PREGUNTAS DE PSICOFARMACOLOGÍA
1. Para poder entender el comportamiento humano es necesario
a) entender cómo funciona el SNC
b) entender como se comunica el SNC
c) entender como es capaz de incorporar la estimulación proveniente de su entorno
d) todas son verdaderas
2. La Psicofarmacología proporciona al Psicólogo/a una visión amplia de los diversos factores
que pueden modificar
a) el comportamiento humano
b) la masa cerebral
c) la masa muscular
d) todas son verdaderas
3. El Psicólogo
a) no está capacitado para prescribir medicamentos
b) está capacitado para prescribir medicamentos
c) está capacitado para prescribir medicamentos con una formación complementaria
d) al igual que en otros países puede prescribir medicamentos solo del área psicofarmacológica
4. El Psicólogotiene la responsabilidad de conocer
a) los mecanismos de los medicamentos
b) como afectan a la conducta.
c) mejores opciones terapéuticas
d) todas son verdaderas
5. La Psicofarmacología es una disciplina que evoluciona
a) muy lentamente
b) lentamente porque requiere muchos estudios antes de llegar a obtener resultados
c) con gran dinamismo en sus conocimientos
d) todas son falsas
6. La Psicofarmacología es una disciplina
a) que evoluciona a la velocidad que le van marcando los avances desarrollados por la
Neurociencia
b) que evoluciona lentamente
c) que casi no evoluciona
d) todas son falsas
7. La psicofarmacología se nutre de
a) la ciencia
b) la neurología
c) la neurociencia
d) la psicología
8. La comprensión integrada del funcionamiento de la estructura cerebral normaly patológica
es el objetivo último de
a) la neurología
b) la ciencia
c) la psicofarmacología
d) todas son falsas
9. La Psicofarmacología tiene entre sus objetivos de estudio
a) los aspectos neurobiológicos de los trastornos psicopatológicos
b) las terapias farmacológicas más apropiadas
c) terapias farmacológicas combinadas de manera acertada cada vez más frecuentemente con
la práctica psicoterapéutica
d) todas son verdaderas
10. Donde interviene directamente y marca la pauta la propia Psicofarmacologíaes
a) en los trastornos psicopatológicos
b) sólo por la aportación esencial de los avancesneurocientíficos elementales
c) en la dimensión psicológica
d) en la neurología
11. El gran ritmo de investigación es impuesto en buena medida por
a) una demanda de la sociedad
b) el ámbito clínico
c) el ámbito farmacológico
d) todas son verdaderas
12. La Psicofarmacología persigue la consecución de unos fármacos
a) cada vez más selectivos
b) menores efectos secundarios
c) en condiciones de estricta necesidad
d) todas son verdaderas
13. Las drogas psicotrópicas o sustancias psicoactivas utilizadas en la actualidad, bien de forma
terapéutica, o en otros casos como drogas de abuso afectan a procesos bioquímicos que a
menudo implican a
a) enzimas y receptores neurales de diversa naturaleza
b) canales iónicos
c) neurotransmisores
d) todas son verdaderas
14. La acción de un fármaco concreto, que involucra la participación de estos elementos, y que
produce una respuesta fisiológica determinada ante un desorden de conducta y/o de un
proceso degenerativo específico, es lo que se entiende en Psicofarmacología como
a) mecanismo de acción de una droga
b) respuesta psicofisiológica
c) desorden de conducta farmacológica
d) todas son verdaderas
15. La psicofarmacología estudia la relación entre los fármacos y la función cerebral,
incluyendo
a) el estado de ánimo
b) el comportamiento
c) las percepciones
d) todas son verdaderas
16. Larama de la farmacología que estudia la acción de los psicofármacos en los
organismos vivos se denomina
a) neurociencia
b) psicofarmacología
c) farmacología
d) ciencia
17. La Psicofarmacología es una herramienta de
a) la psiquiatría
b) la psicología
c) la neurología
d) todas son verdaderas
18. A lo largo de la historia las diferentes culturas han buscado medios para alterar el
estado de la conciencia utilizando principalmente sustancias
a) extraídas de plantas
b) extraídas de animales
c) extraídas de minerales
d) todas son verdaderas
19. Algunos hitos en la historia de la Psicofarmacología en Europa y en Asia son el
descubrimiento y el uso del
a) alcohol
b) cannabis
c) el opio
d) todas son verdaderas
20. Algunos hitos en la historia de la Psicofarmacología en en la América precolombina
son el descubrimiento y el uso de
a) la cafeína
b) la nicotina
c) la cocaína
d) todas son verdaderas
21. Algunos hitos en la historia de la Psicofarmacología en la América precolombina son
el descubrimiento y el uso de
a) las plantas alucinógenas
b) el peyote
c) la psilocibina
d) todas son verdaderas
22. Durante el siglo XIX los hallazgos más relevantes fueron
a) la extracción, a partir del opio, de un analgésico potente denominado morfina
b) como anestésicos, la introducción del óxido nitroso, el éter y eltriclorometano
(cloroformo)
c) como estimulante, el uso de la cocaína
d) todas son verdaderas
23.Los primeros hipnóticos sedantes, los barbitúricos, fueron descubiertos
a) a principios del siglo XX
b) a mediados del siglo XX
c) en el último cuarto del siglo XX
d) en el siglo XIX
24. Las anfetaminas (adrenalina), que empezaron a emplearse como
psicoestimulantesen el siglo XX en la década de los años
a) 20
b) 30
c) 40
d) 50
25. La dietilamida del ácido lisérgico (LSD) es
a) un alucinógeno
b) un barbitúrico
c) un anestésico
d) un ansiolítico
26. El carbonato de litio es un fármaco eficaz en el tratamiento de la
a) psicosis maníaco-depresiva
b) ansiedad
c) depresión
d) cocaína
27. Un fármaco antipsicótico y antiesquizofrénicoes
a) la clorpromacina
b) la dopamina
c) el seroxat
d) la blasicina
28. Dos fármacos para el tratamiento de la depresión: los antidepresivos tricíclicos y
los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) fueron descubiertos a finales de la
década de los
a) 70
b) 40
c) 50
d) 60
29.El fundamento teórico de la interacción entre la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y los
tratamientos psicofarmacológicos se basa en la siguiente afirmación
a) los procedimientos psicoterapéuticos actúan a través de modificaciones en la biología
cerebral, es decir, de los mismos mecanismos básicos que los fármacos.
b)a) los procedimientos psicoterapéuticos actúan a través de modificaciones en la biología
cerebral, es decir, de los mismos mecanismos básicos que los pensamientos.
c) a) los procedimientos neurológicos actúan a través de modificaciones en la biología cerebral,
es decir, de los mismos mecanismos básicos que las cogniciones.
d) todas son falsas
30. El estudio de las interacciones entre TCC y la farmacología debe plantearse a partir del
análisis de los diferentes niveles de integración que propone
a) la biología
b) la genética de la neurotransmisión
c) los efectos del contexto cultural
d) todos son verdaderas
31. En el trabajo de Lewis R. Baxter publicado en Archives of General Psychiatry en 1992 que
documenta mediante tomografía por emisión de positrones (PET), la existencia de cambios en
el metabolismo de la glucosa en el núcleo caudado y en la corteza orbitofrontal tras un
tratamiento con fluoxetina o con TCC en dos grupos separados de pacientes diagnosticados de
trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): los cambios observados
a) se dieron únicamente en el tratamiento con fluoxetina
b) se dieron únicamente en el TCC
c) en ambos grupos fueron similares
d) fueron más evidentes en el tratamiento con TCC
32. Desde un punto de vista práctico, una cuestión realmente importante reside en
a) conocer los mecanismos precisos por los que actúa cada procedimiento terapéutico
b) establecer cuáles son sus interacciones
c) diseñar tratamientos a la medida de cada sujeto y su circunstancia
d) todas son verdaderas
33. Conocer los mecanismos precisos por los que actúa cada procedimiento terapéutico y
establecer cuáles son sus interacciones permitiendo diseñar tratamientos a la medida de cada
sujeto y su circunstancia
a) sólo es realizable en muy pequeña medida, pues la investigación desarrollada en este campo
es escasa
b) es hoy una realidad
c) es a día de hoy casi una realidad
d) es algo imposible
34. El trabajo clínico debe basarse
a) en los escasos datos disponibles
b) en el conocimiento derivado del consenso entre profesionales
c) los dos enunciados son correctos
d) todas son falsas
35. Explicar al paciente la prescripción del fármaco como un procedimiento al servicio de un
cambio terapéutico que eventualmente exigirá otras medidas, como cambios cognitivos
(estrategias de afrontamiento al estrés) o conductuales (hábitos inadecuados, conductas de
riesgo, etc)
a) facilita la comprensión del sentido global del tratamiento
b) hace más difícil que el paciente vincule excesivamente la mejoría de los síntomas al efecto
del fármaco
c) hace que el paciente sitúe el fármaco en el contexto general de la terapia
d) todas son verdaderas
36. Con demasiada frecuencia el profesional de la psiquiatría
a) prescribe el fármaco como tratamiento fundamental
b) considera la TCC como un tratamiento paliativo para síntomas residuales
c) considera la TCC como un tratamiento secundario para síntomas residuales
d) todas son verdaderas
37. La palabra que designa a una sustancia que servía tanto de cura como de veneno ya que
según la dosis empleada, estas sustancias podían o bien curar o bien envenenar se denomina
a) droga
b) pastilla
c) fármaco
d) todas son verdaderas
38. Las primeras drogas fueron
a) psicotrópicas
b) antipsicóticas
c) ansiolíticas
d) antidepresivas
39. Casi todos los fármacos psiquiátricos iniciales fueron descubiertos
a) fruto de estudios empíricos
b) por accidente
c) gracias a la investigación
d) fruto de razonamientos lógicos por parte de investigadores
40. la morfina es un
a) estimulante
b) opiáceo
c) un alcaloide
d) todas son verdaderas
41. La morfina
a) seda
b) calma la ansiedad
c) los dos enunciados son verdaderos
d) todas son falsas
42. A finales del siglo XIX se aislaron
a) la morfina
b) la cocaína
c) el ácido barbitúrico
d) todas son verdaderas
43. La sustancia que actúa inhibiendo la recaptación de DA es
a) la heroína .
b) la morfina
c) la cocaína
d) todas son verdaderas
44. La sustancia considerada como estimulante del SNC provocandosensación de euforia,
reducción de fatiga y sensación de agudeza mental es:
a) la heroína
b) la morfina
c) la cocaína
d) todas son verdaderas
45. La sustancia que se emplea como anestésico local y es utilizado actualmente en
otorrinolaringología es
a) la heroína
b) la morfina
c) la cocaína
d) todas son verdaderas
46.La sustancia depresora del SNC:hipnóticos y sedantes es
a) la heroína
b) ácido barbitúrico
c) la cocaína
d) todas son verdaderas
47. El descubrimiento de neurotransmisores se realizó
a) en el siglo XIX
b) a finales del siglo XX
c) a principios del siglo XX
d) a mediados del siglo XX
48. Uno de los primeros fármacos neurolépticos es
a) la Clorpromacina(Largactil)
b) seroxat
c) cipralex
d) todos son verdaderas
49. La clorpromacina
a) se utiliza para el tratamiento de la esquizofrenia
b) su familia química son las fenotiazinas
c) En principio se utilizaba como fármaco tranquilizante
d) todas son verdaderas
50. El Haroperidol se trata de
a) una butirofenona
b) es utilizado como antipsicótico
c) se emplea en la Corea de Huntington y en la Enfermedad de Gilles de la Tourette
d) todas son verdaderas
51. Los neurolépticos actúan como
a) agonistas de los receptores de la serotonina
b) antagonistas de la DA bloqueando la entrada normal de la DA en sus receptores
postsinápticos
c) agonistas del SNC
d) todas son verdaderas
52. Los primeros antidepresivos en aparecer fueron
a) los inhibidores de la Mono-Amino-Oxidasa (IMAOs)
b) los inhibidores de la recaptación de la serotonina
c) los inhibidores del sistema dopaminérgico
d) todas son verdaderas
53. Los IMAOs
a) bloquean de manera irreversible todos los tipos de MAO
b) bloquean de forma no selectiva todos los tipos de MAO
c) su consumo puede incrementar la presión arterial de los enfermos que los consumen
d) todas son verdaderas
54. Antidepresivos Tricíclicos (AT)
a) se desarrollaron para subsanar las limitaciones de los IMAOs,
b) tiene como principio activo la Imipramina
c) el descubrimiento de esta sustancia fue azarosa utilizándose en un proncipio como
antipsicóticos en la esquizofrenia
d) todas son verdaderas
55. Las sales de litio se emplean
a)en el tratamiento de la manía
b) en el trastorno Afectivo Bipolar, fundamentalmente en el Trastorno Bipolar Tipo I
(depresión y fases maníacas intensas).
c) como estabilizador del humor
d) todas son verdaderas
56. Las sales de Litio
a) aumentan la rapidez derecaptación de la NE
b) disminuye la duración de los PEPS
c) produce un proceso positivo ya que en la actividad maníaca, se produce un incremento de
la actividad adrenérgica (NE, DA)
d) todas son verdaderas
57. El mecanismo de acción de los ansiolíticos actúan sobre el complejo macromolecular del
GABA-A sobre el que también actúan
a) los barbitúricos
b) el alcohol
c) los antiepilépticos o anticonvulsivos
d) todas son verdaderas
58. Librium y Valium son
a) barbitúricos
b) benzodiacepinas
c)antiepilépticos o anticonvulsivos
d) todas son verdaderas
59. La clorpromacina tiene efectos
a) antihistamínico.
b) hipotensores.
c) antieméticos
d) todas son verdaderas
60. La psicofarmacología es
a) una disciplina científica
b) multidisciplinar
c) bidireccional
d) todas son verdaderas
61. La psicofarmacología es una disciplina científica porque
a) utiliza el método científico para abordar sus estudios
b) utiliza principios metafísicos
c) se basa en la hermenéutica
d) todas son verdaderas
62. La psicofarmacología es multidisciplinar ya que agrupa elinterés que comparten
a) farmacólogos
b) bioquímicos
c) psiquiatras y psicólogos
d) todas son verdaderas
63.La psicofarmacología es bidireccional ya que la utilización de los fármacos
a) no solo sirven para aliviar los síntomas de una enfermedad
b) no curan la enfermedad en sí
c) mediante el uso de fármacos conocidos, podemos generar hipótesis sobre las causas de
estos trastornos cerebrales
d) todas son verdaderas
64. La Psicofarmacología ha sido útil
a) a la hora de generar empíricamente tratamientos efectivos para los trastornos del SNC
b) a los sistemas de gobierno totalitarios
c) a las nuevas tecnologías
d) todas son verdaderas
65. La Psicofarmacología ha sido útil
a) a la hora de generar nuevas teorías e hipótesis sobre los trastornos psiquiátricos y
neurológicos.
b) a los sistemas de gobierno totalitarios
c) a las nuevas tecnologías
d) todas son verdaderas
66. El objetivo de los psicofármacos es:
a) descubrir nuevos Psicofármacos que tengan efectos terapéuticos sobre los trastornos
mentales
b) conocer los mecanismos de acción de los fármacos y las drogas
c) determinar la localización específica cerebral donde actúan
d) todas son verdaderas
67. La psicofarmacología:
a) utiliza determinados fármacos conocidos para comprender las enfermedades del SNC
b) aplica fármacos cuyo mecanismo de acción es bien conocido para ver si origina efectos
parecidos sobre los síntomas de un determinado trastorno cerebral
c) considera que es probable que síntoma se halle también ligado al mismo receptor o mismo
enzima sobre el que el fármaco está incidiendo.
d) todas son verdaderas
68. En la actualidad
a) se conocen mejor las acciones de los fármacos que las acciones de las enfermedades
b) se conocen mejor las enfermedades que las acciones de los fármacos
c) se conocen igual las enfermedades que las acciones de los fármacos
d) todas son falsas
69. El enfoque que ha demostrado ser el más productivo para comprender las enfermedades
mentales esel uso de las herramientas
a) conductuales
b) farmacológicas
c) psicológicas
d) todas son verdaderas
70. El conocimiento de los trastornos del SNC se basa en el conocimiento de cómo actúan los
fármacos sobre sus síntomas. De este campo se encarga
a) la psiquiatría
b) la biología
c) la psiquiatría biológica
d) la neurología
71. Con respecto a la administración de un fármaco podemos hablar de
a) sucesiva: aplicaciones sucesivas
b) crónica: una única aplicación
c) aguda: una única aplicación
d) todas son verdaderas
72. El aumento en la efectividad de un fármaco como consecuencia de la repetición y que
suele producirse en situaciones de administración intermitente se denomina:
a) tolerancia
b) sensibilización
c) efectividad
d) intermitencia
73. La reducción de la respuesta-efecto tras consumo repetido a una sustancia y que parece
cuando se reduce la sensibilización a un fármaco se denomina:
a) tolerancia
b) sensibilización
c) efectividad
d) repetición
74. El empleo autoadministrado (>de 12 meses) de cualquier droga, que se desvía de los
patrones médico-sociales establecidos se denomina:
a) tolerancia
b) sensibilización
c) abuso
d) autoadministración
75. La necesidad imperiosa de consumir, asegurar suministro y tendencia a la recaída se
denomina:
a) tolerancia
b) sensibilización
c) abuso
d) adicción
76. El síndrome que se presenta al dejar de consumir una droga con la que se ha desarrollado
dependencia se denomina:
a) tolerancia
b) drogadicción
c) abuso
d) abstinencia
77. La condición física (dependencia física) y/o psíquica (dependencia psíquica) por la que un
individuo requiere una droga para “funcionar cotidianamente” (las actividades de la persona
giran virtualmente en torno a la sustancia) se denomina
a) dependencia
b) drogadicción
c) abuso
d) abstinencia
78. Se produce si existe tolerancia o abstinencia
a) dependencia física
b) drogadicción
c) abuso
d) abstinencia
79. Se produce si existe consumo compulsivo
a) dependencia física
b) drogadicción
c) abuso
d) dependencia psicológica
80. Tratamiento de la dependencia psíquica
a) dependencia física
b) drogadicción
c) abuso
d) deshabituación
81. Dentro de los neorolépticos se encuentran
a) tranquilizantes mayores
b) atarácticos
c) antipsicóticos
d) todas son verdaderas
82. Dentro de los neurolépticos tricíclicos se encuentran
a) fenotiazinas
b) tioxantenos
c) dibenzodiacepinas
d) todas son verdaderas
83. Dentro de los ansiolíticos se encuentran
a) inhibidores de la MAO.
b) dibenzoacepinas o antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos.
c) benzodiacepinas
d) sales de litio.
84. Dentro de los antidepresivos se encuentran
a) inhibidores de la MAO.
b) dibenzoacepinas o antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos.
c) sales de litio.
d) todas son verdaderas
85. Dentro de los psicoestimulantes se encuentran
a) anfetaminas (derivados fenilisopropilamina).
b) xantinas.
c) misceláneas: metilfenidato, centrofenoxina, pipradol, dimetilaminoetanol
d) todas son verdaderas
86. Dentro de los psicoestimulantes se encuentran
a) los simpaticomiméticos anorexígenos
b) las xantinas
c) la cocaína
d) todas son verdaderas
87. Dentro de los alucinógenos se encuentran
a) LSD (dietilamina del ácido lisérgico).
b) mescalina.
c) psilocibina.
d) todas son verdaderas
88. Dentro de los alucinógenos se encuentran
a) bufotenina.
b) dimetiltriptamina (DMT).
c) tetrahidrocannabinol (THC) y Cannabidiol.
d) todas son verdaderas
89. El estudio de cómo el cuerpo humano “maneja” los fármacos, desde su administración
hasta que éstos alcanzan sus células-diana se denomina
a) farmacocinética
b) farmacología
c) farmacodinámica
d) todas son verdaderas
90. El campo que profundiza en los procesos de liberación, absorción, distribución,
metabolismo/biotransformación y eliminación de los fármacos se denomina
a) farmacocinética
b) farmacología
c) farmacodinámica
d) todas son verdaderas
91. Un fármaco que se administre por vía oral debe superar los siguientes obstáculos:
a) sobrevivir” al proceso digestivo (no ser destruido por los diferentes enzimas y excesos de
pH, no permanecer un tiempo excesivo en el tubo digestivo).
b) atravesar las membranas plasmáticas de las células de la pared intestinal.
c) entrar en el torrente sanguíneo, atravesando el endotelio capilar.
d) todas son verdaderas
92. Un fármaco que se administre por vía oral debe superar los siguientes obstáculos:
a) sobrevivir” al metabolismo hepático (no ser destruido y mantener una cantidad suficiente de
fármaco como para ejercer su efecto)
b) salir del torrente sanguíneo a través del endotelio capilar.
c) viajar a través del líquido intersticial.
d) todas son verdaderas
93. Un fármaco que se administre por vía oral y que sobrevive al proceso digestivo (no ser
destruido por los diferentes enzimas y excesos de pH, no permanecer un tiempo excesivo en el
tubo digestivo) tiene que ver con
a) farmacocinética
b) farmacología
c) farmacodinámica
d) todas son verdaderas
94. El paso del fármaco desde su lugar de administración (oral, intravenoso, subcutáneo,
intramuscular, subcutáneo, etc.) hasta el torrente sanguíneo se denomina:
a) absorción
b) administración
c) analítica
d) todas son verdaderas
95. La fracción de la dosis administrada de un fármaco que llega al torrente circulatorio se
denomina
a) biodisponibilidad
b) fractal
c) dosificación
d) todas son verdaderas
96. El primer proceso farmacocinético y el principal factor que determina el tiempo que
tardará un fármaco en provocar su efecto es la
a) biodisponibilidad
b) farmacodinámica
c) dosificación
d) absorción
97. La vía más rápida de administración de un fármaco es por vía
a) intravenosa
b) intramuscular (IM)
c) subcutánea (SBC)
d) transdérmica
98. Los fármacos que se administran a dosis altas se absorben
a) con mayor rapidez
b) con menor rapidez
c) con igual rapidez
d) deficientemente
99. Las formas orales, los jarabes y suspensiones se absorben
a) con mayor rapidez que los comprimidos.
b) con menor rapidezque los comprimidos
c) con igual rapidezque los comprimidos
d) deficientemente
100. El pH del entorno inmediato del fármaco
a) influencia su absorción, debido a su capacidad para ionizar sus moléculas
b) no influencia su absorción, debido a su escasa capacidad para ionizar sus moléculas
c) no influencia su absorción, debido a su nula capacidad para ionizar sus moléculas
d) todas son falsas
101. La inmensa mayoría de fármacos
a) son xenobióticos
b) son sustancias extrañas para el cuerpo
c) su absorcióndepende en gran medida de su capacidad para ser transportados por difusión
simple
d) todas son verdaderas
102. Los fármacos que aumentan el pH del estómago pueden
a) afectar la absorción de las sustancias ácidas
b) aumentar la absorción de las sustancias ácidas
c) no afectan ala absorción de las sustancias ácidas
b) causar adsorción
103. La capacidad de algunas sustancias de unirse o “atraer” a otras moléculas y crear
compuestos insolubles se denomina
a) absorción
b) adsorción
c) atracción
d) unión
104. los antiácidos deben administrarse siempre
a) 2 h antes de administrar otros fármacos.
b) 2 h después de administrar otros fármacos.
c) 2 h antes o después de administrar otros fármacos
d) que se administren fármacos
105. Las tetraciclinas retrasan la absorción de compuestos minerales como el
a) calcio
b)hierro
c) magnesio
d) todos son verdaderos
106. Las comidas grasas
a) aumentan la motilidad intestinal y agilizanel tránsito del fármaco
a) aumentan la motilidad intestinal y enlentecen el tránsito del fármaco
a) disminuyen la motilidad intestinal y enlentecen el tránsito del fármaco
a) disminuyen la motilidad intestinal y agilizanel tránsito del fármaco
107. Las patologías intestinales disminuyen la capacidad del intestino de absorber en
a) la enfermedad de Crohn
b) la colitis ulcerosa
c) la enfermedad celíaca o procesos diarreicos prolongados
d) todas son verdaderas
108. La manera en que los fármacos se transportan a lo largo del cuerpo y de qué manera se
reparten entre el plasma, los tejidos periféricos y las proteínas se denomina
a) transformación
b) transportación
c) distribución
d) repartición
109. Los factores que influyen en la distribución son:
a) el flujo sanguíneo:
b) las propiedades físico-químicas del fármaco:
c) la capacidad de algunos tejidos de almacenar diferentes sustancias,
d) todas son verdaderas
110. La solubilidad de un fármaco es determinante para su capacidad de ser distribuido y
acumulado en los diferentes tejidos. Los fármacos liposolubles se distribuyen
a) con más facilidad que los hidrosolubles.
b) con más dificultad que los hidrosolubles.
c) con igual facilidad que los hidrosolubles.
d) todas son falsas
111. La cualidad de los tejidos con capacidad para acumular fármacos tras su absorción se
denomina
a) capacidad
b) afinidad
c) acumulatividad
d) absorcionabilidad
112. Los tejidos con afinidad por fármacos o sustancias son
a) el tejido adiposo (tiopental, cloruro mórfico, diacepam, vitaminas liposolubles, etc.)
b) médula ósea (plomo, tetraciclinas)
c) dientes y ojos
d) todas son verdaderas
113. La unión entre fármaco y proteínas es, casi siempre,
a) reversible, porque se trata de uniones débiles
b) irreversible, porque se trata de uniones fuertes
c) irrelevante porque se une a los lípidos y no tanto a las proteínas
d) permanente
114. Las barreras anatómicas que impiden el paso de la mayoría de sustancias son
a) la barrerahemato-encefálica
b) la barrera placentaria
c) los dos enunciados son verdaderos
d) las dos son falsas
115. El transporte a través de vesículas consiste en invaginaciones de la membrana celular que
acogen la sustancia a trasportar. Si son invaginaciones hacia dentro de la célula se denominan
a) endocitosis
b) exocitosis
c) pinocitosis
d) fagocitosis
116. El transporte a través de vesículas consiste en invaginaciones de la membrana celular que
acogen la sustancia a trasportar. Si son invaginaciones hacia fuera de la célula se denominan
a) endocitosis
b) exocitosis
c) pinocitosis
d) fagocitosis
117. El transporte a través de vesículas consiste en invaginaciones de la membrana celular que
acogen la sustancia a trasportar. Si la sustancia es líquida se denomina
a) endocitosis
b) exocitosis
c) pinocitosis
d) fagocitosis
118. El sistema de protección del sistema nervioso central (SNC), que impide que muchas
sustancias tóxicas la atraviesen, pero permite el paso de nutrientes y oxígeno se denomina
a) sistema defensivo
b) barrera
c) sistema de alarma
d) todas son verdaderas
119. La barrera del SNC sólo solo es traspasada por
a) drogasy fármacos
b) tóxicos
c) por moléculas pequeñas como oxígeno, dióxido de carbono, el etanol y azúcares
d) todas son verdaderas
120. los fármacos que atravesarán las membranas con facilidad a través de la difusión pasiva
serán aquellas formadas por moléculas
a) pequeñas
b) no-ionizadas
c) solubles en lípidos
d) todas son verdaderas
121. Las sustancias solubles en agua, pero que son de muy pequeño tamaño, como por
ejemplo el alcohol, penetran a través de los poros de la membrana
a) con igual facilidad en la célula
b)) con mucha dificultad en la célula
c) con mucha facilidad en la célula
d) todas son falsas
122. El transporte del fármaco al interior de la célula se realiza mayormente
a) por difusión pasiva
b)por difusión facilitada y transporte activo
c) a través de vesículas y transporte por par iónico
d) todas son verdaderas
123. El tipo de transporte que consiste en la unión de una sustancia que en un pH fisiológico
está fuertemente ionizada (por tanto, incapaz de atravesar las membranas) con moléculas de
carga opuesta se denomina transporte
a) por difusión pasiva
b)por difusión facilitada y transporte activo
c) transporte por par iónico
d) a través de vesículas
124. Según Boyes, la relación entre Psicoterapia Conductual y Psicofármacos viene matizada
por la relación entre psicología conductual y medicina y describe que esta relación tiene
aspectos de
a) interacción
b) cooperación
c) conflicto
d) todas son verdaderas
125. Un nuevo campo de estudio afín a las ciencias biológicas y a la psicología conductual es la
llamada
a) medicina conductual
b) biopsicología
c) biología conductual
d) neurología conductual
126. La medicina conductual abarca
a) la aplicación de técnicas conductuales al campo de la salud
b) la investigación de problemas orgánicos desde la óptica del análisis conductual.
c) los factores ambientales y patrones de conducta (los llamados "estilos de vida") que se
asocian a determinadas patologías físicas, así como el trabajo con dichos factores a modo de
prevención o de tratamiento
d) todas son verdaderas
127. El campo que trata de evaluar el efecto de los fármacos sobre la conducta es
a) la medicina conductual
b) la farmacología conductual
c) biología conductual
d) neurología conductual
128. Resultados científicos indican que los mismos Psicofármacos tienen
a) efectos diferentes según las diferencias de personalidad de quienes lo consumen
b) los mismos efectos al margen de la personalidad de quienes lo consumen
c) efectos diferentes en función del sexo
d) efectos diferentes en función de la ideología
129. Carnéate y Miller recogen tres grupos de razones/motivaciones que inducen a los
pacientes a no tomar los medicamentos como se le indican
a) razones volitivas
b) razones accidentales
c) razones circunstanciales
d) todas son verdaderas
130 Las razones "volitivas" que inducen a los pacientes a no tomar los medicamentos como se
le indican provienen
a) de la actitud del paciente
b) de la percepción de la enfermedad
c) de la conformidad con las razones del médico
d) todas son verdaderas
131. Las razones "accidentales" que inducen a los pacientes a no tomar los medicamentos
como se le indican se debe
a) a fallos de la comunicación de las prescripciones
b) a fallos de memoria sobre las mismas
c) a complejidad del régimen de tratamiento
d) todas son verdaderas
132. El punto principal que relaciona a la Psicoterapia Cognitiva y el tratamiento
psicofarmacológico es
a) la contribución que la Psicoterapia Cognitiva puede aportar a un adecuado seguimiento de
las prescripciones médicas-farmacológicas
b) la prioridad, efectividad o contribución conjunta, que ambos tipos de tratamiento tienen en
distintos trastornos psicopatológicos
c) todas son verdaderas
d) todas son falsas
133. Se calcula que el porcentaje de los pacientes que no siguen correctamente las
indicaciones del médico ascienden al
a) 10%
b) 20%
c) 30%
d) 50%
134. Beck identifica una serie de creencias y distorsiones cognitivas que contribuyen a la falta
de observancia de las prescripciones psicofarmacológicas del paciente depresivo; y que
pueden ser extensibles a otros tipos de pacientes. Un ejemplo de estas distorsiones serían:
a) crea adicción".
b) soy más fuerte si no necesito las medicinas
c) no me ayudará
d) todas son verdaderas
135. Beck recomienda la utilización de técnicas cognitivas para:
a) detectar o evocar las cogniciones sobre los fármacos
b) detectar los significados o creencias asociados a esas cogniciones
c) proporcionar información para modificar las cogniciones distorsionadas
d) todas son verdaderas
136. Beck da una serie de pautas generales para aumentar la probabilidad del seguimiento de
los fármacos tales como
a) proporcionar al paciente información sobre los efectos de los fármacos, incluidos los efectos
secundarios y su posible manejo.
b) utilizar preguntas de sondeo que puedan dar pistas sobre las cogniciones distorsionadas
c) utilizar autor registros como forma de detectar problemas asociados
d) todas son verdaderas
137. Meichenbaum y Turk
a) utilizan métodos de exploración cognitiva para aumentar el grado de seguimiento de las
prescripciones
b) apuntan, que entrevistas muy cortas, dirigidas a realizar estas exploraciones tienen un
efecto positivo sobre el mejor seguimiento
c) todas son verdaderas
d) todas son falsas
138. Los elementos de la entrevista cognitiva pueden ser descritos de forma breve en torno a
la siguiente pregunta clave:
a) ¿Qué problema le trae aquí?" (Definición).
b) "¿A qué atribuye este problema?" (Atribución).
c) "Qué le preocupa más de este problema?" (Evaluación del problema)
d) todas son verdaderas
139. Determinado estudios demuestran que el tratamiento psicofarmacológico
a) produce modificaciones cognitivas en los sujetos depresivos
b) se produce mejorías en las atribuciones de indefensión y en la autoestima (aunque sin
llegar a niveles óptimos)
c) se produce una normalización de los síntomas afectivos-somáticos después del tratamiento
farmacológico, pero suelen persistir las distorsiones cognitivas y los síntomas cognitivos
d) todas son verdaderas
140. Con respecto a lostrastornos de ansiedadse recomienda utilizar en casos de pacientes
agorafóbicos deprimidos y en casos de ataques de pánico persistentes e intensos después de
seis semanas de utilizar la exposición
a) antidepresivos
b) antipsicóticos
c) antieméticos
d) todas son falsas
141. En las fobias sociales
a) el tratamiento farmacológico es más eficaz que el psicoterapéutico
b) en algunos pacientes resistentes a la exposición, puede ser útil, en una primera fase, la
utilización de benzodiacepinas
c) la utilización de fármacos betabloqueantes en el caso de pacientes que presentan episodios
ocasionales y predecibles de descargas autonómicas
d) todas son verdaderas
142. En el caso de la fobia simple la intervención más eficaz es
a) la exposición
b) el uso de benzodiacepinas (kalium) para reducir la ansiedad anticipatoria a la situación
c) los betabloqueantes para reducir la respuesta autonómica
d) la nefelina para pacientes con descargas autonómicas periódicas
143. Con respecto a los ataques de pánico
a) está descartada la superioridad de los Psicofármacos sobre la Terapia Cognitiva
b) está suficientemente demostrada la superioridad de los Psicofármacos sobre la Terapia
Cognitiva
c) parece que el tratamiento combinado es el más eficaz
d) todas son verdaderas
144. En el Tratamiento de la Ansiedad Generalizada
a) la Terapia Cognitiva centrada en el manejo de las preocupaciones, parece superior al
tratamiento psicofarmacológico
b) en algunos casos es útil combinar ambos enfoques
c) todas son verdaderas
d) todas son falsas
145. En el tratamiento de la esquizofrenia tipo 1 se debe contar con la utilización de los
neurolépticos
a) nunca
b) en ocasiones
c) muy frecuentemente
d) siempre
146. En el caso de los trastornos psicosomáticos en general, es preferible
a) evitar los psicofármacos
b) utilizar benzodiacepinas y antidepresivos en casos de síntomas asociados
c) el tratamiento combinado dirigido al manejo del estrés suele ser el indicado
d) todas son verdaderas
147. En el tratamiento de los problemas de pareja y trastornos sexuales es conveniente el uso
de:
a) antidepresivos
b) ansiolíticos
c) terapia cognitiva-conductual
d) todas son verdaderas
148. El abordaje de los trastornos de personalidad
a) suele centrarse en la psicoterapia
b) los fármacos son útiles en el abordaje de trastornos asociados a estos
c) debido a la dificultad para abordar a estos pacientes, a veces, puede ser útil implicarles en el
tratamiento tras abordar su malestar egodistónico (p.e ansiedad o depresión asociada) con
fármacos
d) todas son verdaderas
149. En el campo de los trastornos infanto-juveniles se suele recomendar
a) el uso de ansiolíticos
b) el uso de antidepresivos
a) un uso mínimo generalizado de los Psicofármacos
d) todas son verdaderas
150. Los Psicofármacos
a) suelen ser menos útiles para el abordaje de síntomas agudos e incapacitantes (síntomas
agudos productivos) que la Psicoterapia Cognitiva o Cognitiva-Conductual
b) suelen ser igual de útiles para el abordaje de síntomas agudos e incapacitantes (síntomas
agudos productivos) que la Psicoterapia Cognitiva o Cognitiva-Conductual
c) suelen ser más útiles para el abordaje de síntomas agudos e incapacitantes (síntomas
agudos productivos) que la Psicoterapia Cognitiva o Cognitiva-Conductual
d) todas son verdaderas