Especificaciones Tecnicas: 01 Instalación de Cultivo de Papa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01 INSTALACIÓN DE CULTIVO DE PAPA


01.01 PREPARACIÓN DE TERRENO
01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DEL AREA

La limpieza y desbroce consistirá en la tala, poda, corte de árboles,


eliminación de malezas, rastrojo de la campaña anterior, retiro de piedras,
remoción y desecho satisfactorio de árboles y otras vegetaciones que se
haya designado para la remoción. Esta actividad se realizará de forma
manual haciendo uso de herramientas manuales, como son rastrillo, pico,
machete entre otros.
01.01.02 RIEGO
El trabajo de aplicación de agua al cultivo de papa (riego) es de mucha
importancia porque el rendimiento del cultivo esta directa y positivamente
relacionado con la cantidad total de agua aplicada por campaña. Es decir, si
se dispone de buen drenaje y es posible controlar las enfermedades
causadas por hongos y bacterias, “a más agua, mayor rendimiento”.

La planta de papa es muy sensible tanto a la falta (déficit) como al exceso


de agua. El exceso puede ser contrarrestado de diferentes formas pero las
pérdidas que causa la deficiencia de agua son más comunes y notorias.

En el sistema de producción en secano, los cultivos de papa de mejor


rendimiento son aquellos que reciben por lo menos 600 mm de
precipitación (lluvia). Si en una zona de producción la cantidad de lluvia es
menor a la cifra indicada, es necesario utilizar una variedad precoz o agotar
cualquier posibilidad para mejorar la infraestructura de riego.

Los riegos deben ser ligeros y frecuentes antes que distanciados y pesados
se realizara semanalmente.

01.01.03 PRIMER BARBECHO


El primer barbecho se realizará un mes antes de la siembra haciendo el uso
de la yunta, consiste en la roturación de la capa superficial, a fin de aflojar
el suelo, incorporar los residuos vegetales y controlar malezas, una arada
profunda puede mejorar la estructura. La profundidad aproximada de la
arada es de 30 cm

Idealmente estas labores debieran hacerse con la anticipación suficiente


para permitir la descomposición de la materia orgánica y lograr un buen
control de malezas

La aradura, el mullimiento (desterronado) y el surcado deben realizarse en


suelo con humedad apropiada.

01.01.04 SEGUNDO BARBECHO


El segundo barbecho se realizará 10 días antes de la siembra haciendo el
uso de la yunta, consiste en La aradura, la roturación de la capa superficial,
a fin de aflojar el suelo, incorporar los residuos vegetales y controlar
malezas, una arada profunda puede mejorar la estructura.

Idealmente estas labores debieran hacerse con la anticipación suficiente


para permitir la descomposición de la materia orgánica y lograr un buen
control de malezas

01.02 INSTALACIÓN DE CULTIVO DE PAPA


01.02.01 SURCADO SIEMBRA Y PRIMER ABONAMIENTO
SURCADO:
Los surcos deben trazarse en curvas de nivel para evitar la erosión y, sobre
todo para favorecer la retención de la humedad. Es deseable que la
profundidad de los surcos de siembra sea la mayor posible de acuerdo con
las herramientas disponibles y la textura del suelo.

El surcado se realizará con yunta,

SIEMBRA
La siembra es la instalación del campo de papa. Una buena siembra es
aquella en la que las plantas emergen uniformemente y en el tiempo más
corto posible. Normalmente las plantas emergen a la tercera o cuarta
semana después de la siembra. En la fecha de siembra el terreno debe
estar en condiciones óptimas al igual que las semillas; de la misma manera,
en la siembra se debe tener disponibles al personal, los equipos,
herramientas y los insumos agrícolas necesarios (abonos, fertilizantes,
etc.). Además de la semilla, en la siembra se incorpora al suelo los abonos y
fertilizantes y, si fuera necesario, plaguicidas para reducir daños de plagas
que Pudieran presentarse en la zona.

Colocación de la semilla: Las semillas deben colocarse en el surco de


siembra con cuidado y con los brotes hacia arriba. Los distanciamientos de
siembra entre surcos 0.80 y entre semillas 0.50

Tapado de semillas: La cantidad de tierra con la que se tapa la semilla


determina la profundidad de siembra. Tomar en cuenta que la profundidad
varía en los siguientes casos:
a. Si la semilla esta envejecida, la profundidad debe ser menor
b. Si la semilla es pequeña, la profundidad debe ser menor
c. Si se siembra en época de mucha lluvia, la profundidad debe ser menor.
d. Si el suelo es suelto (arenoso) la profundidad debe ser mayor.
e. Si se siembra en seco por ausencia de lluvia, la profundidad debe ser
mayor.

SEMILLA:

Para regenerar una planta sana y productiva, la semilla o el tubérculo


empleado como semilla, debe ser de calidad. La calidad de la semilla de
papa está definida por las condiciones de Calidad sanitaria: El tubérculo
semilla debe ser sano, libre de inóculo de plagas o enfermedades y sobre
todo de enfermedades causadas por virus. Calidad genética: Todo el lote
de semillas debe pertenecer a la variedad elegida. Calidad física: El tamaño
y la edad de los tubérculos debe ser uniforme. El tamaño adecuado es el de
40 – 60 gramos y la edad debe ser la de brotación múltiple.
PRIMER ABONAMIENTO
El abonamiento se realizara en forma manual con guano de las islas.
El Guano de las Islas, considerado el mejor abono orgánico del mundo, es
recolectado y comercializado exclusivamente por la Dirección de Abonos
del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –AGRO RURAL.
El uso de este insumo orgánico tiene por finalidad mejorar el suelo, elevar
la productividad de los cultivos y mejorar el nivel de vida del hombre de
campo. Por ello, es ofertado a precio social a los pequeños agricultores,
comunidades nativas y comunidades campesinas.

CONTENIDO DE NUTRIENTES
El Guano de las Islas es un fertilizante natural completo, ideal para el buen
crecimiento, desarrollo y producción del cultivo.
Contiene macro-nutrientes como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio en
cantidades de 10-14, 10-12, 2 a 3 % respectivamente.

Elementos secundarios como el Calcio, Magnesio y Azufre, con un


contenido promedio de 8, 0.5 y 1.5 % respectivamente. También contiene
micro elementos como el Hierro, Zinc, Cobre, Manganeso, Boro y
Molibdeno en cantidades de 20 a 320 ppm (partes por millón).

a) Es un fertilizante natural y completo. Contiene todos los nutrimentos


que la planta requiere para su normal crecimiento y desarrollo.
b) Es un producto ecológico. No contamina el medio ambiente.
c) Es biodegradable. El Guano de las Islas completa su proceso de
mineralización en el suelo, transformándose parte en humus y otra se
mineraliza, liberando nutrientes a través de un proceso microbiológico.
d) Mejora las condiciones físico-químicas y microbiológicas del suelo. En
suelos sueltos se forman agregados y en suelos compactos se logra la
soltura. Incrementa la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.), favorece
la absorción y retención del agua. Aporta flora microbiana y materia
orgánica mejorando la actividad microbiológica del suelo.
e) Es soluble en agua. De fácil asimilación por las plantas (fracción
mineralizada).
f) Tiene propiedades de sinergismo. En experimentos realizados en cultivos
de papa, en cinco lugares del Perú, considerando un testigo sin
tratamiento, se aplicó el Guano de las Islas, estiércol y una mezcla de
ambos. En los cinco lugares experimentados, la producción se incrementó
significativamente con el tratamiento Guano de las Islas + estiércol.

01.03 LABORES CULTURALES


01.03.01 RIEGO
El trabajo de aplicación de agua al cultivo de papa (riego) es de mucha
importancia porque el rendimiento del cultivo esta directa y positivamente
relacionado con la cantidad total de agua aplicada por campaña. Es decir, si
se dispone de buen drenaje y es posible controlar las enfermedades
causadas por hongos y bacterias, “a más agua, mayor rendimiento”.

La planta de papa es muy sensible tanto a la falta (déficit) como al exceso


de agua. El exceso puede ser contrarrestado de diferentes formas pero las
pérdidas que causa la deficiencia de agua son más comunes y notorias.

En el sistema de producción en secano, los cultivos de papa de mejor


rendimiento son aquellos que reciben por lo menos 600 mm de
precipitación (lluvia). Si en una zona de producción la cantidad de lluvia es
menor a la cifra indicada, es necesario utilizar una variedad precoz o agotar
cualquier posibilidad para mejorar la infraestructura de riego.

Los riegos deben ser ligeros y frecuentes antes que distanciados y pesados
se realizara semanalmente.

01.03.02 SEGUNDO ABONAMIENTO Y PRIMER APORQUE


Se realizará primero el abonamiento con guano de las islas y después el
aporque.
SEGUNDO ABONAMIENTO
El abonamiento se realizara en forma manual con guano de las islas,
Contenido de nutriente:

El Guano de las Islas es un fertilizante natural completo, ideal para el buen


crecimiento, desarrollo y producción del cultivo.
Contiene macro-nutrientes como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio en
cantidades de 10-14, 10-12, 2 a 3 % respectivamente.
Elementos secundarios como el Calcio, Magnesio y Azufre, con un
contenido promedio de 8, 0.5 y 1.5 % respectivamente. También contiene
micro elementos como el Hierro, Zinc, Cobre, Manganeso, Boro y
Molibdeno en cantidades de 20 a 320 ppm (partes por millón).

PRIMER APORQUE

Es el traslado de tierra al cuello de las plantas de papa. En muchos lugares


de la sierra se denomina segundo cultivo. El aporque eleva la altura de los
camellones, profundiza el surco de riego y aísla las raíces, estolones y
tubérculos de las plagas que proceden del exterior.

Oportunidad del aporque: Se realiza cuando las plantas alcanzan entre 25 y


30 cm de altura. La oportunidad del aporque es muy dependiente de las
condiciones de lluvia (muchas veces debe aprovecharse un periodo de
“escampe” en el que hay ausencia de lluvia y el suelo se encuentra con
humedad apropiada).

Objetivos del aporque: Los objetivos del aporque son principalmente de


carácter sanitario porque se procura alcanzar los siguientes resultados:
- Aislar los tubérculos del daño de “gusaneras” (gorgojo de los andes,
polillas, gusanos de tierra, etc.).
- Aislar los tubérculos para reducir el daño de rancha que se traslada desde
el follaje.
- Aislar los tubérculos de los excesos de agua de lluvia.
- Aislar los tubérculos del daño de pudriciones causadas por bacterias.
- Cubrir de tierra los tubérculos para reducir el verdeamiento.
- Cubrir con tierra la segunda mitad de la dosis de fertilización
nitrogenada.
- Reducir la densidad de malezas.

01.03.03 CONTROL FITOSANITARIO

El control fitosanitario del cultivo se realizara manualmente haciendo uso


de una bomba mochila para fumigar, los campos del cultivo.

Existen numerosas especies de insectos que causan daño por sus hábitos
de alimentación al ser comedores, barrenadores, minadores o picadores-
chupadores de hojas o tallos de la planta o por ser comedores, minadores y
barrenadores de tubérculos. De ellos, los más frecuentes y, por lo tanto,
más importantes son el Gorgojo de los Andes, las polillas y la pulguilla,
piqui piqui o Epitrix.

01.03.04 SEGUNDO APORQUE

Es el traslado de tierra al cuello de las plantas de papa. En muchos lugares


de la sierra se denomina segundo cultivo. El aporque eleva la altura de los
camellones, profundiza el surco de riego y aísla las raíces, estolones y
tubérculos de las plagas que proceden del exterior.

Objetivos del aporque: Los objetivos del aporque son principalmente de


carácter sanitario porque se procura alcanzar los siguientes resultados:
- Aislar los tubérculos del daño de “gusaneras” (gorgojo de los andes,
polillas, gusanos de tierra, etc.).
- Aislar los tubérculos para reducir el daño de rancha que se traslada desde
el follaje.
- Aislar los tubérculos de los excesos de agua de lluvia.
- Aislar los tubérculos del daño de pudriciones causadas por bacterias.
- Cubrir de tierra los tubérculos para reducir el verdeamiento.
- Cubrir con tierra la segunda mitad de la dosis de fertilización
nitrogenada.
- Reducir la densidad de malezas.

También podría gustarte