El Grabado en Relieve-Xilografia
El Grabado en Relieve-Xilografia
El Grabado en Relieve-Xilografia
I. Introducción.
La Enseñanza Secundaria plantea un gran reto al área de Dibujo. Nos encontramos que
en el currículum del alumnado deben introducirse numerosos conocimientos sobre
procedimientos artísticos. Por ello se hace necesario introducir algunos métodos de
producción seriada y de fácil realización como es la xilografía.
La orientación didáctica que debemos aplicar es aportar al alumnado los conocimientos de
la asignatura, necesarios para completar su formación expresiva y estética.
Debemos tener en cuenta las relaciones del alumnado con su entorno, relacionadas con la
recepción y emisión de mensajes, y las acciones ejercidas sobre él. En este sentido no
sólo debemos quedarnos en un método de enseñanza interdisciplinar entendida según
Paco Olvera, en su libro La Investigación del medio en la escuela, como "la coordinación,
relación o interacción de dos o más disciplinas que intentan conocer un objeto o situación"
(8), sino que debemos globalizar. Olvera nos dice "que globalizamos, cuando la actividad
escolar, la articulamos en torno a los intereses de los niños, intentando de una manera
natural, que lo realidad estudiada se conozca desde todos los puntos de vista que
interesen a ese niño y en ese momento. Vemos por tanto, que las distintas disciplinas,
son claramente medios y nunca fines de un núcleo de interés. Las distintas relaciones
entre ellas y el tema, no son forzadas, sino que aparecen como necesarias para un
conocimiento integral de una situación"(8).
Por otro lado, aunque no siempre podamos globalizar de forma continuada y permanente,
motivado principalmente por la estructura disciplinar del Proyecto, la actividad artística
podemos orientarla para que surjan procesos de autodescubrimiento y por tanto de
investigación en el medio artístico. En este sentido, Olvera nos dice que "no es necesario
hacer grandes descubrimientos para sentir que investigamos. Investigar es estar vivos, es
tener contacto directo con el medio que nos rodea. Dicho de otra manera, investigar es
verificar procesos dialécticos entre nosotros y nuestro entorno, formular dudas, intentar
resolverlos, ser críticos, inconformistas, no alienarnos con todo lo que está hecho, con lo
terminado, con lo que se presenta como inalterable en un principio"(8).
Ésta investigación pasará por la observación y estudio de los distintos árboles, características de
sus maderas, búsqueda de muestras, y su posible utilización en la xilografía, aunque por razones
económicas hallamos empleado principalmente como matriz paneles de contrachapado de
madera de 4 mm.
También existen en el mercado una gran cantidad de libros sobre el tema del grabado, pero nos
encontramos que todos o gran parte de ellos aporta alguna interpretación diferente de cualquier
técnica, por lo que todos los autores suelen plantear los distintos métodos desde el comienzo.
Se trata pues, de simplificar algunas de las técnicas de grabado, en ciertas ocasiones
excesivamente complicadas, para poder aplicarlas a la Educación Secundaria. Para ello se
explicarán las distintas fases que se pueden realizar sobre una plancha de madera, y obtener con
unos materiales y conocimientos mínimos unos buenos resultados. No obstante, y a través de la
práctica conseguiremos que cada profesor/a y grupo de alumnos/as desarrolle sus propios méto-
dos e intereses.
No olvidemos que la realización del grabado está directamente relacionada con los
procedimientos dibujísticos, y el caso de la xilografía con los procedimientos escultóricos, con-
cretamente la talla en madera, ya que se emplean los mismos instrumentos y materiales.
II. Antecedentes históricos.
III. Objetivos
- Desarrollar la creatividad.
- Desarrollar la percepción visual.
-Introducir nuevos procedimientos artísticos relacionados con los métodos de producción seriada.
- Orientar la actividad artística para que puedan surgir procesos de autodescubrimiento y de
investigación.
- Conseguir que con la práctica cada alumno y alumna desarrolle sus propios métodos e
intereses.
IV. Contenidos
El método que aquí describimos no pretende demostrar que sea el más correcto, existen otros
muchos que también son válidos.
La xilografía es un grabado en relieve que consiste en hacer un dibujo sobre una superficie de
madera, que posteriormente se excava con cuchillos, varios tipos de gubias, o cualquier
instrumento que pueda realizar marcas sobre la plancha.
Como dijimos en un principio la plancha que hemos utilizado es un contrachapado de madera de
4 mm. El contrachapado es barato y fácil de conseguir, con una gran gama de tamaños y
grosores, además de no necesitar ningún tipo de secado o tratamiento de superficie. Un inconve-
niente de esta madera es que una vez tallada la primera capa, nos encontramos que en la
segunda capa las vetas están en dirección perpendicular a la primera.
Una vez que tenemos la plancha de madera cortada al tamaño deseado, se procede al dibujo y
calco de la superficie. Previamente hemos realizado en un bloc de dibujo bocetos en blanco y
negro a tinta china con un pincel para estudiar bien las zonas que vamos a tallar. Los blancos
corresponden a las zonas que se van a excavar y los negros a la superficie entintada. Cuando se
ha terminado el boceto se copia en un papel vegetal, se le da la vuelta y se coloca sobre el
contrachapado y un papel de calco, de esta manera conseguimos que la impresión de la imagen
diseñada no salga al contrario.
A continuación pasamos a tallar las superficies que hemos dejado blancas en los bocetos a tinta.
Sujetamos la tabla con la ayuda de dos gatos y procedemos a excavar la superficie utilizando el
cuchillo y las gubias. Para ello no hay ningún modelo a seguir y cualquier planteamiento es
válido. El sistema que hemos empleado es empezar con el cuchillo para delimitar las líneas y a
continuación excavar con las gubias alternando la forma de V y de U. Es necesario controlar que
se rebaje demasiado, por lo que la talla debemos realizarla progresivamente.
Una vez que se ha tallado la plancha, procedemos al entintado con la ayuda de un rodillo. Para
ello hemos usado una tinta acuosa. La razón de usar esta tinta es su facilidad de limpiado, ya
que se realiza con agua. Seguidamente colocamos el papel sobre la plancha y frotamos la parte
posterior del papel con ayuda de cualquier utensilio, simplemente tiene que ser redondo y liso,
además de poder cogerlo bien con la mano, para ello aconsejamos la utilización de cucharas de
madera. Si el papel es muy fino o delicado podemos poner un papel protector para realizar el
bruñido. Si queremos comprobar como va la impresión sólo tenemos que levantar una esquina y
observar como va la estampación, pero sujetando el resto del papel. Es necesario que durante
este proceso tanto de frotación, como de comprobación, no se mueva el papel, ya que produciría
una mala copia. Repitiendo el proceso podemos conseguir numerosas obras.
Después de la impresión se procede al limpiado de utensilios, que en nuestro caso se realiza con
agua. "Al finalizar la tirada, la madera se descarga de tinta mediante papeles de periódicos
presionados con el rodillo"(I).
V. Actividades
- Realización de bocetos para xilografía a tinta china tamaño 20x16 cms. Aplicando el tema de
ritmos y la educación ambiental.
-Creación de una xilografía en un contrachapado de madera de 4mm. De 20x 16 cms.
VI. Conclusiones
Y como conclusión podemos decir que la xilografía es una técnica de impresión que nos ha
ayudado a investigar y analizar la realidad que nos rodea, lo que puede originar
transformaciones y cambios, ya que a través de esta comunicación fomentaremos el desarrollo
de la percepción visual capacitando al alumnado para percibir, interpretar y actuar sobre la vida
de forma autónoma, crítica e innovadora. También conseguiremos desarrollar la creatividad
capacitando a los discentes para tomar todo tipo de iniciativas, con gran cantidad de respuestas
y recursos, no sólo a nivel artístico, sino sobre cualquier trabajo que desee realizar en un futuro.
Nos encontramos pues, que promovemos dos aspectos fundamentales de la vida cotidiana.
VII. Bibliografía