Power Point Géneros Académicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Formatos académicos

Expresión oral y escrita


Olga Batiukova
Contenido de este PowerPoint
 El resumen y el abstract
 La reseña
 El artículo de investigación
 La tesis doctoral
El resumen
 Género académico expositivo
 Resumen: exposición sumaria de lo sustancial del contenido del
texto.
 Fases de elaboración de un resumen
 Comprensión del texto original: si no se comprende adecuadamente el
texto fuente, el resumen no será ni adecuado ni correcto.
 En la fase de lectura detallada, subrayar las ideas fundamentales de cada
párrafo para llegar a la abstracción de lo más importante y resaltar las
palabras clave.
 Hacer un esquema de conceptos y datos fundamentales, que servirá de guion
para la fase de redacción.
El resumen
 Redacción del resumen: siguiendo el guion, reelaborar las ideas
fundamentales del texto de forma abreviada pero comprensible y fiel al
contenido del texto fuente.

 Estructura del resumen:


 Introducción: tema principal y su interés, autor y título de trabajo; contenido de
los principales apartados (siguiendo el formato de esquema decimal).
 Desarrollo: desarrollo progresivo del tema siguiendo la estructura presentada
en la introducción.
 Conclusión: recapitulación de contenidos fundamentales.
 Bibliografía con las fuentes citadas.

 Autoevaluación y revisión
El abstract
 Tipo especial de resumen, que representa el contenido abreviado de
una publicación científica (artículo, capítulo de libro, monografía,
etc.). Es cada vez más frecuente que se haga en inglés.
 Requisitos formales:
 Un solo párrafo
 Unas 250 palabras
 En presente
 Sintaxis simple: sin negaciones, repeticiones, descripciones, ejemplos, siglas y
abreviaturas sin explicar
 Uso preferente de palabras clave, que luego pueden repetirse en el apartado
‘Key words’
 Estructura:
 Tema o idea principal
 Objetivos
 Metodología empleada
 Resultados obtenidos
 Conclusiones
El abstract
 Ejemplo de abstract
 Batiukova (2018): “Adquisición de rasgos gramaticales del español por
hablantes adultos de ruso: identificando las áreas de dificultad dentro de
una instrucción gramatical explícita”, Estudios de Lingüística de la
Universidad de Alicante, 33-71.

 En este trabajo se defiende la necesidad de una enseñanza formal de la gramática


de segundas lenguas y de estimular la reflexión sobre el funcionamiento de los
elementos gramaticales y su aportación al contenido de una expresión lingüística
para conseguir una competencia lingüística plena. Partiendo de este enfoque, se
compara el funcionamiento de algunas de las categorías funcionales asociadas al
grupo nominal y el sintagma verbal en ruso y español y se señalan aquellas cuyos
rasgos o realización morfológica divergentes pueden resultar especialmente difíciles
en la adquisición del español por parte de hablantes adultos de ruso. Se alude
asimismo a su relación con los fenómenos que sobrepasan el dominio
morfosintáctico y se suelen tratar como léxicos o pragmático-discursivos. Los
diferentes puntos de este repaso se ilustran con ejemplos de producciones escritas
recogidos en corpus de E/LE y varios estudios teóricos.
 PALABRAS CLAVE: español como lengua extranjera, aprendices rusohablantes,
competencia gramatical, atención a la forma
Reseña académica o científica
 Texto normalmente expositivo-argumentativo (se argumenta
sobre el grado de interés de un libro).
 Un resumen que da cuenta del interés de una publicación
reciente.
 Las reseñas pueden ser meramente descriptivas, sin
valoración, pero lo normal es que sean críticas y que
contengan una evaluación de la publicación, del lugar que
ocupa en el campo de estudio y del interés que supone su
consulta para el lector.
Reseña académica o científica
 Estructura de una reseña:
 Referencia bibliográfica + número de páginas (+ precio de venta)
 Introducción/contextualización: la idea central de la obra y su objetivo,
información sobre el autor, trabajos realizados previamente sobre el
mismo tema
 Resumen del contenido del texto reseñado, que puede contener una
valoración crítica después del análisis de cada parte (capítulo)
 Conclusión valorativa: apartado argumentativo que contiene tanto
comentarios positivos como crítica fundamentada y constructiva. Se hace
hincapié en su valor para el lector y la comunidad científica.
Artículo de investigación
 Texto expositivo-argumentativo de unas 20 págs.
 El autor ofrece los resultados originales de su revisión teórica o su
investigación científica original, y demuestra su validez con el
propósito de conseguir la aprobación de la comunidad científica a la
que pertenece.
 Hoja de estilo: pautas de publicación muy precisas (el formato, la
tipografía, el sistema de citas, etc.)
 Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA) -> Guidelines
https://benjamins.com/catalog/resla
Artículo de investigación
 Estructura típica
 Título: 8-10 palabras sin punto final que reflejen fielmente el contenido
del artículo (ni demasiado general ni demasiado específico)
 Autor (o autores, por orden de relevancia o en orden alfabético) y su
filiación + correo electrónico.
 Orden de los nombres: el investigador que más ha contribuido al trabajo y
luego todos los demás; orden jerárquico por categoría investigadora; orden
alfabético.
 Importante en programas de evaluación y acreditación de PDI.
 Abstract y palabras clave
Artículo de investigación
 Cuerpo del artículo (esquema IMRyD):
 Introducción: qué (tema y estado de la cuestión), por qué (justificación), para
qué (objetivos); estado de la cuestión
 Materiales y métodos utilizados (en las ciencias experimentales) o el marco
teórico.
 Resultados: resultados originales de la investigación
 Discusión: interpretación de los resultados obtenidos (principio común que
explique los resultados, comparación con resultados previamente obtenidos,
posibles líneas de investigación que abre el trabajo)
 Agradecimientos, incluidas las becas y ayudas financieras y colaboración
de otras personas. NO se agradece a amigos y familiares.
 Bibliografía
 Fecha
Tesis doctoral
 Es un tipo de trabajo de investigación tutelado que el alumno diseña,
compone y redacta para presentar y defender ante un tribunal
académico como culminación de su formación doctoral.
 Aspectos que se someten a evaluación:
 Dominio del tema suficiente y bien fundamentado en la bibliografía específica de
referencia.
 Suficiencia investigadora a través de del aprovechamiento adecuado de las
fuentes consultadas o a través de la fiabilidad de los experimentos y las prácticas
según el tipo de investigación.
 Expresión adecuada a las características propias del lenguaje académico en
general y del ámbito disciplinar específico.
 Texto expositivo-argumentativo
Tesis doctoral
 Estructura: estandarizada y cada vez más internacional
 Portada
 Introducción
 Marco teórico y estado de la cuestión
 Metodología
 Resultados
 Discusión o conclusiones
 Bibliografía
 Apéndices y anexos
Tesis doctoral
 Encuadernación y portada
 Encuadernación en tapa dura o semidura
 Portada:
 Logotipo de la Universidad
 Nombre de la Facultad
 Nombre del Dpto.
 Título de la tesis
 Titulación a la que se opta
 Programa
 Nombre del autor
 Nombre del director
 Lugar y año de presentación
Tesis doctoral
 Páginas iniciales: título, agradecimientos, índice, abstract, palabras
clave.
 Se pueden paginar de forma conjunta con el resto del trabajo, pero
es mejor usar numeración independiente con números romanos en
mayúscula.
 Agradecimientos: en este caso, sí pueden ser personales. Incluir becas, contratos y
proyectos que hayan posibilitado la realización del trabajo.
 Índice: debe permitir una localización rápida de cualquier parte del trabajo. Usar el
sistema decimal pero sin excederse en detalle (no más de cinco subdivisiones
decimales).
Tesis doctoral
 Introducción: debe ofrecer una visión panorámica del contenido de
todo el documento:
 Estructura general del trabajo
 Objeto de estudio
 Adquisición del modo subjuntivo español por parte de hablantes nativos de diferentes
lenguas
 Justificación de su interés, novedad y relevancia
 Se suelen cometer muchos errores en el uso del subjuntivo por parte de estudiantes de
ELE; es un tema que hasta ahora no se ha abordado en profundidad.
 Planteamiento general del problema de investigación basándose en los
estudios y propuestas anteriores
 Ej.: ¿Influye la lengua materna de un alumno de ELE en cómo adquiere el modo
subjuntivo?
 Preguntas de investigación concretas que se derivan del problema de
investigación
 ¿Cometen menos errores en el uso del subjuntivo hablantes de las lenguas que tienen
el modo subjuntivo?
 ¿Influye el método de enseñanza en cómo se adquiere el modo subjuntivo?
Tesis doctoral
 Objetivos concretos y las acciones que el investigador llevará a cabo
respecto del objeto de estudio
 Se analizará la adquisición del modo subjuntivo en tres grupos de alumnos:
hablantes nativos del francés, hablantes nativos del inglés y hablantes nativos
de chino.
 Hipótesis de investigación y resultados esperados: respuesta provisional
al problema de investigación planteado, que se deduce a partir de una
teoría
 La lengua materna sí influye en cómo se adquiere el modo subjuntivo por
estudiantes de ELE: los hablantes nativos de otras lenguas romances que
tienen el modo subjuntivo (por ejemplo, el francés) adquieren este modo más
rápido y con menos errores que los hablantes de otros grupos de lenguas
indoeuropeas que no tienen el modo subjuntivo (p.ej., el inglés) y de lenguas
no indoeuropeas (p.ej., el chino).
 Variables independientes (las que manipula el investigador): lengua materna
del alumno
 Variables dependientes: número de errores en el uso del subjuntivo
 Variables de control: edad, sexo, nivel de dominio del español, etc.
Tesis doctoral
 Marco teórico y estado de la cuestión
 Se presentan los antecedentes del trabajo a través del repaso de la bibliografía
específica.
 El repaso tiene que ser suficiente y no excesivo: solo se incluyen los trabajos que
son pertinentes para la investigación y aportan algo. Se debe analizar su valor y
pertinencia en relación con la tesis concreta.

 Metodología: recursos metodológicos que permitan validar la


hipótesis a través de la observación y la experimentación. Debe ser
replicable.
 Descripción de la metodología
 Argumentación de las decisiones metodológicas adoptadas
 Diseño de la investigación
 Descripción de la población, las muestras y los sujetos que la componen
 Batiukova et al. (2012: 184-188)
Tesis doctoral
 Metodología:
 Investigación cuantitativa: aplicada normalmente en ciencias exactas y
experimentales. Se recogen y analizan datos numéricos, se busca determinar la
fuerza de asociación o la correlación entre variables y establecer relaciones
causales. La estadística se usa para contrastar datos, valorar y generalizar los
resultados y eliminar el azar.
 Investigación cualitativa: produce datos descriptivos y se basa en las palabras de
las personas y su conducta observable.

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa


Inductiva Deductiva
Holística Particularista: variables definidas
Flexible Rígida. Medición controlada
Orientada hacia el proceso Orientada hacia el resultado
Inferencias de los datos Inferencias más allá de los datos
No generalizable Generalizable
Realidad dinámica Realidad estática
Tesis doctoral
 Resultados
 Su presentación dependerá de la metodología empleada (cuantitativa o
cualitativa).
 Debe ser clara, concisa e indicar las posibilidades que ofrece el objeto de
investigación.
 Es pertinente el uso de tablas, gráficos y esquemas que resalten los hallazgos
relevantes.
 Discusión o conclusiones.
 Es el cierre argumentativo del texto.
 Presentar de modo honesto, conciso y claro las conclusiones.
 Explicar los principios y relaciones que puedan ser justificados por los resultados
de la investigación.
 Relacionar los resultados con hallazgos previos.
 Incluir solo las implicaciones directas de los resultados para la hipótesis de
partida y especificar cómo ha contribuido a cambiar el estado de la cuestión.
 Presentar de forma razonada los casos en los que se refutan los estudios
previos.
 Mencionar la necesidad de futuras investigaciones para resolver los puntos
débiles o de interés.
Tesis doctoral
 Bibliografía
 Se incluye toda la bibliografía citada en el texto y solo esta bibliografía.
 Verificar que todas las referencias incluidas se encuentren citadas en el texto y
viceversa.
 Apéndices: información de uso no inmediato que es difícil incorporar
en el texto
 Glosario de la nomenclatura, de las fórmulas y de las variables empleadas.
 Abreviaturas utilizadas (también se pueden incluir al principio)
 Documentos y legislación
 Tablas de datos, encuestas, entrevistas realizadas
 Transcripción de textos orales y documentos antiguos
Tesis doctoral
 Pautas formales: Cada institución académica establece sus pautas
precisas en relación con la redacción de las tesis:
 Fuente (en humanidades, normalmente Times New Roman 11 o 12) y formato
general (interlineado 1,5)
 Títulos y subtítulos (negrita -> cursiva -> redonda, sin punto al final)
 Numeración de páginas
 Tablas, figuras: se numeran consecutivamente, estarán centradas y tendrán
un pie donde figurará el numero y un texto explicativo breve. Se suele incluir
una lista de tablas y figuras al principio del trabajo.
 Notas a pie de página: fuente de 10 puntos y una llamada en el texto con un
superíndice.
Bibliografía
 Regueiro Rodríguez, M. L. y D. M. Sáez Rivera (2015): El español
académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos,
Madrid, Arco/Libros.

También podría gustarte