Material para Tarea 3.1+3.2 Editada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Tarea 3.

1 * Prueba corta
Tema: La célula

Material de referencia

Presentación preparada y recopilada por:


Profa. Carmen L. Echandi Biol 1010

Editado por:
Prof. Juan A. Oquendo
Tarea 3.1 * Prueba corta
• El valor de la prueba es de 25 puntos
• El ejercicio 1 es un pareo, donde seleccionarás de una lista la palabra o
el término que corresponda a la definición dada
• Las preguntas 2 a la 9 son un escoge
• Las preguntas 10- 14 son un cierto o falso
• Lee cada pregunta con calma
• Tienes 2 intentos para contestar la prueba
• Todo el material de la prueba aparece en la presentación discutida en
la clase
• Revisa tus respuestas antes de enviar la prueba
• Estará disponible a partir del 20 de diciembre de 2021 y se vence el o
17 de enero de 2022 a la media noche
2
3
Características de la célula
• La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el material
necesario para mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y
reproducción
• Se clasifican como:
a. Procariotas: su material genético no está encerrado en una membrana. Ej:.
bacterias y algas azul verdosas
b. Eucariotas: su material genético está encerrado y rodeado por una membrana. Ej:
célula animal y vegetal
• Posee un citoplasma, este es la porción fluida del interior de la célula que contiene los
organelos con funciones específicas
• En las células vegetales poseen una pared celular, compuesta de celulosa, contienen una
vacuola gigante que actúa sitio de almacenamiento de agua, iones y nutrientes, en los
cloroplastos se encuentra la clorofila que absorbe la luz para realizar el proceso de
fotosíntesis

4
Aportaciones de algunos científicos
• Antony van Leeuwenhoek (siglo XVII) observó algunas células como protozoos y glóbulos rojos.

• Galileo Galilei (siglo XVII) colocó dos lentes de vidrio en un cilindro, con este instrumento
observó a un insecto y posteriormente describió sus ojos compuestos.

• Robert Hooke (1635-1703), observó tejido de corcho, se refirió a estas estructuras como
"células".

• En 1838, Mattias Schleiden concluyó que todos los tejidos de las plantas estaban formados por
células.

• En 1839, Theodore Schwann llegó a una conclusión similar para los tejidos animales.

• 1858, Rudolf Virchow combinó las conclusiones de Schleiden y Schuwann, formulando la Teoría
celular.

5
Teoría celular
• Fue el producto del esfuerzo de varios científicos, estos estudios y los
realizados posteriormente permitieron establecer en el siglo XIX lo que se
conoce como Teoría Celular, que dice lo siguiente:
a. Todo ser vivo está formado por una o más células

b. La célula es lo más pequeño que tiene vida propia: es la unidad


anatómica y fisiológica del ser vivo

c. Toda célula procede de otra célula preexistente

d. El material hereditario pasa de la célula madre a la hijas

6
• Citoplasma:
✓ substancia gelatinosa que contiene los organelos, rodeado por una membrana

✓ aquí se encuentra la maquinaria de producción y mantenimiento de la célula, está


constituido por un material gelatinoso llamado hialoplasma

✓ el citoplasma está dividido en tres partes fundamentales


1. el citosol es el que otorga ese aspecto gelatinoso al citoplasma, su función es
almacenar las sustancias necesarias para el mantenimiento de la célula: azúcares,
aminoácidos, potasio y calcio
2. el citoesqueleto provee soporte interno para las células, ancla las estructuras
internas de la misma e interviene en los fenómenos de movimiento celular y en su
división, en las células eucariotas consta de microtúbulos, mientras que en las
procariotas está constituido principalmente por las proteínas estructurales
3. los organelos responsables de las diversas actividades celulares, tales como
almacenamiento, digestión, respiración celular, síntesis de biomoléculas y excreción

7
Citoplasma Citoesqueleto

8
Organelos celulares
• Membrana plasmática:
✓ formada por una doble capa de lípidos
✓ actúa como barrera con permeabilidad selectiva, regula la entrada y
salida de material de la célula y además recibe la información proveniente
del exterior celular, por la membrana plasmática entran nutrientes, agua y
oxígeno, y salen dióxido de carbono y otras sustancias
✓ los componentes de la membrana plasmática
fosfolípidos: estructura principal de la membrana
colesterol: insertado en la membrana
proteínas integrales: insertadas en la bicapa de fosfolípidos
proteínas periféricas: superficie interna o externa de la bicapa de fosfolípidos
carbohidratos: unidos a proteínas o lípidos forman glicoproteínas y glicolípidos)

9
• Núcleo:
✓ centro de control de las actividades celulares
✓ es el centro de control de la célula, en él se encuentra el ADN (posee la
información genética) y el RNA que se forma en el nucleolo y es esencial en la
síntesis de proteínas
✓ está rodeado por una membrana con poros
✓ en las células procariotas no existe núcleo, por lo que el material genético
está disperso en el citoplasma

• Nucleolo:
✓ cuerpo esférico dentro del núcleo, ahí se sintetiza el RNA, se encarga de
fabricar subunidades de ribosomas que contienen proteínas y ARN ribosomal

10
• Cromosomas:
✓ son estructuras con apariencia de hebra ubicadas dentro del núcleo de las
células de animales y vegetales, cada cromosoma está compuesto de
proteínas combinadas con una sola molécula de ácido desoxirribonucleico
(ADN)

✓ estos poseen los genes que son segmentos de ácido desoxirribonucleico


(ADN) que contienen el código para una proteína específica, los genes están
en los cromosomas, que a su vez se localizan en el núcleo de la célula, un
cromosoma contiene cientos de miles de genes que que determinan los
fenotipos

11
• Mitocondria:
✓ es la fábrica de energía de las células, aquí se efectúa la
respiración celular y se produce la energía química que requiere la
célula para sus actividades (ciclo vital)

• Ribosomas:
✓ aquí se sintetizan las proteínas
✓ son en forma de granulos
✓ pueden estar libres en el citoplasma o adheridos al RE (retículo
endoplasmático rugoso)

12
• Retículo endoplásmico (RE):
✓ canales que sirven para conducir substancias en la célula:
* rugoso que posee ribosomas adheridos, transporta y sintetiza proteínas
* liso que no tiene ribosomas y sintetiza la mayoría de los lípidos incluyendo
glicerofosfolípidos y colesterol.

• Aparato de Golgi:
✓ sistema de membranas en forma de sacos (reticular)
✓ sintetiza lípidos, para ser liberadas al espacio celular
✓ centro de distribución, clasifica, etiqueta, empaqueta y
distribuye proteínas y lípidos en vesículas secretoras,
también fabrica los lisosomas
13
• Lisosomas:
✓ se conocen como sacos suicidas
✓ poseen enzimas y otras substancias que degradan los
componentes celulares

• Centriolos:
✓ son organelos tubulares en pares que se encuentran en el
citoplasma de las células animales
✓ tienen la función de organizar los microtúbulos, que son el sistema
esquelético de la célula
✓ dan origen al huso mitótico
14
• Cilios:
✓ prolongaciones del citoesqueleto formadas por
microtúbulos que permiten el movimiento de la célula y
el transporte de materiales, ayudan al desplazamiento de
diversos fluidos y partículas, permiten la propulsión de
organismos unicelulares protistas y eucariotas

• Flagelos:
✓en las bacterias están compuestos de una proteína
llamada flagelina, es un apéndice de movilidad en forma
de látigo, tienen la misma estructura básica que los cilios,
pero son más largos con relación al tamaño de las células

15
• Cloroplastos:
✓ solo se encuentran en las plantas, su función es realizar el proceso de fotosíntesis

✓ los cloroplastos se encuentran en el citosol de la célula vegetal, sus tilacoides están


acomodados en pilas interconectadas llamadas granas, la membrana de un tilacoide
tiene complejos que capturan la luz entre los que se encuentran la clorofila, el
pigmento que le da a las plantas su color verde

Tilacoides bacterianos
✓ en las cianobacterias (algas fotosintéticas) esta en forma de filamentos llamados
tilacoides, igual su función es realizar el proceso de fotosíntesis

16
• Pared celular:
✓ estructura rígida que recubre la membrana plasmática en células
vegetales
✓ compuesta principalmente de celulosa
✓ su función es la de brindar protección, rigidez, sostén y forma a la
célula
✓ se pueden distinguir dos secciones distintas: una primaria y una
secundaria, separadas por una estructura llamada laminilla media
✓ la presencia de la pared celular, la obliga a engrosar depositando
microfibras de celulosa

17
• Vacuolas:
✓ generalmente contienen agua (célula vegetal) y sirven para controlar la cantidad de esta en la célula,
pero pueden tener otras substancias como nutrientes o enzimas
✓ también pueden almacenar sales y azúcares en la célula vegetal
✓ son más grandes en la células vegetales que en las animales
✓ las vacuolas en la células vegetales jercen las funciones de los lisosomas en las células animales

• Vesículas:
✓ almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares
✓ participa en el control del metabolismo
✓ se encuentran en células animales

18
Datos importantes
• La célula se conoce como la unidad básica de funcionamiento
porque es donde se llevan a cabo todos los procesos metabólicos
de los seres vivos
• La célula se agrupa en tejidos, estos en órganos, los órganos en
sistemas y los sistemas forman los organismos
• Es por esto la célula es la unidad básica de estructura y función
• Las células procariotas carecen de un núcleo organizado en una
membrana
✓ se replican mediante reproducción asexual
• La célula animal es más grande que la vegetal

19
Organelos y sus funciones en las células eucariotas procariotas

20
Tarea 3.2 * Tarea de “Assessment”
Tema: Transporte celular

Material de referencia

Material recopilado y editado por:


Prof. Juan A. Oquendo
Caso 1: En la siguiente imagen se observa un recipiente con una membrana semipermeable que separa la solución hipotónica de la hipertónica. Los círculos
oscuros representan solutos, como por ejemplo proteínas, que no pueden pasar a través de la membrana. Observa la imagen y contesta las siguientes
preguntas.

¿Qué tipo de transporte se utiliza para mover las moléculas de agua a través de la membrana? Explica.

¿Las moléculas de agua se mueven a favor o en contra del gradiente de concentración? Explica.

¿Cuál es la diferencia entre una solución hipotónica y una hipertónica?

¿Cuál es la importancia de la osmosis para los organismos vivos?

22
Caso 2: Los aminoglucósidos (AG) se utilizan como antibióticos para combatir enfermedades infecciosas graves como la meningitis. Al administrar estos
medicamentos por vía intravenosa los mismos deben atravesar la membrana semipermeable de las células. Observa la imagen del paso de los
aminoglucósidos por la membrana y contesta las preguntas.

¿Qué tipo de transporte se utiliza para que los aminoglucósidos atraviesen la membrana? Explica.

¿El medicamento se mueve a favor o en contra del gradiente de concentración? Explica.

¿Cuál es su función de la estructura marcada con la letra A?

¿Cuál es su función de la estructura marcada con la letra B?

23
Células
Eucariotas

24
Conceptos importantes
• Gradiente de concentración: Diferencia de concentraciones de moléculas entre el interior
y el exterior de la célula.

• Difusión: Movimiento de moléculas de sólidos a través de una membrana selectivamente


permeable a favor del gradiente de concentración.

• Osmosis: Movimiento de moléculas de agua a través de una membrana selectivamente


permeable a favor del gradiente de concentración.

• Presión Osmótica: presión necesaria para permitir el movimiento neto del agua a través de
una membrana semi-permeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones.

25
Membrana plasmática
La membrana plasmática es una estructura limitante, que
separa a la célula del medio externo o de otras células.

Actúa como una barrera que permite a la célula mantener una


composición distinta del medio extracelular.

Su permeabilidad selectiva, le permite "seleccionar" las


moléculas que entran y salen de la célula. Esto le permite mantener un
equilibrio entre el medio intracelular y el extracelular.

El modelo estructural aceptado en la actualidad se conoce


como "mosaico fluido". Consiste en una bicapa lipídica complementada
con diversos tipos de proteínas.

26
PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA MEMBRANA

MEMBRANA PERMEABLE: permite el paso sin restricción de


solutos* y solventes**.

MEMBRANA IMPERMEABLE: no hay paso de solutos ni solventes.

MEMBRANA SEMIPERMEABLE: permite que ciertas moléculas o


iones pasen a través de ella por difusión simple o difusión facilitada.

*Sustancia que está disuelta en otra.


27
**Sustancia que esta en mayor cantidad en una solución.
Mecanismos de transporte
Difusión pasiva: Forma por la que las sustancias atraviesan la bicapa lipída debido al
movimiento contínuo de las moléculas.
Ej. Las células se mantienen siempre con baja concentración de glucosa, provocando que ésta
siempre fluya por difusión hacia su interior.

Difusión simple: Es el movimiento cinético de moléculas o iones a través de la


membrana sin necesidad de proteínas. A favor del gradiente de concentración.
Ej. Intercambio en los pulmones de O2 y CO2

Difusión facilitada: difusión mediada por un portador, porque la sustancia transportada


de esta manera no puede atravesar la membrana sin una proteína portadora específica que le
ayude.
Ej. La bomba sodio-potasio. Mecanismo de la membrana celular que mediante una proteína
transportadora, expulsa el sodio del interior de la célula y lo remplaza con potasio, manteniendo
los gradientes de iones (poco sodio, Na+ y abundante potasio, K+) y la polaridad eléctrica
conveniente.

28
Difusión

29
Osmosis
• Se considera transporte pasivo, caracterizado por el paso del agua, disolvente, a través de la
membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada.

• Las moléculas de agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de menor


concentración (disolución hipotónica) a la de mayor concentración (disolución hipertónica),
cuando se alcanza un equilibrio osmótico entonces las disoluciones son isotónicas.

• La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos,
considerando que todos los procesos metabólicos utilizan agua.

• Paso del agua a través de una membrana que permite el flujo, pero inhibe el movimiento de la
mayoría de solutos.

• La presión osmótica es la presión necesaria para permitir el movimiento del agua a través de una
membrana semi-permeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones.

30
Movimiento de moléculas
• Soluto: Molécula que se disuelve en una solución

• Solvente: Sustancia capaz de disolver las moléculas de soluto (generalmente agua)


X

• Medio hipotónico: Menor cantidad de X X X


moléculas de soluto fuera de la célula que X X X
X X H2O
dentro X X

X X

• Medio isotónico: igual cantidad de X


X
X

moléculas de soluto fuera y dentro de la X


X
X H2O

célula X X

• Medio hipertónico: Mayor cantidad de X


X
X

X X H2O
moléculas de soluto fuera de la célula que X
X X
dentro
31
X
Osmosis

32
• Los procesos de transporte activo y pasivo son dos formas en que las moléculas y otros
materiales entran y salen de las células y a través de las membranas intracelulares. El
transporte activo es el movimiento de moléculas o iones contra un gradiente de
concentración (desde un área de menor a mayor concentración), que normalmente no
ocurre, por lo que se requieren enzimas y energía.

• El transporte pasivo es el movimiento de moléculas o iones desde un área de mayor a


menor concentración. Existen múltiples formas de transporte pasivo: difusión simple,
difusión facilitada, filtración y ósmosis. El transporte pasivo ocurre debido a la entropía del
sistema, por lo que no se requiere energía adicional para que ocurra.
Ejemplo: los bactericidas como los aminoglucósidos, deben pasar al citoplasma bacteriano para poder
ejercer su acción a nivel ribosomal, pasan la membrana externa a través de un proceso pasivo y no
dependiente de energía es contra gradiente (desde una zona de baja concentración a otra de alta
concentración) logrando así altas concentraciones del aminoglúsido en el citoplasma)

33
Células
Procariótas

34
• En estos organismos, el transporte se realiza a través de la membrana, por medio de mecanismos
como el transporte pasivo y el transporte activo
✓ el transporte pasivo de sustancias: se realiza en forma espontánea, sin gasto de energía
y a favor del gradiente de concentración, desde un medio donde las moléculas se hallan más
concentradas hacia un medio donde su concentración es menor, en las bacterias hay tres
mecanismos de transporte: difusión simple, difusión facilitada y ósmosis
a. en la difusión simple las sustancias se mueven desde donde están muy concentradas
hacia donde la concentración es menor (gradiente de concentración)
b. en la difusión facilitada, el transporte necesita la presencia de un transportador
(proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana
c. La osmosis es un tipo de difusión pasiva, se caracteriza por el paso de agua o
disolvente, por gradiente de concentración, para igualar la concentración de solutos en
ambos lados del citoplasma
✓ el transporte activo: se encuentra asociado con la acumulación de altas concentraciones de
moléculas como iones, glucosa o aminoácidos
a. se da por la acción de proteínas de la membrana, que actúan como transportadores de
las sustancias a través de la membrana celular, estas forman estructuras en forma de poros
que atraviesan la membrana celular
35
* la endocitosis es la captación de material del espacio extracelular por invaginación de la
membrana plasmática. Con desprendimiento hacia el interior celular de una vesícula que
contiene líquido con moléculas disueltas o partículas sólidas en suspensión.

36
* la pinocitosis, es una modalidad de endocitosis. Puede describirse como la endocitosis de
gotas de líquido. La pinocitosis es un proceso biológico que permite a determinadas células y
organismos unicelulares obtener líquidos orgánicos del exterior para alimentarse o para otro fin.

37
* lafagocitosis, es un tipo de endocitosis por el cual algunas células rodean con su membrana
citoplasmática a una sustancia extracelular, generalmente un sólido y la introducen al interior
celular. En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un medio de defensa ante
microorganismos invasores como de eliminación y reciclaje de tejidos muertos

38
* la exocitosis
es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan
con la membrana citoplasmática, liberando su contenido hacia el exterior. Esto sucede cuando
llega una señal extracelular

39

También podría gustarte