La Posguerra

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La

literatura
de
posguerra
Gonzalo Muñiz Cuesta Nº24 4ºA
Situación histórica y social

La guerra civil sumió a España en una profunda crisis. La victoria de franco originó una
dictadura que se prolongaría durante cuarenta años. En este periodo el aislamiento
político y económico de España provocó un severo empobrecimiento de la cultura.
El régimen franquista pasa por tres etapas:
• Período de aislamiento: El régimen se caracteriza por la autarquía y por ejercer un
férreo control sobre la población mientras esta vive en la miseria.
• Ruptura del bloqueo: El régimen se abre lentamente hacia el exterior, en busca del
mercado internacional y el reconocimiento político. La llegada de los tecnócratas al
gobierno de Franco supone un impulso de la economía y el país comienza una
etapa de industrialización que mejora las condiciones de vida.
• Período de apertura: La llegada de inversiones extranjeras y el desarrollo del
turismo inician una etapa de mejora económica, caracterizada por la emigración a
las ciudades.
La apertura al exterior provoca un creciente rechazo a la dictadura. La muerte de Franco
precipita la caída del régimen y el inicio de la transición democrática.

Situación cultural

La convulsa situación política afectó negativamente a la cultura. La censura impedía la


publicación de obras críticas. Además, la represión provocó el exilio de muchos artistas.

La literatura de esta época está marcada por el pesimismo existencial. Los autores vacilan
entre dos tendencias:
• Esteticista: Caracterizada por la evasión y la preocupación formal.
• Comprometida: Los artistas se centran en la denuncia social.
Los autores en el exilio siguieron publicando en el extranjero, tomando como tema el
canto a España y la nostalgia.

Literatura de los años veinte y treinta Literatura de posguerra


Eclosión artística y literaria. La producción literaria baja
considerablemente.
Libertad creativa y búsqueda de nuevas La falta de libertad y la censura
formas de expresión. empobrecen las creaciones literaria y
artística.
Los autores tratan los grandes temas del La literatura tiene un tono intimista,
ser humano desde una serenidad vital. existencial y pesimista, que refleja la
miseria que vive España.
Los escritores tienden a la sencillez formal Los autores se dividen en dos tendencias:
y a la búsqueda de su propia expresión intimista (aspectos formales) y social
personal. (contenido).
La lírica de posguerra

Poesía existencial: Influenciada por la guerra y sus secuelas posteriores. Toma dos
direcciones:
• Poesía arraigada: El poeta se abstrae de la realidad y busca la serenidad en el
amor, Dios, el paisaje, la familia, la Patria... Preocupación formal, poesía clásica y
métrica tradicional.
• Poesía desarraigada: El poeta no se evade, se enfrenta a una realidad humana de
miseria, soledad, hambre, censura... Libertad métrica y ritmo interno del poeta.
Léxico sencillo, con metáforas impactantes. Destaca Dámaso Alonso, con su libro
Hijos de la Ira.

Poesía social: Los poetas manifiestan su descontento con la situación política. Piensan
que la poesía debe servir a la sociedad. Lo importante es el contenido, y no la forma.
Verso libre y léxico sencillo. Destacan Gabriel Celaya y Blas de Otero.

Poesía experimental: La poesía se convierte en un modo de conocimiento del ser


humano. Nuevo enfoque en los temas y el estilo. Regreso a la métrica clásica. Estilo
preciso con técnicas vanguardistas. En los temas, se vuelve al intimismo. Destacan Jaime
Gil de Biedma y José Ángel Valente.

La narrativa
Novela existencial: Dos novelas rompen con la narrativa estetizante de la inmediata
posguerra: La familia de pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen
Laforet. La novela de Cela inaugura el tremendismo, un estilo que refleja, con lenguaje
descarnado, la violencia, el crimen y la brutalidad de los humanos que luchan por
sobrevivir. De igual modo, la novela de Laforet describe las consecuencias de la guerra
civil a través de personajes cotidianos que sufren los estragos del hambre y la necesidad.

Novela social: La temática se centra en la realidad española, representada en ambientes


rurales o urbanos que viven en condiciones hostiles frente a la clase burguesa.
En el estilo se da mayor énfasis al contenido que a la forma. Se usan técnicas como la
narración lineal o el diálogo. Se describen los aspectos desagradables de la realidad. La
obra más brillante es La Colmena, de Camilo José Cela.
Obras y autores destacados: Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama; Carmen Martín Gaite,
Entre visillos; Ignacio Aldecoa, El fulgor y la sangre; Juan Goytisolo, Campos de Níjar.

La renovación novelística de los sesenta: Hacia 1960 los novelistas buscan nuevas
técnicas narrativas. Pronto, por influencia hispanoamericana, aparecerá una nueva novela
caracterizada por:
• La complejidad formal: Las novelas están más elaboradas y existe una mayor
preocupación por la forma y el estilo.
• La temática variada: El escritor ya no siente la obligación de cambiar el mundo y
aborda todo tipo de temas, desde el subjetivismo.
Novelistas destacados:
• Miguel Delibes: Refleja el ambiente rural desde una nueva óptica.
• Luis Martín Santos: Revoluciona las técnicas narrativas en su novela Tiempo de
silencio. En ella introduce el monólogo interior, la combinación de narradores y
puntos de vista, la puntuación subjetiva, etc.
El teatro

Se destinguen tres grandes tendencias:

• El teatro burgués: Carácter comercial, destinado al público burgués. Teatro bien


resuelto técnicamente que, debido a la censura, se refugia en el humor absurdo y
el ingenio para desarrollar una crítica muy moderada de la sociedad. Destacan
Jacinto Benavente, Miguel Mihura y Jardien Poncela.
• El teatro social: Su intención es que el espectador reflexione sobre la sociedad en
la que vive. Los temas tratan sobre las injusticias sociales. Sus personajes
pertenecen a las clases desfavorecidas. Es un teatro realista. Por ello, utiliza un
lenguaje directo que reproduce los giros y hablas marginales de sus personajes.
Destacan Lauro Olmo y Antonio Buero Vallejo.
• El teatro experimental: Se basa en el humor absurdo y esperpéntico, la presencia
de lo onírico y la crítica simbólica. Las obras mantienen el carácter crítico, pero la
denuncia pasa del plano real al simbólico. Su lenguaje es sofisticado. Se
introducen innovaciones técnicas. Los personajes representan actitudes humanas.
Destacan Fernando Arrabal y Francisco Nieva.

La literatura en el exilio

Está formada por escritores que tuvieron que abandonar España al término de la guerra
civil. Todos ellos forman un grupo muy dispar y heterogéneo, aunque tratan algunos
temas comunes, como la situación política en España y la nostalgia de la tierra. Destacan
Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Ramón J. Sender, Max Aub, Rosa
Chacel, Francisco Ayala...

También podría gustarte