Victor Codina Nuevos Enfoque Eucaristia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Nuevos enfoques

teológicos sobre la eucaristía

Víctor Codina, S.J.,


Universidad Católica Boliviana,
Centro de Espiritualidad Ignaciana,
Cochabamba, Bolivia.

La teología de la eucaristía, que desde Trento se había centrado casi exclusi-


vamente en las cuestiones de la presencia real y el sacrificio. ha conocido en los
últimos cincuenta años una profunda renovación teológica. Sin duda, el Vaticano
JI ha sido la fuente principal de esta renovación. sobre todo gracias a la Sacro-
sanctum Concilium, que ha posibilitado un mejor conocimiento de la eucaristía y
una serie de reformas pastorales para dar mayor panicipación a los fieles.
Pero el Vaticano JI fue precedido por una serie de movimientos teológicos,
que fructificaron en el concilio, y a su vez, éste abrió la puerta a nuevos aportes
teológicos sobre la eucaristía. De este modo. se han retomado aspectos de la
tradición eclesial del primer milenio, los cuales fueron olvidados en el segundo
milenio y que ofrecen nuevas perspectivas para la actualidad.
Los movimientos bíblico, patrístico. litúrgico, ecuménico. eclesiológico y
pastoral han renovado la teología de la eucaristía " pero también han contribuido a
esa renovación las ciencias humanas, la sociología y la historia. Más recientemente,
la perspectiva hermenéutica desde los pobres y del hambre del mundo está enri-
queciendo de forma notable la teología eucaristica.
La eucaristía es, ciertamente, un misterio, "misterio de fe", como proclamamos
después de la consagración. Sin fe no se puede aceptar este misterio. Ya después
del discurso de Jesús, en Cafamaum, sobre el pan de vida, muchos discípulos le
abandonaron (Jn 6, 60-67). Pero la fe pide también un acercamiento racional al

1. B. Sesboüeé, "Eucharistie: deu. générations de travau.", Eludes, juillet (1981) 99-


115, con amplia bibliograffa ; V. Codina,1..Llfracción del pan, Cochabamba. 2002.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
252 REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGlA

misterio, para que éste pueda ser mejor comprendido y comunicado. Este miste-
rio se hace presente en la celebración de la Iglesia. y por eso, interrogaremos
también a la praxis eclesial para comprender mejor esle sacramento de la fe.
No pretendemos hacer un análisis exhaustivo de cada uno de estos movi-
mientos teológicos, ni elaborar un boletín bibliográfico completo sobre la euca-
ristía. Tan sólo quisiéramos presentar los principales resultados de las investiga-
ciones que pueden enriquecer nuestra visión teológica de la eucaristía.

1. Renovación de los temas clásicos


Antes de abordar los nuevos enfoques teológicos, queremos señalar. brevemen-
te, la renovación teológica de los temas clásicos: la presencia real y el sacrificio.
El tema de la presencia real ha sido repensado desde categorías más relacionales,
personalistas y existenciales. Es lo que se ha llamado "la teología holandesa de la
eucaristía"'. Para aquellos teólogos, la transubstanciación era una noción demasia-
do estática. cosista e hilemórfica. y pensaron que la transfinalización y transigni-
ficación del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Cristo podían explicar
mejor el misterio de la presencia real. Adujeron un ejemplo que se hizo prover-
bial: el ramo de flores y el anillo que se intercambian los novios en la boda
pasan de ser realidades vegetales y minerales a ser signos del amor mutuo de los
esposos. Hay una transignificación y una transfinalización. que los transforma
profundamente. Lo mismo -dicen- sucede en la eucaristía, cuando el pan y el
vino pasan de ser realidades materiales a ser signo de amor y entrega de Jesús.
Esto desencandenó una fuerte polémica teológica, en la cual intervinieron
teólogos alemanes como K. Rabne,' y Ratzinger". En 1965, en pleno Vaticano 1I,
Pablo VI, en la encíclica Mysterium fidei, quiso dirimir la cuestión y afirmó que
el concepto de transubstanciación era apto para la explicación teológica de la
presencia real, mientras que los de transignificación y transfinalización. aunque
enriquecían la tradición, no eran suficientes para dar cuenta del cambio ontológico
de substancia en la eucarislía. Pero es importante recordar que Pablo VI sitúa la
presencia real de Cristo en la eucaristía, que es una presencia substancial, dentro
del conjunto de otras presencias reales de Cristo en su Iglesia: en la oración de
ésta, en la predicación del evangelio, en la autoridad de los pastores y en la
celebración de los sacramentos.

2. Una buena exposición de las diferentes posturas se encuentra en J. M. Powers. Tealo-


gla de la eucaris/(a, Buenos Aires, 1969, Yen M. Gesteira, La eucarist(a, misterio de
comuni6n, Madrid, 1983, pp. 521-552.
3. K. Rahner, "La presencia real de Cristo en el sacramento de la cena del Señor",
Escritos de Tea/agIo IV, Madrid, 1961, pp. 367-396.
4. 1. Ratzinger, "Das Problem der Transubstantiation und die Frage nach den Sinn der
Eucharistie", Theo/ Quarr 147 (1967) 153s.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
NUEVOS ENFOQUES TEOLÓGICOS SOBRE LA EUCARISTIA 253

La clásica noción del sacrificio de Cristo, esencial para comprender la di-


mensión sacrificial de la eucaristía, también fue revisada. Se pasó del esquema
anselmiano del honor de Dios ofendido, que exige reparación condigna y una
expiación sangrienta, a una visión de la vida" de Jesús como un servicio -dia-
konía- a la humanidad, como pro-existencia en obediencia al Padre, que no se
reduce a su muertes. Más tarde, volveremos sobre este tema al tratar del memorial.

2. Las comidas de Jesús


Para comprender mejor este apartado, hemos de partir de una comprensión
más plena de lo que significa el simbolismo eucarístico. Se suele decir que el
simbolismo de la eucaristía se cenU3 en el pan y el vino, pero, sin que esto sea
falso, es necesaria una mayor precisión. Los símbolos sacramentales no son cosas,
sino acciones y relaciones humanas. El sentido pleno del simbolismo eucarístico
nace de la idea de comida, de convite, de banquete. No es simplemente el pan, sino
el pan partido, repartido y compartido. No es simplemente el vino, sino la copa de
vino compartida entre los comensales, reunidos en tomo a la mesa. El mismo Juan
Pablo II, en su carta apostólica Mane nobiscum Domine, con motivo del año
eucarístico, afirma:
No hay duda que el aspecto más evidente de la eucaristía es el de banquete.
La eucaristía nació la noche del jueves santo en el contexto de una cena
pascual. Por tanto, conlleva en su estructura el sentido del convite: "Tomad,
comed ...Tomó luego la copa y se la dio diciendo: bebed de ella todos" (Mt
26,26.27)6
Esto, evidentemente, no niega ni la dimensión sacrificial, ni tampoco el culto
eucarístico, que fue defendido por Pablo VI, en Eucharisticum mysterium (1967),
y por Juan Pablo II, en Dominicae coenae (1980). Pero, según sea el sentido del
súnbolo eucarístico - un objeto o una relación humana- de él se desprenderá una
diferente teología de la eucaristía. Y así, esta primera aproximación nos permitirá
comprender mejor el significado de los estudios bíblicos, en tomo a las comidas
de Jesús.
Normalmente, para el estudio de la eucaristía se parte de la institución de la
eucaristía, en la última cena; pero los estudios bíblicos, en diálogo con la socio-
logía de la religión, han resaltado la importancia de todas las comidas de Jesús'.

5. H. Schürmann, C6mo entendió y vivid Jesús su muerte, Salamanca, 1982; L. M.


Chauvet, Th~mes de reflexión sur l'Eucirarislie, París. 1981; J. Aldazábal. La eucaris-
tía, Barcelona, 2000, pp. 331-351.
6. Juan Pablo n, Mane nobiscum Domine, 15.
7. Se considera que el primer autor que trató de este lema fue E. Lohmeyer, "Vom
urchristlichen Abendmabl", The%gisches Rundschau, Neue Fo/ge 9. (1937) 168-
227; 273-312; más modernamente, han trabajado este tema R. Aguirre, La mesa com-

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGfA

Esta comensalidad de Jesús, que provocó que fuera llamado comilón y borracho
(Mt 11, 19) Y que escandalizó a los fariseos (Le 15, 1-2), incluye las comidas
con pecadores (Mc 2, 16; Le 19, 1-10), las comidas en casas de fariseos (Le 7,
35-50; 14,37-54), las comidas con sus amigos (Le 10, 38-42; Jn 2, 1-12; 12, 1-
11) Y las multiplicaciones de los panes (Mc 6, 34-44; 8, 1-9; Mt 14, 14-21; 15,
32.-38; Le 9, Ilb-17; Jn 6,1-15).
¿Qué es lo que subyace a estas comidas? Las comidas son una parábola viva,
un signo profético del reino, que muchas veces se representa bajo la forma de
banquete (1s 25, 6; Mt 22,1-14; Le 14, 16-24). Frente al mundo judío que discri-
minaba a los pecadores, impuros, gentiles y mujeres, y donde los pobres pasaban
hambre, Jesús anuncia un reino de misericordia, de inclusión, de fraternidad, de
abundancia.
y estas comidas no se limitan al tiempo del Jesús histórico. Es importante
resaltar las comidas del resucitado con sus discípulos (Le 24, 13-35; 24, 36-52;
Jn 21, 12-13; Hech 1,4; 10,41), donde aparece el Señor, en un clima de gozo y
comunidad, con una presencia que viene de la orilla de la escatología, sin poder-
se distinguir claramente entre presencia del resucitado y la eucaristía. ¿Es una
aparición que acaba en eucaristía o es una eucaristía que desemboca en una
aparición?
Dentro de este contexto amplio de las comidas de Jesús de Nazaret se enmarca
la última cena, una cena de despedida, el testamento de Jesús, que anticipa
lilÚrgicamente su muerte y su resurrección y el banquete escatológico del reino
(Le 22, 14-18; Mc 14,25). El pan es el cuerpo de Cristo entregado, el vino es la
sangre de Cristo derramada.
Las comidas de Jesús, que anuncian el banquete del reino, son de una gran
riqueza para comprender mejor la eucaristía, el misterio pascual, la Iglesia y el
reino que anuncia el banquete mesiánico, donde los pobres ya no pasarán hambre.

3. Memorial
Todo lo dicho hasta ahora se entendena mal, si se pensase que la eucaristía se
reduce a una simple reunión alegre y amistosa, a un banquete fraterno, a una fiesta
social. La tradición de la Iglesia ha afirmado siempre el carácter sacrificial de la
eucaristfa, su estrecha relación con la cruz. Tanto se ha resaltado que la eucaristía

partidlJ, Santander, 1994; L. Maldonado, Eucaristía en devenir, Santander, 1997; X.


Basurko, Para comprender la eucarist(a, Estella, 2000; E. Laverdi~re. Comer en el
Reino de Dios, Santander. 2002; E. J. Harnmes, "Piedras en pan ¿Por qué no? Euca-
ristíaIKoinonia", Concilium 310 (2005) 187-197. Para un mayor conocimiento de
otros aportes blblicos sobre la eucaristía, se puede acudir a X. Léon-Dufour, La
fracción de pan, Madrid, 1983; J. L. Espinel, La Eucar;st(a del Nuevo Testamento,
Salamanca, 1980.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
NUEVOS ENFOQUES TEOLÓGICOS SOBRE LA EUCARISTÍA 255

es un sacrificio que provocó la reacción de la refonna: afirmar que la eucaristía es


sacrificio, iba en contra del dato bíblico de que la cruz es el único sacrificio que nos
salva de una vez por todas. Por ello, Trento reafirmará que, aunque el sacrificio de
Cristo ocurrió una vez en la cruz (semel, OS 1740), sin embargo, se actualiza y
prolonga en la Iglesia, a través de la eucaristía (OS 1743) Y ésta es verdadero
sacrificio (OS 1739- I742). Pero, aunque Trento también insinúa que en la celebra-
ción eucarística perdura la memoria de la oblación cruenta de Jesús y es representa-
da la cruz, faltaba profundizar más la relación entre cruz y eucaristía.
Los estudios de Ono Casel (1886- I948) de la abadía benedictina de María
Laach sobre el carácter mistérico del culto cristiano pennitieron explicar cómo
la cruz se actualiza en la celebración de la eucaristía y ofrecieron nuevas pistas a
la investigación eucarística, aunque muchas de sus ldeas fueron matizadas y
corregidas por Pío XII, en Mediator Dei (1947)'. Habrá que esperar al estudio
clásico de Max Thurian sobre la dimensión bíblica y litúrgica del memorial para
poder hallar una explicación satisfactoria de la relación entre eucaristía y cruz'.
El término memorial (anámnesis), que aparece en Lucas 22, 19 Y I Corintios
11,24-25, cuando Jesús pide que se haga "esto" en memoria suya, queda ilumina-
do, a través de la categoría hebrea de zikkaron. El zikkaron bíblico es una memoria
del pasado, pero que no se reduce al puro recuerdo subjetivo y psicológico de algo
que ya sucedió, sino que es una actualización del pasado en el presente. Esto
aparece, sobre todo, en la fiesta de la pascua judía, memorial de la gesta de la
liberación de la esclavitud de Egipto (Ex 12, 14), que revivían, de generación en
generación, como si ellos hubiesen salido de aquel país. El memorial hace presente
el pasado y espera el cumplimiento escatológico, y en ese sentido, la eucaristía es
memorial de la cruz. El único sacrificio de Cristo en la cruz no se repite. sino que
se actualiza y se hace presente, a través del ministerio de la Iglesia.
Los padres de la Iglesia intentaron explicar esta actualización de la cruz en la
eucaristía, a través de la noción platónica del símbolo real 10. Santo Tomás aplica
a la eucaristía las dimensiones de memorial de la salvación (signum rememora-
/ivum), actualización de la salvación (signum demonstrativum) y anticipación del
banquete escatológico del reino (signum prognosticum)lI. Pero esta visión unita-
ria se perderá después, en la edad media, lo cual explica que, en el siglo XVI, ni
Roma. ni la refonna tuviesen instrumentos teológicos adecuados para explicar
plenamente la relación de la eucaristía con la cruz

8. Para conocer la evolución del movimiento litúrgico y el apone de O. Casel, ver E.


Vilanova, Historia de la te%g(a cristiana, Vol. In, Barcelona, 1989. pp. 602-612.
9. M. Thurian. La eucarist(a memorial de/ Señor, Salamanca. 1967.
lO. J. Betz, Die Euchnristie in der Zeitder griechischen Viiter, Freiburg i Br, 1955.
11. sr IJI. q 60. a 3. Cfr. el himno de la liturgia de la fiesta del Corpus: "Recolitur
memoria passionis eius, mens imp/etur gratia el futurae gloriae nobis pignus datur".

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
256 REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA

El redescubrimiento, en nuestros días, de la noción bíblica de memorial tiene


gran importancia ecuménica, pues pennite articular de fonna unitaria la eucaris-
tía. Y además, la categoría de memorial hace de la eucaristía una memoria subver-
siva y peligrosa (J. B. Metz): es el recuerdo vivo de un ajusticiado, que muere a
consecuencia de sus opciones históricas liberadoras.

4. Sacramento pascual
Mientras la tradición ha subrayado la relación entre eucaristía y cruz y ha
visto en la eucaristía un memorial de la pasión, dejó en penumbra su relación
con la resurrección. Esta dimensión de la totalidad del misterio pascual - muene y
resurrección- ha sido subrayada, en los últimos tiempos, por varios teólogos". La
eucaristía es memorial no sólo de la pasión, sino de la totalidad del misterio de
Cristo, e incluso anticipa el futuro escatológico, tema muy presente en las comunida-
des cristianas primitivas, que esperaban gozosa y ansiosamente la vuelta del Señor.
Para F. X. Durrwell, cuya cristología ha puesto de relieve la importancia salvífica
de la resurrección", la eucaristía es el sacramento de la pascua de Jesús. La eucaris-
tía no se puede entender, según Durrwell, desde la distinción aristotélica entre
substancia y accidentes, ni tampoco desde las modernas teorías de la transfinalización
y transignificación. En la eucaristía, el cambio no es entre realidades terrenas, ni
humanas, sino escatológico: se hace presente el Señor resucitado, que es nuestra
salvación, lo último y dermitivo. La eucaristía es una forma permanente de apari-
ción pascual, es la presencia del éschalan, en nuestro mundo. El pan y el vino
alcanzan su plenitud escatológica, se convierten en pan verdadero y vino del reino.
No hay que decir, como en la escolástica, que permanecen unos accidentes como
despojos vacíos de contenido, sino que el pan y el vino son escatologizados. El pan
Y el vino no desaparecen, se convierten en Pan y Vmo del Reino que da vida. Es el
comienzo de la explosión de la parusía, la cumbre del simbolismo cósmico, "la
misa del mundo" de la que hablaba Teilhard de Chardin, el comienzo de los
nuevos cielos y la nueva tierra. Y todo ello a causa de la presencia del resucita-
do, una presencia que viene del fin, de la orilla de la escatología.
La riqueza de esta visión teológica consiste en que abre la eucaristía no sólo
a la Iglesia, sino al cosmos, y tiene consecuencias para una perspectiva ecológica
de la eucaristía". Esta dimensión pascual ya ha pasado a formar parte de los
actuales tratados eucarísticos ls .
12. F. X. Durrwell, Úl ellcaristfa, sacramento pascual. Salamanca, 1982; J. M. R. TIUard,
L'eucharistie, páqlle de rEglise, París, 1964; G. Martelet, Résurrection, eucharistie
el genese de I'homme, París, 1972.
13. F. X. Durrwell, Ln resurrecci6n de Jesús misterio de salvaci6n, Barcelona. 1962 .
14. J. Carrera. 1. 1. González Paus, Horizonte KyolO. El problema ecológico, Cuadernos
Cristianisme ¡justicia, 133, Barcelona, 2005, pp. 22·23.
15. Ver J. Aldazábal. La ellcarislfa, Barcelona, 2000, pp. 284s M. D. Borobio, Eucarisl(a,
Madrid, 2000, pp. 151-181.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
NUEVOS ENFOQUES TEOLÓGICOS SOBRE LA EUCARISTíA 157

5. Eplclesis
La Iglesia antigua, sobre todo la oriental, ha concedido mucha importancia a
la epíclesis en su teología y praxis sacramental. La epíclesis es la invocación al
Espíritu para que realice el misterio de salvación. que se significa en el sacra-
mento. La epíclesis alcanza su punto álgido en la eucaristía, donde la Iglesia pide la
fuerza del Espíritu para que transforme el pan y el vino, en el cuerpo y la sangre
del Señor y transforme a los participantes, en el cuerpo eclesial del Señor.
La Iglesia oriental, siempre sensible al Espíritu, ha expresado esta fe pneu-
matológica en la liturgia eucarística, acentuando explícitamente esta epíclesis o
invocación al Espíritu. Más aún, oriente concede a la epíclesis la primacía en la
consagración del pan y el vino, en el cuerpo y la sangre del Señor. Y teólogos
ortodoxos modernos, como Paul Evdokimov, consideran que la epíclesis expresa
Iitúrgicamente el gran principio teológico de que el Espíritu precede a toda cristofanía.
Esto se cumple en el Antiguo Testamento, y de forma singular en el nacimiento de
Jesús de María virgen. por obra del Espíritu, y también en pentecostés, cuando
nace la Iglesia, que es el cuerpo de Cristo en la historia. Hay una íntima relación
entre cristologla y pneumatología, que expresa la unión y reciprocidad entre el Hijo
y el Espíritu". De este modo, la eucaristía deja de ser algo automático y casi
mágico, ligado a unos poderes maravillosos del celebrante y se convierte en humil-
de y confiada súplica de la Iglesia al Padre para que envíe al Espírilu santificador
sobre los dones del pan y del vino.
ESla rica visión oriental contrasta con la parquedad pneumalológica del ca-
non romano, donde la epíclesis está sólo implícita. En cambio, la Iglesia latina puso
su énfasis en el relato de la institución y, cuando asumió la filosofia aristotélica,
consideró que la consagración sucedía cuando las palabras de la institución (forma)
se unían al pan y al vino (materia). Esto pasó al concilio de Aorencia (OS 1321),
en un texto que muchos no creen sea definitorio. Pero se inició una controversia
entre occidente y oriente. Occidente puso la eficacia consacratoria en las pala-
bras del relato de la institución; Oriente, en la epíclesis.
El Vaticano 11, interpelado por oriente, ha introducido la epiclesis. en sus
nuevas plegarias eucarísticas, y hoy ya no se discute sobre la cronología de la
consagración, sino que, con una visión más integral, se afirma que tanlo la epíclesis
como el relato de la institución son elementos determinantes para la transforma-
ción de los dones, en el cuerpo y la sangre de Cristo. En el fondo, hay que
manlener la fecunda tensión y reciprocidad enlre cristología y pneumatología,
entre el Hijo y el Espíritu, que son las dos manos con las que el Padre nos
moldea, como dice bellamente Ireneo de Lyón.

16. N. Pertile, Manifestado pelo Espirito Santo; Paul Evdokimov, ''Teología sob o signo
da Epiclese", Belo Horizonte, 2005, tesis doctoral no publicada.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
258 REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA

6. Eucarislía e Iglesia
Mucho antes del Vaticano 11, H. de Lubac ya había recordado la tradición
bíblica y patrística. sobre todo agustiniana. de la eucaristía como sacramento de
la unidad de la Iglesia, "signo de unidad, vínculo de caridad"". El mismo autor
proponía los resultados de su investigación histórica, que parecieron sorprenden-
tes a algunos, sobre la expresión "cuerpo místico" (de Cristo). Al comienzo de la
edad media, "cuerpo místico" significaba la eucaristía. pero al final de mismo
período vino a significar la Iglesia. mientras que la expresión "cuerpo verdade-
ro" (de Cristo), que al principio se refería a la Iglesia, pasó luego a referirse a la
eucaristía l8 .
También en su célebre libro Meditación sobre la Iglesia '9 , escrito en momen-
tos en que H. de Lubac era sospechoso de dudosa onodoxia y destituido de su
cátedra de Lyón, fraguó una expresión. de raIces patrísticas, que hizo fonuna:
"La Iglesia hace la eucaristía, la eucaristía hace la Iglesia". Es decir, hay una
estrecha conexión entre la eucaristía y la Iglesia. Así, se superaba la separación
entre sacrificio y sacramento, que provenía de la postura de Trento contra la
reforma. La eucaristía es el sacramento de la Iglesia.
Esta nueva orientación quedó plasmada en diversos lugares del Vaticano II,
que ve la eucaristía como fuente y cumbre de la vida y actividad eclesial (SC 10;
LG 11). La obra de salvación realizada por Crislo se prolonga en la Iglesia,
gracias a la liturgia (SC 5-6).
Esto llevará también a profundizar la relación entre el presidente de la euca-
ristía y la Iglesia. llegándose a la convicción que provenía de la Iglesia primitiva:
"el que preside la Iglesia, preside la eucaristía", es decir, se preside la eucaristía,
precisamente. porque se preside la Iglesia"'. Ya el Vaticano II había dicho que el
ministro sacerdotal en la eucaristía realiza las veces de Cristo (in persona Christi) y
la ofrece a Dios, en nombre de todo el pueblo (nomine rorius populi. LG lO, 2).
Entre los autores del postconcilio que más han reflexionado sobre la relación
entre eucaristía e Iglesia está J. M. R. Tillard. uno de cuyos libros tiene un título
bien significativo Carne de Iglesia. carne de Cristo 21 •
Finalmente, citemos la encíclica de Juan Pablo II Ecclesia de eucarisrfa (2003),
donde afirma claramente que la eucaristía edifica la Iglesia. citando de forma

17. H. de Lubac. Carholicisme, París, 1952.


18. H. de Lubac, Corpus myslicum. L 'eucharislie el /'Ég/ise au Moyen Age, París, 1949.
19. H. de Lubac. Méditarion sur I'Église. París. 1953.
20. H. M. Legrand, "La présidence de I'eucharistie selon la Ttradition ancienne", Spiritus
69 (1977) 409-431.
21. J. M. R. Tillard, Carne de Iglesia. carne de Cristo, Salamanca, 1996. Ver también M.
Gesteira, La eucaristía misterio de com.mi6n, Madrid, 1983.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
NUEVOS ENFOQUES TEOLÓGICOS SOBRE LA EUCARISTIA 259

explícita la afinnación de De Lubac "la Iglesia hace la eucaristía, la eucaristía


hace la Iglesia". Y dentro del año de la eucaristía, proclamado por Juan Pablo 11,
W. Kasper ha publicado una nueva reflexión sobre la eucaristía y la Iglesia,
resaltando sus dimensiones y consecuencias ecuménicas 22 .

7 . Lex orandi, (ex credendi


Este antiguo axioma significa que la forma de orar establece la fonna de
creer", y ha servido de base para elaborar una teología de la eucaristía, partien-
do de su liturgia, como lugar teológico privilegiado. Ya hemos empleado esta
metodología, al hablar del memorial y de la epíclesis. Pero se pude ampliar a
toda la plegaria eucarística.
El interés por conocer la plegaria eucarística ha llevado a realizar no sólo
estudios históricos, como el clásico de 1. A. Jungmann sobre la liturgia romana",
sino sobre todo a estudios estrictamente teológicos (L. Ligier, P. Audet, L. Bouyer,
L. Maldonado y S. Marsili).
Para centramos en un autor reciente, asumiremos las conclusiones teológicas
de C. Giraudo, que ha elaborado un tratado mistagógico de la eucaristía, a partir
de las plegarias eucarísticas de oriente y occidente B . Giraudo contrapone la teo-
logía eucarística del primer milenio, rezada en la Iglesia, a la teología eucarística
del segundo milenio, estudiada en las aulas académicas. Es decir, la teología
eucarística de los padres de la Iglesia, sobre todo en sus catequesis mistagógicas,
era una explicación de la celebración eucarística de la que participaban los neó-
fitos. Esto da a la teología un carácter vital y dinámico, sin separarla de la oración
de la Iglesia, el lugar teológico privilegiado para comprender la eucaristía. Así,
Giraudo insiste en que el sentido úllimo de la eucaristía se desprende claramente de
la segunda epíclesis, en la cual se pide que los participantes en ella se conviertan
en el cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. La conexión entre eucaristía e Iglesia,
de la que hemos hablado antes, halla en la epíclesis su fundamento litúrgico.
Esto ha llevado también a estudiar la liturgia judía de la berakah, cuya estructu-
ra se mantiene sustancialmente, en nuestra liturgia cristiana. Acción de gracias.
epíclesis, relato de la institución, memorial, intercesión, comunión, se inscriben en
una trayectoria litúrgica de la oración de la Iglesia, sin que su sentido úllimo
pierda el contexto celebrativo de ésta, su verdadera matriz.

22. W. Kasper, Sacramento dell 'unita, Brescia. 2004.


23. Su fonnulación original "legem credendi ¡ex ,\"'011101 supplic:andi", fonna pane del
Indiculus (DS 246) y su autor parece ser Próspero de Aquitania, secretario del papa
León Magno, hacia 435.
24. 1. A. lungmann, Misarum sollemnia, Freiburg, 1962.
25. C. Giraudo, In unum corpus. Tratatto mistagógico :mll 'ellcaristia, Milán, 200 1. Hay
un breve resumen del mismo autor, Conoe( davvero I'ellcaristfa?, Magnano, 2001.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
260 REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGfA

8. Acercamiento ecuménico
Todos estos trabajos teológicos han propiciado un acercamiento ecuménico
con las iglesias de la refonna, con las cuales, desde el siglo XVI, hubo profun-
das diferencias, en tomo a la eucaristía. Los encuentros y documentos de Bristol
(1968), Dombes (1971), Windsor (1971), Accra (1974) y Lima (1982) han su-
puesto grandes avances ecuménicos, en materia eucarística. Hay acuerdo en aceptar
las dimensiones de banquete del Señor, memorial del sacrificio de Cristo. epíclesis
o invocación al Espíritu, presencia sacramental de Cristo -que es real, viva y
operativa-, comunión con la Iglesia, tarea por la justicia y la paz en el mundo,
anticipación del banquete escatológico d~1 reino, búsqueda ecuménica de unidad
eclesial. Sin embargo. todavía quedan cuestiones pendientes. como son la pre-
sencia real después de la celebración, la cuestión del ministro ordenado para
presidir la eucaristía y el problema de la hospitalidad eucarística.
Según W. Kasper, teólogo y presidente del Consejo Pontificio para la Promo-
ción de la Unidad de los Cristianos, hay que evitar tanto el optimismo progresis-
ta, que afinna que las dificultades ya han sido superadas, como el pesimismo
integrista, que sólo ve muros de prohibición y separaciones. Estarnos en un estadio
intermedio26 • en el cual se ha avanzado, pero queda aún mucho por recorrer para
llegar a la plenitud de Cristo (Ef 4, 16). El ecumenismo está en un proceso de
crecimiento, en un "intercambio de dones"2?
El hecho de que en la situación actual no sea posible, por amor a la verdad,
que todos los cristianos nos reunamos en tomo a la única mesa del Señor. es una
profunda herida, en su cuerpo, y un verdadero escándalo. El bautismo nos da a
todos los cristianos una comunión real, aunque no plena. Para el Vaticano II (UR
8), la eucaristía y la unidad son inseparables. Se participa de la eucaristía en la
comunidad eclesial, a la cual cada uno pertenece, y esto último excluye una hospi-
talidad eucarística abierta a todos. Pero como la salvación es la suprema ley de la
Iglesia, en la encíclica sobre el ecumenismo Uf unum sint, Juan Pablo II recuerda
que los ministros católicos pueden administrar la eucaristía a otros cristianos. aun-
que no estén en plena comunión con la Iglesia católica. si desean ardientemente
recibirla y manifiestan la fe que la Iglesia católica profesa sobre este sacramento".
Cada eucaristía que se celebra anticipa escatológicamente la unidad de todos
los pueblos en Cristo. El fin del ecumenismo consiste en que todos los discípulos
de Cristo se reúnan, en tomo a la única mesa del Señor, participen del mismo pan y
beban del mismo vino. Si la Iglesia es el sacramento de la unidad y de la paz del
mundo (LG 1), la eucaristía es el sacramento de esta unidad. Pero hay que pedir al
Espíritu el don de esta plena unidad del mundo, de la Iglesia y de la eucaristía.

26. W. Kasper, Sacramento dell -"nita, Brescia, 2004, pp. 62s.


27. Juan Pablo 11, UI unum sint, 28: 57.
28. Juan Pablo 11, Ut "n"m sint, 46. Lo retoma en Ecclesia de eucharistia, 46.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
NUEVOS ENFOQUES TEOLÓGICOS SOBRE LA EUCARISTIA 261

9. Desde los pobres


Ordinariamente, los estudios sobre la eucaristía acaban en la dimensión eclesial
y ecuménica: la eucaristía, sacramento de la unidad eclesial. El mismo Pablo VI.
en Mysterium Fidei. al hablar de las diferentes presencias de Cristo. se limita al
ámbito eclesial: palabra. comunidad. ministros, sacramentos. Tampoco el Vatica-
no [[ relaciona la eucaristía con la justicia social. La doctrina social de la Iglesia,
que habla de justicia. nada dice sobre su conexión con la eucarístía29 .
Una lectura de la Escritura y de la tradición desde la perspectiva de los pobres
nos hace descubrir, sin embargo, verdades un tanto olvidadas. La pascua judía era
el memorial del éxodo, que significa la gesta liberadora de Yahvé, al escuchar el
clamor del pueblo oprimido (Ex 3). El evangelio del juicio final, nos habla de una
misteriosa pero real presencia de Cristo, en los marginados que pasan hambre, están
desnudos, están enfermos o prisioneros (Mt 25,31-45). Algunos teólogos, como J
Pixley y C. Boff, creen que los pobres son el único sacramento absolutamente
necesario para la salvaciónlO , el octavo sacramento, según el obispo Casaldáliga".
La aoogida a los pobres es la única condición necesaria exigida para entrar en el reino.
Ya vimos que en las comidas de Jesús de Nazaret, los pobres son alimenta-
dos con el pan material. En el discurso del pan de vida de Juan 6, 28-71, el
anuncio de la eucaristía está precedido por la multiplicación de los panes (Jn 6,
1-15), como significando que no se puede desligar la eucaristía del hambre del
mundo. También es significativo que Juan, en lugar de la institución de la euca-
ristía, proponga el relato del lavatorio de los pies (Jn 13,1-20), donde el Señor
invita al servicio fraterno, para que las comunidades cristianas no se limiten a
repelir el gesto litúrgico, olvidando el profundo sentido social de la eucaristía.
Las comidas de Jesús, por otra parte, anticipan el banquete del reino, donde
no habrá hambre, ni exclusión. La misma muerte de Jesús está ligada a su
opción por los pobres y a su oposición al sistema político y religioso que los
excluía. En los sumarios de los Hechos de la Iglesia de Jerusalén, la fracción del
pan está unida a una comunión (koinonía), que se extiende a los pobres y antici-
pa así la Jerusalén celeste (Hech 2, 42-47; 4, 32-37). Pablo se indigna porque los
corintios no comparten la mesa y dice que su reunión no es la cena del Señor (1
Cor 11, 20). En la Iglesia primitiva, la eucaristía estaba estrechamente ligada a
las ofrendas de los fieles para los pobres, huérfanos y viudas" y a las predicaciones
patrísticas sobre la justicia".

29. V. Martfnez. "El pan hecho justicia", en Sentido social de la eucaristía, l. Bogotá.
2oo3.
30, J. Pixley-C.Boff, Opción por los pobres, Madrid, 1986, p. 133.
31. P. Casaldáliga, Cantares de entera libertad, Managua, 1984, p. 73.
32. J. M. Castillo, "Donde no hay justicia no hay eucaristía", en Autores varios, Fe y
justicia, Salamanca, 1981, pp. 135-171.
33. V. Codina, Lafracción del pan, Cochabamba, 2oo2, pp. 87-91.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
262 REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGiA

En la historia de la Iglesia latinoamericana hay que recordar que el primer


grito profético a favor de los indígenas aconteció en una celebración eucarística,
en La Española, cuando el dominico Antonio de Montesinos, en el adviento de
1511, denunció las injusticias de los conquistadores españoles contra los indíge-
no.•. Un sacerdote español, Bartolomé de Las Casas, que poseía esclavos indios,
quedó profundamente escandalizado. Pero más tarde, meditando el texto de Ecle-
siástico 34, 22-23, en el cual se critica la ofrenda a Dios de los injustos, Las Casas
cambió de vida, liberó a sus esclavos, se hizo dominico y, nombrado obispo, se
convirtió en el gran defensor de los indígenas".
Lo que el Vaticano II no dijo sobre la eucaristía y la justicia, lo expresó
Medellín, al afirmar que no es suficiente el gesto litúrgico, sino que es preciso
un compromiso de caridad (9, 3) con la realidad humana, el desarrollo y la
promoción (9, 4). Puebla, al reafirmar la opción por los pobres (nn.1134-1165),
abre caminos para una relectura de la eucaristía. desde esta perspectiva.
La teología latinoamericana de la liberación ha subrayado esta conexión en-
tre eucaristía y justiciaJ5 • La misma praxis eucarística de América Latina se ha
enriquecido desde esta clave teológica. Pensemos en las eucaristías de los en-
cuentros de las comunidades eclesiales de base o en las eucaristías de Mons
Osear Romero, en El Salvador, en una de las cuales fue asesinado, en 1980.
Pero este enfoque latinoamericano se extiende hoy a otros ámbitos de la
Iglesia universal". Una prueba de ello es el reciente número de Concilium dedi-
cado al tema "Hambre, pan y eucaristía"31.
El mismo Juan Pablo 11, en su carta apostólica Mane nobiscum Domine,
sobre el año eucarístico, invita a que esta celebración desemboque en práctica de
la justicia y la solidaridad.

34. B. de Las Casas, Historia de los Indias, lll, c. 79, Madrid, 1961; n, pp. 356s. Véase
el comentario de E. Dussel, "El pan de la celebración. signo comunitario de justicia",
Concilium 172 (1982) 236-249.
35. G. GUliérrez, Tea/agio de /0 liberación, Salamanca, 1972, pp. 336-362; R. Avila,
Apuntes sobre las implicaciones sociopolflicas de la eucar;sr{a, 8ogolá, 1977; V.
Codina, "Sacramentos", en 1. Ellacurfa y J. Sobrino (eds.), Myslerillm liberationis,
Madrid, 1990, 11, pp. 267-294; "La fracción del pan", 1, pp. 224-227; V. Manlnez,
Sentido social de la eucarislfa, Bogotá. 2003.especialmente el tomo 111, Aconteci-
miento de juslicia, con amplia bibliografía.
36. C. Florist41n, ''Teología y pastoral de la eucaristía", en Autores varios, Te%gra y
pastoral, Madrid, 1982; Ph. Rosalo, "La Iransocializaci6n de los elementos
eucarísticos", Selecciones de Teología 163 (2003) 223-240; X. Basurko, Compartir
el pan. De la misa a la eucaristla, San Sebastián, 1989; 1. A. Pagola, La eucar;stfa,
experiencia de amor y de justicia, Santander, 1990; J. M. Castillo, ver nota 32.
37. Concilillm 310 (2005).

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
NUEVOS ENFOQUES TEOLÓGICOS SOBRE LA EUCARISTIA

¿Por qué, pues, no hacer de este Año de la Eucaristía un tiempo en que las
comunidades diocesanas y parroquiales se comprometan especialmente a afron-
tar con generosidad algunas de las múltiples pobrezas de nuestro mundo?
Pienso en el drama del hambre que atonnenta a cientos de millones de seres
humanos, en las enfermedades que flagelan a los países en desarrollo, el
trasiego de los emigrantes. Se trata de males que, si bien en diversa medida,
afectan también a las naciones más opulentas. No podemos hacemos ilusio-
nes: por el amor mutuo y, en particular, por la atención a los necesitados se
nos reconocerá como verdaderos discípulos de Cristo (ef Jn 13, 35; Mt 25,
31-46). En base a este criterio, se comprobará la autenticidad de nueslras
celebraciones eucarísticas 3!.

10. A modo de conelusión


Si quisiéramos resumir estos nuevos enfoques teológicos sobre la eucaristía,
podríamos decir que, bajo el simbolismo e1aro de que la eucaristía es un banque-
te. se desprenden tres líneas de fuerza:
(a) El misterio pascual, es decir la eucaristía es el memorial, que hace pre-
sente en la Iglesia el misterio pascual de la muene y resurrección de Jesús.
(b) La Iglesia, la comunidad que celebra la eucaristla, es, a su vez. el fruto
último de la eucaristía, formar el cuerpo del Señor, unir a todos los participantes
en un solo cuerpo.
(c) El reino fue anunciado proféticamente, en las comidas de Jesús con po-
bres y pecadores y, de modo especial, en la última cena; cada eucaristía debe
intentar anticipar este reino no sólo litúrgicamente, sino con el compromiso de
todos por la justicia y la solidaridad.
Pero el agente misterioso que hace presente al resucitado, en la liturgia
eucarística, une a los comulgantes en un solo cuerpo y lanza a la Iglesia a la
realización del reino de Dios, anticipando los nuevos cielos y la nueva tierra, es
el Espíritu santo, al que la Iglesia, en su plegaria eucaristica, invoca con la
epíelesis.
Es mucho lo que se ha avanzado, en estos últimos años. Pero a nosotros se
nos dice lo que el ángel de Yahvé dijo a Elías, al ofrecerle pan yagua, en el
desieno: "Levántate y come, porque todavía te queda un largo camino" (1 Re
19,7).

38. Juan Pablo 11, Mane nobiscum Domine, 28. Cfr. lambién Ecc/esia de eucharistitJ. 20,
donde el papa habla de la dimensión social de la eucaristía.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

También podría gustarte