Unidad 4.
Aplicaciones de la prospectiva a la Ciencia Política
Guía de uso del software MACTOR (Ejemplo práctico)
Instrucciones de instalación:
1. Descomprimir el archivo comprimido Mactor
2. Una vez descomprimido encontrará dos archivos: Mactor.msi y dotnetfx.
3. Dar doble click al archivo llamado Mactor, y seguir las instrucciones de instalación.
4. En caso de error, detener la instalación. Significa que a su versión de Windows le falta un
parche. Instale entonces el otro archivo dotnetfx. Cuando acabe de instalar dicho
archivo ya podrá volver a intentar el paso 3.
5. Una vez que acabe de instalar ya podrá entrar al programa, ¡Atención!, saldrá una
pantalla como ésta:
6. ¡Esa pantalla no se quita sola!...Tienen que darle clic al botón gris en la parte inferior que
dice: Acces au logiciel Mactor.
7. Una vez adentro, vayan al menú Fichero-Nuevo. Denle un nombre.
8. Después al menú: Fichero-Guardar. Pongan un nombre y fijense muy bien como lo
nombran y en donde lo van a guardar.
9. Ya pueden comenzar a llenar los datos.
10. En la opción “Toma de datos” del lado izquierdo, ya se pueden capturar los actores,
objetivo, y las dos matrices MID y 2MAO.
11. Si después quieren volver a seguir trabajando con el archivo, esto se hace en el menú
Fichero-Abrir y buscan y abren su archivo.
Ejemplo:
1
Después de un breve debate, el equipo de trabajó decidió que los actores involucrados en la
incidencia del proceso de referéndum constitucional boliviano eran:
Evo Morales
Hugo Chávez
MAS (Movimiento Acción Social)
PODEMOS (Poder Democrático Social)
Los prefectos opositores
Fuerzas Armadas
Movimientos sociales oficialistas
Iglesia
Comités cívicos
1
Extraído de la tesis del profesor de Prospectiva Política.: Fernando Ruvalcaba y Peña. “Planeación
Prospectiva por proyectos: De la visión a la acción”.
1
Unidad 4. Aplicaciones de la prospectiva a la Ciencia Política
Poder legislativo
Policía
Medios de comunicación
Empresarios
Una vez definidos los actores involucrados en el tema del referéndum constitucional, los
expertos debatieron sobre los posibles “campos de batalla” ó conflictos que se podrían suscitar
entre estos actores. Se trata al final, de dilucidar los grandes objetivos del sistema, es decir,
todos aquellos fines que perseguirán algunos actores, y otros más, estarán en contra de ellos.
Después de la reflexión participativa, el campo de batalla a analizar será:
- La reelección de Evo Morales
El método Mactor (Acrónimo de Método, Actores, Objetivos, Resultados de fuerza) retoma
algunas herramientas del análisis de juego de actores, tales como la relación de las influencias
mutuas y la posición de los actores frente a los objetivos. Francisco Mojica nos dice que “El
análisis estratégico del juego de actores constituye una de las etapas cruciales de la
prospectiva, la resolución de conflictos entre grupos que persiguen proyectos diferentes
condiciona la evolución del sistema estudiado. Para ejercer el poder, las personas se asocian
en organizaciones (ACTORES). Son grupos humanos que permiten llevar a cabo acciones
colectivas.”2
El Laboratorio de Investigación en Prospectiva Organizacional (LIPSOR) de Francia, ha
desarrollado una herramienta informatizada para realizar por computadora el método
MACTOR. En ella se capturan los actores y objetivos y se realiza una calificación matricial. La
primera matriz, llamada Matriz de influencias directas (MID), mide el grado de influencia entre
todos los actores de acuerdo a la siguiente escala que se deberá capturar en la matriz:
0: Sin influencia. Significa que el actor “X” no influye en absoluto al actor “Y” dentro del sistema
estudiado.
1: Procesos. Se trata de una relación mínima de influencia entre los actores. El actor “X” influye
al actor “Y” solamente a nivel de procesos, es decir, sólo lo influye en cuanto a procesos
operativos cotidianos de gestión, trámites, o cuyas relaciones se encuentren definidas en
alguna normatividad existente. Ejemplo: La oficina de licencias vehiculares solo influye en un
ciudadano a nivel de proceso, pues se trata de un simple trámite. Es poco probable que la
oficina de licencias vehiculares influya para que el ciudadano emprenda un proyecto
significativo, cambie su misión en la vida o determine su existencia.
2: Proyectos. Aquí, el actor “X” influirá de manera moderada al actor “Y”, pero será capaz de
influir en los proyectos que emprenda el actor “Y”. Ejemplo: El crecimiento en los índices de
popularidad del actor político “X” ha influido para que su rival electoral, el actor político “Y”,
emprenda un proyecto para reforzar su imagen pública.
3: Misión. Se trata de una influencia fuerte del actor “X” sobre el actor “Y”. En este caso, el
actor “X” influirá en el actor “Y” hasta el grado de la misión, o sea, hasta su razón de ser.
Ejemplo: Un presidente de extracción indígena influye en otros actores (empresarios o
políticos) de tal manera que cambian su discurso y su misión, privilegiando ahora, los temas
indigenistas.
4: Existencia. Es la relación máxima de influencia que puede tener un actor “X” sobre el actor
“Y”. El actor “X” podría influir a nivel tal, que podría desaparecer al actor “Y”, pero también
lograr su supervivencia. Ejemplo: Un actor político que sea tan poderoso que pueda decidir
sobre la existencia o inexistencia de otro grupo político (por ejemplo, la disolución del
Congreso).
2
Michel Crozier citado por Francisco Mojica en Mariñez, “Análisis político y estrategia de actores”.
Op.cit. Página 9.
2
Unidad 4. Aplicaciones de la prospectiva a la Ciencia Política
Para llenar la matriz el equipo de trabajo conformado por los analistas políticos del CEPRODE
analizaron cuidadosamente cada una de las interacciones y previo debate, llegó a un consenso
para establecer un valor numérico. Por ejemplo, en la primera fila se evaluó la influencia del
presidente Evo Morales sobre Hugo Chávez y se decidió que sólo influía hacia el a nivel de
Procesos (1), pero tenía una influencia mayor hacia el Movimiento Acción social (4, influye en
su existencia).
Imagen 21. La medición de influencias se realiza de Fila a Columna, de esta manera, por
ejemplo, Evo Morales influye a nivel de existencia (4) al MAS.
Una vez llenada la matriz de influencias directas (MID), se procede a llenar la matriz de
posiciones valoradas (2MAO) donde se contrastan los actores contra los objetivos. La escala
tiene 2 enfoques. Si “la relación entre el actor y el objetivo evaluado es positiva, entonces el
valor que será digitado en la herramienta MACTOR estará entre 1 y 4, pero si la relación
encontrada por el grupo de expertos es que el actor ejerce fuerza negativa al cumplimiento del
objetivo, entonces la escala de evaluación estará dada entre -1 y -4, siendo -4 la peor
calificación. De igual manera, si entre el actor y el objetivo no se encuentra ninguna relación, la
calificación a tener en cuenta es 0”.3
En suma, en el momento de evaluar actores vs. objetivos, deberemos preguntarnos: ¿Qué
opina el actor del objetivo?, ¿Se encuentra a favor o en contra? Si la respuesta es “a favor”,
entonces sabremos que capturaremos un número positivo; si estuviera en contra, un número
negativo, y si estuviera neutral, capturaríamos un cero.
La escala completa se muestra a continuación:
0: El objetivo es poco consecuente. Significa que el actor muestra una actitud neutral con
respecto al objetivo. Es decir, le es indiferente.
1: El objetivo es indispensable para los procesos operativos del actor. Esto es, que el actor
considera que el objetivo es indispensable para la realización de sus procesos operativos
cotidianos.
3
Ángela Noguera, “Enseñando prospectiva”.Editorial Universidad del Rosario. Colombia 2009. Página 43.
3
Unidad 4. Aplicaciones de la prospectiva a la Ciencia Política
-1: El objetivo pone en peligro los procesos operativos del actor. Al contrario que el anterior, si
se cumple el objetivo, pondría en serios riesgos la realización de los procesos del actor en
cuestión.
2: El objetivo es indispensable para los proyectos del actor. El actor necesita el cumplimiento
del objetivo para llevar a cabo los proyectos que se ha planteado.
-2: El objetivo pone en peligro los proyectos del actor. Por el contrario, si este objetivo se
cumple, pondrá en peligro la ejecución de los proyectos del actor.
3: El objetivo es indispensable para la misión del actor. Para realizar su razón de ser, la misión
que se le ha encomendado, el actor necesita el cumplimiento de dicho objetivo.
-3: El objetivo pone en peligro la misión del actor. Elegir esta evaluación significaría que el
objetivo cumplido hará que peligre la misión del actor.
4: El objetivo es indispensable para la existencia del actor. El actor necesita que se cumpla el
objetivo para seguir “viviendo”.
-4: El objetivo pone en peligro la existencia del actor. Si el objetivo se cumple, el actor podría
desaparecer.
Imagen 22. Actores frente objetivos.
Una de las funciones más interesantes del software MACTOR es la posibilidad de crear
escenarios basados en la fuerza de los actores. El gráfico denominado “Balance de posiciones
por objetivo valorado y ponderados por las relaciones de fuerza”, trabaja con un sistema de
balanzas que se puede manipular a nuestra voluntad. Sin duda, es la parte central del análisis
del juego de actores, ya que nos permite preguntarnos: ¿Qué pasaría si?, contando con
respuestas inmediatas.
4
Unidad 4. Aplicaciones de la prospectiva a la Ciencia Política
Como podemos apreciar en la imagen anterior, para acceder al gráfico de balances, tenemos
que ir a la opción:
1. Visualización de los resultados e interpretaciones
2. Cálculos a partir de MAO
3. Posiciones valoradas de actores sobre los objetivos (de orden 2)
4. Balances 2MAO por objetivo.
5. Aparece una ventana del lado derecho, darle click en OK.
En el gráfico presente se analiza el tema de la reelección de Evo Morales. A favor de este
objetivo estarían el mismo Evo Morales, Hugo Chávez, el MAS, las Fuerzas Armadas y los
Movimientos sociales oficialistas. Si estos actores se aliaran, conseguirán dicho objetivo, como
lo muestra el fiel de la balanza (figura 28). Sin embargo, el software nos daría la respuesta a la
pregunta ¿Qué pasaría si las Fuerzas armadas estuvieran en contra de la reelección de Evo
Morales (figura 29)? Se vuelve evidente, que perder el apoyo de las Fuerzas Armadas, le
significaría al presidente Morales un revés importante en la búsqueda de la consecución de su
objetivo.
5
Unidad 4. Aplicaciones de la prospectiva a la Ciencia Política
Imagen 27. Reelección de Evo Morales con los actores a favor
6
Unidad 4. Aplicaciones de la prospectiva a la Ciencia Política
Imagen 28. Reelección de Evo Morales sin las Fuerzas armadas.
Realizar estas simulaciones de juego de actores, nos brindará una gran oportunidad para
generar hipótesis relevantes sobre el futuro del tema a elegir, que podrán ser insumos para la
creación de escenarios, y en última instancia, para la generación de estrategias.