0856 - Clasificación Del Conocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIA DE


LA INFORMACION

MATERIA: CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: EF

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y


normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia)

PROFESOR/A: Ferreyra, Diego

CUATRIMESTRE: 1er

AÑO: 2021

CÓDIGO Nº: 0856


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA
INFORMACIÓN
MATERIA: CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1er CUATRIMESTRE DE 2020
CODIGO Nº: 0856

PROFESOR/A: Ferreyra, Diego

EQUIPO DOCENTE: 2
Ayudante de primera: Vanesa Segovia, Federico Fernández Zelcer

a. Fundamentación y descripción
La clasificación, en su acepción más amplia, puede considerarse como una
segmentación espacio-temporal de la experiencia. Esta segmentación, de orden
simbólico, analizada en tanto dispositivo social, es considerada como un elemento
constitutivo de lo social como posibilidad, como modelo de orden y categorización de
prácticas, artefactos culturales y conocimientos. Los sistemas de clasificación
intervienen en la consolidación de las memorias sociales, en los procesos de la
institucionalización de modelos de orden y en las dinámicas identitarias en general.

El análisis y estudio de los sistemas formales de clasificación en tanto artefactos


mediadores que intervienen en procesos de circulación discursiva constituye un
conocimiento indispensable para la comprensión de los procesos socio-culturales.

Asimismo, el desarrollo de capacidades para la operación y gestión de herramientas


para la descripción de recursos es una competencia para diseño, desarrollo y gestión
de servicios basados en cualquier dimensión de representación del conocimiento.

La materia estará orientada a la conceptualización de la noción de clasificación, el


estudio de las alternativas disponibles para la descripción formal de recursos a través
de infraestructuras lingüísticas, las normativas y herramientas disponibles y los
procesos y dinámicas de gestión específicos.

b. Objetivos:
Que el alumno comprenda y se familiarice con los procesos de clasificación en
contextos sociales
Que el alumno adquiera herramientas técnicas y conceptuales para el análisis temático

1
Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº.
732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la
emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.

2
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo
lectivo correspondiente.
de recursos
Que el alumno se familiarice con el marco conceptual, técnico y metodológico de los
vocabularios controlados
Que el alumno desarrolle criterios y habilidades para gestionar procesos de
construcción y administración de vocabularios controlados
Que el alumno se familiarice con distintos esquemas de metadatos en uso en el
contexto de las herramientas de representación del conocimiento.

c. Contenidos:

Unidad 1: La clasificación
Los sistemas de organización del conocimiento. Lenguaje y representación. Procesos
de clasificación y estandarización. Tecnología y clasificación: reseña histórica. Los
vocabularios controlados como artefactos de mediación. Terminología: usos
programáticos del lenguaje. El lenguaje como infraestructura. Vocabularios
controlados y lenguaje natural.

Unidad 2: La clasificación de artefactos culturales


El régimen social de los conocimientos. Los sistemas de organización del
conocimiento. Indización. Análisis y descripción de contenido. Extracción de palabras
clave.

Unidad 3: Concepto y características de los vocabularios controlados. Tipos de


vocabularios controlados
Los vocabularios controlados. Funciones de los vocabularios controlados. Tipos de
vocabularios controlados. Tesauros, taxonomías, listas de valores, listas de
encabezamientos, sistemas de clasificación notacionales, ontologías. Esquemas de
ordenamiento físico basados en clasificaciones temáticas

Unidad 4:Elaboración y gestión de vocabularios controlados


Pautas de elaboración. Revisión de normativas. Relaciones terminológicas. Principios
de consistencia. Pautas de selección y redacción de términos. Ciclo de gestión de los
vocabularios controlados. Evaluación de vocabularios controlados.

Unidad 5: Estándares e interoperabilidad en vocabularios controlados


Condiciones de interoperabilidad y portabilidad en vocabularios controlados. Técnicas
y modelos de armonización de vocabularios. Esquemas de metadatos y vocabularios
controlados (Zthes, Skos-core, MADS, TopicMaps). Web semántica.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si


correspondiera:

Unidad 1:

Borges, Jorge Luis (1989). El idioma analítico de John Wilkins. En: Otras
Inquisiciones. Obras completas. T.2. Barcelona: Emecé
Bowker, Geoffrey C, Star, Susan Leigh . Sorting Things Out : Classification and Its
Consequences. Cambridge : Massachusetts Institute of Technology, 2000. pp 10-16.
Traducción de la cátedra de Clasificación del conocimiento (FFyL. UBA) para uso
académico (fragmentos).
Cabré Castellví, M. Teresa (2017). Contexto y evolución de la terminología: de una
aproximación nominalista a una teoría comunicativa. En: Álvarez, Sara; Barité,
Mario. (2017). Teoría y praxis en terminología. Montevideo: Udelar Recuperado de:
http://www.csic.edu.uy/content/teor%C3%ADa-y-praxis-en-terminolog%C3%ADa
Dawkins, Richard (1976). El gen egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta.
(Cap. 11).
Douglas, Mary (1966, 2007). Pureza y peligro : un análisis de los conceptos de
contaminación. Buenos Aires: Nueva visión. (Introducción)
Eco, Umberto. En busca del lenguaje perfecto. (Cap. 1).
Glushko, Robert J.; Maglio, Paul P.; Matlock, Teenie; Barsalou, Lawrence W.
(2008). Categorization in the wild: Trends in Cognitive Sciences, v. 12, Issue 4,
April 2008, Pages 129-135, DOI: 10.1016/j.tics.2008. Recuperado de:
http://www.psychology.emory.edu/cognition/barsalou/papers/Glushko_et_al_TICS_
2008_wild.pdf
Martínez Tamayo, A. M., Valdez, J.C. (2008). Indización y Clasificación en
Bibliotecas. Buenos Aires : Alfagrama. (Cap. 2-3).
San Segundo, Rosa. (1996). Sistemas de organización del conocimiento: la
organización del conocimiento en las bibliotecas españolas. Madrid: Universidad
Carlos III. (Cap. 1).
Star, Susan Leigh. (1999). The ethnography of infrastructure. American Behavioral
Scientist 43:377-91. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/00027649921955326.
Traducción libre de la cátedra de Clasificación del conocimiento (FFyL. UBA) para
uso académico (fragmentos).
Wüster, Eugen. (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la
lexicografía terminológica. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. (Cap. 0,1,2 y 3).

Unidad 2:
Barité Roqueta, Mario (2011), Sistemas de organización del conocimiento: una
tipología actualizada. Informação & Informação, [S.l.], v. 16, n. 2, p. 122-139, dez.
2011.
Barité, Mario; Petroccelli, Patricia D. (2019) Manual de introducción a la
Organización del Conocimiento. Montevideo: Udelar. (Cap. 1,2, 4 y 5).
Burke, P. (2017). ¿Qué es la historia del conocimiento?: Cómo la información
dispersa se ha convertido en saber consolidado a lo largo de la historia. Buenos
Aires: Siglo XXI. (Cap. 1).
Contreras Barrera, Marcial (2018) Aplicación del algoritmo RAKE en la indización
de documentos digitales. En: Investigación bibliotecológica , vol. 32 , núm. 75 ,
abril/mayo, 2018. Recuperado de: http://rev-
ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57951
Foskett, A.C. (1997). The subject approach to information (5th ed.). London: Library
Association.
Gil Urdiciain, Blanca. (1997). “Los lenguajes de clasificación documental”. En: M.
Pinto (ed.). Manual de clasificación documental. Madrid: Síntesis. (Pág. 91-108).
Juncà Campdepadrós, Manela, Martínez Ferreras, Damián. (2009). Fundamentos de
lenguajes documentales. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/236
Martínez Tamayo, A. M. y Mendes. P. V. (2015). Diseño y desarrollo de tesauros.
La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación. (Biblioteca Humanidades; 38). Recuperado de:
http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/68
Martínez Tamayo, A. M., Valdez, J.C. (2008). Extracción de palabras claves de la
tabla de contenido e índices analíticos: una técnica rápida para la indización de
monografías en bibliotecas especializadas. Recuperado de:
https://www.bn.gov.ar/resources/conferences/pdfs/ponencia_martinez_tamayo.pdf
Martínez Tamayo, A. M., Valdez, J.C. (2008). Indización y Clasificación en
bibliotecas. Buenos Aires : Alfagrama. (Cap. 3).
May, J. (2000). "Deconstructing the Indexing Process". En: Advances in
Librarianship. Vol. 23, pp. 269-98. Recuperado de:
http://jenserikmai.info/Papers/2000_Deconstructing.pdf
Moreira, Walter & Martínez-Ávila, Daniel. (2018). Concept Relationships in
Knowledge Organization Systems: Elements for Analysis and Common Research
Among Fields, Cataloging & Classification Quarterly, 56:1, 19-39, DOI:
10.1080/01639374.2017.1357157
O´Connor, Brian C. Explorations in Indexing and Abstracting: Pointing, Virtue and
Power. Englewood, CO: Libraries Unlimited, 1996. Traducción de la cátedra de
Clasificación del conocimiento (FFyL. UBA) para uso académico (fragmentos).
Sinclair, James; Cardew-Hall, Michael (2008) The folksonomy tag cloud: when is it
useful? En: Journal of Information Science, 34 (1) 2008, pp. 15-29
Urbizagástegui Alvarado, Rubén, Restrepo Arango, Cristina. (2011). La ley de Zipf
y el punto de transición de Goffman en la indización automática. Investigación
bibliotecológica, 25(54), 71-92. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2011000200004&lng=es&tlng=es.
Voss, Jakob (2007) Tagging, Folksonomy & Co: Renaissance of Manual Indexing?
En: 10th International Symposium for Information Science, Cologne. Recuperado
de: https://arxiv.org/abs/cs/0701072

Unidad 3:
Clasificación Decimal Universal (CDU) : edición abreviada de la Norma UNE
50001:2000 (2004). Madrid : AENOR.
Dewey, M. (1995). Sistema de Clasificación Decimal Dewey (20a. ed.). Bogotá :
Rojas Eberhard Editores. (Introducción).
Dirección General de bibliotecas. (1994). El ordenamiento y cuidado del acervo.
Recuperado de: http://dgb.conaculta.gob.mx
Harpring, Patricia. (2010). Introduction to controlled vocabularies : terminology for
art, architecture, and other cultural works. Los Angeles, Calif. : Getty Research
Institute. Recuperado de:
https://www.getty.edu/publications/virtuallibrary/160606018X.html
Lista de Encabezamientos de Materias para Bibliotecas. (1998). (3a. ed.). Bogotá :
Rojas Eberhard. (Introducción).
López-Huertas, M. J. (1997). Estructura de la Clasificación Decimal Universal . En
M. Pinto (ed.), Manual de Clasificación Documental. Madrid: Síntesis.
Martínez Tamayo, A. M. y Mendes. P. V. (2015). Diseño y desarrollo de tesauros.
La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación. (Biblioteca Humanidades ; 38) Recuperado de:
http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/68
Martínez Tamayo, et al. (2010). Indicadores para evaluar el vocabulario y la
estructura sistemática de un tesauro. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17186
Martínez Tamayo, A. M., Valdez, J.C. (2008). Indización y Clasificación en
bibliotecas. Buenos Aires : Alfagrama.
Ortega, Cristina Dotta; Silva, Camila Mariana Aparecida da; Santos, Marcelo Nair
dos. (2016). Ordenação de documentos na atividade bibliotecária. Brasília: Briquet
de Lemos. Recuperado de: http://biblio.eci.ufmg.br/ebooks/2019080001.pdf
Sistema de Clasificación Decimal Dewey: Guía Práctica (2000). Bogotá: Rojas
Eberhard.
Soler Monreal, Concha, & Gil Leiva, Isidoro. (2010). Posibilidades y límites de los
tesauros frente a otros sistemas de organización del conocimiento: folksonomías,
taxonomías y ontologías. En: Revista Interamericana de Bibliotecología, 33 (2).
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1790/179015630004</a>
Tesauro de la Unesco: Lista estructurada de descriptores para la indización y la
recuperación bibliográficas en las esferas de la educación, la ciencia, las ciencias
sociales, la cultura y la comunicación (1984). Paris: Unesco. (Introducción).
Todaro, Alicia J., & Martínez, Ana María. (2006) Las razas en una lista de
encabezamientos de materia en español. Ci. Inf., Brasília, v. 35, n. 3, p. 272-281,
set./dez.
Todaro, Alicia J., & Martínez, Ana María. (2006). La mujer en una lista de
encabezamientos de materia en español. Investigación bibliotecológica, 20(41), 195-
206. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2006000200009&lng=es&tlng=es.
Zeng, Marcia Lei. Knowledge Organization Systems (KOS). Knowledge
Organization, 35(3/2), 160-182.

Unidad 4:
ANSI/NISO Z39.19-2005 (R2010), Guidelines for the Construction, Format, and
Management of Monolingual Controlled Vocabularies. Recuperado de:
http://groups.niso.org/apps/group_public/download.php/12591/z39-19-
2005r2010.pdf
Harpring, Patricia. (2010). Introduction to controlled vocabularies : terminology for
art, architecture, and other cultural works. Los Angeles, Calif. : Getty Research
Institute. Recuperado de:
https://www.getty.edu/publications/virtuallibrary/160606018X.html
Martínez Tamayo, A. M. y Mendes. P. V. (2015). Diseño y desarrollo de tesauros.
La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación. (Biblioteca Humanidades ; 38) Recuperado de:
http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/68
Oses, María Antonia. (2017). La selección de términos para un vocabulario
controlado: claves para la estandarización terminológica. En: Revista digital ACBJ,
2017, suplemento. Recuperado de: https://acbj.info/wp-
content/uploads/2015/10/Suplemento-Oses.pdf

Unidad 5:
ANSI/NISO Z39.19-2005 (R2010), Guidelines for the Construction, Format, and
Management of Monolingual Controlled Vocabularies. Recuperado de:
http://groups.niso.org/apps/group_public/download.php/12591/z39-19-
2005r2010.pdf
Centro de Investigación de la Web. (2008). ¿Cómo funciona la Web? Santiago de
Chile: Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.ciw.cl/libroWeb-NV.pdf
Recuperado 10-nov-2009.
Colmenero Ruiz, María Jesús. (2005). Introducción al modelo Topic Maps
(ISO/IEC13250:2003). En: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da
Informação. 09, v3. Recuperado de:
https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/rdbci/article/view/2055
IFLA. (2010). Requisitos Funcionales para Datos de Autoridad de Materia (FRSAD).
Recuperado de: https://www.ifla.org/files/assets/cataloguing/frsad/frsad-final-report-
es.pdf
Isaac, Antoine; Summers, Ed. (2009). Manual de SKOS (Simple Knowledge
Organization System, Sistema Simple de Organización del Conocimiento).
Recuperado de: http://skos.um.es/TR/skos-primer/
ISO 25964-1:2011 Information and documentation -- Thesauri and interoperability
with other vocabularies -- Part 1: Thesauri for information retrieval, 2011.
ISO 25964-1:2011 Information and documentation -- Thesauri and interoperability
with other vocabularies -- Part 2: Interoperability with other vocabularies, 2013.
Taylor, Mike. (2006). Zthes: a Z39.50 profile for thesaurus navigation, version 1.0.
Recuperado de: http://zthes.z3950.org/z3950/zthes-z3950-1.0.html.

Bibliografía general

Barité, M. et al. (2019). Diccionario de organización del conocimiento. Recuperado


de: https://www.vocabularyserver.com/glossaries/diccioko/
Berners-Lee, T., Hall, W., Hendler, J. A., O'Hara, K., Shadbolt, N. and Weitzner, D.
J. (2006) A Framework for Web Science. Foundations and Trends in Web Science, 1
(1). pp. 1-130. Recuperado de: http://eprints.ecs.soton.ac.uk/13347/ Recuperado 10-
oct-2010.
Bowker, Geoffrey C, Star, Susan Leigh . Sorting Things Out : Classification and Its
Consequences. Cambridge : Massachusetts Institute of Technology, 2000
Centro de Investigación de la Web (2008). ¿Cómo funciona la Web? Santiago de
Chile: Universidad de Chile. Recuperado de: hhttp://www.ciw.cl/libroWeb-NV.pdf
Recuperado 10-nov-2009.
Gavilán, C. El documento y sus clases. Análisis documental: indización y resumen
(2009). Recuperado de: http://eprints.rclis.org/14605/1/tipdoc.pdf
Gavilán, C. Temas de Biblioteconomía: Lenguajes documentales. Principales tipos
de clasificación. Encabezamientos de materia, descriptores y tesauros. (2009).
Recuperado de: http://eprints.rclis.org/14817/
Weinberger, David (2007) Everything Is Miscellaneous: The Power of the New
Digital Disorder. New York: Times Books.

Herramientas en línea
Akira Rabelais : Book of Changes. (2018). Recuperado de:
http://www.akirarabelais.com/i/i.html
BARTOC FAST v1.0.3. (2020). Recuperado de: https://bartoc-
fast.ub.unibas.ch/bartocfast
BARTOC.org: Basel Register of Thesauri, Ontologies & Classifications. (2020,
October 09). Recuperado de: http://www.bartoc.org
BioNames. (2020). Recuperado de: http://bionames.org
CATCH Vocabulary and Alignment Repository. (2020). Recuperado de:
https://www.cs.vu.nl/STITCH/repository
Cocoda Mapping Tool. (2020). Recuperado de: https://coli-
conc.gbv.de/cocoda/app/concordances.html
lcsh-es.org. (2020). Recuperado de: https://lcsh-es.org/about.html?l=es
Library of Congress (2020). LC Linked Data Service: Authorities and Vocabularies
(Library of Congress). Recuperado de: https://id.loc.gov
LOTERRE - Linked Open TERminology REsources (2020). Recuperado de:
https://www.loterre.fr/presentacion
OCLC Classify: an Experimental Classification Service. (2020). Recuperado de:
http://classify.oclc.org/classify2
OCLC Research (2020). FAST Linked Data. Recuperado de:
http://experimental.worldcat.org/fast
Onki (2020). ONKI | Ontology Library Service. Recuperado de: http://onki.fi/en
Ontology Lookup Service (2020). Ontology Lookup Service EMBL-EBI.
Recuperado de: https://www.ebi.ac.uk/ols/index
Phaidra Vocabularies 0.7. (2020). Recuperado de:
https://vocab.phaidra.org/vocabulary/en.html
Research Vocabularies Australia. (2020). Recuperado de: https://vocabs.ardc.edu.au
SKOS Play! - Thesaurus & Taxonomies. (2020). Recuperado de:
http://labs.sparna.fr/skos-play/convert
Species+. (2020). Recuperado de: https://www.speciesplus.net
Terminology Coordination Unit. (2020). Recuperado de:
https://termcoord.eu/glossarylinks
Tesauro brasileiro de ciência da informação. (2015). Recuperado de:
https://www.vocabularyserver.com/tbci
Versification Research Group (Institute of Czech Literature, CAS). Versification
Research Group Profile. Recuperado de:
http://versologie.cz/v2/web_content/tagset.php?lang=en
VIAF. (2020). Recuperado de: http://viaf.org
Vocabs services. (2020). Recuperado de: https://vocabs.acdh.oeaw.ac.at/

e. Organización del dictado de la materia:


La materia se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones establecidas
por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio definido por el gobierno nacional
(DNU 297/2020). Su funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) No
732/20 y a la normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a
distancia.

El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía


y Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para
favorecer el intercambio pedagógico con los/las estudiantes.

La carga horaria total es de 96 horas.

Modalidad de trabajo

Atendiendo la diversidad de condiciones materiales y sociales, las consiguientes


limitaciones de las modalidades de teleformación basadas en medios electrónicos en
red, se adoptará una organización diferenciada del tiempo de trabajo según las
siguientes dinámicas:
● instancias sincrónicas de intercambio y consultas
● presentaciones audiovisuales asincrónicas
● instancias asincrónicas de trabajo domiciliario

f. Organización de la evaluación:

Régimen de promoción con EXAMEN FINAL (EF) establecido en el Reglamento


Académico (Res. (CD) Nº 4428/17); incorpora las modificaciones establecidas en la
Res. (D) Nº 732/20 para su adecuación a la modalidad virtual de manera excepcional.

-Regularización de la materia:
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar 2 (dos) instancias de
evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro)
puntos en cada instancia.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN
FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.

-Aprobación de la materia:
La aprobación de la materia se realizará mediante un EXAMEN FINAL en el que
deberá obtenerse una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:


- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la
regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen
en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser
puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir
de su realización o entrega.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna
de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre.
En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y


MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de
las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que
se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº
1117/10.

g. Recomendaciones
La bibliografía podrá ser ampliada según la orientación de los proyectos de trabajo
presentados por los alumnos y/o temáticas emergentes durante la cursada.

Firma

Diego Ferreyra
Aclaración

Prof. adjunto
a cargo

Mg. Carmen L.Silva


Directora

También podría gustarte