02 Guia Cbasic Ing Cbioagro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Sistematización de estrategias de

vinculación en la formación en Ciencias


Básicas, Biológico- Agropecuarias e
Ingeniería
Verdejo París, P.1 y Valdés Cristerna, R.2 (Coords.)

INTRODUCCIÓN
La formación de profesionales en el siglo XXI tiene el reto de prepararlos para vivir
y desempeñarse en una sociedad compleja y dinámica, inserta en relaciones glo-
bales y para incorporar los vertiginosos cambios en los conocimientos, la infor-
mación y la tecnología. Este es un reto que ha propiciado el surgimiento de una
gran diversidad de acercamientos y convocatorias de actores tanto del campo de
la educación como de los diversos sectores de la sociedad.

Los nuevos roles y configuraciones de las instituciones de educación superior


como respuesta a las demandas de la sociedad han motivado estudios e investi-
gaciones que permiten extraer estrategias, compartir buenas prácticas y perfilar
tendencias de transformación. Las investigaciones sobre los cambios en las estra-
tegias de formación que están ocurriendo y sobre los cambios que se requieren
toman en cuenta la complejidad del fenómeno y se observa un aumento en la
cooperación de los investigadores de educación superior, ciencias sociales, así
como de las áreas de estudios sobre innovación en las universidades. (Bonaccorsi,
Daraio, & Geuna, 2010).

Los investigadores, cada vez más, reconocen el rol de las universidades como ac-
tores cruciales para el desarrollo social, por lo que se plantean modelos más amplios
de análisis, en donde se incorpora el enfoque de la economía de la educación. En
estos estudios se refleja la necesidad de considerar, además de las funciones tradicio-

Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, S.C., México.


1

Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, México.


2

15
RED INNOVA CESAL

nales de la universidad como son educación e investigación, la función de transfe-


rencia de conocimiento a la sociedad. En varias instituciones de educación superior
se han instalado unidades de transferencia y vinculación con los sectores sociales
para favorecer el desarrollo de estrategias que mejoren los procesos de comunica-
ción y transferencia a comunidades, organizaciones y empresas con proyectos im-
portantes pero que no alcanzan a la mayoría de los estudiantes de las instituciones.

Las demandas sociales son diversas, pero en términos generales presionan


para que las universidades incrementen y diversifiquen sus actividades. Uno de
los aspectos que más se ha enfatizado en las universidades es la vinculación con
la industria y con la sociedad. En el análisis crítico de Stan Metcalfe (Bonaccorsi,
Daraio, & Geuna, 2010) se argumenta que no hay razones suficientes para orientar
una política general para involucrar a todas las universidades y todas las discipli-
nas en este tipo de actividades, aunque se reconoce, por estudios empíricos, los
beneficios de esta colaboración.

Se sabe que las relaciones universidad-negocios se han examinado en la lite-


ratura bajo dos puntos de vista opuestos. Por un lado, las nociones de universidad
emprendedora, capitalismo académico, y las relaciones triple hélice (universidad,
empresa, gobierno) han enfatizado las ganancias sociales y económicas que se
pueden alcanzar si las universidades se involucran sistemáticamente en relaciones
directas con la industria, por la comercialización del conocimiento y transfirién-
dolo más rápidamente al mercado. Por otro lado, algunos autores se cuestionan
el impacto que pueden tener esas prácticas en la circulación de conocimiento,
elevando los costos de transacción y poniendo restricción sobre las prácticas
de publicación. Metcalfe ofrece un punto de vista balanceado, que define con
cuidado las condiciones bajo las cuales las relaciones universidad-negocios son
productivas, no solo para los actores individuales, sino también a la sociedad en
su conjunto. Este cuestionamiento apunta en particular al conocimiento que se
aplica al mercado, al que no necesariamente contribuyen todas las universidades.
En una visión más amplia, queda abierta la relación de todas las instituciones de
educación superior con la sociedad para lograr mayor relevancia y pertinencia de
la formación y la investigación para el desarrollo humano y social.

La necesidad de contribuir con mayor eficacia al desarrollo de las sociedades,


a la empleabilidad y al autoempleo, ha motivado el desarrollo de estrategias de
vinculación entre las IES y las organizaciones de la sociedad. Entre los tipos de
universidades que menciona Salinas (2001) están aquellas con una visión local y
regional, y aquellas de carácter internacional, a saber:

16
LA VINCULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

• “Alianzas estratégicas universidad-industria. La asociación y las alianzas


estratégicas se están desarrollando entre universidades y organizaciones con
ánimo de lucro. Esto supone el contacto entre diferentes culturas organizati-
vas, diferentes objetivos, y diferentes principios operativos. Entre los beneficios
de este tipo de asociaciones cabe esperar el intercambio de información y
de conocimientos y el desarrollo de estrategias adecuadas para un mercado
en constante cambio. Desde la perspectiva de las universidades, este tipo de
asociación debe prepararlas para un mundo en competencia.”

• “Universidades Multinacionales Globales. Generalmente apoyados en al-


guna universidad convencional (Universidad tradicional extendida o Univer-
sidad a distancia basada en la tecnología), se trata de servicios de formación
superior de carácter internacional -o mejor global que se pueden apoyar o no
en universidades de los otros países.” Las universidades multinacionales pue-
den incluir en sus proyectos de colaboración internacional, no solo aquellos
de tipo académico, sino también la relación con organizaciones de la sociedad
que dan lugar a consorcios o redes ampliadas de formación.

MARCOS DE REFERENCIA
Se han propuesto diversas estrategias con base en los resultados de la inves-
tigación teórica y práctica sobre la importancia e impacto de su aplicación en
la educación superior (Smith & O’Neil 2003a; Smith & O’Neil, 2003b; Leornard &
Marquardt, 2010; Congdon & Congdon, 2011; Pedler & Attwood, 2011. Citados en
Zalizan Mohd, Norshidah Mohamad, Manisah Mohd, & Rosadah Abd, 2012), entre
las que destaca la adopción e incorporación del aprendizaje en la acción.

De forma general, se entiende que las actividades de aprendizaje en la ac-


ción son aquellas en las cuales los estudiantes tienen la oportunidad de partici-
par directamente en la ejecución de alguna actividad, independientemente del
contexto en el que se lleve a cabo. A diferencia de las actividades diseñadas parar
realizarse desde la universidad, en el caso de la vinculación con organizaciones
de la sociedad, estas actividades se basan en trabajo de campo en la comunidad
y en los lugares de trabajo junto con los profesionales, asumiendo mayores res-
ponsabilidades como aprendientes (Raelin, 1997b; Smith, 2001 citado en Zalizan
Mohd, Norshidah Mohamad, Manisah Mohd, & Rosadah Abd, 2012).

17
RED INNOVA CESAL

Con frecuencia, las universidades establecen los convenios de vinculación a


través de oficinas dedicadas para ello. Una vez establecidos los convenios, se pro-
cura involucrar a los profesores, investigadores y alumnos. Es por ello que, en mu-
chas ocasiones, se genera resistencia de los profesores, sobre todo cuando abrir
estos espacios novedosos de aprendizaje puede implicar alguna modificación en
el currículo y representan un cambio de forma de enseñar a como solían hacerlo
en un currículo que está construido con la lógica de transmitir conocimientos,
con poco espacio para la aplicación en contextos profesionales y sociales (Cle-
ments, 2011).

De las modalidades de vinculación universidad-empresa, la vinculación para


la formación profesional es la menos formal, hay mejores aproximaciones en edu-
cación continua, en capacitación específica y en la contratación de profesionales
como profesores en la universidad, pero el tema de la “educación cooperativa”
como una forma de aprendizaje en el que el tiempo se divide entre la educación
en un entorno educativo formal y en el puesto de trabajo aún es difícil de incor-
porar como una actividad cotidiana en los currículos (Konishi, 2000). La llamada
“formación dual” que consiste en cursar parte del programa de formación en una
organización productiva resolviendo los problemas de la vida real profesional y la
otra en la institución educativa, ha tenido su mayor aplicación en Alemania y ha
resultado ser una estrategia que facilita la pertinencia y la empleabilidad de los
estudiantes. Sin embargo, el enfoque dual debe adaptarse a las condiciones del
sistema educativo de cada país y considerar las condiciones estructurales, forma-
les y de operación para establecer los convenios de colaboración en un proyecto
de largo alcance (Euler, D., 2013).

Para lograr cambios verdaderos y de largo alcance, las universidades necesi-


tan considerar que los profesores difícilmente podrán cambiar sus formas de en-
señanza sin un apoyo de la administración y sin la participación de los estudian-
tes. Se requiere que el conjunto de profesores, estudiantes y la administración:

a) integren una alianza para promover y facilitar el cambio hacia nuevos espacios
de aprendizaje y la introducción de una cultura de emprendimiento y de con-
tribución al desarrollo social;
b) compartan una comprensión común de lo que puede significar una forma-
ción orientada al emprendimiento;
c) desarrollen procesos administrativos y registros escolares diferentes que per-
mitan el seguimiento y espacios de aprendizaje en diversos contextos;

18
LA VINCULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

d) incorporen los estudiantes un cambio de rol hacia una posición más activa y
autónoma para lo cual será necesario desarrollar en ellos habilidades de estu-
dio independiente y de regulación de su propio aprendizaje.

La vinculación para la formación con organizaciones externas no solo ofre-


ce oportunidades para compartir con profesores y estudiantes conocimientos y
aprendizajes tácitos que se desarrollan durante el ejercicio profesional, también
es importante la exposición de los estudiantes a espacios de aprendizaje diversos
en empresas, proyectos universidad-empresa, participación en conferencias de
expertos, que requieren diseños pedagógicos particulares. Pero la vinculación no
solo se refiere a los espacios de aprendizaje, muchas universidades amplían la
colaboración con organizaciones externas para el diseño curricular, las acciones
de formación, espacios de aprendizaje y para la evaluación de los aprendizajes.

En las buenas prácticas reportadas en la literatura, se indica que el éxito de


un aprendizaje en el lugar de trabajo que satisfaga las necesidades individuales
y las del lugar de trabajo tienen a la base una clara definición, genuinamente
compartida, de los roles del currículo (Biggs, 2004) y la pedagogía necesaria para
esta situación. Sin embargo, aún hay mucho por investigar y comprender sobre
las dinámicas y acercamientos a las relaciones de cooperación entre las universi-
dades y las organizaciones (Choy & Delahaye, 2011).

De acuerdo con el modelo de currículo de Biggs, para tratar con las posibles
deficiencias y cumplir con la promesa del aprendizaje en el trabajo, debe haber
una interacción entre:

a) pronóstico (características, antecedentes y contexto de los estudiantes, profe-


sores e institución),
b) proceso (materiales, metodología, actividades, evaluación y espacios de apren-
dizaje) y
c) producto (aprendizajes logrados, calidad, motivación).

Esto implica un análisis y diseño de la experiencia de aprendizaje en cola-


boración entre la universidad y las organizaciones para incorporar la experien-
cia académica y profesional en la propuesta para diseñar y facilitar espacios de
aprendizaje en el lugar de trabajo.

19
RED INNOVA CESAL

Para el diseño y operación de la oferta de formación en vinculación, los pro-


fesionales en el lugar de trabajo pueden aportar su experiencia para definir las
características de la aplicación en el campo laboral. Mientras que los académicos,
con su experiencia pedagógica y epistemológica ayudan a los profesionales en el
lugar de trabajo a relacionar los conceptos teóricos con el contexto y el abordaje
de las situaciones y problemáticas presentes en el campo laboral. Es importante
equilibrar las relaciones de poder entre profesionales y académicos (universidad
– organización), negociar los territorios de trabajo y mediar la interacción.

El ejercicio conjunto, entre profesionales y académicos, facilita una profunda


relación donde las transformaciones resultantes del aprendizaje llegan a ser una
responsabilidad compartida entre ambas partes en donde ambos fueron apren-
dientes activos. Primero se identifica la necesidad de formación para seleccionar
diferentes alternativas de espacios y actores en vinculación.

DISCUSIÓN
Uno de los factores más importantes en el proceso de considerar la vinculación
como estrategia de aprendizaje es la transformación de la pedagogía y de las
estrategias docentes de acuerdo a los aprendizajes y competencias a lograr. En
la comunidad de aprendizaje de la Red Innova Cesal se han desarrollado varias
experiencias de los cuales se extrajeron las principales estrategias del trabajo en
los grupos de Ciencias Básicas, Ciencias Biológico- Agropecuarias e Ingenierías.

Para identificar las estrategias presentes en los trabajos de estas áreas, se anali-
zaron los diferentes actores en vinculación, situaciones de trabajo y los propósitos
de la formación. En cuanto a los propósitos, se busca desarrollar en los estudian-
tes utilizando la vinculación como estrategia docente:

• habilidades para actuar en situaciones reales profesionales específicas con base


en conocimientos y competencias previas y adquiridas en la propia situación,
• habilidades para desarrollar proyectos integrales profesionales en contextos
disciplinares, multidisciplinares, y para la contribución social.

En las experiencias realizadas se presentaron como principales situaciones de


vinculación las siguientes:

20
LA VINCULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

• La vinculación investigación docencia, hacia el interior de la institución.


• La vinculación con la comunidad, con fines de educación o transferencia de
conocimientos.
• La vinculación con el sector productivo con fines de desarrollo profesional.
• La vinculación con el sector gubernamental con fines de extensión o divulgación.

ESTRATEGIAS GENERALES
En el grupo de Ciencias Básicas, Biológico-Agropecuarias e Ingeniería de la Red
Innova Cesal se propusieron intervenciones educativas empleando cuatro gran-
des modalidades de vinculación como estrategia para la formación en educación
superior, a saber:

ESTRATEGIA 1. LA VINCULACIÓN INVESTIGACIÓN DOCENCIA,


HACIA EL INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN CON FINES DE
DESARROLLAR APLICACIONES ESPECÍFICAS EN SITUACIONES
REALES PROFESIONALES, CON ENFOQUE UNIDISCIPLINAR.

Explicación de la estrategia
Las habilidades de investigación son indispensables tanto para el ejercicio profe-
sional como para la carrera de investigador, por lo que la vivencia de los procesos
de investigación y el trabajo con investigadores es un espacio que permite un
aprendizaje situado, modelado, y la forma de observar, cuestionar y abordar pro-
blemáticas emergentes desde el enfoque de la investigación.

Caso
Estrategias de vinculación Posgrado-Licenciatura aplicadas a es-
tudiantes del programa de estudios de Química Industrial en la
Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba, Ver.

21
RED INNOVA CESAL

Universidad Veracruzana, México.


José María Rivera
Considerando a la investigación como una actividad humana, orientada a la obtención
de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de
carácter científico, su vínculo con la docencia es fundamental en la educación superior,
ya que el estudiante logra un desarrollo integral, lo cual le permite no sólo incrementar
sus capacidades de comprensión en cualquier área de las disciplinas inmersas en el
vínculo, sino que le dota de un carácter altamente crítico con una amplia facilidad para la
resolución de problemas. Debido a que en el área de Química en la Facultad de ciencias
Químicas de la región Córdoba-Orizaba no existen vínculos en esta práctica imprescindi-
ble, en el presente trabajo se resumen las estrategias utilizadas para intentar vincular de
manera directa la docencia con la investigación en el área de la Química. Las estrategias
consistieron en tres prácticas fundamentales: a) la Tutoría como guía del estudiante para
vincularse a la investigación, b) Vinculación Posgrado-Licenciatura, con la organización e
impartición de simposios por estudiantes de Posgrado y c) Estancias cortas de laboratorio.

Reporte: http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area02_tema05/274/
archivos/redIC_CB_vinculacion_01_2014.pdf

ESTRATEGIA 2. LA VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD, CON


FINES DE EDUCACIÓN O TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
EN SITUACIONES REALES, CON ENFOQUE UNIDISCIPLINAR.

Explicación de la estrategia
La interacción con la comunidad enfrenta a los estudiantes con la posibilidad y
la necesidad de aplicar y transferir sus conocimientos profesionales para contri-
buir a la solución de problemas concretos, tomando en cuenta las condiciones
y la forma de acercamiento a la comunidad, con el propósito de lograr el mayor
beneficio para ambos.

22
LA VINCULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Caso
Uso racional de la energía eléctrica, una intervención de la uni-
versidad hacia la comunidad.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.


Cristina Ponce Parra, Luis Antonio Zurita Oropeza, Juan Antonio Córdova Hernán-
dez y Heberto R. Priego Álvarez

En este trabajo se valoran e implementan procesos de vinculación interna que los alumnos
experimentaron a la par que los profesores. Se realizó una interacción física entre univer-
sidad y sociedad a través de la práctica de socialización y sensibilización con la sociedad
del entorno energético. La asignatura en donde se llevó a cabo la experiencia fue la de
Estudio y proyecto de ahorro de energía eléctrica que, dadas sus características, es una
materia que permitió y permitirá a los alumnos de educación superior la integración de
conocimientos teóricos y prácticos por medio de la interacción con la sociedad.

La importancia del ahorro de energía actualmente a nivel mundial busca las mejores
estrategias y programas enfocados a este tema lo que permite que cada vez llegue a más
personas, para hacer conciencia de una medida más en apoyo al medio ambiente. Por la
parte educativa, se considera el método de investigación-acción como una estrategia para
observar los cambios por lo que se hizo una investigación (recopilación de información)
de las estrategias docentes orientada a un cambio en las prácticas de ahorro de energía
de los participantes. Hubo reuniones por parte del equipo de profesores para la planea-
ción, considerando la implementación y la evaluación. Durante la primera evaluación, los
alumnos recopilaron información relevante de páginas referentes a los temas de estudio
y ahorro de energía, para después llevar a cabo unas jornadas académicas de “maratón
de energía”. En la segunda etapa los alumnos desarrollaron una entrevista a un usuario
para hacer un historial de consumo basado en los hábitos de los habitantes de la casa
habitación y los recibos de cobro de la energía eléctrica. En la tercera etapa se realizó el
análisis, diagnóstico y recomendaciones de uso de energía doméstica.

De los resultados se considera que la realización de la vinculación interna en los marato-


nes de ahorro de energía son un precursor de sensibilización hacia el medio ambiente y
la sociedad, además los alumnos lograron vincular su aprendizaje de una manera integral
iniciando con la entrevista, análisis de la situación y recomendaciones con base en los
hábitos de consumo de un usuario cualquiera.

Reporte: http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area06_
tema05/300/archivos/redIC_ing_vinculacion_02_2014.pdf

23
RED INNOVA CESAL

ESTRATEGIA 3. LA VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO


CON FINES DE DESARROLLO PROFESIONAL CON ENFOQUE
UNIDISCIPLINAR Y MULTIDISCIPLINAR.

Explicación de la estrategia
En este tipo de vinculación es posible lograr un aprendizaje tanto en los estudian-
tes como en los participantes del sector productivo ya que se intercambian co-
nocimientos en torno a una situación que requiere el concurso de ambos para su
solución o mejoramiento. Los estudiantes aprenden aspectos técnicos del sector
productivo y al mismo tiempo la universidad contribuye a mejorar aspectos de la
forma de abordar la situación o problemática. Los proyectos pueden ser aborda-
dos con un enfoque unidisciplinar, con miras a conocimientos especializados, o
bien de forma multidisciplinar con la contribución de varias disciplinas

Casos
Vinculación Universidad–Escuela–Comunidad en la promoción de
la meliponicultura, en tres escuelas de sectores rurales de Chiriquí.

Universidad Nacional de Chiriquí, Panamá.


Roberto Guevara A., Vielka C. de Guevara e Iris Cano de Cumbreras

Se diseñó el proyecto de vinculación para la producción artesanal de la miel de abeja


sin aguijón, actividad conocida también como meliponicultura, en tres escuelas de áreas
rurales. El objetivo central propuesto para el proyecto de vinculación universidad-sociedad
es el de llevar a la escuela y a la comunidad una tradición que es la producción artesanal
de la miel de abeja sin aguijón, y a la vez favorecer la divulgación del conocimiento sobre
el valor ecológico que tienen las abejas meliponas por su labor de polinización. También
se pretende establecer meliponarios y orientar en la forma como se puede desarrollar
esta actividad en las Escuelas, con la colaboración de productores artesanales locales y
dar asistencia técnica sobre la calidad de la miel que se produzca. Los participantes de
este proyecto son alumnos de la escuela de Educación de la Universidad Autónoma de
Chiriquí, meliponicultores, personal docente de escuelas primarias rurales y entomólogo
de la Facultad de Biología.

24
LA VINCULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Reporte: http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area02_tema05/273/
archivos/redIC_CB_vinculacion_02_2014.pdf

Logística y cadenas de suministro, experiencias de vinculación


con las empresas de la zona norte de Veracruz.

Universidad Veracruzana, México.


Alejandro Marquina Chávez

Se presentan las experiencias de vinculación con empresas dentro de la asignatura Lo-


gística y cadenas de suministro en la carrera de Ingeniería Industrial. La innovación se
planteó a partir del cuestionamiento sobre las competencias que se desean generar a
través de la vinculación. Al mismo tiempo se plantearon las preguntas de qué estrategia
utilizar, cómo, cuándo y dónde llevar a cabo la experiencia de vinculación.

A partir de la estancia de los alumnos en las empresas, se identificaron las principales dificul-
tades y beneficios para establecer y llevar a cabo la vinculación, entre las que se mencionan
tanto los aspectos de confidencialidad como la importancia de la aplicación de los aprendiza-
jes en contextos reales. Como uno de los principales resultados y beneficios los estudiantes
tuvieron la oportunidad de aclarar y aplicar en contextos reales varios conceptos de la asig-
natura, así como contar con la experiencia y vivencia para definir su quehacer profesional.

Reporte: http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area06_
tema05/299/archivos/redIC_ing_vinculacion_01_2014.pdf

ESTRATEGIA 4. DESARROLLO DE PROYECTOS INTEGRALES


PROFESIONALES, PARA LA FORMACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN,
COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN, EN VINCULACIÓN CON
DIVERSOS SECTORES.

Explicación de la estrategia
En un proyecto integral confluye la aplicación de diversos saberes de la profesión
para resolver una problemática compleja de la comunidad, en donde se presen-

25
RED INNOVA CESAL

tan elementos que se requieren abordar con la concurrencia de saberes de otras


profesiones o disciplinas. En este tipo de trabajo es posible una transferencia de
conocimientos entre los participantes.

En el caso de la vinculación con comunidades y sector gubernamental, se


enfatiza la posibilidad de proyectos que incluyen aspectos de educación, comu-
nicación y divulgación, como elementos para lograr una apropiación de las solu-
ciones por la comunidad y que al mismo tiempo contribuyen para la formación
social de los estudiantes.

Casos
La vinculación con el sector social y productivo de los ISPA a tra-
vés del Servicio Social.

Universidad Veracruzana, México.


Nereida Rodríguez Orozco y Alejandro Retureta Aponte

El servicio social es una actividad académica que permite articular la docencia y la inves-
tigación a través de la vinculación para responder a las necesidades sociales. El programa
de la experiencia educativa de Servicio Social en el programa de Ingeniero en Sistemas de
Producción Agropecuaria tiene como fin proporcionar a los estudiantes un ambiente real
de trabajo en donde conocen los problemas que enfrentan los productores agropecuarios
y participan en su solución, aplicando los conocimientos teórico-prácticos (disciplinarios e
interdisciplinarios) adquiridos a lo largo de su trayectoria académica, y fortalecen las com-
petencias de comunicación oral y escrita, toma de decisiones, planeación y organización.

El proyecto de intervención se desarrolló con 34 estudiantes inscritos en la experiencia


educativa de Servicio Social. Del total de estudiantes, el 88% concluyó el proceso durante
el periodo agosto 2013-Julio 2014 en 10 Unidades Receptoras, logrando que más del
90% de estos alumnos obtuviera la nota de calificación más alta. Los estudiantes ma-
nifestaron, a través de sus reportes escritos y foro final, que el participar en actividades
productivas y proyectos en beneficio de la sociedad les permitió conocer los problemas
ambientales de la región, las condiciones de vida de los pobladores de comunidades pre-
ponderantemente indígenas, los procesos para la consecución de recursos de proyectos
productivos agropecuarios, los problemas de producción y comercialización de productos
agrícolas y pecuarios; así como, las estrategias para la capacitación a productores y de
educación ambiental a estudiantes de enseñanza media superior.

26
LA VINCULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Reporte: http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area07_tema05/302/
archivos/redIC_BA_vinculacion_02_2014.pdf

Vinculación desde el Aula: Experiencias en la Facultad de Biología.

Universidad Veracruzana, México.


José Armando Lozada-García y María del Socorro Fernández

El presente trabajo reporta la Intervención Educativa aplicada a la Experiencia Educativa


(EE) de Metabolitos Secundarios de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruza-
na (UV), cuyo objetivo fue aplicar una estrategia innovadora donde la vinculación fue el
motivo central para desarrollar las competencias profesionales en la formación integral
de los estudiantes. Se construyó un diseño instruccional que incluyó como elementos de
intervención un proyecto de vinculación, la ejecución de una tarea de aprendizaje com-
plejo, la participación en un foro académico y la contribución en la realización de un video
documental. Esta experiencia incorporó los diferentes tipos de vinculación ejercidos en la
UV: académica, comunitaria, sector público y sector productivo.

Para generar las condiciones de intervención donde la vinculación fuera el motivo central
para desarrollar las competencias profesionales en la formación integral de los estudian-
tes, se planeó, registró, gestionó, y ejecutó, previo y durante la intervención, un proyecto
de vinculación que llevó por título “Biotecnología Apropiada a la Caprinocultura Veracruza-
na”. La evaluación del impacto de la intervención educativa se realizó con una encuesta
de once preguntas formuladas con una escala de percepción de nueve niveles asociada a
una escala visual análoga, donde 1 corresponde a nada significativo y 9 muy significativo.
La encuesta incluyó preguntas en función de la experiencia de formación antes y después
de la intervención, para comparar la percepción del efecto logrado en el aprendizaje y la
formación de los estudiantes. Además, se llevó el registro del proceso en una bitácora
del profesor. Los valores promedio grupales en los diferentes tipos de vinculación antes
de la intervención estuvieron entre 5.7-6.4, después de la intervención entre 8.1-8.7. La
percepción del efecto logrado por los diferentes elementos de intervención alcanzó un
rango entre 5.2-6.2 y 8.3-8.8 antes y después del proceso. Cabe señalar que la evalua-
ción de los saberes alcanzados durante la experiencia educativa resultó de excelencia, es
decir, además de un aumento en la percepción favorable de su participación, los alumnos
alcanzaron el dominio de los saberes planteados. Se concluye que la presente estrategia
educativa innovadora permite desarrollar las competencias profesionales, y que todos
los elementos y ejes de intervención incorporados resultan ser muy significativos en el
proceso de formación, según la percepción de los estudiantes y profesores.

27
RED INNOVA CESAL

Reporte: http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area07_tema05/301/
archivos/redIC_BA_vinculacion_01_2014.pdf

La vinculación externa y la sensibilización artística como estrate-


gia docente.

Universidad de Costa Rica, Costa Rica.


Leonardo Garro Mena y Jenny Calderón Castro

En el presente trabajo se muestran los resultados sobre el diseño y la aplicación de una


estrategia docente basada en la vinculación externa y mediada por la sensibilización con-
textual ejecutada por medio del arte. Para ello, se formuló un proyecto para el curso
Diseño de Procesos Químicos basado en el desarrollo de un proceso para una necesidad
real en el aprovechamiento de residuos pesqueros.

La contextualización del proyecto y la sensibilización social se ejecutó por medio de una


exposición fotográfica del Colectivo de Arte y Diseño Desenfoque, ya que de esta manera,
se buscó la integración de los factores sociales como una variable significativa en el
diseño de procesos químicos.

Finalmente, la experiencia se evaluó en tres frentes: el cumplimiento de los objetivos


inicialmente planteados, la comparación con experiencias posteriores en las que se en-
contraba ausente el elemento de la vinculación y una herramienta de evaluación para
la percepción estudiantil. Como principales resultados se obtiene que la vinculación es
considerara como pertinente y adecuada por la mayoría de estudiantes, pero que se de-
ben agregar elementos como giras de campo y pruebas de laboratorio para mejorar el
contacto con la realidad industrial y mejorar la eficiencia de la vinculación como estrategia
docente. Finalmente, con base en los frentes de evaluación se generó una nueva propues-
ta estructural para una eventual aplicación posterior.

Reporte: http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area06_
tema05/298/archivos/redIC_ing_vinculacion_03_2014.pdf

28
LA VINCULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

BIBLIOGRAFÍA
Biggs, J. (2004). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Bonaccorsi, A., Daraio, C., & Geuna, A. (2010, March). Universities in the New Knowledge
Landscape: Tensions, Challenges, Change-An introduction. (S. S. B.V., Ed.) Minerva (48).

Choy, S., & Delahaye, B. (2011, July). Partnerships between universities and workplaces:
some challenges for work-integrated learning. Studies in Continuing Education, 33(2), 157-
172.

Clements, M. (2011). Embedding Enterprise in the University Curriculum: Can One Solu-
tion FitAll? Journal of Higher Education Theory and Practice, 11(3), 9-17.

Euler, D. (2013). Germany’s dual vocational training system: a model for other countries? Ger-
many: Bertelsmann Stiftung.

Konishi, Y. (2000). Industry-University Linkage and the Role of Universities in the 21st Cen-
tury in Conceição, P., Gibson, D., Heitor, M.V. & Shariq,S., Science, Technology, and Innovation
Policy: Opportunities and Challenges for the Knowledge Economy (pp 87-98). Greenwood
Publishing Group. USA.

Salinas, J. (2001). Universidades globales multinacionales: redes de aprendizaje y consor-


cios institucionales para el desarrollo de la formación flexible. En J. Salinas, & A. Batista,
Didáctica y tecnología educativa para una universidad en un mundo digital. (págs. 42-65).
Panamá, Panamá: Universidad de Panamá.

Zalizan Mohd, J., Norshidah Mohamad, S., Manisah Mohd, A., & Rosadah Abd, M. (2012).
Action Learning in Higher Education: Linking University and Community. The Internatio-
nal Journal of Learning, Vol. 18 Issue 8, p305

29
RED INNOVA CESAL

CASOS DESARROLLADOS EN EL MARCO


DE LA RED INNOVA CESAL

Garro Mena, L., Calderón Castro, J. (2014). La vinculación externa y la sensibilización


artística como estrategia docente. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Red
Cesal. La vinculación como estrategia de formación en educación superior.
Recuperado de http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publi-
ca/area06_tema05/298/archivos/redIC_ing_vinculacion_03_2014.pdf

Guevara, R., Caballero de Guevara, V., de Cumbres, I. C. (2014). Vinculación Universi-


dad-Escuela-Comunidad en la promoción de la meliponicultura, en tres escuelas
de sectores rurales de Chiriquí. Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá.
Red Cesal. La vinculación como estrategia de formación en educación supe-
rior. Recuperado de http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/
publica/area02_tema05/273/archivos/redIC_CB_vinculacion_02_2014.pdf

Lozada-García, J. A., Fernández, M. del S. (2014). Vinculación desde el aula: experien-


cias en la Facultad de Biología. Universidad Veracruzana, México. Red Cesal.
La vinculación como estrategia de formación en educación superior. Re-
cuperado de http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/
area07_tema05/301/archivos/redIC_BA_vinculacion_01_2014.pdf

Marquina Chávez, A. (2014). Logística y cadenas de suministros, experiencias de vin-


culación con las empresas de la zona norte de Veracruz. Universidad Veracru-
zana, México. Red Cesal. La vinculación como estrategia de formación en
educación superior. Recuperado de http://www.innovacesal.org/innova_
public/archivos/publica/area06_tema05/299/archivos/redIC_ing_vincula-
cion_01_2014.pdf

Ponce Parra, C., Zurita Oropeza, L. A., Córdova Hernández, J. A., Priego Álvarez, H.
R. (2014). Uso racional de la energía eléctrica, una intervención de la universidad
hacia la comunidad. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Red
Cesal. La vinculación como estrategia de formación en educación superior.
Recuperado de http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publi-
ca/area06_tema05/300/archivos/redIC_ing_vinculacion_02_2014.pdf

Rivera, J. M. (2014). Estrategias de vinculación posgrado-licenciatura aplicadas a estu-


diantes del PE Química Industrial en la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba,

30
LA VINCULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Veracruz. Universidad Veracruzana, México. Red Cesal. La vinculación como


estrategia de formación en educación superior. Recuperado de http://www.
innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area02_tema05/274/archi-
vos/redIC_CB_vinculacion_01_2014.pdf

Rodríguez Orozco, N., Retureta Aponte, A. (2014). La vinculación con el sector social y
productivo de los ISPA a través del Servicio Social. Universidad Veracruzana, Mé-
xico. Red Cesal. La vinculación como estrategia de formación en educación
superior. Recuperado de http://www.innovacesal.org/innova_public/archi-
vos/publica/area07_tema05/302/archivos/redIC_BA_vinculacion_02_2014.
pdf

31
LA VINCULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

También podría gustarte