Mejora Lean en Producción de Papel
Mejora Lean en Producción de Papel
FACULTAD DE INGENIERIA
AUTOR
ASESOR
II
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a Dios y a mi familia, en especial a mi esposa Zelena Aguilar Huaco por
su paciencia, apoyo y aliento.
Quiero agradecer también a la empresa Productos Tissue del Perú que me brindo todo su
apoyo para la culminación de este trabajo de investigación. Finalmente deseo agradecer
también a los Sres. Renato Estefano Krajnik Stulin e Ilija Topovich Salazar quienes
motivaron en mí el deseo de superación y estudio constantes.
III
RESUMEN
Palabras clave: Lean manufacturing; 5S; Smed; JIT; Takt time mantenimiento autónomo y
Estudio de tiempos.
IV
PROPOSED PROCESS IMPROVEMENT IN THE PRODUCTION AREA FOR
COMPLIANCE WITH PROGRAMMING IN A TOILET PAPER MANUFACTURING
COMPANY
ABSTRACT
In the company that is the reason for this investigation are evidenced times lost in the line of
conversion Line 60 that belongs to the area of production; These losses of time, which are
accounted for in S/. 4’ 639,858 a year, are linked to the lack of control, standardization of
activities and lack of competencies in the operative part that guarantee the obtaining of
greater and better production indicators. The objective of this research was to describe a
methodological proposal for the establishment of lean manufacturing, through some of its
tools such as SMED, 5S, Takt time, autonomous maintenance and JIT and, with the support
of the time study and precedence diagram, to establish action plans and Standards of
operation. With this implementation, a reduction of unproductive times of the order of 10%
was achieved, obtaining a quarterly saving of S /. 633,318.82.
Keywords: Lean manufacturing; 5S; Smed; JIT; Takt time; autonomous maintenance and
Study of times.
V
TABLA DE CONTENIDOS
CAPITULO 1 ........................................................................................................................ 1
VI
1.6.2 Implementación del Lean Manufacturing........................................................... 31
1.6.3 Desperdicios de manufactura ............................................................................. 32
1.6.4 Herramientas del Lean Manufacturing ............................................................... 34
1.6.4.1 Value Stream Mapping VSM ...................................................................... 36
1.6.4.2 Takt Time .................................................................................................... 37
1.6.4.3 Mantenimiento Productivo Total TPM ....................................................... 38
1.6.4.4 Poka Yoke ................................................................................................... 41
1.6.4.5 Kaisen .......................................................................................................... 42
1.6.4.6 Single Minute Exchange of Die (SMED) .................................................... 43
1.6.4.7 5 S ................................................................................................................ 44
1.6.4.8 Just in Time JIT ........................................................................................... 45
1.6.4.9 Kanban ......................................................................................................... 46
1.7 PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP) .................................................................. 47
1.8 HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARA LA MEJORA DE PROCESOS .................................... 49
1.8.1 Recolección de datos .......................................................................................... 49
1.8.2 Hojas de Verificación o comprobación .............................................................. 50
1.8.3 Diagramas de flujo.............................................................................................. 51
1.8.4 Diagrama de Pareto ............................................................................................ 52
1.8.5 Diagrama de Dispersión y correlación ............................................................... 53
1.8.6 Diagrama de Ishikawa ........................................................................................ 55
1.8.7 Cinco Porqués ..................................................................................................... 56
1.9 ANÁLISIS DE CASOS DE ÉXITO ..................................................................................... 59
1.9.1 Caso 1 ................................................................................................................. 59
1.9.2 Caso 2 ................................................................................................................. 62
1.10 MARCO LEGAL DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS ..................................................... 63
CAPITULO 2 ...................................................................................................................... 65
VII
2.2 ÁREA DE PRODUCCIÓN ......................................................................................... 70
2.2.1 ORGANIZACIÓN ....................................................................................................... 70
2.2.2 ÁREA DE CONVERSIÓN ROLLOS............................................................................ 72
2.2.3 PROCESO DE CONVERSIÓN DE PAPEL HIGIÉNICO ...................................................... 74
2.2.3.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES DOP ...................................................................... 83
2.2.3.2 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DAP ................................................. 84
2.2.3.3 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES DEL PROCESO DAP .............................. 86
2.2.3.4 DIAGRAMA DE RECORRIDO .............................................................................. 88
2.2.3.5 DIAGRAMA SIPOC DE PROCESO DE CONVERSIÓN DE PAPEL HIGIÉNICO .......... 89
2.3 POLÍTICA DE INVENTARIOS ................................................................................... 90
2.4 ROTACIÓN DE PERSONAL...................................................................................... 96
2.5 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ANÁLISIS DE CAUSAS ...................................... 97
2.5.1 DETALLE DEL PROBLEMA......................................................................................... 97
2.5.2 IMPACTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 98
2.5.2.1 DETERMINACIÓN DEL IMPACTO .......................................................................... 104
2.5.3 ANÁLISIS DE CAUSAS ............................................................................................. 106
2.5.3.1 Cinco Porqués ............................................................................................ 107
2.5.3.2 Cambios de rutina y limpieza ........................................................................ 109
2.5.3.3 Maquina en mantenimiento ................................................................... 115
2.5.3.4 Falta de Insumos ............................................................................................ 118
2.5.3.4 Ajustes o Cambios de formato .................................................................. 122
VIII
3.2.1.4 Determinación de las causas ...................................................................... 136
3.2.1.5 Definición y planificación de objetivos ..................................................... 138
3.2.2 Paso 2: Hacer .................................................................................................... 142
3.2.2.1 Reducción de tiempos de parada por Cambios de Rutina y Limpieza
utilizando TAKT TIME, 5S’s y SMED previo estudio de tiempos y precedencias.
............................................................................................................................... 142
3.2.2.2 Reasignación de funciones entre el personal operativo para el
establecimiento del mantenimiento autónomo ...................................................... 180
3.2.2.3 Reducción de tiempos de atención de solicitudes de insumos reasignando
funciones entre asistente y operador de maquina .................................................. 187
3.2.3 Paso 3: Verificar ........................................................................................... 200
3.2.3.1 Indicadores del logro y recursos para la implementación de 5S’s, SMED y
Ritmo de producción ............................................................................................. 200
3.2.3.2 Medición de resultados .............................................................................. 202
3.2.4 Paso 4: Actuar................................................................................................... 208
3.3 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PROPUESTA .................................................. 209
3.3.1 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). – .................................................................... 210
3.3.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN). – ........................................................................... 211
3.3.3 RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C). – .................................................................. 211
3.3.4 COSTOS. – .............................................................................................................. 212
3.3.5 ESCENARIOS. –....................................................................................................... 213
IX
ÍNDICE DE TABLAS
X
Tabla 29: Pesos de los criterios ......................................................................................... 126
Tabla 30: Consistencia de criterios .................................................................................... 127
Tabla 31: Calculo de pesos alternativos para el criterio características ............................ 127
Tabla 32: Consistencia de alternativas para el criterio características .............................. 128
Tabla 33: Calculo de pesos alternativos para el criterio Componentes ............................. 128
Tabla 34: Consistencia de alternativas para el criterio Componentes ............................. 129
Tabla 35: Calculo de pesos alternativos para el criterio Recolección ............................... 129
Tabla 36: Consistencia de alternativas para criterio Recolección ..................................... 130
Tabla 37: Calculo de pesos alternativos para el criterio Enfoque ..................................... 130
Tabla 38: Consistencia de Alternativas para criterio enfoque ........................................... 131
Tabla 39: Resumen de ponderación de criterios ................................................................ 131
Tabla 40: Total de minutos de Parada por tipo.................................................................. 137
Tabla 41: Objetivos de capacitación y reasignación de actividades .................................. 141
Tabla 42: Tabla de Ritmo de Producción Empaquetadora 1 ............................................. 147
Tabla 43: Tabla de Ritmo de Producción Empaquetadora 2 ............................................. 147
Tabla 44: Tabla de Ritmo de producción de empaquetadora 3 y Empaquetadora 4 ......... 148
Tabla 45: Descripción de etapas de 5S’s: .......................................................................... 152
Tabla 46: Check List de limpieza de maquina .................................................................. 155
Tabla 47: Check List de 5 S’s antes de la implementación ............................................... 156
Tabla 48: Check List de 5 S’s después de la implementación .......................................... 157
Tabla 49: Tabla de actividades y precedencias ................................................................. 161
Tabla 50: factores de Valoración Westinghouse ............................................................... 163
Tabla 51: Factores suplementarios General-Electric ......................................................... 163
Tabla 52: Tabla de observaciones preliminares y Número de Observaciones .................. 164
Tabla 53: Observaciones por Actividad cambio de Bobina .............................................. 165
Tabla 54: Tiempos Normales por actividad ...................................................................... 165
Tabla 55: Tiempos estándar por actividad......................................................................... 166
Tabla 56: SMED de cambio de Bobina ............................................................................. 169
Tabla 57: Tabla de actividades y precedencias ................................................................. 172
Tabla 58: factores de Valoración Westinghouse ............................................................... 173
Tabla 59: Factores suplementarios General-Electric ......................................................... 173
XI
Tabla 60: Tabla de observaciones preliminares y Número de observaciones ................... 174
Tabla 61: Observaciones por actividad limpieza de máquina ........................................... 175
Tabla 62: tabla de tiempos normales de actividad cambio de limpieza ............................ 175
Tabla 63: Tiempos estándar por actividad ......................................................................... 176
Tabla 64: SMED orientado a Limpieza de Maquina ......................................................... 179
Tabla 65: MOF de Operador mantenedor propuesto ......................................................... 180
Tabla 66: Mantenimiento Autónomo diario ...................................................................... 186
Tabla 67: Instructivo de recepción y entrega de insumos a almacén ................................ 192
Tabla 68: Eficiencia de intervención de máquina por Limpieza y cambio de Bobinas .... 200
Tabla 69: Porcentaje de asistencia a capacitaciones de mantenimiento autónomo ........... 201
Tabla 70: Porcentaje de aprobación en mantenimiento autónomo .................................... 201
Tabla 71: Eficiencia de ritmo de producción..................................................................... 202
Tabla 72: Beneficios por reducción de tiempo de limpieza .............................................. 203
Tabla 73: Cambios de bobina por día ................................................................................ 203
Tabla 74: Beneficios por reducción de tiempo de cambio de bobina ................................ 204
Tabla 75: Beneficios por reducción por paradas de mantenimiento Autónomo ............... 204
Tabla 76: Beneficios por disminución de tiempos de atención de solicitudes de insumos205
Tabla 78: Costos de uso de recursos por Actividad........................................................... 207
Tabla 79: Detalle del Resultado de Simulación del Proceso actual .................................. 221
Tabla 80: Detalle del Resultado de Simulación del Proceso Mejorado ............................ 223
XII
ÍNDICE DE FIGURAS
XIII
Figura 27: Mapa de Procesos de Productos Tissue del Perú S.A ........................................ 73
Figura 28: Desenrollado y Montaje de Jumbo..................................................................... 75
Figura 29: Gofrado de papel ................................................................................................ 75
Figura 30: Transferencia y rebobinado................................................................................ 76
Figura 31: Encolado de papel .............................................................................................. 77
Figura 32: Acumulación y corte de papel ............................................................................ 77
Figura 33: Transporte y Distribución .................................................................................. 78
Figura 34: Empaquetado...................................................................................................... 79
Figura 35: Datos de Maquina Bobinadora........................................................................... 79
Figura 36: Datos de Maquina Tubera .................................................................................. 80
Figura 37: Datos de Maquina Cortadora ............................................................................. 80
Figura 38: Datos de máquina Distribuidora ........................................................................ 81
Figura 39: Datos de Empaquetadora 1 ................................................................................ 81
Figura 40: Datos de Empaquetadora 2 ................................................................................ 82
Figura 41: Datos de Empaquetadora 3 ................................................................................ 82
Figura 42: Datos de Empaquetadora 4 ................................................................................ 83
Figura 43: DOP Elaboración de papel Higiénico Noble DH 16.5 metros ........................... 84
Figura 44: Diagrama de Actividades de Procesos ............................................................... 85
Figura 45: Diagrama de Actividades Múltiples................................................................... 87
Figura 46: Diagrama de Recorrido ...................................................................................... 88
Figura 47: SIPOC Proceso de conversión de Papel higiénico ............................................. 89
Figura 48: Pronostico de ventas........................................................................................... 91
Figura 49: PMP por SKU de productos Tissue del Perú ..................................................... 92
Figura 50: PMP por SKU de productos Tissue del Perú ..................................................... 93
Figura 51: Flujo de Producción y Control de Inventarios .................................................. 95
Figura 52: Índice de Rotación de Personal .......................................................................... 96
Figura 53: Producción Presupuestada vs Producción Presupuestada .................................. 98
Figura 54: Impacto por incumplimiento .............................................................................. 99
Figura 55: Eficiencia diaria de Producción ......................................................................... 99
Figura 56: Correlación entre Minutos de parada y Eficiencia en línea por día ................. 100
Figura 57: Diagrama de Pareto Mayores paradas por Área de Responsabilidad .............. 101
XIV
Figura 58: Demanda Anual por Línea de Conversión ....................................................... 102
Figura 59: Demanda Anual de productos en Conversión Línea 60 ................................... 103
Figura 60: Impacto Mensual por Minutos Parados Línea 60 ............................................ 105
Figura 61: Diagrama Causa- Efecto del incumplimiento de la programación .................. 106
Figura 62: Pareto de Mayores Paradas por Tipo ............................................................... 107
Figura 63:Pareto de Mayores Paradas por Cambio de Rutina y Limpieza........................ 110
Figura 64: Paradas mensuales por Cambio de Rutina y Limpieza .................................... 111
Figura 65: Estado de maquinaria antes de limpieza .......................................................... 112
Figura 66: Variación Porcentual de Tiempo de Limpieza Diario ..................................... 113
Figura 67: Tiempo de Parada por limpieza diario ............................................................. 113
Figura 68: Check List de Seguridad y condiciones ........................................................... 114
Figura 69: Pareto de Mayores Paradas por Máquina en Mantenimiento .......................... 115
Figura 70: Tiempo de Paradas por Equipos debido a Máquina en Mantenimiento .......... 116
Figura 71: Flujograma de Producción y Registro de Paradas ........................................... 117
Figura 72: Pareto de Mayores Paradas por Falta de Insumos............................................ 119
Figura 73: Flujo de Solicitud y Recepción de Insumos ..................................................... 119
Figura 74: Paradas mensuales por falta de Insumos (Minutos) ......................................... 120
Figura 75: Determinación de Tiempo estándar por actividades - Asistente Producción... 120
Figura 76: Minutos de parada mensual por Ajustes y Cambio de Formato ...................... 122
Figura 77: Flujograma de proceso de producción en caso de ajustes o cambios de formato
........................................................................................................................................... 123
Figura 78: Estructura AHP para análisis de selección de metodología a utilizar .............. 126
Figura 79: Porcentaje de priorización de criterios ............................................................. 132
Figura 80: Técnicas Lean orientadas a la problemática .................................................... 133
Figura 81: Mapa de Procesos............................................................................................. 134
Figura 82: Minutos Parados por mes Línea 60 .................................................................. 135
Figura 83: Impacto por Minutos Parados Línea 60 ........................................................... 136
Figura 84: Diagrama causa –Efecto de Incumplimiento de Programación ....................... 137
Figura 85: Pareto de mayores paradas por tipo –Línea 60 ................................................ 138
Figura 86: Meta Promedio de horas de Parada x día ......................................................... 139
Figura 87: Promedios y Metas de tiempo de parada para cambio de rutina y Limpieza .. 140
XV
Figura 88: Diagrama de bloques de producción de papel higiénico Línea 60 .................. 143
Figura 89: Diagrama de bloques de producción de papel higiénico para parada de máquina
1 ......................................................................................................................................... 144
Figura 90: Diagrama de bloques de producción de papel higiénico para parada de máquina
2 ......................................................................................................................................... 145
Figura 91: Diagrama de bloques de producción de papel higiénico para parada de máquina
3 o máquina 4 .................................................................................................................... 146
Figura 92: Flujograma por intervenciones de Limpieza y Cambio de Bobina.................. 150
Figura 93: Situación actual de Conversión Línea 60 ......................................................... 151
Figura 94: Situación después de implementación de 5S´s - Línea 60 (1) ......................... 158
Figura 95: Situación después de implementación de 5S´s - Línea 60 (2) ......................... 158
Figura 96: Diagrama de precedencias de cambio de bobina ............................................. 162
Figura 97: Diagrama de precedencias actividad Limpieza de máquina ............................ 172
Figura 98: Programa de mantenimiento autónomo basado en los 7 pasos ........................ 185
Figura 99: Saturación de tiempos de actividades del asistente.......................................... 187
Figura 100: Mejora de tiempos de actividades del asistente ............................................. 188
Figura 101: Diagrama de actividades Antes de la mejora ................................................. 189
Figura 102: Diagrama de actividades después de la mejora.............................................. 190
Figura 103: Cartilla de Inducción – Personal Nuevo ........................................................ 198
Figura 104: Contenido Cartilla de Inducción – Personal Nuevo ....................................... 199
Figura 105: Evaluación del Proyecto ................................................................................ 210
Figura 106: BPMN del Proceso Actual ............................................................................. 215
Figura 107: Distribución de llegada de Rollos .................................................................. 216
Figura 108: Distribución de llegada de 5S ........................................................................ 217
Figura 109: Distribución de llegada de Autónomo ........................................................... 218
Figura 110: Distribución de llegada de Cambios de Bobina ............................................. 219
Figura 111: Resultados de la Simulación del proceso actual ............................................ 219
Figura 112: Simulación del Proceso Actual ...................................................................... 220
Figura 113: Resultados de la Simulación del proceso Mejorado ...................................... 221
Figura 114: Simulación Arena del Proceso mejorado ....................................................... 222
XVI
CAPITULO 1
En este capítulo se mostrarán los sustentos teóricos que servirán como base de la tesis
utilizando para ello variadas fuentes virtuales y de diferentes tipos como libros de asidero y
brindar a los usuarios material suficiente de consulta para su análisis en referencia a los
temas abordados.
En primer lugar, se mostrará diferentes definiciones sobre procesos, sus diferentes tipos y se
mencionara como se abordan los mismos mediante una gestión por procesos. En segundo
para la detección de la situación problemática. En tercer y último lugar hablaremos del marco
1.1 Procesos
1
“Existen diversas definiciones de proceso, quizás la más aceptada define un proceso
como el conjunto de recursos y actividades relacionadas entre sí que transforman
elementos entrantes en elementos salientes (ISO 8402). Se define como un conjunto
de actividades que utilizan recursos para transformar entradas en salidas”. (Torres
Alonso: 2014).
Al respecto Pomar y Visbal mencionan los siguientes conceptos que hacen diferentes autores
y organizaciones:
De lo mencionado podemos resumir que la indicación o definición que hace Porter sobre la
cadena de valor es que ella la conforman todas las actividades que realiza una organización
1
Pomar Y Visbal 2011: 35
2
Cfr. Díaz Benachi y Otros 2014:83
2
y en su entorno que imprimen a su vez beneficio en función de la interacción entre estas en
busca de beneficio o margen impresas en el producto y /o servicio que realiza la
organización.
“La cadena de valor comprende desde el proveedor hasta el cliente; en ella se realzan
las relaciones entre la empresa y sus proveedores. Es una metodología que permite
diferencia que una empresa establece al proporcionar algo único y que es valioso para
3
“La creación de valor en un sistema productivo o de servicio está intrínsecamente
Para definir este concepto Díaz Benachi y otros autores nos hacen una aproximación de la
importancia de la gestión por procesos:
“(...) Una de las metodologías por las cuales la organización puede mejorar la
efectividad de su negocio es por medio del control y administración de sus procesos,
a través de la visión centrada e integración de funcionalidades, lo que permite
controlar y modificar los flujos de trabajo”. (Díaz Benachi y Otros 2014: 80).
La Gestión por Procesos le puede considerar como un sistema con los siguientes elementos:
Los procesos claves; la coordinación y el control de su funcionamiento y la gestión de su
mejora. 4
La gestión por procesos propone gestionar en conjunto todos los procesos de una
organización, gestionar una empresa desde este enfoque implica dedicarse a las actividades
3
Cfr. Tabares y Louchmuller, 2013:224
4
Cfr. Pomar Zandralis 2011: 35
4
y no solo en el resultado final para identificar cómo interactúan y se puedan realizar de
manera más rápida y clara 5.
5
Cfr. Torres Alonso 2014:162
6
Cfr. Salvador y Fernández 2012:314
5
1.1.4.1 Diagrama SIPOC
Al respecto del diagrama SIPOC, para el mapeo de procesos, los autores Puente, Edwards y
Delpiano Hacen la siguiente definición:
“Se aplica para determinar el alcance del proceso. Este método centra su mirada en
los elementos que conforman las etapas de flujo, lo que permite acotar los límites de
proceso. Para ello, las etapas se identifican como: proveedores (suppliers), entradas
(Inputs), proceso (process), salidas (outputs) y cliente (customer)” (Puente, Edwards
y Delpiano 2014:196)
6
“Estratégicos: En ellos se analizan las necesidades y condicionantes de la
organización, y constituyen las guías adecuadas al resto de procesos para asegurar
una respuesta a adecuada a dichas necesidades y condicionantes. Definen la misión,
la estrategia, la política y los objetivos del sistema. Clave: Contienen las actividades
esenciales que conducen al objetivo final de la organización. Son los que distinguen
y caracterizan a la organización y son necesarios para realizar el producto, en este
caso, información accesible en la web. De apoyo: Son los responsables de proveer
todos los recursos necesarios en cuanto a personas, equipos, materiales y materia
prima, para a partir de los mismos, poder generar el valor añadido deseado por los
clientes. Son los que dan soporte a los procesos clave para que éstos cumplan
adecuadamente con su misión” (Salvador y Fernández 2012:314).
Una organización que pretenda gestionar por procesos debe distinguir entre procesos de
gestión, de realización y de soporte. Los procesos de gestión también llamados de dirección
son los que determinan la política y estrategia de la empresa (...) Los de realización o también
llamados claves son los que están definidos por las series de actividades que cruzan fronteras
estructurales de la empresa con el fin de transformar entradas para convertirlas en un
producto y/ o servicio final para entregarlo a un cliente(...) Los procesos de soporte
conocidos como de apoyo sustentan al resto de procesos principalmente a los realización
ayudando a la generación de valor y al progreso del negocio 7.
“Considerando que los procesos y sus relaciones son cambiantes en el tiempo, son
necesarias medidas cuantificables que expliquen la realidad existente y su futura
evolución en el tiempo, es decir, los indicadores”. (Gonzales Inés: 2010).
7
Cfr. González 2010: 75
7
Un indicador según Gonzales es la relación entre variables cuantitativas o cualitativas de la
cual se permita ver la situación o proyección de lo observado relacionado con los objetivos
precedentes, por lo tanto, son importantes ya que con ellos se responde a diferentes
cuestiones como interpretación de lo que sucede, establecimiento de medidas para variables
fuera de límites de control, determinación de cambios y evaluación y planificación de
actividades de respuesta 8.
1.1.7 Precedencias
Un alcance sobre las precedencias y el ordenamiento, que supone la revisión previa de las
actividades, nos lo indican los autores Muñoz y Muñoz:
8
Cfr. González 2010: 72
8
Figura 3: Precedencias de un Proyecto
Líneas arriba los autores mencionados explican cómo en algunos proyectos, las actividades
pueden ser mejor administradas con el uso de más herramientas de la administración de
proyectos; asimismo, indican como algunas actividades requieren concluir para que otras las
sucedan.
Líneas arriba, los autores Kipper y Rüütmann explican cómo en aplicación de esta técnica
es posible, haciendo uso de preguntas sistemáticas, tener una comprensión y pensar de
manera crítica sobre los temas que se estudian.
9
La taxonomía de Bloom es un ejemplo de observación de las categorías de preguntas a
utilizar aludiendo frases clave como: ¿Qué? ¿Cuántas? ¿Dónde? ¿Quien? ¿Dónde?
¿Cuándo? 9
Líneas arriba los autores, Torres, Pérez, marmolejo Ordoñez y García dan una definición de
la técnica mencionada y como su aporte es de importancia para el estudio de los procesos.
1.1.9.1 Metodología
Según los autores Torres, Pérez, marmolejo Ordoñez y García se deben de iniciar con una
evaluación del proceso, estudio de métodos, tiempos y movimientos para posteriormente
proponer las mejoras correspondientes.
Acerca de los diferentes tiempos que se miden en los procesos el autor Argote hace la
siguiente definición sobre tiempo estándar y tiempo normal:
“El procedimiento técnico empleado para calcular tos tiempos de trabajo, consiste en
determinar el denominado tiempo tipo o tiempo standard, entendiendo como tal, el
que necesita un trabajador cualificado para ejecutar la tarea a medir, según un método
9
Cfr. Kipper y Rüütmann 2010: 37
10
detenido. (…) El tiempo normal (TN) es el tiempo de reloj (TR) que un operario
capacitado, conocedor del trabajo y desarrollándolo a un ritmo "normal", emplearía
en la ejecución de la tarea objeto del estudio.” (Argote 2007: 105)
Esta etapa consta del establecimiento del flujo de materiales o de establecer la subdivisión
en fases y etapas del proceso o actividades asociadas. 10
Es la primera etapa del estudio de tiempos y consiste en elegir al trabajador al que se le harán
las mediciones de las tareas a evaluar; es sugerencia del autor que se deba elegir a un
operador con desempeño promedio o ligeramente por encima de lo normal ya que de esta
elección se procurara un estudio más satisfactorio, debido a que este desempeña su trabajo
de manera consistente y sistemática. 11
Para el presente trabajo la elección está en base a la problemática que supone la evaluación
de las tareas; Sin embargo, esta selección del trabajo que alude el autor sugiere que rara vez
se hace sin un motivo preciso como, por ejemplo:
10
Cfr. Torres, Pérez, marmolejo Ordoñez y García 2010:226-27
11
Cfr. Niebel y Freivalds 2009: 334
11
2.- Cambio de material o de método.
En el cronometraje vuelta a cero los tiempos se toman directamente: al acabar cada elemento
se hace volver el segundero a cero y se le pone directamente en marcha para cronometrar el
elemento que le sigue evitando que el mecanismo del reloj se detenga. 13
“Este método tiene ventajas y desventajas en comparación con el método de lecturas
continuas (…), entre las desventajas está el que se incita a la remoción de elementos
individuales de la operación, Estos elementos no se pueden estudiar en forma
independiente porque los tiempos elementales dependen de los elementos anteriores
y posteriores. En consecuencia, al omitir factores como los retrasos, los elementos
extraños y los elementos transpuestos, se podrían permitir valores erróneos en las
lecturas aceptadas.” (Niebel y Freivalds 2009: 337)
12
Cfr. Kanawati 1996: 289
13
Cfr. Kanawati 1996: 302
12
Aquí los autores explican alguna desventaja sobre la toma de lecturas con este método
explicando posteriormente que dicho problema se supera con el uso de cronómetros
electrónicos con los que es posible hacer varias lecturas a la vez.
Método Continuo
Este método es más efectivo que el método vuelta a cero por varias razones según el autor.
Lo más importante es que el estudio final muestra un registro total de todo el periodo de
observación complaciendo, con ello, al operador y al sindicato (…) este método también se
adapta a mediciones de elementos muy cortos (…). 14
Método estadístico
Método General Electric
Método Westinghouse
14
Cfr. Niebel y Freivalds 2009: 337
13
Figura 4: Numero de observaciones
N= S*T
k * ×̅
Posteriormente se deben de calcular los Tiempos normales (TN) y tiempos estándar (TE) a
los cuales se les han incorporado los factores complementarios (FC) y suplementarios (FS)
respectivamente los mismos que son holguras de diferente calificación y que dependen de la
habilidad, esfuerzo, condiciones y consistencia en lo que respecta a los complementos y
variables o constantes en lo que respecta a suplementos.
“Uno de los sistemas de calificación que se han usado por más tiempo, que en sus
inicios fue llamado de nivelación, fue desarrollado por la Westinghouse Electric
Corporation (Lowry, Maynard y Stegemerten, 1940). Este sistema de calificación
14
Westinghouse considera cuatro factores para evaluar el desempeño del operario:
habilidad, esfuerzo, condiciones y consistencia.” (Niebel y Freivalds 2009: 337)
En esta parte los autores Niebel y Freivalds, definen habilidad como la destreza de seguir un
método dado destacando grados de habilidad (…); Define esfuerzo como la demostración
de la voluntad para trabajar de manera eficaz (…) Las condiciones son los factores que
afectan al operario y no a la operación (…) y la consistencia como la calificación que se le
hace al operador sobre la relatividad de su trabajo. 15
A continuación, presentamos las tablas de calificaciones para habilidad, esfuerzo,
condiciones y consistencia:
15
Cfr. Niebel y Freivalds 2009: 358-360
15
Tabla 4: Tabla de Calificación Westinghouse para Esfuerzo
16
Finalmente, los autores nos indican que hacer con las calificaciones seleccionadas para cada
tipo:
“Una vez que se han asignado calificaciones a la habilidad, el esfuerzo, las
condiciones y la consistencia de la operación y se han establecido sus valores
numéricos equivalentes, los analistas pueden determinar el factor de desempeño
global mediante la combinación algebraica de los cuatro valores y la adición de una
unidad a esa suma. Por ejemplo, si un trabajo dado se califica como C2 en habilidad,
C1 en esfuerzo, D en condiciones y E en consistencia, el factor de desempeño sería
el siguiente” (Niebel y Freivalds 2009: 360)
Tabla 7: Tabla de calificación por desempeño global
Aplicación de complementos:
“Después de completar la etapa del cronómetro, el analista multiplica el tiempo observado
(TO) por la calificación C, escalada a 100, para obtener el tiempo normal (TN)” 16
TN = TO x C/100
Donde:
TN= Tiempo normal
TO= Tiempo observado o cronometrado
16
Cfr. Niebel y Freivalds 2009 362
17
“Se han hecho muchos intentos por medir esta fatiga a través de diferentes medios
físicos, químicos y fisiológicos, pero hasta el momento ninguno ha tenido un éxito
completo. La oficina internacional del trabajo de Estados Unidos (ILO, Internacional
Labour Office, 1957) ha tabulado el efecto de diversas condiciones de trabajo para
llegar a factores de suplemento u holgura adecuados” (Niebel y Freivalds 2009: 368)
Para la calificación de suplementos la oficina internacional de trabajo propone el apego a la
siguiente tabla para la asignación de dichas holguras.
18
Aplicación de las holguras:
La aplicación de holguras tiene como propósito agregar tiempo suficiente al tiempo normal
de producción para que el trabajador promedio cumpla con el estándar cuando tiene un
desempeño estándar 17
TE = TN + TN . holgura = TN . (1 + holgura)
Donde:
TE = tiempo estándar
TN = tiempo normal
Según la autora Anne Sophie Tejeda, un sistema de producción, recibe insumos en forma de
material, personal capital, etc. y los modifica en un subsistema de conversión que se encarga
convertirlos en los productos y/o servicios deseados; Estos, generan además productos
indirectos como desperdicios, impuestos, contaminación, empleos, sueldos y adelantos
tecnológicos inclusive 18.
17
Cfr. Niebel y Freivalds 2009 379
18
Cfr. Tejada Anne 2011: 278
19
Figura 5: Modelo de Sistema de Producción
Producción por taller (sistema de producción intermitente): donde se fabrican pequeños lotes
de donde las maquinarias se agrupan por similitud de procesos, donde los mismos no
muestran secuencialidad y donde se acumula inventario entre estas estaciones; son
complejos y dificultosos por sus propias características. Producción por lote (Sistema de
producción discontinuo): Utilizado por empresa que elaboran determinado producto a la vez,
donde se producen determinada cantidad de partes o lote antes de pasar a la siguiente
operación por lo que el WIP 19 de la producción es elevado. Producción Masiva (Sistema de
19
WIP: termino en ingles que por sus siglas significa material en proceso.
20
producción continuo): producción en masa o cadena que se caracteriza por que el producto
se ensambla de forma continua de forma conectada, es muy especializada. Procesos de flujo
continuo (Sistema de producción continuo): Este sistema es propio de las empresas que
fabrican químicos, alimentos, aceites, líquidos, materiales de construcción entre otros que se
mueven en una secuencia determinada por las características del producto. 20
20
Cfr. Tejada Anne 2011: 278-279
21
Cfr. Tejada Anne 2011: 279
21
control del mismo. El enfoque tradicional, en lo que respecta a la gestión de inventarios, se
basa en los conceptos de punto de pedido y cantidad a pedir, como base para tomar las
decisiones de: ¿qué pedir?, ¿cuánto pedir?, ¿cuándo pedir? y ¿cómo pedir? La
administración del inventario en su enfoque tradicional implica la determinación de la
cantidad de inventario que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos
y las cantidades de unidades a ordenar. 22
22
Cfr. Reyes Pérez, J., Treto Suarez, Y., & Gómez Rodríguez, G. 2018: 52
23
Cfr. 1. CONTRERAS JUÁREZ, A. 2018: 7
22
como: la calidad, el servicio, los tiempos de respuesta, los costos etc. Por esta razón,
el mejoramiento de los procesos en las organizaciones va más allá de lograr una
integración como parte de la estrategia general de la compañía.” (Gómez 2012: 15)
Existen tres categorías o enfoques en los que se ha dividido el mejoramiento de los procesos:
mejora a nivel incremental de procesos que alude al Kaisen o mejora continua, mejora con
enfoque al rediseño que está orientada a la gestión por procesos y por último la mejora radical
de procesos denominada reingeniería basada también en la mejora continua desde la visión
del replanteo de las bases iniciales para seguir siendo competitivos. 24
Es por lo expuesto por el autor que para que existan mejora significativas o cambios en la
estructura de una organización esta se pueda dar de manera incremental y poco apoco como
lo sugiere la mejora continua, de manera de replanteo de los procesos añadiendo valor a los
mismos como lo propone el rediseño o de manera dramática rediseñando el proceso para
permanecer en el mercado.
24
Cfr. Gómez y Ortiz 2012: 17
23
Fuente: Gómez y Ortiz (2012)
1.4.2 Rediseño
El rediseño del proceso busca satisfacer los requisitos del cliente y garantizar que la
transformación de la entrada (input) en salida (output) se realice de la mejor, más rápida y
económica de las formas. Las características del rediseño se centran en descripción del
proceso, acción en los procesos claves, análisis de valor de las actividades; todo esto en la
búsqueda de la obtención de resultados, reducción de tiempos para la mejora de la cadena
de valor y competitividad. 27
25
Cfr. López, Signes y Del Val Segarra 2012: 10
26
Cfr. Jurburg, Tanco, Viles Y Mateo 2015:18
27
Cfr. Gómez y Ortiz 2012: 18
24
1.4.3 Reingeniería
El autor Moreno García menciona que esta filosofía surgió en las empresas estadounidenses
como reacción frente a las japonesas que aplicando el ciclo de Deming y el concepto de
mejora continua obtenían ventaja competitiva. Esta definición formulada por primera vez
por Hammer es abordada como la re-concepción fundamental y el rediseño radical de los
procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de desempeño tales como
costos calidad y rapidez. 28
28
Cfr. Moreno 2013:
29
Cfr. Montoya, Galvis y Ortiz 2014 :199
25
Características
Componentes
Los componentes que se pueden mencionar son las diferentes etapas que la conforman:
• Planificar
• Hacer,
• Verificar y
• Actuar.
Modelos
Uno de los modelos que lo estudia es el propuesto por el autor y es el modelo basado en los
recursos o Resource Based Model.
Recolección de Datos
Se observa según esta teoría innumerables métodos de recolección desde los de observación
y encuestas hasta complejos como El Índice Toyota y alguno más conocido como el método
del muestro Teórico
Enfoque
30
Cfr. Cardona 2015: 20
26
1.5.2 Lean Manufacturing o Manufactura Esbelta
Características
Componentes
• VSM
• Kaisen
• 5S’s
• TPM
• 7 desperdicios
Modelos
Recolección de Datos
Entre las principales se encuentran la herramienta VSM, Toma de tiempos para Balanceo y
Takt Time, aclarando que las herramientas a utilizar dependen del caso de estudio.
31
Cfr. Cardona 2015: 21
27
Enfoque
Según los autores Fellizzola y Amaya, Six Sigma se define de la siguiente forma:
“Six Sigma es considerado como una evolución de las teorías clásicas de la calidad
y la mejora continua, como el Control Estadístico de Proceso y la Administración de
la Calidad Total TQM [12-13]. En este sentido Six Sigma toma algunos elementos
de sus teorías precursoras y la estructura de forma sistemática, creando un enfoque
mejorado y con mayor efectividad en la consecución de resultados”. (Fellizzola y
Amaya 2014:264).
Características
Componentes
Definidos en 5 fases:
• Definir
• Medir
32
Cfr. Fellizzola, Amaya 2014:264
28
• Analizar
• Mejorar
• Controlar
Modelos
Existen varios modelos de Six sigma todos ellos orientado al tipo de negocio a evaluar como
el sistema Six sigma logístics.
Recolección de Datos
Se observa según esta teoría innumerables métodos de recolección al igual que con la
metodología de jora y lean Manufacturing, destacándose la toma de muestras o base de datos
virtuales y la recolección de datos manual tipo encuesta.
Enfoque
33
Cfr. Pérez y otros 2016: 26
29
Este proceso de mejora, según Pérez y otros autores, se soporta bajo cuatro pilares como se
muestra en la siguiente Figura:
El termino manufactura esbelta (Lean) 34; fue conocido en la publicación del libro “Máquina
que cambió al mundo” del Dr. James P. Womack en 1990 que se basó en los estudios del
sistema de producción Toyota. Allí se podía ver como los trabajadores y proveedores
trabajaban conjuntamente para mejorar la eficiencia operacional mediante mejoras de
calidad y entregas a tiempo, reducción de costos, velocidad de entrega, incremento de
productividad por empleado y mejora de capacidad de la planta sin incremento de operarios:
34
LEAN término en ingles que significa esbelto y que se refiere a los procesos de manufactura orientados a la
disminución de desperdicios.
30
el enfoque esbelto nuevos hábitos y habilidades e implica la búsqueda incansable de la
mejora. 35
Precisamente en Japón, un país con innumerables limitaciones y luego de haber pasado dos
guerras mundiales en un contexto donde era más importante la producción en masa y la
filosofía era el “empuje" es decir producir antes y vender después aumentando con ello los
inventarios y defectos en los productos es que se pasa de esta a la filosofía de “jalar” es decir
vender primero y producir después con ayuda del sistema justo a tiempo. Cobra entonces
importancia el control de la calidad y el proceso diseñándose dispositivos a prueba de errores
fortaleciéndose la necesidad del mejoramiento continuo en toda persona, momento y lugar.
Todo esto junto a la integración de técnicas y herramientas para la reducción de desperdicios
de manufactura dio lugar al sistema de producción Toyota (TPS) y a la filosofía del Lean
Manufacturing 36.
35
Cfr. Monge, Cruz y López 2013: 16
36
Cfr. Rave y Otros 2011: 398
37
Cfr. Barón y Rivera 2014: 44
31
Figura 8: Implementación Lean en una empresa de confecciones
Morales y otros autores admiten que se pueden identificar varios tipos de desperdicios y que
se puede generar valor enfocándose en la eliminación de desperdicio, mejora de la calidad y
reducción del tiempo de producción y costo 38.
38
Cfr. Morales, Rojas, Hernández, Morales y Jiménez 2015: 184
32
Los desperdicios de manufactura (muda en japonés) son clasificados en 7 tipos según Rave
y otros autores:
Para ejemplificar mejor la idea de desperdicio o muda el autor Arrieta nos propone la
siguiente tabla de 8 desperdicios.
39
Cfr. Rave y Otros 2011: 398
33
1.6.4 Herramientas del Lean Manufacturing
A propósito de las herramientas Lean y su utilización Pascue y otros autores nos mencionan
lo siguiente:
En la siguiente Tabla el autor Arrieta nos muestran las principales herramientas del lean
Manufacturing:
34
Morales, Rojas, Hernández, Morales y Jiménez identifican 8 tipos de desperdicios que no
generan valor: Sobreproducción, inventario, reparación y rechazos, movimientos
innecesarios, procesamiento incorrecto, tiempo de espera y talento humano. Para la
eliminación de estos desperdicios clasifican los métodos, técnicas y herramientas de la
producción esbelta 40.
40
Cfr. Morales, Rojas, Hernández, Morales y Jiménez 2015: 184
35
1.6.4.1 Value Stream Mapping VSM
Al respecto Gómez y otros autores definen el término VSM o Value Stream Mapping de la
siguiente manera:
Son los esquemas que ilustran de forma completa la serie de actividades que dan valor al
proceso en cada una de sus etapas, sea este de bienes o servicios mostrándolas entonces
desde las materias primas hasta su correspondiente producto terminado 41.
41
Cfr. Gómez, Galleguillos y Ramis 2015: 70
36
Fuente: Gómez, Galleguillos y Ramis (2015)
“(...) las cadenas de valor constituyen una opción de integración entre las entidades
y los actores que participan desde la generación de los productos primarios hasta el
consumidor para satisfacer las demandas de los clientes. En ello radica su aporte
principal, aunque una mayor competitividad y la aplicación de innovaciones de todo
tipo también son elementos que las distinguen.” (Suarez, Hernández, Roche, Freire,
Alonso y campos 2016: 57)
“Takt” is derived from the German word for the baton of an orchestra conductor. It
is used for regulating the musicians play speed, beat or timing. Lean manufacturing
systems use Takt Time as the rhythm provided by the customer. (ÖZDAĞOĞLU y
REBİŞ 2016: 27)
Los autores ÖZDAĞOĞLU y REBİŞ líneas arriba nos dan un alcance del origen alemán del
término Takt y que alude a la guía del bastón en la conducción de una orquesta utilizado para
la regulación de la velocidad, el ritmo o el tiempo de juego de los músicos y utilizado en los
sistemas de fabricación Lean para los mismos propósitos es decir marcar el ritmo de la
producción de los sistemas productivos.
Takt time, on the other hand, is the average unit production time needed to meet
customer demand. Takt time control is a concept closely related to the principle of
lean flow. The concept was comprehensively developed by Toyota as a
manufacturing management tool in the 1950s (Shook, 1997). Takt time seeks to
control the pace or rhythm of the production line (Productivity Press Development
Team, 2002) and can be understood as a control technique towards synchronous
manufacturing; a concept that is behind several popular shop floor management
37
approaches such as lean and quick response manufacturing. (Ricondo, Serrano y de
Castro 2016: 96)
Líneas arriba los autores Ricondo, Serrano y de Castro nos indican, como definición de Takt
Time, que esta puede ser considerada como el promedio de producción diaria unitaria
suficiente para satisfacer la demanda de los clientes. Asimismo, afirman como es que el Takt
time se orienta o busca controlar el ritmo más apropiado de la producción.
El TPM extendido desde 1971 en Japón por Seiichi Nakajima y construido desde la
importación del mantenimiento preventivo de Estados unidos se originó en una empresa de
Japón donde debido a la implantación de sistemas de automatización donde se requería alta
fiabilidad de sus procesos es que en 1961 es que se definió una nueva visión transfiriendo la
responsabilidad del mantenimiento rutinario de equipos del departamento de mantenimiento
a los propietarios del procesos y trabajadores del área de producción. El TPM comienza
entonces con el reconocimiento de un hecho muy importante y es que los operarios son
quienes más conocen el estado de las maquinas o procesos y por lo tanto quienes mejor
pueden prevenir averías siendo por ello necesaria su cooperación para un mantenimiento
adecuado 42.
El TPM es definido como el programa pensado para maximizar la eficiencia de los equipos
durante su vida útil mediante la participación colaborativa de todas las personas de la
empresa 43.
Es así como, para el mantenimiento autónomo, Unzueta y otros autores proponen el siguiente
cuadro de auto mantenimiento definiendo actividades y dividiéndolas por temporadas de
ejecución (diaria, semanal, hasta anual) como se aprecia en la siguiente figura.
42
Cfr. García y Martínez 2013: 825
43
Cfr. Sánchez, Poler, Mula y Peidro 2011 :649
38
Figura 10: Formato de Automantenimiento
39
Tabla 13: Siete de pasos del Mantenimiento Autónomo
40
“One of the TPM pillars is Autonomous Maintenance (AM), called Jishu Hozen in
Japanese. Autonomous maintenance activities are carried out by operators with the
technical assistance of maintenance personnel. Operators are trained in the seven-
step program (step-by-step education and practice) to achieve these major objectives:
establish the basic equipment conditions (clean-up lubrication, and tightening);
observe usage conditions of equipment; restore deteriorated parts through overall
inspection; develop into a knowledgeable operator; conduct autonomously
supervised operator's routine maintenance. These fundamental maintenance
activities performed by operators, following rules set by the operators themselves,
are known as autonomous maintenance” (Mohd, Nazrul, Akthar, Ishak, y Wan
2015:166)
Asimismo, líneas arriba, los autores nos dan un alcance de la importancia del mantenimiento
autónomo describiendo que las actividades del mantenimiento autónomo pueden ser guiadas
por el personal de mantenimiento para el logro de los objetivos.
Sobre este término que en inglés es conocido como Error Proofing y traducido al español
significa a prueba de errores, los autores Al- Tahad y Jalham definen:
Poka Yoke (PY) is a Japanese concept means making sure that everything is correct.
PY is a system in which nothing can go wrong. If a mistake is made, the wrong color,
the wrong part, the worker is instantly alerted. It is developed by Shingo more or less
translates to avoiding errors. (Al- Tahad y Jalham 2016: 576).
Este autor nos indica que su traducción significa asegurase de que todo sale correcto y que
es un sistema en el que nada debe salir mal y si es cometido un error el trabajador se alerta
y detecta al instante.
“The Poka Yoke tool is another technique that can be very useful to control a process
during the Control Phase. Its objective is to prevent errors by a simple human
mistake. This tool does not give 100% confidence that there will be no errors or
41
defects when a manufacturing floor is involved, but it is a way to prevent causes of
errors as soon as possible”. (Torres y temblador 2011)
Los autores torres y temblador explican líneas arriba que el sistema Poka Yoke es una técnica
sencilla cuyo objetivo es evitar errores humanos, afirman también que no es efectiva al 100%
pero es una manera efectiva de evitar las causas de los errores.
1.6.4.5 Kaisen
En esta definición la autora Rof explica el origen del término kaizen que significa en
términos generales mejora continua, además menciona que esta significa pequeñas mejoras
en los esfuerzos en curso, y que a diferencia del concepto occidental esta busca el cálculo
del coste diario que conllevan a un costo mínimo.
El pensamiento esbelto tanto como la filosofía kaisen en los últimos años han cobrado mayor
importancia en el entorno gerencial; en resumen, el termino kaisen que significa
mejoramiento no tiene explicación detallada sobre su contenido teórico pero algunos autores
como Masaaki Imai lo definen como mejoramiento continuo que involucra a todos por igual.
(…) esta aproximación gerencial está dentro de un grupo de principios que sirven de guía
apersonas que aplican técnicas o herramientas para mejorar su trabajo diario 44.
44
Cfr. Suarez, Castillo y Dávila 2011: 61
42
Estos principios, técnicas y herramientas de la filosofía kaisen se muestran en la siguiente
Tabla 3 donde se evidencia en cada una de las fuentes o principios rectores ejemplos claros
de herramientas útiles para cada metodología:
Al respecto del término SMED cuyas siglas provienen del inglés Single Minute Exchange
of Die el autor Filla nos dice:
“The Single Minute Exchange of Die (SMED) method was proposed in the late 1950s
by Shingo (1985) during his work in the Mazda production plant. The method itself
is mainly focused on the significant reduction of the time required for the changeover
of machinery, (…).” (Filla 2016: 59)
43
Aquí el autor describe como el método SMED se centra básicamente en la reducción
significativa de tiempo requerido para los cambios en las maquinarias.
Otro alcance del SMED y su significado nos lo dan los autores Mihok, Kádarova, Demecko
y Ruzinski:
“The most common methods for shortening the changeover time production facilities
is the method SMED (Single Minute Exchange of Dies). In the context of reducing
the time, we can often meet also with the names (…)” (Mihok, Kádarova, Demecko
y Ruzinski 2015:569)
Aquí estos autores mencionan que este método es uno de los más comunes para la reducción
o acorte de tiempo de cambio en las instalaciones y que a menudo lo podemos encontrar con
otros nombres o siglas como: cambio rápido (QCO) 45 y ajuste de toque (OETD) 46.
1.6.4.7 5 S
El método 5 S trata de obtener lugares de trabajo más ordenados, organizados y limpios
permanentemente para lograr una mayor productividad y mejor entorno laboral.
Asimismo, los autores Faulí, Ruano, Latorre y Ballestar nos indican su significado y nos dan
algunos alcances sobre su metodología:
Las 5S deriva de las palabras en japonés seiri (separar), seiton (ordenar), seiso (limpiar),
seiketsu (sistematizar) y shituke (estandarizar) y a la vez es un método para hacer visible o
notorias las anomalías; se inició en los 60’s con el objeto de lograr lugares de trabajo más
ordenados, organizados y limpios de forma perdurable con el objetivo de lograr una mayor
productividad y un mejor entorno laboral 47.
45
QCO: termino en ingles que significa cambio rápido relacionado a la filosofía Lean
46
OETD: Termino en ingles que significa ajuste en el acto o rápido
47
Cfr. Faulí, Ruano, Latorre y Ballestar 2013: 148
44
Ya que se basa en el hecho de que si nuestro alrededor esta desordenado y sucio perdemos
eficiencia ya que nuestra moral laboral disminuye. 48
El JIT proviene de las siglas en Ingles Just In time y es definida como una filosofía que busca
encontrar la armonía entre producción y el mercado ya que se enfoca en sistemas cuya
48
Cfr. García 2013: 111
45
característica es el flujo de materiales a lo largo de su proceso los mismos que se encuentran
inmersos en sistemas de jalar y los mismos. 49
1.6.4.9 Kanban
“The term Kanban is a Japanese word whose English translation means ‘signboard’
or ‘visual signal’. Toyota originally used cards attached to different containers
(production and withdrawal) to communicate what materials needed to be
replenished (produced) and what materials were to be used (withdrawn). Today, there
are many variations of the Kanban cards, including signboards and electronic
systems”. (Ordisinscky 2013: 77)
49
Cfr. Oviedo y Peñabaena 2015: 422
50
Cfr. García y Agudo 2011: 45
51
Cfr. Yacuzzi, Fajntich y Romeo 2013: 29
46
1.7 Proceso Analítico Jerárquico (AHP)
El modelo de Proceso Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés que
corresponden a Analytic Hierarchy Process), es un método basado en
preferencias en el cual se definen criterios de decisión y sus pesos por medio de
matrices; posteriormente, se determina el ranking de una serie de alternativas de
clasificación que se comparan entre sí con respecto a los criterios definidos. Este
procedimiento se repite teniendo en cuenta todos los criterios; la suma ponderada
de estos valores indica las alternativas dominantes y por lo tanto la clasificación
de los mismos. (Becerra y Rodríguez:2017)
47
• Paso 2: se recolectan datos de expertos o responsables de la toma de decisiones
correspondientes a la estructura jerárquica definida en el primer paso. Se realiza una
comparación por pares de alternativas (…)
• Paso 3: las comparaciones por pares de los criterios generados en el segundo paso se
organizan en una matriz cuadrada. Los elementos diagonales de la matriz son 1. El
criterio en la 𝑖𝑖-ésima fila será mejor que el criterio en la 𝑗𝑗-ésima columna si el valor
del elemento (𝑖𝑖, 𝑗𝑗) es mayor que 1; de lo contrario el criterio de la 𝑗𝑗-ésima columna
es mejor que el de la 𝑖𝑖-ésima fila. El elemento (𝑖𝑖, 𝑗𝑗) de la matriz es el recíproco del
elemento (𝑖𝑖, 𝑗𝑗).
• Paso 4: el autovalor principal (eigenvalue) y el autovector (eigenvector) normalizado
correspondiente de la matriz de comparación, dan la importancia relativa de los
diversos criterios que se comparan. Los elementos del autovector normalizado se
denominan ponderaciones con respecto a los criterios y calificaciones con respecto a
las alternativas.
48
reevaluados. El índice de consistencia 𝐶𝐶𝐶𝐶, se calcula con base en la Ecuación 1, donde
𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 es el autovalor máximo de la matriz. Este 𝐶𝐶𝐶𝐶 se puede comparar con el de una
matriz aleatoria, 𝑅𝑅𝑅𝑅 planteada por Saaty [15] y como se muestra en la Tabla 2. La
razón derivada 𝐶𝐶𝐶𝐶⁄𝑅𝑅𝑅𝑅, se denomina relación de consistencia 𝐶𝐶𝐶𝐶. Saaty sugiere que el
valor de CR debe ser menor que 0,1 (10%).
Esta técnica supone la adquisición y los métodos prácticos para la obtención de los datos a
analizar en cualquier método que por ejemplo el cual depende la población y tipo de análisis
a realizar.
49
1.8.2 Hojas de Verificación o comprobación
Para el caso de estudio de usuarios de hospitales los autores Oblitas, Hernández, Chiclla,
Antich, Ccorihuaman Y Romaní hacen la siguiente descripción:
50
1.8.3 Diagramas de flujo
53
Cfr. López y López 2014: 76
51
Para la esquematización de la información recolectada se utiliza la herramienta de diagrama
de flujo de un proceso, de cuya aplicación se puede visualizar la información de forma
global, jerarquizada lo que permite evidenciar recursos, uniones y también situaciones
peculiares que facilitan la toma de decisiones. 54
El diagrama de Pareto es una herramienta del tipo estadístico que nos permite destacar las
causas principales del problema materia de un análisis facilitando de esta forma tanto las
prioridades de intervención como la toma oportuna de decisiones. 55
“Today, the Pareto principle implies 80% of process problems can be accounted for
by 20% of process factors. The premise behind the diagram says process
improvement efforts will be more effective if the categories on the left (the vital few)
are addressed first. The rank ordering of categories simplifies detection of the vital
few.” (Hartman 2016:35)
El autor nos indica líneas arriba que el 80% de los problemas representan el 20 % de las
causas y que los esfuerzos de mejora serían más eficaces si se atacan las categorías más
vitales que son las de la izquierda. Para mostrar mejor su aplicación se muestra la figura:
54
Cfr. Avances de enfermería 2011:326
55
Cfr. López y López 2014:77
52
Figura 15: Diagrama de Pareto
En el siguiente grafico los autores Cachón, Cuervo, Zagalas y Gonzales nos indican como
las variables como las horas de práctica deportiva semanal y la edad tiene mucha separación
o dispersión entre sí, por lo cual dicha variable no influye en la práctica deportiva. 56
56
Cfr. Cachón, Cuervo, Zagalas y Gonzales 2015:262
53
Figura 16: Diagrama de Dispersión
Es decir, el coeficiente de correlación indica que tanta relación existe dos variables; cuando
la correlación es positiva la relación entre estas variables es directamente proporcional e
indica que cuando una crece la otra también lo hace y cuando la correlación es negativa será
inversamente proporcional la relación.
54
Figura 17: Diagrama de Dispersión de datos
“Diagram of the causes – effects is, as noted, a method for detailed analysis of the
relationship between a state system in observation (effects) and the influential
variables that cause the occurrence of a given condition (cause).” (Stefanovic, Kiss,
Stanojevic y Janjic 2014: 94)
57
Cfr. García y Otros 2012: 37
55
Explica el autor líneas arriba que dicho diagrama es un método que analiza la relación entre
un estado de sistema (efecto) y las variables influyentes que lo causan (causas). Los mismos
autores proponen el siguiente grafico de causa- efecto en la figura 11:
“The Five Whys is a simple tool for finding the root cause of a problem. No
knowledge of mathematics is required, just persistence and logical thinking (…). The
basic technique is simple. Given the statement of a problem, we ask “Why?” five
times. By the fifth “Why?”, sometimes sooner, we generally will identify the root
cause.” (Randall 2011:11)
El autor Richard Randall hace una breve aproximación sobre esta técnica denominándola
una técnica sencilla para el encuentro de la causa raíz de un problema sin conocimientos
profundos de matemática, requiriendo para su uso simplemente la persistencia y lógica al
pensar. También explica como ya dado el enunciado del problema nos preguntamos ¿Por
56
qué? cinco veces, aclarando que para el quinto ¿por qué?, muchas veces antes, se identificara
la causa raíz. 58
El autor Chow-Chin nos muestra un ejemplo de esta técnica para evidenciar la causa raíz de
un problema.
58
Cfr. Randall Richard 2011: 11
57
Figura 20: Ejemplo de cinco porqués de una investigación documentaria
58
1.9 Análisis de casos de éxito
1.9.1 Caso 1
Los autores del presente caso afirman que en el área de producción específicamente en el
área de Importado, se presentan problemas de desperdicios y tiempos perdidos traduciéndose
en improductividad del orden del 14%, contaminación visual por desorden y perdidas
monetarias por los desperdicios mencionados; todo esto relacionado a la falta de controles y
estándares que faciliten la labor y garanticen la calidad de sus productos y procesos; Es así
que se detectó que se podía diseñar e implementar un plan de acción de mejora continua
mediante la manufactura esbelta o Lean manufacturing donde se incluyeron 5S y control
visual. 59
Los autores concluyeron que luego del uso de la mejora continua a través de la manufactura
esbelta o lean se obtuvieron logros cuantitativos en los tiempos perdidos por actividad que
no agregaban valor en 1.72 min representando con esto un ahorro de $25. 916.485 y
adicionalmente se mejoró el ambiente de trabajo y de la imagen del área, logrando sentido
de pertenencia y cultura de trabajo en equipo por el puesto y trabajo en conjunto. 60
Para el cumplimiento de sus objetivos los mismos autores hacen una propuesta de soluciones
a las causas que originan su problema con el enfoque de las 5S a través de las 6 m’s que es
un método que sentará las bases y dará condiciones básicas como la planificación de las
actividades básicas, planificación de las intervenciones de mantenimiento, reubicación y
organización de las áreas entre otras medidas preventivas o de solución los cuales son
mostrados en la siguiente tabla 4:
59
Cfr. Pérez, Marmolejo, Mejía, Caro y Rojas 2016: 24
60
Cfr. Pérez, Marmolejo, Mejía, Caro y Rojas 2016: 34
59
Tabla 17: Propuesta de acciones correctivas
60
movimientos de Shaw para tal fin y que mostramos en la siguiente tabla 5 la misma que
permitirá evaluar que actividades relevantes en el área de producción o que generan valor al
producto y permitan establecer prioridades de atención de las mismas, disminución de tareas,
evitar duplicidad de funciones y reprocesos:
61
Asimismo, este formato permite identificar, debido a la toma de muestra de tiempos, Takt
time61 para la realización estándar de la entrega de una producción.
1.9.2 Caso 2
Título de Caso 2: Application of Lean Manufacturing Tools in the Food and Beverage
Industries
“Recent years have shown an increasing use of lean manufacturing (LM) principles
and tools in several industrial sectors. Already a wellestablished management
philosophy, it has shown numerous successful applications even outside production
environments. This work presents the application of some LM tools, and the
corresponding shift in philosophy, in two Portuguese companies of the food and
beverage industries. Main implementation issues are presented and discussed;
followed by the results obtained from the application of LM tools in the production
system of these companies. Significant gains are obtained in both companies and,
more importantly, it instills a continuous improvement culture and increases
production flexibility while reducing lead times.”(Lopes, Freitas y Sousa 2015: 120)
61
Takt Time: Termino en ingles que significa tiempo de la tarea y se refiere al rendimiento adecuado o el
ritmo en que los productos deben ser completados o finalizados en una operación industrial.
62
Este caso se enfocó en el uso de las herramientas 5S y SMED; y concluye con que los
resultados de mejora pueden continuar y que a su vez refuerza el compromiso y lo potencia
como crítico de las implementaciones. 62
Para el control de tiempos y la mejora en base al SMED, los autores proponen la siguiente
tabla para la toma de los tiempos en la tabla 6:
Este formato permite establecer la determinación estándar y de base para el Takt Time
(tiempo de la tarea) de producción y controlar la misma en forma de ritmo que guie la
operación y la salida de productos terminados por máquina o por la línea de producción.
Según la ley 29459 promulgada el 26 de noviembre del 2009 “ley de los productos
Farmacéuticos, Dispositivos médicos y productos Sanitarios” se encuentran
comprendidos dentro del ámbito de esa ley los productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios de uso humano con la finalidad preventiva, de diagnóstico,
62
Cfr. López, Freitas y Sousa 2015: 129
63
de tratamiento y otros. Por otro lado, alude al control de las sustancias activas, excipientes y
materiales utilizados en su fabricación 63.
64
Esta ley de la DIGEMID alude a la mayoría de los productos que fabrica y comercializa
PROTISA sobre todo los relacionados al área de Conversión Sanitarios donde se fabrican
productos como pañales y toallas higiénicas y en donde los controles de salubridad son más
exigentes; sin embargo, también son aludidos los productos del área de conversión rollos
como los papeles higiénicos. Dicha ley también regula la intervención de las personas en la
fabricación estos productos y demás actividades de la cadena de valor de importancia en
cualquier empresa refiriendo en todo momento las buenas prácticas de manufactura y
almacenamiento, responsabilidad para garantizar la calidad en los productos y el control y
vigilancia de la sanidad, así como el uso racional de los recursos para su elaboración.
63
Cfr. DIGEMID 2009
64
DIGEMID: Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas
64
CAPITULO 2
Productos Tissue del Perú S.A. “PROTISA” es una empresa que se dedica a la fabricación
de productos sanitarios, papeles higiénicos, pañuelos y servilletas entre otros, ingresó al
mercado peruano en Julio de 1995, importando Papel Higiénico, Servilletas, Papel Toalla,
Faciales y Pañuelos de otras empresas del grupo CMPC, al que pertenece, ubicadas en
Sudamérica. En 1996, gracias a la extraordinaria aceptación que tuvieron los productos en
el país, inauguro su primera planta de conversión en Chorrillos, utilizando papel base
importado, tecnología de punta y un calificado elenco de profesionales y técnicos peruanos.
En 1997, con el propósito de producir el 100% de papel base, inauguro una planta de
fabricación de papel en un terreno ubicado en Santa Anita, el cual le permitió tener el tamaño,
la distribución y la tecnología adecuada. A mediados del año 2000, decidió incursionar en la
fabricación de Pañales Desechables, lanzando la marca “Babysec”, convirtiéndonos así en
la segunda empresa fabricante de este tipo de producto en el Perú. En el año 2001 realizo
nuevas inversiones, adquiriendo una moderna línea de conversión, que le permitió fabricar
papel toalla y papeles higiénicos de doble hoja en Perú. PROTISA se distingue por tener una
constante preocupación por darle a los consumidores productos de la más alta calidad. Por
tal motivo, en el 2002 adquirió una nueva máquina papelera, con tecnología de última
generación, que le permitió seguir creciendo en el mercado peruano. A fines del 2003, con
la finalidad de complementar el negocio y seguir creciendo en el mercado, lanzó la marca
“Ladysoft” en la categoría de Toallas Higiénicas.
En Productos Tissue del Perú, se fabrica la más amplia variedad de productos higiénicos,
esmerándose en brindar productos de alta calidad fruto de una incansable búsqueda de
excelencia en todos sus procesos de fabricación.
65
2.1.1 Misión
En la siguiente figura se muestra la Misión de Productos Tissue del Perú S.A “Protisa”.
2.1.2 Visión
66
En la siguiente figura se muestra la Visión de Productos Tissue del Perú S.A “Protisa”.
2.1.3 Política
Asimismo, pretende mediante esta política que la seguridad sea prioridad y tarea de todos y
que su conocimiento sea obligatorio y que los objetivos de accidentabilidad y seguridad
frente a sus instalaciones sean de cero eventos.
67
POLITICA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Figura 23: Política de Higiene, Seguridad y medio ambiente de productos Tissue del Perú
S.A
68
Fuente: Área de administración Protisa
• Trabajo en equipo: Ser capaces de entender los problemas de los demás para aportar
positivamente con todas las áreas y personas con las que interactuamos. Entendiendo
que los retos de uno deben ser los retos de todos.
• Excelencia: Asumir el compromiso de trabajar con una actitud segura tanto hacia
nuestra persona, los demás y los activos de la empresa y con el cuidado al medio
ambiente en nuestras actividades. Esforzándonos en mantener y asegurar la calidad
y comprometiéndonos en ser eficientes.
• Pasión: Sentimos pasión por lo que hacemos, no nos damos por vencidos y hacemos
de la tenacidad nuestro motor de crecimiento.
69
Figura 24: Valores Protisa
2.2.1 Organización
70
Figura 25: Organigrama Productos Tissue del Perú S.A
71
2.2.2 Área de Conversión Rollos
El área de Conversión Rollos, donde se sitúa la problemática motivo del presente trabajo, se
encuentra conformada de la siguiente forma:
72
Figura 27: Mapa de Procesos de Productos Tissue del Perú S.A
73
Procesos Claves.- El área de compras y almacenes son claves ya que para la administración
de los inventarios, control de costos y la posterior realización de productos, que en su
mayoría contienen celulosa, derivados del polietileno para el embalaje primario y secundario
y demás insumos estos deben de ser administrados por áreas que procuren mantenerlos en
los stock necesarios, con precios adecuados y que sean rotados y disponibles para la
conversión de forma oportuna y con ello ser más esbeltos y no incurrir en sobrecostos.
Planeamiento forma parte de los procesos claves ya que con la información estratégica y de
compras puede planificar la producción.
Procesos de Soporte. - Finalmente, los procesos claves en productos Tissue se soportan por
las actividades de las áreas de Calidad, mantenimiento, gestión Humana, Soporte, Servicios,
Contabilidad, Contraloría, Seguridad y Responsabilidad Social quienes aportan Calidad de
sus productos y servicios, Confiabilidad y disponibilidad de equipos, Personal capacitado y,
sistemas de información adecuados, Control documentario y auditorias, seguridad de las
personas, instalaciones y medio ambiente y desarrollo de la comunidad respectivamente.
65
JUMBO: Bobina de papel utilizado como insumo principal en las líneas de conversión de papel a papel
higiénico.
74
Figura 28: Desenrollado y Montaje de Jumbo
75
3. Transferencia y Rebobinado: incorporación del tubo de cartón al papel para el
rebobinado.
En esta parte el papel se une al tubo de cartón prefabricado al papel que ya tiene el diseño
grabado por presión y que se da entre los polines de rebobinado anterior y posterior; esta
etapa se realiza hasta alcanzar el diámetro de especificación y el metraje que le corresponde
a cada producto.
76
Figura 31: Encolado de papel
En esta etapa el formato sellado es acumulado en una estructura del mismo nombre a fin de
que el adhesivo termine el proceso de secado y posteriormente ser conducido a la zona de
corte donde es seccionado a dimensión de especificación.
En esta etapa el mecanismo distribuidor reparte los rollos dimensionados a las maquinas
empaquetadoras para lo que se vale de las fajas trasportadoras, curvas y sensores de
proximidad para que dichos rollos puedan llegar a cada máquina y se prosiga con el
empaquetado correspondiente.
En esta etapa final el rollo recibido por cada máquina es empaquetado de acuerdo con la
capacidad y mix de producción programados para cada máquina en el plan o Gantt de
producción diario.
78
Figura 34: Empaquetado
Asimismo, para la elaboración del papel higiénico una línea de conversión cuenta con las
siguientes máquinas de las cuales mostramos algunas características:
Bobinadora
79
Tubera
Responsable de la fabricación del tubo de cartón que se incorpora, junto al papel, en la etapa
de transferencia y rebobinado.
Cortadora
En esta máquina se realiza el corte del formato de papel a medida de especificación del
producto a realizar.
80
Divertor o distribuidor
Empaquetadora 1
81
Empaquetadora 2
Empaquetadora 3
82
Empaquetadora 4
83
Figura 43: DOP Elaboración de papel Higiénico Noble DH 16.5 metros
En la siguiente figura se muestra el detalle de cada actividad que se desarrolla para el proceso
de elaboración de Papel Higiénico donde se muestran el comportamiento de la operación de
conversión de rollos desde el despacho del insumo principal de la conversión (jumbo) hasta
la salida del producto terminado, pasando por los diferentes procesos e inspecciones
correspondientes.
84
Figura 44: Diagrama de Actividades de Procesos
85
2.2.3.3 Diagrama de Actividades Múltiples del proceso DAP
Actividades /responsable:
1.-Ajuste/operador
2.-Inspeccion/operador
3.-Registro/operador
4.-Empaquetar/embolsador
5.-Sellado/ sellador
6.-Acondicionado/Sellador
6.-Cambio/operador
• Sellador y embolsador 93.75% y tiempo libre de media hora con maquina detenida
lo que significa que para las intervenciones para las que el operador necesita apoyo
tanto embolsador y sellador tienen la disposición y tiempo que se requieren para el
apoyo en las mejoras que se propondrán más adelante.
86
Figura 45: Diagrama de Actividades Múltiples
87
2.2.3.4 Diagrama De Recorrido
En la siguiente figura se muestran las diferentes actividades de trasporte y procesamiento en la línea de conversión L60 que tienen como resultado
la conversión de papel higiénico.
88
Fuente: Elaboración Propia
Para ejemplificar también el proceso de conversión de papel higiénico es que se muestra el siguiente grafico SIPOC de Conversión de papel
higiénico.
89
2.3 Política de Inventarios
Planificación de Producción.
Para la determinación del plan de producción que se plasmará en el PMP (plan maestro de
producción), conocido como Carta Gantt de producción en Protisa, intervienen:
• Área de Producción: una vez realizada la producción registra en el ERP SAP las
cuotas de producción realizadas.
• Área de Ventas y Comercial: Esta área indica al sistema ERP SAP cual es la cantidad
de ventas realizadas por SKU.
• Logística (Comercio exterior): informa al sistema la cantidad de SKU de las
importaciones e importaciones que controla.
• Logística (Planificación): El área de logística, por medio de planeamiento planifica
la producción valiéndose de la data de producción registrada, la de ventas de dicha
producción realizada por Ventas- Comercial y la que proviene de las importaciones
y exportaciones cargada al sistema por el área de comercio exterior.
• Canal Moderno. -
Autoservicios
Farmacias
90
Grifos
• Canal Tradicional. -
Mayoristas
Minoristas
• Canal Institucional. -
Empresas
HORECAS (Hoteles, Restaurantes y Casinos)
De estos tres canales se hace un estadístico de ventas o demanda pronosticada haciendo uso
del software FORECAST PRO que es un programa que como sistema integral de gestión de
previsión de pronósticos le da la posibilidad de brindarle al equipo de planeamiento
pronósticos creíbles y reales.
91
En la siguiente imagen se puede observar como, por SKU, se puede hacer el plan maestro
de Protisa el cual tiene algunas observaciones:
• Stock de seguridad. -Que es el Stock final que se tiene que respetar el cual se
encuentra entre el stock mínimo (que evita quiebres de Producto) y el Stock máximo
(que evita sobre stocks de producción y perdidas de producto por exceso)
Finalmente, el análisis total de todos los SKU’s de productos es plasmado en la carta Gantt
de producción de productos Tissue del Perú:
92
Figura 50: PMP por SKU de productos Tissue del Perú
Para productos Críticos o Top (Por SKU’s) se debe de tener en inv. de materia prima
más de un proveedor. Es decir, no se puede depender logísticamente de un solo
proveedor para críticos y productos top.
El stock de insumos (Inv. de materia prima) debe de superar la semana de
producción.
La calidad de los Productos por entregar debe ser evaluada, por lote de entrega, por
el área de Control de calidad.
93
Los cambios de producción en el Plan Maestro no deben de superar las 24 horas,
desde su último cambio y la misma debe contrastarse con los inventarios reales.
Se debe planificar la producción con inventarios reales y no con los Inv. bloqueados
o rechazados (Tratamientos especiales a los inventarios de ingreso de materia
primas).
Se debe de planificar la producción con el inv. de los almacenes principales de
materia prima y no con los inv. de productos en proceso ya que los mismos están
destinados a consumo y no a pronostico.
Respetar el Stock de seguridad calculado en el PMP.
Cumplir el PMP y/o comunicar cualquier modificación del mismo en las líneas de
conversión que lo modifique para el análisis correspondiente.
Registrar oportunamente las producciones, consumo de materia prima y ventas
realizadas en el día de ejecución, es decir sin retrasos superiores a 24 horas.
Teniendo presente todo lo anterior podemos concluir que para adquisición de materiales los
inventarios son vitales ya que ellos determinan la cantidad en que cada insumo, del material
a producir, debe de considerarse su compra o adquisición.
Cabe decir que los inv. de producto terminado muchas veces difiere de las cantidades que
solicita el área de ventas a quien por lo general no se satisface ya que ellos siempre solicitan
tener en inventario de producto terminado más elevado del que siempre hay en los
almacenes; pero para un correcto uso de los recursos y disminución de los costos es que se
llevan todos estos controles a fin de:
94
materia prima producto de ella evaluando constantemente los stocks para el cumplimiento
de la programación:
95
2.4 Rotación de Personal
96
2.5 Identificación del problema y análisis de causas
97
Figura 53: Producción Presupuestada vs Producción Presupuestada
Asimismo, podemos apreciar el impacto que produce en el margen de contribución por cuota
o producción no atendida.
Es por ello, que es importante mostrar el impacto producto de esta desviación frente a lo
presupuestado o comprometido para ventas, ya que del incumplimiento de la programación
se sucederán, en algunos casos, sanciones de parte de los clientes o incluso pérdida de la
fidelidad de los mismos y, por tanto, la ruptura del vínculo comercial; para tal fin se muestra
la siguiente grafico donde se evidencian los impactos año por año.
98
Figura 54: Impacto por incumplimiento
99
Adicionalmente, se elaboró un diagrama de correlación sobre las variables de Tiempo en
minutos de parada y la variable eficiencia de línea, donde los resultados muestran que esta
segunda tiene correlación inversa o negativa con la primera; es decir, mientras más grandes
sean las paradas (o maquina detenida) el indicador de eficiencia cae o disminuye
repercutiendo en los resultados como se mostró en la tabla cumplimiento de programación.
Es importante mencionar este aspecto ya que los tiempos de parada en los que se incurren
por el problema central de inadecuado control de la producción inciden de manera inversa
en la eficiencia de la producción que en la línea de conversión es fabricar menos producto
terminado que lo presupuestado.
Figura 56: Correlación entre Minutos de parada y Eficiencia en línea por día
100
Siguiendo el reporte de pérdidas, donde se registran las paradas de producción para la
justificación de los incumplimientos, es que se evidencian que dichas paradas son en su
mayoría por responsabilidad del área de producción (conversión) siguiendo en
responsabilidad las de mantenimiento, logística y Gestión Humana; Ejemplo de ello es la
incidencia de Mayores paradas por área de responsabilidad tal y como se muestra en la
siguiente grafica. Es por ello, que las acciones a tomar en la presente investigación estarán
enfocadas en el área de producción.
Asimismo, y para una adecuada implementación de las mejoras que se darán en el presente
trabajo, es que se eligió a la línea de conversión línea 60 de las 5 líneas de conversión que
posee el área de producción para tal fin; Dicha elección responde a que el mayor volumen
101
de producción o demanda por toneladas al año se convierten o fabrican en esta línea de
conversión tal como se muestra en la siguiente Diagrama de Pareto.
50000
80
40000
Demanda(TN)
Porcentaje
33556.5 60
30000
40
20000
14320.2
20
10000
5990.6
2324.7 2263.1
0 0
Linea Convertidora 60 70 40 100 90
Demanda(TN) 33557 14320 5991 2325 2263
Porcentaje 57.4 24.5 10.2 4.0 3.9
% acumulado 57.4 81.9 92.2 96.1 100.0
Del mismo modo, para determinar en la demanda de productos que se realizan o fabrican en
la línea 60 cuales son los de mayor incurrencia, se realizó un Pareto de segundo nivel
obteniéndose que los productos económicos (Noble DH x 2, Elite DH x 4 y Noble DH x 1)
son los que más incidencia tienen en la demanda por lo que es que con este mix de
producción se evaluaran las mejoras a proponer.
102
Figura 59: Demanda Anual de productos en Conversión Línea 60
30000
80
25000
Demanda(TN)_1
Porcentaje
20000 60
15000
40
10000
20
5000
0 0
Descripcion_1 NOBLE DH X 2 ELITE DH X 4 NOBLE DH X1 ELITE DH X 2 OTROS
Demanda(TN)_1 16655 6713 6239 2332 1618
Porcentaje 49.6 20.0 18.6 6.9 4.8
% acumulado 49.6 69.6 88.2 95.2 100.0
Este hecho se debe a que esta línea es casi una línea mono-productora en comparación con
las demás líneas de conversión y lo es porque con ello garantiza la entrega a los clientes
mayoristas los productos económicos que salen de esta línea respecto a las demás líneas de
producción que son más versátiles y a las que se les programa diferentes mix de producción
semanalmente con productos top y orientados a otros tipos de clientes.
Ya determinada la línea a analizar es que mostramos la siguiente tabla que nos muestra el
total de minutos de parada en la línea 60 entre mayo 2018 y mayo 2019 el cual proviene del
reporte de pérdidas de conversión que es un reporte que muestra la cantidad de minutos que
se pierden por maquina detenida o parada y sus motivos.
103
Tabla 21: Total de Minutos por Parada
El impacto de esta problemática se calculó a razón de los minutos en los que la línea se
encuentra parada es decir está en función de lo que la línea de producción, en este caso línea
Entonces:
1Bulto--------------1.185 kg
X-------------------- 37.326389 kg
104
Por otro lado, se sabe:
Entonces:
Soles de Perdida por minuto de parada = (Margen por bulto) *(Bultos por Minuto)
Soles de Perdida por minuto de parada = (S/ 1.53917) *(31.50 Bultos por Minuto)
Este impacto total de S/. 4, 639,858 se muestra por mes en el siguiente gráfico.
realizó un análisis de causa – efecto en el cual se pueden evidenciar que dentro de las
Es en este detalle que se puede apreciar el efecto principal que es el incumplimiento del
106
Dentro de las principales causas se encuentran cambios de rutina y limpieza (que agrupa
regulaciones por mantenimiento autónomo o limpieza por ambiente sucio), Paradas por
En la siguiente tabla se pretende establecer la causa raíz del problema en cuestión analizando
las causas que lo originan, haciendo uso de la técnica de cuestionamiento repetitivo de los
cinco porqués.
107
Tabla 22: Análisis de causa raíz de problemática mediante técnica de Cinco Porqués
Ítem Causa de Parada ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?
Errores de solicitud
/ Variabilidad de
No llegan los Demora de
tiempo de No hay buena
3 Falta de Insumos materiales inventarios y / o Falta de Control
despacho/Mala supervisión
solicitados traslados
asignación de
Funciones
108
Del cuadro anterior se desprenden algunas acciones a tomar
1.- Para los cambios de rutina y limpieza, los cuales se dan por agotamiento de insumo y
Suciedad, estos no se encuentran estandarizados, ni existen procedimientos que permitan
llevar un control sobre dichas actividades por lo mismo que actualmente se realiza en
cualquier momento o parada que se suscite; Es por ello por lo que, se evaluara la creación
de los mismos y las mediciones para su estandarización.
3.- Para la problemática de falta de insumos, la cual se debe especialmente por falta de
coordinación y supervisión de las actividades que conforman esta tarea, se propondrá la
evaluación de las actividades para priorizar la atención oportuna al área de conversión para
la solicitud de insumos evitando errores de solicitud en coordinación con el área de logística
que es el área que custodia los insumos de requerimiento diario.
Finalmente, solo se tomarán acciones sobre estas tres problemáticas y no sobre la cuarta
debido ya que estas se encuentran dentro del 80-20 de Pareto que se mostró en la figura 59.
Dentro de los cambios de rutina y limpieza que son ajustes de cambio mínimos que se dan a
cada una de las maquinarias es que se encuentran la mayor cantidad de paradas, las mismas
que pueden dividirse según la siguiente tabla en: Limpieza de Máquina, cambio de bobina
para las empaquetadoras, cambio de jumbo y cambio de vestimentas.
109
Tabla 23: Minutos Parados Por cambios de Rutina y Limpieza
De esta información haciendo un Pareto de segundo nivel se obtiene que la mayor incidencia
en paradas por cambio de rutina y limpieza es ocasionada por limpieza de máquina.
110
Figura 64: Paradas mensuales por Cambio de Rutina y Limpieza
111
que no agregue valor al producto; finalmente con un correcto uso del tiempo se le añade la
calidad y sanidad que requieren estos productos cuando se supera esta condición básica en
el inicio de las operaciones.
Asimismo, de este tiempo por limpieza se desprende que mensualmente se dedican alrededor
de 2000 minutos a esta actividad lo que significan más de 65 minutos diarios. Cabe
mencionar que esta actividad estaba presupuestada, en años anteriores, dentro de la jornada
de trabajo y al inicio de cada turno, lo cual significaba detener la producción al inicio del
mismo para las inspecciones y limpieza correspondientes y con esto se verificar las
condiciones de trabajo realizando la limpieza adecuada; inspecciones y limpieza que estaban
controladas y presupuestadas a razón de 15 minutos por turno lo que significaba 45 minutos
diarios, es decir 1350 minutos mensuales y que comparados con la situación actual hacían
7895 minutos a diferencia de lo mostrado en el cuadro anterior con 23237 minutos tal detalle
se muestra en la figura 7 donde se muestran los resultados fuera de control del mes de mayo
respecto del estándar que debe de ser 45 minutos diarios.
Tiempo estándar: En los procesos de conversión de papel higiénicos en sus distintas líneas
de conversión se trabajaba anteriormente con un tiempo controlado y estándar de 45 minutos
diarios.
112
Porcentual: Variación porcentual de la totalidad de minutos utilizados frente a los
minutos presupuestados o estándar de minutos para la actividad de limpieza y que en este
caso arroja resultados de 44.44% en promedio por día. Estos datos se pueden apreciar mejor
en la siguiente figura de variación porcentual del tiempo de limpieza diario:
En la siguiente figura se muestran los tiempos registrados por limpieza autónoma durante el
mes de mayo del 2016 y que en promedio incurren en 65 minutos diarios desviándose del
estándar 44.44%. Grafica de Control 9e Tiempo de paradas por limpieza autónoma – mayo
2016 (minutos)
113
Adicionalmente existe en la conversión el formato de check List o lista de chequeo de
seguridad y condiciones de operación donde se evidencia también que por puesto de trabajo
las condiciones de limpieza y orden no se cumplen por lo que el operador debe detener la
operación y dedicar tiempo de producción a la limpieza y el ordenamiento tal como se
muestra en dicho formato.
114
2.5.3.3 Maquina en mantenimiento
115
En el detalle de la figura anterior se puede apreciar que las fallas mecánicas son las que
inciden más en los tiempos de paradas por maquina en mantenimiento seguidos de las fallas
eléctricas y neumáticas.
También, en la siguiente figura se puede apreciar el detalle de las paradas por mantenimiento
por maquina donde se evidencia que las intervenciones de mantenimiento se repiten en todos
los equipos de la línea 60.
116
Figura 71: Flujograma de Producción y Registro de Paradas
Esta causa se evidencia cada vez que los insumos requeridos por la conversión que se
encuentran en los almacenes generales para el cumplimiento de la programación, no se
encuentran en el lugar requerido ni en tiempo ni en forma, lo que evidencia falta de control
y retrasa el proceso productivo; también es oportuno aclarar que esta falta de insumos se
refiere a la llegada a conversión de insumos que si hay en los almacenes de insumos. En la
siguiente tabla se muestra cuáles son los tipos falta de insumos y el tiempo que se invierte
en ellos.
Cabe mencionar que existe personal del área de control de producción, que es un área de
soporte a las áreas de producción y logística, asignado y encargado de que dichos insumos
lleguen de manera exacta y ajustada a los requerimientos de producción acorde a los
planteamientos de logística emitidos mediante la carta de producción o Gantt de Producción,
pero al ser un personal ajeno al área de producción y logística tiene otras actividades en su
rutina diaria las mismas que serán evaluadas más adelante en la propuesta de mejora.
Asimismo, se muestra el siguiente Pareto donde se evidencia que tipos de falta de insumos
incurren en mayor tiempo de parada.
118
Figura 72: Pareto de Mayores Paradas por Falta de Insumos
119
Fuente: Elaboración Propia
Adicionalmente se muestran también las mediciones que se hicieron a las actividades del
asistente de producción; quien es el responsable de hacer llegar en tiempo y forma los
insumos a la conversión y en donde se evidencia que todas sus actividades lo dejan con un
tiempo de saturación por día del orden del 96.8% lo que lo evidencia mucha carga de trabajo
por una parte y falta de control sobre sus actividades, sin olvidar el poco uso de la mejora
continua para reducir estos tiempos que repercuten en la entrega de insumos a la conversión
y haciendo su labor ineficiente ya que de su actividad depende que la continuidad de la
operación no se vea interrumpida en ningún turno.
120
Fuente: Elaboración propia
121
2.5.3.4 Ajustes o Cambios de formato
Para esta causa, que es una de las que más impacta dentro de las pérdidas de mayor incidencia
en la conversión de papel higiénico, se observó que dichas paradas son correspondientes a
las intervenciones de máquina por parte del área de producción, es decir de la masa operativa
sobre los equipos y que arroja tiempos elevados para dichas intervenciones por diversas
causas; sin embargo la implicancia de la experiencia en la intervención demuestra que el
nivel operativo es bajo y que los tiempos de intervención para regulaciones mínimas o
sencillas y que se realizan diariamente, como cambio de bobinas, empalmes o atascos
simplemente no disminuye.
A continuación, mostramos los tiempos perdidos por estas intervenciones que en general se
muestran a razón de la bobinadora (o maquina principal) y de las demás máquinas de la línea
de conversión línea 60.
Para ejemplificar mejor las paradas por ajuste o cambio de formato se muestra el siguiente
flujo de producción el mismo que está orientado a comunicar a todos los actuadores sobre la
parada y así puedan superarse la misma a la brevedad.
122
Figura 77: Flujograma de proceso de producción en caso de ajustes o cambios de formato
123
CAPITULO 3
PROPUESTA DE MEJORA
Las propuestas de mejora que se detallan a continuación están bajo la metodología de Lean
Manufacturing o manufactura esbelta, con el uso de esta herramientas de la ingeniería,
usando las técnicas de la implantación de las 5S´s para el establecimiento de las condiciones
básicas de la operación, estudio de tiempos sobre las operaciones y actividades de
producción con el fin de balancear y optimizar sus procesos, determinación del Takt time o
tiempo de tarea por máquina que permita optimizar y sincerar los procesos de producción y
finalmente hacer uso de las herramientas de la organización y métodos, con el fin de
redistribuir funciones y cargas de trabajo tanto en las actividades del operador de producción
como del asistente de producción quienes realizan funciones que salen de sus roles (preparar
devoluciones y mantenimiento autónomo)
Esta parte tiene como objetivo elegir entre la metodología de Mejora continua, la
manufactura Esbelta o Lean manufacturing y Seis Sigma o Six Sigma que se aplicara al
presente proyecto de investigación.
124
3.1.1 Aplicación de Proceso Analítico Jerárquico (AHP) en la determinación de
metodología
Aplicando la metodología del proceso analítico Jerárquico propuesto por el profesor Saaty
en 1980 se siguen los pasos de este para la determinación de la alternativa metodológica a
elegir:
Tal como lo propone la metodología se establecen los niveles 1 2 y 3 para el objetivo o meta,
Criterios de evaluación y alternativas de selección respectivamente.
125
Figura 78: Estructura AHP para análisis de selección de metodología a utilizar
126
Fuente: Elaboración Propia
Asimismo, se muestran los datos de consistencia de criterios donde se observa que la relación
de consistencia se encuentra por debajo del 10% (0.1):
127
Fuente: Elaboración Propia
129
El análisis de consistencia para las alternativas metodológicas considerando el criterio
recolección muestra que la relación de consistencia se encuentra por debajo del 10% (0.1)
como se observa en la siguiente tabla:
Tabla 36: Consistencia de alternativas para criterio Recolección
130
El análisis de consistencia para las alternativas metodológicas considerando el criterio
enfoque se observa que la relación de consistencia se encuentra por debajo del 10% (0.1)
como se observa en la siguiente tabla:
Mediante el análisis realizado aplicando el método AHP, la mejor alternativa a utilizar para
este proyecto de investigación teniendo en cuenta los criterios, características, componentes,
131
recolección y enfoque, es la metodología Lean manufacturing seguida por mejora continua
tal como se muestra también en la figura siguiente:
Figura 79: Porcentaje de priorización de criterios
Es importante tener presente que todas las herramientas no serán aplicadas en la siguiente
investigación ya que como se describe en el marco teórico, respecto a definición de la misma,
éstas si bien en conjunto están orientadas a la disminución de recursos y costes es también
importante la determinación del contexto o coyuntura de aplicación, así como cultura
organizacional donde se desarrollaran y el tipo de problemática que pretenden resolver.
• 5S’s
• SMED
• VSM
• KAISEN
• TPM
• TAKT TIME
• CONTROL VISUAL
• POKA YOKE
132
• JUST IN TIME
• KANBAN
Cabe mencionar que solo se utilizaran todas las técnicas que se encuentren más relacionadas
a la problemática del presente trabajo de investigación.
133
3.2.1.1 Definición del alcance e interesados
Para situarnos correctamente es que mostramos el siguiente mapa de procesos donde se ubica
el área de producción, mantenimiento y logística involucrados en la problemática actual.
134
3.2.1.2 Identificación del problema
135
Figura 83: Impacto por Minutos Parados Línea 60
Es decir que durante ese periodo la línea de conversión rollos Línea 60 dejo de aportar a los
resultados S/. 4’639,858 soles por paradas.
Como se vio en el capítulo 2 se concluyó que los principales problemas eran por tiempos de
parada por diferentes causas tal como se describe en la siguiente tabla:
tiempos de máquina inoperativa que se dan por diferentes causa como se vio en el capítulo
(Parada), se sabe que durante el día se cuentan con 1440 minutos que equivalen a 24 horas
de las cuales se establece como meta tener la maquina en operación continua con una
138
eficiencia del 90 % es decir 24 horas*0.9= 21.6 horas por día, lo que deja un tiempo de
para cambios de rutina y limpieza de maquina por lo que se pretende estandarizar los tiempos
parea dichas actividades y evitar con esto la variabilidad de las mismas y la reducción de
tiempos de máquina inoperativa; Asimismo se muestran los promedios y metas para estas
139
Figura 87: Promedios y Metas de tiempo de parada para cambio de rutina y Limpieza
Con el fin de reducir el tiempo de solicitud y entrega de insumos a la conversión por una
parte y que se asignen nuevas responsabilidades al operador para que este tome decisiones
sobre la reparación de sus equipos y la línea mantenga el orden y limpieza que requiere la
operación es que se propone la siguiente tabla de objetivos donde se observan los ejecutores
140
Tabla 41: Objetivos de capacitación y reasignación de actividades
Siendo el desabastecimiento por falta de insumos o retrasos en las llegadas de los mismos a
parte abarca la determinación del tiempo de tarea o takt time en las actividades del asistente
de producción para que se sinceren las mismas y el insumo, requerido por la conversión,
En esta parte se analizarán y se ejecutarán las propuestas hechas líneas arriba tales como:
las paradas de alguna de ellas por los diferentes cambios de rutina como cambios de bobinas
142
Figura 88: Diagrama de bloques de producción de papel higiénico Línea 60
143
Mediante esta grafica se puede apreciar que durante un turno de producción se puede operar 4 máquinas empaquetadoras en diferentes
formatos; la parada o detención de uno de ellos afecta a la operación ya que afectará a la máquina principal ocasionando su detención
por lo que se propone que cuando haya alguna de estas paradas no controladas se actúe mediante los siguientes diagramas de bloque
para la configuración más óptima de las velocidades de operación de las maquinas a fin de evitar dichas paradas y atenuando así el
incumplimiento de programación; a continuación se muestra el diagrama de bloques con paradas de las diferentes máquinas de la línea.
Figura 89: Diagrama de bloques de producción de papel higiénico para parada de máquina 1
147
Fuente: Elaboración propia
Tabla 44: Tabla de Ritmo de producción de empaquetadora 3 y Empaquetadora 4
148
Fuente: Elaboración propia
149
Asimismo, cuando se advierta una desviación de los ritmos de producción propuestos es que se deberá considerar el apego al
siguiente flujo de decisiones; el mismo que está en función de las intervenciones o paradas de esta parte de la problemática
como lo son Paradas por limpieza y Pardas por cambios de bobinas.
150
Implementación de 5S’s
Para la implementación de las 5S’s se seguirá la siguiente guía de pasos a fin de definir las
acciones a tomar sobre cada una de sus etapas.
151
Tabla 45: Descripción de etapas de 5S’s:
Luego de esta breve descripción, se programa una primera capacitación en busca de dar base
a los lineamientos de la metodología, en la parte operativa, dando alcances sobre el
significado de cada etapa de las 5S’s a fin de crear conciencia sobre la importancia del
ordenamiento, clasificación, limpieza, normalización y estandarización de actividades y
procedimientos que propone el uso de esta herramienta siguiendo el formato estándar de
capacitaciones correspondiente.
152
SEIRI: “Clasificación o selección”
153
SEIKETSU: “Normalización o estandarización”
SHITSUKE:
154
Tabla 46: Check List de limpieza de maquina
En todos los turnos de producción se establece el uso del siguiente formato de check list de
las 5S’s a fin de dar seguimiento de cada una de las etapas del mismo y que las condiciones
de limpieza, ordenamiento, clasificación, normalización y estandarización propuestos se
mantengan en el tiempo y se establezca así las condiciones básicas para las demás mejoras
que se proponen el presente trabajo de investigación.
155
Tabla 47: Check List de 5 S’s antes de la implementación
156
Tabla 48: Check List de 5 S’s después de la implementación
157
A continuación, se muestran imágenes propuestas de la implementación de las 5S’s en ajuste
también de las medidas y controles propuestos a lo largo de esta propuesta de solución como
los son las listas de chequeo, auditorias y capacitaciones y estandarización de tiempo de
limpieza
158
Técnica de Interrogatorio Para el cambio de bobina
• Propósito:
Con la actividad de cambio de bobina de una maquina lo que se pretende es dar continuidad
de operación a cada unidad operativa con el cambio de este insumo, por agotamiento, en el
menor tiempo posible.
• Lugar:
Se realiza en cada unidad operativa es decir en cada empaquetadora debido a que cada una
de estas unidades lo requiere para continuar con la operación.
• Sucesión:
Se realiza actualmente en cada término del insumo y en ese momento ya que sin este insumo
no se puede empaquetar el producto terminado.
• Persona:
159
Lo realiza el operador de cada unidad llamado operador ya que esta persona es la responsable
de su puesto de trabajo o empaquetadora.
• Medios:
Antes, el operador intervenía la maquina previa detención de la misma sin establecer los
pasos a seguir; solo se preocupaba de que dichos cambios de bobina no se alargaran mucho
en el tiempo o le tome muchos minutos, luego de la revisión de precedencias de las
actividades que se proponen para esta tarea es que se determinan los siguientes pasos:
Otras preguntas de fondo que surgen de esta actividad referida a él como se realiza son:
160
¿Podría ser secundado por otra persona?
El operador cuenta con cuatro ayudantes (tres para el embolsado y uno para el sellado) que
en el momento de dicha actividad no realizan ninguna labor.
¿Podría preparar previamente o tener a la mano todas las herramientas para agilizar
la actividad?
Si, si podría ya que la saturación actual de su operación es del orden del 60% que se obtiene
producto del análisis del diagrama de actividades múltiples mostrado en la figura 35 del
capítulo anterior.
No, las actividades no han sido evaluadas por precedencias, lo que indica que pueden ser
reformuladas buscando la secuencia adecuada por lo que se muestran los siguientes cálculos
de actividades y precedencias.
161
Asimismo, se muestra el correspondiente diagrama de precedencias de las actividades de
cambio de bobina para la secuencia adecuada de la tarea:
INICIO FINAL
J
A
B C D E F G H I 0.5
0.5
0.5 0.5 0.5 0.5 1.5 0.5 1.0 1.0
Con el objetivo de evidenciar que los tiempos de intervención por cambio de bobina no son
los más óptimos es que se realizó el correspondiente estudio de tiempos sobre dicha actividad
encontrando los siguientes resultados, los mismos que serán posteriormente utilizados para
la aplicación del SMED.
162
Tabla 50: factores de Valoración Westinghouse
163
Para todas las actividades evaluadas se obtuvieron los siguientes resultados, producto de una
toma inicial o preliminar de 10 observaciones que consecuentemente arrojaron nuevos
números de observaciones para que el nivel de confianza propuesto se mantenga, las mismas
que se muestran en la tabla 50.
En todos los casos se muestra que las observaciones preliminares fueron insuficientes, lo
que amerita ampliar el número de observaciones al nuevo número de observaciones
propuesto calculado tal como se muestra en la tabla 51.
164
Tabla 53: Observaciones por Actividad cambio de Bobina
A continuación, se muestran los datos de los tiempos normales por actividad producto de la aplicación de complementos Westinghouse
propuestos en la tabla 52
165
Finalmente, se obtuvieron los siguientes tiempos estándar luego de la aplicación de los
suplementos respectivos expuestos en la tabla 49:
Sabemos:
0.95+α/2=1
α = (1-0.95) /2
α = 0.025
Entonces: reemplazando en I:
NC =1- α
NC =1- 0.025……
NC=0.975, es decir para una probabilidad de 97.5% se obtiene un Z= 1.96 como se puede
verificar en la tabla de distribución normal ubicada en la sección de anexos.
166
Para cada actividad se muestra, en resumen, los cálculos respectivos:
1
Solicitar bobina
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.01
Margen de error 0.05 TN 0.431
Desv estandar 0.04
Promedio 0.43 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.492
No Observaciones 16.68
2
Seleccionar bobina
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.437
Desv estandar 0.05
Promedio 0.43 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.498
No Observaciones 25.11
3
Acarrear bobina a zona de PDM
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.441
Desv estandar 0.06
Promedio 0.44 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.503
No Observaciones 26.06
4
Preparar bobina
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.437
Desv estandar 0.04
Promedio 0.43 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.498
No Observaciones 17.60
5
Detener Maquina
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.436
Desv estandar 0.05
Promedio 0.43 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.497
No Observaciones 19.21
167
6
Seleccionar herramientas
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 1.294
Desv estandar 0.12
Promedio 1.28 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 1.475
No Observaciones 13.86
7
Retirar tuco
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.437
Desv estandar 0.05
Promedio 0.43 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.498
No Observaciones 17.82
8
Montar bobina
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.874
Desv estandar 0.11
Promedio 0.87 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.996
No Observaciones 24.22
9
Empalmar
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.866
Desv estandar 0.05
Promedio 0.86 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.987
No Observaciones 5.27
10
Arranque de maquina
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.442
Desv estandar 0.06
Promedio 0.44 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.503
168
Implementación del SMED de cambio de bobina
169
Técnica de Interrogatorio Para Limpieza de maquina
• Propósito:
Lo que se efectúa es la limpieza de máquina debido a que en el entorno circula polvo además
de la suciedad propia de la maquina como grasas y aceites.
• Lugar:
Se realiza en cada unidad de producción es decir por cada empaquetadora, debido a que
como el insumo de la conversión por cada empaquetadora denominado rollo pasa por cada
unidad esta debe estar en condiciones de limpieza para su correspondiente empaquetado y
embolsado.
• Sucesión:
Actualmente se realiza, cuando hay algún tiempo improductivo o alguna parada general sin
llevar un estándar, generalmente se detiene la operación una vez por turno para esta
intervención.
• Persona:
Lo realiza el operador de cada unidad llamado operador ya que esta persona es la responsable
de su puesto de trabajo o empaquetadora.
• Medios:
Antes, el operador intervenía la maquina previa detención de la misma sin establecer los
pasos a seguir; solo se preocupaba de que dicha limpieza no durara más de veinte o veintidós
minutos, luego de la revisión de precedencias de las actividades que se proponen, más
adelante, para esta tarea es que se determinan los siguientes pasos:
170
1.- Acercar manguera y pistola neumática
Otras preguntas de fondo que surgen de esta actividad referida a él como se realiza son:
El operador cuenta con cuatro ayudantes (tres para el embolsado y uno para el sellado) que
en el momento de dicha actividad no realizan ninguna labor.
¿Podría preparar previamente o tener a la mano todas las herramientas para agilizar
la actividad?
Si, si podría ya que la saturación actual de su operación es del orden del 60% que se obtiene
producto del análisis del diagrama de actividades múltiples mostrado en la figura 35 del
capítulo anterior.
171
¿Las actividades expuestas están acomodadas por precedencias? ¿Pueden hacerse de
otra manera?
No, las actividades no han sido evaluadas por precedencias, lo que indica que pueden ser
reformuladas buscando la secuencia adecuada por lo que se muestran los siguientes cálculos
de actividades y precedencias.
INICIO
A
2.0 FINAL
B D E F G H I J K L
1.0 0.5 2.0 2.0 2.0 3.0 2.0 0.5 3.0 3.0
1.0
172
En el diagrama de la figura 89 explica como los pasos A, B y C (precedentes), dan paso a la
actividad D, luego de la cual, se evidencia que la secuencia de pasos propuesta es de carácter
cancelatorio debido a que cada culminación o paso realizado de la secuencia da como inicio
a la actividad siguiente dentro de la tarea limpieza de máquina necesariamente y en el orden
propuesto.
Con el objetivo de evidenciar que los tiempos de intervención por limpieza de maquina no
son los más óptimos es que se realizó el correspondiente estudio de tiempos sobre dicha
actividad encontrando los siguientes resultados, los mismos que serán posteriormente
utilizados para la aplicación del SMED.
173
Par la toma de tiempos propuesta se consideró los siguientes valores:
Para todas las actividades evaluadas se obtuvieron los siguientes resultados, producto de una
toma inicial o preliminar de 10 observaciones que consecuentemente arrojaron nuevos
números de observaciones para que el nivel de confianza propuesto se mantenga, las mismas
que se muestran en la tabla 37
Asimismo, en todos los casos se muestra que las observaciones preliminares fueron
insuficientes, lo que amerita ampliar el número de observaciones al nuevo número de
observaciones propuesto calculado tal como se muestra en la siguiente tabla 37:
174
Tabla 61: Observaciones por actividad limpieza de máquina
Número de Observaciones y Timpo en Minutos
N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 Acercar manguera y pistola neumatica 1.84 1.76 1.76 1.68 1.60 2.00 1.28 1.76 1.76 1.68 1.68 1.60 1.72 1.68 1.66 1.80 1.84 2.00
2 Colocarse guantes 0.80 0.88 0.80 0.80 0.80 1.00 0.88 0.80 0.88 0.80 0.84 0.80 0.76 0.80 0.88 0.92 0.92 0.80 1.12 0.92
3 Colocarse lentes 0.97 0.93 0.84 0.84 0.84 1.20 0.96 0.84 0.88 0.84 0.89 0.84 0.8 0.84 0.80 0.94 0.88 0.84
4 Detencion de maquina 0.44 0.44 0.42 0.42 0.42 0.42 0.44 0.44 0.44 0.40 0.56 0.42 0.44 0.42 0.42 0.42 0.48 0.42
5 Inyectar aire 1.64 1.66 1.72 1.66 1.64 2.00 1.68 1.54 1.60 1.64 1.98 1.74 1.58 1.81 1.84 1.84 1.68 1.68
6 Retirar manguera y pistola neumatica 1.54 1.64 1.86 1.69 1.78 2.20 1.60 1.54 1.66 1.86 1.80 1.66 1.64 1.64 1.69 2.24 1.64 1.54 1.69 1.64 1.60 1.86
7 Limpiar superficie sucia 1.82 1.80 1.28 1.76 1.76 1.74 1.68 1.80 1.60 1.82 1.28 1.28 1.76 1.80 1.60 1.68 1.60 1.80 1.78 1.90 1.74
8 Retirar excedentes 2.54 2.48 2.64 2.50 2.50 2.84 2.54 2.50 2.75 2.50 2.62 2.50 2.52 2.50 2.75 2.87 2.87 2.50 3.00 2.87 2.80 2.84
9 Colocar suciedad fuera de maquina 1.84 1.74 1.68 1.84 1.60 1.80 1.60 1.82 1.54 1.52 1.76 1.74 1.68 1.80 1.60 1.80 1.84 1.82 1.88
10 Arranque de maquina 0.42 0.44 0.50 0.42 0.46 0.45 0.39 0.44 0.45 0.43 0.45 0.40 0.43 0.39 0.44 0.40 0.47 0.40 0.44 0.44 0.45 0.43
11 Limpiar perimetro de maquina 2.48 2.50 3.12 2.60 2.50 2.48 2.54 2.50 2.50 3.00 2.75 2.50 2.75 2.50 2.60 2.50
12 Limpiar fajas transportadoras y bandejas 2.60 2.50 2.48 2.64 2.50 2.50 2.50 3.12 2.50 2.50 2.48 3.12 2.75 2.50 2.40 2.50 2.50 2.50 3.00 2.75 2.50 2.48 3.12 2.60 2.82
A continuación, se muestran los datos de los tiempos normales por actividad producto de la aplicación de complementos Westinghouse
propuestos en la siguiente tabla.
175
Finalmente, se obtuvo los siguientes tiempos estándar luego de la aplicación de los
suplementos respectivos expuestos en la tabla 35:
Sabemos:
0.95+α/2=1
α = (1-0.95) /2
α = 0.025
Entonces: reemplazando en I:
NC =1- α
NC =1- 0.025……
NC=0.975, es decir para una probabilidad de 97.5% se obtiene un Z= 1.96 como se puede
verificar en la tabla de distribución normal que se ubica en la sección de anexos.
176
Para cada actividad se muestra, en resumen, los cálculos respectivos:
1
Acercar manguera y pistola neumatica
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 1.745
Desv estandar 0.16
Promedio 1.73 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 1.989
No Observaciones 14.01
2
Colocarse guantes
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.869
Desv estandar 0.09
Promedio 0.86 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.990
No Observaciones 16.57
3
Colocarse lentes
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.896
Desv estandar 0.09
Promedio 0.89 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 1.022
No Observaciones 17.97
4
Detencion de maquina
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.441
Desv estandar 0.04
Promedio 0.44 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.503
No Observaciones 10.96
5
Inyectar aire
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 1.736
Desv estandar 0.13
Promedio 1.72 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 1.979
No Observaciones 9.62
6
Retirar manguera y pistola neumatica
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 1.746
Desv estandar 0.19
Promedio 1.73 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 1.990
No Observaciones 19.05
177
7
Limpiar superficie sucia
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 1.697
Desv estandar 0.18
Promedio 1.68 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 1.934
No Observaciones 19.53
8
Retirar excedentes
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 2.681
Desv estandar 0.17
Promedio 2.65 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 3.056
No Observaciones 7.42
9
Colocar suciedad fuera de maquina
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 1.749
Desv estandar 0.11
Promedio 1.73 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 1.994
No Observaciones 7.45
10
Arranque de maquina
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 0.437
Desv estandar 0.03
Promedio 0.43 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 0.498
No Observaciones 7.46
11
Limpiar perimetro de maquina
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 2.638
Desv estandar 0.20
Promedio 2.61 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 3.007
No Observaciones 9.69
12
Limpiar fajas transportadoras y bandejas
K 1.96
Nivel de Confianza 95% TN = T.O. x F.V. FV= 0.010
Margen de error 0.05 TN 2.659
Desv estandar 0.23
Promedio 2.63 TS= 1+Suplementos TE=TN*TS
TS 1.140 TE 3.031
178
Implementación del SMED de cambio de bobina
179
3.2.2.2 Reasignación de funciones entre el personal operativo para el establecimiento
del mantenimiento autónomo
Para ello se plantea la modificación del MOF a esos niveles como primer paso ya que la
coyuntura en Productos Tissue, desde hace unos años, incluye la existencia de una
organización sindical la cual exige este tipo de modificaciones y que se den a este nivel ya
que el operador, en principio, no estaría obligado a realizar funciones que no estén definidas
en sus contratos o el MOF’s (manual de operaciones y funciones) como es el caso de la
operación de máquinas en la conversión. Por lo tanto, se incluyen en el MOF de operador de
línea de conversión el cambio a Operador Mantenedor- Línea de conversión para que pueda
intervenir en caso de regulaciones del tipo mantenimiento autónomo declarando 2 funciones
principales:
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES
DESCRIPCIÓN DE PUESTO
180
Nº PAGINA
ERADOR MANTENEDOR- LINEA DE CONVERSION
Página 181 de 259
INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del Puesto OPERADOR
OPERADOR
Experiencia
Tiempo Mínimo Requerido Detalle Experiencia
0 – 6 Meses
6 meses – 1
Año Haber operado equipos industriales en Empresas de manufactura.
X 1 – 3 Años
Mayor a 3
Años
181
Idiomas
Idiomas Nivel Hablado Escrito Lectura Técnico
NO APLICA
Informática
Herramientas Nivel Observaciones
NO APLICA
A). Obligaciones Diarias: (Aquellas que se realizan habitualmente todos o casi todos los días)
• Mantener la operatividad de la máquina asignada.
• Regular la maquinaria.
• Realizar el mantenimiento Autónomo de la máquina a su cargo.
• Asistir al personal de mantenimiento ante alguna intervención mayor.
• Controlar que no se generen demasiadas mermas de film e insumos (5%).
• Vigilar que no haya condiciones inseguras en la zona de trabajo.
• Velar por el ordenamiento y limpieza de la maquina asignada y su zona de
responsabilidad
• Llevar el control (según formato) de las paradas por turno.
• Asistir al operador de la máquina bobinadora cuando lo requiera.
182
PARTICIPACIÓN EN COMITÉS – SISTEMAS DE GESTIÓN
NO APLICA
LIDERAZGO
Cantidad
Puestos que Supervisa Cantidad de Puestos que Supervisa
de
Directamente Personas Indirectamente
Personas
NO APLICA
NO APLICA
AUTONOMÍA DE LA POSICIÓN
Decisiones que puede tomar Recomendaciones que puede realizar
CONTEXTO DE LA POSICIÓN
Las funciones de la posición inician con el proceso de enfardado realizado a los recortes
(subproductos) de las plantas.
El operador es responsable del correcto funcionamiento de los equipos y de mantener la eficiencia
de la maquinaria asignada.
183
Triglicéridos
Úrea
Creatinina
VDRL X
Dosaje marih/cocaína
Audiometría X X
Espirometría X X
Oftalmología X X
Electrocardiograma
Radiografía de Tórax X
Radiografía Lumbar
VALIDACIONES
Gestión Humana Responsable del Área Gerencia del Área
Para el desenvolvimiento regular de las funciones del nuevo operador mantenedor es que se
plantea, en primer lugar, un programa de capacitaciones y evaluaciones sobre diferentes
temas como:
• Mecánica básica
• Mecánica de banco y ajuste
• Neumática
• Electricidad básica
• PLC
184
Es importante mencionar que este formato está en función de la aplicación de los seven steps
of Autonomous Maintenance o siete pasos del mantenimiento autónomo que buscan
empoderar al operador en operaciones básicas de mantenimiento para la consecuente
continuidad de la operación.
185
Estandarización de intervenciones por autónomos
Para integrar el trabajo del mantenedor, en paradas puntuales por turno y en función de los
principales grupos de paradas de mantenimiento, es que se propone el siguiente formato de
control de paradas por mantenimiento autónomo, en función, también, del tercer paso del
mantenimiento autónomo que sugiere proponer estándares para las tareas de limpieza,
lubricación y ajuste en tiempos cortos, asignando a las mismas un turno de trabajo para que
en un día se revisen todos los tipos de paradas de mantenimiento y con ello se mejoren las
condiciones de operación y se reduzcan las paradas.
186
3.2.2.3 Reducción de tiempos de atención de solicitudes de insumos reasignando
funciones entre asistente y operador de maquina
Como se explicó en el capítulo anterior, las actividades del asistente de producción suponen
una saturación del 96.8 % de las mismas las cuales impactan en los tiempos de entrega de
insumos a la conversión ya que este personal es el responsable de dicha función y de su
eficiencia depende la llegada oportuna a conversión; Es decir, la llegada oportuna en tiempo
y forma de los insumos para la conversión de producto terminado; precisamente el asistente
tiene retrasos en las tomas de inventario diario ya que tiene que ordenar las devoluciones de
materiales las mismas que deben ser realizadas por el operador por el establecimiento de las
5S’s que implica ordenar el puesto de trabajo y clasificar, ordenar e inclusive rotular dichas
devoluciones.
187
Es por ello por lo que basado en las mejoras anteriores y realizando un estudio de tiempos
sobre las actividades del asistente luego de la reasignación de actividades entre el operador
– mantenedor y el asistente de producción es que se puede apreciar una mejora importante
sobre la actividad.
188
procede a la notificación de producción la cual es importante, pero desplaza a la de solicitud
o pedido de insumos la cual, al ser postergada, retrasa la llegada de insumos; es por ello que
se replantea la secuencia de actividades para priorizar la solicitud. Es así que estas mejoras
se muestran en las siguientes gráficas tanto en la situación anterior como luego de las
propuestas.
189
Figura 102: Diagrama de actividades después de la mejora
Por otro lado, lo que se pretende hacer en ajuste con la técnica Just in Time o Justo a tiempo
que busca que los materiales estén en el momento adecuado y con las cantidades apropiadas
es que se empodera al operador encargado de su puesto de trabajo en ajuste con la
metodología de las 5 S’s ya implementada, de que sea este el encargado de velar del
190
ordenamiento y control de los insumos en el almacén de la línea de conversión conocido
como pie de máquina que es la ubicación física y virtual donde se movilizan todos los
insumos por la línea de producción; para ello se establecen varias medidas entre las cuales
mostramos a continuación:
Por otro lado, para las devoluciones de insumos en planta, actividad que pasa a ser una
actividad del operador, se plantea el siguiente procedimiento que busca empoderar al mismo
en dicha actividad de devolución para dar las condiciones de ordenamiento y limpieza que
corresponde al uso de la metodología de 5S en completo acuerdo a los cambios propuestos
en el MOF del operador mantenedor que no solo lo autoriza a intervenir la máquina para las
intervenciones de mantenimiento autónomo sino también lo responsabiliza sobre velar por
el ordenamiento y limpieza de la máquina asignada y su zona de responsabilidad.
191
Tabla 67: Instructivo de recepción y entrega de insumos a almacén
192
193
194
195
Fuente: Protisa-Conversión Línea 60
196
Inducción del personal nuevo. –
Se establece que, adicionalmente a las capacitaciones que se impartirán para el logro de los
objetivos en la implementación de las diferentes herramientas lean, para la incorporación del
personal nuevo se incluyan en su cartilla de inducción la capacitación y evaluación en los
siguientes temas:
197
Figura 103: Cartilla de Inducción – Personal Nuevo
198
Figura 104: Contenido Cartilla de Inducción – Personal Nuevo
199
3.2.3 Paso 3: Verificar
Cabe mencionar que para cada implementación se han propuesto diferentes check list, tablas
de ritmo y hojas de verificación o auditorias las mismas que se usan en cada turno por puesto
de trabajo y que buscan dar continuidad a las implementaciones en el tiempo.
3.2.3.1 Indicadores del logro y recursos para la implementación de 5S’s, SMED y Ritmo
de producción
Para la implementación de las 5S’s y Smed y Takt Time propuestos se proponen los
siguientes indicadores:
200
Tabla 69: Porcentaje de asistencia a capacitaciones de mantenimiento autónomo
201
Tabla 71: Eficiencia de ritmo de producción
202
Tabla 72: Beneficios por reducción de tiempo de limpieza
Cambio de Bobinas
Asimismo, luego de la aplicación del SMED para la estandarización del cambio de bobinas
el mismo que, anteriormente, estaba en el orden de los 7 minutos por intervención es que se
obtuvo la reducción del mismo a 5 minutos por intervención de cambio de bobina para este
caso se debe de tener presente que cada cambio de bobina en cada máquina está en función
del ritmo de agotamiento de este insumo, que es variable por cada una de las máquinas y que
mostramos a continuación:
203
Tabla 74: Beneficios por reducción de tiempo de cambio de bobina
Mantenimiento Autónomo
204
Falta de Insumos
insumos para la conversión, no esté saturado por las actividades que ejerce diariamente, con
lo que la solicitud de los mismos sea lo más pronta al inicio de labores con lo que se logran
mínima.
En suma, los beneficios por la reducción de tiempos producto de todas las mejoras
implementadas ascienden a S/.633,318.82 soles los mismos que se reflejaran en la
evaluación del proyecto.
205
Para las concernientes mejoras se ha ordenado todas las actividades de implementación y capacitación para las diferentes mejoras propuestas
como se muestra en el siguiente cronograma.
206
Tabla 77: Costos de uso de recursos por Actividad
207
3.2.4 Paso 4: Actuar
Eficiencia de Intervención:
• Capacitación a los operadores con bajo rendimiento en este indicador para reforzar
Porcentaje de Asistencia:
• Solicitar a GGHH las marcaciones del personal que asiste a las charlas de
• Solicitar al jefe directo las explicaciones sobre las ausencias del personal a
Porcentaje de aprobación:
208
• En caso de que la métrica indique alto porcentaje de desaprobación se ejecutaran
de objetivos.
• Revisar y de ser el caso verificar los ritmos de producción a fin de evidenciar cambios
• Revisar los tiempos estándar de las tareas para cambios en las líneas de producción
operación.
En la siguiente tabla se muestra el flujo tentativo del proyecto donde se muestran los costos
iniciales y costos directos; asimismo se considera la inversión total del proyecto como
inversión. Por otro lado, se han hecho las estimaciones bajo ciertos supuestos; Impuestos =
30%, Costo de oportunidad= a una tasa de 17%. Este 17% es un COK que la empresa asigna
209
Figura 105: Evaluación del Proyecto
Es la tasa que evidencia las tasas de descuento que hacen que el valor actual neto de todos
los flujos de caja efectivo (positivos o negativos) de una inversión sean igual a cero; es
también conocida como el rendimiento de una inversión y que para el caso evaluado del
TIR 54.07%
210
Cuando un proyecto de inversión tiene un TIR mayor al COK o costo de oportunidad se
El valor actual neto es la suma actualizada de todos los flujos de caja libre.
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Es la relación que existe entre los beneficios y los costos, entendiéndose como beneficio a
los valores presentes de los flujos netos de caja sobre la inversión realizada a una
determinada tasa.
Dónde:
211
Beneficio:
En conclusión, conociendo que la inversión fue de S/. 704,287 un TIR de 54.07% y el Van
Es decir, para el proyecto de inversión se obtendrán 2.57 soles por cada sol invertido. Por lo
3.3.4 Costos. –
212
Uso de Laptop:
Personal:
Depreciación:
3.3.5 Escenarios. –
Se simulan escenarios para las variables producción y Costos; para la variable producción
213
Para la variable costos también se simula con la misma variación porcentual de 10%
obteniéndose:
214
CAPITULO 4
215
esta entidad lo que muestra es la llegada a la zona de distribución de rollos a la conversión
para ser empaquetados.
Llegada de 5 S:
esta variable del proceso, nos indica la llegada, al proceso de conversión de papel higiénico,
de las paradas por limpieza autónoma.
216
Figura 108: Distribución de llegada de 5S
Llegada de Autónomo:
esta variable del proceso, nos indica la llegada, al proceso de conversión de papel higiénico,
de las paradas por mantenimiento autónomo.
217
Figura 109: Distribución de llegada de Autónomo
218
Figura 110: Distribución de llegada de Cambios de Bobina
219
Figura 112: Simulación del Proceso Actual
220
De la simulación del proceso actual se obtiene el siguiente detalle de salidas de las diferentes
De este detalle de la simulación se puede concluir que mientras continúe el proceso cómo en
la situación actual los rollos acumulados o no procesados serán mayores por lo que acciones
sobre este punto harán que el proceso no solo mejore, sino que la línea de producción tendrá
menos paradas y se tendrá operativa las maquinas más tiempo lo que se reflejara en los
resultados.
221
Figura 114: Simulación Arena del Proceso mejorado
222
De la simulación del proceso mejorada se obtiene el siguiente detalle de salidas de las
producción de bultos por máquina del 10%. Respecto al TAKT TIME planteado
originalmente y que en la situación actual representaba una eficiencia del 80% por maquina;
que el caso anterior llegaba ser del orden de más de los 87, 000 rollos y que para el caso de
223
CAPITULO 5
5.1 CONCLUSIONES
224
actividades que se podían realizar con maquina detenida llegando a disminuir parada
de 7 a 5 minutos y de 22 a 10 minutos respectivamente. En el nuevo proceso
mejorado de conversión de Rollos, se utilizarán por turno 10 minutos para labores de
limpieza de máquina o limpieza autónoma, 5 minutos para cambios de insumo o
bobina, 8 minutos para mantenimiento autónomo y 10 minutos para solicitud de
insumos lo que representa una mejora del 10 %.
5.2 RECOMENDACIONES
225
• Es importante el iniciar las mejoras con la implementación de las 5S’s ya que esta
operación; para que juntamente con la masa sindical lleguen a entender, también, que
involucradas.
226
REFERENCIAS
1. AL-Tahat, Mohammad, & Jalham, Issam. (2015). A structural equation model and a
statistical investigation of lean-based quality and productivity improvement.
Jun2015, Vol. 26 Issue 3, p571-583. 13p.
(http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aps&AN=102643547&la
ng=es)
(http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=102643547&S=
R&D=aps&EbscoContent=dGJyMNLr40SeqK44zOX0OLCmr1Cep69Ssqe4S7CW
xWXS&ContentCustomer=dGJyMPGnsEy2rbBRuePfgeyx44Dt6fIA)
(Consultado 11 de julio 2016) (Consultado 20 de noviembre 2018)
4. Arrieta Canchila, K. M. (2015). Diseño de una metodología que relaciona las técnicas
de manufactura esbelta con la gestión de la innovación: una investigación en el sector
de confecciones de Cartagena (Colombia). Universidad & Empresa, 18(28), 127-
145.
(http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=d6c3dc32-
e0c4-4807-b0ad-60ebe5a08aea%40sessionmgr4006&hid=4114)
(Consultado 08 de noviembre 2016)
5. Barón Maldonado, D. I., & Rivera Cadavid, L. (2014). Cómo una microempresa
logró un desarrollo de productos ágil y generador de valor empleando Lean. Estudios
Gerenciales, 30(130), 40-47. doi: 10.1016/j.estger.2014.02.007
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=646dd3a9-
2c38-4d2e-90ec-1ac880ae807c%40sessionmgr105&hid=116)
(Consultado 16 de setiembre 2016).
227
6. B Becerra Fernández, M., & Rodriguez Yee, R. (2017). Selección de Alternativas
para el Suministro de Gas Natural en Colombia empleando el Proceso Analítico
Jerárquico. Ingeniería, 22 (2), 190-210.
(http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aps&AN=123271818&la
ng=es)
(http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aps&AN=123271818&la
ng=es)
8. Cachón Zagalaz, J., Cuervo Tuero, C., Zagalaz Sánchez, M. L., & González de Mesa,
C. (2015). RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y LAS
DIMENSIONES DEL AUTOCONCEPTO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y LA
ESPECIALIDAD QUE CURSAN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DE
MAGISTERIO. / RELATIONSHIP BETWEEN SPORT AND THE DIMENSIONS
OF SELF-CONCEPT ACCORDING TO SEX AND TO STUDY
SPECIALIZATION OF UNIVERSITY STUDENTS IN THE GRADE OF
EDUCATION. Journal Of Sport & Health Research, 7(3), 257-266
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=954b2d72-f5c2-4cfe-
af7f-
170bba724d89%40sessionmgr106&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=s3h
&AN=110372615) (Consultado 03 de Setiembre 2016)
(http://search.ebscohost.com.upc.remotexs.xyz/login.aspx?direct=true&db=asn&A
N=138299373&lang=es)
228
11. Chow-Chin LU1, l. (2013). How to build a 5Why scaffolding guided questioning
teaching case film? Campus insects unit as an example. Asia-Pacific Forum On
Science Learning & Teaching, 14(1), 1-16.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=3&sid=c72e7cbb-9a8e-4a18-
8b93-
71c33ab9b2a9%40sessionmgr105&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=91
886076&db=eue) (Consultado 02 de Setiembre 2016)
12. de Diego, A. T., Sierra, N. M., & García, S. J. (2009). «Las claves del éxito de
Toyota». LEAN, más que un conjunto de herramientas y técnicas. Cuadernos De
Gestión, 9(2), 113-122.
(http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=11&sid=2bd82e9b-234d-4968-
8e31-
702b832e9b52%40sessionmgr4004&hid=4204&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=
48735284&db=a9h) (Consultado 08 de julio 2016)
16. Faulí Marín, A., Ruano Casado, L., Latorre Gómez, M. E., & Ballestar Tarín, M. L.
(2013). Implantación del sistema de calidad 5s en un centro integrado público de
formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación del
Profesorado. ago2013, Vol. 16 Issue 2, p147-161. 15p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=11&sid=3a81647e-7648-4234-
9977-
6b741617c946%40sessionmgr105&hid=116&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=97
593468&db=fua) (Consultado 12 de julio 2016)
17. Filla, Jan. (2016). The Single Minute Exchange of Die Methodology in a High-Mix
Processing Line. Journal of Competitiveness. Jun2016, Vol. 8 Issue 2, p59-69. 11p.
229
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=32&sid=13b2276f-35a8-49c6-
8748-
8cd5df1a47d7%40sessionmgr105&hid=128&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=11
6672955&db=a9h) (Consultado 12 de julio 2016)
18. García, J., Santana, Z., Zumalacárregui, L., Quintana, M., Milá, L., Ramos, M., &
Beldarraín, A. (2012). Aplicación del análisis de riesgo a la producción de proteínas
recombinantes expresadas en Escherichia coli. Revista VacciMonitor (Vacunología
y Temas Afines). may-aug2012, Vol. 21 Issue 2, p35-42. 8p.
(http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=12&sid=3a9a8d5c-0e00-4a61-
b881-
899d657d06f7%40sessionmgr4003&hid=4204&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=a
9h&AN=82785286) (Consultado 15 de julio 2016)
19. García, M. A., & Agudo, L. F. (2011). Sistema de producción justo a tiempo o «just
in time». Revista Técnica Contable. jul2011, Vol. 63 Issue 743, p44-51.8p
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=6&sid=8374d81d-62d3-4702-
87d2-
470b358599f5%40sessionmgr105&hid=116&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=fua
&AN=64874411) (Consultado 12 de julio 2016)
20. García, R. F. (2014). 5s. Cómo mejorar la productividad a través del orden y la
limpieza. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. ene2014, Issue 111, p8-13. 6p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=14&sid=bbec9c36-747b-4b46-
a493-
9b5b0f3f849c%40sessionmgr120&hid=116&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=fua
&AN=94594073) (Consultado 12 de julio 2016)
22. Gómez, L. S., & Ortiz Pimiento, N. R. (2012). Una revisión de los modelos de
mejoramiento de procesos con enfoque en el rediseño. Estudios Gerenciales. oct-
dec2012, Vol. 28 Issue 125, p13-22. 10p.
(http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=11&sid=b4fd261f-f121-4996-
943b-
0e98ba9f6b15%40sessionmgr4005&hid=4101&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=
88906070&db=fua) (Consultado 13 de julio 2016)
230
193280dd49fa%40sessionmgr103&vid=0&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#
db=fua&AN=49574247) (Consultado 07 de julio 2016)
25. Hartman, M. G. (2016). Separate the Vital Few From the Trivial Many. Quality
Progress. Jan2016, Vol. 49 Issue 1, p35-35. 1p.
(http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=16&sid=43209975-2aa9-4001-
9fe5-
d3419b124fc0%40sessionmgr4001&hid=4204&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=e
gs&AN=112129790) (Consultado 15 de julio 2016)
26. Jurburg, D., Tanco, M., Viles, E., & Mateo, R. (2015). La participación de los
trabajadores: clave para el éxito de los sistemas de mejora continua. Memoria
Investigaciones en Ingeniería. 2015, Issue 13, p17-32. 16p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=13&sid=4f5d999a-aede-4a17-
9755-
fc70cfbc6d98%40sessionmgr101&hid=125&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=111
875092&db=fua) (Consultado 13 de julio 2016)
27. Kanawati, Jorge (2006). Introducción al estudio del trabajo. Cuarta Edición
(Oficina Internacional del trabajo - Ginebra)
231
30. López, C. C., Signes, Á. P., & del Val Segarra Oña, M. (2012). Relación entre mejora
continua, innovación y compromiso medioambiental de la gerencia, un estudio
empírico. TEC Empresarial. 2012, Vol. 6 Issue 3, p9-23. 15p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=13&sid=ab3dfa40-cfc5-4eca-
833c-
6af515f65577%40sessionmgr101&hid=125&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=844
69890&db=fua) (Consultado 13 de julio 2016)
33. Mohd Azam, M., Nazrul Idzham, K., Akhtar Razul, R., Ishak, M., & Wan Ahmad
Najmuddin Wan, S. (2015). Improvement of Overall Equipment Effectiveness
(OEE) Through Implementation of Autonomous Maintenance in Crankcase Line.
Applied Mechanics & Materials. 2015, Vol. 761, p165-169. 5p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=7&sid=0edde940-1986-4bf7-
be58-
4353bd576589%40sessionmgr107&hid=128&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=egs
&AN=102816339) (Consultado 17 de julio 2016)
34. Mihok, J., Kádárová, J., Demečko, M., & Ružinský, M. (2015). The use of SMED in
engineering manufacturing. Applied Mechanics & Materials. 2015, Vol. 816, p568-
573. 6p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=20&sid=7fd02198-0ece-402b-
8df8-
49a44ec4f23f%40sessionmgr102&hid=116&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=111
427533&db=egs) (Consultado 12 de julio 2016)
35. Monge, Carlos, Cruz, Jesús, & López, Fabián. (2013). Impacto de la Manufactura
Esbelta, Manufactura Sustentable y Mejora Continua en la Eficiencia Operacional y
Responsabilidad Ambiental en México. Información Tecnológica, 24(4), Vol. 24
Issue 4, p15-32.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=5&sid=956ad16f-ee69-45d1-
bdb5-
a5e615d56735%40sessionmgr104&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=93
326469&db=fua) (Consultado 07 de julio 2016)
232
36. Montoya, E. S., Galvis, J. A., & Ortiz, I. M. (2014). Principios estratégicos del
software libre y su relación con la reingeniería de procesos. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte. may-ago2014, p197-206. 10p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=8ca4f5ad-bc18-4ba5-
8642-
96cab0f7b28a%40sessionmgr104&hid=102&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=fua
&AN=96422543) (Consultado 14 de julio 2016)
37. Morales Varela, A., Rojas Ramírez, J. A., Hernández Gómez, L. H., Morales
González, Á., & Jiménez Reyes, M. Y. (2015). Modelo de un sistema de producción
esbelto con redes de Petri para apoyar la toma de decisiones. INGENIARE - Revista
Chilena de Ingeniería. 2015, Vol. 23 Issue 2, p182-195. 14p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=7&sid=9d2c285c-8d5d-4efd-
a573-
fccafb788fbc%40sessionmgr101&hid=115&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=102
306173&db=fua) (Consultado 11 de julio 2016)
39. Muñoz, David F., and Diego F. Muñoz. 2010. "Planeación y Control de Proyectos
con Diferentes Tipos de Precedencias Utilizando Simulación Estocástica."
Información Tecnológica 21, no. 4: 25-33. Fuente Académica Premier, EBSCOhost
(accessed November 11, 2016)
(http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=17&sid=798741ec-
2a6f-43ff-81a1-ab691f196609%40sessionmgr4007&hid=4104)
(Consultado 11 de noviembre 2016)
233
4cc8aa20301f%40sessionmgr102&hid=102&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=a9h
&AN=86924044) (Consultado 15 de julio 2016)
45. PASCU, C. I., GHEORGHE, S., DUMITRU, I., NISIPASU, M., & CIOCIOI-
TROACA, D. (2016). Aspects about Implementation of Lean Manufacturing
Principles for Quality Improvement in a Production System for Automotive Industry.
Applied Mechanics & Materials. 2016, Vol. 823, p283-288. 6p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=1&sid=44bab445-8264-45db-
84ea-
4410db709001%40sessionmgr107&hid=124&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=11
2353364&db=egs) (Consultado 10 de julio 2016)
46. Pérez-Vergara, I. G., Marmolejo, N., Mejía, A. M., Caro, M., & Rojas, J. A. (2016).
Mejoramiento mediante herramientas de la manufactura esbelta, en una Empresa de
Confecciones. Vol. 37 Issue 1, p24-35. 12p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=a867060b-23b4-4139-
b440-
8bd54b248c70%40sessionmgr102&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=fua
&AN=113479164) (Consultado 07 de julio 2016)
47. Pomar, S. R., & Visbal, S. A. (2011). Reingeniería de procesos: conceptos, enfoques
y nuevas aplicaciones. Ciencias de La Información, 42(3), 29–37.
234
(http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=72&sid=2c3f27aa-a6be-4841-
9124-
bb0aa8207c76%40sessionmgr4003&hid=4204&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=
79729538&db=lih) (Consultado 05 de julio del 2016)
48. Puente, S., Edwards, C., & Olga Delpiano, M. (2014). Modelamiento de los aspectos
intervinientes en el proceso de pauta periodística. Palabra Clave, 17(1), 188-210.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=26&sid=f24747f9-54d4-41dc-
83d2-
fb9c70dd15eb%40sessionmgr106&hid=116&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=a9h
&AN=109035998) (Consultado 01 de Setiembre del 2016)
50. Rave, J. P., Rotta, D. L., Sánchez, K., Madera, Y., Restrepo, G., Rodríguez, M., & ...
Parra, C. (2011). Identificación y caracterización de mudas de transporte, procesos,
movimientos y tiempos de espera en nueve pymes manufactureras incorporando la
perspectiva del nivel operativo. INGENIARE - Revista Chilena De Ingeniería, 19(3),
396-408
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=10&sid=de8eb7b3-cc50-498f-
a80b-
bc23286efff6%40sessionmgr107&hid=102&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=723
70740&db=fua) (Consultado 08 de julio 2016)
51. Reyes Pérez, J., Treto Suarez, Y., & Gómez Rodríguez, G. (2018). Procedimiento
para el mejoramiento de la Eficiencia Empresarial mediante la aplicación de la
Gestión del Inventario para el tratamiento de las existencias. Revista El Directivo Al
Día, (2), 51–61.
(http://search.ebscohost.com.upc.remotexs.xyz/login.aspx?direct=true&db=fap&A
N=137742083&lang=es)
52. Ricondo Iriondo, I., Serrano Lasa, I., & De Castro Vila, R. (2016). TAKT TIME AS
A LEVER TO INTRODUCE LEAN PRODUCTION IN MIXED ENGINEER-TO-
ORDER/MAKE-TO-ORDER MACHINE TOOL MANUFACTURING
COMPANIES. International Journal Of Industrial Engineering, 23(2), 94-107.
235
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=9&sid=26950954-
3a35-44f0-8cf1-96fe5ebd1303%40sessionmgr107&hid=130)
(Consultado 24 de noviembre 2016)
53. Rof, L. M. (2011). KAIZEN COSTING METHOD AND ITS ROLE IN THE
MANAGEMENT OF AN ENTITY. Young Economists Journal / Revista Tinerilor
Economisti. Apr2011, Vol. 9 Issue 16, p104-109. 6p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=27&sid=449909c0-e9d6-46de-
9b3b-
3d43534a7d0b%40sessionmgr107&hid=116&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=bth
&AN=63890743) (Consultado 11 de julio 2016)
55. Sanchis, R., Poler, R., Mula, J., & Peidro, D. (2011). Gestión de la calidad total y
mantenimiento productivo total en la fabricación de alto rendimiento. DYNA -
Ingeniería E Industria, 86(6), 648-655. DYNA - Ingeniería e Industria. dic2011, Vol.
86 Issue 6, p648-655. 8p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=5&sid=289e60a3-59a2-41b2-
bc7a-
2ed280a6023c%40sessionmgr107&hid=115&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=69
540602&db=fua) (Consultado 11 de julio 2016)
56. Sousa Combe, L. (2014). Eficiencia con las 5'S Limpieza y orden eficientes, clave
del desarrollo japonés. Hospitalidad ESDAI, (25), 33-53.
(http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=7638cd6b-
13cc-4f7f-8953-4856bd278de4%40sessionmgr4009&hid=4212)
(Consultado 16 de setiembre 2016)
57. STEFANOVIC, S., KISS, I., STANOJEVIC, D., & JANJIC, N. (2014). ANALYSIS
OF TECHNOLOGICAL PROCESS OF CUTTING LOGS USING ISHIKAWA
DIAGRAM. Acta Technica Corvininesis - Bulletin of Engineering. Oct-Dec2014,
Vol. 7 Issue 4, p93-98. 6p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=19&sid=c6db3352-7e68-4032-
bc70-
94d95a02d3ba%40sessionmgr102&hid=102&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#db=a9h
&AN=98568166) (Consultado 15 de julio 2016)
236
Globalización, Competitividad & Gobernabilidad. 2011, Vol. 5 Issue 1, p60-74. 15p.
5
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=5&sid=432c5344-ee8b-4d71-
b866-
c6994a40da1d%40sessionmgr107&hid=128&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3d#AN=60
304870&db=fua) (Consultado 12 de julio 2016)
62. Torres Alonso, Carlos (2014). Orientaciones para implementar una gestión basada
en procesos. Ingeniería Industrial. may-ago2014, Vol. 35 Issue 2, p159-171. 13p.
(http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=3aba8c79-2167-4645-9ef9-
7779dfa759f6%40sessionmgr4004&vid=0&hid=4106&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3
d#AN=108922112&db=a9h) (Consulta 04 de julio del 2016)
63. Torres, M., M.Sc, & Temblador, C., PhD. (2011). A review of techniques used in the
Control/Embed phase for six sigma projects. IIE Annual Conference.Proceedings, ,
1-8.
(http://search.proquest.com/docview/1190346170/5DFE298E80244548PQ/20?acco
untid=43860)
(http://search.proquest.com/docview/1190346170/fulltextPDF/5DFE298E8024454
8PQ/20?accountid=43860) (Consultado 11 de julio 2016)
64. TORRES, P., PÉREZ, A., MARMOLEJO, L. F., ORDÓÑEZ, J. A., & GARCÍA, R.
E. (2010). UNA MIRADA A LA AGROINDUSTRIA DE EXTRACCIÓN DE
237
ALMIDÓN DE YUCA, DESDE LA ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS.
Revista EIA, (14), 23-38
(http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=4f80bc4f-
6c6c-4362-889f-2e77f5a08c2d%40sessionmgr4007&hid=4114)
(Consultado 28 de octubre 2016)
66. Yacuzzi, E., Fajntich, C., & Romeo, M. P. (2013). APLICACIONES DEL JUST-IN-
TIME EN LA ARGENTINA. Documentos de Trabajo. abr2013, Issue 509, p1-46.
46p.
(http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?sid=ebd557ac-adc5-4a4f-9c14-
8814a464b50b%40sessionmgr4001&vid=0&hid=4204&bdata=Jmxhbmc9ZXM%3
d#AN=88914861&db=fua) (Consultado 13 de julio 2016)
238
ANEXOS
239
Participación en el mercado nacional de Papel Higiénico
240
Formato de Capacitaciones Protisa
241
Tabla de Distribución Normal
Fuente: Internet
242
Gantt de Producción de Protisa
243