que los españoles no eran personas con las cuales se puede
formar una alianza a su favor, a su favor personal, ni al favor de la del mantenimiento del imperio de
los incas; sino por el contrario, ellos estaban progresivamente quitándole el poder que él deseaba
mantener y es en ese momento que inició una rebelión.
En esta primera ofensiva, Manco Inca, actuó en conjunto con el sumo sacerdote, el Villac Umo, dispuso ataques
simultáneos al Cuscó y Lima. El Villac Umo, era el supremo sacerdote, algo así como el papá, parte de la élite
incaica, coreinante o co-gobernante con el inca que estaba en funciones, era un personaje importantísimo y
era en realidad el Inca con funciones religiosas, recordemos que había una diarquía, es decir dos incas
gobernando, y el que tenía funciones religiosas, era el villac Umo.
Entre abril y marzo de 1536, el Cusco amaneció cercado por miles de guerreros incas, además para neutralizar
los caballos, Manco Inca, hizo inundar los alrededores de la ciudad, Hernando Pizarro preparó la defensa con su
escasa fuerza, reforzada por decenas de miles de chachapoyas, tarmas, chancas, huancas y Yauyos, todas
etnias enemigas de los incas
Las tropas de Manco Inca llegaron hasta el centro del Cusco, hasta su plaza principal y comenzaron a prender
fuego a los techos de viviendas y edificaciones, techos que estaban construidos de Ichu, por lo tanto, el fuego
se propagó rápidamente poniendo en aprietos a la reducida tropa hispana liderada por Hernando Pizarro, fue
tal el caos, la desesperación, el pánico que los españoles contaron que el mismísimo apóstol Santiago bajo
espada en mano para ultimar rebeldes y que la Virgen María en persona comenzó a apagar los techos y arrojar
cenizas sobre los soldados de Manco Inca.
Hernando Pizarro, tuvo una actividad indesmayable y no dudó en castigar a los españoles por temerosos y
cobardes. Al final, éstos resistieron el cerco de la ciudad del Cusco, apoyados por miles de guerreros indios
que eran enemigos de Manco Inca y que los españoles utilizaron como su fuerza de choque.
A mediados de mayo de 1536 y tras duros enfrentamientos, los españoles y sus aliados se apoderaron de
Sacsayhuamán. Los enfrentamientos entre los españoles y las tropas de Manco inca fueron muy reñidos,
muriendo Juan Pizarro de una pedrada en la cabeza, hermano menor de Francisco Pizarro.
Al final, a las tropas de Manco Inca se les complicó la situación porque se fueron quedando sin líderes. Una de
las torres de Sacsayhuamán estaba siendo defendida por un legendario guerrero inca que usaba un casco de
metal que le había arrebatado a los españoles y blandía diestramente su porra, fue llamado Cahuide, este
valiente orejón cusqueño pasó a la posteridad, porque cuando los españoles estaban decididos a tomar la
torre, en la que él se encontraba, él decidió no rendirse y se suicidó, lanzó su porra al aire, se envolvió en su
manto y se arrojó desde estas alturas, un momento épico en la resistencia inca.
Preocupado por la suerte del Cusco, Francisco Pizarro decidió enviar desde Lima, tropas de apoyo a la sierra,
fue así que salieron cuatro expediciones que se encontrarían con las fuerzas del general inca Cusi Yupanqui,
enviado por Manco Inca a tomar la capital, las huestes españolas fueron aniquiladas por los guerreros incas en
Huaytará, Parcos y Jauja. Una quinta expedición enviada por
Pizarro llegó a Huarochirí y regreso a Lima a toda prisa al enterarse de la terrible suerte de sus camaradas, el
cerco de lima era un hecho
Manco Inca dispuso que su bravo general Quisu Yupanqui comandase el cerco de la ciudad de Lima, Yupanqui
estableció su cuartel general en las faldas del cerro San Cristóbal y colocó a sus tropas en distintos puntos del
valle, todos cercanos al río Rímac. De esta manera, emprendió el cerco de la pequeña ciudad, mientras él
desde la cima del cerro lo observaba todo.
Corría el mes de agosto de 1536 y Lima estaba amenazada por cerca de 25 mil guerreros incas, distribuidos en
tres grandes grupos, se produjeron varias escaramuzas y los españoles no consiguieron romper el cerco. Pizarro
entonces preparó a su ejército para la batalla final, como en el Cusco, los españoles recibieron el valioso apoyo
de miles de indígenas, enemigos de los incas.
Los eventos finales se dan cuando los españoles llegan a tomar el cerro San Cristóbal, donde estaban
replegados los representantes del dominio incaico apoyados por grupos étnicos de la región, pero también, al
lado de los españoles estaban los huancas, que apoyaron a los españoles.
Cusi Yupanqui , estaba decidido a exterminar a los extranjeros, ¡a la mar barbudos¡ era el grito de sus
guerreros.

RETO:
- Identificar tres protagonistas de esta parte de la historia, pueden ser personajes o grupos, indicando las
acciones desarrolladas y porque las hicieron. Puedes utilizar el siguiente cuadro:
Protagonistas Acciones Porque las realizaron

Docentes: Jorge Muñoz Linares


Jorge Torres Hernández

También podría gustarte