Relatoria Taller de Capacitacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

RELATORIA DE TALLER DE CAPACITACION

Propósitos
General
Que las maestras y los maestros generen estrategias para fortalecer el aprendizaje de las alumnas y
los alumnos, a partir de la reflexión y el reconocimiento tanto de su práctica, como de la relación
con el colectivo y la comunidad, a fin de afrontar los retos en el regreso a clases.

Específicos
Que las maestras y maestros:
1. Identifiquen sus emociones en torno al regreso a clases desde lo individual y lo colectivo, con la
finalidad de plantear acciones que les permitan propiciar un reencuentro positivo con todas y todos.
2. Generen estrategias para promover la participación de madres, padres de familia o tutores como
figuras coadyuvantes del proceso educativo, en un marco de respeto y colaboración.
3. Identifiquen la importancia del diagnóstico como una herramienta fundamental para tomar
decisiones ante los desafíos que se presenten en el aprendizaje de las alumnas y los alumnos.
4. Generen estrategias de trabajo en el aula, enfocadas en las características de las alumnas y los
alumnos, para fomentar la autonomía, el ambiente de colaboración en el grupo y el trabajo entre
pares.
5. Establezcan compromisos para favorecer un regreso a las aulas centrado en el bienestar y el
aprendizaje del alumnado.

Productos

1. Inventario de estrategias para la participación. Conjunto de estrategias ordenadas con las que
las maestras y los maestros promoverán la participación corresponsable de madres, padres y/o
tutores para favorecer el aprendizaje de las alumnas y los alumnos.
2. Esquema de información complementaria del diagnóstico. Descripción de aspectos a
incorporarse en el diagnóstico, así como los actores que pueden proporcionar la información.
3. Repertorio de insumos para el trabajo en el aula. Integración de los elementos generados en
las actividades realizadas en la sesión que se enfocan en el desarrollo de la autonomía, la atención
diferenciada y el trabajo entre pares.
4. Tendedero de compromisos. Selección de acuerdos y acciones que asumirá el colectivo para
favorecer el regreso a clases.

Se da la bienvenida por parte de dirección de la escuela, se lee los objetivos y se dan a


conocer los materiales a implementar
SESION 1 El reencuentro con el colectivo
Actividad 1. Mis emociones ante el regreso a la escuela
Lee el texto “Vivo mis emociones”, que se encuentra en el Anexo 1.
En plenaria, elaboren una red emocional del colectivo, a partir de lo siguiente:
Ubiquen sus hojas en un espacio que seleccionen para ello (pared, muro de Padlet, etc.).
Una vez que han pasado todas y todos, identifiquen las emociones que se repiten y únanlas con
líneas.
Recuerden utilizar los recursos que tengan disponibles: cartulina, cartón, hojas recicladas,
procesador Word, alguna aplicación, entre otros.
RED EMOCIONAL DEL COLECTIVO DOCENTE
¿Qué emociones les genera el regreso a clases, de manera individual y como colectivo?
COINCIDIMOS MUCHO CON EMOCIONES COMO MIEDO, DESESPERACION,
ENOJO, TRISTEZA, INCERTIDUMBRE, ANGUSTIA, EMOCION. ETC

✓ ¿Qué coincidencias identifican?


LA MAYORIA EN EL MIEDO, LA DESESPERACION, INCERTIDUMBRE

✓ ¿Se ven todas y todos reflejados en esta red?


LA MAYORIA.

✓ ¿Para qué les sirve tener esta red emocional?


PARA CONOCER DE QUE MANERA ESTAMOS REGRESANDO A CLASES,
ENTENDER A LOS NIÑOS Y PODER DISEÑAR ESTRATEGIAS ADECUADAS
PARA COMPRENDER Y ATENDER DICHAS EMOCIONES.

Actividad 2. Juntas y juntos regresamos a la escuela


¿Qué podemos hacer para que la experiencia emocional que representa el regreso a clases sea
positiva para el colectivo? Brindar apoyo, ser empático con nuestros compañeros establecer
confianza

A continuación, redacten 6 formas en que pueden brindarse apoyo entre docentes para el
autocuidado tanto en lo individual como en lo colectivo en este regreso a clases.
Listado de formas para autocuidar (nos)

EN LO INDIVIDUAL:

SER EMPATICOS

SER HONESTOS

COMUNICAR SOBRE EL ESTADO DE SALUD DE FORMA DIRECTA

CREAR RUTINAS (HORARIOS)

APLICAR LOS PROTOCOLOS DE HIGIENE Y LA VACUNACION

SER EL EJEMPLO EN EL CUIDADO DE HIGIENE Y SALUD.

EN LO COLECTIVO:

COMPARTIR ESTRATEGIAS QUE NOS MANTENGAN ACTIVOS CON DISPOSICION E INTERES EN


NUESTRO QUEHACER DOCENTE.

LA ESCUCHA MUTUA CON RESPETO, RESPONSABILIDAD Y AYUDA MUTUA

HABILITAR NUESTRO ESPACIO (ESCUELA, SALO, CANCHA, BAÑOS, PASILLOS, ACCESOS, DIRECCION)

SEGUIR LOS PROTOCOLOS DE HIGIENE Y SALUD.

SEÑALAMIENTOS (RUTAS DE CIRCULACION)

Sesión 2. Las familias, aliadas para el aprendizaje


Actividad 1. Colaboramos y participamos con responsabilidad
Participación de madres, padres de familia y/o tutores en nuestra comunidad escolar
Beneficios Desafíos Promoción de la
participación
NIÑOS CON ORIENTACIONES Y LOGRAR ACTITUDES POSITIVAS SI SE PROMUEVE COMO
RESPONSABILIDADES Y DE RESPONSABILIDAD EN LA COMUNIDAD ESCOLAR EN
ESTABLECIDAS TOTALIDAD DE LOS PADRES DE UNA PARTICIPACION DE UN
FAMILIA. 70% DE PARTE DE LOS
COMUNICACION E PADRES DE FAMILIA.
INTERACCION CONSTANTE VISUALIZAR A LA ESCUELA
COMO PARTE DEL
TRABAJO COLABORATIVO DESARROLLO DE LOS
ENTRE MIEMBROS DE LA ALUMNOS Y ENSEÑANZA
COMUNIDAD
APOYO EN LOS PROTOCOLOS
DE HIGIENE Y SALUD.

Relatoría MARTES 17 DE AGOSTO 2021

Se da la bienvenida y comienzo del curso siendo las 9:45 am, comenzando a retomar lo comentado
el día anterior, acerca de la participación de los padres de familia en las labores escolares y el
diagnóstico de los alumnos para el nuevo ciclo escolar.

Se da lectura a la Actividad 3. Cómo promovemos la participación de madres, padres de familia y/o


tutores. Se comentan diversas estrategias para trabajar con los padres de familia, talleres con los
padres de familia, periódicos murales, reuniones informativas y de trabajo, aplicar formularios y
encuestas para recabar información, uso de las redes sociales, acompañamiento personalizado,
etc.

Estrategia con mayor resultado: uso de redes sociales.

 ¿En qué consiste la estrategia? Uso de redes sociales como whatsapp, videollamadas,
grupos en Facebook, zoom, Google Meet.
 ¿Cómo la implementamos? Se realizaron grupos cerrados con padres de familia ya sea en
whatsapp y Facebook, se les brindaban clases virtuales mediante zoom y Google Meet,
 ¿Qué insumos o materiales se utilizaron? Computadoras, teléfonos celulares, aplicaciones.
 ¿Qué preparación requirió por mi parte (como docente)? Actualizarnos en diversos
recursos tecnológicos, talleres y capacitaciones.
 ¿Qué beneficios/ventajas resultaron de su implementación? Se adquirieron diversos
conocimientos y se desarrollaron diversas habilidades en los alumnos y maestros, estar
con contacto con los alumnos y padres de familia.

Se da inicio a la Sesión 3. El diagnóstico para favorecer el aprendizaje, se comentan “ ¿qué


percepción creen que tienen sus estudiantes sobre su aprendizaje?” la mayoría coincidimos
en algunos alumnos son más autónomos, muestran más confianza y comunicación, algunos
otros se sintieron motivados por el nuevo estilo de aprendizaje, más seguros y con
disposición.

Así mismo los retos a los que nos enfrentamos y nos enfrentaremos al inicio del nuevo ciclo
escolar.

Se comentan las siguientes preguntas en colectivo:

1. ¿Cómo valoran el aprendizaje que alcanzaron sus alumnas y alumnos durante el ciclo
anterior? El compromiso de parte de padres y alumnos durante el ciclo, el cumplir con
las actividades, conectándose a las clases en línea, su compromiso ante las
responsabilidades y el esfuerzo que realizaron.

2. ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentarán respecto a los niveles de aprendizaje
alcanzados por sus estudiantes? Lograr el acercamiento con alumnos y padres de
familia, lograr la participación y compromiso por parte de los padres de familia y
alumnos, y maestros.

Se da inicio a Actividad 2. La importancia de hacer diagnóstico y se da lectura al anexo 5 en


colectivo, se comenta lo que es el diagnóstico en los alumnos y de qué manera se ha realizado en
la escuela. Se comentan las siguientes preguntas:

 Dentro del contexto de la pandemia, ¿qué cambios han realizado a las herramientas para
elaborar su diagnóstico?, ¿hicieron modificaciones en la implementación? Se realizaron
encuestas para obtener información adicional de los alumnos, se realizaron de manera
personalizadas evaluaciones que nos permitieron conocer más de los alumnos, se
realizaron las modificaciones de acuerdo a como se requería la necesidad.

 ¿Qué prácticas de las que modificaron al elaborar el diagnóstico podrían conservar?


Encuesta, Fichas informativas, diagnósticos personalizados de lectura, escritura y cálculo
mental y estilos de aprendizaje.

 ¿De qué manera los cambios al diagnóstico favorecieron el aprendizaje de sus


estudiantes? Para conocerlos más y enriquecer nuestro trabajo.

En plenaria se comentan cinco aspectos que recuperarían para aplicarlos en el diagnóstico que
realizarán en este ciclo escolar.

Anexo
Se realiza el compendio de actividades que se realizaron durante el ciclo enfocadas a un tema y
objetivo específico. Se realiza de manera individual de acuerdo a las necesidades particulares de
cada grupo.

Se comenta la Actividad 4. Herramientas de diagnóstico y se agregan las que se pueden


implementar en el siguiente ciclo escolar.

Se realiza el siguiente esquema para conocer otros aspectos necesitas y complementar el


diagnóstico, qué actores pueden compartir esos datos y cómo poder involucrarlos en el proceso.

ESQUEMA DE INFORMACION COMPLEMENTARIA DEL


DIAGNOSTICO
¿Quién puede
¿Qué información nos hace proporcionármela y cómo
falta? puedo involucrarlos en el
proceso?
Encuesta ( contexto familiar, Padre de familia y /o tutor como
social y económico del alumno, personas responsables de sus
recursos con los que se cuentan) hijos y de su aprendizaje.

Estilos y ritmos de aprendizaje El alumno, se involucra al


conocer las características de los
alumnos para favorecer el
aprendizaje.

Nivel de logro y oportunidad Maestro del grado anterior, el


padre de familia y alumno,
adecuando las estrategias y
actividades de acuerdo a sus
necesidades, intereses y
características.
Aplicación de instrumentos El titular del grupo en la
evaluativos SISAT aplicación y alumno en el arrojo
de resultados, conocer sus áreas
de oportunidad y logros
alcanzados.
Elaborar plan de reforzamiento Comunidad escolar, realizando
lo que nos corresponde desde su
función de manera responsable y
comprometida.
Sesión 4. Estrategias para el trabajo en el aula.
RELATORIA MIERCOLES 18 DE AGOSTO 2021
Se da la bienvenida y comienzo del curso siendo las 10:00 am, comenzando a retomar lo
comentado el día anterior.
Objetivo: Que las maestras y los maestros generen estrategias de trabajo en el aula,
enfocadas en las características de las alumnas y los alumnos, para fomentar la
autonomía, el ambiente de colaboración en el grupo y el trabajo entre pares.

Actividad 1. Fortaleciendo la autonomía


Se revisó el siguiente video: La educación más allá del aula : Autonomía en la enseñanza
y en el aprendizaje: Estrategias prácticas.
El video nos explica diferentes procesos de aprendizajes en el trabajo a distancia.
Regula su aprendizaje, nos brinda una serie de herramientas, genera diferentes métodos
de estudios, horarios para construir la autonomía, cambiar métodos de trabajo síncrono y
asíncrono, tanto en la escuela y en el hogar se genera la autonomía, hoy en día es una
realidad diferente el alumno demuestra entusiasmo, motivación, se da cuenta que él
puede realizar las actividades por si solo y los pueden transmitir a los demás , tienen
tareas específicas, generan rutinas, se dan espacios para procesar todo lo que se está
viviendo. Nos habla de la importancia del acompañamiento tanto el emocional como el
trabajo día a día la mayoría de los alumnos se volvieron autónomos no madamas en lo
académico si no en el trabajo realizado en casa,
* Con el registro realizado, elaboren una “nube de palabras” como la que se muestra en el
siguiente ejemplo. Pueden hacerlo en el pizarrón, o con material que tengan disponible o
bien utilizando alguna aplicación para generarla.
Actividad 2. La atención diferenciada
Para las maestras y los maestros es fundamental contar con los elementos que orienten
su práctica para atender al alumnado. En los diferentes contextos que se encuentran, la
enseñanza requerirá fortalecer, profundizar o innovar algunas estrategias que les
permitan brindar la orientación y el acompañamiento necesarios para fortalecer el
aprendizaje de NNA.
Se dio lectura al anexo 6 y al anexo 7
El anexo 6 nos habla “Carol Ann Tomlinson de explica cómo la enseñanza
diferenciada funciona y por qué”.
Nos dice que hay tres formas de manejar las diferencias de los alumnos una es
ignorándolas: todos los muchachos son iguales y enseñándoles las mismas cosas de la
misma forma una y otra vez sea efectivo.
La segunda forma es separando a los muchachos –tratar de determinar cuáles son
inteligentes y cuáles no lo son.
La tercera y desafortunadamente menos común, de las alternativas –mantener a los
niños juntos dentro del contexto de un currículo exigente pero atendiendo a sus
necesidades individuales, sus intereses y sus formas preferidas de aprender.
¿Cuáles son los conceptos clave que los maestros deben tomar en consideración al
desarrollar una lección diferenciada? Nos habla de 3 principios.
1.- “Tareas respetuosas”. Esto significa que el trabajo de todos debe ser igualmente
entretenido, agradable e importante.
2.-Grupos flexibles. Esto significa que no dividimos a los alumnos arbitrariamente o que
los agrupamos automáticamente por nivel de desempeño.
3.- “Enseñar hacia arriba” : Es empezar por lo que percibimos como contenido a nivel del
grado y de ahí lo diluimos para algunos y los subimos para otros.
Anexo 7. “Contratos de aprendizaje” Tomlinson, 2008
E l autor Tomlinson, 2008 nos dice que un contrato de aprendizaje es un acuerdo
negociado entre el educador y el aprendiz que proporciona a este último cierta libertad a
la hora de adquirir unos determinados conocimientos y destrezas en un tiempo dado.
*Asume que el profesor tiene la responsabilidad de especificar cuáles son los contenidos
esenciales y garantizar que los aprendices los adquieren.
*Presupone que los estudiantes pueden responsabilizarse parcialmente de su
aprendizaje. Define las habilidades que hay que practicar y dominar.
*Garantiza que estas destrezas van a usarse dentro de un contexto apropiado.
*Determina las condiciones de trabajo que estarán en vigor mientras dure el contrato
(comportamiento, plazos, deberes y tareas de clase).
*Establece las consecuencias positivas (libertad de movimientos, notas) que conlleva el
cumplimiento del mismo.
*También establece los resultados negativos (el profesor determinará las actividades a
realizar y fijará los parámetros de estas), en caso de no seguir las condiciones del trato.
*Perfila los criterios para evaluar la calidad de lo que se ha realizado.
*Incluye la firma del profesor y del alumno sellando los términos del acuerdo.
Ahora, lean el Anexo 7. Contratos de aprendizaje, y realicen una adaptación de la
estrategia a su contexto y práctica, considerando los elementos de la siguiente tabla.

También podría gustarte