Examen Final. Riveros Quispe, Erick
Examen Final. Riveros Quispe, Erick
Examen Final. Riveros Quispe, Erick
América Latina. En la cuestión de si hubo o no feudalismo fuera de Europa, Perry Anderson cree que
solo hubo feudalismo en dos zonas en Europa, durante la Edad Media y en Japón. En el caso de América
Latina, autores como Macera o Flores Galindo hablan de un feudalismo colonial y de un feudalismo
andino. Contrario a estos autores, Hobsbawm no cree que halla existido feudalismo en América en el
pleno sentido de la palabra, para él solo hubo elementos feudales.
4) La historia económica mundial 1917-2017: En primer lugar, abordamos el tema de la experiencia
económica socialista durante el siglo XX, analizando sobre todo los casos de la URSS y China. En
segundo lugar, tratamos la experiencia económica de corte keynesiana aplicada por los países
gobernados por la socialdemocracia en Europa, analizando y contrastando sobre todo los modelos sueco
e inglés. En tercer lugar, abordamos la crisis del modelo socialdemócrata y el auge de la globalización
y el modelo neoliberal. En cuarto lugar, analizamos la experiencia y el colapso del socialismo del siglo
XXI en Venezuela, desde el gobierno de Chávez hasta Maduro.
2. Desarrolle en una página los conceptos de 1. Sistema económico, 2. Modelo económico y
3. Política económica. Cada uno con ejemplos de la historia.
- Sistema económico: Se refiere a la forma en que se organiza la actividad económica, es decir, la
producción y distribución de bienes y servicios. Pero cada sistema económico está caracterizado y
delimitado por un ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad. El estado es el
que elabora e impone ese ordenamiento jurídico. Debido a esto el sistema no es solamente
económico, es un sistema político-económico. A través de la historia, los hombres se han
organizado para resolver sus problemas en distintos sistemas económicos. Uno de esos sistemas es
el comunismo, que durante el siglo XX tuvo como baluarte a la Unión Soviética. Es un sistema que
se define por la eliminación de la propiedad privada y la centralización estatal por lo que la
producción y distribución de bienes y servicios se gestiona únicamente por el gobierno.
- Modelo económico: Se entiende como el funcionamiento específico, particular en términos
históricos y teóricos de un sistema económico. Un ejemplo claro de ello en el caso es el modelo
neoliberal, que es un funcionamiento específico del sistema capitalista. En el Perú, el fujimorato,
posterior al autogolpe de 1992, y para lidiar con la hiperinflación legada por el gobierno anterior,
instaló este modelo económico. Los lineamientos de este modelo están plasmados en la constitución
de 1993. Según la constitución del 93, nuestra economía se caracteriza por promover la inversión
privada, la libre competencia y respeto a la propiedad privada.
- Política económica: Se entiende como “el conjunto de instrumentos, procedimientos y medidas
que se aplican en un sistema político para controlar el crecimiento económico” (Nadal, 2002, p.
168). O en términos más simples, se puede definir como las diferentes acciones y decisiones
llevadas a cabo por ciertos gobiernos en la economía de sus respectivos países. En el caso específico
del Perú, podemos citar del primer gobierno de Alán García, él aplicó una política económica de
3
corto plazo calificada de “heterodoxa”. Contaba al respecto con asesores izquierdistas. García creía
que para estabilizar y hacer crecer la economía, el punto de partida sería aumentar el consumo de
la población y para esto era necesario mejorar los salarios de los trabajadores. Algunas de las
medidas tomadas fueron las siguientes: se aumentaron los salarios reales en un 18%; se controló el
tipo de cambio fijándose en 13.908 soles por dólar, instaurándose el llamado Mercado Único de
Cambios, MUC; se redujeron las tasas de interés bancario de 280 a 110%; etc. (Reyna, 2000).
3. ¿Qué papel cumple la política, la geografía, el capital social en el progreso económico de
un país? Una página.
La política influye en el progreso económico de un país, por ejemplo, a través de lo que hemos
definido como política económica, es decir, las acciones y decisiones que toman los actores
políticos que puede afectar el rumbo de la economía nacional o internacional. Por ejemplo, para el
caso peruano podemos citar nuevamente a las reformas económicas neoliberales que instauró el
gobierno de Fujimori, para lidiar con la hiperinflación legada por el gobierno anterior, siguiendo
los lineamientos del “consenso de Washington”. Según Cueto y Contreras (2013), “el Consenso
era un acuerdo tácito entre funcionarios del BM, el FMI, el BID, el gobierno norteamericano y las
principales agencias bilaterales, sobre la política que debían seguir los países en vías de desarrollo
azotados por la inflación y por deudas externas agobiantes: reducción del déficit público, tarifas de
los servicios del Estado que reflejasen los costos reales y privatización de las empresas públicas”
(p. 387). Todas estas medidas lograron, paulatinamente, la reinserción económica del país en el
mundo financiero y su posterior desarrollo.
Por otro lado, el factor geográfico juega un papel determinante en la economía, pero este papel es
doble. En primer lugar, la geografía puede ser un limitante de la extensión del mercado. En segundo
lugar, puede convertirse en un elemento de aporte y desarrollo para la economía de un país. Un
ejemplo de este segundo aspecto es el transporte fluvial. Podemos citar el caso de los ríos
navegables de Uruguay. Los ríos, al ser medios para el comercio, tanto interno como externo,
juegan un papel crucial y tienen un impacto en el desarrollo de la economía de Uruguay. Además
de su importancia para el comercio uruguayo, los ríos también son un atractivo para el turismo que
genera una gran demanda.
El capital social, caracterizado como normas, valores y relaciones que promueven la cooperación,
es un elemento clave en la economía, ya que, permite que exista “confianza”. Este beneficio se
traduce en la reducción de los comportamientos oportunistas y de los costos de transacción, donde
la confianza actúa como un ahorrador de conflictos potenciales. En las sociedades donde se presenta
un mayor stock de capital social, existe mayor cooperación entre los agentes y esto parece impactar
positivamente en su desempeño económico.