Ensayo Reseña de La Investigación Cualitativa Participante Aníbal Farías UPEL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO SUCRE- EXTENSIÓN ACADÉMICA CARÚPANO

RESEÑA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Autor: Aníbal Farías

Prof .Norma Espinoza

CARÚPANO, MAYO DE 2021


Los retos científicos tanto del presente como del futuro nos exigen como
profesionales e investigadores, el abordaje de los sujetos de estudio desde paradigmas
de investigación nuevos e innovadores, que permitan lograr el estudio de la realidad
desde múltiples aristas y factores.

Los paradigmas, así como las estructuras de la investigación lógico


positivistas usados desde ya hace varios siglos, no suelen constituir herramientas muy
confiables, ni mucho menos validas o fidedignas para el tratamiento de las realidades
humanas vistas desde las ciencias sociales. Los métodos cuantitativos, enfocan la
realidad y dan por sentado que la misma es un ente finito puro en su estado,
inamovible y en consecuencia al aplicar los pasos básicos del método científico los
resultados de los estudios o investigaciones irremediablemente terminan siendo los
mismos.

Es entonces que tenemos que esta manera de ver la realidad tiene su origen en
dos grandes tratados filosóficos que son a saber, el discurso del Método del famoso
matemático y filósofo francés Rene Descartes, así como también la mecánica
universal del no menos famoso y también matemático Isaac Newton. Ambos
contribuyeron con sus obrar a la construcción del paradigma positivista en el cual se
destaca como una de sus grandes premisas la exactitud matemática de sus resultados
y la falsa hipótesis de que la realidad es susceptible de ser aislada y medida de
manera precisa.

Es así, como el paradigma cualitativo nace como una propuesta que busca
enfocarse en la realidad, además del estudio de las cualidades presentes en la misma,
el estudio de sus partes y de la razón y verdad presentes en ella, que no siempre
pueden ser expresados desde la perspectiva lógico matemática.
El estudio del hombre, de su accionar y de sus relaciones con el medio, nos
exige métodos innovadores y sobre todo más humanos, hermenéuticos,
historiográficos, de investigación acción educativa, ya que a través de ellos se nos
permite conocer la realidad, como la afectamos como investigadores, así como esta
realidad incide tanto en nosotros como en las poblaciones, nos deslastra de la idea
simplista de que el ser humano y sus vivencias pueden ser reducidos a unos pocos
números.

El ser humano es un conjunto de su cosmovisión, de sus experiencias y


educación, siendo así que solo su estudio puede ser enfocado desde un método
cualitativo, que ofrezcan conclusiones que permitan verdaderamente entender al
hombre y el medio que lo rodea, como un todo que se presenta en constante cambio,
siendo esta una visión orgánica de la investigación, permitiendo un entendimiento y
racionalización compleja transformar la realidad.

Al analizar la realidad se busca realizar un acercamiento a ella con el


propósito de develarla y conocerla para intentar mejorarla en determinados sentidos,
de acuerdo a los elementos presentes en un momento y contexto específico, sin
olvidar la naturaleza compleja de las interacciones que allí se dan. Esto implica
plantearse aproximaciones sucesivas que permitan, de acuerdo a un conjunto de
cualidades, recrear, reconstruir y repensar la realidad, la cual, se percibe salpicada de
las subjetividades de los seres humanos, continuamente sumergidos en las com-
plejidades propias de su naturaleza, lo cual se extrapola al continuo humano.

Al asomarse las deficiencias de la orientación cuantitativa y su método científico


lógico y positivista, ha sido cada vez más importante el efecto de la metodología
cualitativa, especialmente en las ciencias humanas, para luego extenderse a otras
ciencias, dando relevancia al contexto sociocultural y al significado de los actos
humanos. Así, esta orientación valora en gran medida las vivencias que el ser humano
ha tenido como producto de la forma como percibe y vive esa realidad, tomando
también en cuenta sus ideas, sentimientos y motivaciones.

La investigación cualitativa se fundamenta en las ideas surgidas de la


epistemología pos-positivista y se pueden señalar varios enfoques: Siendo estos el
sistémico, gestáltico, estructural y humanista, entre otros; teniendo unos más
importancia que otros para abordar una determinada situación social, haciéndose
necesario en ocasiones complementarlos, para lograr un mejor acercamiento a la
realidad descriptiva, inductiva, fenomenológica, holista, ecológica, sistémica,
humanista, de diseño flexible y destaca más la validez que la replicabilidad de los
resultados de la investigación.

Tenemos entonces que se da un vuelco a la estrategia para tratar de conocer


los hechos, procesos y los fenómenos en general, sin limitarlos sólo a la
cuantificación de algunos de sus elementos. Se establece, entonces, un procedimiento
que da un carácter particular a las observaciones. Es un proceso de interrelación
mutua, por lo que no importa tanto la generalización de sus conclusiones, sino la
peculiaridad del fenómeno estudiado. De tal modo que se dan, entre los elementos
constituyentes, relaciones dependientes, dialógicas y participativas, donde el
investigador se sumerge en la realidad para captarla y comprenderla. Asimismo, el
saber se concibe como provisional al igual que las afirmaciones que se hagan, ya que
estarán sujetas a cambios según el contexto y el tiempo en que se estudien.
Así el enfoque cualitativo usa procedimientos que hacen menos comparables
las observaciones realizadas, porque se persigue, más que la generalización,
aproximarse cada vez más a la comprensión de los fenómenos particulares.

Las consideraciones en la investigación se apoyan de una serie de argumentos,


que propician y favorecen la aplicación del diseño en el proceso de investigación. No
obstante, los fundamentos provenientes de la ontología son cruciales en cuanto a la
referencia y al método, dentro de los criterios necesarios para asumir el desarrollo en
proceso cualitativo La ontología contemporánea tiene uno de sus puntos de partida
metodológicos en la filosofía de Husserl. La idea de la fenomenología como título
para una nueva actitud renovadora del pensamiento filosófico, plena de radicalidad y
autenticidad en sus propósitos se halla en la base de los planteamientos
contemporáneos más importantes de la ontología.

La fenomenología confirió al pensamiento filosófico en general, y al


ontológico en particular, una nueva perspectiva para abordar la problemática
tradicional y, sobre todo, la seguridad y confianza que requerirá en una época signada
por el complejo cientificista y por un sentimiento generalizado de la esterilidad del
pensamiento filosófico. Esa nueva perspectiva se condensa máximamente en un
anhelo vehemente por el original y genuino, en un intento por penetrar en la
endurecida capa de las opiniones corrientes y mal fundadas para volver a tomar
contacto con los auténticos fenómenos.

La interpretación hermenéutica y la fenomenología encuentran su locus en


este apartado. Los esfuerzos en el análisis de los contenidos de los datos obtenidos en
la secuencia de textos y de argumentos obtenidos en la investigación, permiten un
abordaje descriptivo y legitimado de los datos, de los contenidos, orientándose
entonces hacia la formación de teorías, basadas en estructuras simbólicas
aproximables a una realidad determinada.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es establecer la


relación entre el ser cognoscente (sujeto) y el proceso o fenómeno sobre el cual se
desarrolla su actividad cognitiva (objeto). De este modo, el problema se presenta en la
relación de quien conoce y lo que es cognoscible la cuestión epistemológica, o la
relación entre el sujeto que quiere conocer y aquello que ha de ser conocido, si se
puede conocer el mundo real o mundo, y con qué grado de seguridad nos conduce a
reestructurar una serie de fundamentos, posteriormente a la crisis del método.

La epistemología en la investigación cualitativa tiene un soporte proveniente


de las vertientes del interaccionismo, del constructivismo y de las tendencias
emancipadoras holística e integradoras, formuladas hacia la década de los setenta
como el energetismo enfoques sistemáticos, señala la importancia de la inter y
transdisciplinariedad exige respetar la interacción entre los objetos de estudio de las
diferentes disciplinas y lograr la integración de sus aportes respectivos en un todo
coherente y lógico. Esto implica, para cada disciplina, la revisión, reformulación y
redefinición de sus propias estructuras lógicas individuales, ya que esas conclusiones
particulares ni siquiera serían "verdad" en sentido pleno.

La dialéctica que acompaña al método y la esencia conceptual se apoya en una


visión cada vez más detallada en su intento por establecer un conocimiento no
especular, producto de las relaciones existentes entre el investigador y los procesos
surgidos durante el desarrollo de los eventos cambiantes, la interacción y la visión del
conjunto.
La ruptura epistemológica entre la metodología cualitativa y el paradigma
positivista (fundamentado en el diseño cuantitativo), está precisamente en cuanto a la
forma cómo se concibe el conocimiento, en la manera de adquirir ese saber, en cuanto
al modo de conocer la realidad y las consideraciones en cuanto al objeto de estudio y
fenómenos posibles de conocer Los estudios cualitativos se fundamentan en la
interpretación de las informaciones y los datos se identifican tres componentes como
configuradores del proceso de comprensión: preconcepción, comprensión actual e
interpretación.

La interpretación parte de una preconcepción de lo que se pretende interpretar.


La preconcepción refiere el bagaje previo del investigador, la capacidad de reconocer
el hecho analizado. Este proceso permite una mayor profundidad en la comprensión
al admitir dentro del marco de la investigación, interpretaciones subjetivas por parte
del investigador y del investigado.

En la investigación cualitativa, se procede a analizar (observaciones, textos,


episodios) con un marco teórico general. Ello conduce entonces a acudir a los
contextos o textos a analizar bajo categorías previas (no categorías de análisis).

El diseño cualitativo se adapta a las teorías sustantivas, facilitándose así la


recogida de datos empíricos, ofreciéndose descripciones complejas de
acontecimientos y sucesos, para posteriormente desarrollar categorías y relaciones
que permitan la interpretación de los datos.

La teoría actúa como un esquema previo, contextualizado y organizador del


campo. El desarrollo de diseños permite a la metodología cualitativa abordar el
problema de estudio desde el proceso y desarrollo de este, pero no de los resultados
obtenidos. El método por excelencia es el de la teoría fundamentada.

Un componente clave del método es la constante de procedimiento analítico


comparativo. Este procedimiento puede ser llevado a cabo de diversas maneras, pero
la idea general es que el texto se rompe en unidades de análisis (por ejemplo, una
línea de texto o un párrafo o más), y de una manera u otra interpretar los significados
entre las unidades que vienen a ser representados como categorías. Por lo tanto, en
este escenario, son los datos que se comparan constantemente. Como el número de
categorías aumenta, ellos mismos se comparan, lo que más genera categorías
abstractas.

Esta abstracción puede continuar hasta que un “núcleo” central o de una


categoría se conceptualiza. Esta categoría organiza la teoría. Electrónico de datos
basados en los programas han sido desarrollados para facilitar la gestión de los datos
durante el análisis comparativo constante y para qué materia común de tratamiento de
texto son útiles en este sentido también.

Asimismo, para una mayor cientificidad, los criterios que comúnmente se


utilizan para evaluar la calidad científica de un estudio cualitativo y por ende su rigor
metodológico son la dependencia, credibilidad, audibilidad y transferibilidad, el
desarrollo de las técnicas y diseños cualitativos se acompaña del esfuerzo logrado por
asumir una postura epistemológica emergente. Sin embargo, la metodología y la
teoría tienen como sede la ontología, en especial de la fenomenología, que permite
asumir no solo un papel contemplativo sino producto de la interacción, vista desde un
proceso más que de los resultados obtenidos.
Los sistemas emergentes y constructivistas permiten asumir un papel más
complejo, interactivo y emancipador en el conocimiento, producto de una dialéctica,
inmersa en los contenidos y los datos recogidos, así como de los procesos incluidos.

Para finalizar y siguiendo el mismo orden de ideas los métodos cualitativos


nos acercan al conocimiento desde nuestro mundo interior de ideas, para así cortar
con la pretensión de la objetividad absoluta, la visión del ojo de Dios, la cual
recrimina las percepciones o juicios propias del investigador. En el paradigma
cualitativo estos enriquecen el producto científico.

También podría gustarte