Entomologia Por Revisar 2
Entomologia Por Revisar 2
Entomologia Por Revisar 2
PLAGAS INVERTEBRADAS
Ing. Agr. M.Sc. José Miguel Sermeño
Ing. Agr. José Cristóbal Escobar
Ing. Agr. M.Sc. Andrés Wilfredo Rivas
Manual técnico:
PLAGAS INVERTEBRADAS
Ing. Agr. M.Sc. José Miguel Sermeño
Ing. Agr. José Cristóbal Escobar
Ing. Agr. M.Sc. Andrés Wilfredo Rivas
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1
OVIPOSICION Y ESTRATEGIAS DE LOS INSECTOS........................................................ 2
MODOS DE POSTURA DE LOS INSECTOS......................................................................... 2
CARACTERISTICAS DE LOS HUEVOS DE LOS INSECTOS ............................................ 3
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE LOS INSECTOS .................................................. 4
FORMAS DE TRANSFERENCIAS DE ESPERMATOZOIDES DE LOS ISNECTOS ......... 4
OVIPOSICION DE LOS INSECTOS ....................................................................................... 5
LUGARES DONDE LOS INSECTOS OVIPOSITAN............................................................. 5
HUEVO DE LOS INSECTOS................................................................................................... 5
DESARROLLO EMBRIONICO DE LOS INSECTOS ............................................................ 6
FORMAS DE NACIMIENTO O ECLOSION DEL EMBRIÓN DE LOS INSECTOS........... 6
DESARROLLO POST-EMBRIONARIO DE LOS INSECTOS .............................................. 6
PROCESO DE LA MUDA DE LOS INSECTOS ..................................................................... 7
TIPOS DE METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS ............................................................... 7
TIPOS DE LARVAS DE LOS INSECTOS QUE SUFREN METAMORFOSIS COMPLETA.
.................................................................................................................................................. 11
CARACTERIZACION DE FORMAS INMADURAS DE INSECTOS................................. 15
INFLUENCIA DE LOS FACTORES ABIOTICOS EN LA ALIMENTACION DE
INSECTOS INMADUROS...................................................................................................... 17
EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DEL ALIMENTO POR LARVAS DE
COLEOPTEROS CLETROFAGOS. ....................................................................................... 18
EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DEL ALIMENTO POR LARVAS DE
COLEOPTEROS SAPROXILOFAGOS ................................................................................. 18
EFICIENCIA EN LA UTILIZACION DEL ALIMENTO POR LARVAS ZOOFAGAS...... 19
EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DEL ALIMENTO EN FORMA INMADURAS DE
INSECTOS PARASITOS ........................................................................................................ 19
TIPOS DE PUPAS DE LOS INSECTOS ................................................................................ 20
CARACTERISTICAS PARA IDENTIFICAR LOS INSECTOS ADULTOS DEL ORDEN
THYSANOPTERA .................................................................................................................. 22
CARACTERISTICAS PARA IDENTIFICAR LOS INSECTOS ADULTOS DEL ORDEN
ISOPTERA............................................................................................................................... 23
CARACTERISTICAS PARA IDENTIFICAR LOS INSECTOS ADULTOS DEL ORDEN
DERMAPTERA....................................................................................................................... 24
CARACTERISTICAS PARA IDENTIFICAR LOS INSECTOS ADULTOS DEL ORDEN
ORTHOPTERA ....................................................................................................................... 26
CARACTERISTICAS PARA IDENTIFICAR LOS INSECTOS ADULTOS DEL ORDEN
COLEOPTERA........................................................................................................................ 30
CARACTERISTICAS PARA IDENTIFICAR LOS INSECTOS ADULTOS DEL ORDEN
NEUROPTERA ....................................................................................................................... 40
NUMERO DE INSECTOS EN EL PLANETA....................................................................... 44
QUE ES PLAGA...................................................................................................................... 47
ALGUNAS CAUSAS DEL APARECIMIENTO DE LAS PLAGAS .................................... 48
CLASIFICACION DE LAS PLAGAS .................................................................................... 48
NIVELES DE PLAGA............................................................................................................. 49
DAÑOS Y PERDIDAS CAUSADAS POR LAS PLAGAS A LOS CULTIVOS
ALIMENTICIOS ..................................................................................................................... 51
COMPOSICIÓN DEL ESPECTRO DE PLAGAS SEGÚN EL TIPO DE DAÑO POR
CULTIVO AGRÍCOLA (SEGÚN PUBLICACIONES DE KORYTKOWSKI, CH., 1995) . 55
ALGUNAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMITIDAS POR PICADURAS O
MORDEDURAS DE INVERTEBRADOS ............................................................................. 56
ARTROPODOS ASOCIADOS CON ENFERMEDADES VEGETALES INFECCIOSAS .. 57
INSECTOS DEL ORDEN HOMOPTERA ............................................................................. 60
CARACTERISTICAS PARA IDENTIFICAR LOS INSECTOS ADULTOS DEL ORDEN
HOMOPTERA (Sub- Orden Sternorrhyncha) ......................................................................... 64
PLAGAS DE LOS FRUTALES .............................................................................................. 79
PLAGAS RIZOFAGAS........................................................................................................... 82
PLAGAS DE LAS LEGUMINOSAS...................................................................................... 85
PLAGAS DE LAS HORTALIZAS ........................................................................................ 87
PLAGAS DE AGROINDUSTRIALES ................................................................................. 89
PLAGAS DE PRODUCTOS ALMACENADOS................................................................. 92
PLAGAS DE LAS GRAMÍNEAS ......................................................................................... 94
DESCRIPCION DE LOS GENEROS FITOPARASITOS DE NEMATODOS
ENCONTRADOS EN LAS PLANTACIONES DE CITRICOS DE EL SALVADOR ......... 97
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 111
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
INTRODUCCION
Los invertebrados (insectos, moluscos, ácaros y nemátodos), constituyen uno de los grupos
más numerosos en la naturaleza y son el segundo grupo con habilidades parasíticas en
diversos cultivos, después de las malezas.
El daño causado por invertebrados plagas a los rendimientos de muchos cultivos alimenticios,
de fibras y forestales, es muy grande y se acentúa más en los trópicos donde la diversidad de
este grupo es mayor.
Dentro de los invertebrados tiene una gran importancia el estudio de los insectos, ya que
prácticamente son omnipresentes en muchos habitats. Los insectos son un grupo muy diverso
y peculiar, que presenta grupos con características muy conspicuas, lo cual permite agruparlos
en categorías taxonómicas. La taxonomía se ocupa tanto de estadios inmaduros como de
adultos.
Los insectos pueden mostrar asociaciones complejas con diversos organismos como virus y
fitoplasmas entre otros, lo que potencia los problemas ocasionados por este grupo como
plagas.
Cada grupo taxonómico presenta especimenes con capacidad de convertirse en plaga bajo
condiciones particulares, esto hace importante su conocimiento en diferentes estadios para
tomar las medidas de manejo apropiadas.
Acaros, moluscos y nemátodos, son un grupo menos numeroso pero con representantes plaga
que pueden ocasionar pérdidas considerables cuando incrementan sus poblaciones, pero
también por la capacidad de asociarse a otros organismos y complicar aún más las
interacciones plaga-hospedero.
PLAGAS INVERTEBRADAS 1
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Con base a los hábitos de las forma inmaduras, los huevos de los insectos pueden ser depositados en:
1. Suelo.
2. Agua.
3. Plantas.
4. Animales.
2. Agua. La mayoría de las especies con formas inmaduras acuáticas depositan sus huevos en forma
libre sobre la superficie de diversas fuentes de agua.
Algunas pocas formas son mas especializadas, depositando sus huevos en o sobre plantas acuáticas.
Ej. Orden Odonata: Familia Zygoptera: Huevos dentro del tejido de la planta.
4. Animales. De acuerdo al grupo de animales que sirven de sustención a los huevos, pueden existir
dos grandes grupos.
a) Grupo de los Epizooticos. Es característico de especies parasíticas sobre animales superiores
(vertebrados). Aquí los huevos son depositados sobre o adheridos a pelos, plumas, piel, heridas,
sobre la mucosa nasal.
En este grupo existen especies foresicas: Depositan sus huevos sobre insectos hematofagos,
logrando de esta forma alcanzar indirectamente a animales superiores.
b) Grupo de los parasitoides. Consideradas aquí a todas las formas proteleanas y cuyos estados
inmaduros se desarrollan en el interior de tejidos de otros insectos o Arthopoda.
Los modos de postura son diversos , aunque usualmente son depositados aislados, es decir uno por uno
y casi siempre en forma independiente, otras veces muchos huevos aislados son depositados al mismo
tiempo, ya se dejándolos caer o expulsándolos mediante mecanismos especializados.
PLAGAS INVERTEBRADAS 2
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Grupos: En este caso varios (usualmente 8-10) huevos son depositados en cada acto de
oviposición.
1. Color: La gran mayoría de las especies conocidas presentan huevos de color blanco, aunque
otras tonalidades son frecuentes, especialmente los colores rosado, rojizo o negruzco.
2. Tamaño: Usualmente los huevos guardan una proporción con relación al tamaño del insecto.
En algunos casos dicha regla no se cumple Ej. Hembras del genero Corydalus sp depositan
huevos muy pequeños en relación con su gran tamaño.
3. Forma: la forma de los huevos es muy variable, algunas de las forma mas comunes son:
3.1 Oval o esférica: Es la forma más común para la mayoría de Lepidoptera y Coleoptera y en
algunas especies de Hymenoptera. Se presentan las siguientes variantes.
3.1.1 Oval alargado u oblonga: El diámetro mayor es aproximadamente dos veces el
diámetro menor.
3.1.2 Ovoide: con una proporción aproximada de 1.5:1.0
3.1.3 Hemisférica
3.1.4 Aplanada
3.1.5 Cónica.
3.2 Alargada: Es una delas formas mas frecuntes en Diptera, Homoptera, y la mayoría de los
Orthoptera. Se presentan las siguientes variantes:
3.2.1 Ahusada.
3.2.2 Fusiforme.
PLAGAS INVERTEBRADAS 3
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
3.4 Oval bi-planal: Son huevos fundamentalmente ovoides constituidos por dos pares de
superficies planas opuestas. Ej.: Algunos Hemiptera y Orthoptera (Familia Phasmidae).
Tipos de Reproducción:
1. Oviparidad: Los insectos depositan huevos en vez de depositar crías vivas, las cuales nacen
después de cierto tiempo de haber sido depositados: Ej. Coleoptera, Lepidoptera, Hemiptera,
Homoptera.
2. Viviparidad: Los insectos expulsan crías vivas en lugar de huevos Ej. Ciertos pulgones o
áfidos los huevos se desarrollan dentro de los ovarios y al final expulsan ninfas vivas; Mosca
Tsé – Tsé (género Glossinasp.) que expulsan larvas maduras que al efectuarse la expulsión
pasan al estado de pupa.
4. Hermafroditismo: Cuando los dos sexos están presentes en el mismo insecto. Ej.
Homoptera Fam. Margarodidae. Se conoce como escama blanca algodonosa (Iceria purchasi).
5. Paedogenesis: Madurez reproductiva precoz que presentan algunos insectos en donde las
larvas o las pupas depositan huevos o larvas, como por ejemplo, Diptera mosca Muastor sp.,
Coleoptera, como el genero Micromalthus debilis.
6. Poliembrionia: Cuando se desarrollan dos ó mas embriones de un solo huevo, como por
ejemplo, se presenta en algunos insectos parasitoides del Orden Hymenoptera y dentro esta
familias tenemos:
Braconidae: Macrocentrus sp con 16-24 embriones/huevo.
Platygasteridae: Platygaster sp con 2-18 embriones/ huevo.
Aphelopus sp con 2-18 embriones/huevo.
Encyrtidae: con 1500 embriones/huevo.
1. Introduciendo el macho su aedeagus en una estructura del aparato reproductor femenino llamado
espermateca, como por ejemplo las chinches.
PLAGAS INVERTEBRADAS 4
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Los insectos pueden ovipositar en forma individual o en forma de masa o grupo. El número de huevos
varia desde uno hasta varios miles en varios insectos sociales (abejas reinas); pero el promedio se
encuentra entre 50 a varios centenares.
Los huevos están protegidos por una cáscara dura en la cual se pueden encontrar:
a) Espinas.
b) Arrugas.
c) Estrías o surcos.
d) Estructuras flotantes laterales, etc.
Lo hacen en lugares donde el huevo o los inmaduros encuentran condiciones adecuadas para su
desarrollo, por lo que:
1. Algunos insectos depositan sus huevos en masas, protegidas por una cápsula llamada Ooteca.
2. Otros insectos depositan sus huevos, debajo de la superficie del suelo Ej. Saltamontes, chicotes.
3. Otros insectos depositan sus huevos en masa, sobre el follaje de las plantas y los protegen con
escamas (mariposa):
Ej. Gusano cogollero – Spodoptera frugiperda.
4. En los frutos.
Ej. Mosca de cítricos – Anastrepha.
Mosca dela papaya – Toxotripana curvicauda.
7. También los huevos pueden ser depositados sobre o dentro del hospedero. Ej. Parasitoides como
Encarsia sp., Eretmocerus sp.
a) Cáscara o corión.
PLAGAS INVERTEBRADAS 5
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
b) Membrana vitelina: es la membrana más delgada y delicada. Ambas membranas del huevo de
los insectos (a y b) presentan poros minúsculos que reciben el nombre de micrópilo y son los
que permiten la entrada del espermatozoide, para que se lleve acabo la fertilización del huevo.
c) Núcleo.
d) Yema: Rodea al núcleo.
e) Citoplasma cortical o periplasma: Rodea a la yema.
El ectodermo da origen a la formación del sistema nervioso, la formación de la pared del cuerpo,
origina el sistema traqueal, formación del intestino anterior y posterior, tubos de malpighi.
El mesodermo: da origen al sistema muscular, gónadas, células de la sangre (hemolinfa), grasa del
cuerpo.
1. Cortando el chorión con sus mandíbulas dejando libre un orificio por medio del cual sale al exterior.
2. Levantando una tapa en forma de tapadera (operculum) que posee el huevo y que le permite salir.
Ej. huevos en forma de barril (chinches).
3. Rompiendo la cáscara (chorión) por medio de un proceso externo que posee el insecto, en la parte
dorsal de la cabeza el cual puede tener la forma de un cuchillo, sierra o aguja.
4. Rajando el cascarón del huevo a través de líneas débiles cuando el insecto retuerce su cuerpo y
empuja dentro del huevo.
Al desarrollo del insecto dentro del huevo se le llama desarrollo embrionario y cuando esté sale del
huevo se le llama desarrollo post-embrionario.
Los insectos desarrollan un exoesqueleto que para proteger al insecto es algo rígido o duro por lo que
le ocasiona problemas para el crecimiento, por lo tanto estos presentan el proceso de muda o ecdisis.
PLAGAS INVERTEBRADAS 6
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Antes de que el insecto mude se forma una nueva cutícula que es secretada por las células epidermales
y al mismo tiempo estas células secretan un fluido llamado fluido de la muda cuya función es separar
la nueva cutícula de la vieja. Cuando se lleva acabo dicha diferenciación cuticular todos los productos
de la digestión son absorbidos por la nueva cutícula, hasta que está queda bien formada y por lo tanto
se desprenderá de ella.
El insecto comienza su proceso de muda rajando líneas débiles que se encuentran en la línea media o
parte media del torax. La forma en que se rompe es a través de una presión sanguínea que se realiza
introduciendo una fuerza en el torax a través de contracciones musculares.
Un insecto recién a realizado su muda es de color pálido y su cutícula es débil; pero en un lapso de 2 a
4 horas dependiendo del tipo de insecto, esta cutícula empieza a endurecerse y oscurecerse y en este
período de tiempo el insecto absorbe aire para aumentar de tamaño.
El buche juega un papel muy importante para que el insecto se expanda y alcance un nuevo tamaño
(contiene aire). La mayoría de insectos mudan de 4 a 8 veces (libélulas) y otros pueden mudar hasta 28
veces (mosca de mayo) pero algunos insectos pueden mudar aun en estado adulto (pescadito de plata).
Los insectos media vez alcanzan el estado adulto ya no mudan ni aumentan de tamaño ya que este
proceso se desarrolla o verifica en estado inmaduro.
Estadío: estado del insecto que ocurre entre cada muda. Por lo tanto el 1º estadío estaría entre el
nacimiento y la primera muda larval o de ninfa. El 2º estadío estaría entre el 1º estadío y la 2º muda y
el 3º estadío estaría entre el 2º estadío y la 3º muda.
Estado: Es el conjunto de estadíos. En otras palabras, es uno de los períodos definidos y diferenciados
en la metamorfosis de los insectos. Para que el insecto alcance su estado adulto luego del nacimiento
se desarrolla el proceso de metamorfosis.
Metamorfosis: Son cambios en forma que sufren los insectos durante su desarrollo post-embrionario.
• Los estados jóvenes se le conoce con el nombre de ninfa y la forma general de las ninfas se
parece a los adultos.
• El estado inmaduro es terrestres.
• Las ninfas y los adultos viven en el mismo lugar.
• Las ninfas gradualmente van desarrollando sus estructuras como por Ej. rudimentos alares,
apéndices, genitales, ocelos, proporción del cuerpo.
• Estos insectos pasan por los estados biológicos de: Huevo, Ninfa y Adulto.
• Entre las ordenes de insectos tenemos: Orthoptera, Homoptera, Hemiptera, Dermaptera,
Isoptera, Mallophaga, Anoplura.
B. Metamorfosis completa:
Características de los insectos con Metamorfosis Completa.
• Si las alas existen en el insecto adulto, estas se desarrollan internamente, durante los estadíos
inmaduros.
• Presentan un estado de reposo o de inactividad antes de la última muda.
• El estado inmaduro y el adulto son diferentes en forma, viven en lugares diferentes y tienen
hábitos también diferentes.
• A los estadíos inmaduros se les llama larvas (técnicamente). Las cuales no tienen ojos
compuestos y pueden o no tener patas en el tórax. Algunas larvas presentan procesos externos
en forma de patas en el abdomen, que se conocen como falsas patas o pseudopatas.
• La mayoría de larvas presentan aparato bucal masticador.
• Cuando las larvas completan su desarrollo, pasan a un estado biológico conocido como pupa o
crisálida.
Hipermetamorfosis:
Tipo de metamorfosis completa en el cual las larvas son de diferente tipo.
Ejemplo: 1º larva compodeiforme y posteriormete scarabaeiforme. Esta metamorfosis se da
generalmente en insectos parásitos Ej.
PLAGAS INVERTEBRADAS 8
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
HINTON (1963), basado principalmente en la interpretación del desarrollo alar y origen del estado
pupal, propone la siguiente clasificación.
Control de la Metamorfosis.
Hormonas: Son sustancias introducidas en la sangre (hemolinfa) y que son transportadas a otras partes
del cuerpo, en donde producen algún efecto en los procesos fisiológicos.
Feromonas: Son sustancias químicas que son liberadas fuera del cuerpo y que son captadas por otros
insectos de la misma especie- mensaje químico orgánico.
El conjunto de glándulas y órganos que producen hormonas se les llama – sistema endocrino; que es
formado por las células neurosecretoras del cerebro.
- Glándulas corpora cardíaca.
- Glándula pro-torácica.
- Glándula corpora allata.
PLAGAS INVERTEBRADAS 9
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Insectos con metamorfosis completa: El cambio de estado inmaduro a adulto, ocurre en el estado de
pupa a adulto, ya que en esté estado se interrumpe la producción de la hormona juvenil.
Insectos con metamorfosis gradual: El cambio de estado inmaduro a adulto avanza en una forma lenta
debido a una disminución gradual dela hormona juvenil.
Histolisis: Proceso en el cual las estructuras larvales son divididas en materiales que pueden ser
utilizados en el desarrollo de estructuras adultas.
1. Scarabaeiforme (melolonthoide).
Su cuerpo es curvo en forma de “C”.
Larva de color blanco.
Presentan patas torácicas bien desarrolladas, pero carecen de falsas patas en el abdomen.
Se presenta en insectos del orden coleoptera; a los adultos se les llaman comúnmente chicotes y a las
larvas gallina ciega.
2. Carabiforme (Campodeiforme).
Larva de cuerpo robusto.
Mandíbulas proyectadas hacia delante (prognatas).
Presenta patas torácicas bien desarrolladas y carece de falsas patas en el abdomen.
Generalmente son de color oscuro.
3. Eruciforme:
Cuerpo más o menos cilíndrico y presentan una cabeza bien desarrollada.
Mandíbulas bien desarrolladas.
Presentan patas torácicas y falsas patas en el abdomen.
Nota: El número de falsas patas en el abdomen depende del tipo de insecto, como por ejemplo, el
Orden Lepidoptera presentan menos falsas patas abdominales que las larvas del Orden Hymenoptera.
4. Vermiforme:
Cabeza reducida.
Son de color blanco.
Carecen de patas torácicas y de falsas patas en el abdomen.
Se presenta en insectos del orden Diptera.
5. Elateriforme:
Cuerpo alargado y delgado.
Son de color café claro brillante.
Cuticula bastante endurecida.
Patas torácicas pequeñas y carece de falsas patas abdominales.
Son encuentran en insectos del Orden Coleoptera y comúnmente se les llama gusanos de alambre.
6. Cerambiciforme:
Cuerpo alargado y bien anillado.
Cabeza desarrollada y redondeada.
Carecen de patas toracicas y de falsas patas en el abdomen.
Se presentan en insectos del Orden Coleoptera.
Son insectos barrenadores.
7. Curculioniforme:
Cuerpo un poco curvado.
Color blanco.
Cabeza bastante desarrollada.
Cuerpo anillado.
Carecen de patas torácicas y de falsas patas en el abdomen.
Se presenta en insectos del Orden Coleoptero.
Los adultos son llamados comúnmente picudos.
PLAGAS INVERTEBRADAS 11
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Tipo Cabeza Ommatidia Antenas Espirácul Patas (torax) Segmento Pseudopatas Hábitos.
de os (torax) (abdomen)
Larva
PROGNATHA 6 a cada lado, o Relativamente Protorax y Usualmente largas, 9 Ausentes Vida errante sobre la superficie
ERUCIFORME CAMPODEIFORME
a veces Largas. Metatorax. con 4 – segm. Y 1-2 del suelo o de organos de plantas
reunidos Filiformes ó uñas. Depredadoras.
formando ojos Setiformes
compuestos.
HIPOGNATHA 6 a cada lado y Muy cortas Protorax Cortas con 3 – 4 segm. 10 3-6 segm. En Vida mas sedentaria, usualmente
generalmente setiformes con Y 1 uña en forma de lepidoptera y 2-8 sobre el follaje de plantas durante
dispuestos en 2 segm. garra. en Hym. S.O. toda o al menos parte de su vida.
semi-circulo. Symphita. Fitofagas.
HIPOGNATHA Normalmente Relativamente Protorax Usualmente bien 9-10 Ausente Vida confinada al interior del
ausentes. largas. desarrolladas con 4 Icrement. suelo o materia vegetal en
SCARABAEIFORME
PLAGAS INVERTEBRADAS 12
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
PROGNATHA, 1-2 CADA Frecuentemente Protorax Usuamente ausentes Usualmente 9 Apodas o con Vida confinada a medios
HIPOGNATHA LADO ausente. (en algunos (pseudopatas en cada uno pseudopatas de nutritivos.
grupos. protorax de fam. pseudo- diverso tamaño Fitofagas: Carpofagas;
Ceratopogonida e segmentado (fam. Tabanidae, Minadoras hoja, formadores de
VERMIFORME
EUCEFALA Bien definida Masticadores mas Bien definidos en Bien definido Con órganos respiratorios
esclerosada, pro o desarrollado en culicidae y culicidae y ampliamente modificados
hipognatha bibionidae chaoboridae, usualmente en el último
reducidos a 2 segm. Abdom. (culicidae,
ommatidia en simuliidae, chaoboridae,
bibionidae o 1 en dixiidae.
sciaridae.
BRACHYCEFALA Mas o menos Mandibulas de tamaño Normalmente No bien definido usualmente Apodas o con Pseudo-
= HEMICEFALA diferenciada variable y de movimiento ausentes, a veces el protorax definido por 1 par patas (tabanidae,
pobremente horizontal con 1 ommatidia de espiráculos algunos con 1 rhagionidae) ultimo segm.
esclerosada (algunos par de setas largas Muy variable, con 4
stratiomyiidae) (bombyllidae) cuernos (dolichopodidae)
o apendices flaccidos
((rhagionidae), o
mechones de setas
(stratiomyiidae).
ACEFALA 1º Segm. Del Ganchos mandibulares de Ausentes 1º Seg. (2º después de la Ultimo segm. Con 1 par
cuerpo es movimiento vertical cabeza) con 1 par de de espiráculos dorso-
homologado a la espiráculos frecuentemente caudales en Syrphidae y
cabeza ahusado ramificados (algunas veces Sub-Fam. Eristalinae. El
hacia adelante muy reducidos o ausentes en último segm. Muy largo a
ephydridae gasterophilidae, manera de cola.
cuterebtidae, oestridae.
PLAGAS INVERTEBRADAS 14
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
PLAGAS INVERTEBRADAS 16
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Viento Spodoptera
frugiperda
PLAGAS INVERTEBRADAS 17
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Aportan vitaminas
PLAGAS INVERTEBRADAS 18
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
PLAGAS INVERTEBRADAS 19
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
TIPOS DE PUPAS DE LOS INSECTOS
1. Obtecta: Los apéndices (alas y patas) están más o menos pegadas al cuerpo y cubiertas por un
material protector llamado cocon. Se presenta en el Orden Lepidoptera.
2. Exareta: Los apéndices se encuentran libres y la pupa no esta protegida de ningún material, como
por ejemplo el Orden Hymenoptera. Lo presentan la mayoría de insectos de metamorfosis completa a
excepción del Orden Diptera y Lepidoptera.
3. Coarteta: Presenta los apéndices libres, pero todavía están protegidos por la última piel larval,
endurecida llamada puparium. Se presentan en el Orden Diptera (moscas). Estos insectos para salir del
puparium, lo hacen a través de una abertura circular. Y esta se realiza con una estructura en forma de
vejiga llamada ptilinum, ubicado en la parte anterior de la cabeza arriba de la base de las antenas, por
lo tanto después de esta actividad la vejiga vuelve a su estado normal.
Pupa: presentan generalmente un color café oscuro sin brillo y generalmente se encuentran en el suelo.
Crisálida: La pupa esta protegida por un material adornado con manchas brillantes (plateado, morado,
dorado, etc).
Pupa o crisálida: Es el estado en el cual el insecto no se mueve ni se alimenta, pero es donde ocurre
una gran cantidad de procesos fisiológicos que permite que el insecto se convierta en adulto.
Cocon: Es un material que protege a la pupa, el cual puede ser algo endurecido o algodonoso que es
elaborado por la misma larva antes de pasar al estado de pupa.
Algunas pupas (Orden Diptera) están protegidas por un material llamado puparium que se refiere a la
última piel larval endurecida del insecto, durante la cual pasa su estado de pupa.
El insecto al emerger de la pupa es de un color pálido, con alas cortas y un poco arrugadas; pero al
cabo de unos minutos a pocas horas se endurecen y aparece su pigmentación que lo caracterizará.
PLAGAS INVERTEBRADAS 20
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
EXARETA (LIBERA) -Pupa alargada y recurvada sobre si misma en la Cabeza: inmóvil, aplanada ventralmente sobre el cuerpo apendices bucales,
región ventral. generalmente inmoviles (algunas veces las mandibulas esclerosadas y
- Todos los apendices y tagmas diferenciados moviles).
Torax: Los 3 segm. Diferenciados pronotum: usualmente aplanado
formando el extremo anterior del cuerpo. Pterothecas: longitud variable y
libres del cuerpo.
Abdomen: con 8 –9 segm. Con capacidad limitada de movimientos de
contracción y retracción . último segm. Generalmente con cerci carnosos y
uni-segmentados.
Ordenes de insectos: Coleoptera, Strepsiptera, Neuroptera, Mecoptera,
Trichoptera, Hymenoptera.
OBTECTA -Pupas de aspecto mas o menos semejantes al Cabeza y Torax: Total mente inmóviles y no definidamente separados
(Momificada) tipo de exareta, pero usualmente no recurvada o entres si. Pterothecas: Prolongadas en una longitud variable que puede
raras veces contraída sobre si misma abarcar hasta el 4º - 8º segm. Abdomonal y fusionadas al cuerpo por
(coccinellidae). hemolinfa coagulada.
-Todos los apéndices están mas o menos pegados Abdomen: Últimos segm. Moviles pudiendo desarrollar movimientos de
al cuerpo. contracción, retracción y algunas veces de rotación, generalmente provistas
de ganchos caudales denominados cremaster.
Ordenes de insectos: frecuentemente en lepidoptera, algunos coleoptera
(solo en fam. Coccinellidae) y diptera (algunos orthorrhapha.
COARTATA -Pupas generalmente cilíndricas algunas veces No presentan diferenciación de tagmas o solo vestigios.
(ENCERRADA) deprimidas o de aspecto diverso. Los ganchos mandibulares son retenidos en el interior del puparium.
-Básicamente son pupas exaretas pero encerradas Espiráculos pro torácico y caudal son usualmente bien definidos.
dentro de un puparium que corresponde al Son pupas totalmente inmoviles.
endurecimiento de pro-cuticula de ultimo estadio Ordenes de insectos: La gran mayoría de diptera y algunos trichoptera.
larval.
PLAGAS INVERTEBRADAS 21
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Diapausa: Cuando las actividades visibles del insecto se detienen y los procesos fisiológicos se reducen bastante en respuesta a condiciones ambientales
adversas.
Hibernación: Cuando el insecto se encuentra en temperatura bajas a la diapausa.
LONDITUDIN
Y OBRERAS
PRONOTUN
SOLDADOS
ANTERIOR
POSTERIOR
HUMERAL
FUERTES
ESCAMA
LÓBULO
CON EL
VENAS
ALES
DEL
1. Fam. 5 Con lóbulo Solo región australiana donde
Mastotermitidae segmetos anal bien se ha reportado una sp. Los
definido; huevos son depositados en
venación Ootrhecas.
practicamente Sexos muy parecidos entre si
completa ya que no hay hembras
especialmente desarrolladas.
Son los mas primitivos.
2. Fam. 4 Sin lóbulo Ausente en Ausente 3 ó más Igual en alas La mayoría spp. Africa y Asia.
PLAGAS INVERTEBRADAS 23
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Hodotermitidae segmentos anal todas las castas en todas anteriores y Individuos grandes y forman
las castas posteriores colonias pequeñas en madera o
en el suelo (alim. Gramíneas)
3- Fam. Presentes De las alas No presentan casta obrera, no
Kalotermitidae anteriores es forman termiteros viven
mas grande madera húneda o seca pero
que la de las nunca en el suelo.
alas posterior
4- Fam. 4 Sin lóbulos Solo 2 De las alas Plano (excepto en Principalmente tropical. Las
Rhinotermitidae segmentos anal anteriores mas Rhinotermes) spp son pequeñas y en su
larga que en mayoría subterraneas son
las alas probablemente las más
posteriores destructibles a nivel mundial.
Reticulitermes
5- Fam. 4 Sin lóbulo Presente Variables Solo 2 Igual en alas Proyectado Presenta casta de soldados
Termitidae segmentos anteriores y dorsalmente nasuti.
posteriores
PLAGAS INVERTEBRADAS 25
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Comprimidos
(aplastadas
lateralmente)
PATAS TARSI ANTENA ORGANO OVIPOSITOR
Sub-Orden TIMPANIFORME
Ensifera Posteriores 3-4 segmentos Setiforme, -ubicado en la base Ovipositor largo,
saltatorias usualmente mas de las tibias excepto en
larga que todo el anteriores Stenopelmatidae.
cuerpo
Fam. ANTENA TYMPANA ALAS TEGMINAS CERCI OVIPOSITOR FORMULA
Tettigoniidae TARSAL
-Muy largas, a -Ubicado en el Frecuentemente Con venación muy cortos -Comprimido y 4-4-4
veces 2 ó mas lado externo de la ambos pares bien irregular, curvado hacia
veces la base de las tibias desarrollados mimetizando las arriba como un
longitud del de las patas nervaduras de las sable
cuerpo. anteriores hojas.
Fam. Largas o Ausente Cortas o ausentes Patas posteriores Corto o largo 4-4-4
Stenopelmatidae relativamente relativamente gruesas mas o menos
cortas en 4 espinas cilindrico.
dispuestos en las
tibias.
Fam. Gryllidae -Muy largos -Presentes en las -La derecha -Dispuestos casi -Alargados -Largo cilíndrico 3-3-3
sobre pasan la tibias anteriores ubicada sobre la planas sobre el dorso. en forma de
longitud del izquierda lanza
cuerpo formando órgano
estridulatorio
Fam. -Antena corta -Presente en las Patas enteriores Alargados Largo, cilíndrico 3-3-3-
Gryllotalpidae apenas tan larga tibias fossoriales. en forma de
como la cabeza Pronotum grande lanza
y torax en y endurecido
conjunto
PLAGAS INVERTEBRADAS 27
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
PLAGAS INVERTEBRADAS 28
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
PLAGAS INVERTEBRADAS 29
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Orden Coleoptera
CARACTERES HABITOS
Sub-Orden: Adephaga -Sutura notopleural presente
-3º par de coxas divide en 2 el 1º segmento abdominal
-Antenas y alas de diferentes formas
A. Superfamilia: -Antenas filiformes
Caraboidea --6 esternitos abdominales visibles
1. Fam: Cicindelidae Antena entre los ojos. Adultos y larva son depredadores.
Clypeus, se extiende mas alla del punto inserción de las antenas
1º par de patas con espuelas apicales
-Elytra sin estrias
2. Fam. Carabidae -Antenas entre el margen anterior de ojos y base mandibular Adultos y larva son depredadores.
-Clypeus no se extiende mas alla del punto inserción de las antenas
-1º par de patas con espuelas anteapicales
-Elytros con estrias
3. Fam. Omophronidae Cuerpo redondo y convexo Se encuentran en arena húmeda a
Scutellum cubierto orillas de ríos y lagos.
4. Fam. Haliplidae -Metacoxa con un proceso laminar que cubre 2 o más segmentos -Acuáticos
abdominales -Adultos fitofagos
-Tibias y tarsos con pubescencia -Larvas depredadoras
-Proternum a manera de quilla
5. Fam. Amphizoidae Patas sin pubescencia. Acuáticos
Metasternum con sutura transversa Adultos y larvas depredadoras
Elytra sin estrias
6. Fam. Gyrinidae Ojos divididos en dos -Adultos y larvas son depredadores.
Antenas muy cortas, capitata -Adultos son gregarios. Nadan como
1º par patas largas y finas; 2º y 3º par cortas y robustas con pubescencia remolino en la superficie del agua.
PLAGAS INVERTEBRADAS 30
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Fam: Dryopidae -Antenas muy cortas, los últimos 6 segmentos forman una clavola pectinada; -Acuáticos, larvas viven en la
coxas anteriores transversas; ángulos anteriores del pronotum agudos. tierra. Adultos no nadan, caminan
dentro del agua.
Fam. Elmidae -Antenas largas y finas o cortas con clavola. Patas largas y gruesas, coxas Acuáticos o terrestres
generalmente redondas, uñas largas; tarsos 5-5-5.
Fam. Heteroceridae. -Antenas cortas serratas, tarsos 4-4-4. Las tibias anteriores y medias con los -Viven en arena de ríos. Las larvas
márgenes exteriores con fuertes espinas. Elytra con bandas o manchas son acuáticas.
amarillas
Superfamilia Byrrhoidea -1er par de coxas transversales. Antenas dilatadas en el ápice, nunca cerrata o
pectinata. Sutura fronto clypeal obselescente.
Fam. Byrrhidae -Cuerpo oval, evidentemente convexo-. Cabeza casi no se distingue Viven en arenas próximas a ríos.
dorsalmente. Adultos y larvas fitófagos.
-Tibias generalmente comprimidas.- Tarso 4-4-4 ó 5-5-5.
Fam.: Chelonariidae -Antenas flexibles en surcos en el prosternom. Cabeza no se distingue -Larvas acuáticas. Adultos en
dorsalmente. Tarsos 5-5-5.. vegetación arbustiva
PLAGAS INVERTEBRADAS 33
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Fam. Coccinellidae -Cuerpo fuertemente convexo dorsalmente ventralmente plano. Torso 4-4-4-, -Larvas y adultos depredadores de
pero aparentan 3-3-3 ya que el 3er segmento es pequeño. Cabeza pareral o otros insectos. Se usan en control
totalmente cubierta por el pronotum. Antena capitata de 3 – 6 seg. biológico. Rodolia cardinales
(plaga cítrico)
Fam. Endomychidae -Base del pronotum con dos hendiduras paralelas. Tarsos 4-4-4- aparentan 3-3- -Viven en madera en
3-, el 3er pequeño) ángulos anteriores del pronotum cubren parcialmente la descomposición tambien larvas –
cabeza. Clave antenal de 3 segmentos. Se alimentan de hongos.
Fam.: Lathiridiidae -Cavidades coxales anteriores pegadas al borde posterior del protorax. -Se les encuentra en flores, también
-Elytres cuales y anchos en el medio. Clevola de 2-3 segmentos. Tarsos 3-3-3- en materia infectada de hongos
ó 2-3-3-
Fam. Nitidulidae -Clavola antenal de 3 seg. (abrupta). Tarsos 5-5-5- ó 4-4-4. En algunas sp. -Se les encuentra en fruta en
Elytres truncados dejando al descubierto el último segmento abdominal. descomposición nido de abejas
hormigas. .
Superfamilia: -Incluye diversas familias que tienen poco en común.
Cucujoidae
Fam. Cryptophagidae -Elytra redondeadas y dilatados medialmente. Clavola antenal de 3 segmentos -Se encuentran en follaje y flores
-Tarsos 5-5-5, en algunos machos 5-5-4, Con fina puberancia. Pronotum con algunos en nidos de abejas,
dientes laterales productos almacenados
Fam: Mycetophagidae -Generalmente con puberescia. Clavola antenal de 2-5 seg. Tarsos 3-4-4- ó 4- Se alimentan de hongos, otros de
4-4- polen, debajo de troncos etc.
Fam: Erotylidae -Clavola antenal de 3 seg. Tarsos 5-5-5- (aparente 4-4-4, el 4º muy pequeño) -Debajo de madera en
sin puberancia. descomposición
Fam. Rhizophagidae -1er par de coxas transversals. Elytras cortos truncados. Antena de 10 seg. -Adulto y larvas debajo de la
Clavola antenal de 1-2 seg. Último segmento tarsal largo, los demas cortos. corteza- algunos en nidos de
hormigas.
Fam. Cucuiidae -Cuerpo demprimido alargado y estrecho. Tarsos 5-5-5. (aparentan 5-5-4) Se encuentran debajo de corteza de
antenas filiformes o clavatas. (algunas sp. causan pérdidas en granos árboles algunas larvas parasitan en
almacenados Cer.... sufriendo Hypermatamorsis
Fam: Byturidae Elytras rectantulares.- clavola antenal de 3 segm..- tarsos 5-5-5- con el 2º y 3º Adultos follaje y flores. Larvas se
lobulado. Pubescentes. alimentan de frutas.
Fam. Colydiidae -Antena de 10-11 seg. Clavola antenal de 2-3 seg.- tarsos 4-4-4-, raramente 3- Fitofagas, barrenadoares de
PLAGAS INVERTEBRADAS 35
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
tomate.
Fam. Rhipiphoridae -Hembras antenas flavelata o pectinata; hembras antena cerrada -Se les puede encontrar en flores
-Abdomen truncado en el ápice; elytra cortas o muy cortas no cubren el -El 1º estadío larval es parasito
abdomen interno, el 2º ectoparasito
-Algunas hembras pueden se apteras.
Fam: Mordellidae -Uñas dentadas; cuerpo evidentemente arqueado, cabeza hipognatha -En flores y follajes dela Fam.
-Abdomen ahusado y su ápice no es cubierto por los elytra. Asteraceas.
Superfamilia Elateroidea -Generalmente con placas femorales bien desarrolladas; 5 esternitos abdom.
Visible
-Prosternum frecuentemente proyectado sobre el mesosternum
-Tarsus de 5-5-5-
Fam: elateroidea -Placas femurales de 3º par de coxas ahusado externamente En follaje sobre flores larvas viven
-Proceso intercoxal prosternal generalmente estrecho y curvo en la tierra algunas son
-antenas serratas, filiformes o pectinatas, cuerpos alargado. depredadores fitofagas.
Fam. Buprestidae -Cuerpo alargado y robusto; colores metálicos especialmente en región ventral Larvas barrenan madera de árboles
-Antenas serratas o filiformes, raramente pectinatas ó arbustos vivos ó muertos.
-Machos con antenas flaveleta o pectinata; Antenas serratas en las hembras. -Familia escasa se le puede
Fam: Rhipiphoridae -Abdomen truncado en el ápice; elytra cortos o muy cortos no cubriendo el encontrar en flores. 1º estadío
abdomen.- algunas hembras pueden se apteras larval endoparásito.
Fam: Mordellidae -Uñas dentadas.- cuerpo evidentemente arqueado.- cabeza hipegnatha Son comunes en las flores y follaje
-abdomen ahusado y su ápice no es cubierto por las elytra.- antenas cortas, de Familia Asteracea.
filiforme, serratas o capitatas
Super Familia: -Con placas femurales bien desarrolladas. Con 5 esternitos abdominales
Elateroidea visibles... Prosterno frecuentemente proyectado sobre el mesosternum. Tarsos
de 5-5-5.
Fam: Elateridae -Ángulos posteriores de pretorax ahusados. Placas femurales del 3er par de -Son muy comunes en el follaje
coxas ahusado externmente.- proceso intercoxal presternal, generalmente sobre las flores. Las larvas viven
estrecho y curvo. Antena serrata, filiforme o pectinata. en la tierra, algunos depredadores,
-Cuerpo alargado y redondeado en el ápice de los elytra. fitofagas. Dañan semillas
sembradas. Especie Pyrophorus
noctilucus- emite luz
PLAGAS INVERTEBRADAS 37
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Fam: Buprestidae -Angulos posteriores del protorax rectos no ahusados. Cuerpo alargado y -La larvas barrenan madera de
robusto. Antenas serratas o filiformes raramente pectinatas.. colores metálicos árboles o arbustos causa daño en
especialmente en la región ventral. viveros o plantas ornamentales.
Super Familia: -Protorax proyectado sobre la cabeza, generalmente con el 1er segmento
Bestrichoidea grande. Tarsos 5-5-5-
Fam: Ptinidae -Con apariencia de araña. Proceso intercoxal prosternal se proyecta meses -Plagas de granos almacenados
ternum. Pronotum mas estrecho que los elytra. Cabeza dorsalmente no se algunas especies viven en nidos de
distingue. Patas largas y finas. Antenas largas y filiformes – Elytra alargados o hormigas y de ovejas.
ovales. Pubescencia hirsuta o sin ella.
Fam: Anobidae -Proceso intercoxal prosternal no se aloja en el mesosternum-. Evindentemente -Viven en la madera seca o los
convexos.- cabeza no seve dorsalmente.- los 3 últimos segmentos antenales adultos pueden dañar los muebles,
alargados y ensanchados. Antena serrata o pectinata libros medicamentos. Stegobium
paniceim (-Fe)
Fam: Bostrichidae 1er par de coxas proyectadas.- cabeza no se distingue dorsalmente. Pronotum -Barrenadores de madera y árboles
generalmente tuberculado. Clavola antenal de 3-4 segmentos alargados frutales. Algunos pueden causar
cilíndricos daño en los cables telefónicos.
Scobicia declivis.
Fam. Psoidae -Cabeza visible dorsalmente- mandíbulas anchas y fuertes .- 1 er segmento Barrenadores de madera de árboles
torsal obliterado.- tarsos 4-4-4- y arbustos, larvas barrenan.
Fam. Lyctidae. -1er para de coxas globosas y sus cavidades son evidentemente cerradas en el -Barrena árboles muertos y los
margen posterior del protorax. Cabeza visible dorsalmente deprimidos, convierten
alargados.- clavola antenal de 2 segmentos. en polvillo. Pueden atacar muebles
sin barnizar o pintar.
Super Familia: -Antena de 10 segmentos.Clavola antenal de 3-7 seg- lamelados. Tarsos de 5-
Scarabaeoidea 5-5-
-CARACTERES HABITOS
Fam: Lucanidae
Elytros no poseen estrias longitudinales.- antena mas o menos geniculada Viven en las arenas. Las larvas
Clavola antenal de 3-4 segm (dispersas). Mandíbulas en manchas grandes y viven en madera barrenadas.
PLAGAS INVERTEBRADAS 38
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Fam. Cerambycidae -Antenas mas largas que la mitad del cuerpo y pueden doblarse sobre el dorso. - Pueden alimentarse en flores se
Cuerpo cilíndrico ojos ondulados en el margen anterior les encuentra debajo de troncos.
Larvas barrenan en maderas.
Super Famiolia: -Cabeza proyectada formando un rostrum. Suturas gulares confluentes o
Curculionoidea ausente. Antena geniculocapitata. Generalmente palpos dirigidos. Labrum
ausente.
Fam: Curculionidae Antena geniculo-capitata. Rostrum evidente lobrum ausente. Palpos dirigidos -Pueden atacar cultivos como
cubiertos algodón arroz, maíz, algunas
especies atacan granos
PLAGAS INVERTEBRADAS 39
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
PLAGAS INVERTEBRADAS 40
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
PLAGAS INVERTEBRADAS 41
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Sin
B. Superfamilia: Desprovistas de Numerosas Con varias Parcialmente Largas Terminando en 2 represent
Ithonoidea pulverul. ramas ó invaginada en setiforme 40 a apéndices largos en ante en el
bifure el torax 50 seg. formas de pinzas Neotropic
o.
C. Superfamilia: Antenas: clavatas ó capitatas
Myrmeleontoidea Iscetos de aspecto semejantes a las odonata.
ANTENA VENACION ALAR ALAS
Largas casi tan largas como el cuerpo Sin una celda Hipostigma definida.
1. Fam. peculiarmente clavata con una protuberante
Ascalaphidae clavola corta en el ápice.
2. Fam. Relativamente coartas y débilmente clavata ó Con una larga celda hipostigmal Pubescentes. Color gris ó negruscas,
Myrmeleontidae aplastadas en el ápice frecuentemente con manchas oscuras.
3. Fam. Fuertemente clavata Con celda hipostigmal variable Alas y abdomen brillantes.
Stilbopterygidae
4. Fam. Nemopteridae.
D-Superfamilia: -Alas posteriores grandemente alargadas y estrechas, frecuentemente ensanchadas en el ápice en forma de hojas ó “cucharas”
Nemopteridae Cabeza usualmente prolongada a forma de “pico”.
1.- Fam. -Antenas filiformes.
Nemopteridae
E. Superfamilia -Alas posteriores de aspecto semejante a las anteriores, no especialmente estrechadas.
Hemerobioidea -Antenas filiformes, moniliformes ó pectinatas.
-Protorax alargado. Antenas cortas frecuentemente pectinata en machos.
1. Fam. Patas anteriores rapaces naciendo del extremo anterior del protorax
Mantispidae Alas con pterostigma definido.
2. Fam. -Setas hirsutas en las venas de las alas, especialmente el borde posterior.
Hemerobiidae -Venas marginales bifurcadas; alas frecuentemente con manchas oscuras.
-Alas con venas marginales simples dos venas gradeantes en el área discal y probablemente el carácter mas determinante la
3. Fam. presencia de una vena recta llamada pseudomedius (psm) en el margen posterior del área discal.
Chrysopidae -Antenas largas filiformes; alas y cuerpo desnudos.
PLAGAS INVERTEBRADAS 42
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
PLAGAS INVERTEBRADAS 43
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
NUMERO DE INSECTOS EN EL PLANETA
Actualmente existe mucho debate sobre el número de especies que existen en el planeta y en los
trópicos. Cálculos conservadores lo estiman en 1,750,000 especies, de las cuales el 76% son animales.
De éstos una gran cantidad son insectos, existiendo 751,000 especies ó según datos más reciente lo
aproximan a 950,000 especies descritas. Estimaciones de Samways publicados en 1994, considera una
cifra de 1,112,000 especies insectiles. El científico Williams, dobló dicha cantidad a 3 millones de
especies. Sin embargo, Erwin con sus publicaciones de 1982, 83, 85 y 88, sugirió que en los bosques
tropicales esta cifra se sitúa en un punto entre los 30 y 50 millones de especies de insectos.
Especies de organismos descritos (Según Wilson 1988, Biodiversity, Nat. Acad. Sci. Press; Global
biodiversity strategy, 1992; Samways 1994, Insec conservation biology)
TAXON ESPECIES TAXON ESPECIES TAXON ESPECIES
Plantas 270,000 Mamíferos 4,300 Moluscos 50,000
Insectos 751,000 Peces 19,056 Nemátodos 12,000
Aves 9,700 Hongos 69,000 (72,000) Protozoos 30,800
Reptiles 6,300 Virus 5,000 Platelmintos 12,200
Anfibios 4,200 Bacterias 4,000 Algas 26,900
Según Wilson (1992. La Diversidad de la Vida), el número de organismos conocido asciende a 1,4
millones. De ellos, más de la mitad son Insectos (751,000), pero estas cifras son conflictivas (ver
Entomología y Biodiversidad).
Las cifras de Wilson deben ser matizadas. En primer lugar el cuadro sólo recoge las especies
bautizadas por la sistemática, pero no las existentes. Sobre éstas sólo pueden hacerse estimaciones, que
se mueven en una horquilla que oscila entre los 100 millones de Erwin y las más moderadas de 5-10
millones de especies. En todos los casos, los especialistas consideran que la mayor parte de los
organismos no descritos son artrópodos y, en concreto, insectos. Eso dejaría entre 3 y 8 millones de
insectos por describir.
PLAGAS INVERTEBRADAS
44
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
En el cuadro siguiente se presenta el número de especies descritas de la península Ibérica para los
principales órdenes de insectos desde 1978 a 1999.
La estimación de Erwin causó tal impacto que en los últimos cinco años ha sido uno de los temas más
recurrentes en la literatura entomológica, lo cual es considerado como uno de los logros de dichas
publicaciones, ya que permitió que no se estancara la investigación científica en este campo tan
importante. Algunos autores consideran las estimaciones de Erwin ciertamente exageradas. Por tanto,
Gaston, considera que 10 millones de especies, es una estima mucho más razonable de acuerdo con el
conocimiento y experiencia de los diferentes especialistas que trabajan en todo el mundo. Erwin rebate
los argumentos de Gaston, arguyendo que las estimas de los especialistas, no son un criterio científico
sino un criterio de autoridad. La polémica aún no ha terminado.
Según publicaciones divulgadas en 1993 por Samways, es Probable que menos del 10% de los
insectos han sido descritos formalmente con un nombre científico. Esto implica que cuando hablamos
de extinción de especies y pérdida de Biodiversidad, estamos refiriéndonos casi por completo a unos
pocos megataxon: Insectos y otros invertebrados tales como, Ácaros, Anélidos y Hongos, a pesar de su
escasa presencia en las denominadas Listas Rojas. Esto es preocupante, porque los animales necesitan
de las plantas para vivir y si más de la mitad (57%) de la pérdida neta de bosques entre 1980-95 tuvo
lugar en sólo 7 países (Brasil, Indonesia, Congo (Zaire), Bolivia, México, Venezuela y Malasia), que
esperamos del futuro, ya que según la FAO, al comenzar el siglo XXI existe una pérdida neta anual de
11,3 millones de hectáreas de bosque que se destinan a otros usos.
Es difícil documentar con precisión la extinción cuando muchas especies, particularmente de insectos,
aún no han sido descritas. Por otro lado, las tasas de extinción varían entre áreas geográficas y
tampoco son idénticas en todos los organismos (May et al., 1995). Las actuales estimaciones arrojan
cifras verdaderamente alarmantes: entre el 10 y el 25% de los seres vivos, podrían extinguirse en los
próximos 25-30 años (Raven, 1988); ¿a qué velocidad?. Con una estimación tan moderada como 5
millones de seres vivos confinados en las áreas tropicales, Wilson (1988) popularizó la cifra de 17,500
especies como la tasa anual de extinción en los bosques tropicales.
Entre 1990 y 1995, el área forestal se redujo en 56 millones de hectáreas, resultando en una pérdida de
65 millones de hectáreas en los países en desarrollo y un aumento de 9 millones en los países
industrializados. Según el estudio reciente desarrollado por el Instituto Nacional de Pesquisa da
PLAGAS INVERTEBRADAS
45
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
Amazonia (Brasil), y las Universidades estadounidenses de Oregón y Michigan, se estima que, si el
gobierno brasileño continúa desarrollando su plan “Avanza Brasil”, que comprende carreteras
transamazónicas, decenas de puertos, aeropuertos, gasoductos, hidrovías, millares de kilómetros de
líneas eléctricas, más de mil kilómetros de vías férreas y represas hidroeléctricas, y si las demás
actividades depredadoras siguen al mismo ritmo que hasta ahora, en el año 2020 sólo quedará un 4.7%
de selva virgen, un 42% habrá desaparecido completamente y el resto estará severamente dañado. Esto
creara más presión en el ambiente y surgirán nuevas plagas agrícolas, medicas y veterinarias.
Según la FAO en su documento titulado “El hambre en el mundo, primeros 40 años” menciona que las
causas fundamentales del hambre en el mundo son debidas: a) Falta de prioridad a la agricultura: Cada
año se gastan en el mundo más de 700,000 millones de dólares en armamentos, algunos expertos
afirman que con una pequeña parte de esto se podría resolver el problema; b) Escasez y mala
distribución de las tierras: La frontera agrícola se estima en unos 3,000 millones de hectáreas aptas
para cultivos. Actualmente se utiliza solo un 11%, es decir unos 1,500 millones, tendiendo a disminuir
en el futuro, debido a diversos problemas; c) Prácticas agrícolas perjudiciales: Técnicas de laboreo,
manejo de plagas, aspectos sociales y económicos; d) El dilema de los bajos precios internacionales; e)
Situación del mercado internacional; f) La desigual distribución de los alimentos; g) Los procesos de
globalización, integración y tratados internacionales.
Hace ya una década la FAO estimó que la destrucción anual del bosque lluvioso tropical es de 70,000
km2 anuales; un área de destrucción casi equivalente a 40.5 hectáreas/3 minutos. Los bosques
tropicales que cubren el 7% de las tierras emergentes, albergan entre el 50% al 90% del total de las
especies. El promedio de extinción era de una especie de mamífero cada 400 años y una especie de ave
cada 200 años, pero las extinciones documentadas en los últimos 400 años indican que han
desaparecido 58 especies de mamíferos y 115 especies de aves (estas cifras representan solo las
extinciones documentadas). Por tanto es importante saber que una zona con muchos tipos de suelos y
superficies, tienen más especies de plantas y un lugar con muchas especies de árboles albergara más
especies de aves e insectos que un monocultivo. En tal sentido nos preguntamos ¿Qué pasa con la
alimentación humana?, si se elimina a China del estudio que analiza el problema de la alimentación, el
número de personas con hambre en el mundo aumento 11% (de 536 millones en 1970 a 597 millones
en 1990). En América del Sur, el número de desnutridos tuvo un incremento del 19%. En el siguiente
cuadro, podemos observar algunos datos basados en información procedente de 86 países en vías de
desarrollo (no se incluyen datos de la Republica Popular de China, Kampuchea Democrática, La
Republica Democrática de Corea y Vietnam).
Es preocupante observar que alrededor del 12% de las especies mamíferas y el 11% de aves fueron
clasificadas como especies en peligro en 1990. Esto ayuda al incremento de plagas insectiles, porque
a las aves les encanta alimentar a sus pequeños con insectos grandes y jugosos, por lo que pocos
insectos sobreviven a las etapas de huevo y larva de primeros estadíos. Al alimentarse de insectos
grandes, en las etapas avanzadas de los gusanos y de adultos, las aves constituyen una fuerza clave
para reducir las poblaciones de insectos; pero ¿que pasara con el ataque de los insectos plagas a los
cultivos, si las aves se están extinguiendo?; recordemos que el 90% de nuestra alimentación procede
de 15 especies de plantas y de 8 especies de animales. El arroz, según la FAO, aporta el 26% de las
calorías, el trigo el 23% y el maíz el 7%. Las nuevas plantas cultivables sustituyen a las nativas,
uniformizando la agricultura y destruyendo la diversidad genética. Sólo en Indonesia se han extinguido
PLAGAS INVERTEBRADAS
46
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
1,500 variedades de arroz en los últimos 15 años; esto es lógico porque a medida se incrementa la
uniformidad, aumenta la vulnerabilidad. Por tanto, lo mejor es tener mayor diversidad de plantas,
insectos, aves, etc., y de esta manera será mas difícil tener plagas serias compitiendo por el alimento
de la población humana.
Auque aproximadamente 200 especies de insectos son realmente plagas serias, su impacto es enorme.
En realidad podemos responsabilizarlos de la pérdida de al menos el 30% de todas las cosechas
mundiales. Actualmente se estima que el número de plagas potenciales ronda las 10,000 especies de
insectos. Incluso así, esto es menos del 1% de las especies descritas. No menos agresivos parecen
desde el punto de vista médico y veterinario como insectos vectores de graves enfermedades, algunas
incluso mortales: malaria, dengue, leismaniasis, mal de chagas, enfermedad del sueño, fiebre amarilla,
etc., como se muestra en el siguiente cuadro.
Además de la preocupación con este número de plagas, existe una gran dificultad para percibir la
importancia de los insectos en los procesos y dinámica de los ecosistemas. Sin embargo, cualquier
plan global de conservación debe tener en cuenta las necesidades de supervivencia en términos de
funcionamiento ecológico, del conjunto de la biota terrestre (incluyendo nuestra propia especie) los
insectos, son el componente cuantitativamente más importante de los ecosistemas terrestres, auque la
funcionalidad de la mayoría de las especies, nos es aún completamente desconocida.
QUE ES PLAGA
El concepto de plaga es antropocéntrico, generado por los intereses del humano. Por tanto es un
concepto artificial que puede ser circunstancial. Es así que el concepto de plaga puede variar en el
tiempo o en el espacio.
El concepto de plaga se puede definir de acuerdo al impacto directo o indirecto sobre el humano:
a) Directo: Plaga urbanas o plagas caseras.
b) Indirecto: Las plagas que afectan los bienes del humano, por ejemplo, las plagas agrícolas y
forestales.
Con todo lo explicado anteriormente daremos varios conceptos de plaga, algunos muy sencillos y otros
mas completos:
Plagas: Especies de organismos que debido a sus altas densidades poblacionales son capaces de
producir daños substanciales al humano, animales domésticos o a sus cultivos.
Plagas: Es una asociación o población de individuos de la misma especie que causan perdidas
económicas en los cultivos manejados por el humano.
Plagas: Todas las especies de organismos para las cuales es necesario tomar medidas de manejo o
control ya sea por razones sociales o económicas.
Plagas: Son organismos que interfieren con el valor de los productos de los cultivos donde están
asociados, aunque en algunos casos pueden llegar a la eliminación total de dichos productos.
Plagas: Son organismos (virus, protozoarios, bacterias, hongos, nematodos, moluscos, ácaros, insectos,
peces, reptiles, aves, mamíferos o plantas), que aumentan su densidad o incidencia hasta niveles
suficientes para afectar a la especie humana en forma importante, directa o indirectamente. Es por lo
PLAGAS INVERTEBRADAS
47
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
tanto, un concepto antropocéntrico y relativo.
Plagas: Densidad poblacional de algún organismo que al persistir en un tiempo determinado durante el
estado susceptible del cultivo, es capaz de causar un daño económico.
El origen de las plagas surge desde el momento en que el humano requiere de un recurso que también
es necesario por otro organismo. El humano empeora el problema de plagas cuando:
- Transforma el medio (ejemplo, monocultivo).
- Fertilización.
- Mejoramiento genético.
- Riego.
- Uso de plaguicidas.
- Eliminación de enemigos naturales de las plagas, etc.
Según el Dr. Clark et al, el estatus de plaga se origina de cuatro maneras que son las siguiente:
1. A través de la entrada de una especie a una región que no coloniza previamente (plagas
exóticas), como por ejemplo, la broca del café, mosca del mediterráneo, etc.
3. Por el incremento en la abundancia de especies a las cuales el humano era indiferente antes,
debido a sus poblaciones bajas.
4. Por cambios en la actividad o hábitos del humano, que lo hacen sensitivo a especies a las
cuales antes era indiferente.
PLAGAS INVERTEBRADAS
48
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
De acuerdo al lugar de origen:
a) Plagas autóctonas o nativas.
b) Plagas exóticas o no nativas.
Según el hospedero:
a) Plagas del cafeto.
b) Plagas de la caña de azúcar.
c) Plagas del maíz.
d) Plagas del aguacate.
e) Plagas del tomate.
f) Plagas del cocotero, etc.
NIVELES DE PLAGA
Los criterios económicos y ecológicos, permiten hacer distinciones para categorizar a las plagas.
No todos los insectos fitófagos que eventual o constantemente se encuentran en un cultivo causan
daños económicos. El desconocimiento de este hecho, induce a ejecutar exageradas medidas de
control.
Con base a la magnitud y persistencia de daños de poblaciones de insectos, la mayoría clasifica a las
plagas en diferentes niveles:
Los bajos niveles poblacionales se deben a: enemigos naturales, clima, prácticas culturales, variedades
tolerantes, etc.
Es un tipo muy común de plaga. Tienen su NGE, substancialmente debajo del NED; pero,
fluctuaciones mayores, exceden este nivel ocasionalmente y normalmente en forma esporádica.
PLAGAS INVERTEBRADAS
50
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
Representada por especies, que se presentan en poblaciones perjudiciales solo en ciertas épocas del
año, o aún, sólo en algunos años. No causan daño económico.
Causan los problemas más serios y difíciles en la producción de cultivos. Está representado por
especies dominantes que se dan en condiciones normales dentro de un agroecosistema.
Poseen un NGE que está por encima del NED, lo que los convierte en un problema constante. Solo
pocas especies pertenecen a esta categoría.
Su condición es debida a que no se dan factores de represión eficientes (enemigos poco eficientes,
variedades susceptibles, condiciones climáticas favorables).
Plagas migrantes
Especies no residentes en el agroecosistema, pero que ingresan a él, generalmente causando daños de
magnitud.
QUE ES DAÑO?. Es la lesión producida en la planta por un agente causal biótico o abiótico. El agente
causal puede se, por ejemplo, el insecto; en tal sentido la planta es lesionada por el insecto.
PLAGAS INVERTEBRADAS
51
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
Las pérdidas causadas por plagas en el mundo son aproximadamente del 30-35% de la producción
bruta; se incrementaron las perdidas luego de la “Revolución Verde”, debido a que las variedades de
mayor rendimiento son las mas susceptibles, la uniformidad genética es una condición ecológica ideal
para el desarrollo de los patógenos. Las pérdidas post-cosecha a nivel mundial han sido estimadas en
un 20%; en países en vías de desarrollo alcanzan el 40-50% de la producción.
El conocimiento sobre la magnitud del daño, es de gran importancia para cualquier Programa de
Manejo Integrado del Cultivo. El costo de una medida es justificable esencialmente por la magnitud
del daño de la plaga, si esta no fuera controlada. El uso de Límites económicos, es el primer principio
del Manejo Integrado de cualquier cultivo en cualquier parte del mundo. El estimado de la magnitud
de las pérdidas que ocurren en los cultivos es de interés general, tanto para agricultores como para los
consumidores y el Estado.
Las pérdidas económicas promedio de la producción agrícola mundial, con respecto a diversos
problemas biológicos se muestran en la siguiente figura.
La evaluación del daño a las plantas y perdida del potencial del cultivo, requiere de experimentación,
principalmente sobre: a) Densidad de las poblaciones de insectos; b) Grado de daño a la planta; c)
Estimado exacto de la cosecha, tanto en cantidad como en calidad; d) Tiempo de cosecha.
Las variables ambientales pueden modificar el grado final de los daños. La evaluación sobre la calidad
debe hacerse preferentemente en grados. El destino o uso final del producto puede alterar la
PLAGAS INVERTEBRADAS
52
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
cuantificación del daño. El así llamado, “daño aparente” o “daño al ojo”, generalmente no esta
relacionado con la pérdida final en la cosecha. Es importante y factible en ciertos casos, establecer los
daños antes y después de la introducción de una plaga exótica. Igualmente son de gran valía las
evaluaciones del daño antes y después de la introducción de procedimientos exitosos de control o
manejo.
Los daños a las plantas cultivadas se clasifican en cinco categorías (Tipos), para tener una adecuada
comprensión en su interpretación y análisis.
PLAGAS INVERTEBRADAS
53
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
• La evaluación de este tipo de daño es relativamente fácil de cuantificar, a veces sin embargo,
se subestima el daño total.
Algunos autores identifican las siguientes formas en que los insectos causan daños:
PLAGAS INVERTEBRADAS
54
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
COMPOSICIÓN DEL ESPECTRO DE PLAGAS SEGÚN EL TIPO DE DAÑO POR
CULTIVO AGRÍCOLA (SEGÚN PUBLICACIONES DE KORYTKOWSKI, CH.,
1995)
PLAGAS INVERTEBRADAS
55
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
Papa (Solanum tuberosum)
Organo afectado Tipo de daño
Masticador Suctivoro Minador Oviposición Total
Raíz 43 1 9 53
Tallo-Tronco-Peciolo 11 12 9 52
Hoja 58 48 4 1 111
Flor 13 2 15
Fruto
Total 125 63 22 1 211
PLAGAS INVERTEBRADAS
56
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
El humano es uno de los Enfermedad Protozoo Mosca tsé- Humanos y
dos o más reservorios del sueño tsé animales salvajes
Fiebre Virus Zancudo Humanos y monos
amarilla
Fiebre Bacteria Piojo Humanos,
recurrente garrapatas y
roedores
El humano es el único Malaria Protozoo Zancudo Humanos
reservorio Tifus Riquetsia Piojo Humanos
epidémico
Dengue Virus Zancudo Humanos
El humano es reservorio Mal de Protozoo Chinche Humanos
chagas
Leismaniosis Protozoo Mosca de Humanos
los arenales
Kala-azar Protozoo Mosca de Humanos
los arenales
PLAGAS INVERTEBRADAS
57
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
12. Dalbulus tripsaci Homoptera Cicadellidae Acaparamiento del maíz; virus del
rayado fino.
13. Graminella Homoptera Cicadellidae Acaparamiento del maíz; virus del
nigrifrons rayado fino; virus del enanismo
clorótico del maíz; mosaico estirado
de la avena.
14. Graminella Homoptera Cicadellidae Acaparamiento del maíz.
(Deltocephalus) sonora
15. Euscelidius Homoptera Cicadellidae Acaparamiento del maíz.
variogatus
16. Existianus existiasus Homoptera Cicadellidae Acaparamiento del maíz.
17. Stirollus bicolor Homoptera Cicadellidae Acaparamiento del maíz.
18. Draeculacephala Homoptera Cicadellidae Enfermedad de Pierce de la vid.
minerva
19. Draeculacephala Homoptera Cicadellidae Enfermedad de Pierce de la vid;
portola virus de la roya clorótica de la caña
de azúcar.
20. Carneocephala Homoptera Cicadellidae Enfermedad de Pierce de la vid.
fulgida
21. Orosius argontatus Homoptera Cicadellidae Enanismo amarillo del tabaco; virus
de la yema gigante del tomate.
22. Colladonus Homoptera Cicadellidae Enfermedad X del durazco.
gominatus
23. Agallia sp. Homoptera Cicadellidae Virus del enanismo amarillo de la
papa.
24. Acorafagallia sp. Homoptera Cicadellidae Virus del enanismo amarillo de la
papa.
25. Deltocephallus Homoptera Cicadellidae Virus del enanismo del arroz.
dorsalis
26. Nephotettia apicalis Homoptera Cicadellidae Virus del enanismo del arroz.
27. Circulifer (Eutottix, Homoptera Cicadellidae Cogollo rizado de la remolacha.
Neoaliturus) tonellus
28. Acinopterus Homoptera Cicadellidae Amarillamiento del Aster de Norte
angulatus América.
29. Homalodisca insolita Homoptera Cicadellidae Enfermedad Pony del duraznero.
30. Peregrinus maidis Homoptera Delphacidae Achaparramiento del maíz; mosaico
del maíz; virus de la hoja blanca del
maíz.
31.Sogatella kolophon Homoptera Delphacidae Virus del mosaico estirado de la
Digitaria.
32. Sogatodes orizicola Homoptera Delphacidae Virus de la hoja blanca del arroz.
33. Sogatodes cubanus Homoptera Delphacidae Virus de la hoja blanca del arroz.
34. Bemisia tabaci Homoptera Aleyrodidae Mosaico dorado del fríjol; mosaico
del kenaf; clorosis infecciosa de las
malvaceas; mosaico de las
Euphorbiaceas; enrollamiento de la
hoja del tabaco.
35. Philaenus Homoptera Cercopidae Enfermedad de Pierce de la vid.
leucophtnalmus
36. Clastoptora brunnea Homoptera Cercopidae Enfermedad de Pierce de la vid.
37. Pseudococcus Homoptera Pseudococcidae Virus de la marchites de la piña.
brevipes
38. Microtalis calva Homoptera Memoracidae Falso “curly top” (cogollo rizado)
del tomate.
PLAGAS INVERTEBRADAS
58
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
39. Diabrotica balteata Coleoptera Chrysomelidae Mosaico rugoso del fríjol; virus
ampollado del fríjol; virus del caupi.
40. Diabrotica adelpha Coleoptera Chrysomelidae Mosaico rugoso del fríjol.
41. Cerotoma ruficarnis Coleoptera Chrysomelidae Mosaico rugoso del fríjol; mosaico
de la vigna; virus del ampollado del
fríjol; mosaico suave del fríjol
42. Chaetocnema Coleoptera Chrysomelidae Marchites bacteriana del maíz
pulicaria (enfermedad de Stewart) Bacterium
stavarti; moteado clorótico del maíz.
43. Sistema sp. Coleoptera Chrysomelidae Mosaico de la vigna; mosaico del
fríjol.
44. Nodonota sp. Coleoptera Chrysomelidae Virus del ampollado del fríjol.
45. Diphaulaca sp. Coleoptera Chrysomelidae Virus del ampollado del fríjol.
46. Colaspia sp. Coleoptera Chrysomelidae Moteado de la vaina del fríjol.
47. Acalymma sp. Coleoptera Chrysomelidae Marchites bacteriana de las
cucurbitáceas (Erwinia sp.).
48. Epitrix cucumeris Coleoptera Chrysomelidae Roña de la papa (Actinomyces
scabies)
49. Leptinotarsa Coleoptera Chrysomelidae Marchites bacteriana en solanaceas;
decemlineata virus X de la papa; virus del
tubérculo alargado.
50. Anthonomus grandis Coleoptera Curculionidae Pudrición de la bellota del
algodonero.
51. Rhynchophorus Coleoptera Curculionidae Anillado rojo del cocotero
palmarum (Radiphelenchus cocophilus).
52. Rhynchophorus Coleoptera Curculionidae Anillado rojo del cocotero
barbirostris (Radiphelenchus cocophilus).
53. Cosmopolites Coleoptera Curculionidae Mal de Panamá; moko del guineo,
sordidus Rhadopholus similis.
54. Epilachna varivestis Coleoptera Coccinellidae Moteado clorótico de la vigna;
mosaico rugoso del fríjol; mosaico
de la vigna; mosaico sureño del
fríjol; virus del enanismo rizado del
fríjol.
55. Podishnus agenor Coleoptera Scarabaeidae Muermo rojo de a caña de azúcar.
56. Plattipus sp. Coleoptera Platypodidae Mal del machete en cacao
(Ceratocystis sp.).
57. Xyliborus sp. Coleoptera Scoliitidae Mancha parda del tallo del cocotero
(Ceracystis paradoxa); mal del
machete en cacao (Cerocystis
fimbriata).
58. Ips sp. (I. Pini; I. Coleoptera Scoliitidae Mancha azul del pino Noruego
grandicollis) (Ceratostomella ips).
59. Anastrepha sp. Diptera Tephritidae Pudrición del tallo de la yuca
(Erwinia carotovora).
60. Drosophila sp. Diptera Drosophilidae Moko del guineo.
61. Hymelia cilicrura Diptera Anthomyidae Marchites bacteriana del maíz
(Bacterium stewarti).
62. Hymelia brassicae Diptera Anthomyidae Pierna negra de las cruciferas
(Phoma lingam).
63. Trigona sp. Hymenoptera Aphidae Moko del guineo.
64. Polybia sp. Hymenoptera Vespidae Moko del guineo.
65. Diatraea saccharalis Lepidoptera Pyraliadae Muermo rojo de la caña de azúcar.
PLAGAS INVERTEBRADAS
59
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
66. Chapulines Orthoptera Acrididae Marchites del algodonero (Fusarium
(Locustidae) vasinfectum); virus del marchites
manchado del tomate.
67. Frankliniella Thysanoptera Thripidae Virus del marchites manchada del
lycoperasi tomate.
68. Frankliniella Thysanoptera Thripidae Virus del marchites manchada del
moultoni tomate.
69. Frankliniella Thysanoptera Thripidae Virus del marchites manchada del
occidentalis tomate.
70. Frankliniella Thysanoptera Thripidae Virus del marchites manchada del
insularis tomate.
71. Anaphothrips Thysanoptera Thripidae Marchites bacteriana del maíz
obscuras (Bacterium stewarti)
72. Thrips tabaci Thysanoptera Thripidae Virus del marchites manchada del
tomate; mildiu polvoriento de rosal,
melom, fresa, vid.
72. Euphysothrips Thysanoptera Thripidae Roya del cafeto (Hemileia vastatrix).
(Megaphysothrips)
subramani
73. Scirtothrips Thysanoptera Thripidae Roya del cafeto (Hemileia vastatrix).
(Dentrothrips)
bispinosus
74. Pediculopsis Acarina ________ Pudrición de la yema del clavel
graminum (Sporotrichum poae).
75. Eryophes (Aceria) Acarina Eriophydae Mosaico rayado del trigo
tulipae
76. Eryophes insidiosus Acarina Eriophydae Mosaico del duraznero.
Debido a las características muy diversas en el grupo, es prácticamente imposible establecer una
condición predominante de reproducción. Se presentan casi todas las formas de reproducción:
oviparidad, viviparidad, partenogénesis, etc. La forma mas frecuente de metamorfosis es la
paurometábola.
Todas las especies del Orden Homoptera son fitófagas, alimentándose de la savia de las plantas,
pudiendo representar plagas de considerable importancia económica, ya que debido a sus hábitos fito-
suctivoros en muchas ocasiones son capaces de transmitir enfermedades, particularmente virus de
naturaleza diversa.
El mayor número de especies del Orden Homoptera parece corresponder a zonas templadas del
Holártico. Según Borror & White, se conocen cerca de 32,000 especies, en tanto que Borror, DeLong
& Tripplehorn, reportan 33,000 especies.
Tal como es conceptualizado en la actualidad, el Orden Homoptera comprende tres Sub Ordenes y 32
familias que la mayoría de autores separan en Superfamilias, aunque varias de ellas comprenden tan
solo un taxón. El Sub Orden Sternorrhyncha comprende los insectos de la Familia Pseudococcidae. En
el cuadro siguiente se muestran las principales características morfológicas de las Familias
relacionadas con los Pseudococcidae.
PLAGAS INVERTEBRADAS
60
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Principales características morfológicas que permiten separar las familias de insectos del Orden Homoptera
en los diferentes Sub-Ordenes
Sub-Orden: Patas Sin lóbulos pronotales Frecuentemente las 1)Psyllidae; 2)Aleyrodidae; 3)Aphididae;
Sternorrhyncha presentes o expandidos hembras ápteras y sesiles; 4)Eriosomatidae; 5)Adelgidae; 6)Phylloxeridae;
ausentes; los machos 7)Pseudococcidae; 8)Dactylopiidae;
cuando frecuentemente alados 9)Asterolecaniidae; 10)Coccidae; 11)Diaspididae;
presentes los 12)Conchaspidae; 13)Ortheziidae;
tarsi de 1 ó 2 14)Margarodidae
segmentos
PLAGAS INVERTEBRADAS
61
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Principales características morfológicas que permiten separar las Superfamilias de insectos del
Sub-Orden Sternorrhyncha
PLAGAS INVERTEBRADAS
62
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Principales características utilizadas para separar las Familias de insectos relacionadas con los Pseudococcidae
Coccidae Muy reducidas ó Ausentes Placa anal triangulares Cerarii uni ó bi-poros Formado por cera
más cubriendo completamente la endurecida que cubre
frecuentemente apertura anal que se encuentra completamente el
ausentes alejada de la cauda y con una cuerpo de la hembra
larga y profunda incisión
caudal
Diaspididae Ausentes Ausentes Placa anal definida ó los Antena de la hembra Formado por cera
ó vestigiales últimos segmentos adulta atrofiada; cuerpo endurecida, formado
abdominales fusionados dividido en prosoma y debajo de la 1° y 2°
pygidium exuvia ninfal, en
forma concéntrica
(Aspidiotinae) ó
alargado
(Diaspidinae).
Conchaspididae Presentes Ausentes Ausente Antena de 3 segmentos No dejando evidencia
en la hembra adulta; de la exuvia de los
cuerpo dividido en primeros estadíos
prosoma y pygidium ninfales.
PLAGAS INVERTEBRADAS
63
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
Pseudococcidae Bien desarrolladas Ausentes Ubicado caudalmente y Usualmente 2 ostiolos Formado por cera
y no sobrepasan provisto de 2 lobulos caudales dorsales ó 1 a 4 circuli blanda de color
los márgenes del ventrales; cerarii uni- blanco
cuerpo poros
Dactylopiidae Bien desarrolladas Ausentes Ubicado caudalmente y Ostiolos dorsales Formado por cera
y no sobrepasan provisto de 2 lóbulos caudales ausente y sin circuli; polvorulenta y
los márgenes del cerarii uni-poros y filamentosa
cuerpo dispuestos en grupos
Asterolecaniidae Ausentes ó Ausentes Placa anal ausente; lóbulos Cerarii bi-poros en Formado por cera
vestigiales caudales muy pequeños, con forma de “8” en los filamentosa de color
una corta y débil seta apical márgenes del cuerpo blanco ó amarillo
CARACTERISTICAS PARA IDENTIFICAR LOS INSECTOS ADULTOS DEL ORDEN HOMOPTERA (Sub- Orden Sternorrhyncha)
PLAGAS INVERTEBRADAS
64
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
DIPLOMADO EN PROTECCION DE PLANTAS CURSO 6
PLAGAS INVERTEBRADAS
66
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de Posgrado
El Salvador, C. A., 2004
SUPERFAMILIA COCCOIDEA
1. Familia Ortheziidae
Las escamas blancas móviles como se les conoce comúnmente comprenden un numeroso e importante
grupo de insectos, muchos de ellos de gran importancia económica; son relativamente fáciles de
reconocer por que las hembras producen un ovisaco blando, blanco, alargado y con lados rectos.
Aunque la mayor parte de las especies conocidas son neotropicales, este grupo se encuentra
ampliamente distribuido en otras regiones biogeográficas.
Estos insectos son más frecuentes en ramas de árboles, localizándose en el nacimiento de ramas u
otros lugares protegidos formando colonias numerosas, algunas especies habitan en el suelo
localizándose en el “cuello” o raíces de las plantas de diversas especies. En El Salvador, se les
encuentra en pequeños brotes en plantas herbáceas. El cuerpo de la hembra es de forma oval, verde
obscura o parda, toda orlada de filamentos cerosos por el borde, con una doble hilera por el dorso. El
adulto es móvil, conservando sus patas y antenas de color castaño.
Los machos por lo general están provistos de ojos compuestos bien desarrollados, y en algunos casos
presentan tres ocelli; las antenas setiformes y la funda del aedeagus dividida y el atilus reducido en
tamaño.
Esta familia está representada por el género Orthezia, que comprende especies relativamente
frecuentes e importantes como: O. insignis que aparentemente es polífaga y O. olivicola que
constituye una de las principales plagas del olivo. En la actualidad para el Perú, además de O. olivicola
Beingolea, se ha registrado la sub-especie O. pseudoinsignis Morrison con la sub-especie peruviana,
descrita por Beingolea en 1971.
La “escama blanca móvil de los cítricos”, O. praelonga Douglas, que es una plaga de cítricos en el
Brasil, ha sido registrada en el Perú sobre el mismo cultivo, que también es atacado por O. citricola
Beingolea.
La “escama blanca móvil del arroz”, O. paragraminis Beingolea, que ataca al cultivo de arroz y caña
brava (Arundo donax), en la costa norte del Perú, es la especie que fue citada en 1959 como O.
graminis Tinsley entre las plagas del arroz en dicho país.
La “escama blanca móvil del algodonero”, O. aurea Beingolea, es una plaga del algodonero en la
costa norte del Perú.
Además de estos registros de importancia económica se puede citar a O. capparisi Beingolea que ataca
al zapote en los desiertos del norte del Perú. Otros registros para dicho
país son: O. nigrispinus Beingolea, O. subnigrispinus Beingolea, O. grindaliae Beingolea y O.
sclerotica Morrison.
La especie, O. urticae L., se encuentra en los márgenes de los bosques (particularmente cerca del
agua), en las riberas de los ríos y estanques, allí donde crece su planta hospedera favorita, la ortega.
También se encuentra sobre otras plantas herbáceas. Es un insecto que está distribuido en una gran
parte de la región Paleártica.
2. Familia Margarodidae
Es una rareza encontrar a los machos que pareciere que las bajas temperaturas y la humedad propician
su aparición. Los así llamados halteres presentan 4 a 6 espinas apicales.
La especie más conocida y ampliamente distribuida es la escama algodonosa Icerya purchasi Maskell,
insecto originario de Australia y que afecta principalmente a los cítricos, aunque también se le
encuentra en plantas de mango. El nombre de escama algodonosa se debe al color blanco de las
hembras adultas que presentan un aspecto de borlas de algodón, lo cual corresponde al ovisaco ceroso
en el cual se incuban entre 500 – 1,000 huevos. Pueden llegar a medir hasta 10 mm.
Aún cuando esta escama puede ser una plaga severa de los cítricos, su control por medios biológicos
es perfecto. En California, en 1879, se hicieron famosos su depredador Rodolia cardinalis (Muls) y su
parasitoide Chyptochaetum iceryae (Williston) que salvaron la industria de los cítricos de un
verdadero colapso. En El Salvador, I. purchasi Maskell se mantiene más bien en pequeñas colonias en
plantas ornamentales, sobre todo en las casuarinas ó pinos Casuarina equisetifolia Forster, y en donde
es controlada por un pequeño Coccinellidae, Rodolia sp. y por un parasitoide Diptera, Syneura
cocciphila Coq. La escama algodonosa es una plaga potencial que debe vigilarse para evitar cualquier
perturbación en los cultivos de cítricos que puedan favorecer su invasión a los mismos. Se le ha
observado en pequeñas colonias en cítrico y mango, pero invariablemente sus enemigos naturales la
siguen hasta allí y controlan sus poblaciones rápidamente.
Icerya similis: es otra escama algodonosa, similar a la anterior, pero en ella los ovisacos tienen una
prolongación característica, cerosa y enrollada. Se le encuentra en ornamentales como palmas y en
varío, Celophylum brasiliensis. También en la literatura se mencionan otros géneros importantes
como: Aspidoproctus Newstead, Kuwania Cockerell, Llavexia Signoret, Margarodes Guilding,
Matsucoccus Cockerell, Monophlebus Burmeister, Xilococcus Loew. Los especimenes más grandes
que incluye esta familia miden hasta 25 mm y pertenecen a los géneros Llavexia Signoret y
Callipappus Guerin. El género Llavexia existe en América Tropical, siendo una de las especies más
típicas L. axin (Llave), que ocurre en México y es usada para la extracción de sustancias medicinales y
lacas.
El género Margarodes incluye especies que viven sobre las raíces de las plantas presentando patas
anteriores del tipo fosorias. Las hembras de las especies de este género frecuentemente están
encerradas en quistes de cera que presentan colores bronceados o dorados, por tanto son comúnmente
llamadas perlas de tierra. Bajo condiciones desfavorables las hembras de estas especies pueden
permanecer en un estado de latencia por uno o más años. Una vez que las condiciones ambientales se
vuelven favorables las hembras emergen del estado de quiste y adquieren un aspecto similar al de las
cochinillas ó piojos harinosos del género Pseudococcus y continúan su vida activa. Los miembros de
este género pueden ser encontrados en la mayoría de las regiones tropicales del mundo, pero su
detección es frecuentemente dificultada por los hábitos subterráneos.
Existe información sobre la longevidad de la especie Margarodes vitis Giard (insecto presente en
Chile y Venezuela como plaga de las raíces de la vid), indicando que entre los quistes colectados en
1899 y 1900 que fueron abiertos en 1917 se constató una hembra que aparentemente estaba con vida.
De acuerdo a estos datos se puede establecer que la hembra en mención puede haber presentado una
longevidad de por lo menos 17 años, situación muy importante que se tiene que tomar en cuenta en los
trabajos cuarentenarios en los diferentes países.
PLAGAS INVERTEBRADAS 68
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
La especie Paracoelastoma peruviana Morrison, se encuentra en la costa norte del Perú infestando
árboles de zapote; también Margarodes vitis (Giard), es reportada para dicho país.
3. Familia Dactylopiidae
Esta es la familia de la escama del carmin, según Ferris (1937) comprende solo el género Dactylopius
Costa con un total de 4 especies, en tanto que de Lotto (1974) reconoce 9 especies, todas las cuales son
específicas para cactaceae del género Opuntia.
Las especies de esta familia son muy semejantes a la familia Pseudococcidae en apariencia general y
sólo pueden ser diferenciadas mediante micro-preparados. Las hembras que miden 2 a 6.5 mm de
longitud, son anchas y ovaladas, dorsalmente convexas y ventralmente aplanadas, con segmentación
definida. Son de color rojo-brumo y están cubiertas de abundantes excreciones cerosas pulverulentas y
filamentosas, observándose en muchos casos que las hembras reposan sobre una capa cerosa
polvorulenta sobre la cual ovipositan. Las antenas cortas de 6 a 7 segmentos. Los machos que pueden
ser ápteros o alados, presentan stylus diminuto y dos filamentos caudales.
Como se dijo anteriormente, usualmente viven en cactaceae, donde son criadas desde épocas
ancestrales por los indígenas de América, ya que de ellos se obtienen colorantes, especialmente el
“carmin”, por lo que su cría se ha desarrollado industrialmente en diversas partes del mundo, siendo
una de las especies más utilizadas Dactylopius cacti que es originaria de la cordillera de los Andes.
Otra especie importante es D. coccus Costa, que se desarrolla sobre cactus del género Opuntia cacti.
Fue empleada desde épocas pre-colombinas para preparar tintes y colorantes. Con la llegada de los
españoles se organizó la fabricación de estos productos
que progresivamente desplazaron a los colorantes obtenidos de Kermes ilicis. En 1826 los españoles la
llevaron a las Islas Canarias para multiplicarla en escala industrial. La importancia de estas escamas se
redujo drásticamente con el descubrimiento de los colorantes a base de anilinas; recientemente se ha
renovado el interés en estos insectos para obtener colorantes para cosméticos y alimentos. La especie
está ampliamente difundida en el Perú, especialmente en los Departamentos de Ayacucho, Cusco y
Huánuco, donde se le explota industrialmente. También para el Perú se cita la especie D. confusus
Cockerell sobre cactus de la especie O. exaltata.
Estos insectos han sido utilizados en el control biológico de malezas. Varias especies de Dactylopius,
entre las cuales se puede citar D. opuntiae (Cockerell) y D. ceylonicus Green, han sido introducidas
con diversos grados de éxito a Australia, África, India y Hawai para erradicar diferentes especies de
cactus que se desarrollan en aquellas zonas con carácter de plaga (maleza) en pastizales y bosques.
4. Familia Asterolecaniidae
Estas escamas estacionarias, son poco frecuentes en nuestro medio; habitan plantas arbustivas de
diferentes especies y en ocasiones forman agallas. Son en general insectos pequeños de forma oval,
alargados mas bien cubiertos por secreciones o hundidos en una masa cerosa o con las secreciones
sumamente largas, filamentosas, como hebras formando una madeja enredada. Son insectos que
carecen de ojos y patas (las patas pueden ser vestigiales, representadas por pequeños tubérculos). Las
antenas son cortas, la mayoría de estos insectos son especies con abundantes individuos que llegan a
cubrir el tallo de las plantas atacadas, como sucede en el bambú que es afectado por Asterolecanium
bambusae Bdv.; otro ejemplar muy raro lo constituye Capulinia sallei que se caracteriza por sus
secreciones tan largas, fuertes y persisten, se les conoce popularmente como escamas de filamentos
blancos.
5. Familia Coccidae
Conocidos por algunos con el nombre de casco de soldado, que se caracterizan por ser escamas sésiles
ó escamas estacionarias, siendo la segunda familia en importancia por el número de especies
conocidas y por los daños que causa (la familia número uno es Pseudococcidae).
Estos insectos su forma puede ser estrellada (Género Vinsonia), lisa y oval (Género Coccus), cubiertas
de una serosidad notable (Género Ceroplastes) o desarrollando un saco ovigero algodonoso y grande
que las desprende del hospedero (Género Pulvinaria); pero estos insectos se diferencian del resto de
familias por la presencia de una escotadura abdominal, en cuyo fondo u origen se encuentra el ano,
cubierto por dos placas triangulares.
El tegumento puede ser apergaminado o cubierto de secreciones cerosas con o sin patas, y antenas
muy reducidas. Los machos ápteros o alados, con stylus corto y comprenden gran número de especies
de amplia distribución, muchas de ellas son consideradas plagas de primer orden, especialmente en
plantas frutales. Usualmente causan una severa pérdida en el vigor de la planta, lo cual es seguido de la
defoliación y finalmente la muerte del hospedero severamente afectado. Los daños indirectos por
efectos de “Fumagina” ocasionan daños en la calidad y presencia de producto para consumo fresco.
Coccus hesperidium L.: es la Escama parda blanda ó Escama café blanda, que ataca al caimito,
cítricos, mango, zapote y muchos otros frutales y ornamentales. En El Salvador se le puede encontrar
en frutos de papaya y en cítricos. Esta especie de escama afecta en las zonas tropicales y sub-tropicales
del mundo a una gran variedad de plantas y es considerada una de las principales plagas de los cítricos.
La Escama del mango, Coccus mangiferae Green, ataca al mango en el Perú; mientras que la Escama
verde, C. viridis Green (fig. 8), es reportada sobre cafeto y cacao. Otra especie muy importante en
Estados Unidos es, C. pseudomagnoliarum.
El género Saissetia es una escama blanda que incluye una serie de plagas, como S. nigra (Nietner) y S.
oleae (Bernard), que son de amplia distribución y atacan una serie de plantas tropicales, mientras que
la Escama hemisférica, S. coffeae (Walker), es una escama común sobre cafeto, líquenes y plantas
ornamentales y puede presentarse como plaga en cítrico y mango. Otra especie es S. hemisphaerica
(Targ.), que también es llamada vernaculamente como “Escama hemisférica” tan perjudicial que se
relacionan más de 45 hospederos, a los cuales en muchos casos les causa serios daños; es muy visitado
por la hormiga brava, según reportes de Cuba. En el Perú, la Escama negra lisa, S. nigra ataca el árbol
de anona, y en El Salvador se puede encontrar en plantas ornamentales y ocasionalmente en cítricos.
La Escama negra, S. oleae Bern. es una Escama blanda de unos 5mm de diámetro, y notable por la
presencia en el dorso de los adultos de una marca en forma de “H”.
Protopulvinaria pyriformis Cockerell, es la Escama piriforme, una de las plagas más importantes del
árbol del palto en Perú, causando en casos de ataques severos la defoliación de la planta. También se
ha encontrado en laurel, mango, canela, alcanfor, jazmín del cabo, júpiter, cerezo y otras plantas.
Lecanium corni (Bouché), es la Escama omnivora, afecta al manzano, perales y membrilleros, pero
sus ataques en el Perú en contraste con lo que sucede en otros países, no son de mayor importancia
económica, lo cual probablemente se puede atribuir a las condiciones ecológicas existentes y a la
acción de una serie de enemigos naturales que afectan a la Escama en este país. Sin embargo la escama
de la canela, L. perlatum Ckll, es un insecto que frecuentemente causa en esta el desarrollo de un
fuerte ataque “fungoso” sobre los árboles de canela.
PLAGAS INVERTEBRADAS 70
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Parthenolecanium corni Bouché, probablemente se trate de Lecanium corni (Bouché) pero algunos
autores las separan. La hembra adulta tiene un cuerpo globoso, de consistencia dura y adquiere un
color oscuro. El macho presenta alas y su cuerpo es amarillo. Es un insecto polífago y abundante en
plantas de acacia y ciruela; en las regiones en las que se cultivan árboles frutales puede ocasionar
graves daños.
Vinsonia stellifera (Westw), es la Escama estrellada, que por su forma es fácil de identificar. Ataca
pocas plantas, pero se le puede encontrar en aguacate. En Cuba, carece de importancia económica
hasta el momento.
Toumayella sp., es la Escama lomo de tortuga, que en Cuba se reporta asociada con la hormiga brava.
En algunos casos es bastante perjudicial.
Ceroplastes spp., incluye algunas especies que producen cera de color blanco. Así en la India y la
China, la especie C. ceriferus Anderson produce cera que en la India es utilizada con fines
medicinales, mientras en algunas regiones de la China, Japón, Australia y otras regiones del mundo la
misma especie se ha desarrollado como una terrible plaga. La especie C. floridensis Comstock es la
“Escama de cera”, se desarrolla en forma de plaga sobre cítricos, mango, té y otros cultivos tropicales
y sub-tropicales del mundo; en El Salvador se encuentra esporádicamente en los cítricos. Es una plaga
potencial de valor económico en Florida e Israel. Las formas juveniles tienen aspecto de rosetas y los
adultos, recubiertos de abundante cera, adquieren un tono rosado. A veces se encuentran en colonias
abundantes en plantas ornamentales tales como Terminalia sp.
Desde el punto de vista histórico se debe mencionar la “Escama de la cera China” o “pe-la”, Ericerus
pe-la Chavannes. Los machos de esta especie excretan cera blanca que fue colectada antiguamente
para la industria de velas.
6. Familia: Diaspididae
Al igual que la familia Coccidae, comprende numerosas especies de Escamas sésiles o escamas
armadas ó cubiertas que causan severos daños a la fruticultura. Las hembras tienen las antenas y las
patas vestigiales, o faltan en el insecto completamente desarrollado, y carecen de espiráculos
abdominales y de opérculo anal. La cubierta escamosa está formada por las secreciones y las exuvias;
el cuerpo blando se protege bajo la mencionada escama cobertora que adopta multitud de formas:
alargadas, elípticas, ovales, redondeadas. Su reproducción puede ser sexual o partenogenética,
ovíparas u ovovivíparas. Son muy dañinas y atacan multitud de plantas útiles, dispersándose las
formas sobre sus hospederos jóvenes y entre otras plantas mediante los agentes naturales. Los machos
son pequeños ápteros o alados, con antenas y patas bien desarrolladas; en el ápice caudal generalmente
presentan dos filamentos relativamente largos (stylus). A continuación se mencionan algunas especies:
Ischnaspis longirostris Sign.: es la Escama negra de hilo que se caracteriza porque se orienta en el
sentido de las venas de las hojas. Es muy fácil de reconocer por su figura estrecha y alargada. Ataca
plantas de jazmín, aunque suele ser más abundante en el mango, ya que también ataca a los frutales,
incluso a las palmeras.
Insulaspis gloverii (Pack.): es la Escama larga, que ataca a los cítricos y otros frutales; cuando daña el
fruto, le da mala apariencia para el comercio sobre todo si se exporta.
Xanthophthalma concinnum Ckll. y Parr: es una Escama rara, sin nombre vulgar ó común, que ataca
a los cocoteros.
Lepidosaphes ulmi (L.): es la Escama coma ó Escama ostreiforme, originaria del Oriente, en la
actualidad está ampliamente difundida en el mundo, hospedera de una gran variedad de plantas, y en
casos de ataques severos puede causar la muerte de las plantas.
Lepidosaphes gloverii: (Packard) es muy parecida L. beckii, pero su cuerpo es más delgado y menos
curvo, ataca plantas de cítricos; L. alba (Cockerell) (=Aonidomytilus alba (Cockerell)) registrada en
yuca; así como Lepidosaphes (Opuntiaspis) carinatus (Cockerell) que infesta el cacao.
Unaspis citri Comstock, es la Escama nieve considerada la plaga que más daños causa a los cítricos de
cualquier edad, atacando sus troncos, ramas, follaje y frutos. Su nombre común alude al aspecto
blanco que presentan las partes del árbol infestado, por los numerosos cuerpos de los machos que son
blancos. Los escudos de las hembras son oscuros y se confunden con el color de los troncos. Las
infestaciones de este insecto pueden ser muy severas, al grado que los árboles pierden ramas enteras o
mueren gradualmente por completo. Estas infestaciones en El Salvador ocurren generalmente al final
de la época seca. Este insecto normalmente inicia las infestaciones por el tronco de los cítricos y ramas
principales, pasando luego a ramas secundarias, hojas y frutos. Se alimentan como todas las escamas
succionando la savia de los árboles, llegando en algunos casos a causar serios daños como rajaduras de
las ramas y caída de frutos pequeños.
Pinnaspis aspidistrae (Signoret), es la Escama coma blanca de los cítricos. En esta especie las
hembras están cubiertas por una escama alargada en forma de coma, 1 mm de longitud, de color bruno
con las exuvias ninfales en posición marginal. Los machos que son más pequeños tienen una forma
alargada con una cubierta tricarinada de cera blanca; los machos permanecen reunidos en grandes
colonias y llaman la atención al formar manchas blancas típicas sobre las hojas de los cítricos. Esta
especie también ha sido registrada sobre las hojas de olivos provocando su defoliación y el
debilitamiento general de las plantas. En cambio, en anona y palto, aparentemente es de menor
importancia en el Perú.
PLAGAS INVERTEBRADAS 72
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Chionaspis salicis L., son polífagas y atacan diferentes árboles y arbustos de hoja caducifolia. Las
hembras miden 1.5 mm, son amarillas en su estado juvenil y después rojas, estando siempre
recubiertas por un escudo de cera y quitina. Son insectos completamente inmóviles, no poseen patas ni
ojos, y sus antenas están reducidas a unas minúsculas protuberancias. Las ninfas de primer estadío se
pueden desplazar activamente, caminando sobre la planta y se fijan en un lugar preciso en el que muda
y se transforman en ninfas inmóviles. Los machos adultos presentan un par de alas, ojos, antenas y
patas pero carecen de piezas bucales desarrolladas; su periodo de vida es tan corto que no necesitan
alimentarse.
Pseudaulacaspis pentagona (Targioni), fue citada por Wille en 1952 como Diaspis (Aulacaspis)
pentagona Targioni, es conocida comúnmente como escama blanca del melocotón. Este insecto es la
principal plaga del melocotón, durazno, ciruela y de una serie de especies de la familia Rosaceae, al
formar densas costras sobre las partes leñosas de los hospederos, produciendo su debilitamiento y en
casos severos su muerte. Las hembras presentan una escama ovalada o circular.
Selenaspidus articulatus Morg., es la Escama roja de las Indias ó Escama parda, que es una plaga
potencial que fácilmente pasa al estado real de plaga, ya sea por variaciones climáticas que le son
favorables o por prácticas agrícolas (residuos de insecticidas, presencia de polvo, etc.) que eliminan o
interrumpen la acción de sus enemigos naturales. Su color rojo pálido y su forma redondeada se
destacan en el follaje, atacando principalmente el haz de las hojas, auque puede encontrársele en los
frutos. A menudo sus poblaciones explotan después que un cultivo de cítricos ha sido tratado con
insecticidas para controlar otros insectos, tal como ocurrió en una plantación de la Escuela Nacional de
Agricultura (ENA) y en Aguilares. Los árboles se pueden debilitar mucho con su ataque, el follaje se
vuelve amarillento, y la cosecha es afectada.
Chrysomphalus dictyospermi (Morgan), es conocida como Escama chata y en los países de habla
Inglesa es citada como Escama roja española, se parece a la escama roja de las Indias, pero no se ha
encontrado con mucha frecuencia en naranjales de El Salvador. Las hembras forman una Escama
circular, muy aplanada, de color bruno a amarillento, de 1.5 mm de diámetro, con la exuvia en
posición central, infesta las hojas de cítricos en Perú, causando fuertes daños sobre hojas y frutos al no
contar con un control biológico adecuado.
Aonidiella aurantii (Maskell), conocida en los países de habla inglesa como Escama roja de
California; es mencionada en Perú, como una plaga de menor importancia en plantas de limón. Para
Estados Unidos es una Plaga de gran importancia en los cítricos. En California ejercen un control los
parasitoides, Camperiella bifasciata y Aphytis melinus.
Chrysomphalus aonidium (Linnaeus), que es citado por Ferris en 1938 como C. ficus Ashmead, su
nombre vulgar Escama redonda marrón y en los países de habla Inglesa conocida como escama roja de
florida, infesta una gran variedad de hospederos y tiene una amplia dispersión, especialmente en zonas
tropicales y sub-tropicales del mundo. Las hembras se caracterizan por algunas forma circular, con un
punto oscuro característico en el centro de su escudo. Esta escama es un buen ejemplo de lo que es una
plaga potencial. Normalmente es difícil recoger una muestra grande de esta escama, ya que el
parasitoide Aphytis holoxanthus De Bach la mantiene bajo control biológico completo, este
parasitoide ha sido usado con éxito en Israel y Florida, en donde sí tiene estatus de plaga. En El
Salvador, pueden darse brotes fuertes cuando sus enemigos naturales son eliminados. Tal como
ocurrió en una plantación de cítricos de la ENA en Junio de 1970, cuando se aplico un insecticida para
el control de otro insecto. Para el Perú están reportadas las siguientes especies: C. (Acutaspis) perseae
(Comstok) sobre hojas de tamarindo; C. (Acutaspis) reniformis (Cockerell) sobre hojas de cacao; C.
(Acutaspis) scutiformis (Cockerell) sobre hojas de guanábana.
Aspidiotus hederae (Vallot), es llamada Escama redonda del laurel, produce graves daños en los
árboles de laurel; la hembra se caracteriza por presentar una escama circular, aplanada, de color blanco
grisáceo con las exuvias en posición subcentral. También es hospedero del olivo.
PLAGAS INVERTEBRADAS 73
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
7. Familia Conchaspididae
Esta es una pequeña familia que comprende aproximadamente 12 especies que provienen de las
regiones tropicales del mundo. Estos insectos forman una escama similar a la de los insectos de la
familia Diaspididae, pero se diferencian por el hecho que en este caso las exuvias ninfales no son
incorporadas en la escama. Las hembras se caracterizan por retener las patas y antenas; por no
presentar anillo anal y por presentar solo los espiráculos meso y metatorácicos. El género dominante
de la familia es Conchaspis Cockerell, el cual está representada en el Perú con la especie C. angraeci
Cockerell que infesta al tronco y ramas gruesas del anona, mango y rosales.
8. Familia Pseudococcidae
Las hembras poseen antenas que pueden presentar en las diferentes especies un variado grado de
desarrollo con un máximo de 9 segmentos. En el ovisaco depositan varios cientos de huevos (especies
ovíparas) o de ninfas de primer estadío (especies ovovivíparas). Al completar la oviposición la hembra
muere; el saco que contiene los huevos se encontrarán en las axilas de los tallos que se ramifican o en
las hojas, ramas, yemas, botones florales, frutos y hasta en las raíces; los huevos inicialmente son de
color anaranjado pero se vuelven rosados al madurar. El desarrollo de los huevos toma de 3-9 días,
según las condiciones climáticas.
El macho de Pseudococcidae, cuando está casi desarrollado forma una cápsula blanca algodonosa
alrededor de él y dentro de ésta “cápsula” se transforma en adulto que es muy pequeño y débil, por lo
tanto es difícil de localizar o se puede confundir con otros insectos, pues es generalmente alado (dos
alas), con sus halteres peculiares, semejantes a lenguitas, por lo que puede ser fácilmente confundido
con diminutas mosquitas. Sus partes bucales no están desarrolladas y son incapaces de alimentarse.
Los ojos aparecen constituidos por un corto número de omatidios, confundibles con ocelos, y cuando
aparecen son dos, rara vez tres ocelos, y situados en el vertex. Las antenas multisegmentadas ubicadas
por delante de la cabeza, muy cercanas entre sí, a veces son plumosas.
La venación de las alas, muy reducidas y rudimentarias con una vena subcosta poco evidente y corta.
Las patas, sin embargo están bien desarrolladas con un solo tarso y una garra ornadas con cerdas
especiales capituladas, llamadas digitules (algunas no presentan patas).
El abdomen se prolonga por detrás en un órgano copulador llamado stylus, apareciendo a veces un par
de apéndices caudales, sedosos, alargados y ondulados como un par de flecos. Una de las actividades
importantes del macho es la copula de las hembras.
El género Pseudococcus es uno de los más importantes desde el punto de vista económico, pero a la
vez es preciso indicar que muchas especies antiguamente consignadas en él, en años recientes han sido
reubicadas; es un género que contiene unas 157 especies. Entre las más conocidas se puede citar P.
comstocki (Kuwana), plaga de cítricos oriunda de China y Japón que ha sido dispersada a diversas
partes del mundo y según Lima (1942), es una importante plaga de cítricos en el Brasil, que afecta
tanto a las partes aéreas de las plantas como también las raíces produciendo agallas sobre estas. Según
Goncalvez (1940) la forma radicícola vive asociada con la hormiga Solenopsis saevissima var.
moelleri Forel que le brinda cuidados y a la vez la dispersa. Se conocen catorce especies
Pseudococcus de países del Caribe, siendo la más común y más ampliamente distribuida P.
PLAGAS INVERTEBRADAS 74
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
longispinus (Targioni Tozzetti), una especie polífaga con filamentos de cera posteriores muy largas,
con frecuencia se le encuentra en árboles frutales, palmas y ornamentales. P. cryptus Hempel es una
especie polífaga (en ocasiones se alimentan en las raíces) conocida de pocos países del Caribe; se han
registrado en árboles frutales, palma y ornamentales, en ocasiones es plaga en naranjo.
Existen registros de especies muy peligrosas como P. njalensis que es vector del virus del “Swollen
Shoot” del cacao y alcanza gran importancia en las zonas donde abunda este cultivo. Las especies
peruanas fueron catalogadas por Morison & Morrison (1959) y posteriormente analizadas por Salazar
(1972), quien cita a P. adonidum (Linnaeus) como plaga del olivo y mango así como de diversos
ornamentales. Esta especie, de amplia dispersión en el mundo, fue citada por Wille (1952) como P.
longispinus (Targ.) entre las plagas del mango.
Se aclara que P. neomaritimus Beardsley fue separada por Beardsley (1966) del complejo P.
maritimus Ehrh., mencionado por Wille (1952) entre las plagas del algodonero, té cítricos, higuera,
piña y ornamentales. Salazar (1972) cita como hospederos de esta especie al algodonero, vid y
manzano así como diversas plantas ornamentales, en tanto que sobre
higuera el mencionado autor constató a P. obscurus Essig.
Además, Morrison & Morrison (1959) citan para el Perú al Piojo harinoso de la raíz P. probrevipes
Morrison, que afecta al cafeto en la zona de Tingo María, y P. nipae (Maskell) sobre Psidium guava y
palmeras; y P. gahani Green sin indicación de hospederos.
Pseudorhizoecus proximus Green, es la única especie descrita y se caracteriza por tener un cuerpo
robusto con antenas de 5 segmentos aguzadas hacia el ápice; sin ojos, cerarii ó lóbulos anales. Puede
ser común en las raíces de plantas en Centro y Sur América; los hospederos registrados son café, cacao
y banano.
En género Plotococcus comprende tres especies conocidas que son del Neotropico, dos de ellas en
países caribeños. P. eugeniae Miller & Deno se conoce de Costa Rica sobre Laureles, Myrtaceae y
Oleaceae. P. neotropicus Williams & Granara de Willink tiene una distribución un poco más amplia y
se ha registrado sobre mamey, mango, banano, cocotero, naranjo, cacao y ornamentales. P. minutus
(Hempel), reportada en plantas de cítricos en Brasil.
El género Planococcus es originario del viejo mundo y contiene 39 especies descritas. El Piojo
harinoso de los cítricos, P. citri (Risso), es una especie cosmopolita que afecta a una gran variedad de
hospederos entre los cuales los cítricos y diversos frutales son atacados seriamente. Willi (1952)
mencionó esta especie con el nombre de P. citri (Risso) entre las plagas del algodonero, cacaotero,
cítricos y ornamentales. Lima (1942) citó a esta especie como plaga en raíces del cafeto en Brasil y
Africa Oriental. Este insecto no es una plaga real en los cítricos de El Salvador, aunque sí lo es en
otros como Israel y Líbano. Forma colonias en los gajos de frutas verdes, o en los puntos de contacto
entre fruto y fruto, o de los frutos con las hojas, por la protección que le ofrecen esos microclimas. Sus
colonias se forman también en las depresiones de las naranjas Washington. P. kraunhiae (Kuwana),
según Salazar (1972), ataca en el Perú a la “Grama china”, Sorghum halepense, en el cuello de la raíz.
El “Piojo harinoso de la piña”, Dysmicoccus brevipes (Cockerell), es una importante plaga de piña
ampliamente difundida en el mundo. Willi (1952) la cita para el Perú como Pseudococcus brevipes
(Cockerell) entre las plagas de la palma aceitera africana, donde se desarrolla sobre las raíces, en tanto
que Lima (1942) la menciona para el Brasil como importante plaga de la piña, que además ataca las
raíces y la parte aérea de la caña de azúcar, plátano, palto y otros. En El Salvador, se reporta en piña
infestando las raíces, provocando amarillamiento de las hojas, necrosis en los extremos y
debilitamiento general de la planta. Por regla general transmite un virus conocido como “Wilt” o
marchites, no observado aún en El Salvador.
PLAGAS INVERTEBRADAS 75
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
La Cochinilla rosada de la caña de azúcar, Saccharicoccus sacchari (Cockerell), está ampliamente
difundida en las zonas cañeras del mundo. Esta especie que afecta la base de las hojas de la caña fue
citada por Wille (1952) como Pseudococcus sacchari (Cockerell), y por otros con el nombre de
Trionymus sacchari Ckll.
El género Phenacoccus contiene 178 especies y está representado en el Perú por 5 especies de las
cuales El Piojo harinoso del algodonero, P. gossypii Townsend & Cockerell es la más importante.
Según Salazar (1972) esta especie desde 1965 se presenta con carácter de plaga en los algodonales de
los valles de la costa norte del Perú. Posteriormente se le ha encontrado también en otros valles y en
diversos ornamentales, tanto al aire libre como en invernaderos. Morrison & Morrison (1959) citan
además a P. herbarum Lindinger y P. solani Ferris que fueron registra en Solanaceae. P. selenopsis
Tinsley, reportada para varios países (Cuba, R. Dominicana, Ecuador, México y Panamá).
El género Paracoccus es muy difícil de identificar. De las 79 especies, cuatro han sido registradas de
países del Caribe, aún cuando es probable que sus distribuciones originales estuviesen confinadas a
Centro y Norte de Sur América. De éstas especies, P. marginatus Williams & Granara de Willink, está
en Belice, Costa Rica y Guatemala, y se ha convertido en una plaga en las Islas Vírgenes, Antigua, St
Kitts y Nevis. Ataca yuca, papaya y la planta silvestre Parthenium hysterophorus, causando síntomas
que pueden confundirse por Maconellicoccus hirsutus (Green); no obstante, el cuerpo de P.
marginatus es de color amarillo in vivo y no rosado.
Ferrisia virgata (Cockerell), tiene un amplio rango de hospederos y está muy dispersada en cultivos
del algodonero en las zonas tropicales y sub-tropicales del mundo. Según Lima (1942), causa serios
daños en este cultivo en el noroeste del Brasil. Morrison & Morrison (1959), la registraron para el Perú
sobre el algodonero en el Valle de Piura, e indicaron además que la especie ha sido registrada sobre
Tectona grandis en la zona de Tingo María. Salazar (1972) anotó que esta especie puede ser
observada en forma esporádica en campos abandonados del algodonero en el Valle de Piura, por lo
que se considera que no tiene mayor importancia económica en nuestro medio. En El Salvador ya fue
reportado en plantas de cítricos en 1970.
El género Trionymus Berg, comprende un amplio número de especies que generalmente infestan
gramíneas. Morrison & Morrison (1959) citan para el Perú a T. sacchari (Cockerell), la cual según
Wille (1952) infesta a la caña de azúcar, pero indica que por la falta de hormigas simbióticas en
nuestro medio es mucho más rara que en otros países. A su vez, Salazar (1972) cita a T. vallis Ferris
que ocurre en las vainas de las hojas del “gramalote”, Panicum barbinode , en el valle del Rimac y
Acarí. T. radicicola (Morrison), se alimenta en las raíces de caña de azúcar y ha sido registrada de
Antigua, Colombia, Cuba, Jamaica, Puerto Rico y St Kittsi; en Cuba causa la muerte de las plantas de
caña de azúcar por sus actividades alimentarías en las raíces.
Del género Palmicultor se han descrito cuatro especies, alimentándose principalmente en palma (una
especie en bambú). P. palmarum Ehrhom, es nativa de la India y Sur de Asia, se conoce también de
Centro América, Bahamas, Bermuda y Jamaica en palmas y Pandanaceae; puede producir daños de
importancia a brotes de cocotero en vivero.
El género Antonina consta de 17 especies de las cuales sólo A. graminis (Maskell) está presente en el
Caribe. Es originaria de China, de donde se dispersó a Hawai, U.S.A y Panamá, fue registrada por
Salazar (1972) en toda la costa del Perú sobre Grama China Sorghum halepense. Esta Cochinilla
apoda con antenas de dos segmentos puede llegar a ser dañina, si no se maneja adecuadamente.
El género Puto Signoret está representado en el Perú con P. usingeri Mackenzie registrada por Salazar
(1972) en Cusco y Palpa, infestando en esta última localidad al follaje de “Pájaro Bobo”, Tessaria
integrifolia. Morrison & Morrison (1959) mencionaron una especie no identificada de este género
pero sin consignar el hospedero; y recientemente en 1979, D.R. Miller del U.S.D.A. identificó una
nueva plaga en las raíces del cafeto, registrada por R. Yaya en la zona de Jaén, como P. ulter Ferris.
PLAGAS INVERTEBRADAS 76
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
La única especie de amplia distribución es P. barberi (Cockerell), la cual es polífaga sobre hospederos
en su mayoría leñosos, incluyendo Persea, cafeto, naranjo, cacao y varios ornamentales. Actualmente
56 especies son incluidas en este género.
Nipaecoccus es un género cuyos cuerpos se tornan pardos o negros en KOH y son difíciles de preparar
en laminillas. Con frecuencia tienen el cuerpo azul-verdoso a violáceo en vida (volviéndose negros en
alcohol etílico). De las 42 especies descritas, 25 son conocidas de Centro y Sur América y 11 del
Caribe. N. nipae (Maskell), la única especie con distribución amplia en el Caribe, es polífaga,
alimentándose en plantas de 43 familias, y es común sobre palmas y árboles frutales. N. coffeae
(Hempel), es reportado en plantas de cafeto en Brasil.
El género Rhizoecus comprende 118 especies descritas; existen muchas especies por descubrir y
describir. Según Lima (1942) R. coffeae Laing, es una importante plaga del cafeto en el Brasil; ataca
las raíces causando la muerte de las plantas, y según Pickel (1927-1929) y Lima (1928) conviven
en forma simbiótica con la hormiga Rhizomyrma pickeli Borgmeier. Morrison & Morrison (1959)
citan además una especie no identificada que fue registrada sobre raíces de Piperaceae.
Neochavesia es un género que vive en estrecha asociación con hormigas, su extraña apariencia de
forma aperada y lóbulos anales muy prominentes. Cuatro especies ocurren en el Caribe y se alimentan
en las raíces de los hospederos. N. caldasiae (Balachowsky), registrada en banano y daña el cafeto,
ocurre en Colombia y Trinidad. N. eversi (Beardsley) se alimenta de los mismos hospederos en
Colombia y Panamá, mientras que N. trinidadensis (Beardsley) se encuentra en cafeto y cacao en
Colombia y Trinidad; el hospedero de N. weberi (Beardsley), de Guyana, es desconocido.
Hypogeococcus sus cuerpos se tornan pardos ó negros en KOH y son difíciles de preparar en
laminillas. Once especies se han registrado, de las cuales cuatro están presentes en el Caribe. H.
pungens Granara de Willink, forma colonias densas en masas de cera blanca lanosa muy similar a
Maconellicoccus hirsutus (Green), pero se diferencia por la ausencia total de poros triloculares y la
presencia de 2 ó 3 circuli en una fila cerca de la línea central del vientre. Esta especie suramericana ha
sido registrada recientemente de varias islas del Caribe; tiene preferencia por plantas suculentas, pero
también se le ha registrado en vegetación silvestre herbácea y plantas ornamentales.
Maconellicoccus son insectos que su cuerpo se torna pardo ó negro en KOH y son difíciles de
preparar en laminillas. Comprende ocho especies y sólo M. hirsutus (Green) está presente en el Caribe
y el Norte de Sur América, donde fue introducida accidentalmente desde el sudeste asiático. En el
Caribe es fácil reconocerla por sus antenas de 9 segmentos, más de una fila de conductos tubulares con
anillo oral a través de cada segmento y la presencia de la barra del lóbulo anal. Como insecto exótico
en la región las perspectivas de control biológico clásico son buenos. Las especies caribeñas que
pueden ser confundidas en el campo con dicha cochinilla son: Hypogeococcus pungens Grada de
Willink, Paracoccus marginatus y Phenacoccus solenopsis. Otras familias que pueden confundirse
en el campo con M. hirsutus (Green) son: Coccidae (Acanthococcus dubius, con frecuencia
encontrado en Hibiscus pero tienen una cubierta cerosa más dura) y la Familia Margarodidae
representada por Icerya purchasi, la cual se alimenta de plantas leñosas incluyendo Hibiscus,
produciendo un ovisaco esculpido que deja el cuerpo naranja parduzco del insecto expuesto; el género
Margarodes, bajo condiciones desfavorables las hembras forman un estado de quiste y cuando los
factores ambientales son favorables adquieren un aspecto similar al de los Pseudococcidae.
PLAGAS INVERTEBRADAS 77
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Chorizococcus comprende unas 47 especies descritas, muchas se alimentan en gramíneas. Las tres
especies conocidas para la región del Caribe son: C. caribaeus Williams & Granara de Willink, C.
rostellum (Lobdell) y C. nakaharai Williams & Granara de Willink.
Chaetococcus se conocen cinco especies que son apodas de antenas de dos segmentos, se alimentan en
pastos, bambú y junco. Sólo C. bambusae (Maskell), que es específica en bambú, se ha registrado de
países del Caribe (Jamaica, Panamá, Trinidad y las Islas Vírgenes).
El género Brevennia consta de 7 especies descritas; sólo B. rehi (Lindinger), se conoce del Caribe, de
Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Se alimentan en la parte interna de las vainas foliares de gramíneas,
Cyperaceae y Juncaceae. En ocasiones pueden causar daños grandes al arroz y pastos.
Capitisetella migrans (Green), se encuentra en Colombia, Guyana, Surinan y Trinidad en las raíces de
cafeto asociadas con hormigas, éstas últimas llevan a las “cochinillas” en sus mandíbulas durante las
enjambrazones.
El género Cataenococcus tiende a ser redondeado, con patas cortas y robustas, el ano frecuentemente
está localizado en el segmento abdominal VII. Este género de 22 especies descritas necesita
urgentemente una revisión; ocho especies han sido registradas para la región: C. guatemalensis
(Ferris) está ampliamente distribuida sobre orquídeas y Bromelias; C. ingrandi Balachowsky, de
distribución más restringida, es relativamente polífaga y ha sido registrada sobre banano; C. larai
Williams también de banano; C. taylori Williams & Granara de Willink y C. theobromicola Williams
& Granara de Williank han sido registradas sólo en Colombia sobre Theobroma subincanum.
Los Pseudococcidae de importancia económica y los que pueden ser de amenaza cuarentenaria
para la región del Caribe (Watson, G.W. & Chandler, L.R, 2000).
Géneros de Especies que pueden ser Especies que pueden ser amenazas
importancia amenazas cuarentenarias para la cuarentenarias dentro de la región
económica en la región del Caribe. del Caribe.
región del Caribe.
01- Dysmicoccus Dysmicoccus cocotis (Maskell) Dysmicoccus texensis (Tinsley)
02- Pseudococcus Pseudococcus saccharicola Pseudococcus viburni (Signoret)
(Takahoshi)
03- Cataenococcus Cataenococcus hispidus Maconellicoccus hirsutus (Green)
(Morrison)
04- Palmicultor Coccidohystrix insolita (Green) Palmicultor palmarum (Heron).
05- Nipaecoccus Nipaecoccus viridis (Newstead) Paracoccus marginatus (Williams &
Granara de Willink.)
06- Paracoccus Rastrococcus spp. Phenacoccus solenopsis (Tinsley)
07- Phenacoccus Planococcus lilacinus (Cockerell)
08- Antonina
09- Brevennia
10- Capitisetella
11- Chaetococcus
12- Chorizococcus
13- Ferrisia
14- Geococcus
15- Hypogeococcus
16- Maconellicoccus
17- Neochavesia
18- Planococcus
19- Plotococcus
PLAGAS INVERTEBRADAS 78
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
20- Pseudorhizoecus
21- Puto
22- Rhizoecus
23- Saccharicoccus
24- Trionymus
2. Cítricos
Unaspis citri Homoptera, diaspididae Escama nieve
Selenaspidus articulatus Homoptera Escama roja de las indias
Lepidosaphes bekii Homoptera Escama purpura
Chrysomphalus aonidum Homoptera Escama roja de florida
Chrysomphalus ficus
Saissetia nigra Homoptera Escama negra lisa
Saissetia oleas
Saissetia hemisphaerica
Coccus viridis Homoptera, coccidae Escama verde
Coccus hesperidum
Icerya purchasi Homoptera Escama algodonosa o australiana
Icerya similis
Ceroplastes floridensis Homoptera Escama cera
Planococcus citri Homoptera, Piojo de los citricos
pseucoccidae
Dialeurodes citri Homoptera, aleyrodidae Mosca blanca
Aleurothrixus floccosus Homoptera, aleyrodidae Mosca blanca lanuda
Aleurocanthus woglumi Homoptera, aleyrodidae Mosca prieta de los cítricos
Aphis spiraecola Homoptera, aphididae Pulgon verde
PLAGAS INVERTEBRADAS 79
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Toxoptera aurantii Homoptera, aphididae Pulgon negro
Aphis gossypii Homoptera, aphididae Pulgon del algodón
Anastrepha fraterculus Diptera, Tephritidae Mosca de la fruta
A. mombinpraeoptans
Anastrepha ludens Diptera, Tephritidae Mosca de la fruta
A. striata
A. serpentina
Ceratitis capitata Diptera, Tephritidae Mosca del mediterraneo
Atta mexicana Hymenoptera, formicidae zompopos
Trigona sp Hymenoptera, Apidae Abeja negra
Papilio cresponte Lepidoptera, papilionidae Perro de los citricos, mariposa amarilla
Cotinis mutabilis Coleoptera, Ron Ron
Scarabaeidae
Phyllocoptruta oleivora Acarina Acaro tostador
Poliphagotarsonemus latus Acarina Acaro blanco
Phyllocnistis citrella Lepidoptera Minador de los cítricos
Lonsdorphia sp Lepidoptera Gusano descortesador del tallo de los
citricos
3. Mango
Anastrepha ludens Diptera, Tephritidae Mosca de la fruta
A. striata
A. Serpentina
A. fraterculus
Ceratitis capitata Diptera, Tephritidae Mosca del mediterraneo
Aulacaspis mangifera Homoptera, Diaspididae Escama nieve
Icerya purchasi Homoptera, Escama algodonosa
Margarodidae
4. Maracuya
Dione Juno Juno Lepidoptera, Nynphalidae Gusano negro del maracuya
Leptoglosus zonatus Hemiptera, Coreidae Chinche patas anchas
Anastrepha sp Diptera, Tephritidae Mosca de la fruta
Ceratitis capitata Diptera, Tephritidae Mosca del mediterraneo
Myzus persicae Homoptera, aphididae Pulgones
Aphis gossypii Homoptera, aphididae Pulgones
Tetranychus sp Acarina Tetranychidae Araña roja
Poliphagotarsonemus sp Acarina, tarsonemidae Acaro blanco
5. Coco
Rhynchosphorum palmarum Coleoptera, curculionidae Picudo del coco
Aspidiotus destructor Homoptera, Coccidae escama aspidiotus
Chrisomphalus aonidium Homoptera Escama roja dse florida
Aonidiela orientalis Homoptera Escama oriental
Cerataphis letaniae Homoptera; Aphididae Afido de las palmeras
Eriophys guerreronis Acarina, Eriophydae Cara del coco
Myndus crudus Homoptera, Cixiidae Chicharrita pálida
Rhina barbirostris Coleoptera, curculionidae Picudo barbudo del coco
Xiloborus sp Coleoptera, scolytidae Escarabajo
Strategus aloeus Coleoptera,
Scarabaeidae Escarabajo
Oryctes rhinoceros Coleoptera,
Scarabaeidae Escarabajo
Brontispa longissima (=B. Coleoptera
fraggatti)
Coelaemenodera sp Coleoptera, Hispidae Minador de la hoja
Promecotheca spp Coleoptera, Hispidae Minador de la hoja del cocotero
PLAGAS INVERTEBRADAS 80
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Castnia daedalus Lepidoptera, Castniidae Gusano del tallo
Setora nitens Lepidoptera,
Liamcodidae Gusano babosa
Tirathoba spp Lepidoptera, Galleriidae Gusano de la flor
Nephantis serinopa Lepidoptera, Gusano del enves de la hoja del
Cryptobasiidae cocotero
Hidari irava Lepidoptera, Hesperidae Gusano de la hoja del cocotero
Brassolis sophorae Lepidoptera, Brassolidae Gusano del follaje
Aleurodicus destructor Homoptera, Aleyrodidae Mosca blanca
Pseudotheraptus wayi Hemiptera, Coreidae Chinche
Amblypelta cocophaga Hemiptera, Coreidae Chinche
Graeffea crouani Orthoptera, Phasmidae Insecto alo del cocotero
Seriva spp Orthoptera, Tettigonidae Grillo
6. Anona
Bephrata cubensis Hymenoptera, Perforador del fruto
Eurytomidae
7. Nispero
Anastrepha serpentina Diptera, Tephritidae Mosca de la fruta
Zamagiria laidion Gusano cogollero del nispero
Callichroma vittata Barrenador del nispero
Nasutitermes guayanae Isoptera,
Ceratitis capitata Diptera, Tephritidae Mosca del mediterraneo
Conotrachelus sp Coleoptera, Picudo de las sapotáceas
Curculionidae
8. Aguacate
PLAGAS INVERTEBRADAS 81
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
11. Arrayan
Anastrepha striata Diptera, Tephritidae Mosca de la fruta
12 Musaceas
Cosmopòlites sordidus Coleoptera, curculionidae Picudo negro del banano
Euphoria yucateca Coleoptera, curculionidae Escarabajo de las hojas
Metamasius serius Coleoptera, curculionidae Picudo rojo del banano
Metamasius hemipterus Coleoptera, curculionidae Picudo rayado del banano
Corycera panamensis Hemiptera, Tingidae Chinche de encaje
Corytucha gossypii Hemiptera, Tingidae Chinche de encaje
Trigona sp Hymenopters, Apidae Abeja negra
Frankliniella sp Trips de la flor del banano
Sibine sp Lepidoptera Gusano de montura defoliador
Oiketicus kirbyi Lepidoptera Gusano cartucho o de bolsa defoliador
Opsiphanes tamarindi Lepidoptera Gusano defoliador
Caligo memnom Lepidoptera Gusano defoliador
Ceramidia sp Lepidoptera Gusano defoliador
13 Guayabo
Coccus viridis Homoptera, coccidae escama verde
Cleistolophus sp Coleoptera, curculionidae
Ceratitis capitata Diptera, Tephritidae Mosca del mediterraneo
Anastrepha sp Diptera, Tephritidae Mosca del mediterraneo
Coleoptera,
Cotinus mutabilis Scarabaeidae Ron Ron
Leptoglosus sp Hemiptera, Cureidae Chinche patas de hoja
14. Piña
Dysmicoccus (Pseudococcus) Homoptera,
brevipes pseudococcidae Piojo harinoso
Rynchosphorus palmarum Coleoptera, curculionidae Picudo del coco
Coleoptera, Ron Ron
Cotinus mutabilis Scarabaeidae
Thecla sp Gusano del fruto
PLAGAS RIZOFAGAS
Plagas rizofagas
PLAGAS INVERTEBRADAS 83
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Anomala spp Coleoptera Gallina ciega, Kenaf, cítricos, fríjol, Berry P. (1957)
chorontoco caña de azúcar
Lygirus (Bothynus) Coleoptera Escarabajo de la Girasol, maíz, sorgo, Berry P. (1957)
nasatus (Burn) raíz lechuga, hortalizas
Lygirus (Bothynus) Coleoptera Escarabajo de la Gramíneas Berry P. (1957)
ebanus raíz
Lygirus sp m. pygidialis Coleoptera Escarabajo de la Gramineas Berry P. (1957)
raíz
Lygirus sp Coleoptera Escarabajo de la Algodón ESCOBAR, J.C
raíz (1984)
Euetheola bidentata Coleoptera Carapachudo Maíz, arroz, sorgo Berry P. (1957)
(Burm.)
Canthon viridis Coleoptera Escarabajo de la Gramíneas Cruz, O. (1985)
champion (Bares) raíz
Canthon chevrolati Coleoptera Escarabajo de la Maíz, sorgo Berry P. (1957)
(Har.) raíz
Pelidnota vivescens Coleoptera Gallina ciega, Frijol Berry P. (1957)
chorontoco
B. FAMILIA
ELATERIDAE
Aeolus pictus Coleoptera Gusano de Fríjol, maíz, pasto, Berry P. (1957),
alambre pastos, Caña de Procafe, 2001
azúcar, café
Conoderus pilatus Coleoptera Gusano de Fríjol, maíz, sorgo Berry P. (1957)
alambre
Conoderus varians Coleoptera Gusano de Fríjol, maíz, sorgo Mancia,J. 1971
alambre
Agriotes sp Coleoptera Gusano de Fríjol, maíz, sorgo, Mancia,J. 1971,
alambre café Procafe, 2001
Melanotus sp Coleoptera Gusano de Fríjol, maíz, sorgo, Berry P. (1957),
alambre café Procafe, 2001
C. FAMILIA
TENEBRIONIDAE
Epitragus emarginatus Coleoptera Piojos de zope, Sorgo, maíz Berry P. (1957)
(champ.) carapachudo
Epitragus sallei Coleoptera Piojos de zope, Arroz, maíz, hortalizas, Berry P. (1957)
(champ.) carapachudo fríjol, Sorgo, kenaf
Epitragus aurulentus Coleoptera Piojos de zope, Caña de azúcar, fríjol Berry P. (1957)
carapachudo
Epitragus spp Coleoptera Piojos de zope, Fríjol, caña de azúcar, Berry P. (1957)
carapachudo algodón, cítricos,
arroz, sorgo
Blapstinus interstitalis Coleoptera Piojos de zope, Maiz, arroz Berry P. (1957)
(champ.) carapachudo
Blapstinus spp Coleoptera Piojos de zope, Maíz, arroz, algodón, Berry P. (1957)
carapachudo fríjol
Ulus sp Coleoptera Piojos de zope, Arroz, maíz, ajonjolí, Berry P. (1957)
carapachudo sorgo, fríjol
D. FAMILIA
CYDNIDAE
Cyrtomenus grassus Hemiptera Chinche negra de Maíz, fríjol, arroz, M,R, Cortez. 1977
Cyrtomenus bergi la raíz pastos
Pangaeus rugiceps Hemiptera Chinche negra de Arroz, fríjol, pastos M,R, Cortez. 1977
la raíz
Pangaeus piceatus Hemiptera Chinche de la raíz Arroz, fríjol, pastos Berry P. (1957)
E. LARVAS DE Berry P. (1957)
CHRYSOMELIDAE
Diabrotica balteata Coleoptera Tortuguillas Berry P. (1957)
PLAGAS INVERTEBRADAS 84
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
D. viridula Coleoptera Tortuguillas Berry P. (1957)
D. adelpha Coleoptera Tortuguillas Berry P. (1957)
D. nummuralis Coleoptera Tortuguillas Berry P. (1957)
D. porracea Coleoptera Tortuguillas Berry P. (1957)
D. fuscumaculata Coleoptera Tortuguillas Mancia,J. 1971
Cerotoma ruficornis Coleoptera Tortuguillas Mancia,J. 1971
C. salvini Coleoptera Tortuguillas Mancia,J. 1971
C. atrosfasciata Coleoptera Tortuguillas Berry P. (1957)
Colaspis spp Coleoptera Tortuguillas Berry P. (1957)
Nodonota sp Coleoptera Tortuguillas Berry P. (1957)
Diphaulaca sp Coleoptera Tortuguillas Berry P. (1957)
F. FAMILIA
PSEUDOCOCCIDAE
Dysmicoccus Homoptera Piojo blanco de la Café Procafe, 2001
bispinosus raíz principal y
secundarias del
cafeto
Geococcus coffeae Homoptera Piojo blanco de la Procafe, 2001
cabellera Café
G. FAMILIA
CURCULIONIDAE
Listronotus dietrichi Coleoptera Picudo de la raíz Maíz, pastos Escobar, B. 1988
y el tallo del maíz
Cosmopolites sordidus Coleoptera Picudo de las
musaceas Musaceas
Anacentrinus Coleoptera Picudo de los Caña de azúcar, fríjol BERRY, 1959
subnudus brotes y raíz de la
caña de azúcar
H. FAMILIA
NOCTUIDAE
Agrotis subterranea Lepidoptera Gusanos Sandia, tabaco, arroz, Berry P. (1957),
tierreros, maíz, tomate, café mancia, 1971,
hacheros repollo, algodón Procafe, 2001
Agrotis ipsilon Lepidoptera Gusanos Frijol, maíz, hortalizas BERRY, 1959
tierreros,
hacheros
Agrotis malefida Lepidoptera Gusanos Fríjol, maíz, hortalizas BERRY, 1959
tierreros,
hacheros
Agrotis repleta Lepidoptera Gusanos Sandia, tomate, BERRY, 1959
tierreros, hortalizas, papa
hacheros
Spodoptera spp Lepidoptera Gusanos Café, cacahuate BERRY, 1959
tierreros,
hacheros
Caña de azúcar, maíz, Sermeño, J. M.,
Heterotermes sp Isoptera Termitas Sorgo, Jícama 2003
Plagas de Legumninosas
PLAGAS INVERTEBRADAS 86
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
PLAGAS DE LAS HORTALIZAS
Plagas de hortalizas
PLAGAS DE AGROINDUSTRIALES
Plagas de agroindustriales
PLAGAS INVERTEBRADAS 90
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
chrysomelidae
Coleoptera,
Nodonota chrysomelidae Tortuguilla
Anticarsia gemmatalis Lepidoptera, noctuidae medidor de la soya
Liriomyza sp Diptera, agromycidae Minador
Bemisia tabaci Homoptera, Aleyrodidae Mosca blanca
Empoasca sp Homoptera, cicadellidae Chicharrita
Leptoglossus zonatus Hemiptera, coreidae Chinche patas anchas
Spodoptera exigua Lepidoptera, noctuidae gusano soldado
Spodoptera sunia Lepidoptera, noctuidae gusano prodenia
Pseudoplusia sp Lepidoptera, noctuidae falso medidor
Plagas del Maní
Spodoptera sunia Lepidoptera, noctuidae Prodenia
Barrenador menor de la caña
Elasmopallpus lignosellus Lepidoptera, pyralidae de azucar
Spodoptera eridania Lepidoptera, noctuidae Gusano spodoptera
Anticarsia gemmatalis Lepidoptera, noctuidae medidor de la soya
Stigmene acraea Lepidoptera, arctiidae Gusano peludo
Coleoptera, Tortuguilla
Diabrotica balteata Chrysomelidae
Coleoptera, Tortuguilla
Diabrotica spp Chrysomelidae
Cerotoma ruficornis Coleoptera, Tortuguilla
(Oliv.) Chrysomelidae
Coleoptera, Tortuguilla
Cerotoma spp Chrysomelidae
Coleoptera, Tortuguilla
Colaspis hypochlora Chrysomelidae
Coleoptera, Tortuguilla
Colaspis sp Chrysomelidae
Coleoptera, Tortuguilla
Nodonota sp Chrysomelidae
Cyrtomenus sp Hemiptera, cydnidae Chinche negra de la raiz
Plagas del Henequen
Scyphophorus Coleoptera, Picudo barrenador del
acupunctatus curculionidae henequen
Caulotops sp Hemiptera, miridae chinche
Plagas del Ajonjolí
Diabrotica balteata Coleoptera,
Chrysomelidae Tortuguilla
Cerotoma ruficornis Coleoptera,
Chrysomelidae Tortuguilla
Oedionychus sp Coleoptera, Pulga saltona del ajonjolí
Chrysomelidae
Helicoverpa (Heliohis) Gusano de la capsula
zea Lepidoptera, noctuidae
Spodoptera latifascia Lepidoptera, noctuidae gusano spodoptera
Pseudoplusi includens Lepidoptera, noctuidae gusano medidor patas negras
PLAGAS INVERTEBRADAS 91
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Plagas de la Caña de
Azúcar
Feltia subterranea (F.) Noctuidae, Lep. cortador
Agrotis ipsylon (Hufn.) Noctuidae, Lep. cortador
Mocis latipes (Fab.) Noctuidae, Lep. Medidor de las gramíneas
Barrenador mayor del tallo de
Diatraea saccharalis F. Pyralidae, Lep. la caña de azucar
Elasmopalpus lignosellus Coralillo, barrenador menor
(Zeller) Pyralidae, Lep.
Phyllophaga spp Scarabaeidae,Col. Gallina ciega
Podishnus agenor Scarabaeidae,Col. Escarabajo rinoceronte
Anacentrinus subnudus Curculionidae,Col. Picudo de los brotes tiernos
Aeolus pictus Elateridae, Col. Gusano de alambre
Conoderus spp Elateridae, Col. Gusano de alambre
Melanotus sp Elateridae, Col. Gusano de alambre
Agriotes sp Elateridae, Col. Gusano de alambre
Aeneolamia postica Cercopidae,Homopt. Sapillo, salivazo
Prosapia simulan Cercopidae,Homopt. Sapillo, salivazo
Aeneolamia varia Cercopidae,Homopt. Sapillo, salivazo
Tomaspis jugata(Fowl.) Cercopidae,Homopt. Sapillo, salivazo
Tomaspis inca (Guer.) Cercopidae,Homopt. Sapillo, salivazo
Pulgón amarillo de la caña de
Sipha flava(Forbes) Aphididae, Homopt. azucar
Chicharrita,saltahojas,
Oncometopia sp Cicadellidae,Homopt. cigarritas
Tylozygus fasciatus Chicharrita,saltahojas,
(Walk) Cicadellidae,Homopt. cigarritas
Chicharrita,saltahojas,
Hortensia similis (Walk) Cicadellidae,Homopt. cigarritas
Chinche de encaje caña de
Leptodictia tabida Tingidae, Hemipt. azucar
Schistocerca piceifrons Chapulín
(Walk) Acrididae, Orthopt.
Isoptera,
Heterotermes sp Rhinotermitidae Termita
Microcerotermes sp Termitidae Termita
PLAGAS INVERTEBRADAS 92
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
derivados
Sitophilus zeamais Coleoptera, Gorgojo del maíz Maíz, macarrones, trigo,
Curculionidae arroz, sorgo y sus
derivados
Cathartus quadricollis Coleoptera, Cucujidae Gorgojo cuello Maíz, maicillo, arroz y sus
cuadrado derivados
Orizaephilus Coleoptera, Cucujidae Gorgojo aserrado de Granos y sus productos
surinamensis los granos derivados
Orizaephilus mercator Coleoptera, Cucujidae Gorgojo aserrado de Arroz, maíz, pastas y otros
los granos cereales
Criptolestes ferrugineus Coleoptera Gorgojo plano de los Harinas, cereales,
granos oleaginosas, cacao, frutas
secas
Criptolestes filiformes Coleoptera Gorgojo plano de los Harinas, cereales,
granos oleaginosas, cacao, frutas
secas
Araecerus fasciculatus Coleoptera, Gorgojo del café Grano de café
Anthribidae
Lasioderma serricorne Coleoptera, Anobidae gorgojo del tabaco Tabaco, muebles,
productos vegetales secos,
pimienta negra, higos,
cacao
Anobium sp Coleoptera, Anobidae Gorgojo de los
muebles
Stegobium paniceum Coleoptera, Anobidae Gorgojo del pan y Pan, pasteles, harinas,
abarrotes pastas, plantas secas
Carpophilus hemipterus Coleoptera, Gorgojo de las frutas Frutas en fermentación,
Nitidulidae secas sandias
Carpophilus spp Coleoptera, Gorgojo de la savia Maíz, sorgo, frutas
Nitidulidae fermentadas
Colopterus sp Coleoptera, Gorgojo de la savia Maíz, sorgo, frutas
Nitidulidae fermentadas
Ephestia cautella Lepidoptera, Palomilla del tabaco Tabaco curado, nueces,
Phycitidae chocolates, productos
vegetales secos
Ephestia kuhniella Lepidoptera, Palomilla de la harina Harinas, salvado, cereales
Phycitidae preparados, maíz y otros
granos.
Plodia interpunctella Lepidoptera, Palomilla indiana de Granos , harinas, cereales
Phycitidae las harinas preparados, frutas secas,
semillas, raíces secas,
hierbas medicinales
Sitotroga cerealella Lepidoptera, Palomilla de los Trigo, maíz y otros granos
Gelechidae graneros
Tenebrio molitor Coleoptera, Gorgojo de la harinas Harinas, salvados,
Tenebrionidae desperdicios de carne,
plumas e insectos muertos
Tribolium castaneum Coleoptera, Gorgojo de la harinas Harina, maíz, maicillo,
Tenebrionidae salvado
Tribolium confusum Coleoptera, Gorgojo confuso de Granos, harinas, materiales
Tenebrionidae la harina almidonosos, fríjol,
jengibre, raíces vegetales,
frutas secas, chocolates,
pimienta roja.
Gnatocerus cornutus Coleoptera, Gorgojo delos Granos
Tenebrionidae cuernos de los
granos
Rhyzoperta dominica Coleoptera, Barrenador menor de
Bostrichidae los granos
PLAGAS INVERTEBRADAS 93
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Prostephanus truncatus Coleoptera, Barrenador mayor de
Bostrichidae los granos
Tenebroides Coleoptera, Gorgojo Cadela Granos, harinas y semillas
mauritanicus Ostomidae almacenadas
Acanthoscelides obtectus Coleoptera, Gorgojo del fríjol Fríjol
Bruchidae
Zabrotes subfasciatus Coleoptera, Gorgojo del fríjol Fríjol
Bruchidae
Callosobruchus Coleoptera, Gorgojo del fríjol Vigna
maculatius Bruchidae vigna
Acarus (Tyrogliphus) Acarina, Acaro del queso y Quesos, jamones, granos
sirus Tyroglyphidae jamones
Liposcelis Psocidae Piojo de los libros Libros, cereales, granos,
museos, bibliotecas
Dermestes tardarius Coleoptera, Gorgojo de las Carnes secas, cueros,
Dermestidae despensas pieles, carnes ahumadas
Trogoderma granarium Gorgojo Khapra Granos, semillas, harinas,
heno, paja, frutas secas,
leche y harina de pescado
Piophila casei Piophilidae Gusanos del queso Quesos y jamones
Tinea sp Lepidoptera, Tineidae Polilla de la ropa Lana, pelos, plumas, pieles,
muebles tapizados, leche
en polvo, harina de carne y
de pescado
Trichophaga sp Lepidoptera, Tineidae Polilla de la ropa Lana, pelos, plumas, pieles,
muebles tapizados, leche
en polvo, harina de carne y
de pescado
Periplaneta americana Orthoptera, Blatidae Cucaracha Ropa y todo tipo de
alimentos
PLAGAS INVERTEBRADAS 94
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Gusano rosado de la mazorca y
Sathrobrota rileyi (W.) panoja del sorgo Cosmopterygidae,Lep.
Pococera atramentalis (Lederer) Gusano basurero Pyralidae, Lep.
Pericharis coridon (F.) Enrrollador de la hoja del maíz Hesperidae, Lep.
Celema (nola) sorghiella (Riley) Telarañero del sorgo Noctuidae, Lep.
Pelidnota virescens (Brun.) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Phyllophaga menetriesi (Blanchi) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Phyllophaga latipes (Bates) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Phyllophaga elenans (Saylor) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Phyllophaga dasypoda (Bates) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Phyllophaga parvisetis (Bates) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Phyllophaga vicina (Moser) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Phyllophaga obsoleta (Blanch) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Phyllophaga valeriana (Moser) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Cyclocephala lunulata (Burm.) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Cyclocephala mafaffa (Burm.) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Anomala inconstans (Burm.) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Anomala nitidula Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Anomala cincta (Say) Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Anomala flavilla Gallina ciega Scarabaeidae,Col.
Canton Chevrolati (Harold) Escarabajo de la raíz Scarabaeidae,Col.
Macrodactylus sp Frailecillo Scarabaeidae,Col.
Euetheola bidentata (Burm.) Carapachudo Scarabaeidae,Col.
Ligyrus (Bothynus)nasatus (Burm.) Escarabajo negro Scarabaeidae,Col.
Podishnus agenor Escarabajo rinoceronte Scarabaeidae,Col.
Euphoria geminata Escarabajo Scarabaeidae,Col.
Listronotus dietrichi (St.) Picudo del tallo del maíz Curculionidae,Col.
Promecops sp Picudo Curculionidae,Col.
Sitophilus zeamays (M.) Gorgojo del maíz y el sorgo Curculionidae,Col.
Sitophilus orizae (Lin.) Gorgojo del arroz Curculionidae,Col.
Calendra maidis Picudo de la hoja Curculionidae,Col.
Sphenophorus sp Picudo del tallo Curculionidae,Col.
Nicentrites testaceipes (Champion)Picudo chico del maíz Curculionidae,Col.
Geraeus senilis (Gyllenhal) Picudo de la hoja del maíz Curculionidae,Col.
Picudo ó gorgojo de las hojas
Pantomorus femoratus del maíz y el sorgo Curculionidae,Col.
Metamasius hemipterus (Oliv.) Picudo rojo del banano Curculionidae,Col.
Omophoita aequinoctialis (L.) Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Diabrotica balteata (Leconte) Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Diabrotica nummuralis (Harold) Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Diabrotica viridula (F.) Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Diabrotica fuscumaculata Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Diabrotica adelpha (Harold) Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Diabrotica undecimpunctata (How.) Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Diabrotica porracea (Harold) Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Diabrotica octoplagiata(Jac.) Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Diabrotica biannularis (Harold) Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Diabrotica spp Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Cerotoma ruficornis (Oliv.) Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Cerotoma spp Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Colaspis hypochlora Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Colaspis sp Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Nodonota sp Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Acalymma sp Tortuguilla Chrysomelidae,Col.
Chaetocnema confinis (Crotch) Pulga saltona Chrysomelidae,Col.
Tetragonete sp Pulga saltona Chrysomelidae,Col.
Aeolus pictus Gusano de alambre Elateridae, Col.
PLAGAS INVERTEBRADAS 95
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Conoderus pilatus Gusano de alambre Elateridae, Col.
Conoderus varians (Stein) Gusano de alambre Elateridae, Col.
Melanotus sp Gusano de alambre Elateridae, Col.
Agriotes sp Gusano de alambre Elateridae, Col.
Epitragus emarginatus (Champ.) Piojo de zope Tenebrionidae, Col.
Epitragus sallei (Champ.) Piojo de zope Tenebrionidae, Col.
Blapstinus interstitalis (Champ.) Piojo de zope Tenebrionidae, Col.
Ulus sp Piojo de zope Tenebrionidae, Col.
Tribolium castaneum (Herb.) Gorgojo de la harina Tenebrionidae, Col.
Tribolium confusum (Duval) Gorgojo de la harina Tenebrionidae, Col.
Tenebrio molitor(Linneo) Gusano amarillo de la harina Tenebrionidae, Col.
Orizaephilus surinamensis (Linneo) Gorgojo aserrado de los granos Curcujidae,Col.
Rhyzoperta dominica (Fab.) Barrenador menor de los granos Bostrichidae, Col.
Prostephanus truncatus (Horn.) Barrenador mayor de los granos Nitidulidae, Col.
Carpophilus latinasus Gorgojo de la savia Nitidulidae, Col.
Carpophilus dimidiatus (Fab.) Gorgojo de la savia Nitidulidae, Col.
Carpophilus hemipterus Gorgojo de la savia Nitidulidae, Col.
Conotelus stenoides (M.) Gorgojo de la savia Nitidulidae, Col.
Colopterus macropterus (Fab.) Gorgojo de la savia Nitidulidae, Col.
Colopterus posticus (Erichson) Gorgojo de la savia Nitidulidae, Col.
Cathartus quadricollis (Guerin-
Meneville) Gorgojo cuello cuadrado Silvanidae, Col.
Laemophloeus spp Gorgojo aplanado de los granos Curcujidae,Col.
Brachytarsoides alternatus Gorgojo del carbón del sorgo Anthribidae,Col.
Aeneolamia postica Sapillo, salivazo Cercopidae,Homopt.
Prosapia simulan Sapillo, salivazo Cercopidae,Homopt.
Aeneolamia varia Sapillo, salivazo Cercopidae,Homopt.
Tomaspis jugata(Fowl.) Sapillo, salivazo Cercopidae,Homopt.
Tomaspis inca (Guer.) Sapillo, salivazo Cercopidae,Homopt.
Rhopalosiphum maidis (Fitch) Pulgón del cogollo del maíz Aphididae, Homopt.
Pulgón amarillo de la caña de
Sipha flava (Forbes) azúcar Aphididae, Homopt.
Oncometopia sp Chicharrita,saltahojas, cigarritas Cicadellidae,Homopt.
Tylozygus fasciatus (Walk) Chicharrita,saltahojas, cigarritas Cicadellidae,Homopt.
Dalbulus maidis (Delong & Wolcott) Chicharrita,saltahojas, cigarritas Cicadellidae,Homopt.
Hortensia similis (Walk) Chicharrita,saltahojas, cigarritas Cicadellidae,Homopt.
Erythrogonia sp Chicharrita,saltahojas, cigarritas Cicadellidae,Homopt.
Draeculacephala minerva (Ball) Saltahojas, Chicharrita Cicadellidae,Homopt.
Draeculacephala clypeata
(Osborn,) Saltahojas, Chicharrita Cicadellidae,Homopt.
Draeculacephala portola (Ball) Saltahojas, Chicharrita Cicadellidae,Homopt.
Agallia sp Saltahojas, Chicharrita Cicadellidae,Homopt.
Agrosoma proxima Saltahojas, Chicharrita Cicadellidae,Homopt.
Chlorotettix sp Saltahojas, Chicharrita Cicadellidae,Homopt.
Carneocephala sp Saltahojas, Chicharrita Cicadellidae,Homopt.
Nersia florens Saltahojas, Chicharrita Dictiopharidae, Homopt.
Peregrinus maidis (Ashm.) Saltahojas Delphacidae,Homopt.
Leptoglossus zonatus (Dallas) Chinche patas de hoja Coreidae, Hemiptera
Phthia picta (Drury) Chinche patas de hoja del sorgo Coreidae,Hemipt.
Cyrtomenus bergi (Froeschner) Chinche negra de la raíz Cydnidae,Hemipt.
Cyrtomenus crassus (Walk) Chinche negra de la raíz Cydnidae,Hemipt.
Nezara viridula (L.) Chinche de la panoja del sorgo Pentatomidae,Hemipt.
Solubea insularis (Stal.) Chinche de la panoja del sorgo Pentatomidae,Hemipt.
Solubea ornata (Sailer) Chinche de la panoja del sorgo Pentatomidae,Hemipt.
Solubea poecilla (Dallas) Chinche de la panoja del sorgo Pentatomidae,Hemipt.
Proxys victor Chinche de la panoja del sorgo Pentatomidae,Hemipt.
Thyanta perditor (F.) Chinche de la panoja del sorgo Pentatomidae,Hemipt.
PLAGAS INVERTEBRADAS 96
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Mormidea sp Chinche de la panoja del sorgo Pentatomidae,Hemipt.
Chinche de encaje de la caña de
Leptodictia tabida azúcar Tingidae, Hemipt.
Blissus leucopterus (Say) Chinche de las gramíneas Lygaeidae, Hemipt.
Paromius longulus (Dallas) Chinche negra del sorgo Lygaeidae, Hemipt.
Pachybrachius sp Chinche Lygaeidae, Hemipt.
Chinche de las manchas
Collaria oleosa (Distant) blancas del maíz y el sorgo Miridae, Hemipt.
Creontiades rubrinervis (Stal) Chinche rápida Miridae, Hemipt.
Lygus sp Chinche Miridae, Hemipt.
Alkindus atratus (Distant) Chinche Corimelaenidae,Hemipt.
Schistocerca piceifrons (Walk) Chapulín Acrididae, Orthopt.
Tropidacris sp Chapulín, langosta Acrididae, Orthopt.
Acheta assimilis Grillo Gryllidae,Orthopt.
Atta mexicana (F. Smith) Zompopo Formicidae Hym.
Solenopsis geminata (F.) Hormiga brava Formicidae Hym.
Microcerotermes sp Termita Termitidae, Isoptera
Heterotermes convexinotatus (S.) Termita Rhinotermitidae,Isoptera
Euxesta major (Wulp.) Mosca del tallo del maíz Otitidae,Diptera
Euxesta stigmatias (Loew) Mosca de la mazorca Otitidae,Diptera
Euxesta sororcula (Wied) Mosca de la mazorca Otitidae,Diptera
Eumecosomyia nubila (Wied) Mosca del tallo del maíz Otitidae,Diptera
Contarinia sorghicola (Corguillet) Mosquita de la panoja del sorgo Cecidomyiidae,Dipt.
Forficula auricularia Tijereta Forficulidae,Dermaptera
Doru taeniatum Tijereta Forficulidae,Dermaptera
Frankliniella sp Trips Thripidae
Olygonychus pratensis (Banks) Araña roja, acaro Tetranychidae,Acarina
Olygonychus stickneyi (McGregor) Araña roja, acaro Tetranychidae,Acarina
Olygonychus zeae (McGregor) Araña roja, acaro Tetranychidae,Acarina
Tetranychus cinnabarinus (Boisd.) Araña roja, acaro Tetranychidae,Acarina
Aleurodicus occides Mosca blanca del arroz Aleyrodidae, Homoptera
Stenodiplosis (Contarinia)
sorghicola Mosquita del sorgo Cecidomiidae, Diptera
Rupela albinella Novia del arroz Pyralidae, Lepidoptera
1 Aphelenchus sp
Clase: Tylenchida
Orden: Aphelenchina
Superfamilia: Aphelenchoidea
Familia: Aphelenchidae
1.1. Descripción
Hembra: Cuerpo cilíndrico, con una ligera curvatura ventral, disminuyendo anteriormente,
cutícula transversalmente estriada. La parte más ancha del cuerpo esta exactamente frente
a la vulva, posteriormente el cuerpo se estrecha abruptamente después de la vulva.
Deiridios presentes casi al nivel del poro excretor, cabeza ligeramente sobresaliente,
suavemente redondeada o aplanada, guía del estilete con un ligero engrosamiento en la
base.
PLAGAS INVERTEBRADAS 97
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Procorpus cilíndrico, constreñido en la parte donde se une con el bulbo medio que es de
forma ovoide a rectangular. Con prominentes platos valvulares. Glándula esofágica con o
sin, un lóbulo traslapando el intestino dorsolateralmente. Poro excretor opuesto al anillo
nervioso. Intestino juntándose con el bulbo medio por un isthmus pequeño. Vulva localizada
en la parte posterior del cuerpo, ovario prodelfico, extendido. Fásmidos sub-terminales.
Macho: Existe un dimorfismo sexual, espiculas delgadas, pareadas, separadas, con cabeza,
curvadas ventralmente, disminuyendo en forma gradual hacia la parte distal. Gubernaculum
con una terminación proximal estrecha en vista lateral. Cola cónica cubierta por una bursa o
ala caudal, que surge opuesta a las cabezas de las espiculas. Son extremadamente raros.
1.2. Hospederos
2. Cacopaurus sp
Clase: Tylenchida
Orden: Criconematoidea
Familia: Paratylenchidae
Subfamilia: Paratylenchinae
2.1. Descripción
Hembra: Cuerpo cilíndrico, obeso, con una anchura equivalente a un séptimo de su longitud. Con un
termino ampliamente cónico, Inmóvil, muy pequeña, generalmente unido al hospedero por un estilete
inusualmente largo. Cabeza suave con región labial diminuta, débilmente desarrollada, y trama
cefálica oscura, poro excretor en la región del bulbo medio esofágico. Estilete muy largo y curvado, a
juzgar por el tamaño del cuerpo.
Esófago con el procorpus fuertemente separado del metacorpus el cual tiene un aparato valvular bien
desarrollado, el istmo esta cubierto por el anillo nervioso. Vulva situada muy posteriormente, y
dirigida anteriormente, parte post-vulval corta.
Macho: Delgados, cabeza redondeada, sin estilete, poseen el esófago degenerado, bursa pequeña,
débilmente desarrollada, en posición ad anal.
2.2. Hospederos
PLAGAS INVERTEBRADAS 98
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Citrus aurantium, Juglans sp., Rosa indica.
3. Criconemoides sp
Clase: Tylenchida
Orden: Tylenchina
Super familia: Criconematoidea
Familia: Criconematidae
Subfamilia: Criconematinae
3.1. Descripción
Hembra: Cuerpo ahusado, robusto, ligeramente curvado ventralmente, casi completamente cilíndrico
aunque disminuyendo un poco en los bordes. Con toscas anulaciones, de bordes finamente aserradas.
Anulaciones de la cabeza no sobresalientes, disco labial no proyectándose. El estilete es fuerte, los
nódulos basales con procesos dirigidos anteriormente dándole una apariencia de ancla, bulbo medio
esofageal grande y amplio, istmo corto y grueso. Poro excretor por debajo de la base del esófago. Cola
corta, cónica o ampliamente redondeada, termino truncado. Vulva lineal, oblicuamente dirigida
anterior. En hembras adultas el ovario alcanza más allá de la base del esófago.
Macho: Cuerpo casi lineal, la mayor parte de este, cilíndrico. Fin de la cabeza ampliamente
redondeada. Estilete ausente, cavidad oral un poco ancha, esófago degenerado. Poro excretorio cerca
de la base del esófago, hemizónido lineal. Cola conoide, disminuyendo hasta una punta redondeada.
Bursa grande.
3.2. Hospederos
3.3. Biología
Aunque hay pocos datos sobre su biología, son considerados como fitoparásitos, como lo indica su
estilete robusto. Los miembros de este género tienen un movimiento lento, y a diferencia de los demás
nematodos no es serpentino, sino que el cuerpo es alternativamente alargado y contraído, por el turgor
y relajamiento de los músculos. Las características que hacen fácil su reconocimiento bajo el
microscopio son: la ausencia de movimiento y la apariencia robusta que indica su anulación muy
marcada.
4. Dorylaimus sp
PLAGAS INVERTEBRADAS 99
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Clase: Adenophorea
Orden: Dorylaimina
Familia: Dorylaimidae
Superfamilia: Dorylaimoidea
Los nematodos del género Dorylaimus sp son de vida libre, y se les encuentra como habitantes del
suelo y algunos habitats acuáticos. El esófago consiste en una delgada porción anterior, algunas veces
con pequeñas protuberancias musculares, seguida por una porción ensanchada, que puede reducirse a
una simple válvula esofágica. La cavidad estomática presenta un odontoestilete, no existen nódulos
basales. La apertura de este estilete se sitúa dorsalmente. El poro excretor es rudimentario o puede
estar ausente.
5. Helicotiylenchus sp
Clase: Tylenchida
Orden: Tylenchoidea
Familia: Hoplolaimidae
Subfamilia: Rotylenchoidinae (Siddiqi, M. R., 1972), Hoplolaiminae (Mai, W. F., 1975)
5.1. Descripción
Hembra: Cuerpo vermiforme, variando desde arqueado con forma de “C”, a espiralado,
acentuándose en la parte posterior, estriaciones distintivas. Región labial, continua o
ligeramente separada, hemisférica, redondeada o aplanada lateralmente, generalmente
anulada pero nunca longitudinalmente estriado. Trama labial promedio aunque sus bordes
externos son conspicuos y fuertemente esclerotizados; estilete bien desarrollado con
nódulos basales prominentes con los márgenes externos dirigidos hacia delante pareciendo
que la superficie anterior es plana o cóncava. Guía del estilete prominente con superficies de
unión para los músculos protrudores des estilete. Bulbo medio esofageal redondeado a oval,
poro excretor cerca de la juntura esófago-intestinal. Campos laterales con cuatro líneas.
Fásmidos pequeños, cerca del ano, cefalidos y caudalidos presentes. Cola con una longitud
de 1 a 2 ½ veces el ancho del cuerpo, más curvada dorsalmente, disminuyendo ligeramente
con un termino hemisférico redondeado, con o sin un proceso terminal ventral. Dos ramas
genitales, estando la posterior reducida a veces a un saco post- uterino.
5.2. Hospederos
Es un género cosmopolita y polífago, entre los principales hospederos están: Citrus sp.,
Sacharum offinarum, Solanum tuberosum, Cyperus rotundus, Musa sp., Persea
americana, Zea mays, Phaseolus vulgaris, Arachis hipogea, Cajanus cajan, Carica papaya,
Ceiba pentandra, Crotolaria sp, Panicum maximun, Paspalum notatum, Mangifera indica,
Gossypium hirsutum.
Es un parásito de las raíces, que puede ser ectoparásito, o semi-endoparásito, así como en
las capas exteriores del cortex y en el suelo adyacente. No hay evidencias de migración del
Los nematodos atacan y se alimentan del cortex radical produciendo pequeñas lesiones
necróticas. Unas especies, muestran que las células infectadas y adyacentes tienen paredes
fuertemente lignificadas pero sin indicios de proliferación nuclear o formación de células
gigantes.
6. Hemicriconemoides sp
Clase: Tylenchida
Orden: Criconematoidea
Familia: Criconematidae
Subfamilia: Criconematinae
6.1. Descripción
Hembra: Cuerpo recto a ligeramente arqueado luego de la relajación, cilíndrico, encerrado en una
cubierta cuticular la cual esta unida solo en el extremo anterior, poro excretor, vulva y ano. Región
cefálica truncada, ligeramente sobresaliente. Trama labial fuertemente esclerotizada. Estilete fuerte,
largo, con nódulos basales grandes redondeados, con la parte anterior cóncava, nunca dirigidos hacia
atrás, intestino traslapando la base del esófago. Vulva prominente, deprimida, transversa. Vagina
dirigida hacia adentro y hacia delante. Ovario simple, anteriormente extendido. Cola corta conoide a
redondeada.
Macho: Delgado, esófago degenerado, estilete ausente. Espículas delgadas, ligeramente curvadas;
gubernaculum corto y plano. Ala caudal raramente presente, si esta es débilmente desarrollada.
6.2. Hospederos
Camellia japónica.
Es un ectoparásito, la primera muda se realiza dentro del huevo, y los restos de la cuarta, es lo que
forma la cubierta cuticular mencionada en la descripción. Solo los estadios larvales y las hembras se
alimentan de las raíces, los machos carecen de estilete. No hay conocimiento detallado de las
relaciones hospedero/parásito.
7. Hoplolaimus sp
Clase: Tylenchida
Orden: Tylenchoidea
Familia: Hoplolaimidae
Subfamilia: Hoplolaiminae
7.1. Descripción
Hembra: Cuerpo recto, largo, cilindroide, en forma de “C” cuando esta relajado. Región
cefálica o labial, separada del cuerpo, hemisferoide o en forma de un cono bajo con lados
aplanados, y anteriormente también aplanado, con anulaciones claramente marcadas, y
estrías longitudinales.
PLAGAS INVERTEBRADAS 101
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Trama cefálica masiva, amarillenta y fuertemente esclerotizada. Estilete masivo, con nódulos
básales con procesos proyectándose anteriormente. Glándula dorsal del esófago abriéndose
cerca de la base de los nódulos basales.
Poro excretor por debajo de la glándula esófago intestinal, hemizonion pocas veces visto, el
intestino traslapando el recto y usualmente extendiéndose dentro de la cola. Cola corta y
redondeada, fásmidos alargados al nivel del ano y a veces anterior al nivel de la vulva.
Macho: Región cefálica del macho más o menos conoide que en la hembra, hemisférica con
lados convexos, testículo simple extendido. Espiculas ventralmente arquedas, cefaladas.
Gubernaculum acanalado, bursa grande, con margenes crenados, originada cerca del nivel
de las espiculas cuando están retraídas, el ala caudal cubriendo la cola, que por lo general
es conoide.
7.2. Hospederos
Tiene una gran capacidad de sobrevivir condiciones adversas. Los síntomas que inducen en
las plantas afectadas pueden ser enanismo, amarillamiento, y defoliación, las raíces se
necrosan siendo destruido la mayor parte del cortex. Los daños más considerables los
efectúan durante su migración siguiendo paralelamente el largo del eje longitudinal de la
raíz.
Se ha visto que el efecto sobre parámetros de crecimiento de seis especies de Citrus spp
fue directamente proporcional a la población de nemátodos, determinándose que 2,000
nemátodos por 500g de suelo ocasionan síntomas de ataque y reducción de crecimiento,
también se observo que C. limon es más tolerante que otras especies del mismo género.
8. Meloidogyne sp
PLAGAS INVERTEBRADAS 102
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
Clase: Tylenchida
Orden: Tylenchina
Super Familia: Heteroderoidea
Familia: Meloidogynidae
Subfamilia: Meloidogyninae
8.1. Descripción
Las hembras, machos y larvas de las especies de Meloidogyne spp, tienen estiletes con
punta cónica, una columna derecha y tres nódulos basales. Este estilete tiene una abertura
cerca de la punta que conduce al lúmen del estilete adherido a los nódulos. Tienen un
marcado dimorfismo sexual, las hembras adultas tienen forma de pera o esferoide, con
cuello largo. Poro excretor anterior al bulbo medio. Vulva terminal o subterminal. El cuerpo
de la hembra no es simétrico.
Macho: Elongado y cilíndrico, cabeza baja con forma de cono truncado. Estilete y nódulos
basales fuertemente desarrollados, bursa ausente, espiculas y gubernaculum presente; cola
redondeada.
Larva de segundo estadío (infectiva); región labial bien definida, estilete delgado con
nódulos bien definidos, poro excretor opuesto e inferior al istmo y el bulbo esofageal
muscular ahusado. Cola estrecha, elongada, disminuyendo hasta una punta ligeramente
afilada.
8.2. Hospederos
Incluye una gran cantidad de plantas cultivadas; Citrus aurantium, Brassicas spp, Daucus
carota, Cucúrbita spp, Allium cepa, Capsicum sp, Solanum tuberosum, Lycopersicon
esculentum, Zea mays, Musa sp, Begonia sp, Dalia sp, Philodendron, Sanseviera, Arachis
hipogea, Gossypium hirsutus, Coffea arabica, Eleusine indica, Echinochloa colonum,
Phaseolus vulgaris, Cyperus rotundus, C. imbricatus, , pastos, etc.
Las especies de Melodogyne spp.; son parásitos obligatorios de las plantas, ocurriendo su
reproducción solo cuando el segundo estadío larval penetra en las raíces u otras partes
subterráneas de una planta apropiada, incita el desarrollo de células gigantes en las que se
alimenta y desarrolla hasta convertirse en hembras que producen huevos. El ciclo de vida se
puede dividir en:
i) Preparasítico; que va desde la etapa de huevo, hasta la eclosión de este en una larva
de segundo estadío (la primera muda ocurre dentro del huevo).
ii) Parasítico; que va desde la penetración en las raíces; que se lleva a cabo sobre la
caliptra, penetrando hasta la zona de elongación, perforan las células con sus
estiletes e inyectan secreciones a través de las glándulas esofágicas, causando un
agrandamiento en estas, y aumentan la proporción de división celular en el periciclo,
dando lugar a la formación de células gigantes o sincitos, por hipertrofia, posible
disolución de las paredes celulares, agrandamiento del núcleo y cambios en la
composición de contenidos celulares. También se produce hiperplasia o intensa
multiplicación de células vegetales. Por lo general acompañado por el
engrosamiento de la raíz para la formación de una agalla conteniendo una hembra.
Otra fase dentro del ciclo parasítico, es el desarrollo de estadíos parasíticos; donde
PLAGAS INVERTEBRADAS 103
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
sufre una serie de cambios morfológicos (pasa de ser vermiforme y elongado para
ser periforme.
La reproducción puede ser por partenogénesis mitótica; consistente en que las células se
dividen formando oogonios diploides (2n), los oocitos dejan de divirse y pasan por una zona
de crecimiento hasta que al llegar al oviducto, se dividen mitóticamente (conservando 2n) y
se tornan ovalados, para luego ser depositados.
Las larvas de Meloidogyne spp, tienen poca dificultad para encontrar las raíces, siendo
atraídas hacia ellas. Estando el desarrollo y reproducción determinado por la interacción
compatible con el hospedero.
Pudiendo ser esta resistencia una gran diferencia entre las poblaciones de Meloidogyne spp
en pocas generaciones.
9. Paratylenchus sp
Clase: Tylenchida
Orden: Tylenchina
Familia: Tylenchuloidea
Subfamilia: Paratylenchidae
9.1. Descripción
Hembra: Cuerpo cilíndrico elongado, en forma de “C” después de la muerte, cutícula anulada
transversalmente, y campo lateral con cuatro incisuras. Región labial sobresaliente, concoide
redondeada a ligeramente truncada, delicadamente anulada. Estilete bien desarrollado, nódulos basales
redondeados. Esófago elongado y valvulado. Istmo largo, delgado. Vulva usualmente con membrana
lateral cuticular, cuerpo ventralmente contraído por detrás del cuerpo, cola curvada, terminus suave,
redondeada.
Macho: Con estilete reducido o ausente, esófago pobremente definido o ausente. Cola usualmente con
una vaina corta y proyectada. Espiculas delgadas y apuntadas; gubernaculum corto.
9.2. Hospederos
Por lo general son ectoparásitos sedentarios, aunque algunas veces se pueden encontrar alimentándose
en capas ligeramente inferiores de tejido; son atraídos por zonas jóvenes maduras de las raíces, y se
alimentan insertando el estilete en las células epidermales de la base de los pelos radicales. Los únicos
estadíos que se alimentan son las hembras adultas, y las larvas 2 y 3. El estadío larval 4, es persistente,
no se alimenta y puede pasar de esta manera hasta cuatro años, la muda de este estadío es estimulada
por exudados radicales de plantas determinadas y por las temperaturas, aunque algunos estudios
sugieren que la correlación entre estos factores es imperfecta.
Algunas especies no producen daños visibles, por ejemplo, en Cucúrbitas, en las que solo disminuye
ligeramente el peso fresco de las partes áreas. Una población de 70/100 cc de suelo, es el limite de
tolerancia, para destruir el sistema radical, y causar necrosis.
10. Pratylenchus sp
Clase: Tylenchida
Orden: Tylenchoidea
Familia: Pratylenchidae
Subfamilia: Pratylenchinae
10.1. Descripción
Cuerpo menor de 0.8 mm, cilindroide. Sin dimorfismo sexual en la parte anterior del cuerpo. Deiridos
ausentes, o escasamente visibles cerca del poro excretor. Área labial baja, aplanada anteriormente, no
ó débilmente separada. Trama cefálica fuerte; campos laterales con cuatro incisuras, poro excretor
prominente, casi opuesto al anillo nervioso. Hemizonidos ligeramente anterior al poro excretor.
Estilete con nódulos básales robustos de forma redondeada a oblongos.
Glándulas esofageales traslapando el intestino ventralmente por una distancia media. Válvula esófago-
intestinal no bien desarrollado. Vulva en la parte posterior del cuerpo. Tracto genital femenino con una
rama posterior reducida a un saco post-vulval. Cola de la hembra 2 ó 3 veces el diámetro del cuerpo a
nivel anal, terminus redondeado (raramente apuntada). Fásmidos situados a la mitad de la cola o
ligeramente posterior.
Macho: Gubernaculum plano y simple, no proyectándose. Ala caudal cubriendo la cola, espiculas
arqueadas y cefaladas. Cola conoide, lisa y ampliamente redondeada, truncada o espatulada, a veces
suavemente crenado. En algunas especies cola disminuyendo con una punta estrechamente redondeada
o suavemente sub aguda.
10.2. Hospederos
Cítricos, pinos, aguacate, piña, caña de azúcar, maíz, pastos, soya, frijol.
Las raíces son invadidas por la punta, en la región de los pelos radicales, y en la unión de las raíces
laterales. Primero se alimentan externamente y luego se convierten en endoparásitos migratorios, que
se alimentan del cortéx radical; aunque algunas especies pueden, en estadíos posteriores, alimentarse
de los tejidos vasculares, produciendo cavidades o túneles en el cortéx, que en etapas avanzadas
ocasiona la ruptura de la epidermis dejando expuesto el tejido en forma de lesiones elongadas de color
café, que pueden convertirse en la entrada de patógenos secundarios.
En infestaciones severas sobre hospederos susceptibles hace que el sistema radical completo se vea
afectado, volviéndose poco denso y necrótico. Algunas especies al atacar preferentemente las puntas
de las raíces principales o secundarias y destruir el meristemo, pueden inducir la proliferación de
raicillas, encima de donde se encontraba el meristemo original. Los síntomas de la parte superior de las
plantas afectadas incluyen el retardamiento del crecimiento, el enanismo, amarillamiento, y como el
nematodo incrementa la tasa de transpiración de las plantas, puede ocasionar el marchitamiento.
Clase: Tylenchida
Orden: Tylenchoidea
Familia: Hoplolaimidae
Subfamilia: Hoplolaiminae
11.1. Descripción
Hembra: Después de la relajación el cuerpo toma una forma de espiral simple o de “C”, campos
laterales irregularmente areolados en la mitad del cuerpo. Región labial, hemisférica, separada del
cuerpo por una ligera constricción o siguiendo una linea continua con el contorno del cuerpo,
anteriormente aplanada, y generalmente anulada. Trama labial, estilete, y nódulos del estilete de
tamaño promedio (para Hoplolaiminae), estilete bien desarrollado, disminuyendo en la parte anterior.
Los nódulos con una superficie anterior que varia de redondeada a indentada. Bulbo medio esofageal
oval, muy muscular y con un aparato valvular en el centro. Glándula esofageal extendiéndose sobre el
intestino dorsal y dorso lateralmente. Hemizoniones indistintos. Intestinos simétricamente arreglados
entre las glándulas subventrales. Dos ramas genitales extendidas, igualmente desarrolladas, rama
posterior raramente degenerada. Vulva como una hendidura deprimida, epiptigma corto doble pero a
veces apareciendo simple en vista lateral. Intestino parcialmente traslapando el recto. Cola
hemisférica, regularmente anulada, raramente con una pequeña proyección ventral; fásmidos como
poros, pequeños, cerca del nivel del ano.
Macho: Cuando son relajados, el cuerpo adopta una forma de “C” abierta, región labial mas
distintamente separada del cuerpo que en la hembra. Bursa crenada, cubriendo la cola. Espiculas
ligeramenten cefaladas, y arqueadas ventralmente, gubernaculum protrusible. Testículo simple,
expandido.
11.2. Hospederos
Los miembros de este género son ectoparasitos migratorios de la raíz que a la hora de alimentarse se
embeben parcialmente en el tejido radical; Las raicillas son las que se ven mas fuertemente afectadas.
Prefieren en suelo arenosos ligero, pudiendo vivir en este sin crecimiento de plantas por más de seis
meses, con una mortalidad que no excede el 50% de su población. Puede poseer una reproducción
sexual o partenogenética, dependiendo de la especie. Entre los daños visibles ocasionados por
Rotylenchus sp, están: el achaparramiento, amarillamiento de las hojas, perdida de vigor, pudrición y
pérdida de peso del sistema radical y la aparición de numerosas, lesiones necróticas pequeñas.
Se pueden distinguir tres tipos de daño directo que el nematodo puede ocasionar a las raíces:
Clase: Adenophorea
Orden: Dorylaimida
Suborden: Diphterophorina
Familia Trichodoridae
12.1. Descripción
Hembra: Región anterior similar a la del macho, gónadas pareadas, opuestas. Engrosamiento
esclerotizado refractivo en la vulva, es conspicuo, de forma casi triangular en vista lateral.
Macho: Cuerpo un poco robusto, con forma de cigarro, curvado ventralmente, disminuyendo
suavemente hacia la parte anterior, hacia una región labial ligeramente sobresaliente. Aperturas
anfidicas sublabiales, y elipsoides. Faringe con un diente mural, ventralmente curvado, o onchiostilo,
que esta unido por la parte dorsal a la pared dorsal de la faringe. Este onchiostilo estrecho en la parte
anterior pero gradualmente se ensancha. Esta rodeado por un anillo guía indistinto, rodeado todo por
una cubierta muscular densa. Lumen faringeal ventral al onchiostilo, llevando a un isthmus estrecho,
que gradualmente se expande a un bulbo basal piriforme a espatulado. Testículo simple, espiculas
pareadas, sin estrias transversas, curvadas ventralmente el fin distal. Gubernaculum de forma
característica.
12.2. Hospederos
Se ha encontrado asociado con Maíz, Algodón, Pino, Brassica spp, Daucus carota, Poa annua,
Lollium perenne.
13. Tylenchorrinchus sp
Clase: Tylenchida
Orden: Tylenchina
Superfamilia: Tylenchoidea
Familia: Dolichoroidea
Subfamilia: Tylenchorhychinae (Siddiqi, M. R., 1972), Tylenchinae (Mai, W. F., 1975).
13.1. Descripción
Estilete bien desarrollado, delgado, con los nódulos basales que pueden ser redondeados, o
con la parte anterior en forma de copa, pero igualmente conspicuos, el estilete disminuye
anteriormente siendo aciculado en lugar de tubular. Bulbo medio, grande y oval con un
aparato valvular refractivo en el centro. Istmo largo y estrecho, bulbo terminal piriforme.
Válvula esófago intestinal, hemisferoide. Fásmidos conspicuos cerca de la mitad de la cola.
Poro excretor cerca de la base del isthmus. Vulva localizada cerca de la mitad del cuerpo,
ovarios dos y expandidos. Cola cilíndrica, conoide con termino usualmente redondeado, no
agudo.
Macho: Espiculas arqueadas, gubernaculum prolongable, con fin proximal redondeado. Cola
ligeramente arqueda, cubierta por la bursa, raramente lobulada.
13.2. Hospederos
Ageratum sp, Sacharum officinarum, Poa spp, Pinus spp, Oryza sativa, Sorghum sp, Zea
mays, Brassicas spp, Raphanus sativus,, pastos y muchas plantas de la familia Asteracea.
Son ectoparasitos siendo observados en las células epidermales, y en los pelos radicales,
aunque puede, bajo algunas condiciones, entrar en las raíces y ser endoparásito.
14. Tylenchulus sp
Clase: Tylenchida
Superfamilia: Tylenchoidea
Familia: Tylenchulidae
14.1. Descripción
Macho: Cuerpo delgado, con la cola ligeramente arqueada durante la relajación, campos
laterales inconspicuos. Región labial suave, conoide; trama labial ligeramente esclerotizada.
Estilete y esófago degenerados, nódulos basales pequeños, bulbo medio no muscular,
ahusado.
Poro excretor a la mitad del cuerpo. Testículo simple y extendido, bursa ausente, espiculas
delgadas y arqueadas, La apertura cloacal se encuentra en un protuberancia corporal
conoide cerca del final de la cola. Cola elongada, conoide con termino redondeado.
14.2. Hospederos
La hembra adulta es un parásito obligado de la raíz con vida semi-endoparasitica sedentaria, con la
parte anterior embebida en el tejido radical, manteniendo la parte hinchada posterior libre. Se
encuentran generalmente en pequeños grupos en la superficie de las raíces fibrosas de Citrus spp.,
embebidos dentro de una matriz gelatinosa. Las larvas de hembras se alimenta superficialmente, pero
las hembras jóvenes pueden penetrar más profundo llegando hasta el cortex, o hasta el periciclo.
Mientras que los machos adultos y larvas no se alimentan. Se reproducen en forma amfimictica o
partenogenética (partenogénesis facultativa). El nematodo es muy susceptible a la sequía, siendo la
disponibilidad de oxigeno muy determinante para su reproducción y desarrollo, por tanto prefiere
suelo ligeros. La multiplicación se ve favorecida por pH alcalinos, (por que el cultivo de citrus sp
PLAGAS INVERTEBRADAS 109
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas, Unidad de PoSgrado
El Salvador, C. A., 2004
crece en mejor forma en estos suelos). Cuando es atacado Citrus spp tiene una reacción morfológica
(reacción hipersensitiva celular, con la formación de una herida peridermal en el tejido radicular) y un
efecto toxico, lo que retarda el desarrollo de los estados tempranos. El desarrollo de las hembras
depende de éxito del establecimiento y mantenimiento de los sitios de alimentación, los cuales están
compuestos de células guardas con citoplasma denso, paredes gruesas, núcleo agrandado, nucleolos y
careciendo de vacuolas. Sin que se observe hiperplasia o hipertrofia.
Los síntomas aéreos aparecen de cinco a diez años después que ha ocurrido la infestación
y consiste en un aspecto de mala nutrición (follaje amarillo); puntas de las ramas defoliadas
y formación de frutos pequeños. El nematodo no mata al árbol pero reduce seriamente su
vigor. Los que son atacados por altas poblaciones de nematodos pueden presentar
amarillamiento en las hojas, escaso follaje y frutos pequeños, siendo estos síntomas más
visibles en la parte superior del árbol. Los árboles infectados no responden a la fertilización y
son más susceptibles a la sequía, que los árboles sanos.
Las poblaciones de Tylenchulus sp, pueden cambian grandemente de árbol a árbol, entre
diferentes partes del mismo huerto, de acuerdo a la época del año. Por lo general las
condiciones favorables para el hospedero también son favorables para el nematodo. Se
desarrolla en la mayoría de tipos de suelos, pero el desarrollo más rápido y las poblaciones
mayores se ven favorecidas por texturas finas y suelos orgánicos.
15. Tylenchus sp
Clase: Tylenchida
Orden: Tylenchoidea
Familia: Tylenchidae
Subfamilia: Tylenchinae
15.1. Descripción